¿Qué es lo que desea para su vida el día de mañana? Todo cuanto hacemos estará siempre supeditado a lo que nos hace bien, lo que nos gusta. Ninguno decidirá voluntariamente sufrir o pasar la peor de las experiencias. Si podemos evitarlas, lo haremos. Nuestra mente ha crecido con el pre diseño de elegir lo que nos gusta y lo que no. Cuando vamos a un supermecado o tienda, encontramos variadas opciones y marcas de un solo producto para escoger el que nos "agrada". Y si algo no nos gusta, podemos cambiarlo por el que sí nos complace. El problema es que, inconscientemente, hemos trasladado esta forma de proceder a las relaciones interpersonales. Si no me agrada quién eres, entonces debo buscar alguien que sí me agrade. Y lo hacemos muchas veces con nuestro cónyuge, cuando "a mí" ya no me gusta, ya no lo aguanto o ya me fastidió, entonces es tiempo de buscar un reemplazo. Es una triste verdad. Si tan sólo aplicáramos a nuestra vida diaria el famoso dicho que nos enseñaron nuestros abuelos: "comes todo, aunque no te guste", nos daríamos cuenta de que no se trata de una postura tirana, sino que es un principio de disciplina de increíble ayuda para hacer las cosas de la forma correcta, no sólo cuando nos guste algo. Necesitamos renovar nuestra forma de pensar, y vivir la vida por el verdadero valor de la misma y no por el efímero "me gusta" o "ya no me gusta". La familia tiene valor eterno, pelear por ella debe ser nuestra meta diaria.
Datos de contacto:
revistafamiliabolivia@gmail.com (591) 4479 2368 - 44060601 (591) 773 38864 (591) 779 99773 facebook/Revista Familia Bolivia
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26
Frutos Secos Asegurando el legado Padres que piensan diferente La carrera esperada Entendiendo a nuestros adolescentes La aventura de ser padres Actividades especiales La ciática 15 minutos al día Errores que los hombres deben evitar Descubriendo la dislexia Dormitorio compartido La receta
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia Portada Familia Rodríguez Shütt
Asesor de Fotografía Abner Parédes Susana Marcus
Salud
Los frutos secos y sus maravillosos beneficios
Los frutos secos son una excelente fuente de alimento y tienen un alto poder de saciar, por lo que, a pesar de su alto valor energético, se pueden incluir en todo plan de adelgazamiento. Un estudio demostró que seguir una dieta mediterránea que incluya frutos secos a diario, redujo el perímetro de cintura de los participantes. Son muchas las propiedades de los frutos secos para el organismo. Algunas de las más destacadas son: • Reducen los niveles de colesterol “malo” y aumentan el “bueno”. Los frutos secos no contienen colesterol, pues este es un componente exclusivo de las grasas animales; por tanto, debido al contenido de grasas
4
saludables, también equilibran los niveles de colesterol en la sangre y se convierten, por consecuencia, en protectores del sistema cardiovascular, reduciendo el riesgo de padecer ataques al corazón. • Debido a que los frutos secos tienen antioxidantes (vitaminas C y E), son fundamentales para combatir a los radicales libres, esas sustancias que son responsables por la formación de enfermedades degenerativas y el envejecimiento prematuro. • Son excelentes para disminuir el estrés, la fatiga y el síndrome premenstrual, debido a sus aportes en ácido fólico, que es muy bueno a su vez, para aumentar las defensas en el organismo.
Revista Familia Julio / Agosto 2015
• Son fuente de fibra para el organismo, poca grasa saturada y mucha insaturada, proteína vegetal y sustancias bioactivas. Aportan también minerales, potasio, calcio, fósforo, hierro y zinc, entre otros.
¿Cuáles son los cinco mejores frutos secos? Nueces: Contienen ácidos grasos
Omega 3, cuyas propiedades más destacadas son mejorar los niveles de colesterol, no permitir el aumento de peso, proteger el corazón, disminuir la degradación de los huesos, entre otras. Puede consumirlas crudas, en masas o pastelería, salteadas en ensaladas, en arroz, etc.
Almendras: Con 23 almendras al día, se obtiene la tercera parte de vitamina E que el cuerpo precisa. Además, las almendras protegen de los radicales libres y absorben grasas. Se las puede consumir en recetas dulces o saladas, en leche, como relleno, para salsas, como mantequilla y mucho más. Pistachos: Sirven para saciar el hambre y calmar la ansiedad. Contienen nutrientes benéficos que sirven para reducir los riesgos de padecer degeneración muscular por la edad, principal causa de la ceguera en los ancianos. Se pueden consumir pistachos como snack, en ensaladas, crudos, asados o salteados. Avellanas: Contienen ácido fó-
lico, que previene enfermedades del corazón y degenerativas, como el Alzheimer. A su vez, sirve para relajar la sangre y los vasos sanguíneos, sacian mucho el hambre y se pueden consumir molidas, como relleno de pastas, picadas, crudas, etc.
Maníes: Si bien pertenecen al sector de las legumbres, muchos los conocen como frutos secos. Contienen mucho folato, que ayuda en el desarrollo del cerebro y protege del deterioro cognitivo. Son recomendados para mujeres embarazadas y vegetarianos, por contener ácido fólico, vitamina E y grasas saludables.
Ruben Medrano 703-98458 | 459-0876 Contacto CBBA
Otros frutos secos Algunos frutos secos no son tan nutritivos, pero esto no quiere decir que sean “malignos”, pero no aportan demasiado en relación a sus desventajas. Son tres principales:
Piñones: Causan molestias es-
tomacales y gastrointestinales, pero ofrecen una gran cantidad de proteínas (31 gramos cada 100 gramos de piñones).
Castañas: Su contenido calóri-
co es muy bajo (alrededor de 200
calorías por cada 100 gramos), son muy ricas en azúcares y demasiado pobres en proteínas y grasas saludables.
Semillas de girasol: No
son buenas porque se venden con mucha sal añadida y esto no es sano. Cuando están crudas y sin sal, no tienen demasiado sabor. Fuente: www.aepnaa.org
Consejería familiar
Asegurando el legado de
Nuestros hijos Luis Roig Director "Instituto de Desarrollo Familiar Puerto Rico
Cuando pensamos en la palabra legado, ¿qué se le viene a la mente? Según el diccionario de la Real Academia Española, significa: “Persona que representa y ejerce sus facultades.” Los legados son muestra de la representación y acción de los padres en favor de sus hijos. No hay legado sin presencia, ni legado que no cumpla el rol que le corresponde a cada padre. Deseo compartir tres tipos de legado que debemos dejar a nuestra descendencia: El legado del sabio consejo: Nuestros hijos lo amarán, en la medida en que escuchen el consejo de la palabra de Dios en sus vidas. La opinión de este mundo es relativa, pero cuando Dios habla,
6
es algo eterno. El Salmo 33:11 dice: “El consejo del Señor permanecerá para siempre; los pensamientos de su corazón por todas las generaciones”. El legado de las grandes historias: ¿Sabe qué deseo que recuerden mis hijas? El día en que no había nada que comer en nuestra casa, y unas amistades que consideramos como nuestra familia, nos dejaron una compra de alimentos en la puerta. Las grandes historias de los milagros y provisiones en la vida de su familia, no pueden quedar en el olvido. El Salmo 78:4 dice: “No les ocultaremos estas verdades a nuestros hijos; a la
Revista Familia Julio / Agosto 2015
próxima generación le contaremos de las gloriosas obras del Señor, de su poder y de sus imponentes maravillas”. El legado del nombre de Dios en casa: Durante estos últimos meses, hemos tenido que aceptar como familia, que mi querida madre padece la enfermedad de “Alzheimer.” El proceso no ha sido nada fácil para ninguno. No obstante, en medio de una cita reciente de control, la doctora le hizo unas preguntas de rigor, para saber en qué nivel estaba su condición. Algunas eran por ejemplo:
decir como el autor del libro de los Salmos: “Mas tú Señor, permanecerás para siempre, Y tu memoria de generación en generación.” Los hijos necesitan que sus padres tomen la determinación de representar el corazón de Dios aquí en la tierra. Ellos demandan de nosotros, mucho más que haberlos traído al mundo. Los padres, en ocasiones dan por sentado que las necesidades de sus hijos están cubiertas, sin siquiera preguntarles en qué andan o qué pasa por sus mentes y corazones. Viven en la misma casa, pero no se miran a los ojos; hablan, pero no se escuchan; y es en éste punto que comienza el declive emocional. Un hijo necesita ternura, amor, palabras de aceptación, disciplina y dirección, y eso sólo lo podemos dar como padres, cuando les dedicamos tiempo. Un abrazo en la mañana puede hacer la diferencia; quizás es
“¿Cuánto es 10 – 8? o ¿cuál es su dirección residencial?” etc. Pero, una de las preguntas fue: “Dígame una oración con sujeto y predicado.” Les confieso que si me hicieran la misma pregunta, pasarían varios segundos antes de poder contestarla; sin embargo, mi adorada madre respondió al instante: “Jesucristo es mi Salvador”. Simplemente me quedé de una sola pieza. Hay cosas que en la vida como padres, olvidaremos en medio de la crianza, pero que nunca se nos olvide dejar en ellos el legado del nombre de Dios. Que nuestros hijos puedan declarar la oración con sujeto y predicado más importante de sus vidas para
Los hijos necesitan que sus padres tomen la determinación de representar el corazón de Dios aquí en la tierra. lo que necesitan para pasar un día de exámenes en la escuela. Así que hoy propongo que la siguiente vez que su hijo le hable, no siga lavando los platos o trabajando; deje el celular de lado y atiéndalo, mírelo a los ojos y, antes de hablarle, piense que sus palabras pueden levantarlo para que vuele alto o derribarlo desastrosamente. Así como un avión imponente y duro cae a tierra y se hace añicos; así también destrozamos el corazón de nuestros hijos con lo que decimos. En cambio, si bendecimos a nuestros hijos cada día, estaremos asegurando un legado que perdure.
Consejería Matrimonial
SOMOS PADRES, PERO ¿POR QUÉ PENSAMOS
TAN DIFERENTE? Mi esposo Brian y yo, estamos casi siempre en la misma página: política, música, comida, etc.; siempre fue así por más de una década. Incluso cuando no sabíamos si ya era tiempo para concebir, siempre supe que él sería un padre maravilloso, y la idea de verlo alimentar a un recién nacido con mamadera, o tal vez lidiar con el caos de la casa ante la llegada de un bebé, me inspiraron muchísimo. Así que, para el tiempo en que nació nuestra primera hija, yo estaba absolutamente atónita al ver cuán diferentes éramos en nuestra mane-
8
ra de hacer las cosas. No era mejor ni peor, sólo diferente. Él no se estresaba con sus llantos (en cambio para mí, era como si un rayo de electricidad me atravesara el cuerpo); él no se ponía fóbico con el tema de encender la televisión en una misma habitación donde teníamos a la nena, (en cambio yo, estaba segura que eso lastimaría su pequeño cerebro); él siguió haciendo la cena cada día junto a otras tareas con las que me ayudaba en la casa, sin tener que "mirarla" todo el tiempo y confiar que todo estaría bien. No se hacía problema de recostarla de pancita y “abrigarla” en
Revista Familia Julio / Agosto 2015
Dra. Meg Meeker Pediatra y Consejera familiar Estados Unidos
cuanto soplaba una leve brisa, y era opcional para él usar baberos en las comidas.... simplemente, no se estresaba con nada. Por otro lado, a él no le gustan mucho las golosinas y postres. Él no tiene ningún problema en decir cuando algo le aburre o si no se está divirtiendo. Por supuesto, estas "infracciones" son de menor importancia en el gran esquema de las cosas, lo que yo no entendía al principio. Sin embargo, ahora sé cuán útiles son los esposos para lidiar con ellas. Las mujeres y los hombres llevan
la paternidad de manera muy diferente - y esto es una gran cosa. Mi esposo y yo criamos a cuatro hijos mientras compartíamos nuestra carrera médica y, como pediatras, no estamos de acuerdo en la forma de hacer muchas cosas. Los papás enfocan la paternidad con diferentes prioridades que nosotras, las madres. Ellos tienden a preocuparse menos acerca de la ropa, los hábitos alimentarios, y otros detalles; y más bien, tienden a jugar más con los niños y desafiarlos, porque esto puede ayudarlos a ganar confianza. Los padres juegan papeles distintos con los hijos, pero ambos son importantes. A los padres les digo que para los niños, la vida gira en torno a la mamá durante los primeros 10 años, y en torno a su papá, a partir del segundo que cumplen 10. Es una simplificación excesiva, pero las madres brindan a los niños una sensación de confort, estabilidad y un vocabulario emocional. Cuando los niños llegan a la pubertad y la adolescencia, necesitan pasar tiempo con sus padres para aprender a ser hombres de bien. La participación de un padre es incluso más importante en la vida de su hija. Hay estudios que han demostrado que mostrar afecto físico a las hijas, es la mejor manera de
elevar su autoestima, y que las niñas que pasan más tiempo con sus papás, llegan a la pubertad más tarde que aquellas que no tienen un padre en casa. También tienen un menor riesgo de sufrir depresión, ansiedad e involucrarse en sexo, drogas y bebidas. Los papás ayudan a promover en sus hijas el deseo de ir a la Universidad y la escuela de posgrado. Sin embargo, esto no hace que las cosas sean más fáciles cuando uno está viviendo el momento. La mujer, tiene que ver a su esposo ejercer la paternidad de una manera tan distinta a la que ella realmente tiene en mente. Entonces, lo mejor que se puede hacer, es dejar pasar los pequeños detalles que no son significativos y no preocuparse por ellos. Para mí, es mil veces mejor tener a mi esposo Brian ayudándome a su manera, que no contar con él para nada, como fue el caso de tan sólo una generación anterior; y de todos modos, dos puntos de vista son más instructivos que uno. Si un papá tiene la iniciativa de ayudar en el cuidado de los niños, las madres deberían abstenerse de opinar acerca de cómo el papá los viste, los baña, y hace todo lo demás. Quitarle a un hijo la oportunidad de experimentar la extravagancia de su papá, sería robarle algunos de los recuerdos
Pasar el tiempo adecuado con papá y mamá, es mucho más importante que preocuparse por conseguir que las tareas caseras estén bien hechas. más fantásticos de su niñez y crear lazos de unión. Pasar el tiempo adecuado con papá y mamá, es mucho más importante que preocuparse por conseguir que las tareas caseras estén bien hechas. Mi consejo a las mamás como yo, preocupadas, controladoras y absolutamente convencidas de que sabemos que la mejor manera de hacer las cosas es la nuestra, es: "Dejen a los papás realizarse en su papel. Ellos brindan un elemento de crianza a los hijos que nosotras no hacemos. No quiere decir que seamos mejores, porque seamos más selectivas acerca de algunas cosas; simplemente lo hacemos diferente". En cuanto termine de lavar los platos, me serviré una bebida refrescante, y dejaré que mi esposo Brian acueste a los niños esta noche, todo estará bien.
Revista Familia Agosto / Septiembre 2015
9
Bebiendo de la Fuente
LA CARRERA
ESPERADA Daniel Saavedra Bolivia
El verano estaba muy caliente y se habían registrado temperaturas récord. Los medios de comunicación alertaban a cada momento sobre la necesidad de hidratarse bien, sobre todo a aquellas personas que realizaban actividades al aire libre, como Gabriela. Ella era una joven de 17 años que se preparaba para la competencia anual de atletismo intercolegial. Aquel iba a ser su último año, ya que estaba a punto de graduarse del colegio para luego ir a la Universidad. Así que, su meta era terminar en primer lugar y obtener así su primera medalla de oro. En todos los años que había participado representando a su colegio, nunca había logrado llegar en primer lugar. Obtuvo dos medallas de plata y una de bronce, pero la de oro era, por supuesto, la que deseaba colgar en la pared de su cuarto. Así que entrenó cuanto pudo. El día antes de la competencia, decidió hacer una rutina suave de resistencia, más que de velocidad. No quería forzar sus músculos, sólo tenerlos listos para el día siguiente. Así que empezó a dar vueltas por la pista, entrenando bajo el sol que brillaba más fuerte que nunca. Sin darse cuenta, empezó a insolarse, y poco a poco su cuerpo fue perdiendo mucho líquido, al punto que llegó a desplomarse desmayada por la deshidratación. Desafortunadamente, al caer al piso, se golpeó la rodilla derecha con tal fuerza, que se lastimó severamente la articulación. Rehidrataron a Gabriela en el hospital y le vendaron la rodilla para que mejorara, pero era poco probable que lograra recuperase para el día siguiente.
10
Llegó la mañana, pero Gabriela todavía sentía una molestia en la rodilla derecha, aunque lo que más le molestaba, era la impotencia de no poder cumplir el sueño de toda su vida: obtener la medalla de oro. Así que, resuelta a no dejarse vencer por las circunstancias, decidió asistir a la competencia y correr la carrera. Obviamente, todos le dijeron que no lo haga, que sea razonable; pero para ella, no había nada de razonable en la idea de no competir por el oro. Realizó un calentamiento leve y determinó que la molestia en la rodilla, no le impediría correr. Se acercó a la línea de largada, inclinándose al piso y levantando la vista, miró fijamente a la meta y se dijo a sí misma: "esta rodilla no me va a quitar el oro". Sonó el disparo de largada y Gabriela empezó a correr lo más rápido que pudo; no le importaba que aún le doliera la rodilla, se esforzó y logró cruzar la meta justo a tiempo para ser la primera. A pesar del dolor y de no encontrarse en una condición física al cien por ciento, logró obtener la medalla de oro que tanto anhelaba.
Gabriela logró aquello que deseaba con todo su corazón, por su esfuerzo y sobre todo por la profunda determinación de obtenerlo. Los seres humanos hemos demostrado en más de una ocasión, que podemos lograr lo que determinamos hacer, cuando lo anhelamos con vehemencia. El problema reside en el hecho de que nuestros deseos son muy egoístas, en lo que se refiere al matrimonio y la vida familiar. Generalmente pensamos en los obstáculos que debemos superar para estar bien y nos esforzamos por lograr primero nuestra propia felicidad a costa de nuestro cónyuge, o peor aún, la de nuestros hijos. Y es que enfocamos todo en nosotros mismos, "qué es lo que ME agrada", "ME gusta", "ME conviene", olvidando aquel principio eterno que dice "mejor es dar que recibir". Familia significa pensar en plural, no más en singular. Significa aprender a desear que las cosas funcionen con todo el corazón, y luchar porque así sea. No importa si nos duele la rodilla o nos sentimos débiles por la deshidratación. Si queremos que funcione, démoslo todo y demostremos una vez más que es posible, sobre todo cuando uno fundamenta su vida y su familia en la Verdad que no cambia y nunca lo hará. Al mundo le sobran egoístas que sólo velan por lo suyo propio y destruyen sus familias sin problema. Ha llegado el tiempo de demostrar que somos diferentes y que luchamos por lo que tenemos ahora y por nuestras generaciones.
11
Adolescencia
ENTENDIENDO A NUESTROS
Adolescentes
Al trabajar con jóvenes, hemos observado diferentes tipos de relaciones existentes entre padres e hijos en la etapa de la adolescencia. De ello hemos aprendido mucho y compartimos con ustedes nuestra experiencia.
La comunicación es primordial
Alerta Padres: su hijo(a) está cambiando. Cuando los niños están desarrollándose para convertirse en adolescentes, tratan de esconder los cambios emocionales y físicos que están viviendo de sus padres, ya que muchas veces sienten vergüenza de lo que les sucede. Es importante que los padres permanezcan cerca de ellos y estén atentos a todo cambio que les ocurre, tanto física, como emocionalmente. De lo contrario, el tiempo habrá pasado y los padres se darán cuenta demasiado tarde,
William y Cynthia Hinojosa Líderes y Consejeros Juveniles Bolivia
12
que sus hijos ya no son los mismos y que toman sus propias decisiones de acuerdo a sus gustos y preferencias sin siquiera consultarles o tomarlos en cuenta.
¡Comuníquese!
En una época marcada por la era de la comunicación, es muy importante que lo hagan entre padres e hijos. El primer parámetro que queremos sugerir para no cometer errores en esta área, es desarrollar una comunicación real, es decir, una comunicación auténtica con los hijos. No debe tratar de comunicarse con ellos de la manera que él o ella lo hace con sus amigos, porque posiblemente no podrá encajar en el contexto actual de la juventud. Sea usted mismo, sin fingimientos, así logrará comunicarse a su corazón. Algunos padres tratan de conectarse al estilo de sus hijos, pero es mejor no tratar de tener el mismo lenguaje que sus adolescentes.
Somos padres de dos hijos pequeños, pero no por eso dejamos de ser divertidos, entretenidos, juguetones y reírnos con ellos. Disfrute ser quién es con sus hijos adolescentes, porque ellos pueden apreciar lo auténtico.
Derechos y deberes
Nuestros hijos tienen derecho a equivocarse. Cuando los adultos nos equivocamos, salimos del asunto rápidamente o tratamos de evadirlo y nos damos muchas oportunidades a nosotros mismos. Por eso es imprescindible entender que su adolescente cometerá errores y se equivocará, ya que está en un proceso de desarrollo al igual que usted. Así que no pretenda saber todo y mantener las cosas bajo control, porque ellos no esperan ser juzgados en casa. El rol
que le toca asumir, es poner límites, principios y valores. Su adolescente espera tener un amigo que incluso se ría con él o ella del problema, pero sin dejar de establecer un orden en su vida. Sólo así mantendrá su corazón siempre abierto para usted y sus consejos. Los padres deben aprender a cuidar los corazones de sus hijos, para no dañarlos con palabras y actitudes negativas que los cierren hacia ellos.
El tiempo que da a sus hijos no tiene precio.
Es importante que entienda que sus hijos merecen tiempo no sólo en calidad, sino también en atención, sobre todo en esta etapa de sus vidas. Los papás tienen obligaciones y responsabilidades, pero no pueden olvidar que su mayor deber son los hijos. Ellos deben saber que para usted no hay nada más importante que ellos, son y serán su mayor tesoro.
Demostrarles que son lo más valioso.
Responda a las llamadas al celular cuando provengan de su familia, aún cuando se encuentre en una reunión muy importante. De esta manera, demostrará a sus hijos que ellos son lo más importante en su
Los padres deben aprender a cuidar los corazones de sus hijos, para no dañarlos con palabras y actitudes negativas que los cierren hacia ellos. vida, y que están antes que cualquier responsabilidad cotidiana. Enséñales a ser obedientes a la autoridad paterna, que todo tiene su tiempo y que deben aprender a esperar pacientemente si desean algo que no sea demasiado importante.
¡Los jóvenes se enamoran!
Al igual que cualquiera de nosotros, su hijo/a adolescente tal vez ya está enamorado/a, es inevitable. Los padres deben preparar su corazón para esta etapa actuando con sabiduría, de modo que sus sentimientos no sean lastimados. Despertar a estos sentimientos, es un proceso que irá creciendo hasta llegar al momento donde decidan unirse a otra persona. Entienda que esta área de su crecimiento es vital, para no ser apartados
de su vida sentimental, pero si no pone límites a este desarrollo, expondrá a sus hijos a peligros que les impedirán tener éxito en sus vidas. Que sus hijos sepan que usted quiere cuidar sus corazones, que es su responsabilidad hacerlo, pero que también sientan que usted es un padre o madre sabio y amoroso, y que les enseña con Su ejemplo. Aproveche esta etapa crucial de la vida de sus hijos, tomando responsabilidad y conciencia sobre sus propias actitudes hacia ellos, así como las decisiones que tome, y el tiempo que les dedique; todo lo que haga con ellos ahora, afectará a sus generaciones.
Tema Principal
la Aventura de
ser padres
Si criar a un solo hijo es complicado, educar y cuidar a varios pequeños menores de 5 años, puede ser una misión muy difícil: hay tanto por hacer y parece que las horas del día no alcanzan. Sin embargo, con un poco de organización, se puede encontrar tiempo para todo. Repartir las tareas. Con niños pequeños, es muy difícil llevar la casa sola y peor aún, si la mamá también trabaja fuera del hogar. Por eso, cualquier ayuda de parte del esposo es importante. Aparte de disminuir considerablemente el trabajo y valorar la labor de mamá, también le servirá a él estar involucrado con cada experiencia de los niños. Establecer rutinas. Hacer un menú para las comidas semanales (desayuno, merienda, almuerzo y cena) será de gran ayuda y, por tanto, el ir de compras una vez por semana es mucho más eficiente que ha-
14
Revista Familia Julio / Agosto 2015
cerlo todos los días. Tenga horarios para levantar y acostar a los niños, para las meriendas, y días para llevarlos al parque o a tomar un helado. Una pizarrita en la cocina con todos estos detalles anotados, les será de gran ayuda cuando ¡ya no sepan ni qué día es! Expresar las necesidades. Algunos días pueden ser pesados después del nacimiento del segundo o tercer hijo, sobre todo si entre ellos se llevan por poco tiempo. Si los abuelos o amigos quieren dar una mano y ayudar, una buena idea podría ser llevarse a los niños mayores de paseo, planchar algo de ropa u ofrecerse para cualquier otra tarea pendiente. Lo importante es comunicar la necesidad, sin temor de ser una carga.
Ponerse de acuerdo. Es muy importante que los padres decidan quién se ocupa de cada tarea y cómo la desempeña: ¿bañar a los niños?, ¿cambiar pañales?, ¿cómo ayudar si los hijos tienen celos entre sí?, ¿quién los lleva a la guardería?, ¿cuál de los dos tiene mayor presión en el trabajo y necesita dedicar más tiempo a proyectos profesionales?, ¿quién se encarga de la historia y oración antes de dormir?, ¿de qué manera los disciplinarán cuando cometan una falta? Es importante determinar estos aspectos para “hablar un mismo idioma” y no desautorizarse entre ellos. Si ambos conocen las tareas a realizar, serán un gran equipo para sus hijos. Un espacio de diversión. Asignen un lugar para el área de juegos. Allí pueden estar todos los juguetes favoritos, maderitas y juegos de encaje, colores, peluches y mantitas o alfombras de piso. Es cierto que cuando los niños son muy pequeños, la casa no lucirá limpia y ordenada todo el tiempo, pero no se preocupen, esta etapa es maravillosa, llena de retos y logros, y pasa tan rápido, que el desorden de la casa ¡habrá valido la pena! Ayuda pagada. Si la economía les permite contratar ayuda para la limpieza y la cocina, háganlo. Aunque otras inversiones tendrán que esperar, la paz familiar se incrementa considerablemente. Destaque las ventajas de ser el mayor. Los niños están muy orgullosos de todo lo que ya saben y pueden hacer solos. Por eso, aproveche de mandarlos con los abuelos o tíos a pasear, y que el bebé se quede en casa. Pueden ayudar a poner la mesa, dejar su ropa sucia en el cesto, etc. Por eso, tenemos que elogiarlos por la independencia que consiguen.
Permita que el mayor también sea su bebé. El niño de 18 meses al que le llega un hermanito, y luego otro cuando sólo tiene 4 años, se convierte automáticamente en el hermano mayor con todas las exigencias correspondientes: comer solito, esperar pacientemente hasta que el bebé no necesite los cuidados de mamá, etc. A esa edad, aún son muy pequeños y sus necesidades deben ser correspondidas. Mientras el bebé duerma, dé muchos mimos al mayor, y juegue con él. Y ahora, otros consejos igual de importantes: Mamá merece un descanso. Las mamás necesitan tiempo para hacer algo para ellas mismas, sin culpa ni la preocupación de dejar a sus hijos bajo el cuidado de otra persona de confianza. Organice su vida para salir con
amigas, ir a la peluquería, leer un libro mientras toma un café, hacer ejercicios, o alguna otra actividad que la relaje y le permita recuperar sus fuerzas. Un espacio para el amor. Salir en una cita romántica, es vital. Lo importante es que la actividad que elijan, sea de agrado para ambos y les sirva para desconectarse de la rutina diaria. No hablen de los problemas económicos, los niños o el trabajo. Hablen de ustedes, de sus sueños y recuerden decirse: ¡Te amo! Para terminar, tengan presente la bendición que implica ser padres, tal vez no todo esté en su lugar, haya desvelos y mucha ropa sucia por lavar, pero la bendición de la paternidad, no tiene precio. ¡Dísfrútenla! Redacción: Revista Familia
Revista Familia Julio / Agosto 2015
15
Actividades
Actividades divertidas para
Ni単os de 1 a 3 a単os
16
Revista Familia Julio / Agosto 2015
Fuente de Fotrografias: www.funathomewithkids.com
Cochabamba: calle Ecuador Nยบ 119 Telf: (591-4) 4522375 - 4118456 Santa Cruz: calle Lima Nยบ 2020 Telf: (591-3) 3491971/66
Bienestar
La ciática
Salud de la columna
Uno de los malestares más comunes de nuestra época, después del dolor de espalda y la migraña es “la ciática”: un dolor que empieza en la parte más baja de la columna y baja por la pierna, a veces causando “hormigueo” y adormecimiento en los pies y los dedos. Puede llegar a interrumpir con actividades diarias a tal punto, que te dificulta estar sentado(a) e incluso caminar.
A veces, la ciática y sus molestias, es causada por una hernia de disco, compresión vertebral, algún golpe o caída fuerte que haya lastimado la pelvis, el entrenamiento excesivo de los glúteos (específicamente del músculo piriformis, por el cual pasa el nervio ciático) o llevar la billetera siempre en el bolsillo trasero del pantalón.
¿Qué es?
El ciático es uno de los nervios periféricos más grandes del cuerpo, que se origina en la espalda baja, recorre la pelvis y baja a lo largo de la pierna, ayudándonos con el movimiento y la sensación en las extremidades inferiores. La inflamación de este nervio, es lo que comúnmente se llama “ciática” y puede llegar a ser muy dolorosa. Comúnmente, esta inflamación se debe a una compresión vertebral, algún problema en la pelvis que presiona este nervio, e incluso, la sobrecarga de los músculos profundos del glúteo que puede desencadenar la lesión del nervio ciático.
Alejandra Laserna Fernández
Instructora y Cofundadora de Mundo Pilates.
Bolivia
18
Revista Familia Julio / Agosto 2015
El Pilates como Tratamiento
Normalmente, cuando sentimos dolor que interrumpe nuestras actividades diarias, primero buscamos una solución rápida: analgésicos que simplemente eliminan o “enmascaran” el malestar, sin cambiar las causas del problema, el cual regresa cuando continuamos con nuestra vida cotidiana. La ciática, como tantas de nuestras molestias físicas, es el resultado
de la acumulación de malos hábitos: postura incorrecta, sobrepeso, tensión nerviosa, fumar, debilidad muscular o sobre entrenamiento. Cuando no hay una lesión seria, una excelente manera de aliviar esta lesión en la mayoría de los casos, es incorporar movimiento, suaves elongaciones y ejercicios de fortalecimiento. El método pilates es muy versátil en sus aplicaciones, y la rehabilitación de lesiones como la ciática son tratadas solamente con clases personalizadas, donde nos enfocamos en estiramientos suaves y controlados, fortalecimiento y movilización que
ayudan a relajar la columna lumbar y a mover extremidades inferiores, permitiendo relajar la tensión nerviosa, descomprimir y soltar la rigidez.
“yo sufría terribles ataques de dolor de ciática, a tal punto, que no podía estar sin medicación. Visitaba frecuentemente a mi Neuróloga, hasta que comencé a hacer pilates. Desde entonces, no sólo dejé de ir a mi doctora, sino que ya no tomo ningún
Lidia (51 años), nos comenta:
remedio. Para mí esto ha sido la solución”. Además de ser un método de ejercicio, el pilates nos permite mantener la salud de nuestra columna a través de su alineación, el movimiento y fortaleza que le da, para así no sólo evitar la ciática, sino también para tener un cuerpo que nos lleve por la vida con energía y gusto.
Mundo Pilates está ubicado en: Calle Huallparrimachi 1785, en la planta baja del edificio Rafael, a media cuadra de la plazuela de Cala-Cala. Tel 4461259 o 70775493.
Viviendo tu diseño
Minutos
Al Día! Cuando era niña, escuché muchas veces que la experiencia era la mejor maestra. Sin embargo, y a través de mi desarrollo, he aprendido que por sí sola, no necesariamente nos enseña. Si verdaderamente queremos aprender de nuestras experiencias, debemos añadir reflexión. Experiencias con reflexión, resultan en un nuevo nivel de entendimiento y hasta conocimientos. Cuando te detienes a reflexionar sobre las experiencias que has vivido, recibes un nivel de consciencia del cual antes no te habías percatado. ¿Deseas crecer y recibir un nuevo nivel de auto-conciencia? Reflexiona cada día sobre el día anterior, una vez a la semana, sobre la semana previa, un día sobre todo el mes y una vez al año, separa una semana para pensar sobre el año anterior.
Para ayudarte a reflexionar pregúntate lo siguiente cada día:
• ¿Qué he aprendido en las últimas 24 horas? • ¿Cuáles han sido experiencias buenas y otras no tan buenas? • ¿Qué he aprendido de esas experiencias y qué puedo hacer diferente la próxima vez? • ¿Qué tengo que seguir haciendo? • ¿Qué tengo que dejar de hacer? • ¿Qué tengo que hacer más? • ¿Qué tengo que mejorar para ver los resultados que deseo?
Yahaira Morales Coach Certificada de Desarrollo de Liderazgo y Fundadora Asociada del John Maxwell Team
EEUU
20
Revista Familia Julio / Agosto 2015
Una vez que reflexionas en estas preguntas, es necesario tomar acción si verdaderamente deseas vivir una vida plena y con satisfacción rebosante. Muchas veces en mi caminar, encuentro personas que desean más de una vida plena, pero sienten que no tienen tiempo para hacer lo que verdaderamente llena y da sentido de propósito. Son personas con tremendos talentos, pero la demanda rigurosa de la vida, carrera, familia o deudas, no las dejan Ser y enfocarse en Todo lo que quisieran, porque simple y sencillamente ¡NO TIENEN EL TIEMPO! Lo interesante es que cuando tomas tiempo para reflexionar sobre tu quehacer diario, verás cómo eso mismo, comienza a darte lo que quieres lograr. He aprendido con mi mentor John Maxwell, que decir que "¡EL TIEMPO NO ME DA! o ¡NO TENGO EL TIEMPO!" es la línea divisora entre el fracaso y el éxito. Esto es un tema que como parte de su equipo, tocamos y estudiamos constantemente. No dejes tus días al azar, toma 15 minutos para reflexionar y fijar cómo dirigirlos.
Esto es de suma importancia si quieres vivir una vida abundante y de significado. Recuerda que nuestro tiempo gravita automáticamente hacia nuestras debilidades, las cosas triviales, las supuestas emergencias, las demandas de otros (sus agendas) y las circunstancias de la vida. La realidad es que si tú no controlas tu tiempo, otra persona lo hará por ti, o si no estableces tu agenda y la vives, serás parte y vivirás la de otra persona. No se trata de hacer muchas cosas, ni que estés ocupado todo el tiempo, porque esto no significa que estés siendo efectivo o viviendo una vida plena que trae satisfacción y propósito. Al final del día, hazte las siguientes preguntas:
• ¿Viví hoy de acuerdo a mis prioridades? • ¿Planifiqué el día o actué de acuerdo a lo que trajo consigo? • ¿Qué ajustes debo hacer mañana? Así que, hoy toma 15 minutos y reflexiona utilizando las preguntas en este artículo, luego mira tus prioridades, pon en papel cómo quieres
que se vea tu día. Planifica las acciones que vas a tomar y las cosas importantes que debes hacer. Se ha dicho que por cada minuto de planificación, te ahorras 10 de ejecución. Te aseguro que si tan sólo sacas 15 minutos al día para hacer y contestar estas preguntas, ¡tu vida no será la misma! Así que, saca tiempo hoy para reflexionar y aprender de las experiencias vividas, y fija la dirección de tu día para que continúes efectivamente, ¡Viviendo tu Diseño!
Consejería Matrimonial
Errores que los hombres
deben evitar Jose Luis y Silvia Cinalli Doctores especialistas en Educación Sexual Argentina
A continuación, te presentamos los errores más comunes que cometen los hombres: Considerar a la mujer como una meta a conquistar. Renato y Cristiane Cardoso lo expresan de la siguiente manera: “Al principio de la relación, durante el noviazgo, el hombre ve a la mujer como una conquista, es decir, un trabajo, como si fuera una competencia. ¿Quién tendrá a la chica? ¿A quién elegirá para que sea su novio? Eso lo motiva para trabajar por su atención y su corazón, pero cuando finalmente la conquista y se casa, traslada su atención al próximo desafío, que siempre tiene que ver con el trabajo. Se concentra en ello y deja a la mujer muriéndose por la falta de atención en casa. Un hombre debe dedicarse con ahínco y esfuerzo al trabajo y a sus
22
obligaciones, pero nunca a expensas de su familia. Debe trabajar, pero no ser un adicto. Correr, pero no siempre a la misma velocidad. Llegar, pero no para ser el primero. Competir, pero sólo contra él mismo. Terminar la tarea a tiempo, pero también celebrar. Saber que el frenético ritmo que le imponen las cargas de la vida, pueden hacerle perder las relaciones más importantes, la de Dios y su familia. Ellos buscan logros, pero dejan un tendal de relaciones rotas. Tienen “un nombre”, pero sin afectos; seguidores, pero no amigos. Tienen todo, pero no la realización. Tienen, pero no tienen. Tomar tiempo para cultivar nuestra relación matrimonial, es algo que hemos aprendido con el paso del tiempo. Como pareja, tenemos nuestras “escapadas” de dos o tres días, al menos una vez al año, para nosotros solos, para alimentar así
Revista Familia Julio / Agosto 2015
nuestra relación conyugal. Hemos aprendido que las relaciones sanas no evolucionan espontáneamente, más bien involucionan. Para que el amor crezca, tiene que nutrirse. Programar una salida juntos a un lugar distinto del habitual y por varios días, ha sido muy enriquecedor para nuestra relación. ¡Considéralo! Olvidarse del romanticismo y el galanteo. Varón, tu mujer necesita sentir que es la única entre todas; pequeños gestos amables fortalecerán el vínculo matrimonial. La mayoría de las mujeres suelen ser inseguras; siempre están preguntando a sus maridos si gustan de ellas o si las aman. Además, sienten una fuerte presión social al compararse con otras mujeres. Sé sensible a sus necesidades. Elógiala y presta atención a los pequeños detalles.
El galanteo es la razón por la cual muchas mujeres ceden instintivamente al sexo. Saben que es uno de los pocos momentos en los que sienten afecto, cariño y el contacto físico tierno que no encuentran fuera de la cama. El autor del libro "La afectividad masculina" lo expresa de la siguiente manera: “Allí, en el acto mismo del amor, sienten la ternura de sus esposos en plenitud. En ningún otro lugar verás a un hombre en un derroche de cariño tal como en la cama, en el momento del amor. Aunque por desgracia, la cosa vuelve a la normalidad cuando el tsunami sexual pasa”. No cortar el cordón umbilical. Una radioescucha de un popular programa radial en los EEUU, escribió una carta titulada: “¿Me casé con un niño o con un hombre?” Escribo esta carta, porque son las diez de la noche con cuarenta y dos minutos, y estoy sola en casa, porque la mamá de mi marido lo llamó para que la ayudara a hornear pasteles para una venta de caridad que hará mañana. A lo largo de los años, he guardado silencio sobre esto, pero no sé cuánto más voy a soportar, su madre lo aleja de nosotros constantemente. A veces siento que no me casé con un adulto. Necesito que se porte como un hombre y que recupere el
control”. No se trata de elegir entre ellas o sus madres, se trata de construir nuevas realidades. No se trata de escoger, se trata de encontrar un equilibrio en el que ambas relaciones sean saludables, positivas y satisfactorias. Mujer, debes establecer un consenso con tu esposo en cómo manejarán la relación con los parientes. No puedes esperar que se dé cuenta solo. Un hombre que ama de verdad a su esposa, hará todo lo posible para mantenerla contenta y satisfecha. Un hombre que se siente apoyado y respetado por su esposa, sabrá ponerle límites a los requerimientos de los demás, incluyendo los de su propia madre. No admitir sus errores. Generalmente los hombres no admiten sus errores, porque creen que sus esposas no los querrán. Hay quienes creen que admitir un fracaso es sinónimo de debilidad. Un error frecuente de los hombres es no escuchar a sus esposas. Son muy poco conversadores. Ahora bien, si eres mujer, déjale bien en claro a tu esposo, que quieres que te escuche o que te resuelva problemas, porque si no lo haces, todo cuanto obtendrás serán soluciones.
Un hombre que ama de verdad a su esposa, hará todo lo posible para mantenerla contenta y satisfecha. ¿Cómo satisfacer siempre a una mujer? “Acariciándola, halagándola, mimándola, deleitándola, haciéndole masajes, arreglando cosas, comunicándose con ella, ayudándola, apoyándola, proveyendo a sus necesidades, tranquilizándola, haciéndola reír, estimulándola, consolándola, abrazándola, ignorando sus “rollitos”, acurrucándose junto a ella, besándola, perdonándola, regalándole accesorios, entreteniéndola, confiando en ella, defendiéndola, vistiéndola, contemplándola, escuchándola, etc.”. ¿Cómo satisfacer siempre a un hombre? “Estando desnuda”. Con razón alguien señaló: “La persona que dijo que a un hombre se lo conquista por el estómago, estaba apuntando demasiado alto”.
Educación
DESCUBRIENDO LA
La dislexia es un tipo de problema de aprendizaje caracterizado por presentar dificultades en la lectura y escritura en edad temprana, descartando que se tenga algún tipo de retraso mental. Es vital tener presente la edad del niño, ya que no debemos permitir que llegue a los 8 años sufriendo este trastorno, manifestado como alguna dificultad durante la pre-lecto-escritura y lecto-escritura en sí, sin que sea diagnosticado y reciba ayuda oportuna. Los estudios sobre dominancia cerebral y lateralidad, coinciden en señalar que el hemisferio izquierdo está especializado en el procesamiento lingüístico, analítico, lógico, secuencial y serial de la información. El hemisferio derecho está más relacionado con actividades de tipo espacial, como la percepción de la profundidad y la forma. Sobre esta especialización se han ba-
24
sado varias teorías explicativas de la dislexia: La falta de dominancia cerebral haría que no hubiera especialización en el lenguaje y de ahí surgirían los problemas. ¿Es la Dislexia una discapacidad intelectual? No, de ninguna manera, es más bien un don heredado, es una manera diferente de ver las cosas, interpretarlas y decodificarlas. Presenta una manera diferente de aprender, no es un impedimento, una enfermedad o incapacidad. ¡Los niños disléxicos tienen necesidades de apoyo! Y sus dificultades son consideradas de carácter individual y específico. La dislexia no es algo que se “cure”. La dislexia se hereda, y en la actualidad, si bien viene a ser una limitación importante en el aprendizaje escolar de la lectoescritura (porque todo el currículo escolar está diseñado prefe-
Revista Familia Julio / Agosto 2015
rentemente para niños dominantes izquierdos), no es un impedimento ni limitación del aprendizaje en niños dominantes derechos. La tarea de los padres y maestros es identificar sus capacidades y debilidades, los puntos fuertes y débiles en una serie de áreas que abarcan aspectos diferentes, y ayudarlos desde allí. Con el apoyo necesario, corrigen con éxito sus pequeñas diferencias y crecen sin ningún problema de baja autoestima, desorganización o desequilibrio que los marque para siempre. Llegarán a ser adultos felices, que debido a que manejan la tercera dimensión a la perfección, podrán gritar algún día ¡Eureka! y ser conocidos como Miguel Ángel (con su obra de la Capilla Sixtina), Newton, Leonardo da Vinci o Einsten quien introdujo la Teoría de la Relatividad y otros…
¿Qué características presenta el niño con dislexia? • Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o con "problemas de comportamiento". Parece brillante, muy inteligente y articulado, pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad. • No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio. • Alto IQ (coeficiente intelectual), pero sus calificaciones no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos. • Tiene inseguridad emocional, aislamiento social, depresión, ansiedad y estrés, dificultad de empatía (hacer amigos), falta de comunicación gestual (no sabe lo que siente o piensa), inventa enfermedades para no afrontar sus problemas. No puede resolver dificultades cercanas que necesitan de una definición. • Si está exaltado o sobre-saltado, no puede comunicar con palabras su enojo, disgusto o desavenencia. No puede explicar qué pasó en la realidad con otros niños, pues sólo presenta explosión e ira no controlada (berrinche); y es acusado injustamente como el propiciador
•
•
•
• •
del abuso (que generalmente empezó un niño dominante izquierdo). Parece que mintiera frecuentemente y el adulto le dice: “no mientas”. El disléxico no se da cuenta que “saltó, omitió o aumentó algo no real”, pues su cerebro le dice otra verdad y se siente incomprendido porque piensa “yo no he mentido”. Es talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería. Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo. Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador. Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.
Muchas veces se da por sentado que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el maestro más que sobre los padres, y en el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado).
Este énfasis no es correcto, pues los padres pueden ser una fuente de ayuda importante para sus hijos brindándoles apoyo emocional y social incondicional. El niño debe saber que sus padres y maestros comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Que todos los implicados en su vida saben que no es tonto y que quizá ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura; y que en muchos casos, tiene una visión tridimensional superior a la de otros niños de su edad, además que puede expresarse en dibujos más que en símbolos. Lo más importante, es comunicarle que es amado y aceptado, con un futuro brillante por delante. Fuente: Texto Extraído del Manual de Dislexia de la Dra. Lilian Rojas Ivanovic de Beltrán. Usado con permiso.
Diseñando con amor M.Sc. Fabiana Rodriguez M. Arquitecta - Interiorista ID CREATIVA Id .creativa fabiana@gmail.com Telf. (591-4) 4407734
Aprende a diseñar el
dormitorio compartido
Muchas mamás soñamos con el día de brindar a nuestros hijos su propio espacio, pero a veces no contamos con una habitación para cada uno. Eso no es un problema, aquí te daremos pautas y recomendaciones a la hora de diseñar un dormitorio compartido, y que sea una habitación que represente todo el amor y creatividad que ellos se merecen, pero que por sobre todo, dé comodidad para cada una de sus actividades. Comenzaremos con la parte básica e importante del diseño: la funcionalidad, y en este caso, dependerá mucho de la ubicación que definas para las camas, porque determinarán el espacio restante para el resto de las actividades que planeas para tus hijos. Imprescindiblemente, toma las medidas de la habitación junto con las dimensiones de los muebles que deseas utilizar en ella. Luego dibuja un bosquejo sencillo proponiendo la ubicación de los muebles a medida. Al momento de emplazar los muebles, debes tener en cuenta la circulación entre ellos, dejando espacios libres para la limpieza. Nuestro siguiente paso es ¡el más divertido! Selecciona los temas o personajes favoritos de tus hijos, y si son distintos, trata de que se complementen entre ellos. Empieza seleccionando colores, donde la base sea la misma en toda la habitación, y luego implementa diferentes toques de colores, dependiendo del personaje o tema de cada uno. Juega mucho con es-
26
Revista Familia Julio / Agosto 2015
tampados y todo tipo de detalles que resalten. Para un buen resultado, te recomendamos que realices un collage con todos los materiales, muebles y accesorios que planeas tener, de esa forma podrás observar más a detalle el diseño. Comparte todas tus ideas con tus hijos tomando en cuenta sus sugerencias, porque eso favorecerá a que se encuentren más a gusto en su espacio personal dentro de la casa. Incluso, si ellos se encuentran cómodos allí, será más fácil que cuiden todo lo que tengan y lo mantengan limpio y ordenado. Al momento de la elección de colores, busca los que sean vibrantes y llenos de energía, juega con todo tipo de estampados como líneas verticales, horizontales, flores, o incluso personajes. Implementa un área de organización, como cajas de colores, repisas o cestos para guardar juguetes, libros, etc. Implementa rincones para diferentes actividades donde ellos puedan compartir, leer, hacer manualidades, y una pizarra para enseñar y aprender. Respecto a la iluminación, utiliza la luz natural al máximo, coloca una cortina doble, donde una sea de un material ligero y la otra que impida la luz durante la siesta. Por último, comparte cada momento y rincón con tus pequeños, haciéndoles disfrutar y sentirse cómodos y seguros dentro de su habitación.
Crema de Brócoli y Almendras Para este invierno frio, qué mejor que una sopa llena de cosas buenas. El brócoli contiene mucha fibra y vitamina C, y las almendras nos proporcionan proteínas y el mineral selenio que ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico.
Ingredientes: • 3/4 taza de almendras castañas, remojadas • 2 cucharillas de aceite de oliva • 2 cebollas blancas, medianas, picadas • 2 tallos de apio, picados • 3 zanahorias medianas, picadas • 3 dientes de ajo, picados • 1 brócoli grande en pedazos, incluyendo la parte suave del tallo (unas 7 tazas de brócoli) • 6 tazas de agua hervida (1 taza para la crema de almendras y 5 tazas para la sopa) • 1 ½ cucharilla de sal • pimienta al gusto
Instrucciones: Primero, remojar las almendras en agua hervida por lo menos 30 minutos antes de empezar la sopa. También se puede remojar la noche antes. Cuando las almendras estén listas para usar, echar el agua en las que se remojaron y poner las almendras a una licuadora. Licuar con una taza de agua hervida hasta que se haga una crema. En una olla, a medio fuego, agregar el aceite de oliva y calentar. Añadir la cebolla picada y una pizca de sal. Después de unos minutos, agregar el apio y la zanahoria y saltear por 5 minutos más. Añadir el ajo y el brócoli en pedazos. Agregar las 5 tazas de agua hervida restante, la sal y la pimienta y hacer hervir a fuego lento por 15 minutos. Cuando las verduras estén cocidas, licuar la sopa para hacer una crema. Es necesario hacerlo por partes. Cuando toda la sopa esté licuada, agregar la crema de almendras y mezclar bien. (Esta receta sirve a 6 u 8 personas y fue inspirada por Alexis Joseph)
Cochabamba Central: Av. América Nº 817 esq. Av. Pando Telf. 4247951 Sucursal Av. Melchor Pérez Zona Hipódromo Telf. 4403040 Santa Cruz Sucursal: Av. Busch Nº3035 entre 3er anillo interno y externo Telf. 3419606 - 3510055 www.icnorte.com