Este fin de año, tuve la oportunidad de realizar un hermoso viaje por tierra junto a mi esposa e hijas. Conocimos tres lindas ciudades de nuestro país. Pasamos largas horas en el auto yendo de un lugar a otro, disfrutando increíbles paisajes. Volviendo a nuestra ciudad, nos encontramos con la siguiente escena en el camino. Un señor estaba empujando su auto descompuesto, con su familia dentro, tratando de sacarlo a un lado de la carretera y fue entonces que decidimos detenernos para ayudarlos. El problema era eléctrico, al parecer la batería se había descargado y no podía encender su vehículo. La solución era pasar corriente de nuestra batería a la suya, pero ninguno tenía los cables para realizar la operación, por lo que buscamos alguna otra forma de auxiliar a esa familia, pero sin éxito. Como estábamos de bajada, acordamos empujarlos mi esposa y yo, para que tomen velocidad y así lograran llegar a la población que se encontraba como a dos kilómetros de distancia, donde un mecánico arreglaría el desperfecto. Y eso hicimos, ayudamos a una familia a seguir camino hasta un lugar donde recibirían la ayuda necesaria. Al subir a nuestro auto, nos dimos cuenta que nuestra radio digital se había desconfigurado, seguro que al intentar sacar nuestra batería y ayudar con la corriente. Entonces aprendimos que en ocasiones, ayudar a alguien implica salir de tu zona de confort y posiblemente sufrir algún daño reparable. Ese alguien puede ser otra familia, tu esposo, esposa, hijos o padres. Este nuevo año, seamos agentes de cambio, restauración y reconciliación en y para nuestras familias.
3
Inicio de clases
4
Ya terminan las vacaciones
6
El verdadero éxito de un hombre
8
La renovación del águila
10
Publinota - Tearfund
12
Javier, un regalito de Dios
14
Un nuevo comienzo con pilates
16
Viviendo tu diseño
18
Mi bebé ya va al cole
20 Características del abuso sexual infantil 23
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia Portada Sofía Villegas Javier Maldonado
Foto Portada Abner Paredes
La receta
Diseñando con amor
Inicio de clases
Estamos a pocos días de haber iniciado las clases, como padres tenemos que estar preparados para un nuevo año lleno de actividades. Los profesores dan todo tipo de tareas, asignaciones que no son precisamente la actividad favorita de nuestros hijos. Como padres, podemos ayudar a que esta experiencia sea divertida y agradable. El nivel pre escolar o primaria, requiere de un espacio creativo que aliente su creciente imaginación y disciplina logrando maravillas, convirtiendo una tarde aburrida, en un tiempo lleno de diversión y creatividad. Para diseñar un espacio de estudio, sea en la cocina, una esquina en la sala, o parte de su propia habitación, debes tomar en cuenta algunos factores y elementos que harán este espacio muy agradable.
Iluminación
Primeramente, busca el área o habitación más iluminada de la casa. El ingreso de luz natural es un buen estimulante para motivar el estudio. Toma en cuenta la direccionalidad de la entrada de luz, lo ideal es que entre desde la izquierda para niños diestros, y viceversa para zurdos. La luz de frente es beneficiosa, siempre y cuando no sea directa. Estos consejos te ayudarán a ubicar el escritorio o mesa de estudio de mejor manera.
Espacio
Rosa: femenino, promueve la calma, bondad y afecto. Naranja: expresa regocijo, fiesta, placer, aurora y vitalidad. Rojo: transmite energía, estimula la acción, emociones, y levanta el ánimo. Verde: asociado con la naturaleza, fertilidad y la primavera. Transmite seguridad y anima el crecimiento emocional. Azul: tiene un efecto calmante, tranquilizador y de serenidad. Expresa confianza, armonía, amistad y amor. Amarillo: es excelente para llevar alegría a un ambiente. Estimula la capacidad intelectual y eleva el ánimo.
Encuentra un área amplia, que no sea estrecha, de esa forma los niños se sentirán cómodos. Trata de ubicarlos con vista al Selecciona un escritorio pensando en jardín o alguna vista pública para crear que serás su compañera de estudio, y los dos estén cómodamente sentados. una sensación de libertad. El mobiliario de almacenamiento es Es recomendable a la vez, que su ubi- importante a la hora de organizar los cación sea apartada de distracciones materiales, es imprescindible que el niño/a tenga todo a la mano para no como la televisión o juegos de video. distraerse con algo más.
Mobiliario y complementos
Colores
Juega con todo tipo de formas, repisas Es importante brindar color en ese espa- y estantes, de esta manera, proveerás cio, para que el ambiente sea divertido de un ambiente divertido a la hora de y ameno. hacer tareas.
M.Sc. Fabiana Rodriguez M. Arquitecta - Interiorista ID CREATIVA Id .creativa fabiana@gmail.com Telf. (591-4) 4407734
Los colores ejercen una influencia en el comportamiento de los niños, cada uno posee su propia luz, energía y efecto. A continuación la lista de algunos colores que recomiendo utilizar.
Aprovecha al máximo el espacio que designaste para el estudio de tus niños, porque ellos disfrutarán divirtiéndose al aprender.
Revista Familia Ene - Feb 2015
3
Educación
¡Ya terminan las vacaciones!
¿Y ahora qué?
Lic. Isabel Thompson M. Psicopedagoga y educadora Bolivia
Un nuevo año escolar está por iniciar. Aunque éste parece un evento cotidiano, es todo un acontecimiento para los estudiantes: la promesa de nuevas experiencias, encontrar desconocidos que pueden llegar a ser amigos, profesores que sólo Dios sabe cómo actuarán con los estudiantes… Todos estos asuntos ocupan los pensamientos de nuestros niños cuando cruzan las puertas del colegio el primer día de clases, o incluso días o semanas antes. La pregunta es ¿cómo podemos ayudar a nuestros hijos a afrontar estos desafíos? Todos queremos que la vida escolar sea sinónimo de éxito y bienestar, no un sufrimiento constante. ¿Qué acciones pueden contribuir a fortalecerlos para los acontecimientos positivos o negativos por venir? Si bien no podemos predecir todo lo que podría ocurrir en el año escolar, sí conocemos en líneas generales, a qué se están enfrentando, y para todo ello podemos tomar algunas previsiones para fortalecer las diferentes áreas de desarrollo que se ven involucradas en el desempeño escolar, para lograr así una respuesta positiva en todos los ámbitos.
4
Revista Familia Ene - Feb 2015
** Empezar a introducir al niño a una rutina que le facilite la adaptación al ritmo escolar nuevamente. Puede ser algún tipo de disciplina deportiva, clases de inglés o algún otro curso regular que sea motivante para él/ ella, respetando en la medida de lo posible las diferencias individuales de nuestros hijos; la idea es que sea una actividad placentera, pero que implique organización, de modo que el niño no sienta que está perdiendo su vacación. Sin embargo, si los padres ven necesario que tomen alguna clase que no sea tan agradable, se puede intercalar esa disciplina junto con otra que disfrute mucho, de modo que se pueda aprovechar el tiempo y a la vez disfrutar del mismo.
Para identificar estos vacíos, no sólo es necesario ver libretas de años anteriores, sino también encontrar específicamente qué es lo que provocó estas calificaciones bajas; para ello, puede evaluar personalmente a su niño si conoce los contenidos o tiene disponible el material aprendido, pregunte también a sus profesores, o pida una evaluación psicopedagógica. Haga lo necesario para que su hijo o hija inicie el año escolar en óptimas condiciones.
** Trabajar en el desarrollo de habilidades especiales. De este modo se fortalece la autoestima, ya que sin importar las dificultades que pueda tener a nivel académico o de comportamiento, cada niño tiene dones o talentos que podrían ser un medio de satisfacciones personales en el presente y fuente de ** Fortalecer las habilidades de lecsustento en el futuro si los cultivatoescritura en los niños, buscar mos con dedicación junto a ellos. maneras motivadoras de hacerlo. Se trate de dibujar, cocinar, hacer Enfatizar en la comprensión de algún deporte o escuchar y comlo que se lee mediante preguntas, prender a otros, debemos identificonversaciones y discusiones alcar su potencial y buscar la manerededor del tema leído, por menra de hacerlo crecer. cionar algunas estrategias; no olvide que la principal herramienta ** Nivelar los puntos débiles de años para acceder al conocimiento en anteriores. Para evitar sorpresas la escuela es la lectura, siendo el desagradables en cuanto a las calidominio de la misma, un factor ficaciones a fin de bimestre o año, importantísimo en el rendimiento es importante anticiparse e identiacadémico óptimo. ficar los vacíos de conocimiento que puedan tener nuestros hijos ** Fomentar las habilidades de orpara suplirlos antes de iniciar las ganización, tanto en los objetos actividades escolares: no hay que que posee el niño como en la adolvidar que es más difícil reparar ministración del tiempo. Si puede (reforzar) mientras se construye hacerlo cuando dispone de mucho (en el año escolar), hay que aprotiempo y poco que hacer, también vechar los descansos (vacaciones) lo podrá hacer cuando esté muy para hacerlo más efectivamente. ocupado; es muy importante que
progresivamente, los niños vayan desarrollando autonomía en este aspecto, para que en época de clases sea más fácil que asuman responsabilidad respecto a sus aprendizajes: tareas, preparación de material escolar y tiempo de estudio. ** Aprovechar lo que queda de la vacación para pasar tiempo de calidad con cada uno de sus hijos, ya que en época de clases es más difícil hacerlo. Desde ir a una excursión en el campo hasta mirar películas juntos, prepare actividades divertidas y que fortalezcan los vínculos familiares. Para concluir, es muy importante fomentar el desarrollo cognitivo y el aprendizaje de habilidades, pero tanto como estos aspectos, me atrevo a afirmar con mayor énfasis, que es preciso promover en nuestros hijos el desarrollo de actitudes mediante experiencias cotidianas que les permitan estar listos para todo reto. Preparar a nuestros hijos, tanto para las victorias como para las derrotas, enseñarles a asumir responsabilidades, a seguir adelante sin importar las circunstancias, utilizando sus dones para beneficio del prójimo, enseñándoles a ser felices con lo pequeño y lo grande. Cultivar un cuerpo fuerte, una mente ágil, y un corazón sano, ése es nuestro desafío como padres; sea la sabiduría de Dios con cada uno de nosotros para conseguir hacerlo.
Hombría al Máximo
El Verdadero
Éxito de Un Hombre Dr. Xavier Cornejo Editor de Whitaker House EEUU
Todos queremos ser exitosos en la vida. No conozco a nadie que diga, “no quiero alcanzar nada” o “no quiero ser alguien en la vida.” Todo hombre tiene algo dentro de su ser que lo llama a tener éxito. La verdad es que aunque contemos con todas las capacidades y cualidades para alcanzarlo, no sabemos qué es el éxito. Antes de continuar, permítame hacerle unas pocas preguntas, creo que es bueno hacérselas, porque éstas traen respuestas. Así que, deténgase un momento y pregúntese ¿Qué es el éxito? Las respuestas pueden parecer muy variadas, pero generalmente son las mismas: “tener mucho dinero, una gran casa, el mejor auto, el trabajo de mis sueños, viajar y gozar de salud para disfrutar de esas cosas”. Hagamos dos preguntas más que guíen nuestras respuestas en relación al éxito: ¿Cómo y por quién quiero ser recordado? Las respuestas a estas preguntas, le traerán claridad
El éxito de un hombre no está en la cantidad de dinero que deja a sus hijos, sino en el tiempo de calidad y cantidad que pasa con su familia.
bría gustado pasar más tiempo en la oficina, o trabajando en el banco”. En esos momentos, las palabras son también generalmente las mismas: “me hubiese gustado pasar más tiempo con mi familia”. Tampoco conozco a ningún padre que, cuando uno de sus hijos está enfermo, no desearía poder intercambiar su buena salud, por la de su hijo.
acerca de lo que en verdad es lo más importante en la vida, y le ayudarán a mantener el enfoque diariamente, del “por qué” hace las cosas.
Entonces hago nuevamente la misma pregunta: ¿Qué es el éxito? El éxito de un hombre no está en la cantidad de dinero que deja a sus hijos, sino en el tiempo de calidad y cantidad que pasa con su familia.
Seguro que ningún hombre en su lecho de muerte pensaría “me ha-
¿Qué se necesita para ser exitoso? ¿Qué necesito para ser exitoso? Los hombres generalmente pensamos que el éxito está en proveer para nuestra casa, pero la verdad es que cualquiera puede hacer esto. Sólo un hombre de verdad, provee para su hogar. Y es que son dos cosas diferentes. Por lo general, nuestro concepto de proveer se relaciona con el dinero, dejando de lado aquellos intangibles que son más importantes. Muchos hombres, prefieren por ejemplo, gastar $15 dólares para comprar un regalo a sus hijos, esposas o novias, pretendiendo hacerlos felices, en lugar de invertir 15 minutos de su tiempo. La verdad es que los juguetes y los regalos se gastan y olvidan, pero los recuerdos crecen y se avivan. Por eso cuando recordamos el pasado, pensamos en buenos tiempos. Necesitamos invertir tiempo en las personas que amamos, para que cuando ya no estemos, los buenos recuerdos alegren su vida y llenen su memoria.
1. Invierta tiempo en su familia, ya sea que esté casado o soltero. Los hombres preferimos salir con los amigos y aunque es bueno pasar tiempos de diversión con ellos, al final del día, debe regresar a casa, con su familia. 2. Invierta tiempo en su crecimiento personal, lea la Biblia, el mejor manual para alcanzar el éxito. Lea más libros de los que leyó el año pasado, y aunque muchos hombres dicen no tener tiempo para leer, en realidad lo que no tienen es el deseo de alcanzar el éxito. 3. Utilice la regla 15/15. Despiértese 15 minutos antes y acuéstese 15 minutos más tarde. Recuerde que lo que hace de manera diferente, es lo que hará la diferencia, y esto será lo que le ayudará a conquistar el éxito verdadero.
Bebiendo de la Fuente
La renovación
del águila Daniel Saavedra Bolivia
Hay muchas cosas que podemos aprender de la naturaleza, para los que quieren ver y entender las lecciones que nos enseña.
8
El águila calva es el ave más longeva de todas, puede vivir hasta 70 años. Es un cazador por excelencia. Sus afiladas uñas le permiten asir a sus presas con gran facilidad y firmeza; su pico curvo, comer la carne con la que se alimenta y fortalece; sus alas grandes y provistas de hermosas plumas, volar y llegar a alturas que pocas aves pueden lograr. Sin embargo, el secreto de su larga vida no se encuentra en ninguna de estas virtudes, sino por el contrario, en la difícil decisión que debe tomar a la mitad de su vida, es decir, deshacerse de todas aquellas cosas que le dieron su vigor hasta ese momento, y entrar a un largo y doloroso período de renovación. Llega un momento en la vida de las águilas en que sus plumas, viejas y algunas dañadas, ya no le permiten alzar vuelo como solía hacerlo. Su pico
Revista Familia Ene - Feb 2015
Renovar las fuerzas requiere salir de nuestra zona de confort, deshacernos de aquello que no nos deja vivir plenamente, volar y cumplir el propósito que tenemos como individuos, y por lo tanto, como familia.
crece y se dobla de tal manera, que se vuelve dificultoso comer. Así mismo, sus uñas se tuercen y le impiden realizar la tarea de asir a sus presas. Entonces tiene dos opciones, o se deja morir o inicia el proceso de renovación que dura un promedio de 150 días. Si el águila decide someterse al proceso de renovación, vuela hacia alguna saliente en lo más alto de la montaña donde se encuentre protegida. Allí lo inicia golpeando su pico contra la roca hasta que se desprende y se queda sin él. Entonces debe esperar hasta que le crezca uno nuevo y una vez que ya lo tiene, pasa al doloroso trance de arrancarse las plumas viejas y todas las uñas que ya no le sirven. Luego continúa esperando con paciencia hasta que ya le es posible volar como al principio y seguir cazando para alimentarse y también a su familia. De esta manera y después de casi cinco meses, el águila ha renovado sus fuerzas y está lista para cumplir a cabalidad su ciclo de vida. También pasamos por periodos en los que nuestras fuerzas desfallecen, pareciera que ya no aguantamos más ciertas situaciones, y aquello que podíamos pasar por alto, nos irrita, frustra y ya no hay más remedio que "dejarnos morir".
¿Por qué optamos por el camino más cómodo? ¿El modo más fácil? Esto es huir, abandonar, dejar y salir corriendo. Renovar las fuerzas requiere salir de nuestra zona de confort, deshacernos de aquello que no nos deja vivir plenamente, volar y cumplir el propósito que tenemos como individuos, y por lo tanto, como familia. El proceso puede ser largo y doloroso, pero los resultados valen pagar el precio. Lo que sucede en nuestras vidas y familias, es consecuencia única y exclusiva de las decisiones que tomamos y de la forma como enfrentamos los desafíos que se nos presentan ¿nos rendiremos ante los problemas o buscaremos ayuda para encontrar nuevas fuerzas como las águilas?
"En cambio, los que confían en el Señor encontrarán nuevas fuerzas; volarán alto como con alas de águila..." Isaías 40.31
Publinota
¿Qué es Tearfund? Tearfund es una agencia de desarrollo y ayuda que trabaja en alrededor de 50 países, en alianza con organizaciones locales e iglesias cristianas de todo el mundo, para hacer frente a las causas y efectos de la pobreza.
¿Qué es lo que hace en Bolivia? Tearfund trabaja en Bolivia, colaborando a organizaciones locales socias en diversas áreas de desarrollo como: Justicia, Prevención del VIH-Sida, Educación, Medio Ambiente y medios de subsistencia. Tearfund también lleva adelante un programa denominado “Servicio Ciudadano Internacional “ (ICS por sus siglas
10
Revista Familia Ene - Feb 2015
en inglés) y que pretende unir durante 10 semanas, a Jóvenes Bolivianos y Británicos en las ciudades de Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, para trabajar juntos, mano a mano apoyando a las organizaciones sociales en la lucha por un mundo más justo. Los objetivos del programa son tres: • Impacto real de desarrollo en las comunidades donde trabajan. • Desarrollo personal de los voluntarios “nacionales”. • Inculcar compromiso a largo plazo con el desarrollo de sus comunidades.
Coméntenos su experiencia al unir jóvenes extranjeros y bolivianos. Durante más de dos años de desarrollar el programa en Bolivia, nos ha sorprendido gratamente encontrar jóvenes tan dispuestos a tomar la oportunidad para dar lo mejor de ellos mismos contribuyendo al desarrollo de sus comunidades. Además de esto, también asombra trabajar con jóvenes que a pesar de sus diferentes culturas, han logrado complementar lo mejor de ambas partes maximizando los logros obtenidos por cada equipo. Otro buen elemento, es la calidad de relaciones interpersonales que surgen durante el trabajo, y que han demostrado ser perdurables a través del tiempo y la distancia.
¿Qué significa para Tearfund ayudar al necesitado? Es una experiencia profunda. No se trata de misericordia, sino de justicia. Cuando uno es capaz de aportar de cualquier forma a alguien, ya sea con tiempo, dinero, bienes, etc. para que otras personas tengan iguales oportunidades de desarrollo, ésto es lo que se llama justicia.
Un mensaje para incentivar a que la gente ayude a los demás. La verdadera riqueza de un país no está en su petróleo, su oro, ni en la cantidad de dólares que tenga en sus bancos. La mayor riqueza está en la combinación invaluable de jóvenes que desarrollan sus potencialidades y tienen la correcta actitud de
servir donde se encuentren. ICS es una oportunidad para que los jóvenes de Bolivia puedan desarrollar parte de estas potencialidades, al mismo tiempo que se desafían a sí mismos a ser agentes de cambio en nuestra Sociedad. Si te interesa tener una experiencia intercultural de trabajo durante 10 semanas en tu ciudad, o te animas a hacerlo en otro lugar, contáctate con nosotros a través de: https://www.facebook.com/IcsCochabamba Escríbenos a la dirección de correo electrónico: marco.chianca@tearfund.org O llámanos al 70308608!
Tema Principal
Javier,
UN REGALITO DE DIOS!!
Soy la mamá de un maravilloso ser llamado Javier y puedo resumir en un relato emocionado, que él y tantos otros amigos con Síndrome de Down, tienen familias que les dan mucho amor, pero que dan a cambio, muchísimo más de lo que reciben. En muchos casos, algunos abuelos de niños con Down, se desorientan al principio, pero luego marcan sus vidas con su amor y entrega infinita, así como las hermanos/as que viven su realidad sin frustraciones, disfrutando de su niñez y asumiendo responsabilidades a lo largo de su vida cotidiana. Y es que los niños Down son personas como cualquiera de nosotros, aceptan los retos diarios con paciencia y alegría, sienten desasosiego cuando son discriminados, pero no reaccionan mal. Muchos son los amigos con los que compartimos la etapa de formar la "Asociación de Síndrome de Down en Cochabamba", la etapa de las "Olimpiadas Especiales", donde la fuerza que nos daban esas personitas especiales, marcaron huella dándonos esperanza y firmeza en la procura de alcanzar el ideal de templarlos en las grandes acciones, para labrar un mejor destino y una vida digna, avanzando hacia un mundo sin discriminación. Definir la personalidad de Javier no resulta difícil, porque él es la suma de la ternura y la alegría. Le gusta la música, tiene una memoria que asombra y una
12
Revista Familia Ene - Feb 2015
franqueza que asusta, es persistente, muy seguro de sí mismo, sabe lo que quiere y la pureza de su corazón, no le permite conocer la maldad. Muchas personas nos acompañaron en este camino andado por 32 años, la edad de Javier: familia, amigos y profesionales con los que trabajamos en el proceso de constante estimulación y aprendizaje, primero en CERECO y luego en CONCIPE, acompañados desde entonces, por una de sus profesoras más queridas: Letty Suaznabar.
Sin embargo, siempre creímos en la EDUCACIÓN INTEGRADA y por esta razón, Javier es pionero en esta modalidad educativa en Cochabamba. Él ha desarrollado íntegramente su potencial en aulas de diferentes colegios como el Kinder Villarroel, al cual asistió con Charito su maestra de apoyo, y a clases de natación con la ayuda de Marco y Daigoro, profesores que lograron que pierda el miedo al agua. Posteriormente, asistió al Colegio Jaime Escalante junto a su profesora de apoyo Lulita Arteaga, quien por 3 años le dio mucho amor y dedicación. Una nueva profesional, Patty Revollo, acepta el desafío de llevar adelante la educación integrada de Javier hasta el bachillerato, convirtiéndose en el puntal de esta decisión que abre las puertas del futuro a muchos niños con Síndrome de Down. Todo este proceso liderado por Patty, es llevado a cabo en el CENTRO AVANZA, con el apoyo de Marisa, Claudia y Mirna, que culminó a lo largo de muchos años de “educación acompañada”. Posteriormente, Javier cursa dos años en el Colegio Ilusión y en el año 1995, tocamos las puertas del Centro Educativo Santo Tomas de Aquino. La comprensión y aceptación del Consejo Directivo, la actitud positiva del plantel administrativo y el acertado profesionalismo de Roxana Cavero, así como la vocación educadora de los profesores, la madurez de los padres de
familia que apoyaron y comprendieron el significado real de la integración además del cariño de los compañeros que han compartido con Javier, permitieron que él sea el primer Bachiller de Cochabamba de Educación Integrada. Nuestra inolvidable Patty Revollo, maestra integradora dijo en aquella ocasión: “Sólo puedo asegurarles que ver a Javier salir Bachiller me llena de orgullo, y lo digo sin falsa modestia. Haber trascendido caminos áridos y vencido barreras que parecían inquebrantables en nuestra sociedad, es parte de este triunfo, ya que con él, también se abren las puertas para otros niños y jóvenes que podrán seguir su ejemplo”. El Director del Santo Tomas de Aquino, el querido profesor Ruben Ustariz Arandia manifestó a su vez: “No quisiera dejar de referirme a Javier, perdonen esta licencia personal. Javier Maldonado constituyó un gran reto para todos, un gran impulso y un homenaje a la perseverancia, porque de este proceso y experiencia de integración de casi una década, aprendimos todos. Quiero dar gracias a Dios y a la
vida, por haber colocado a Javier en nuestro camino, fue una brisa de amor, fe y esperanza”. Desde su inicio, la integración de Javier fue y continúa siendo un desafío. Actualmente se encuentra trabajando en la empresa de nuestra familia, es el encargado oficial de contestar el teléfono y transferir las llamadas al personal. Conoce a todos los clientes y trabaja con un excelente desempeño. También tiene un estudio de grabación en el cual pasa muchas horas escuchando música, grabando discos y haciendo mezclas musicales. Realmente esta actividad es su vida, y él se siente realizado con todo lo que hace. Este pequeño resumen de su vida, nos muestra que la ACEPTACIÓN y AMOR de la familia, como también la SOLIDARIDAD que practicaron todas las personas involucradas en este proceso, lograron que un sueño que se pensó inalcanzable, se haga realidad. “Un pequeño tesoro de ternura y amor, un pozo de escondida inteligencia, ha surgido poco a poco, gracias a la FE, al TESÓN y a la PACIENCIA”.
Bienestar
UN NUEVO COMIENZO
con pilates
Alejandra Laserna Fernández Instructora y Fundadora de Mundo Pilates. Cochabamba.
Todos comenzamos el nuevo año con una serie de resoluciones, una lista de metas o la simple intención de mejorar nuestra vida. Y ¡bien por ello! Esta es una manera de motivarnos y empezar un “nuevo comienzo” cuando no se está feliz con alguna situación. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros cumplimos con nuestras resoluciones? La mayoría se quedan en intenciones que por “falta de tiempo” o “prioridades” se ven postergadas. Sin embargo, hay cambios muy pequeños que podemos hacer en nuestras vidas, y que nos pueden ayudar a alcanzar todo lo que nos proponemos. Estos pequeños cambios los podemos implementar a través de la práctica del Pilates. Uno de los enormes beneficios de hacer Pilates, a diferencia de cualquier otra técnica de ejercicios, es que todo lo que uno aprende trasciende a nuestra vida cotidiana, y es ahí donde practicarlo se vuelve una necesidad.
14
Revista Familia Ene - Feb 2015
1
Una vida más consciente.
Con las distracciones tecnológicas que nos rodean (las redes sociales) y nuestras adicciones a ellas, estamos permanentemente abstraídos de nuestra vida: las tareas simples de la casa, el trabajo, momentos con la familia e incluso con el entretenimiento. Una de las cosas que aprendemos con la práctica del Pilates, es estar presentes en el momento y vivirlo plenamente. No sólo porque dejamos a un lado esas distracciones durante una clase, sino porque practicamos la concentración, prestamos atención a nuestra alineación, las sensaciones de nuestro cuerpo y la precisión con la que ejecutamos los movimientos. Ahí no cabe espacio para distraerse, o “salir del cuerpo” como decimos, lo cual aumenta la sensación del presente.
Intenta estar presente en todo lo que haces, cuando hables con un(a) amigo(a), cuando comas una comida o te sientes a trabajar. Presta atención a las cosas que te rodean, los colores, aromas, o los sonidos, e intenta quedarte ahí, sin escapar hacia las “cosas que te faltan hacer”, o las notificaciones en el celular.
2
Una vida más saludable.
Todos(as) queremos más salud en nuestra vida, pero parece abrumador comenzar a comer mejor, dejar los malos hábitos, hacer ejercicio, hacernos los chequeos que nos faltan, etc. Pero piensa que una vida saludable, es una meta a largo plazo, algo que se consigue con pequeños cambios progresivos: menos alimentos procesados, un poco de ejercicio, más agua, menos horas sentados(as). Tal vez uno de los elementos más importantes es el movimiento, ya que hoy todos(as) sufrimos por la inactividad y con ella, el cuerpo va deteriorando sus funciones y cerrándose cada vez más. Los ejercicios en Pilates tienen patrones fluidos, seguros y sin impacto que tienen como objetivo mantener y restaurar el movimiento natural de las articulaciones, permitiéndote mantener tus articulaciones sanas, correctamente alineadas, tus músculos fuertes, y un cuerpo balanceado.
Pero piensa que una vida saludable, es una meta a largo plazo, algo que se consigue con pequeños cambios progresivos
3
Inhala, Exhala.
Pocas personas piensan en la importancia de respirar correctamente, pero tiene un gran impacto en nuestro estado de ánimo y ¡hasta en el brillo de nuestra piel! Lastimosamente, entre el deterioro de nuestra postura y los estímulos negativos que recibimos, vamos perdiendo algo tan esencial como la capacidad de respirar plenamente. La práctica del Pilates le da especial atención a la respiración: la coordina con los movimientos, la usa para mejorar la concentración, ayuda a la fluidez del ejercicio y para superar momentos de dificultad física, lo cual se plasma muy fácilmente en nuestra vida cotidiana. Con estos beneficios, reducimos nuestro nivel de estrés, dormimos mejor, controlamos nuestros nervios y evitamos angustiarnos innecesariamente.
4
¡Alegría de vivir!
Tal vez algo que se pierde en el día a día, es la alegría innata que uno lleva adentro cuando aprecia las cosas simples de la vida como la salida de una nueva flor en el jardín, la risa de niños en el parque, una buena canción, los colores en el cielo o los momentos con tu mascota. Para esto tenemos que detenernos, estar presentes, respirar profundo y sobre todo sentirnos bien, ya que cuando uno se siente bien físicamente, tiene una mayor capacidad de apreciar y agradecer. El inventor del Pilates lo tenía muy claro al decir: “el bienestar físico es el primer requisito para la felicidad,” y es que si sufres de dolores, espasmos, rigidez y tensión no puedes vivir plenamente tu vida.
Así que este inicio de año, piensa en que estás tomando un nuevo o mejorado camino, y que lo vas a recorrer poco a poco, los 365 días del año. Habrán días buenos y malos, pero siempre avanzando sobre el mismo camino. ¡Te lo recomendamos!
Viviendo tu diseño
¿Qué es Importante?
¡Feliz Año 2015!
Para muchos significa una nueva temporada de vida, años, ambiente, trabajo, ajustes, etc... El año 2015 significa varias cosas para mí, y desde varios meses atrás llevo preparándome para la nueva temporada personal y familiar que se avecina. En este tiempo, muchas personas hacen resoluciones y establecen metas para luego abandonarlas varias semanas o meses después. Se dejan llevar por la emoción del momento, pero en realidad no han indagado profundamente en lo que es importante para ellos. No han reflexionado si la realidad se alinea a su propósito de vida y existencia. Sin embargo, no tienes que ser una de esas personas. Te invito este mes a que recuerdes y reflexiones en los pasados 12 meses. Analiza qué personas, cosas, actividades o relaciones te han distraído y alejado de tu propósito y en aquello en lo que debes invertir más o menos tiempo; qué debes ajustar, añadir, mejorar, eliminar, etc.
EEUU
Te aseguro que si tomas un tiempo intencional y sin distracciones para reflexionar en estas cosas, será muy valioso y te ayudará a conectarte más contigo mismo y el propósito y diseño que Dios ha depositado en ti.
Así que hoy nos enfocamos en este paso: definir qué es importante para ti y por qué. Pregúntate una y otra vez hasta que tú mismo respondas a esas preguntas, y las resuelvas desde tu interior.
Si aún no tienes claro cuál es tu propósito, no te preocupes, en las próximas ediciones te llevaremos por una jornada fascinante sobre este tema. Así que asegúrate de no perder ningún número.
Recuerda que estamos identificando lo que es importante y valioso, para descubrir o re-descubrir nuestro propósito y conectarnos con él a un nivel mayor. Espero que disfrutes de esta muy interesante jornada, aunque tome meses de ajustes y preparación.
Créeme, conectarte contigo mismo, conocer tu propósito y vivir de acuerdo a tu diseño, es una jornada maravillosa que te impulsa a experimentar una vida más equilibrada sin stress, y más efectivo. Para dar inicio a nuestra jornada de crecimiento y descubrimiento o re-descubrimiento en este 2015, comenzaremos por identificar lo que es importante. Las personas que son exitosas viviendo su diseño de manera balanceada o equilibrada como prefiero llamarle, son personas que establecen metas para lograr aquellas cosas que consideran importantes en su vida. No establecen metas por el mero hecho de establecerlas. Sus metas están ligadas y alineadas a un propósito mayor. La realidad es que hay muchas cosas buenas que podemos hacer con nuestras vidas. Pero te pregunto: ¿qué es en realidad lo importante para ti? ¿Qué es lo que personalmente valoras? Puede ser que para ti haya cosas que importantes como la familia, los amigos, ser organizado, independiente inclusive financieramente, volver a la universidad o a la educación continua, ayudar al necesitado, encontrar una carrera que te satisfaga y vaya de acuerdo a tu propósito y diseño.
La idea es que hoy decidas qué es importante p ara ti y por qué. Una vez tengas esto clara y específicamente definido, será mucho más fácil moverte hacia el próximo paso.
Vamos a enfocarnos en un paso a la vez, contrarrestando los pensamientos frustrantes de desánimo, y procrastinación y para disfrutar del momento.
Mi deseo es que puedas identificar y conectarte con tu propósito para experimentar el poder liberador que hay en conocer tu diseño. ¡Recuerda que has sido creado “a propósito” y con propósito y es hora que continúes Viviendo tu Diseño por medio de una vida equilibrada e intencional!
Educación
Mi bebÉ ya va al cole El tiempo pasó demasiado rápido, y el primer día de clases de aquél pequeñito(a) que ayer era un bebé, llegó sin previo aviso ¿Qué sentimientos encontrados se producen en los padres cuyos hijos van al colegio por primera vez? ¿Cómo prepararse para ese día tan importante para todos?
1
Prepararse ante la nueva experiencia: Para evitar que sea un hecho traumático, hable con naturalidad y entusiasmo del colegio; cuéntele que tendrá nuevos amigos con quienes jugar y que aprenderá muchas cosas nuevas. A menudo, los padres temen ese día, que los niños lloren sin parar, se enfermen o se preocupan demasiado sobre cómo los tratarán. Ese miedo no debe transmitirse a los niños. Todo lo contrario, se trata de una etapa de crecimiento maravillosa. Sin embargo, no prepararlos con semanas o muchos días de anticipación, podría causarles angustia o estrés.
2
Acompañar y preguntar cómo les fue: Asegurarse que el niño/a asista al primer día de clases en compañía del padre, madre, o un adulto de confianza y -de preferencia- que sea la misma persona los siguientes días. Si el niño/a muestra mucha resistencia a separarse del padre o adulto cuidador, se puede acompañar a los niños los primeros días y permanecer fuera del aula en un lugar cercano y visible. Al principio, se les puede acompañar durante toda la jornada, e ir reduciendo progresivamente el tiempo hasta que el niño/a se integre al grupo sin mayor problema. Es importante que al recogerlos, se les pregunte cómo se sienten, a quién conocieron, qué hicieron, cómo es su maestra, qué les gustó o disgustó, etc.
al aula o participar de alguna actividad, llora o expresa inse3 sar guridad frente a la separación, es mejor no hacerlo. Algunos niNunca obligar ni presionar: Si el niño/a se resiste a ingre-
ños necesitan mayor tiempo para separarse de los adultos con quienes viven. Hay que tener paciencia para fortalecerlos hasta que se sientan preparados, sin recurrir a amenazas (“si lloras, me voy”), chantajes (“si no lloras, te compro un chupete”), comparaciones (“mira cómo esa niña no llora”, “mira cómo ella juega con sus compañeros y tú no”), represiones (“los hombres no lloran”), engaños (“voy al baño y regreso”), entre otras prácticas nocivas.
4 18
Revista Familia Ene - Feb 2015
transferir la autoridad a las maestras: cuando los padres permanecen cerca de sus hijos durante los primeros días de
clase, puede resultar difícil que los docentes logren que los niños sean autónomos y manejen bien los conflictos que surgen entre ellos. Los padres pueden colaborar pasando la autoridad a la maestra cuando sus hijos acudan a ellos. Por ejemplo: si el niño pregunta al padre ¿dónde está el baño?, éste debería responder “pregúntale a la maestra”; o si le pide que le abra la lonchera, animarlo primero a hacerlo solo y en caso que no lo consiga, decirle que pida amablemente a su maestra. alentadoras 5 estrategias paraintegrarsealgrupo:
Poner materiales educativos en una canasta cerca de la puerta del aula, para que pueda observar lo que se hace dentro de ella. Con el paso de los días, es muy probable que ingrese al aula voluntariamente. Por otro lado, la maestra también puede optar por salir fuera del aula con el grupo para desarrollar actividades en el patio donde está el niño, para que al observarlos jugar y hacer actividades motivadoras de cerca, se anime a dar el paso e integrarse al grupo.
consejos 6 Otros importantes:
• El niño aún no tiene el sentido del tiempo definido a los tres años y por lo tanto, no entiende frases como: “dentro de una semana, irás al colegio”. Sólo entiende ciertas indicaciones temporales, como “después de la comida” o “antes de irte a dormir”. Por esta razón, semanas antes de su “estreno” en el colegio, es conveniente llevarle a conocer el ambiente y enseñarle algunas de las reglas que deberá aplicar en la nueva etapa escolar. • Adelantar la hora de ir a dormir: Así el pequeño irá aceptando, sin demasiadas protestas, el momento de despertar para ir al colegio.
Para ello, conviene que duerma de 8 a 10 horas. • Asimismo, prepararlo para que controle sus ganas de ir al baño, se limpie los dientes o comunique un malestar o necesidad. • Acostumbrarlos a estar con otros niños, sobre todo en el caso en que no hayan ido a la guardería. De este modo, a su llegada al colegio, estarán preparados para vivir situaciones y juegos en los que tendrán que ponerse de acuerdo con sus compañeros. • Llega el gran día… Para los niños que no hayan ido a la guardería, el primer día de colegio será una experiencia totalmente nueva. Y también lo será para sus padres. ¡Disfrútenlo y saquen muchas fotografías!
Cochabamba: calle Ecuador Nº 119 Telf: (591-4) 4522375 - 4118456 Santa Cruz: calle Lima Nº 2020 Telf: (591-3) 3491971/66
Consejería Familiar
Características
del abuso sexual infantil Jose Luis y Silvia Cinalli Doctores especialistas en Educación Sexual Argentina
La prohibición de hablar
El abusador silencia al niño/a con diferentes estrategias emocionales, a tal punto que algunos autores hablan de un verdadero 'pacto de silencio' difícil de romper, aún cuando el abuso ya ha sido descubierto. Las mentiras que el abusador dice, resultan inverosímiles para los adultos, pero para un niño/a son muy reales: "si lo cuentas voy a matar a tu mamá", "tu perrito se va a morir", "todos te odiarán", "tu familia se destrozará", etc. Algunas víctimas, aún después de años de haber sufrido el abuso, todavía creen ser responsables de las consecuencias que pudieran ocurrir si revela lo que ha vivido. Hay que explicarles que si la familia sufre, no es por su culpa. El abusador es el verdadero responsable de todas y cada una de las consecuencias. Mantener el secreto contribuye a la reincidencia. El abusador seguirá repitiendo la historia con otros menores. Quien haya abusado de sus hijos, con toda probabilidad, abusará de sus nietos, porque los abusadores tienen conductas repetitivas. ¡Tenga cuidado!
El poder del secreto
Los abusadores obligan a sus víctimas a guardar el secreto de lo que sucede entre ellos. Nadie tiene que saber, nadie tiene que participar. Por otra parte, además de vergüenza, el abuso produce culpa en el niño/a
20
Revista Familia Ene - Feb 2015
y tiende a estigmatizarlo de forma tal, que muchas veces no encuentra las palabras para expresar lo que ha vivido y cree que si lo mantiene en secreto, será como si nunca hubiese sucedido.
La autoinmolación
Muchos abusadores obligan a sus víctimas a entregarse 'voluntariamente' al abuso, amenazándolas con hacerles lo mismo a sus hermanos/as menores o responsabilizándolas por las consecuencias que ocurrirían si no se prestara a la vejación.
Por ejemplo: "si tu madre se entera, se va a suicidar", "los voy a echar a todos a la calle", "regalaré a tus hermanos a gente que los abuse"...,etc. Así que la víctima termina sacrificándose por el bienestar del resto de la familia. Esto también explica por qué suele ser el o la hermano/a mayor quien denuncia un abuso, y no la madre ya que ha sido la víctima inicial, y ha quedado presa de las mentiras del abusador, pero al transcurrir el tiempo, se percata que el abusador ha mentido y que cuando no dispone de él o ella, entonces busca a la siguiente víctima dentro de la familia, entre sus propios hermanos o hermanas.
El miedo terrorífico
Algunas víctimas sentirán tal grado de pánico que quedan inmovilizadas por el abuso. Tienen temor a lo que pueda hacerles el abusador si se niegan o hablan. Ese miedo persiste mucho más allá de la duración del abuso. Si intentan defenderse, el abusador las acusa de 'traidoras' y les recuerda el 'grave peligro que corren', les exige que pidan perdón y juren lealtad. Si existe más de un abusador, su fuerza destructiva multiplica los sentimientos de indefensión que sienten las víctimas.
La culpa y la vergüenza
El abusador se encarga de hacerle creer a la víctima que el abuso ocurrió por culpa suya, ella o él 'lo provocó'. Expresiones típicas del abusador: "con esos ojitos me lo pedías", "yo sé que querías que te lo hiciera", etc. De ese modo el menor se siente culpable. Debido a la manipulación, la víctima no se anima a pensar de manera diferente al abusador y queda atrapada de modo sostenido en el tiempo, lo que contribuirá a generar fobias, trastornos de ansiedad, estados de pánico e incluso depresión en la vida adulta. Muchos abusadores 'entrenan' a sus víctimas para que aprendan a reaccionar frente a una señal o estímulo, trayendo a la memoria todo lo que han vivido y sufrido. De ese modo quedan aterrorizadas, paralizadas y a disposición del abusador.
La retractación
Cuando la víctima depende económicamente del abusador o convive con él, es posible que niegue el abuso o, si lo ha confesado, se retracte por temor a las represalias. Por otra parte, si el abusador ha cortado los lazos familiares cercanos y le 'ha lavado el cerebro', la víctima dirá que fue un error y que el abuso jamás ocurrió, todo ello por el gran temor que siente ante la posible venganza que el abusador pueda llevar a cabo.
La disociación
Esto ocurre cuando la víctima divide su mente en dos. No es algo consciente. Este mecanismo de defensa le permite vivir la niñez, separada del abuso. Quizás también explique los casos en que los niños/ as, luego de ser abusados, minutos u horas después, pueden estar felices en una fiesta, incluso en presencia del abusador. Este mecanismo de defensa les permite tener una cuota de paz sin vivir todo el tiempo presas de la angustia.
El 'olvido selectivo'
Muchas personas adultas recordarán, en algún momento de sus vidas, hechos dolorosos de la niñez. Esos recuerdos pueden estar propiciados por algún detonante interno (situaciones personales), o externo (circunstancias propiciatorias), sacando a flote toda la carga emocional que estaba ligada a esas experiencias. Cuando aflora el abuso, aparecen las manifestaciones del trauma. Eran situaciones reprimidas pero no resueltas.
La resignación
Muchas víctimas que han sido violentadas sexualmente por un prolongado período de tiempo, han perdido las fuerzas físicas y psicológicas para enfrentar al abusador y, si han buscado ayuda y no la han encontrado (su madre no les creyó el relato, las personas a las que acudió prometieron hacer algo y no lo hicieron, etc.), terminarán resignadas en el papel que les toca. Adoptan el rol de víctimas y creen que ese será su destino. El Dr. Ross (1989), hizo una investigación en 236 personas con personalidad múltiple y observó que el 74,4% de las mismas, tenían entre sus antecedentes una historia de incesto. No ayudar a un niño que es
En la mayoría de los abusos sexuales infantiles, no existen lesiones físicas. La sospecha o detección se hace en base al comportamiento del niño. Esto coloca al profesional médico, docente o líder espiritual en un terreno difícil, porque no puede aportar pruebas claras y concretas al abuso. De ahí que resulta muy importante comprender que lo que se denuncia, es sólo una presunción. Será la justicia quien investigue si ocurrió o no. La intervención intenta frenar en caso que hubiera ocurrido, y evita a la vez que se repita, en caso que se lo compruebe, (revictimización).
22
Revista Familia Ene - Feb 2015
víctima de abuso, lo condena a innumerables enfermedades no sólo físicas, sino también mentales. ¿Atravesaste por el flagelo del abuso? No te resignes. Puede ser que pienses que tienes demasiados problemas como consecuencia de aquella experiencia negativa en la infancia y que no veas más que un futuro sombrío delante de ti. Quizás pienses que has llegado al límite de tus fuerzas. No cometas el error de rendirte, Dios puede ayudarte a salir del lugar donde te encuentras y sanar tu corazón. Deja de mirar lo que no tienes y lo que no puedes hacer y empieza a buscar tu sanidad hoy.
Mango Lassi (Un refrescante batido que viene de la India)
Helado de Sandía con Hierba Buena
• 2 tazas de mango pelado y picado • 1 ½ tazas de yogurt natural • jugo de un limón • una pizca de sal • 1 taza de hielo • azúcar, estevia o miel al gusto
• 2 tazas de sandía en pedazos sin semillas • 1 ramo de hierba buena fresca o 1 cuchara de hierba buena seca • jugo de 1 limón • azúcar, estevia o miel al gusto
Licuar todos los ingredientes. Poner en vasos y servir.
Licuar todos los ingredientes y poner en moldes para congelar. Dejar en el congelador hasta que esté duro.