número Revista Familia Abril 2014
05
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Abril 2014
En este número El Día del Niño Boliviano 3 El Bullying 10 Actividades especiales 14 Sinfonía de amor 18
ESPECIAL
DIA DEL NINO
3
2
Revista Familia Abril 2014
Editorial
4
Daniel Saavedra
E
n una ocasión vi una publicidad europea que ganó un premio por su creatividad. En ella, un joven papá y su hijo hacían compras en un supermercado. El niño entonces , pone en el carrito de compras unos productos que él quiere, pero su papá le dice que no y los devuelve al estante. Segundos después, se ve al pequeño niño haciendo un gran berrinche, gritando y tirado en el piso, lanzando cosas fuera de control. Su padre no sabe qué hacer o cómo detenerlo, mientras el resto de la gente simplemente emite duros juicios con su mirada ante la patética escena. Al final de la publicidad se lee una leyenda que, en otras palabras, invita a no tener hijos.
6 14
¿Es posible que hayamos llegado a tal punto en el que los niños pueden ser considerados un estorbo o un problema sin solución en nuestras vidas? Quiero decir, es cierto que la responsabilidad que representan los niños es seria y requiere trabajo, esfuerzo, tiempo y dedicación, pero creer que la vida es mejor sin ellos, es un extremo caótico. Si tus padres hubieran pensado de la misma manera, tú no estarías hoy leyendo esta revista, simplemente no existirías.
18
Editorial Día del Niño Boliviano Fundación Niños con valor Arte para niños Peligros de los smartphones en niños El Bullying ¿Cuánto necesitan dormir los niños? Actividades familiares Actividades especiales Padres, ¿son gritones con sus hijos? Sinfonía de amor Manualidades La receta Directorio de servicios
2 3 4 6 8 10 12 13 14 16 18 20 21 22
Créditos
Contenido
Los niños, como seres humanos, son una parte indispensable de nuestra vida. No sólo por el simple e inherente hecho de que nuestra supervivencia depende del nacimiento de bebés, pero sobretodo, porque nos enseñan la pureza y simpleza de la vida. El mayor problema o conflicto de un niño es que se le caiga el helado al piso, que se le pierda un juguete, que no le sirvan su comida favorita o perderse su programa de televisión favorito. Pero ¿acaso no quisiéramos cambiar uno de nuestros problemas de adultos, por uno de esos “desastres”? Los pequeños dicen lo que piensan sin temor a ser juzgados, sueñan sin limitarse, se ríen aun de las cosas más bobas y aman con sinceridad y pureza. Este es el mes del niño, por lo que tomamos la oportunidad para reflexionar sobre el valor que tienen los pequeños al interior de nuestras familias y en nuestra sociedad. La edición de este mes está dedicada a ellos.
REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA Contáctate con nosotros: eternalifecompany@gmail.com Revista Familia Bolivia
Dirección General Daniel Saavedra M.
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez
Administración y Finanzas Mayra Arévalo
Coordinación Comercial y Distribución Pilar Rodríguez Esteban Tapia Mayra Arévalo
Diseño Gráfico Marcelo Montaño A.
Asesor Comercial Juan Pablo Taya
Foto Portada Fundación Niños Con Valor
Asesor legal Lic. Luis Fernando Zalazar Bilbao La Vieja
Una Producción ETERNALIFE. Cochabamba - Bolivia
Impresión Gráfica: TARGET S.R.L.
Asesor de Imagen Susana Marcus
Revista Familia Abril 2014
EL DiA DEL
í
NINO BOLIVIANO Redacción: Lic. Diana Vargas Psicóloga
E
l 12 de abril de 1952, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unicef, redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño a raíz de la desigualdad que sufrían los niños alrededor del mundo. Un año después, cuarenta países se sumaron a esta causa. En 1954 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó, por unanimidad, que debería instituirse en todos los países el Día Universal del Niño, y sugirió que los gobiernos de cada país definan la fecha para esta celebración que les pareciera más conveniente, con el objetivo de honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo. La ONU determinó que este día se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños.
En 1955, durante la presidencia de Víctor Hugo Paz Estenssoro, se instituyó el 12 de abril como el “Día del Niño Boliviano”, y se presentó el Decreto Supremo Nº 04017, el cual en su primer artículo señala los derechos del niño boliviano, 13 derechos que se pueden resumir en: el derecho a la vida y la salud, a la identidad, a la familia, a la educación, al respeto, a la dignidad, y a la protección. Estos son los derechos básicos de nuestros niños. Pero, ¿cuál es la realidad en nuestro país en cuanto al respeto a
estos derechos? Mientras muchos de nosotros hemos sido lo suficientemente afortunados como para gozar de estos derechos en su plenitud, y nos aseguramos que nuestros hijos también gocen de ellos, la realidad de muchos niños en Bolivia es distinta. Aunque lamentablemente no existen estadísticas oficiales y actualizadas, las cifras no dejan de ser alarmantes. Aproximadamente 2 millones de niños (casi el 50% de la población infantil en Bolivia) se encuentran en el marco de la pobreza, la extrema pobreza y la marginalidad. Existen 850 mil niños trabajadores en nuestro país, de los cuales muchos están expuestos a
actividades peligrosas y riesgosas. Según la Dirección General de la Niñez y Adolescencia, 7 de cada 10 niños son maltratados física y psicológicamente en sus hogares, en la escuela y en el trabajo. Se estima que diariamente se producen al menos 100 agresiones y/o abusos sexuales en estos ámbitos. El número de denuncias de maltrato infantil incrementa considerablemente cada año. Actualmente, 6000 niños viven en la calle; aproximadamente 1500 niños y adolescentes viven en centros penitenciarios y cárceles de todo el país junto a sus padres, quienes cumplen sus sentencias;. 130 menores de edad viven con VIH/SIDA. De cada 100 niños que ingresan a la escuela, 30 no terminan la primaria. 500 mil niños no cuentan con registro de identidad, de los cuales 100 mil menores no tienen certificados, yendo en contra de uno de los derechos más importantes de todo ser humano: la identidad. El hogar, la escuela y el trabajo se han convertido para muchos niños en lugares inseguros, vulnerando sus derechos. En este Día del Niño reflexionemos sobre esta situación; pensemos en qué podemos contribuir, cómo podemos poner nuestro granito de arena para darles a todos nuestros niños la seguridad, la protección, la estabilidad, la felicidad y el amor que se merecen, respetando sus derechos.
3
4
Revista Familia Abril 2014
Facilitamos un desarrollo emocional, social y espiritual saludable, para nuestros niños...
Entrevista a: Lic. Paola Navarro Directora Ejecutiva
1. ¿Qué es la “Fundación Niños con Valor” (NCV) ?
S Oficina: 428-6397 Correo: info@ninosconvalor.org.bo Página Web: www.ninosconvalor.org.bo
omos una institución sin fines de lucro que alberga a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de abandono, orfandad y riesgo. Buscamos la integración de niños con diversas necesidades especiales, y la unidad familiar entre ellos y sus hermanos, sin importar la condición y situación de su pasado, promoviendo los derechos de salud, educación, protección y de familia; facilitando un desarrollo emocional, social y espiritual saludable, para que nuestros NNA sean entes participativos y activos en una sociedad integradora.
Revista Familia Abril 2014
2. ¿Cuándo nace y cómo ha crecido NCV?
4. ¿Cómo llegan los niños a su Fundación?
Niños con Valor fue fundada en agosto de 2005 por un joven misionero norteamericano, Endel Liias, que llegó a nuestro país como voluntario en un hogar para niños abandonados y que vivían en la calle. La realidad de estos niños lo motivó a pensar en formas más efectivas y de largo plazo para ayudar a la niñez en riesgo, y con el apoyo de Jacqueline Álvarez, una psicóloga cochabambina, se plasma la creación de una Fundación sin fines de lucro, que pueda captar recursos económicos que sirvan para apoyar a diferentes centros de niños.
NCV está legalmente establecida, inscrita en todas las Instituciones que deben supervisar el trabajo que realizamos, lo que nos permite coordinar con SEDEGES, Defensorías y Juzgados para el ingreso de niños/as y adolescentes a nuestros proyectos.
Se conformó el primer Directorio boliviano para la Fundación y se empezó a trabajar en lo que vendría a ser la visión y misión de “Niños con Valor”, nombre que pretende recuperar el valor que tienen los niños ante los ojos de Dios y de toda la sociedad. Nuestra casa para niñas y adolescentes “Corazón del Pastor”, nació en julio del 2006. Después, en 2008, debido a la gran preocupación de las familias afectadas por el VIH/Sida de no contar con centros con personal capacitado en el cuidado de sus hijos,inauguramos nuestro segundo hogar, “Pedacito de Cielo”. Actualmente, ambos hogares son de integración, cultivando ambientes de aceptación y afecto, con el objetivo de recibir niños, niñas y adolescentes de cualquier transfondo.
3. ¿Hasta qué edad pueden estar los niños/as con ustedes? Y luego ¿qué pasa con ellos/as? La realidad en Bolivia es muy dura, ya que al cumplir los jóvenes su mayoría de edad a los 18 años, tienen que salir de los hogares de acogida, sin algo concreto y seguro. En NCV tenemos un programa de transición llamado “Sendero de Esperanza”, el cual está planificado con dos elementos principales: 1. Preparación física, emocional y mental para la transición de una niña a adulto, la cual se iniciará al cumplir los 12 años. 2. Brindar una casa física donde las jóvenes pueden vivir una vez que cumplan su mayoría de edad, de una manera más independiente, pero siempre contando con el respaldo de la Fundación.
5. ¿Cómo se sostienen económicamente? Tenemos un Director Internacional quien está encargado de la recolección de dinero, coordinando con Niños con Valor, Inc. de EEUU y Bolivian Children Foundation de Canadá; postulando a becas en Instituciones de apoyo social. También contamos con apoyo de personas amigas de Suecia y Escocia y un sistema de padrinos y empresas nacionales que apoyan el trabajo que realizamos.
6. ¿Pueden las personas interesadas apoyarles en este proyecto? Sí, desde el 2011, en Bolivia, iniciamos un sistema de padrinos nacionales, quienes pueden dar su apoyo a un niño, niña o adolescente, con aportes mensuales desde Bs. 150. También contamos con amigos de la Institución que nos dan sus aportes económicos o en especie. A todas las personas interesadas en apoyarnos, les invitamos a conocer nuestros proyectos y que conozcan más de cerca el trabajo que realizamos.
7. Un mensaje para nuestra sociedad. Que es un honor para todos los que somos parte de la Fundación NCV, ser los elegidos para compartir y aportar en el crecimiento y edificación de vidas de niños hermosos que sólo necesitan el amor y respeto de toda una sociedad, muchas veces indiferente e indolente a la cruda realidad que ellos pasan en nuestro país. Muchas gracias a tantas personas que nos ayudan a ayudar, y sobre todo, a Dios, que nos dio el privilegio de ser los elegidos a realizar tan bella labor.
5
6
Revista Familia Abril 2014
PARTE UNO
Arte para niños
El Arte como una ExpresiÓn de Amor
y Respeto Redacción: Lic. Paola Llosa de Rowden Especialista en Educación Inicial, Nueva Zelanda
C
uando pensamos en el arte relacionado a la vida de un niño/a, normalmente pensamos en la materia de Arte de la escuela dentro del programa curricular, o bien, en una clase extra para aprender a pintar o dibujar. Es así, que a partir de este número, empezaremos una serie de cuatro artículos que verán al arte como parte cotidiana de la vida de un niño/a. Analizaremos los pasos que debemos seguir y hacer en casa, para poder fomentar el proceso creativo en los más pequeños.
Los niños son descubridores por excelencia, no necesitamos enseñarles a descubrir lo maravilloso en aquellas cosas que los rodean, simplemente, debemos brindarles todas las oportunidades para que lo realicen.
Foto tomada por mi hijo L un viaje de campamento
Para empezar, nos centraremos en el primer aspecto de la creatividad: las experiencias y el descubrimiento. Sin experiencias y sin tener la oportunidad de descubrir las maravillas que el Creador nos ha dado, no podemos empezar nuestro proceso artístico. Para pintar, dibujar o hacer alguna manualidad, necesitamos vivir esas experiencias. Primeramente, debemos empezar amando y respetando al creador dentro de cada niño/a. Cada uno es un artista, tiene una creatividad innata dada por Dios, pero nosotros, como adultos, somos los que potenciamos ese don en ellos, y esto sólo si decidimos vernos como codescubridores de la belleza que nos rodea. Los niños deben vivir la mayor cantidad de experiencias posibles en situaciones REALES (aquellas que hacen uso de los cinco sentidos). Sobretodo, hoy en día cuando los niños pasan demasiado tiempo jugando en la computadora, viendo televisión o siendo absorbidos por la vida tan ocupada y acelerada de sus padres.
Mis hijos, Isaac de dos años y Liam de tres año ciendo uso de todos sus sentidos para entende es una retroexcavadora.
Revista Familia Abril 2014
detalles que están a su alrededor. Tal vez necesitan irse de paseo al campo o hacer una caminata al cerro. Deténganse a observar los colores del atardecer. Denle la vuelta a un tronco y vean qué insectos encuentran allí. Las experiencias no sólo se tienen que limitar a las cosas naturales; si hay un tractor haciendo algún tipo de construcción por su barrio, pídanle al chofer si su hijo puede subirse y así experimentar de cerca cómo es un tractor. Busquen darles por lo menos una experiencia rica a sus hijos hasta el próximo artículo. Y sean los que inician esas preguntas de investigación. Disfruten de ser ávidos exploradores.
ijo Liam en Noviembre del 2012, a sus 4 años durante nto que hicimos a Eco Fish, Corani Pampa.
años, haender lo que
Son las experiencias las que hacen que los niños empiecen a preguntarse…¿por qué? Son las experiencias las que generan empatía hacia una situación, animal u objeto y entonces el niño puede preguntarse cómo serán las cosas desde su punto de vista.
Poniendo en práctica: Veamos por ejemplo a un caracol. Si un niño tiene el privilegio de observarlo detenidamente, se podrá preguntar: ¿por qué se desliza tan lentamente? ¿será que alguna vez quisiera poder ir más rápido? ¿por qué va marcando su camino con esa substancia transparente? ¿cómo se siente cuando está completamente metido dentro de su “casita”? ¿se cansará de tener que cargar su caparazón por todas partes? Los dejo con un reto hasta el próximo número; observen cuántas veces sus hijos se detienen para mirar los pequeños y grandes
7
8
Revista Familia Abril 2014
4 motivos para prohibir los smartphones a niños menores de 12 años
E ...los dispositivos inalámbricos no son juguetes.
xpertos en el tema alertan sobre el riesgo del uso de esos aparatos por bebés y niños. ¿Son los teléfonos móviles y las tablets las nuevas niñeras y cuidadores de los niños? La Asociación Japonesa de Pediatría, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría revelan más de 10 razones por las que los niños menores de 12 años no deben estar expuestos a los aparatos con tecnología inalámbrica. El especialista Rodrigo Arteaga, que lleva adelante la primera empresa en Bolivia en prevención y salud electromagnética, nos comparte un extracto de la revista digital Guiainfantil.com.
Los siguientes 4 motivos de prohibición de la tecnología inalámbrica están relacionados con los peligros de la radiación electromagnética: 1. El desarrollo cerebral de los niños: Cuando éste se da en exposición excesiva a la tecnología, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 y 2 años de edad, y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (pataletas). 2. Alteraciones del sueño infantil. Los estudios revelan que la mayoría de los padres no supervisan el uso
Revista Familia Abril 2014
exposición a frecuencias de baja intensidad, puede dañarse. Antes se pensaba que sólo la radiación nuclear tenía esa capacidad de destruir el ADN. Sólo esta última razón debería enseñarnos por qué tomar en serio el peligro. La tecnología de microondas es un arma salida de las fábricas militares en el tiempo de la guerra fría cuando se implementaron los primeros radares, por lo que debemos pensar que los dispositivos inalámbricos no son juguetes. Es importante que nuestra generación y la venidera aprenda los riesgos de la cultura electromagnética. La higiene electromagnética es un conocimiento imprescindible para el desarrollo normal de la vida humana. de aparatos electrónicos en la habitación de sus hijos, observándose que los niños tienen más dificultades para conciliar el sueño. La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico. (Ver artículo relacionado a este tema en la página 12).
3. Enfermedad mental. Algunos estudios comprueban que el uso excesivo de las nuevas tecnologías está aumentando las tasas de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil. 4. Demasiada radiación. La OMS (Organización Mundial de la Salud) clasifica los teléfonos celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son más sensibles a estos agentes y existe el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer (Emitido el 31 de mayo del 2011 por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer). Por si aún no está convencido del peligro, he aquí un dato más: El estudio Reflex financiado por la Unión Europea, demostró que el ADN, después de una larga
Si usted quiere conocer más sobre este tema o recibir un taller de información en su institución, grupo familiar y/o amigos, comuníquese con la revista FAMILIA. (Encuentre nuestras direcciones en la página editorial y contratapa).
9
10
Revista Familia Abril 2014
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR: NO SÓLO ES
H
oy en día, el período escolar resulta un momento crítico de crecimiento y formación de niños, niñas y adolescentes, llevando a desarrollar conflictos entre pares, viéndonos afectados por el bullying o acoso escolar. El 75% de los estudiantes tienden a percibir un buen trato en su ambiente escolar, expresando opiniones positivas. El 15% de los estudiantes, perciben como regular, teniendo un ambiente hostil en el trato con sus compañeros y compañeras. El 10% de los estudiantes, perciben un mal ambiente escolar, siendo en la mayoría de los casos, excluidos por los demás.
MALTRATO FÍSICO
El 47% de los estudiantes busca ayuda de adultos. El 32% de los estudiantes manifiesta que prefieren resolver conflictos en el establecimiento educativo, por cuenta propia. El 19% de los estudiantes especifica que prefieren mantener silencio ante los conflictos en el establecimiento educativo. El 2% de los estudiantes prefiere solucionar los conflictos sólo, sin comunicar nada a los padres de familia.
Redacción: Lic. Danitza Figueroa Pedagoga Social
El 83% de los estudiantes no se identifica como víctima de bullying o acoso escolar, en cambio el 17% sí se identifica, llamando la atención y tratando mal principalmente a los compañeros y compañeras. Muchas investigaciones recalcan que el bullying, es un problema relevante en los establecimientos educativos en los últimos tiempos.
Revista Familia Abril 2014
Cuando hablamos del bullying o del acoso escolar, hacemos referencia al maltrato físico, tomando en cuenta las peleas y las agresiones exclusivamente, sin embargo, es importante aclarar que no sólo es esto; el bullying, es cualquier tipo de maltrato, ya sea psicológico, verbal, de aislamiento y exclusión social. En la actualidad, los principales actores son los niños y niñas, y también los que se encuentran en la transición a la adolescencia, entre los 11 a 12 años. El bullying mayormente se da en el aula y, en algunos casos, en los patios, pasillos y baños de los establecimientos educativos. Bullying significa intimidación, es entendido como el comportamiento violento e intencional a una persona o a un grupo de personas, haciendo daño al otro. Se refiere a cualquier actitud agresiva que es intencional y repetitiva. Esta actitud agresiva ejerce poder sobre el otro por medio de insultos, amenazas, agresiones, peleas, abusos, robos, apodos, indiferencia, exclusión, chistes mal intencionados, etc. Este maltrato que es intimidado hacia la otra la persona, le hace sentir dolor, angustia, miedo, tristeza; se da sin distinguir sexo, ni clase social.
Tipos de Bullying o Acoso Escolar Maltrato físico: Golpes, desastres, robos, empujones. Maltrato verbal: Insultos, rumores, chistes ofensivos y mal intencionados. Maltrato psicológico: Conducta de agresión verbal y desprecio, realizado de manera continua. Aislamiento y Exclusión Social: Aislar a las personas, impidiéndoles realizar actividades conjuntas. Los niños y niñas que efectúan bullying a otros niños, tienen las siguientes características: •Agresividad y autoridad en sus palabras •Mal comportamiento en clases •No reconocen sus errores •No tienen empatía •Les cuesta pedir disculpas •Impulsividad en sus actos •Desvalorizan a los compañeros en clase •Pretenden sentirse importantes y reconocidos •Pretenden llamar la atención de los demás
Es importante y necesario estar atentos ante estas características, para que, una vez identificadas, podamos intervenir adecuadamente, conversando en primera instancia con la familia. Los niños y niñas que sufren bullying, presentan un cambio de conducta muy radical; estas son algunas de las características: •Manifiestan miedo e inseguridad •No quieren asistir a clases •Disminuyen su rendimiento escolar •Se aíslan de los demás •Manifiestan dolores de barriga y cabeza constantemente •Presentan agresividad en la familia •No realizan actividades que antes disfrutaban El bullying o acoso escolar, se puede prevenir, incluyendo a todos los niños y niñas con una participación por igual, realizando actividades de convivencia, cooperación y solidaridad. No cabe duda que la familia es el origen de amor y educación de los niños y niñas; en ella se aprende a socializar y poner en práctica valores, reglas y comportamientos enseñados en la casa, en base principalmente, a la comunicación entre padre e hijos. Es importante crear un clima de confianza y comunicación, sin emplear conductas violentas ni agresivas. Los padres deben enseñar a sus hijos e hijas buenos modales, deben enseñarles a que reconozcan sus errores, a pedir disculpas y a tratar a todos por igual y con amor.
11
12
Revista Familia Abril 2014
Educación de los hijos
¿CUáNTO NECESITAN DORMIR LOS NIñOS
SEGúN SU EDAD?
Todo niño, desde recién nacido, hasta su adolescencia y juventud, necesita de ciertas horas de sueño para crecer y desarrollarse adecuadamente. Revista Familia le presenta los siguientes consejos al respecto:
Tiempos de sueño según la edad: De recién nacido a un año: El recién nacido duerme de 16 a 17 horas: 9 horas por la noche y el resto en el día. Con el tiempo, las horas de sueño se reducen. A los tres meses, el bebé necesita dormir 15 horas y al cumplir un año, 13 ó 14 horas. De uno hasta los tres años: En esta etapa, los bebés suelen tomar siestas más cortas, de una o dos horas diarias, y su sueño nocturno oscila entre 10 a 13 horas. Se debe mantener una rutina de actividades antes del sueño: el baño, la cena, el cuento, la música relajante, una oración y a dormir. Es un ritual que ayudará mucho a que los pequeños entiendan
que el acto de dormir es una actividad y una necesidad más. A los dos años, el niño ya puede escoger su pijama, el peluche o juguete con el que quiere dormir y el cuento que quiere que le cuenten. Eso le hará partícipe de la rutina. De los tres a los seis años: A los 3 años, los niños suelen dormir una hora de siesta, y por la noche necesitan de 10 a 12 horas de sueño para sentirse descansados. A partir de los cuatro años, muchos ya dejan de dormir la siesta. Depende mucho del carácter y de las necesidades de cada niño.
Revista Familia Abril 2014
De los seis a los nueve años: Durante estos años, los niños necesitan aproximadamente 10 horas de sueño durante la noche. Es importante que antes de que los niños se vayan a la cama, disfruten de sus padres para generar la rutina del sueño. A partir de los diez años: A partir de esta edad, se necesitan por lo menos 8 horas de sueño al día. Todo dependerá de cómo sea la rutina de vida del niño.
Influencia del sueño en el aprendizaje Un estudio realizado en Canadá, que analizó a 1.492 familias con niños de 0 a 6 años de edad, relaciona el tiempo que duermen los pequeños con su capacidad de aprendizaje, la aparición o no de comportamientos hiperactivos y el desarrollo del lenguaje. Los niños que pierden horas de sueño de manera crónica, tienen bajo rendimiento escolar cuando inician la etapa de Primaria y un desarrollo del lenguaje más lento.
Esto se produce porque cuando un niño duerme menos horas de las que necesita, pierde una parte del sueño REM. Esta fase del sueño es muy importante para que el pequeño grabe en su memoria lo aprendido en el día y para que su cerebro se recupere y esté más predispuesto a aprender cosas nuevas.
Pequeños consejos de la Revista Familia: Si usted es mamá de un bebé recién nacido, intente dormir en los momentos en los que su bebé duerme. Sabemos que cuando hay niños mayores en casa, ésta es casi una misión imposible, pero toda mamá debería tener la posibilidad de hacer una siesta durante el día para recobrar sus fuerzas y mantener su ánimo alegre y fortalecido. Busque la manera, organice su día. Para niños en edad escolar, por favor mándelos a la cama temprano, asegúrese que cumplen las horas de sueño correspondientes a su edad. Verá los buenos resultados en sus hijos por seguir estos consejos, y ustedes también estarán felices.
13
14
Actividades Especiales
Revista Familia Abril 2014
¿Quién es Carmen Collazos? Soy mamá de un hermoso niño de 10 años, Matías, quien vive trepado en los árboles, creando disfraces, bailando…. Mi esposo es una persona que amo y admiro, Julio Alberto Weiss, muy apasionado con su trabajo. Todos compartimos los mismos intereses ya que los tres estamos relacionados con el arte; mi esposo es director de cine y Matías cursa el 5to grado en el Instituto Laredo. Soy bailarina coreógrafa y maestra de la escuela y compañía “La Lupa” la cual dirijo. Maestra hace 11 años en el Instituto Laredo, del cual me gradué en la especialidad de danza. Luego me fui a Cuba a continuar mis estudios profesionales en la Escuela superior de danza en La Habana, durante 5 años.
¿Cuéntanos cómo nació “La Lupa”? Formé parte durante 10 años de la compañía de danza de Sylvia Fernández -VIDANZA- como coreógrafa y bailarina; los últimos 4 años, yo dirigí la compañía en Cochabamba y ella en La Paz. Sylvia siempre me dio toda la libertad y confianza de crear y dirigir, pero aun así, sentí la necesidad de tener algo propio, crear e innovar desde otro lugar, desde otra visión. Fue una decisión difícil, ya que -VIDANZA- es una compañía consolidada, de mucha trayectoria y calidad, pero quería empezar de cero, y fue en ese momento que, junto a Liliana Galindo, amiga de la vida y compañera de danza, decidimos crear “La Lupa” el año 2011.
¿Qué
ofrece “La Lupa” y a quiénes? Ofrecemos un programa multifacético de actividades que favorecen el desarrollo de capacidades corporales y mentales, desarrollo de la sensibilidad, imaginación, afectividad, exploración lúdica y motricidad. Este programa está compuesto por actividades que desarrollan:
la estructuración del esquema corporal, espacial, temporal, la expresión y comunicación, la creatividad y la desinhibición y desenvolvimiento personal. Proporcionamos una técnica básica de ballet clásico y una base sólida de técnica de danza moderna, además de herramientas que permiten, por medio del movimiento, el improvisar, componer y crear, logrando paralelamente, la conciencia de un cuerpo saludable, además de implementar una base de anatomía aplicada al movimiento. Ofrecemos cursos de danza contemporánea para niños a partir de los 3 años, ballet clásico, hip hop, un taller de “jugando al teatro” para niños de 8 a 13 años, y pronto abriremos un curso de danza para adultos.
Cuéntanos un poco sobre los beneficios de la danza. Los beneficios de la danza contemporánea son extraordinarios, tanto a nivel físico como a nivel emocional y mental. Las personas pueden experimentar mejoras en su estado de ánimo, inmediatamente después de tomar una clase de danza. Algunos de los principales beneficios son armonizar todo tu ser, ayudando en la expresión y fortalecimiento de la autoestima. Libera el estrés, relaja el cuerpo, mejora la calidad de respiración, de la postura y la salud física.
¿Pueden practicar danza contemporánea
tanto varoncitos como mujercitas?
Claro que sí, en nuestro medio todavía tenemos el pensamiento retrógrado de creer que la danza es sólo para mujeres, y lamentablemente los que incentivan eso, a veces son los mismos padres. La danza es del ser humano sin restricción de género.
Revista Familia Abril 2014
¿Cuáles han sido tus logros alcanzados hasta
ahora?
En el transcurso de estos años, he tenido muchas alegrías y reconocimientos profesionales. Trabajé como bailarina en obras con coreógrafos que admiro mucho como: Kenzo Kusuda de Japón, obra que se presentó en Holanda; también con Riina Saastamoinen de Finlandia, Bourkje Schweigman, la compañía Movementalist de Holanda y en obras nacionales importantes. Fui invitada a Festivales Internacionales en Finlandia y Cuba con obras de mi autoría y he ganado varios premios con coreografías que se presentaron en concursos nacionales. Este año recibí el premio Eduardo Abaroa que otorga el Gobierno a los artistas del país, con mi última obra “Imanidad”. Sin embargo, definitivamente uno de los logros que más disfruto ahora, es poder dirigir y dar clases en “La Lupa” y ver cómo estamos aportando al crecimiento sano e integral de los niños y jóvenes por medio de la danza.
¿Qué proyecto tienen para este año 2014? ¡Tenemos mucho trabajo! Estamos invitados por la orquesta filarmónica de Cochabamba para participar y dirigir la obra “Jesucristo Súper Star” que se realizará en julio. También dirigiré un proyecto en colaboración con el ballet oficial de Bolivia, con bailarines de “La Lupa” y otros escogidos de nuestro país, para realizar una obra que se presentará en distintas ciudades del país. También estamos a la espera de otro proyecto muy importante en colaboración con la Embajada de Alemania, que tendrá una duración de un año, en este trabajaremos por la concientización del medio ambiente.
15
16
Revista Familia Abril 2014
Visita Médica
PADRES, ¿SON
GRITONES
CON SUS HIJOS? Redacción: Meg Meeker Pediatra
U
n nuevo estudio relacionado al Desarrollo del Niño afirma que los niños que reciben gritos de sus padres son más propensos a sufrir depresión y problemas de comportamiento. Esto no es una sorpresa realmente; entonces ¿por qué hacer un estudio al respecto? Creo que tenemos que hacer estudios como éste para que los profesionales nos recuerden a los padres que debemos tomar nuestro rol en serio. Las palabras cortan el alma profundamente, sobre todo las palabras que fluyen de la boca de un padre o madre hacia su hijo, independientemente de si éste tiene 6 ó 66 años. Escuchamos lo que nuestros padres nos dicen porque ésta es la forma en la que descubrimos quiénes somos. Estamos conectados de esta manera desde el nacimiento. Como niños pequeños, vemos las caras de nuestros padres para averiguar si les gusta lo que llevamos puesto, si piensan que el dibujito que coloreamos es bonito, o si les gusta lo rápido que corrimos en la cancha de fútbol. Si ellos dicen que les gusta lo que ven, entonces creemos que somos buenos. Si nunca nos prestan atención, o nos regañan siempre, entonces creemos que no somos buenos. Así de sencilla es la vida para un niño. La verdad es que incluso como adultos, nunca dejamos de escuchar a nuestros padres, porque estamos conectados a ellos por un amor basado en la necesidad. Por eso, cuando un padre le grita a un niño, el dolor de ello lastima y corta muy profundamente. Algunos expertos en crianza de hijos, afirman que los niños que reciben gritos de sus padres constantemente, simplemente dejan de escu-
charlos porque se desintonizan de ellos. Estoy totalmente en desacuerdo. Los niños escuchan bien, es sólo que pretenden no oír porque simplemente no saben qué hacer con el dolor. Los padres les gritan a sus hijos por 2 razones: 1. Lo hacen en un intento de conseguir que sus hijos los escuchen. Si los niños son de carácter fuerte, desafiante, o tienen problemas de atención y nunca escuchan, entonces los padres amplifican el volumen de su voz para conseguir ser oídos; pues sienten que nada más llama la atención de sus hijos que los gritos. 2. Muchos padres gritan porque no pueden controlar su propia ira. Cuando estamos cansados, irritados y abrumados, los gritos vienen fácilmente. No gritamos a los compañeros de trabajo, al jefe, o incluso a otros adultos. Sacamos la ira al blanco más fácil: los hijos que saben que no deben contestarnos de la misma manera. Y eso no es justo. Con frecuencia escucho adultos quejarse de cómo hablan los chicos hoy en día. Los adolescentes dicen malas palabras en el colegio y contestan de mala manera a sus profesores. Incluso los niños pequeños son contestones con los adultos. Recientemente hablé con una
Revista Familia Abril 2014
joven de 15 años, alumna de una escuela privada en la cual di una conferencia, y ella me insistía en que yo no tenía idea de lo que estaba hablando. Todos nos relacionamos frecuentemente con chicos groseros o malcriados. Tal vez no alcen la voz a gritos, pero sí saben cómo utilizar palabras para pinchar cuando quieren. Así que tenemos que hacer algo al respecto. Nosotros, los padres, debemos controlar nuestras lenguas. Cuando a los niños les decimos cosas como: “Eres un vago, un inútil, no haces nada bien” ellos se vuelven malos y se deprimen. Tal vez algunos de nosotros no somos tan directos, pero cortamos y lastimamos a nuestros hijos en maneras más sutiles. Les gritamos para que hagan sus tareas, utilizamos un tono de voz que simula que les estamos diciendo flojos, o incluso nos referimos a ellos con malas palabras. Cuando se trata de ser personas desagradables, podemos volvernos muy creativos. El libro de Santiago en la Biblia, nos dice que si controlamos cómo hablamos, entonces controlamos todo nuestro cuerpo. Esto es extraordinario. Me encanta que nos compare con caballos. “Ponga un freno en la boca, y controlará la bestia entera”. Yo sé que a veces, puedo ser una bestia. Luego continúa: “Considera cómo un gran bosque se incendia por una pequeña chispa. La lengua es un fuego, un mundo de maldad en el cuerpo “. ¿Será que podemos empezar incendios destructivos en nuestros niños diciéndoles cosas malas o gritándoles? Creo que sí. Las palabras son así de fuertes. Y si esto es cierto, también lo es a la inversa. Si somos respetuosos, firmes y amorosos con nuestros hijos, podemos encender un fuego de vida en sus corazones. ¿Será que muchos de los problemas que tenemos con nuestros hijos surgen por la forma en la que les hablamos? Creo que sí. Así que, escuchemos a nuestro amigo Santiago. Esta
semana hagamos un experimento: Niéguese a gritar a sus hijos, a su cónyuge o a otro ser querido. Hable solamente en un tono respetuoso y rehúse decir cosas malas de alguien de su familia. Fíjese lo que ocurre con el estado de ánimo de sus hijos y en el suyo. Apuesto a que se sorprenderá. Artículo publicado originalmente en inglés como: “Parents-Are you a yeller?” Traducido por: Revista Familia y utilizado con todo el permiso de ley por la autora.
17
18
Revista Familia Abril 2014
Bebiendo de la Fuente Matrimonio: SinfonÍa de
Amor Redacción: Pt. Luis Roig Fundador junto a su esposa del Instituto de Desarrollo Familiar, Inc. Trujillo Alto, Puerto Rico pastoresroig@.gmail.com
E
l gran cantautor Felipe Rosario Goyco (Don Felo), escribió una canción que ha cautivado los corazones de muchas mujeres alrededor del mundo entero. Pero en especial el de mi señora madre, ya que mi amado padre la enamoraba con esta melodía constantemente. En una ocasión, los invitamos a cenar a un restaurante en donde habían mariachis que pasaban por las mesas para deleitarnos con su música. Tan pronto el encargado del grupo preguntó: “¿qué canción desean que les interpretemos?”, inmediatamente me adelanté a decirles: “¡Madrigal!” Al instante, cuando comenzaron a entonar los acordes de esta canción, los ojos de mis padres brillaban con una luz indescriptible. Era hermoso el poder ver cómo se miraban el uno al otro, y ya con la voz un poco quebrada por la travesía de los años entonar a su manera los versos impregnados de amor de esta hermosa canción. Deseo compartirles la parte final de esta preciosa letra: “Yo contigo no siento el sonar de la lluvia y el viento, porque llevo tu amor en mi pecho como un madrigal.” Les confieso que esa noche, el poder contemplar los rostros de un matrimonio que aún con sus altas y bajas han permanecido juntos por 50 años, fue algo muy gratificante. Madrigal, la Real Academia Española lo define como: Poema breve, generalmente de tema amoroso, en el que se combinan versos de siete y once sílabas.
En nuestra relación amorosa podemos experimentar este majestuoso recital. Pero es mi deseo amado lector, que podamos definir claramente cuál es el lugar idóneo donde este concierto puede ser disfrutado a plenitud. Este concierto lo disfrutarás en el santo estado del matrimonio. Es imprescindible que podamos comprender la fórmula de éxito matrimonial: Esposo + Esposa + Dios. Además, quiero definir los dos conceptos que se describen en el título. La palabra sinfonía significa: Conjunto de voces, de instrumentos, o de ambas cosas, que suenan acordes a la vez. La palabra amor: entre tantas definiciones que existen para ella, dar sería la que mejor la describiría. Por último, y no menos importante, la palabra acorde proviene del latín “accordare” y significa que los sonidos estén en armonía o de acuerdo entre sí. En la música, implica que tres o más sonidos se combinan de manera armoniosa. En la vida matrimonial existen circunstancias que pueden afectar esa armonía, que a su vez produce una disonancia (sonidos desagradables) en la relación. Por ejemplo: 1. El ritmo: Queremos llevar un ritmo diferente. Hay circunstancias en que la toma de decisiones amerita un ritmo más acelerado y en otras, uno más pausado. Pero, el estrés de la vida muchas veces nos saca de ritmo, provocando el tener que comenzar de nuevo. 2. El tono: Muchas veces a través de la forma de hablar, llevamos un mensaje correcto, pero con el tono incorrecto. Son las palabras ásperas, insultantes y
Revista Familia Abril 2014
sarcásticas que hablamos para nuestro ser amado. Muchas parejas discuten buscando quién tiene la razón y cuando al final la obtienen, se dan cuenta que perdieron lo más importante: la familia. 3. La armonía: Podemos estar en el ritmo, pero no en armonía. Él quiere cantar el coro y ella la estrofa. No hay armonía de pensamientos e ideas y cada cual desea tocar la orquesta de la vida matrimonial, a su propio estilo. ¡No tema! Existe una solución. El remedio se encuen-
tra en la triada. La Triada es un grupo de tres elementos o seres vinculados entre sí. Un acorde de 3 notas. En teoría de la música, se llama tónica a la primera nota. Esta nota es la fuerza, el fundamento y solidez de la escala. Su función es la siguiente: definir la tonalidad. Por lo tanto ya sabe, permita que Aquél que es la fuente de amor, esté en medio de su relación y los entrelace formando una hermosa melodía.
Todo esto provocará que en su matrimonio exista una Sinfonía de Amor, un acorde del cielo, el cual llevará su relación a ser una resistente ante los sonidos disonantes de un mundo que desea sacar de ritmo su vida de pareja. ¡No los escuche! Y luche hasta el final por mantener palpitando los latidos del corazón de su ser amado. Ese sonido le recordará que todavía lo lleva en su pecho, como un madrigal.
19
20
E
Revista Familia Abril 2014
Actividades Familiares
n la revista Familia nos encanta reciclar, por eso les presentamos nuevos proyectos para que los niĂąos realicen en casa. ÂĄA divertirse reciclando rollos de papel!
Revista Familia Abril 2014
21
La Receta Panqueques PARA LOS PEQUES DE LA CASA
¿Cómo se hace? Ingredientes 1/2 taza de harina blanca 1/2 taza de harina integral 1 cucharilla polvo de hornear 1/2 cucharilla bicarbonato de sodio 1/3 cucharilla de canela en polvo Pizca de nuez moscada Pizca de sal 1 huevo 1 cuchara de mantequilla derretida o aceite vegetal Casi 1 taza de leche o leche de soya 1 cuchara de miel 1 manzana rallada Un chorrito de jugo de limón
Mezclar los ingredientes secos en un recipiente. Aparte mezclar el huevo, la mantequilla, la leche y la miel. Mezclar los ingredientes secos con el resto, añadiendo la manzana y el jugo de limón. Dejar reposar 10 minutos. Mezclar con una cuchara unas cuantas veces, con cuidado. En un sartén caliente echar un cucharón de masa para formar cada panqueque. Cocer hasta que forme burbujas y volcar para que cueza al otro lado. Servir con manzana fresca, nueces y jarabe dulce o miel de caña.
A continuación te presentamos algunas ideas divertidas para realizar con esta receta.
22
Revista Familia Abril 2014
DIRECTORIO DE
SERVICIOS DE LA FAMILIA
Traducciones JOYERÍAS Joyería Sánchez Dir.: Calle Honduras No 446 entre 25 de Mayo y San Martín Telefax:(591) 4250615 Telf.: 4554460 Joyeria Sanchez joyeriasanchez.cbba@gmail.com Cochabamba
FLORERÍAS Danny Florería Dir.: Av. Simón López No 746 Casi Calampampa Telf.: 4300979 - 4252324 71785026 - 65777395 Danny Floreria arte_floraldanny@hotmail.com Cochabamba
HOTELES Y TURISMO Hotel El Molino Torotoro Paquetes desde Cochabamba 4243633 - 76475999 El Molino Torotoro contactus@elmolinotorotoro.com
Easy Translations Inglés a Español - Español a Inglés Telf.: 4028161- 60715650 riversofhealing@gmail.com Cochabamba
Escuelas de MÚsica Music Tecniques Clases particulares de piano y canto (método Speech Level Singing). Telf.: 4028161- 60715650 riversofhealing@gmail.com Cochabamba Fotografía y Video Abner Paredes Peñarrieta Telf.: 60382507-60347326447412260 Abner Paredes abnerabner11@gmail.com Cochabamba
repostería Marlen Ayoroa Tortas y cupcakes a pedido Telf.: 4285767 - 65329779 negrisyo@hotmail.com Cochabamba
HOGAR El Carmen Ofrece sombrillas, carpas, sillas, sillones y mesas plásticas. Dir.: Calle Sucre final N° 50 Quillacollo (Camino antiguo a Vinto) Telf.: 4361706 - 4260364 76471264 - 79793787 Cochabamba Coordinadores y organizadores de eventos
Alva Design Decoración temática para todo tipo de eventos Dir: Calle Tumusla #354 Telf.: 449 1747 - 78322490 60716648 alva_designers@hotmail . com Alva Designers Cochabamba
diseño gráfico y fotografía Su-Diseño Telf.: 4482432-70768970 Susana Marcus susymarcus@gmail.com Cochabamba
Revista Familia Abril 2014
23
24
Revista Familia Abril 2014