Hacienda chinameca

Page 1


Ă­ndice


Introducción

P. 04

Antecedentes

P. 05

Tipos de haciendas

P. 06

Hacienda Mixta Hacienda Ganadera Elementos Constructivos Casco Casa Grande Calpanería La iglesia

P. 07 P. 08 P. 09

Elementos Propuestos Lienzo charro Caballeriza

P. 10

Programa Arquitectónico

1

Casa grande

2 3 4

Visitas

5

Lienzo Charro

6

Caballerizas

7

Salón de usos múltiples

8

Área exterior

Capilla cristiana Casa del encargado


Introducci贸n


04

Las Margaritas, Chiapas. Hacienda Chinameca

“El fín de la investigación no es la acomulación de hechos, sino su comprensión” MARIO BUNGE.

Este trabajo tiene como finalidad desarrollar un proyecto arquitectónico de una hacienda en la ciudad de Las Margaritas, Chiapas. Se entiende por “hacienda” una unidad productiva con una organización compleja, disponen de una casa señorial, ordenada en forma de cuadro, L ó U, alrededor del patio; muy a menudo, estos cascos o viviendas son edificios muy relevantes. La hacienda esta constituida por un conjunto de edificios interrelacionados. El vínculo que hay con los otros espacios hacen un funcionamiento adecuado para las necesidades de cada una de ellas.


Antecedentes

Las Margaritas, Chiapas. Hacienda Chinameca

Las haciendas constituyeron un sistema agropecuario de producción vigente por más de 300 años, en torno al cual se estructuró no sólo la vida rural sino también gran parte del desarrollo ecónomico de México. Este fenómeno dió origen al surgimiento de la hacienda. La palabra “hacienda” se usa por primera vez en La Nueva España, en la segunda Mitad del siglo XVI, especialmente en la zona de Puebla, Tlaxcala, donde aún permanecen más de 100 de ellas.

Ya es un hecho comprobado que no existío “hacienda” como un arquetipo. Es cierto que hubo características generales que les fueron comunes, éstas fueron menos, ya que el paso del tiempo, circunstancias históricas, condiciones geográficas, tipos de producción, demanda de mercado, oferta de mano de obra y el perfil de los dueños, entre otras, les impusieron una enorme variedad de peculiaridades. Ejemplo algunos tipos : Cerealeras, ganaderas, azucareras, mineras o

de beneficio, pulqueras, mezcaleras, henequeneras, algodoneras, tropicales y forestales. Las distintas actividades aclara aún más la idea de que no había un modelo único de hacienda y que su caracterización tiene numerosos matices. Las haciendas no surgieron en un momento dado o en una fecha específica. Tampoco fue un sistema de producción preconcebido teóricame. Fueron tomando forma a partir de una serie de circunstancias históricas.

05


Tipos de haciendas

Imagen 1

Haciendas mixtas: En realidad, muy pocas haciendas fueron monoproductoras de modo absoluto, pues aun aquellas que realizaban alguna actividad de manera predominante, procuraron reservar algunos espacios para hacer cultivos básicos, sobre todo de maíz, que por lo menos les permitieran garantizar su autoabasto. No fueron pocas las haciendas que combinaron simultáneamente, con un cierto equilibrio cuantitativo, más de una actividad productiva. A éstas se les podría denominar “haciendas mixtas” mejor que especializadas.

Imagen 1. Hacienda Tenexac. Municipio Terrenate, Tlaxcala. México.

Haciendas ganaderas: Por lo general, las haciendas ganaderas requirieron de menos inversión de capital que las otras, puesto que su necesidad estaba en tener una gran extensión con pastizales y corrientes naturales de agua, estos terrenos eran menos caros y más abuandantes que los dedicados al cultivo. Este tipo de haciendas surtían de animales en pie a las otras fincas rurales, minas y los arrieros. Las haciendas ganaderas vendían carne, leche y mantequilla a los centros urbanos y mercados.

06


Elementos constructivos

Las Margaritas, Chiapas. Hacienda Chinameca

El casco: Las características y dimensiones de los diferentes espacios constructivos que existían en las haciendas guardaban una estrecha relación con el grado de desarrollo alcanzado por cada una de ellas. Imagen 2

Imagen 3

Imagen 2. Hacienda San Pedro Chimay. Mérida, Yucatán. México. Imagen 3. Hacienda Santa María Regla. Huasca, Hidalgo . México.

Sólo una casa de adobe y en los mejores casos de piedra, corrales y quizá un pozo, si no estaba cerca una corriente de agua, constituían los espacios constructivos indispensables para vivir, administrar y guardar las crías, cosechas e implementos de trabajo.

Con el tiempo y el incremento de las demandas, fueron surgiendo espacios arquitectónicos más complejos, a los que ya se les puede denominar cascos. Los más tempranos se contruyeron en las haciendas azucareras, hacia finales del siglo XVI. El casco estaba conformado por una serie de construcciones con destinos diferentes y, por ende, de dimensiones variadas. Resumía y simbolizaba el grado de prestigio y de poder alcanzado por el propietario. En términos generales, los cascos se encontraban delimitados y protegidos por una elevada y extensa muralla interrumpida por unos cuantos accesos resguardados por grandes portones de madera, con frecuencia flanqueados por un par de garitones con sus respectivas troneras o vanos alargados verticalmente, estos elementos defensivos daban una fisonomía de fortaleza.

07


Elementos constructivos

La casa grande: Era la residencia del dueño de la hacienda, su familia y sus frecuentes y numerosos invitados. Durante la primera parte del periodo colonial, estas casas fueron de un solo piso con techos altos y abovedados, de buenos materiales pero con ornamentaciones sobrias y escasas; tenían pocas habitaciones, una cocina y otros servicios indispensables pero de comodidad precaria y concordante a la época. Conforme creció la fortuna de los terratenientes se fueron imponiendo estilos arquitectónicos y decorativos más suntuosos.

Si el casco refleja el poder del hacendado, su residencia debía ser la perla más preciada de esa corona. Sus fachadas, así como las de las pequeñas iglesias edificadas en el interior de las haciendas se llenaron de molduras, roleos, cornisas, entablamentos, copetes, pilastras, capiteles, gárgolas, escudos, esculturas, balcones y una interminable serie de elementos decorativos que respondían a lo cambios de estilos artísticos de diferentes épocas, en los cuales ya no sólo influencia de la metrópoli hispana sino mexicana.

Los materiales de construcción pasaron del adobe a la piedra, el tabique, hierro, mármol y las maderas preciosas. De igual manera creció en cantidad de habitaciones, mejoró sus servicios y comodidad. En las haciendas más suntuosas, además de las salas de estar y de los grandes comedores, llegó haber varios sitios de recreación como: salones de costura, juegos de billar, boliche, naipes u otros de mesa, para ofrecer bailes e interpretar música, biblioteca y a veces hasta un pequeño teatro, obervatorio y museo familiar.

08


Elementos constructivos

Las Margaritas, Chiapas. Hacienda Chinameca

La Calpanería: Conforme las haciendas fueron requiriendo más mano de obra permanente, fue necesario construir lugares donde los trabajadores pudieran quedarse a vivir dentro de la finca. La calpanería estaba formada por una serie de chozas construidas por los mismos trabajadores con materiales sencillos, como cañas, pencas, varas, barro, palmas, y en el mejor de los casos, adobe y tejamanil, según los materiales de que dispusiera en la región. Cada casita unifamiliar tenía, por regla general, un solo cuarto. Imagen 4.

San Cristóbal Polaxtla. San Martín Texmelucan, Puebla. México.

1.-Varios autores, Haciendas de México. Ediciones de Cultura, México D.F., 2008

La iglesia: Además del oratorio o pequeña capilla que algunas casas grandes tenían en su interior, todas las haciendas construyeron una iglesia dentro de los límites del casco, generalmente a un costado de la residencia de los dueños, desde donde, a veces, existía una comunicación directa. La mayoría de estas iglesias rurales fueron construidas durante el periodo colonial, por lo que privan los estilos arquitectónicos y decorativos de esa época, especialmente barroco en todas sus variantes. 1

Imagen 4

09


Elementos propuestos

Lienzo charro: La charrería está considerada como el único deporte de origen nacional, en su ejecución se expresa arte, cultura y tradición.

Imagen 5

Imagen 5.

Lienzo Charro Vicente Fernández. Guadalajara, Jalisco. México.

Imagen 6.

Caballeriza. San Miguel de Allende. Querétaro. México.

2.- Octavio Chávez, La charrería: tradición mexicana. Toluca, Estado de México, 1991. 3.-Rodrigo Leonardo, Parámetros de Construcción para instalaciones equinas. Publicado Jinete y Caballo, 2011.

A través de la información anterior, se establecen las pautas y las herramientas a seguir para realizar dicho proyecto, anexando al programa arquitectónico, lienzo charro y caballeriza.

La llegada de las actividades charras y campiranas a las ciudades motivó la creación de asociaciones y en consecuencia, la construcción de lienzos apropiados para uno de los más tradicionales espectáculos mexicanos, así como para el cumplimiento de los reglamentos. De este modo, el 4 de junio de 1921 se formó en la ciudad de México la primera asociación de charros. 2

Caballeriza: Los locales destinados al ganado caballar, se conocen genéricamente como pesebreras y en algunas ocasiones como cuadras, boxes o caballerizas. 3 Son históricamente el segundo tipo más antiguo edificio de la granja. Comenzaron a ser construidos en el siglo XVI.

Imagen 6

10


El proyecto a desarrollar estarรก constituido por siete edificios interrelacionados por un รกrea exterior..


Programa arquitectónico

Las Margaritas, Chiapas. Hacienda Chinameca

1.-Casa grande

5.- Lienzo Charro

Edificio principal y más importante de la hacienda.

Edificio diseñado para realizar el deporte de la charrería.

2.- Área de visitas.

6.- Caballerizas.

Edificio destinado a convivencia y descanso de invitados.

Edificio destinado al cuidado equino

3.- Capilla cristiana.

7.- Salón de usos múltiples

Edificio diseñado para ejercer la religión crisitana.

Espacio diseñado para llevar a cabo eventos de diferente índole

4.- Casa del encargado

8.- Área exterior.

Edificio para que habite el encargado del cuidado y mantenimiento de la hacienda.

Superficie de jardines que integra a los edificios.

12


Conclusión Este documento tiene como finalidad conocer mas afondo el tema de las haciendas desde el punto de vista arquitectónico. El objetivo es encontrar fundamentos científicos que nos permitan mayor profundidad a los aspectos relacionados al caso de estudio. No significa solo reunir información, sino también ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como fundamento, sustento y respalde el proyecto arquitectónico a desarrollar.


Bibliografía 1.-Varios autores, Haciendas de México. Ediciones de Cultura, México D.F., 2008, págs. 382 2.-Octavio Chávez, La charrería: tradición mexicana. Toluca, Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura, 1991, págs. 191 3.-Rodrigo Leonardo, Parámetros de Construcción para instalaciones equinas. Publicado Jinete y Caballo, 2011. 4.-Varios autores, Arquitectura de las haciendas de Yucatán. Ediciones de Cultura, México D.F., 2006, págs. 491 5.-María Trinidad Pulido, Haciendas de Chiapas Ediciones Coneculta, Chiapas, México. 2001, págs. 556


ARQUITECTO CARLOS ESPONDA

Facebook: C Esponda Arquitecto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.