Revista mes de Agosto

Page 1

Número

09 DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA Agosto 2014

En este número Movimiento sonrisa 4 Corazones maltratados 6 Un hijo con discapacidad 12 Viviendo tu diseño 18



Editorial Daniel Saavedra

“Agosto al Costo”, es el eslogan que usaba, y posiblemente aún use, una tienda que conocí hace un tiempo. La promoción, que se repetía todos los años, tenía como fin atraer a más compradores ofreciendo descuentos tentadores. Y es que las empresas han entendido que los descuentos son una atractiva forma de obtener más ganancias. La idea es que al cobrar menos no se pierde, sino que se vende más y por lo tanto se gana más. Es decir, están dispuestos a perder un poco, con tal de ganar más en el total final. De esta forma tanto el negocio como el cliente salen beneficiados. La pregunta que me viene a la mente es ¿por qué es tan fácil ceder en los negocios con el fin de un beneficio mutuo y no así en las relaciones con nuestros cónyuges? Como mencionaba antes, al negocio no le importa perder un poco con tal de ganar más. Pero en nuestras relaciones no consideramos la posibilidad de perder. Queremos imponer nuestros caprichos, ideas, pensamientos, costumbres, rutinas, y por no ceder, salimos perdiendo todos; padres, hijos y hasta la misma sociedad por tener cada vez más familias divididas y fracturadas. Seguimos viviendo un individualismo egoísta. Se nos ha olvidado por completo que el matrimonio es un pacto y la definición que más me agrada es ésta: “tu mayor beneficio a mi costo.” Así es, yo estoy dispuesto a correr con el costo que signifique el bienestar de mi esposa y viceversa. Aprendamos a tener metas comunes, principios comunes y eso quiere decir que ambos deben saber ceder con el fin de que toda la familia sea la que gane.

Indice 4

Movimiento sonrisa

6

Corazones maltratados

8

La prueba

10

Sexo sin mitos (parte 3)

12

Un hijo con discapacidad

14

Música y movimiento

16

Cómo criar niños de carácter dócil

18

Viviendo tu diseño

20 Entrevista 22 Actividades especiales

Así que este agosto que sea al costo, o mejor aún, que sea el año redondo.

Nuestro equipo Dirección General Daniel Saavedra M.

Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez

Administración y Finanzas Mayra Arévalo

Coordinación Comercial y Distribución Esteban Tapia Mayra Arévalo

Diseño Gráfico y Diagramación Daniela Améstegui

Foto Portada Familia: Vargas de Souza

Fotógrafo Abner Paredes Asesor de Imagen Susana Marcus

Asesor Legal Lic. Luis Fernando Zalazar Asesor Comercial Juan Pablo Taya

Una Producción ETERNALIFE. Cochabamba - Bolivia

Impresión VIRMEGRAF S.R.L.


Obra Social

Lic. Mariela De Ugarte Sotelo Pedagogía Social 72251147-79791829. “Voluntarios Movimiento Sonrisa”

MOVIMIENTO SONRISA, UN COMPROMISO CON LA

ESPERANZA Muchas veces cuestioné el verdadero significado de la palabra “esperanza”. Sin duda, esta palabra salva a muchas personas de caer en depresión, o simplemente dejarse morir en vida. Entonces uno se pregunta, ¿qué es la esperanza?, ¿cómo se hace para no perderla?, ¿qué le anima a seguir creyendo? Hay muchas definiciones concretas en diccionarios, enciclopedias y millones de opciones en el internet, y sí, teóricamente comprendí el significado de la “esperanza”, detrás de esta palabra también puede haber una parte espiritual, que te hace creer que habrá algo mejor, pero creo que eso es una construcción propia. De pronto, se viven circunstancias donde la teoría no es suficiente y se debe vivir esta esperanza; muchísimas experiencias la ponen a prueba, y sin tener respuestas a las otras preguntas, uno se da cuenta que la esperanza es lo que nos permite levantarnos.

4

Revista Familia Agosto 2014

Quiero contarles una experiencia que puso y pone a prueba diariamente esta esperanza en mi vida. El año 2005 ingresé a una asociación denominada “Movimiento Sonrisa” y casualmente su eslogan es “Eso que llaman esperanza”. En ese entonces no cuestioné el significado del logo o del eslogan. Quería colaborar de alguna manera, y más aún si era con niños. Me sacudí entera al ver otra parte de la realidad que muchas personas desconocen, a los 15 años de edad, mi idea de la realidad de nuestra ciudad se modificó totalmente; el sólo hecho de entrar al hospital y conocer tantas historias de vida, me abrió los ojos. El hospital está lleno de rostros de niños con ansias de esperanza, no se puede flaquear, somos su fuente de esperanza. Aquella tarde no


hice más que darles de comer, jugar un momento sin percibir que el tiempo pasó tan rápido, y al salir del hospital, me invadieron miles de sentimientos como tristeza, por enfrentar esa realidad; y alegría, por encontrarme con nuevos amiguitos, nuevos retos y saber que uno puede ayudar mucho. Así fueron pasando las tardes llenas de risas, sueños, cuentos, aventuras, lágrimas, impotencia, pero sobre todo, esperanza. Conocí muchas personas, aprendí mucho sobre medicina, aprendí el valor de un abrazo y el de una sonrisa, llegaron a mi corazón historias de vidas que aún perduran, historias que, sin duda, pusieron a prueba mi esperanza. Conocí el trabajo voluntario a través del “Movimiento Sonrisa”, una asociación sin fines de lucro, que trabaja por decimoséptimo año consecutivo en el hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel, del Complejo Hospitalario Viedma, principal centro de salud pública de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El Movimiento cumple principalmente dos funciones: Labor de apoyo emocional y soporte pedagógico para los niños internados. Actividades de recaudación de fondos para pagar gastos médicos de los pacientes. A estas labores, el Movimiento ha sumado la planificación y actual implementación de una tercera actividad: un Centro de albergue que otorgue a acompañantes familiares del paciente internado de origen rural, condiciones básicas de estadía (desayuno, almuerzo, cena, alojamiento, oportunidades de aseo, etc.) durante el período de internación hospitalaria. Los voluntarios del Movimiento vi-

sitan el Hospital con el fin de brindar apoyo emocional y cubrir las necesidades médicas más urgentes de los pacientes. Para hacer más llevadera su estadía, los voluntarios encargados del sector de Pediatría realizan actividades maternas, pedagógicas y de recreación. Más allá de todo el trabajo que se desempeña en las salas, me di cuenta de que lo más significativo para los niños y las familias, era el hecho de estar con ellos. A veces desconocemos realidades que saltan a nuestros ojos, o en otros casos, sabemos que existen necesidades, pero lamentablemente somos ajenos, no ayudamos ni bridamos esperanza para seguir luchando, ya que sólo velamos por intereses propios. Las causas de estas actitudes pueden ser económicas, políticas y sociales, pero son éstas las que nos frenan y nos impiden un trabajo sinérgico.

Es necesario el trabajo en equipo, el compromiso social, la solidaridad, la compasión, la honestidad; es necesario tener fe, esperanza y luchar por los sueños, levantarse ante las dificultades, y siempre creer que algo mejor vendrá. Son casi nueve años como voluntaria, y puedo decir que es un trabajo que me encanta. Ser voluntaria es una satisfacción única y muy personal. Ahora entiendo el logo y eslogan del Movimiento Sonrisa “Eso que llaman esperanza”, porque aprendí que hasta en las más oscuras situaciones, existe esa luz que te impide caer. Ser voluntario me enseñó el verdadero significado de la esperanza, de tenerla siempre en constante renovación para seguir adelante.

La sonrisa de un niño enfermo, la sonrisa de una familia con tristeza… sí “eso que llaman esperanza”.

Revista Familia Agosto 2014

5


Consejería Matrimonial Familia

Corazones

Maltratados Pts. Luis y Cynthia Roig Puerto Rico

Nuestro matrimonio es sobreviviente de la violencia doméstica. Quebrantamos el pacto de cuidarnos que hicimos en el altar, frente a Dios y a todos los testigos. Durante años vivimos en un declive espiritual que nos llevó a una ruina matrimonial. Todo se había derrumbado a nuestro alrededor, el amor, el cuidado, la alegría ¡todo! Nos convertimos en verdugos el uno del otro, con la finalidad de destruirnos.

6

Revista Familia Agosto 2014

Nos habíamos casado tan enamorados, aunque en nuestro noviazgo tuvimos momentos tormentosos que no arreglamos, aún así desfilamos hacia el altar. Todo comenzó como cualquier matrimonio, lleno de esperanzas y con la convicción de que esas pequeñas diferencias se acabarían al estar casados, pero estábamos muy equivocados. Tan pronto surgió un tiempo de crisis económica, comenzaron las situaciones complejas. No pudimos manejarlas y nos ahogamos en un mar embravecido que nosotros mismos concebimos. Comenzamos una guerra de palabras en el hogar que fueron lacerando nuestros corazones, al punto de sentirnos completamente desolados. Los insultos eran muy crueles y cada vez elaborábamos un parlamento más hiriente que traspasaba nuestros sentidos. Pasó muy poco tiempo cuando llegaron los golpes a nuestro matrimonio; nadie les dio la bienvenida, simplemente se entrometieron para


tratar de silenciar los gritos. Pero esa solución no era la que debió llegar, el dolor físico de los golpes se convirtió en el punto final de nuestras peleas. Recordamos aquella primera vez en que las palabras callaron estrepitosamente. La agresión trajo consigo un silencio abrumador que nos consumió tajantemente. El dolor, la sangre y la incredulidad de lo que había pasado nos movió el corazón a reflexionar en lo que jamás hubiéramos esperado. Ese golpe abrió la puerta del abandono. Abandonamos la promesa que hicimos en el altar, de cuidarnos. Estábamos a merced de la muerte. Nuestra hija sufrió también los estragos de la violencia, pues vivió salpicada, en sus primeros años de vida, por un ambiente plagado de discrepancias, las cuales no entendía, pero que sí la alteraban. Ella no tenía cómo expresarse y lo manifestaba llorando por varias horas. Ella vio nuestros golpes, nuestras discusiones y veía cómo dos seres que una vez se amaban y se abrazaban, ahora creaban esta atmósfera tan tensa y estresante en la cual ella no podía ayudar. Aún con todo esto, Dios tuvo misericordia de nuestro matrimonio. Los destrozos eran muchos. La violencia nos había arropado al punto de no poder ver una salida, pero para Dios no hay nada imposible. Él si veía la salida a todo lo que vivimos. Aun cuando creímos que el amor se había agotado entre los dos, el

Ese golpe abrió la puerta del abandono. Abandonamos la promesa que hicimos en el altar, de cuidarnos.

amor de Dios cobró fuerzas y comenzó a emanar de lo profundo de nuestros corazones. Él se hizo cargo de que nuestros ojos fueran abiertos y pudimos vernos como nos mirábamos antes, tal cual éramos y no en lo que nos habíamos convertido. Dios nos sanó, quitó la ira, el coraje, la violencia de nuestras vidas y nos ha bendecido. Dios tomó el control cuando le permitimos que entrara a ayudarnos, ya no podíamos más. Estábamos tan abatidos, que se lo permitimos. A través de las consejerías, un grupo de apoyo, el altar familiar y crear una cultura de bendición, comenzamos un largo proceso de restauración. El día que decidimos entrar en ese proceso, comenzó un tiempo difícil de ajustes en el carácter y hábitos; ésto nos tomó tiempo, pero no era imposible. El deseo de luchar y salvar nuestra familia era tal, que volvió a florecer el amor que nos teníamos. Hoy día somos un matrimonio saludable. Ya no quedan ni los vestigios de la violencia rodeando nuestro hogar. La manera de hablarnos es en base al respeto que nos tenemos, pero más aún, al amor que nos profesamos día tras día. 10 años tuvieron que pasar para que pudiéramos, por primera vez, dar testimonio de lo que nos sucedió. 10 años de apren-

El deseo de luchar y salvar nuestra familia era tal, que volvió a florecer el amor que nos teníamos. dizaje y de preparación. Ahora, 15 años después, publicamos el libro “CORAZONES MALTRATADOS”. Un libro que cuenta el por qué caímos en violencia desde el noviazgo, hasta las herramientas que nos ayudaron a salir de un ciclo violento y desolador. “CORAZONESMALTRATADOS”es nuestra historia. Una historia que no podemos borrar de nuestro pasado, pero que sí podemos utilizarla para ayudar a matrimonios y familias que piensan que todo está perdido. Hay esperanza y alegría cuando accedemos a la transformación que Dios quiere hacer en nosotros. No piense que todo está perdido para usted. Dios siempre le ofrecerá la oportunidad de restaurar lo fragmentado. Él recogerá las piezas y hará, como dice la palabra al final del Salmo 40:2, “y enderezó mis pasos.”

Revista Familia Agosto 2014

7


Bebiendo de la Fuente

Redacción: Daniel Saavedra

La prueba Javier, un hombre honrado y de familia, vivía con su esposa y sus dos hijos en una casa sencilla, pero acogedora. Por mucho tiempo estuvo desempleado, enfrentando así serias apreturas económicas. Nunca dejó de buscar el sustento, hasta que un buen día Dios le brindó una oportunidad en una fábrica reconocida de su ciudad. Era un puesto modesto, con un sueldo bueno que cubría casi el total de su presupuesto mensual. No lo pensó dos veces, tomó el trabajo y se esmeró en desempeñarse de la mejor manera posible. Tiempo después, su jefe inmediato superior lo llamó para una entrevista. Al entrar Javier a la oficina, cerró la puerta donde se encontraban el

8

Revista Familia Agosto 2014

jefe sentado detrás de su escritorio y un auxiliar contable parado en una esquina. Ambos tenían la mirada fija puesta en Javier y no demostraban ninguna emoción, sólo una seriedad que congeló los nervios del entrevistado. “Siéntate Javier”, le dijo el jefe. “Quiero hablar contigo sobre una posible promoción. Hace ya buen tiempo que ingresaste a trabajar a la compañía y hemos observado que tu desempeño es muy bueno”. Javier escuchaba cada palabra con atención.

“La semana pasada presentó su renuncia el encargado de almacenes y necesitamos alguien en quien podamos confiar plenamente para cubrir el puesto” afirmó el jefe quien intercalaba su mirada entre él y el auxiliar contable parado en la esquina, el cual no se movía y sólo miraba fijamente a Javier mientras la conversación continuaba. “El asunto es que cada semana llega al almacén una gran cantidad de material para la producción y debemos tener una persona de mucha confianza para este puesto…”; pausó por un par de segundos y luego continuó en voz un poco más baja, como cuando alguien procura no ser escuchado, “sobre todo porque queremos que un porcentaje de lo ingresado no sea reportado ¿me entiendes?, debes apartarlo para un propósito distinto, algo que ya tenemos en mente”. Hubo un incómodo silencio en la habitación, Javier no supo qué contestar ante una propuesta de esa naturaleza; le estaban pidiendo que mienta y desvíe mercadería.


...sabía que debía tomar la decisión que trajera mayores beneficios a su familia “Tranquilo Javier, piénsalo bien y me das la respuesta mañana. Te esperamos a las cinco. Puedes retirarte”. Esa noche Javier conversó con su esposa acerca de la entrevista que sostuvo con su jefe. El dinero que recibiría por el ascenso les sería de gran utilidad, podrían ponerse al día con un sin fin de cuentas pendientes. Sin embargo, ambos sabían que no era lo correcto por hacer y que, el rechazar la oferta, podría significar quedarse sin trabajo. Al día siguiente, Javier fue a la fábrica teniendo en claro lo que debía hacer, sabía que debía tomar la decisión que trajera mayores beneficios a su familia. Así que ingresó a la oficina de su jefe y se sentó frente al escritorio. En la esquina estaba el auxiliar contable con exactamente la misma actitud del día anterior. “Y bien, ¿lo pensaste? ¿Consideraste la propuesta que te hicimos?” “Bueno”, contestó Javier, “he considerado la propuesta que me hicieron

y he decido hacer lo que es mejor para mi familia y para mí”. El jefe se inclinó sobre su escritorio como para escuchar con mayor atención la respuesta final. Javier continuó: “el puesto me interesa, pero no lo puedo aceptar, no bajo las condiciones que usted me propone. Con todo respeto señor, no me parece éticamente correcto, por lo que no puedo hacerlo”. Un silencio inundó la oficina,el jefe de Javier miró a su auxiliar, luego se puso de pie y extendiendo la mano le dijo: “Javier, eres la persona que estamos buscando. Después de cinco entrevistas, eres la primera persona que se para por lo que es correcto y no acepta la propuesta. “¡El puesto es tuyo!”. En el relato, Javier dijo algo de suma

importancia, y es que se inclinó por la decisión que más convenía a su familia, y no precisamente pensó en el rédito económico, la posición o el respeto de sus jefes, sino en mantenerse firme por los valores que establecería como base dentro de su entorno familiar. Para mucha gente es muy fácil hablar en casa una cosa, pero vivir totalmente otra cuando se encuentra fuera. ¿De qué sirve hablar de amor si no se ama? ¿de respeto si no se respeta?¿de valores si no se los vive? El reto está en heredar a nuestros hijos una vida con principios que quizás ahora son poco comunes, erróneamente considerados pasados de moda, y demostrarlos no sólo con lo que decimos de labios para afuera, pero con todo lo que hacemos. (Historia basada en una escena de la película “Reto de Valientes”).


Juventud

Alex Chiang Consejero Juvenil y Familiar Perú

MITO #3: Sexo sin hijos

Sexo sin mitos Las mentiras que los jóvenes aceptan sin saberlo Parte 3 de 5 10

Revista Familia Agosto 2014

Los jóvenes creen que es posible no sólo tener sexo sin amor o sexo sin matrimonio, sino también desean sexo sin hijos. Los jóvenes quieren tener relaciones sexuales sin asumir las responsabilidades reproductivas que ello conlleva.


Los jóvenes perciben la reproducción como una amenaza al libre ejercicio de su sexualidad. Les angustia la posibilidad de que su enamorada de turno quede embarazada. Creo que muchos jóvenes serían muy felices si sexualidad y reproducción no estuvieran profundamente conectadas.

En la experiencia de mis hijos, el amor por mi esposa se ha vuelto concreto y tangible.

La reproducción es una de las mayores bendiciones de la sexualidad. Yo amo a mi esposa como jamás en mi vida imaginé amar a alguien. Pero si alguien me dijera: ¿Muéstrame tu amor? Pareciera que el amor es algo tan etéreo, tan subjetivo que no se puede tocar ni palpar. Pero la reproducción tiene el poder de materializar el amor. De convertir al amor en algo tan concreto, tan objetivo… ¿Dónde? En la experiencia de un hijo.

Yo tengo dos hijos que son la materialización del amor por mi esposa. Ahora yo puedo cargar, abrazar y besar a mi amor. En la experiencia de mis hijos, el amor por mi esposa se ha vuelto concreto y tangible. Qué lindo cuando un hijo es la materialización del amor de un hombre y una mujer; pero qué terrible cuando es el resultado de una noche descontrolada de placer o porque a él se le olvidó ponerse el condón o

a ella tomar su pastilla. Tal vez haya entre los lectores alguien que sabe que no es el fruto del amor de un hombre y una mujer, sino solamente el resultado de una noche de pasión. Si éste fuera el caso, no le hagas lo mismo a tus hijos. Es importante que entendamos que la reproducción no es una amenaza, sino una gran bendición. En un matrimonio estable, un hijo siempre será bienvenido, aunque no haya sido planificado. A pesar de los problemas, a la larga siempre será bienvenido. En cambio, en una pareja soltera, muchas veces un embarazo sorpresivo, la expone a la vergüenza y el sufrimiento. Sin hablar de la traumática experiencia del aborto la cual puede llamar el corazón tanto de la jovencita que lo vive como el de su pareja, para siempre.


Visita Médica

Munir E. Chiquíe Nacif Gabriela Hirmas de Chiquíe 76401757/ 78301038 gabrielahirmas@yahoo.com Bolivia

• Al comunicarse • En su movilidad • En su cuidado personal y/o vida doméstica • En sus interacciones y relaciones interpersonales • En la vida de la comunidad, social y cívica.

¿Qué tipos de discapacidad existen?

Un hijo

con discapacidad Quién no recuerda el latido de su corazón cuando le dijeron que sería mamá, o las ansias mezcladas de alegría y preocupación cuando supo que sería papá. Entonces, uno se ve haciendo los planes y preparativos para la llegada del bebé, se realizan cambios, se espera y desespera, pero al final de todo, lo que más anhelamos es que goce de buena salud, ya sea niño o niña. Sin embargo, la realidad se torna diferente cuando un niño con discapacidad llega al hogar, muchas de las alegrías se convierten en dudas, preocupación y hasta culpas. Los padres sienten temor por el futuro del hijo (a), no saben cómo enfrentar sus luchas. Muchas de las familias se desestructuran y se deshacen, otras tienen que renunciar a muchas cosas en la búsqueda de recursos económicos para costear las necesidades del niño (a). No en vano, las estadísticas afirman que el 80% de los matrimonios con hijos que tienen una discapacidad, enfrentan el divorcio. Comienza para ellos un recorrido incierto, lleno de obstáculos e incomprensión, un camino nuevo y difícil de recorrer. No obstante, como sociedad, iglesia e instituciones de apoyo, es nuestra labor acompañar a los padres o apoderados y al niño (a) en este recorrido.

¿Qué es discapacidad?

Es la dificultad o imposibilidad, en un área o varias, que posee el individuo para realizar una o más actividades de la vida cotidiana. También es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia. La persona puede tener limitaciones en actividades tales como: • Al aprender y aplicar el conocimiento • Al realizar tareas y demandas generales

12

Revista Familia Agosto 2014

• Discapacidad física: Resulta de una imposibilidad que limita o impide su desempeño motor. •Discapacidadsensorial:Consecuencia de las deficiencias visuales, auditivas y que presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. • Discapacidad psíquica: Es cuando se presentan trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes. • Discapacidad cognoscitiva o debilitación intelectual: Es cuando la función intelectual está significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas: Habilidades adaptativas, de comunicación, de auto-cuidado, habilidades sociales, de participación familiar y comunitaria, de autonomía, de salud, de seguridad, de funcionalidad académica, de ocio y trabajo, que se manifiestan antes de los dieciocho años de edad.

Indicadores de género y discapacidad • Más de la mitad de la población con discapacidad, está formada por mujeres. • Los niveles de formación y empleo de las mujeres con discapacidad son sensiblemente inferiores a los de los varones con discapacidad. • Las mujeres con discapacidad encuentran dificultades para que se les reconozca el derecho a la propia sexualidad y de formar una familia. • La autoestima de las mujeres con discapacidades físicas está influenciada más fuertemente por los factores sociales y ambientales, que por el hecho de tener una discapacidad.


Niñez y discapacidad:

Existen millones de niños (as) que están limitados por una u otra condición, sin embargo nos sorprenden con su habilidad para sonreír y asombrarse por los detalles insignificantes, pues a pesar de su vivencia, no dejan de ser sencillamente niños (as). Lamentablemente, vemos en muchos padres latinoamericanos la falta de recursos en el área de discapacidad, muchos de los niños (as) con algún tipo de discapacidad crecen aislados, sin desarrollar sus habilidades, son abandonados o mueren. Esta realidad aumenta la pobreza de un país y acrecienta el desempleo, por lo que es nuestro deseo que la sociedad en general y las familias afectadas, puedan tener herramientas para la comprensión de la diversidad, de la complejidad del ser humano y de sus distintas maneras de crecer. Con una inclusión saludable de la persona en las distintas esferas sociales, con el desarrollo de sus propias capacidades, mañana podrá ser parte de su entorno y tendrá las herramientas para aportar en él.

Este trabajo tendrá mejores resultados si se empieza lo más antes posible, si se tiene un diagnóstico temprano, que nos ayude a detectar y ayudar al niño (a) en los distintos problemas que debe afrontar.

Realidades amargas sobre la discapacidad: Disparidad de género en la prevalencia del abuso sexual:

Las niñas tienen mayor posibilidad de ser abusadas sexualmente, lo que obedece a una clara desvalorización social de las mujeres. Las niñas con discapacidad abusadas sexualmente, muestran una situación de riesgo triplemente incrementada por pertenecer al sexo femenino y por su condición de discapacidad. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son vulnerables a sufrir abuso sexual, esta vulnerabilidad se cimienta socialmente y no procede de la discapacidad en sí misma, sino más bien, de la desvalorización que se le otorga generalmente a la condición de discapacidad.

Consejos prácticos:

• Si sospecha que su niño (a) tiene algún problema, vaya lo más antes posible a un especialista que pueda darle un diagnóstico y un procedimiento para ayudarlo. • Si es educador(a), capacítese en las distintas condiciones que se pueden presentar en su aula, así podrá brindar a su estudiante una educación significativa, además de mostrar con sus acciones, a los demás niños (as), que la inclusión es parte de la vida. • Si está junto a una familia que enfrenta la discapacidad de uno de sus miembros, apóyela en el proceso, brindando empatía y aceptando los altibajos que tendrán, además de comprender que muchas veces los padres atravesarán por un proceso de negación de la problemática.

Extraído libremente del material didáctico de Viva Juntos por la Niñez Bolivia, “Cintas de Sonrisas, Todas Diferentes” Un acercamiento a la discapacidad.

Empr Empr Em Empresa pres p esaa Gr es Graf G Grafica raf aafic ica ic ca In Ind Industrial ndu dusttriial dust al

irmegraf irmegraf

S.R.L S.R. S.R S S.R.L. .R. R L. L.

I IMP IMPRIMIENDO R IEN RIM IENDO DO CAL C CALIDA CALIDAD ALIDA IDAD D Y PU P PUNTUALIDAD NTUALI NTU ALIDAD ALI DAD D

Toda familia es una gran empresa.... La más importante y única que podemos crear. La familia VIRMEGRAF espera poder brindarle toda su calidez a través de sus impresos, siempre con la característica de calidad y puntualidad. Av. Villazón # 4259 (este) (Carretera a Sacaba Km. 3 1/2) Telf.: (591-4) 4367932 - 4514187 • Fax: 4368474 E-mail: ventas@virmegraf.com • Cochabamba - Bolivia


Arte para niños

Lic. Paola Llosa de Rowden Especialista en Educación Inicial Nueva Zelanda

Música y Movimiento Parte 1

La importancia de la música en el hogar es aquello que veremos en estos próximos dos números de la revista. En este primer número, entenderemos el trasfondo teórico o la razón por la cual deberíamos tener a la música como una parte activa dentro de nuestros hogares; y el próximo mes, veremos la parte práctica o qué debemos hacer para que ello suceda.

14

Revista Familia Agosto 2014

Lo primero que debemos entender como padres, es que nada estimula la actividad cerebral como la música. Del mismo modo, aquello que un niño ha vivido o escuchado en sus primeros seis años de vida, no puede ser erradicado luego. Esta idea la presentaba un gran músico, Zoltan Kodály, el cual también fue el fundador de la escuela musical Kodály. El decía que empezar a enseñarles a apreciar la música a los niños en el colegio, es ya muy tarde. Un niño, desde recién nacido, naturalmente responde al sonido y ritmo de una canción. Debemos entender por lo tanto, que todos tienen un potencial innato a la musicalidad


que llevan dentro de ellos. Todos los niños son musicales; simplemente debemos crear un ambiente musical para ellos. La música estimula en los niños un desarrollo cognitivo, emocional, social y físico a través del movimiento que promueve. Esta estimulación física hace que el niño/a conozca más de su cuerpo y del espacio que lo rodea. El movimiento mejora la flexibilidad, el tono muscular, la coordinación y su equilibrio. La música es un gran vehículo para poder desarrollar su lenguaje y vocabulario mediante la rima y repetición. Al ser más agradable para ellos cantar que hablar, automáticamente y sin pensarlo están practicando el habla y el oír de su idioma, o inclusive puede ser otro idioma. La música, al tener ritmo y pulso, permite que estos sean desarrollados de forma natural, siendo éstos un prerrequisito para conceptos musicales, para la memoria, y la coordinación entre los ojos, los pies y las manos. Uno de los problemas que tenemos, es que muchas familias se limitan a dos cosas típicamente. Una es el oir música en Cd’s o radio, o peor aún en videos en la casa. Por otro lado, empujan a sus hijos a pasar clases formales de música donde de repente todo se trata de cuán bien pueden tocar el piano y cómo le irá en su presentación de fin de año al niño. El problema con estas dos actividades es que la primera, a pesar de ser agradable, no es una experiencia activa, una en la cual el niño puede crear música por sí mismo. La segunda situación hace que la actividad pase de ser una forma creativa de juego, el cual es la base del aprendizaje y descubrimiento en el niño/a, a tratarse sobre todo de una expectativa que simplemente crea tensión e interfiere con la creatividad y descubrimiento del niño.

No queremos que tome las cosas a un extremo, pero lo cierto es que, sobre todo con niños menores de seis años, lo que debería estar pasando, no son clases formales sino poder pasar mucho tiempo en casa, explorando la música, explorando el sonido de diferentes objetos, sean estos instrumentos o no, bailando y moviéndose con mucha libertad. Uno de los estímulos más grandes para los pequeños es poder imitar aquello que ven de forma natural en su entorno, siendo así que, como padres, tenemos que poder tener libertad de cantar y bailar con nuestros hijos. Permitir que exista ruido mientras fluye la creatividad. Recordar como padres, aquellas canciones de cuna que se nos cantaba de niños. Y así como en el arte, dedicarle tiempo y atención a este aspecto musical en la vida de nuestros niños.


Educación

CÓMO CRÍar

NIÑOS DE

CARÁCTER

dócil

En la edición del mes de Julio, aprendimos sobre los niños de voluntad firme, niños que se caracterizan por ser ganadores y que, por lo general, avasallan a sus hermanos más dóciles, no importando si son mayores o menores que ellos. En este artículo veremos el otro lado de la moneda, los niños dóciles, aquellos que parecen angelitos y que muy rara vez causan algún tipo de problema en casa o la escuela. Los niños dóciles tienen un carácter muy apacible desde pequeños, son bebés tranquilos, y no hacen berrinches de todo y por nada, generalmente son muy tiernos y obedecen las instrucciones de los padres casi inmediatamente. Sin embargo, los problemas tienden a aparecer más adelante, cuando crecen. Hay 3 aspectos importantes que los padres deben tomar en cuenta:

1. Es muy fácil cultivar una rela-

ción de dependencia con un niño dócil. Tanto para los padres, como para los hijos es muy difícil renunciar a esta unión. A estos pequeños les cuesta más ir a la escuela y separarse de mamá, tener otros amigos, ser independientes en sus decisiones personales y, cuando crecen y se casan, mantienen una relación demasiado cercana a su anterior

16

Revista Familia Agosto 2014

núcleo familiar; por lo tanto es importante que haya un corte más adelante. Tienen que crecer y tener una vida independiente por la salud de su nuevo hogar.

2. Los niños dóciles frecuentemente tienen problemas para hacerse respetar con sus hermanos y otros niños de carácter más fuerte. Son avasallados en sus deseos y opiniones, casi todo el tiempo. 3. Internalizan su enojo y buscan una manera de canalizarlo. Hay niños que son dinamita pura, y hay otros que son unos ángeles que acceden a todo.

Si hay algo difícil para hacer, entonces el hijo dócil y voluntarioso lo hará. En cambio, si hay una actividad divertida, diferente, o retadora, seguro el primero en ponerse en la fila será el hijo de voluntad firme, y los padres, con tal de evitar el berrinche, cederán ante ello dejando de lado la intención del otro hijo que, de pronto, también quiere participar. Esta es una posición injusta por parte de los padres porque, en lugar de formar la voluntad del niño, como vimos en la edición anterior, y enseñarle a ceder espacios y dar lugar a otros, se les permite salirse con la suya y, de pronto, resultamos las-


timando el espíritu del hijo más sensible al no darle el mismo espacio. Este tipo de situaciones podría acumular un gran resentimiento en el corazón del niño dócil y, con el transcurso de los años, un buen día podría salir a flote de la manera más incorrecta. Los hermanos de voluntad firme y los sumisos, siempre están lidiando con situaciones que implican que uno gane y el otro pierda. Por lo general, el hijo de voluntad firme es el que se sale con la suya, y esto hace que los niños dóciles se guarden sus emociones y sentimientos en lo profundo de su ser y, lamentablemente, cuando son adultos, son muy susceptibles de padecer úlceras, presión arterial, colitis, dolores de cabeza y otras enfermedades. Por otro lado, canalizan su enojo y frustración de maneras que no siempre nos damos cuenta, tales como desórdenes alimenticios (gordura o casos de bulimia y anorexia). Entonces, su necesidad de control, de ser oído, toma un rumbo doloroso y que generalmente les juega un papel muy dañino en su contra. Para padres que tienen hijos de voluntad sumisa y dócil, el doctor James Dobson presenta 6 sugerencias muy importantes:

1. Trate a sus hijos con mucho respecto, aunque ellos no signifiquen

ninguna amenaza a su autoridad y siempre sean muy sumisos y obedientes a todo lo que usted les pida.

2. Hágalos hablar y que le cuenten cómo se sienten y qué frustraciones tienen. 3. Deles todo lo que les corresponde en relación con sus hermanos y ayúdelos a defender sus intereses cuando se enfrenten a hermanos de carácter fuerte. 4. Deles poder de acuerdo a sus edades y dentro de lo razonable; ellos pueden elegir su ropa, el corte de pelo que más les guste, sus comidas favoritas, juegos, deportes, instrumento musical, etc.

5. Téngalos cerca de usted y luego déjelos ir, no continúe cuidándoles tan de cerca cuando cumplen cierta edad. Es importante que cuando llegan a la adolescencia, ellos sean fuertes y más indepentientes para más adelante puedan aprender a volar fuera del nido. 6. Cuando lleguen a los 13 años, controle el peso de sus hijos, sobre todo de las niñas, y si nota algún tipo de desorden alimenticio, consulte prontamente a un especialista. SI desea mayor información sobre este tema, o alguno relacionado a la crianza de los hijos, escríbanos a eternalifecompany@gmail. com o búsquenos en Facebook como Revista Familia Bolivia.


Desarrollo Personal

Viviendo

tu diseÑo Crezcamos Intencionalmente

Si quieres mejorar tu vida, debes invertir en mejorarte a ti mismo.

El crecimiento no es algo de temporada o un evento como “volver a la escuela.” Si queremos desarrollar ese potencial infinito que Dios ha depositado en nosotros para cumplir con el propósito para el cual hemos sido creados, tenemos que crecer intencionalmente ¡diariamente! 18

Revista Familia Agosto 2014

El problema es que muchas personas piensan que su educación termina al adquirir su diploma. Piensan que con el tiempo las cosas, y ellos van a mejorar, ¿pero sabe? el hecho de que los años pasan y seguimos viviendo, no significa que estamos mejorando. Tenemos que ser intencionales con nuestro crecimiento y desarrollo.


Al final de cuentas la pregunta es, ¿Estoy creciendo o muriendo? James Allen expresó hace mucho tiempo atrás algo que hoy día es muy real: “Muchas personas están ansiosas de mejorar sus circunstancias, pero no están dispuestas a mejorarse a sí mismas; por lo tanto permanecen atadas.” ¡USTED es responsable de su crecimiento! Pensar que uno no tiene que contribuir consciente e intencionalmente a su propio crecimiento sobre una base constante, es un gran error. Al final de cuentas la pregunta es, ¿Estoy creciendo o muriendo? La realidad es que todo está en un estado de desarrollo o en un estado de desintegración. Uno se mueve hacia adelante o hacia atrás. No existe una posición fija. Por lo tanto, es imperativo que intencionalmente se desarrolle emocionalmente, intelectualmente y espiritualmente. ¡Su vida depende de ello!

Ha sido creado con un diseño único para una labor específica; y con “Viviendo Tu Diseño”, nuestra intención es motivarle, equiparle y retarle, a través de pensamientos cortos, a vivir el diseño único que Dios ha depositado en usted. Es un espacio para crecer juntos, donde compartiré enseñanzas que estoy aprendiendo en mi desarrollo, reflexiones que han hablado a mi vida, lo que significan para mí y, en fin, retos para accionar y vivir intencionalmente su diseño y propósito en la vida. Espero que esta sección “Viviendo Tu Diseño” de esta Revista, sea parte de su lectura mensual y desarrollemos juntos nuestro infinito potencial.

¡Es el momento de tomar acción y caminar libremente hacia el propósito para el cual ha sido creado! Yahaira Morales Coach Certificada de Desarrollo de Liderazgo y Fundadora Asociada del John Maxwell Team www.yahairamorales.com


Entrevista

mielomeningocele

...una historia de valentía y amor La mielomeningocele no es una enfermedad, es una malformación congénita, en la cual la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del primer mes de embarazo, lo que hace que la médula espinal y las meninges del bebé se encuentren expuestas al momento del nacimiento. Esta afección es un tipo de espina bífida. Las consecuencias más comunes son la hidrocefalia y los daños neurológicos en miembros y órganos inferiores (pérdida del control de esfínteres, falta de sensibilidad parcial o total de las piernas, debilidad en las caderas, pies o piernas anormales). Esta es la historia de Alexandra Vargas de Souza, ella nació el 6 de enero del 2010 en Cochabamba, Bolivia. Sus padres, Ricardo Vargas Camacho y Pamella de Souza Oliverira nos cuentan su historia.

20

Revista Familia Agosto 2014

¿Cuándo se enteraron que Alexandra tenía esta malformación y cuál fue su reacción y la de su entorno familiar? La malformación fue descubierta en una ecografía a los 7 meses de gestación realizada en Cochabamba. Fue una mezcla de sorpresa, decepción e impotencia, toda vez que desde el principio del embarazo todo marchaba bien. Habíamos realizado todas las ecografías requeridas en una de las mejores clínicas en La Paz, pero no detectaron oportunamente este problema que debería haberse observado en las primeras ecografías, particularmente en la “morfológica” (4to mes de gestación), y en cuyo caso habría existido la posibilidad de realizar una cirugía dentro del vientre materno practicada en Brasil, para así evitar las actuales consecuencias.


El entorno familiar y de amistad reaccionó de la misma forma, la mayoría desconocíamos que existía este tipo de malformación, sin embargo, recibimos un gran apoyo de casi todos, tanto emocional como económico, y hasta ahora lo tenemos. ¿Cuáles son las causas de esta malformación? La causa de la mielomeningocele es desconocida. Sin embargo, se cree que los bajos niveles de ácido fólico en el organismo de una mujer, antes y durante el inicio del embarazo, juegan un papel importante para el desarrollo del cerebro y la médula espinal del bebé. También se maneja la teoría de que la causa podría ser por la combinación de los genes de los padres, que por supuesto no lo saben hasta que sucede el problema. ¿Cuáles han sido los retos más duros que han tenido que vencer? Una vez que supimos del problema, acudimos a uno de los mejores neurocirujanos de Bolivia (en Cochabamba), quien planificó una cirugía para cerrar la lesión causada por la mielomeningocele, la cual se practicó a horas del nacimiento. A los pocos días, Ale tuvo que atravesar por otras tres cirugías para contener la hidrocefalia que se presentó. Posteriormente, desde sus primeros meses de vida, buscamos la ayuda de fisioterapeutas y aparatos para acompañar su crecimiento y que la ayuden a aprender a caminar; ya que su desarrollo sería más lento, particularmente en la motricidad de los miembros inferiores. También surgieron otros problemas como las constantes infecciones urinarias causadas por un daño neurológico en su sistema urinario, lo que a su vez, ponía en riesgo el desarrollo de sus riñones.

Finalmente, gracias a la doble nacionalidad de nuestra hija (boliviana-brasileña), se presentó el mayor reto de su vida: buscar que fuera recibida y atendida en Sao Paulo, Brasil, en uno de los mejores Centros Médicos a nivel mundial, denominado AACD (Associação de Assistência à Criança Deficiente), para el tratamiento de malformaciones y otros daños, tales como la mielomeningocele. Con la bendición de Dios, quien dio la fuerza y sabiduría necesaria a su mamá, conseguimos que Alexandra fuera recibida a mediados del 2012, beneficiándose de un tratamiento integral: médico, psicológico y pedagógico. También tuvo dos cirugías adicionales: una

vesicostomia para atender los problemas en sus riñones y vejiga; y una cirugía para corregir sus pies. A la fecha, Ale debe presentarse al menos dos veces al año en la AACD para revisiones y exámenes médicos, seguimientos al tratamiento de fisioterapia, y otras consultas. ¿Cómo es su calidad de vida actual y qué perspectivas tiene a futuro? Ale lleva una buena calidad de vida gracias a los tratamientos médicos y el apoyo que recibe en la AACD/ Brasil. Un aspecto muy importante es la atención diaria que recibe de su fisioterapeuta personal (Maria Luisa Castro Calatayud), quien


también con la bendición de Dios, nos acompaña desde sus 7 meses de edad y se mudó desde La Paz a vivir en Cochabamba, como nosotros. Ella nos ayudó en la corrección del desarrollo motriz, y estuvo presente en la mayoría de los viajes realizados al Brasil, por lo que fue capacitada en la AACD y tiene el conocimiento necesario para lograr que Ale consiga caminar de forma independiente. Adicionalmente, con la vesicostomia realizada en su abdomen en conexión con la vejiga, Ale utiliza pañales para controlar la incontinencia causada por el daño en los esfínteres, aspecto que es sujeto de seguimiento y requerirá de una nueva cirugía. Guardamos la esperanza que la ciencia se desarrolle y solucione este problema con un posible marcapaso de vejiga. ¿Cómo es su desarrollo educativo, intelectual y emocional? Ella asiste al kinder “Happy Kids” donde fue acogida de manera muy satisfactoria; ella es aceptada y querida por sus compañeros y profesores. Su coeficiente intelectual (IQ), es mayor en relación a otros niños, lo cual también nos fue informado antes de su nacimiento, éste es un factor común en los niños con esta patología. Finalmente, en el aspecto emocional tratamos de darle mucho amor y cariño para que se sienta segura y consiga vencer todos los obstáculos que se le presentan a causa de su problema congénito. Ella es muy comunicativa y procuramos darle una crianza normal, sin consentirla demasiado para que esté preparada para enfrentarse al mundo a su manera y pese a sus limitaciones. ¿Pertenecen a algún grupo de apoyo a padres con niños que tengan esta malformación?

22

Revista Familia Agosto 2014

No. Sin embargo, tenemos un proyecto en ese sentido, ya que al ser conscientes del atraso y de la falta de orientación en Bolivia sobre este tema, consideramos importante apoyar a otros padres bolivianos que les ha tocado enfrentar la mielomeningocele y sus consecuencias. Como padres, ¿qué consejo pueden dar a todos aquellos que tienen un hijo (a) con alguna disfunción, enfermedad o malformación? Les aconsejamos principalmente que tengan fe en Dios, ya que la ciencia y los médicos dicen muchas cosas y pueden equivocarse, como lo comprobamos nosotros en varias ocasiones, incluso tratándose de las mejores clínicas y médicos de nuestro país. Somos humanos, y comentemos errores, sin embargo para Dios nada es imposible, él nos da la fuerza y sabiduría para luchar y creer que se

pueden vencer los obstáculos, pero primero debemos convencernos nosotros que es posible y luchar con perseverancia. También es importante que los padres se mantengan unidos, porque este problema implica mucha carga emocional que debe ser compartida por ambos. Asimismo, aprendimos que es importante para un niño con cualquier problema, que sus padres sepan decirle las cosas claras y tal como son, sin adornar ni ocultar nada, pese a la edad que tengan; y cuando no entiendan, decirles que cuando crezcan lo harán. “Es normal ser diferente”.


ActividadesEspeciales

La Receta Avena

al Horno

Esta avena al horno es fácil de preparar y es una excelente opción para un desayuno sustancioso, una merienda nutritiva o hasta un postre delicioso. • • • • • • • • •

3 tazas de avena ¾ tazas de azúcar morena 2 cucharillas de canela molida ½ cucharilla de jengibre molido 2 cucharillas de polvo de hornear 1 cucharilla de sal 1 taza de leche o leche de soya 2 huevos ½ taza de mantequilla derretida o ½ taza de aceite vegetal o ½ taza de puré de manzana • 2 cucharillas de vainilla • opcional: ¾ taza de uvas pasas Mezclar todos los ingredientes en un recipiente. Poner la mezcla en una cacerola de vidrio engrasada. Hornear por 30 minutos en un horno precalentado y a temperatura media.

Descubre más ideas y productos en Pistacho eco design



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.