Revista familia año 4 numero 3

Page 1

AÑO 4 NúMERO 3

De la Esclavitud a la

Libertad El

Amar es… elegir con inteligencia

¿Dónde están las

malas? jUGO

vERDE

madres

arte de ser Mamá



Ayudando a Familias


Editorial ¿Cuán importante es la familia? Es una pregunta cuya respuesta parece muy obvia: “¡Muy importante!” Sin embargo, es automática e inconsciente, casi como un reflejo. Porque una cosa es lo que decimos, pero otra muy diferente, la que practicamos cada día. La paciencia se nos acaba muy rápido, vivimos de forma egoísta casi todo el tiempo, nos toleramos cada vez menos y queremos nuestra independencia más que la unidad de la casa. Hoy son cada vez más los casos de niños y adolescentes con problemas de personalidad, ira y frustración que, en muchos casos, han llevado a acciones letales en contra de ellos mismos o de otros. ¿Debemos culpar a los medios de comunicación? ¿Al internet? ¿A los colegios y sus sistemas inadecuados que “no se adaptan a las necesidades de mis hijos”? No, tanto los medios de comunicación como el internet, los centros

educativos y el ambiente al que se enfrentan nuestros hijos, sólo aprovechan los vacíos y heridas que dejan los hogares disfuncionales que hay en la actualidad. El problema es que las nuevas familias, en su gran mayoría, son formadas ahora por dos personas que han crecido con traumas y heridas que luego se reproducen y hasta empeoran. Entonces, vuelvo a hacer la pregunta ¿cuán importante es la familia? Antes de responder piensa un poco. ¿Inviertes tiempo en aprender cómo ser mejor esposo, esposa, hijo, hermano, abuelo/a? ¿Decides poner de tu parte para cambiar, sanar y mejorar? ¿Tienes la predisposición de enfrentar tus errores y temores y hacer algo para resolverlos? Cambiar la situación es posible, pero se necesita determinación para generar un cambio. La determinación que tengas, demostrará cuán importante es la familia para ti.

Daniel Saavedra


Indice

6

Cómo criar a un niño con TDAH sin perder la cabeza

8

De la Esclavitud a la Libertad

consejos para mejorar la 10 6sexualidad en la pareja

12 14

Datos de contacto:

contactorevistafamilia@gmail.com (591) 774-92444 facebook/Revista Familia Bolivia

Fundación La R.E.D.

16

Amar es… elegir con inteligencia Bebiendo de la fuente

La Esgrima

20

22

El arte de ser Mamá ¿Dónde están los madres malas?

Mantén la llama encendida La Receta

Dirección General:

Dirección Marketing Digital:

Daniel Saavedra

Alex Fanjul

Asistencia Financiera:

Dirección Administrativa:

Gastón Saavedra

Edición: Beatriz Miranda Pilar Gracia

Judith Fanjul

Direccion de Producción: Pilar Saavedra

18

27

Equipo Creativo: Listo! Comunicación Gráfica Susana Marcus

Portada: Familia Verduguez e hijos

24


Educación

TDAH

CÓMO CRIAR A UN NIÑO CON

SIN PERDER LA CABEZA

He sido pediatra durante 30 años y, en ese tiempo, he tratado a un sin número de pacientes con TDAH (déficit de atención / hiperactividad). También he visto a innumerables padres entrar a mi oficina, agotados y buscando respuestas sobre cómo criar a su hijo/a con TDAH. El TDAH causa problemas de atención o hiperactividad en los niños, cuando en realidad es esencialmente un problema de “cableado” en el cerebro. Esto causa problemas de atención o hiperactividad, o ambos, y a menudo es mal diagnosticado e incomprendido. Incluso cuando un niño es diagnosticado correctamente con TDAH, los padres se quedan con más preguntas que respuestas en cuanto a cómo criar a ese niño con éxito, sin perder por completo la cabeza. Lo que intento explicar a los padres, es que el cerebro de un niño con TDAH es como un motor Porsche dentro de un Volkswagen. Su cuerpo se mueve a un ritmo, pero internamente tiene un motor que está corriendo un millón de millas por hora. Entonces, ¿cuál es su trabajo como padre? Como el motor de su hijo gira a mil revoluciones, usted debe calmar su mundo exterior. ¿Cómo lo consigue? He aquí algunas sugerencias:

Dra. Meg Meeker www.megmeekermd.com

1. Asegúrese de tener el diagnóstico correcto Si quiere aprender cómo criar a un niño con TDAH, primero asegúrese si ese es realmente el diagnóstico de su hijo.

Me siento muy frustrada cuando me mandan niños medicados para tratar el TDAH, que en realidad no lo necesitan. Muchas veces, una discapacidad de aprendizaje o dislexia, se puede confundir con TDAH. Un niño con ese tipo de dificultad, no será capaz de leer o concentrarse como los demás. Muchos niños con depresión y ansiedad, también tienen problemas de atención. Esto causará repercusiones en la escuela, porque el niño está preocupado por aquello que lo está deprimiendo o angustiando.

Si tiene sospechas sobre este tema, vaya a su médico para una consulta general de salud y pregunte específicamente sobre el TDAH. En mi práctica, recomiendo que los niños vayan a un especialista en educación, o a un lugar donde se pueda hacer pruebas para descartar temas como dislexia, depresión y ansiedad. A menudo se diagnostica y etiqueta con TDAH a niños que son aún muy pequeños, así que cuando entran

6

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017


al primer grado, esa valorización los marca de modo no saludable. Usted necesita asegurarse de que el diagnóstico sea correcto.

2. Ordene su día Asegúrese de que su hijo tenga un ritmo para su día: horarios para comer, acostarse, tiempos de juego, etc. Su mente ya es un caos, así que no deje que su mundo exterior también lo sea. A medida que su entorno se establezca y calme, su mundo interior también lo hará. Incluya tiempo de inactividad como parte de ese ritmo, un momento en el que no tenga nada que hacer. Su mente ya está compitiendo, así que no necesita que su día se llene de actividades.

3. Minimice la sobre estimulación

Los niños reciben mensajes auditivos y visuales 24 horas, 7días a la semana. Los medios de comunicación social, televisión, cine y tecnología, hacen que esto sea imposible de evitar. Cuando usted tiene un cerebro que está sobre-estimulado, cualquier excitación externa incrementa la hiperactividad. Reduzca los tiempos de televisión, películas, música alta y juegos de video a los que su hijo se expone. Trate de que oiga audio-libros que lo relajen y calmen, canciones suaves y espirituales. Su hijo no necesita más distracciones de las que ya tiene.

mala conducta en clase, y que se le diga que se quede sentado y coloree líneas. Tiene que salir afuera y jugar, porque su motor interno le dice: ¡Vamos! ¡Vamos! ¡Vamos! Asegúrese de que su hijo tenga tiempo de juego en exteriores donde pueda gastar toda esa energía adicional, aunque eso signifique alterar algunas veces sus rutinas. Él necesita correr y jugar.

a que el TDAH es un problema de cableado y no de personalidad, muchos niños tienen muy buena reacción a los medicamentos.

5. Piense cuidadosamente sobre la medicación

La crianza de un niño con un motor de Porsche en un cuerpo de Volkswagen es agotadora y muy desafiante, pero estoy segura de que usted está haciendo un trabajo mucho mejor de lo que cree. Continúe de esta manera, y haga todo lo que pueda para generar calma exterior alrededor de su hijo y confíe en que eventualmente, su mundo interior se pondrá al día.

Sé que algunos padres no son fanáticos de dar medicinas para el TDAH, ni tampoco voy a abogar por ellas, a menos que crea que serán útiles en algunos casos. A veces, lo mejor que puede hacer por su hijo es darle algo que lo haga sentirse más funcional como ser humano. Debido

Quiero dejar en claro que los medicamentos no son la mejor y única solución, sino que también se debe hacer todo lo mencionado previamente, porque simplemente son un suplemento.

4. Ejercicios

Lo peor que le puede pasar a un niño con TDAH en la escuela, es quedarse castigado en el recreo por Dirección: Av. América entre Gabriel René Moreno y Enrique Finot. Teléfono 4438571. Facebook: LIBRERIAJOSUE1.9


Juventud

LIBERTAD

DE LA ESCLAVITUD A LA

Dres. José Luis y Silvia Cinalli www.placeresperfectos.com.ar

El proceso de restauración tiene su costo. Tendrás que tirar abajo la fachada falsa que has edificado a tu alrededor. Necesitas encontrarte contigo mismo, asumir un verdadero arrepentimiento y reconocer el sufrimiento, el vacío y los miedos que te asaltan. Es decir, enfrentarte con la verdad. No todos están dispuestos a dar este paso, por eso muchos no se curan. Te alentamos a ser valiente y enfrentar este desafío. Recuerda que el verdadero arrepentimiento implica un cambio interior que se traduce en un cambio exterior. Tendrás que hacer un gran esfuerzo. No esperes que la solución sea mágica. Dios hará lo que no puedes hacer por ti mismo, después que hagas tu parte en el asunto…Toma en serio la decisión de cambiar. No vuelvas a pasar por los lugares en que 'tropezaste'. Quema cuanto tienes de literatura, música, videos y todo lo que tenga que ver con tu vida pasada. Si tienes que formatear tu computadora hazlo; si tienes que venderla,

8

véndela; si tienes que empezar a vivir sin teléfono, comienza hoy. No parecerá esto excesivo a un discípulo de Aquel que dijo: "Si tu ojo derecho te hace pecar, sácalo y tíralo... Y si tu mano derecha te hace pecar, córtala y tírala. Es mejor que pierdas parte de tu cuerpo a que todo el cuerpo sea echado al infierno", Mateo 5:29-30 (PDT).

El perdón es una condición indispensable en el camino a la sanidad. No saldrás de la adicción, a menos que estés dispuesto a pagar este 'gran precio' de perdonar a quienes te hicieron daño. …Además de la confesión y el arrepentimiento, el proceso de restauración incluye el perdón. Piensa en quienes te hayan herido o defraudado. Todos somos lastimados y nosotros también lo hacemos. Las heridas profundas, la necesidad de perdonar y sentirse perdonado, sólo las resuelve la gracia infinita de Dios. El perdón es una condición indispensable en el camino a la sanidad. No saldrás de la adicción, a menos que estés dispuesto a pagar este 'gran precio' de perdonar a quienes te hicieron daño. No confundas perdón con reconciliación. El perdón es unilateral y necesario para la sanidad total, aunque la relación no vuelva a ser la misma. Los límites suelen ser necesarios para no volver a ser lastimados. El mejor antídoto para erradicar la amargura y el resentimiento es la gracia. La persona que te hirió te ha dado jurisdicción en su propia vida. Si lo envuelves con gracia, su vida podría cambiar. Lo peor que te haya sucedido puede ser transformado en la mejor bendición de Dios para ti y para los que te rodean.

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017



Matrimonio tema

6 CONSEJOS PARA MEJORAR LA

SEXUALIDAD

en la pareja Jesús Rosales Valladares www.enfoquealafamilia.com

Un importante número de parejas observa que, con el transcurrir de los años, decrece el tiempo y la calidad en su intimidad. Con frecuencia se suelen señalar muchos factores que actúan como distractores u obstáculos que amenazan la vida íntima conyugal: el trabajo excesivo, la atención de los hijos, las múltiples ocupaciones de ambos dentro y fuera del hogar, el cansancio y deterioro físico, la rutina y la costumbre propias de la convivencia, entre otros. Si bien esos factores existen y pueden hacer que el tiempo de intimidad conyugal se reduzca en cantidad y calidad, lo cierto es que la pareja debe advertir a tiempo las señales que aparecen, tomando las medidas correctivas necesarias para que el grado de profundidad de su vida íntima, no se vea afectado. La salud del matrimonio depende muchas veces de la atención y fortaleza que se tenga a nivel íntimo. Siempre se dan excusas que explican el abandono de algunas prácticas y comportamientos afectivos, así como razones de carácter biológico o fisiológico

10

que podrán argumentarse para disminuir el encuentro sexual o la disminución del apetito sexual. Y aunque muchos de estos factores son válidos y hasta inevitables, existen formas y recursos para poder enfrentar las diversas situaciones que se presentan, superando las amenazas que atentan contra una adecuada salud íntima conyugal. Seis consejos para retomar la i ntimidad de pareja:

en

Planeen pasar tiempo p a r e j a , procurando hacer

las cosas que ambos disfruten más. Empiecen recuperando un tiempo a solas por semana, dentro o fuera del hogar.

Recuperen los detalles,

expresiones amorosas, tomarse de la mano, acariciarse, besarse y abrazarse. No importa el tiempo y los años que hayan transcurrido. No permitan que el contacto afectivo sea sólo un nostálgico recuerdo.

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

La salud del matrimonio depende muchas veces de la atencion y fortaleza que se

tenga a nivel intimo.


Fortalezcan la comunicacion, e l diálogo

abundante, positivo, personal, compartiendo en pareja sus sueños, ilusiones, temores y dificultades. Conversen, pero también escuchen con atención lo que hay en la mente y el corazón de su cónyuge.

Comprendan que la

Oren y lean

juntos, compartan sus inquietudes y necesidades delante de

Dios, y procuren

Planeen y refresquen los encuentros intimos. Procuren

momentos donde se cuidan los detalles, la privacidad, avancen lentam e n t e , p o n g a n m úsica romántica, y todo aquello que hace agradable el momento. Concéntrense en el disfrute de su pareja y no sólo en su satisfacción personal.

intimidad conyugal no es un

estado que disminuye con el paso del tiempo,

sino que es más bien un proceso permanente e integral que debe ser nutrido y atendido con la decidida y entusiasta participación de ambos cónyuges, y que requiere entrega, unidad de intereses y voluntad.

siempre animarse con confianza, esperanza y seguridad.

Propicien tiempo para

compartir

espiritualmente.

Oren y lean juntos, compartan sus inquietudes y necesidades delante de Dios, y procuren siempre animarse con confianza, esperanza y seguridad.

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

11


Maternidad

Mamá El arte de ser

Pt. Luis y Hannia Fernández www.libresparaamar.org

Arte es una palabra utilizada para indicar la capacidad o habilidad para hacer algo bien. Implica la determinación de una persona para hacer algo con excelencia. Requiere mucho esfuerzo, capacitación y gran concentración.

La mujer fue el sello de la creación y fue dotada de muchos dones, talentos y habilidades para desarrollar la misión de ser ayuda idónea de un hombre y cumplir el propósito de Dios con la humanidad. Una de esas funciones y, definitivamente la más importante, es la de ser madre.

Ser madre es un maravilloso privilegio, pero también una gran responsabilidad. Va a traer una persona al mundo y debe asegurarse de tener las mejores condiciones para esa criatura. Esa nueva vida tiene todo el derecho a nacer dentro del seno de una familia y tener cubiertas sus necesidades básicas de alimento, salud, amor, un hogar y un ambiente espiritual y psicológicamente saludable. Ser el instrumento de Dios para procrear vida en su propio vientre y luego traerlo al mundo y preparar esa nueva vida para que cumpla, a su vez, su propia misión según el propósito de Dios; es una misión titánica que requiere mucho esfuerzo, sacrificio y trabajo. Ser mamá a la manera de Dios, requiere mucha concentración y tiempo. Por eso es muy difícil que una mujer pueda cumplir su misión con excelencia, mientras tenga otras obligaciones que le resten el tiempo que necesitan sus hijos. Hoy más que nunca, podemos ver con claridad que ser mamá, es un arte cada día más difícil de cumplir.

12

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017


En la era moderna, cada día menos mujeres son capaces de cumplir con la misión más importante para la que Dios las creó. La mujer no fue diseñada para ser empresaria, ejecutiva en una empresa, ni para ser la proveedora de finanzas en la familia. Lo puede hacer por su gran versatilidad, pero no fue creada con ese propósito. Entendemos que en la actualidad es bastante difícil que la mujer no trabaje fuera de la casa y se dedique exclusivamente a la misión de mamá. Por esa razón, los padres debemos entrenar muy bien y de tal manera a nuestros hijos varones, para que cuando se casen, ofrezcan a su esposa y familia una estabilidad suficiente para que ella no tenga que salir a trabajar. Ser mamá a la manera de Dios, implica prepararse espiritualmente desde que comienza su embarazo; cuidar su alimentación y estado emocional, escuchando música de fundamento cristiano, y profetizando bendiciones constantemente sobre el fruto de su vientre.

La mujer fue el sello de la creación y fue dotada de muchos dones, talentos y habilidades Luego tiene que preparar con su esposo, el ambiente donde recibirán a la criatura, para garantizarle las mejores condiciones posibles para su alimentación y cuidado de su salud. Cuando nace el retoño, viene un tiempo de mucho sacrificio pero de mucha importancia para el desarrollo del bebé, porque en esta etapa necesita mucha interacción con su madre. Se estima que los primeros 4 años son fundamentales en la relación con su madre. A partir de los 4 años, si es varón, el padre debe comenzar a tomar un papel protagónico para ir formando el carácter masculino en el niño.

No obstante, la madre siempre estará ahí para atender las necesidades fundamentales de sus hijos como la alimentación, el cuidado de su salud, la educación, y la formación del carácter. Por esta razón, debe orar constantemente con y por sus hijos. La mayoría de esas cualidades de mujer y madre, están reflejadas en la Biblia en Proverbios 31:10: “Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Su valor sobrepasa largamente al de las piedras preciosas. El corazón de su marido confía en ella y no carecerá de ganancias.” Proverbios 31:28 “Sus hijos se levantan y la llaman bienaventurada, y su marido también la alaba: Muchas mujeres han hecho el bien, pero tú las sobrepasas a todas. Engañosa es la gracia y vana la hermosura, pero la mujer que teme a Jehová, ésa será alabada. “ Que Dios bendiga a todas las mamás del mundo, y dé sabiduría a los hombres para valorarlas y esforzarse para que ellas puedan cumplir con la misión más importante de sus vidas.


Matrimonio

LlamaEncendida M a n ten l a

Pt. David Lazo http://www.unidosnamor.com/

14

Revista Familia AĂąo 4 NĂşmero 3- 2017


Una llama de fuego trae calor a quien esté a su alrededor. La llama no sólo debe encenderse cuando uno hace el amor, sino mantenerla viva para usarla en cualquier momento o situación que se presente. La llama del amor se mantiene encendida a través de caricias, ternura, intimidad sexual, abrazos, besos, tiempo juntos, comprensión y comunicación, así que al depositar en el ser amado lo que busca o necesita, se llena cualquier vacío entre los dos. La llama que se mantiene viva, es la fuente de la energía romántica que existe en la pareja, y que siempre será sensible a las necesidades de la pareja. Cuando la llama se apaga, se apaga todo lo demás.

Hay matrimonios

que se quieren, pero

no se aman, porque se "apagó" la llama.

Cuando mi esposa y yo estamos en consulta matrimonial con una pareja, sabemos que su llama se apago porque detectamos que ya no se comprenden ni tienen comunicación. Aunque mantengan relaciones sexuales, no significa que sean en amor, sino sólo por satisfacción sexual, en lugar de intimidad. El acto sexual no sólo satisface el deseo de la carne, sino también el del corazón. La intimidad, antes de entrar en el acto principal, expresa el amor hacia la otra persona. Hacer el amor debería tomar por lo menos 30 minutos, mientras que el simple acto sexual dura como 5 minutos. En cambio, cuando la llama está encendida, uno no quiere que termine el momento, porque los dos corazones están conectados en lo más íntimo del acto.

La llama es el combustible

Entendamos ahora que uno no puede amar sin que exista una llama encendida, porque es el combustible de algo íntimo. Por ejemplo, el Espíritu Santo es el combustible para el creyente, es la llama de fuego que nos mueve y nos llena. De igual manera, existe una llama en el corazón que prende los demás pilotos de la relación íntima entre marido y mujer. El amor se puede mantener con emoción o devoción. La emoción se transforma sólo en “querer o desear” al otro en base al goce sexual, mientras que amar implica sacrificarse por la pareja. Hay matrimonios que se quieren, pero no se aman, porque se apagó la llama. Cuando se ama con devoción, es porque existe una inclinación o afecto especial, lo cual ayuda a que la llama se mantenga encendida. La llama nos ayuda a ser románticos, sensibles a las necesidades de pareja y creativos en la relación, permitiéndonos respetar y honrar a la persona que más amamos en la vida. El Apóstol Pablo es muy claro respecto al comportamiento de la pareja, y a la manera cómo el hombre debe tratar a su mujer: “Así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella” (Efesios 5.25). Entonces, si la llama no está encendida, el amor se transforma en sólo “querer o desear”, y el respeto desaparece en la relación.

El amor se puede

mantener con emoción o devoción.

La llama del amor se apaga en el matrimonio cuando:

* Desaparece el respeto.

* No hay romance, comprensión, ni comunicación. * Hay más excusas que caricias, y no hay tiempo para los dos. * Duermen en camas separadas.

* Dedican más tiempo a otros que al cónyuge. La forma de mantener la llama encendida es invirtiendo tiempo en la persona que más se ama. Considerar las siguientes pautas, a fin de mantener la llama encendida:

* Aprender a orar y tener devocionales juntos. * Apartar tiempo a solas para hablar y convivir. * Aprender a hacer el amor, y no sólo a tener sexo. * Ser creativos en la intimidad.

•Expresar respeto y cariño mutuo. * Aprender a llenar las necesidades de ambos. * Ser románticos, tiernos, amables, cariñosos y comprensivos. Existen pocas enseñanzas en referencia al tema, pues nadie quiere tocar lo considerado como tabú en nuestra sociedad. El enemigo lo ha contaminado y cubierto de mentiras y vulgaridad para que no lo aborden los hijos del Señor. Sin embargo, hoy les recuerdo que Dios creó el amor y la sexualidad como algo bello y puro.

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

15


Juventud

La R.E.D. Fundación

Giovanni Barahona contactolared@gmail.com

El Salvador mantiene encendidas las alarmas debido a un estudio presentado por el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y MINSAL (Ministerio de Salud), llamado “Mapa de Embarazos en Niñas y Adolescentes en El Salvador 2015,” el cual reveló que cada 21 minutos, una adolescente entre diez, resulta embarazada cada día, hecho calificado por la Ministra de Salud Dra. Violeta Menjívar, como una situación “preocupante.” Sólo en el año 2016, esta cifra equivalió a 59 niñas y adolescentes embarazadas, o sea, un registro de 74,545 embarazos a nivel nacional,

de los cuales el 30% fue entre los 10 y 19 años de edad. El representante de la UNFPA en El Salvador, Hugo González, aseguró que el embarazo en niñas y adolescentes, debe de ser considerado como una de las formas de violencia que más afecta las aspiraciones personales y la salud de este grupo poblacional.

En las niñas sobrevivientes a la violencia sexual, el inicio forzado de la maternidad, se convierte en una barrera casi insuperable para acceder a derechos fundamentales

En las niñas sobrevivientes a la violencia sexual, el inicio forzado de la maternidad, se convierte en una barrera casi insuperable para acceder a derechos fundamentales como la educación y la recreación, arriesgando su salud y colocándolas en absoluta desventaja para la construcción y realización de un plan de vida que les permita su pleno desarrollo como mujeres. Me llamó mucho la atención, que ambos funcionarios reiterasen que el estudio presentado es para que los “tomadores de decisiones” que conforman la Asamblea Legislativa de El Salvador, Policía Nacional Civil y Ministerio de Educación


con respecto al MINED, actúen ampliando la educación integral en sexualidad, para retrasar el inicio de embarazos tempranos y evitar la deserción del año lectivo. Hasta hace pocos años atrás, se expulsaba de las instituciones educativas y de inmediato, a las adolescentes embarazadas, bajo el argumento de no fomentar el mal ejemplo dentro del Centro Escolar. Hoy en día ya no se las expulsa o discrimina por estar embarazadas, aunque muchas de ellas toman la decisión de salir del entorno por sí mismas debido a la vergüenza, temor, o acoso de sus compañeros de la escuela o sus padres. Como Fundación R.E.D, somos “Tomadores de Decisiones” desde hace 19 años, yendo a Centros Escolares a impartir conferencias de sexualidad con valores, a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Hemos atendido un sin fin de casos durante estos años, retándonos a no dejar de hacer lo que nos apasiona, y contribuyendo a la educación sexual integral que requiere el

de estas jóvenes, en el octavo pecado capital, y se opta por ocultarlo o forzar el aborto en niñas embarazadas, aunque esta práctica es ilegal en El Salvador, porque los varones, también adolescentes, tampoco están preparados para cuidar bebés, o algunos progenitores se aprovechan de la vulnerabilidad de sus hijas.

Como Fundación R.E.D, somos “Tomadores de Decisiones” desde hace 19 años, yendo a Centros Escolares a impartir conferencias de sexualidad con valores, a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Como consejeros juveniles, consideramos un éxito, que después de impartir una conferencia ProVida en contra del aborto en el que hayamos dicho: “quizá te hayas equivocado, pero un error no va a solucionar lo que ya es una consecuencia de otra mala decisión, el aborto no es la solución,” suceda que alguna señorita nos busque

y diga: “Creo que nadie sabe en qué estoy, puedo confiar, necesito consejo.” Esto pasó en una escuela pública en San Salvador. La Directora del Centro dijo: ”Alguien en mi oficina quiere hablar con ustedes.” Saraí, de 16 años (nombre ficticio), tenía 4 meses de embarazo y como en la mayoría de los casos, su pareja ya le había confirmado que no se haría cargo. Ella expresó: “¡Gracias!, sé que ni mi pareja, ni mis padres me van a apoyar, estaba pensando en abortar al bebé que llevo en mi vientre, pero después de escucharlos, he decidido no tomar otra mala decisión”. Sabemos que el embarazo en la adolescencia en nuestro país es una realidad alarmante, pero como “Tomadores de Decisiones” seguiremos trabajando en prevención, recordando a nuestras chicas que hay una segunda oportunidad a pesar de las consecuencias de los errores cometidos.

Ministerio de salud (Minsal). Estoy seguro que hemos evitado que miles de adolescentes tomen malas decisiones respecto al sexo, abortos, abusos y hasta cometan suicidio. Desde hace tres años aproximadamente, he visto asistir a nuestras conferencias en los diferentes Centros Escolares, a niñas o adolescentes embarazadas, donde muchas de ellas son el producto del abuso sexual de sus padres o la falta de afecto y conocimiento sobre el tema en el hogar. El embarazo adolescente se convierte para los padres y autoridades de Centros Escolares

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

17


Noviazgo

C o n s e j o s prácticos para el noviazgo. Parte II

Amar es... elegir con

INTELIGENCIA *

Sixto Porras www.enfoquealafamilia.com

La inteligencia facilita el análisis de las opciones para seleccionar la mejor alternativa. Una persona que evalúa de forma inteligente, es capaz de elegir la mejor opción entre las diversas posibilidades que se le presentan. La inteligencia incluye el proceso necesario para recopilar la información, analizarla, comprenderla y utilizarla para decidir asertivamente. Esta facultad no sólo es útil en las Matemáticas o las Ciencias Exactas, podemos añadir inteligencia al amor. Si nos hacemos las preguntas correctas y somos observadores mientras conocemos a la otra persona, traeremos inteligencia a la relación. Si no nos hacemos preguntas que permitan enriquecer nuestro criterio, y no analizamos, podrían haber consecuencias que vamos a lamentar después.

18

Conozcamonos. Sabiendo que la amistad y el noviazgo es la etapa para conocerse y añadir inteligencia a la decisión, es indispensable ver más allá de la piel, es decir, el carácter. El carácter es lo que somos cuando nadie nos observa y es lo que sale en momentos de crisis, conflictos y desacuerdos. Nos enamoramos de un cuerpo, pero nos casamos con un carácter. Busquemos las cualidades esenciales del carácter: autenticidad, sinceridad, fidelidad, lealtad, compromiso, que sea compasivo, generoso y cooperador. Debemos tomar tiempo para conocer a la persona, su forma de ser, costumbres, valores, ambiciones, alegrías, gustos, preferencias, complejos, miedos, nivel de celos, si tiene o no adicciones, concepto de

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

familia, antecedentes o trastornos familiares, y proyecto de vida. Examinemos patrones de conducta, para esto debemos observar con detenimiento el fruto de relaciones anteriores. Reunamonos con la f a m i l i a . Escuché un dicho que me pareció interesante: «Observe sobre el hombro», es decir, observe quién está detrás de ella o él. Porque cuando nos casamos, lo hacemos con una persona, pero también con una familia que probablemente influirá en la construcción del nuevo hogar. Es esencial conocer el entorno familiar: costumbres, dinámica, expectativas acerca del rol de esposos, manejo de finanzas, crianza de hijos, responsabilidades domésticas, formas de solucionar conflictos, etc. También debemos


tomar el tiempo para conocer a los amigos, porque ellos nos brindarán una ventana para conocer el carácter de la otra persona. P r e g u n t e m o n o s : ¿Me agradan los ambientes que le gusta frecuentar?,¿Me siento orgulloso/a de presentarla/o como mi novia/o?, ¿Hay algún aspecto de su vida o de su personalidad que me es difícil tolerar? , ¿Puede él o ella ponerme en primer lugar? Busquemos consejo. Es fundamental escuchar el consejo de quienes nos aprecian, pero también es clave buscar la asesoría de profesionales que nos puedan orientar en el proceso. Antes de asumir un compromiso bajo la figura del noviazgo, busquemos el consejo de quienes nos aman, porque ellos observan lo que nosotros idealizamos y tienen un análisis más objetivo de lo que podría ocurrir. En la multitud de consejeros, hay sabiduría. Aprendamos de sus experiencias. Seamos amigos un buen tiempo. No nos apresuremos. Apreciemos la libertad. Tomemos el tiempo suficiente para decidir con inteligencia. Una de las razones principales por las cuales se divorcian las parejas, no es por infidelidad o por dinero, más bien, lo hacen porque la decisión de casarse la tomaron demasiado rápido. No se puede conocer a una persona en un período de tiempo muy corto, se necesita establecer un vínculo saludable. La primera etapa del amor es emoción pura, enamoramiento, que debemos disfrutar sin cegarnos, ocultar los defectos o idealizar a la persona. Se requiere tiempo para conocer intenciones, entorno y carácter. C o n o z c a m o n o s , aceptemonos y amemonos. Esto implica aceptar nuestras debilidades y apreciar nuestras

fortalezas, lo cual nos permite tener una sólida identidad y sentido de nosotros mismos. Ello provee confianza, seguridad y valor personal para establecer relaciones saludables e inteligentes. Sepamos que valemos por lo que somos en esencia como personas, y no por lo que poseemos o por nuestra apariencia. En ocasiones, nos concentramos en lo externo para arreglar lo interno, pero tener una sana autoestima no es algo que se consigue de este modo, sino apreciando que hemos sido creados como seres únicos y con valor inherente. Cuando somos capaces de vernos a nosotros mismos como personas de gran valor, somos libres de la inseguridad y el temor. Comuniquemonos de manera asertiva. La mejor forma de fortalecer la intimidad con el otro, es a través de la comunicación fundamentada en el respeto, es decir, la capacidad de expresar lo que pensamos y sentimos, con libertad. Esto proporciona autonomía, pero a la vez, cercanía y confianza. Nuestros sentimientos y pensamientos nos pertenecen, nadie puede pensar por nosotros ni adivinar lo que estamos sintiendo, por eso debemos desarrollar la habilidad de comunicarnos claramente. Fijemos limites. Esto nos permitirá conocernos mejor y asumir responsabilidades por nuestros actos. Los límites definen espacio, quién es cada quien, y refuerzan la idea de que somos personas con identidad propia. Además, ayuda a que la relación no sea absorbente, dependiente y, mucho menos,

objeto de manipulación, con lo que evitamos sentirnos frustrados, confundidos o enojados porque permitimos que el otro nos controle emocionalmente. Somos individuos autónomos, libres, independientes. Una relación de amor no cambia estas características, más bien las afirma, porque toda relación tiene el propósito de ayudar a la persona a crecer y fortalecer su ser integral. Ser responsables de nosotros mismos, nos hace sentirnos en control de nuestra propia agenda y de cómo utilizamos nuestro tiempo. Los límites proporcionan libertad a la persona. Aprendamos de la e x p e r i e n c i a . Asumamos la responsabilidad de nuestras relaciones. Solo así seremos responsables de nuestro destino, decisiones, emociones y nuestros cuerpos, y ésto nos permitirá establecer relaciones saludables.


Bebiendo de la Fuente

Lenguaje de otro Aprender

el

Daniel Saavedra Director Revista Familia

El mundo nos vende cada vez más, una cultura de “relativos,” pero Dios nos ofrece la seguridad de absolutos

“¡¡Me dieron el trabajo, nos vamos a Canadá!!” Simón no podía disimular su emoción al momento de comunicar a su esposa y sus tres hijos que, en su trabajo, le habían asignado la dirección de la oficina en el Canadá. Haber sido promovido a un puesto internacional, significaba para él una gran realización profesional. Sin embargo, Simón necesitaba lograr algo mucho mayor: la aprobación y apoyo de toda su familia. Aunque todos estaban felices por el logro de papá, la esposa y tres hijos se llenaban de temor ante la idea de emprender una aventura a otra nación, con otra cultura e idioma.

Ese sábado, la familia decidió salir de paseo. A la hora de la comida, Simón aprovechó la oportunidad para escuchar y conocer el corazón de cada uno de los miembros de su familia respecto al cambio que se les avecinaba. Una vez que cada uno expresó sus emociones y temores, tomó la palabra y dijo: “Gracias a cada uno por mostrar su corazón. Es importante que sepamos cómo nos sentimos, lo entiendo, porque lo que viene por delante es un desafío para todos, pues es un cambio muy grande.

Si sabemos enfrentar, en lugar de temer el cambio, haremos que se convierta en una gran bendición para nuestra familia y una oportunidad para crecer como personas. En lugar de ponernos nerviosos, aprovechemos de hacer nuevas amistades, que duren para siempre y que nos den la posibilidad de bendecir y ser bendecidos a la vez. Si tomamos la actitud y visión correcta, al final del día será más lo que recibamos que lo que temamos. Pidámosle a Dios que nos ayude a ver más allá de nuestros temores.”


La clave está en tener un fundamento sobre el cual levantar nuestra vida y familia, que es la roca firme que Dios nos ofrece en Su Palabra y principios. Un mes después de esa conversación, la familia de Simón emprendió emocionada la aventura de pasar un nuevo y hermoso tiempo en Canadá. Hoy en día, el mundo experimenta cambios muy acelerados, y no es necesario salir de viaje para tener una aventura en nuestra propia vida. Algo drástico puede estar esperándonos a la vuelta de la esquina. Si no estamos preparados para vivir situaciones diferentes, éstas pueden terminar destruyéndonos. La clave está en tener un fundamento sobre el cual levantar nuestra vida y familia, que es la roca firme que Dios nos ofrece en Su Palabra y principios. Entonces seremos lo suficientemente maduros como para construir una relación con Dios en primer lugar, y luego entre nosotros.

La mayoría de nosotros tememos lo inesperado o los cambios, porque muchas veces nos damos cuenta de que no tenemos una base sólida sobre la cual pararnos, ni una esperanza eterna que nos permita tener un norte en medio de circunstancias que nos mueven el piso. Si bien ese fundamento no evitará que vengan los desafíos, nos permitirá superarlos de una mejor manera, logrando un sinfín de bendición y crecimiento para todos. El mundo nos vende cada vez más, una cultura de “relativos,” pero Dios nos ofrece la seguridad de absolutos que traen orden y resultados positivos. Construyamos sobre la roca eterna, base sólida, firme y confiable.


Artículo Principal

LaEsgrima M.B.A.Ing. Vivian Verduguez Consultora SGC-RSE-GC

La esgrima es un deporte olímpico, de hecho es una de las siete disciplinas con las que se inauguró la primera competencia en la era moderna. Al ser un deporte de dos oponentes en combate personal, se usan armas “blancas,” con las que deben “estocar” a su oponente y evitar a su vez, ser tocado.

Si bien antes no era muy popular en nuestro país, en los últimos años ha cobrado mucha fuerza, y un número mayor de niños y jóvenes se involucran en este espectacular y peculiar deporte que combina el trabajo mental de un jugador de ajedrez, y la resistencia de una clase de aptitud física. ¿Qué hace que la esgrima sea tan atractiva de ver y practicar?

22

Después de practicarla y enseñarla por 30 años, hablo con fundamento sobre el impacto en los niños y luego jóvenes, porque corrobora lo que muchos expertos opinan sobre la esgrima.

Produce los siguientes Resultados: A.

Flexibilidad: Para tocar al oponente, se realizan varios movimientos de extensión, lo que mejora la flexibilidad de los muslos, caderas, glúteos al igual que la parte de la espalda baja y alta. B. Fuerza de piernas y resistencia: Durante un combate,

se utiliza la posición de guardia, (flexionándolas hasta una media sentadilla), a partir de la cual se

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

realiza el desplazamiento hacia adelante y atrás: lo que incrementa de manera notable, la resistencia y fuerza de las piernas. La velocidad con la que se hacen estos movimientos y las pausas mínimas durante un combate, elevan la resistencia aeróbica.

Coordinación: Hay que desarrollarla para ejecutar movimientos complejos e independientes en las extremidades. C.

D. Agilidad física y mental:

La mente y el cuerpo desarrollan capacidades para reaccionar física y tácticamente, ante los estímulos de un oponente. El propio cuerpo, ante la necesidad de reacción, se vuelve más rápido y ágil. Quiero decir finalmente, que


uno de los mayores beneficios de la esgrima, es el desarrollo del intelecto y carácter que fortalece el espíritu y la superación personal, porque requiere mantener la entereza y motivación durante un combate que libera mucha adrenalina, mientras las emociones e impulsos afloran por el estrés de una competencia o por la misma presión del oponente.

La Esgrima y mi Familia Además de lo atractivo de la esgrima y la influencia que ha tenido en mi formación como persona, reconozco que me ha llevado a vivir experiencias hermosas, conocer muchas personas, lugares, y lograr éxitos personales de los que estoy muy orgullosa. Ahora que soy madre, creo que uno de los regalos más grandes que me ha dado el deporte, es que mi hijo mayor sea con quien lo comparto como mi amigo. Cuando él era pequeño, nos tocó separarnos por un tiempo, por lo que ambos sufrimos y nos extrañamos mucho. Parecía casi imposible recuperar el tiempo tan dolorosamente perdido, pero un día él me dijo: “Mami, quiero hacer esgrima.” Me sentí muy emocionada porque nunca me

había visto practicar o competir en este deporte, así que no dudé en iniciarlo en esto que era mi pasión.

Los hijos son el

premio que Dios nos da, pero nuestra mayor responsabilidad es marcar sus vidas con valores y experiencias que los fortalezcan. Junto con mi primo, abrimos una escuela de esgrima en la que nuestros hijos pudiesen disfrutar de todo lo que el deporte nos había dado. Creo que esa fue una de las mejores decisiones que he tomado, porque nos ha tocado compartir los mismos amigos, las sesiones de entrenamiento, viajar juntos, conversando y soñando sobre el mismo tema. Así es como recuperé a mi hijo, ganando un amigo y compañero para toda la vida. Él es mi motor, y yo soy su ejemplo en cuanto a disciplina, cuidado, comportamiento y perseverancia; espero que eso marque su vida, tanto como lo ha hecho con la mía. Me encantan los momentos en los que compito y mis hijos me alientan, o cuando Marco, el

mayor (12), me da dirección técnica, corrige o se enoja cuando pierdo. Me alegra también ver su motivación para ganarme cuando practicamos, porque quiere decir que es competitivo y busca ser mejor cada día. Los hijos son el premio que Dios nos da, pero nuestra mayor responsabilidad es marcar sus vidas con valores y experiencias que los fortalezcan. A veces es difícil darse cuenta cómo hacerlo, pero creo que es fundamental apoyar al desarrollo de sus capacidades y confianza. Tanto en el deporte como en la vida, las victorias y competencias ganadas, hacen que uno se sienta capaz de todo, porque la satisfacción por el logro es estimulante. Las derrotas por otra parte, son también buenas oportunidades para mejorar, porque sin ellas, creo que no habría nuevos retos ni ganas de superación. ¿Quién acepta el reto de un combate? Para mayor información: Consultora SGC-RSE - GC Cel.: (+591) 717 33003 Tel: (+591)4750023-(+591) 4250939 Cochabamba, Bolivia


Vida Familiar

¿Dónde están las Madres Traté de escaparme de la casa, pero mamá me interrumpió: "¿Cariño, qué estás usando?" "Son pantalones negros", dije yo. "¿Son reales o los pintaste?", me dijo mientras llamaba por ayuda: "!Jorge!" Papá apareció, "¿qué son esos?" Y me miró como si estuviera viendo a un extraterrestre. Temblé y dije: "Pantalones negros!" Con papá como su ayudante, mamá empezó su diálogo: "Ninguna hija mía..." "Perfecto, pensé yo, ya empezó con su típico: "Ninguna hija mía" Pero ella tenía un punto. Mientras yo volvía renegando a mi habitación, le grité: "Mamá, ¿por qué eres tan mala?" ¿Dónde están las mamás malas? Llámeme loca pero, hoy en día, nuestras mamás son demasiado

MALAS?

buenas, cuando deberían ser un poquito malas. No me refiero a ser no buenas o malvadas en definición. Las mamás malas que criarán hijos excelentes. Pienso que son aquellas que no deberían ser demasiado estrictas, prejuiciosas o que desalientan los corazones de sus hijos, sofocando su creatividad y controlando los talentos que Dios les dio. La madre mala de la que estoy hablando, toma la ruta de amor, pero se encuentra en la situación no cómoda de tener que confrontar cuando pide que sus hijos escriban una carta de agradecimiento, que hagan deberes en casa, arruinando sus planes del viernes por la noche, o que exijan conocer a sus amigos

Joanne Kraft http://joannekraft.com

y a sus padres, pone horarios para comer y dormir, o no permite que salgan a ciertas horas. A las mamás malas no les importa si los demás se incomodan por los límites establecidos en amor, porque muchos niños generalmente no los tienen, y que son muy necesarios, porque ellas pueden ver y catalogar a las personas que inspirarán a sus hijos cuando sean grandes. Su lema es: “No estoy criando un niño, sino un adulto.” ¿Necesita algunos ejemplos más sobre cómo ser una mamá mala? Enumero cuatro diferentes maneras para empezar:

1. H á g a lo s t ra b aj a r Todos queremos criar a nuestros hijos para que se conviertan en adultos responsables, pero, ¿cuánta


oportunidad de aprender les damos? Muchas de estas madres dicen: "Es mejor si yo paso la aspiradora, ellos no lo hacen bien". "Son muy pequeños para ordenar sus juguetes". "Deberían divertirse, ellos trabajarán el resto de sus vidas". Inventan excusas y hacen el trabajo que sus hijos deberían hacer, liberándolos de las lecciones más importantes sobre responsabilidad. Las mamás malas reconocen que sus hijos ya son lo suficientemente grandes como para ir solos al baño, pero no para ayudar en la casa. Su hijo tal vez no pueda limpiar exactamente como se lo pida, pero ¡hay que ver cómo maneja un iPad mejor que usted! Si es así, entonces debería ser capaz de trapear el piso. Me encantó lo que me dijo una amiga: "Si mis hijos se quejan de que algo es muy difícil, como poner sus zapatos en su ropero, yo les digo: “Ustedes fueron hechos para hacer cosas difíciles." En casa, cada hijo tiene una tarea diferente para cada día. No encendemos la televisión hasta que todos las hayan cumplido. Está bien si alguien se olvida de hacer una tarea, pero si eso sucede a menudo, es bueno ponerle un castigo. Tareas terminadas significan tiempo libre, lo contrario, trae consecuencias. Debemos ser consistentes, y no salirnos del plan. Además, le aconsejo crear un buen ambiente para que los niños estén felices, por ejemplo, ponga música que los aliente.

2 . D é j e lo s fa l la r ¿Se dio cuenta de que hoy en día hay menos ganadores y perdedores? Lo vi en la escuela de mis hijos. Escoger victorias claras en la clase de educación física, o en las competencias del

curso, no es como era antes. Creo que la razón es para que los que no ganan, no sean lastimados en sus sentimientos. Entonces, los niños disfrutan de la vida con la mentalidad de que cada persona es impresionante, y que no necesitan sentir fracaso ni derrota. Siempre se les recuerda lo increíble y geniales que son. Las "mamás malas" no dejan que el pensamiento: "todos somos ganadores" se meta en la cabeza de sus hijos, y les quite la oportunidad de aprender cuando uno pierde o falla. Les enseñan a superar el fracaso, no a evitarlo. Muchos estudios demuestran que los hijos logran más cosas, cuando los padres y profesores les aseguran que trabajar duro, y fallar, es una parte necesaria de su aprendizaje. ¿Cuándo fue la última vez que dejó que su hijo falle y sufra las consecuencias? Si su hija olvidó otra vez su tarea en casa, ¿usted va hasta el colegio para llevársela? Es domingo por la tarde, y su hijo le dice que necesita unos materiales para un proyecto del colegio que tiene mañana. ¿Usted se apura para ir a la tienda a comprarlos? Las mamás malas no se apuran en hacer todo lo mejor para suavizar el golpe de las lecciones de la vida. Ellas entienden que fallar no significa desastre, porque es una parte necesaria del proceso para el éxito y la madurez, les permiten saborear una pizca de dolor al crecer, para que cuando sean adultos y se caigan, luego puedan levantarse. Al sofocar todos los incendios de nuestros hijos, les negamos la oportunidad de ver cómo el fracaso puede conducir al éxito, y que la gracia asombrosa de Dios evita cualquier tragedia.

3. Controle su tecnología ¿Cómo saber si los hijos son adictos a algo? Bueno, ¿Cómo responden

cuando les ordena por ejemplo que guarden su celular? Nuestra hija, Grace, estaba usando su iPad para enviar mensajes de texto a sus amigos. Cuando me di cuenta de que su nuevo aparato durmió con ella por la noche, le dije que el dispositivo ahora pasaría sus tardes en mi habitación. Ella respondió con ira y lágrimas. Realmente me sentía como una madre mala, pero era una clara confirmación de que necesitaba esa frontera. Al poco

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

25


tiempo, ella reconoció el problema de dependencia que tenía. Muchas mamás me dicen que equilibrar la tecnología y los medios de comunicación, es una de las cosas más difíciles de hacer. Aunque la tecnología moderna ofrece beneficios en la comunicación, seguridad, educación, y entretenimiento, todo se confunde por el fácil acceso a la pornografía, violencia, y contenido para adultos, y también la gran cantidad de tiempo frente a la pantalla. Un estudio de la Fundación de la Familia Kaiser reveló que los niños mayores de 8 años, pasan un promedio de 7 horas al día en medios de comunicación y tecnología. Lamentablemente, muchos padres no son mejores en el manejo de esta adicción. Las madres malas deben convertirse en expertas en la tecnología. Muchos papás empiezan con algunas limitaciones decentes, por ejemplo, no dejando que el televisor o la computadora estén en el cuarto de sus hijos. Sin embargo,

26

les dan un teléfono inteligente para usar en emergencias, o protegerlos de peligros potenciales, cuando de hecho los riesgos a través del propio dispositivo, son muy reales y disponibles. Debemos preguntarnos si un teléfono es realmente una necesidad para nuestros niños o sólo algo que desean tener. Las madres malas no se conmueven cuando sus hijos les dicen: "que todos los otros niños tienen uno". Si esta tecnología es una necesidad real, debemos establecer límites apropiados para la edad.

4.Cumpla con su palabra Jane Hambleton le dio a su hijo dos reglas cuando se compró su primer auto: no alcohol y mantenerlo siempre cerrado. Después de encontrar alcohol en el auto de su hijo, Jane decidió vender el auto. El anuncio decía: “Padres totalmente “desalmados” y que obviamente no aman a su hijo adolescente, venden su auto que sólo condujo por tres

Revista Familia Año 4 Número 3- 2017

semanas, antes de que su madre encuentre una botella de alcohol vacía debajo del asiento delantero. Se lo oferta en $3700. Llamar a la madre más mala del planeta”. Recibió más de 70 llamadas de Directores escolares, consejeros y padres que le agradecían su responsabilidad. Ninguna persona la acusó de ser demasiado estricta. ¿Qué es lo que distingue a una mamá mala de la manada? El hecho de que ella cumple con su palabra. Sus hijos piensan: “Mamá realmente está lo suficientemente loca como para quitarme mi teléfono, apagar el televisor, o decir no a una fiesta de cumpleaños”. Como mamás, nuestro deber es trabajar fuera de horario normal. No es malo darles tareas en casa o dejar que pierdan en algún reto, ni cumplir con las serias consecuencias que merezcan si son irrespetuosos o se portan mal. Y si su hija quiere ponerse pantalones demasiado apretados, no es malo hacer que se cambie. No significa nada en absoluto.


“Jugo Verde” En este tiempo de invierno hay que reforzar las defensas de todas las formas posibles. Una de ellas es con la nutrición apropiada y este es un jugo perfecto! También hay muchas variaciones de este jugo que verás en la receta siguiente. Variaciones Ingredientes 2 naranjas exprimidas o 1 taza de jugo de naranja (fresco y no de caja) 1 plátano pelado 1 manojo de espinaca lavada Poner todo a la licuadora y licuar. Servir!

Usar jugo de mandarina, pomelo, maracuyá, camu camu o tumbo en vez de naranja, o una combinación de varias frutas amarillas. Todas estas frutas proveen la vitamina C junto con otras vitaminas. Usar más de un plátano para endulzar y espesar el jugo. También se puede usar plátano congelado. El plátano provee fibra, potasio y proteína. En lugar de espinaca, usar acelga, lechuga, berza, col rizada (kale) u otra hoja verde, o una combinación de varias. Aumentar más hojas para enriquecer el jugo con hierro y ácido fólico. El jugo de los frutos amarillos o anaranjados, ricos en vitamina C, en combinación con las hojas verdes, hacen que la absorción de nutrientes sea maximizada. También se puede aumentar otras frutas a este jugo para variarlo.


28

Revista Familia AĂąo 4 NĂşmero 3- 2017


Talleres Familiares organizados Y DIRIGIDOS POR DANIEL Y PILAR SAAVEDRA, FUNDADORES DE Revista Familia

1er Taller "Padres":

"Los 10 Mandamientos de los Padres" viernes 14 de Julio a las 19:00 (puntual) Costo Bs. 100 por pareja, incluye material, merienda y obsequio.

2do Taller "Matrimonios":

"Cuerdas de Amor" viernes 21 de Julio a las 19:00 y Sábado 22 de Julio a las 15:00 A 18.00. Costo Bs. 150 por pareja, incluye material, merienda y obsequio. * Si una pareja quiere asistir a los dos, el costo total será de Bs. 220

Lugar: Salón del Colegio Despertad, Calle Pasaje Zoológico entre Av. Humbolt y Bartolomé de las Casas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.