Número
07
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA Junio 2014
En este número Visita Médica 4 El Divorcio 6 Manual para la Vida 14 La Dieta de la TV 22
6
Contenido 20
22 4 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26
Visita médica El divorcio en esta generación Tips divertidos para las vacaciones Familias disfuncionales Sexo sin mitos Manual para la vida Actividades para niños (parte 3) El subdesarrollo La receta La dieta de la TV Tips divertidos para las vacaciones Entrevista Actividades familiares
Revista familia
presenta su primer taller:
ar n i l p i c s i d o CÓm s o j i h s o l a
lio Sábado 19 de Ju Paprika Cbba te n ra au st e R : ar g Lu Hora: 16:00 ión: Mayor Informac olivia Revista Familia B
Editorial Daniel Saavedra En junio llega el invierno al cono sur de nuestro planeta. La nieve no cubre la mayor cantidad de ciudades normalmente. Sí lo hace en las montañas, en las zonas elevadas. Pero eso sí, el frío se deja sentir en toda la región. Las familias desempolvan los abrigos más gruesos, las cobijas más calientes y se preparan para adaptarse a esta estación. Y es que me puse a meditar en la capacidad que tenemos los seres humanos para adaptarnos a los diferentes desafíos que se nos presentan. Aparatos que generan calor son comprados con el fin de calentar la atmósfera de la casa en esas gélidas madrugadas en las que uno preferiría quedarse en cama antes que poner un pie, o los dos, en la tierra. Un café o té caliente que ingresa al cuerpo generando esa rica sensación de cobijo hogareño. La bufanda o el gorro para la cabeza, buscamos la forma de mantener el calor y continuar con nuestra vida tal cual la llevamos cada día.
Toda adaptación conlleva un cambio de hábitos, una predisposición a hacer lo que no se hacía anteriormente, a conformarse con lo incómodo en pro de un beneficio mayor. La adaptación es una decisión de hacer lo que no se hacía o dejar de hacer lo que se hacía a cambio de algo que nos hará sentir mejor. Lo triste es que no siempre trasladamos esta visión a la adaptación de la vida familiar. Con el tiempo y, a medida que vamos creciendo y experimentando diversas situaciones, los cambios son inevitables en nuestros hogares, y es nuestra capacidad de adaptación a ellos lo que nos llevará a mantener la paz en las relaciones dentro de la familia. En este invierno, mientras buscas la forma de adaptarte al frío, piensa en cómo puedes adaptarte de una mejor manera dentro de casa, para crecer en amor, gozo, paz y armonía.
Nuestro equipo Dirección General Daniel Saavedra M.
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez
Administración y Finanzas Mayra Arévalo
Coordinación Comercial y Distribución Esteban Tapia Mayra Arévalo
Diseño Gráfico y Diagramación Daniela Améstegui
Foto Portada Igor Irigoyen Lila Llosa de Irigoyen e hijos
Fotógrafo Jose Luis Zambrana Memories Foto Studio
Asesor Legal Lic. Luis Fernando Zalazar Asesor Comercial Juan Pablo Taya
Una Producción ETERNALIFE. Cochabamba - Bolivia
Asesor de Imagen Susana Marcus
Visita Médica
Dra. Susana Rodríguez Veltzé Pediatra Endocrinóloga Telf.: 45 21 879 - 45 20 489
Resfrios
RESFRíOS La gripe o el resfrío común es una enfermedad frecuente, es benigna y el proceso dura de 3 a 4 días cuando no se presentan complicaciones. 4
Revista Familia Junio 2014
Se inicia con fiebre leve, catarro, tos seca o carraspera y puede acompañarse de dolor de cabeza por la congestión; se alivian a los dos días con o sin ayuda de medicación. Por ser una enfermedad muy contagiosa, los niños son más afectados y muchas veces sobrevienen las complicaciones, por lo que es bueno recordar algunas medidas a tomar: • Prevenga los resfríos con una dosis diaria de vitamina C, nada mejor que frutos cítricos de la temporada, mandarinas, naranjas, pomelo y camu camu son fuentes naturales de esta vitamina. Prepare jugos a diario y consúmalos con toda su pulpa. Puede también usarse el zinc o la echinacea.
• Programe una cita con el médico para recibir vacunas contra la gripe, estas se aplican cada año y se preparan con el virus circulante y contra las cepas de influenza. Es importante en los niños, en personas jóvenes con riesgo alto de exposición y en la tercera edad. La vacuna contra las neumonías, o anti neumococo se encuentra en el programa nacional de inmunizaciones y es gratuita antes del primer año, luego se aplica a toda edad en una sola dosis. Para recibir ambas vacunas, las personas no deben estar resfriadas. • Evitar espacios contaminados con humo, aglomeraciones o exposición a cambios bruscos de temperatura. • Si alguien de la familia está agripado, manténgalo alejado de los niños; estornudos, tos, compartir la cama o utensilios, es la forma más rápida de contagiarlos. • Utilice toallas de papel para la nariz y las manos, antisépticos como alcohol en gel y nada mejor que asolear la ropa de cama, ropa, toallas, enseres, peluches, juguetes, y todo cuanto no se pueda lavar a diario. • Mantener a los resfriados sin cambios de temperatura y mimarlos con sopa de pollo, infusiones calientes como manzanilla o limonadas calientes. • Aproveche el frío del invierno, para preparar sopas a diario. Utilice beta carotenos como zapallo y zanahoria, y mucha espinaca, acelga, cebolla, brócoli, carotes, etc. para hacer una deliciosa sopa de verduras cargada de vitaminas. (Ver sugerencias de recetas en páginas 20-21)
• Por último, recuerde tomar mucha agua, ayuda a limpiar la vías respiratorias y alivia los resfríos mucho más rápidamente.
En caso de los niños, no se debe utilizar medicación a menos que se la prescriba un médico. Como los lactantes no respiran por la boca y los infantes no saben cómo limpiarse la nariz, es recomendable ayudarlos con gotas de solución salina o suero fisiológico, peritas aspiradoras nasales o papel para descongestionarlos. Con nariz permeable respiran mejor, previenen complicaciones y sobretodo dormirán mejor. Si el medio ambiente es seco, propio del invierno, se aliviarán con vapor de agua con sal (sin infusiones de olor intenso como el eucalipto), o toallas húmedas colgadas cerca de la cama.
La medicación en el resfrío común, consiste en aliviar el proceso... La medicación en el resfrío común, consiste en aliviar el proceso, la fiebre o dolor de cabeza en base a paracetamol o ibuprofeno. Por ser de origen viral, no se cura con antibióticos, a los que se recurre en caso de complicaciones como: bronquitis, amigdalitis, sinusitis e infección de oídos. Si el inicio dela enfermedad es muy rápido, con intensa fiebre persistente, dolores musculares, decaimiento, dificultad para respirar, puede deberse a un cuadro de influenza y el médico le proporcionará medicación a la brevedad posible.
Revista Familia Junio 2014
5
Consejería Matrimonial Familia
CONFRONTANDO EL
DIVORCIO
en esta generación Los inicios de una relación sentimental son maravillosos, se siente mucha alegría y mariposas en el estómago, y se vive la ilusión de lo venidero, descubriendo cualidades maravillosas en la pareja. Al pensar en la boda, ambos se comprometen a una vida juntos, a cambiar ciertos aspectos personales en pro de la relación, hablan de luchar por un sueño en común, a ser un matrimonio ejemplar y estar juntos hasta que la muerte los separe. Entonces, ¿por qué un porcentaje terriblemente alarmante de estas relaciones, terminan su matrimonio y destruyen a su familia sin medir las consecuencias? Redacción: Pilar Rodríguez de Saavedra
Creo que existen muchas razones por las cuales esta “desgracia” (y podría usar otros adjetivos calificativos aún peores), es un denominador común en nuestra sociedad y el mundo. Los índices de divorcio en nuestro país, son alarmantes. Un estudio realizado en Bolivia por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), estableció que el 72% de los matrimonios termina en divorcio. Otro estudio indica que el período promedio de vida de un matrimonio es de 12.4 años, siendo la edad promedio de divorcio, 38 años en los hombres y, en las mujeres, 35 años. Edades en las que seguramente hay espacio para un segundo y hasta un tercer matrimonio. Las principales causales de divorcio en Bolivia son: adulterio, violencia intrafamiliar, abuso de alcohol y drogas, abandono del hogar de alguno de los cónyuges, homosexualismo y, por último, separación por mutuo
6
Revista Familia Junio 2014
Basados en estos números, vemos que los hijos nacidos en estos matrimonios, ni siquiera tienen la oportunidad de llegar a la adolescencia con sus padres juntos. Seamos claros y objetivos, estos niños aún son indefensos e inmaduros para llevar adelante el efecto de crecer en un hogar roto.
por sus padres que no pueden sobrellevar sus propios problemas, ser los “adultos” de la familia, y arreglar todas las indiferencias posibles por amor a los hijos, por el bien del hogar, aquél que por cierto, una vez soñaron construir juntos. Los padres sufren de orgullo y egoísmo, ya que sólo velan por lo suyo propio y el cónyuge o los hijos, pasan a último lugar en la lista de importancia en el corazón.
Muchos de ellos que ya vivieron las peleas e indiferencias diarias de sus padres, traen consigo un bagaje de emociones que los perjudica en la escuela, presentan problemas de conducta y los famosos “problemas de aprendizaje o déficit de atención”, con los que los padres y psicólogos excusan las actitudes y reacciones de sus hijos. Cuando en realidad, lo único malo que tienen estos niños es una inseguridad absoluta en su alma, la cual es causada
Estas estadísticas varían en mayor o menor escala en el mundo. Lo cierto es que las consecuencias en todas partes son las mismas. Un divorcio, un hogar roto, un niño que crece sin sus padres bajo el mismo techo, las peleas y riñas año tras año, las navidades divididas, los cumpleaños, las graduaciones, los actos especiales en el colegio, las cenas de familia, el día de la boda de los hijos, y podría continuar con la lista, son exactamente las mismas en todas
acuerdo, por falta de compromiso y entendimiento.
partes cuando se tiene que enfrentar la realidad de padres divorciados. Yo soy fruto de padres divorciados, mi matrimonio también sufrió una crisis casi trágica hace años atrás; pero al presente, gracias a Dios y SU amor, aquí estoy, escribiendo desde la dulzura y paz de mi hogar, un mensaje que anhelo profundamente pueda repercutir en muchos corazones. Y es que cuando uno piensa que el matrimonio sólo se trata de mi placer personal, está al borde de caer en un precipicio cuyo fondo es muy profundo y el final es la muerte. Queridos lectores, a pesar de que resulta doloroso escribir estas palabras, sobre todo por el amor y respeto profundo que siento hacia mis padres, debo decir que lo peor que
pasó en mi vida, fue crecer sin mis padres juntos. Los vacíos, las heridas, los recuerdos y las lágrimas, son evidentes. Es duro cuando una pareja piensa así: “ya no nos amamos, no nos entendemos, es mejor que nos separemos a seguir peleando como lo hacemos, por lo menos al separarnos estaremos más tranquilos”. Eso es egoísmo e inmadurez. No existe motivo alguno que Dios y nuestra voluntad no pueda ayudarnos a restaurar dentro de una relación matrimonial. Entiendo que pueden haber muchos malos entendidos, muchas razones horrorosas como el adulterio, la violencia intrafamiliar, las adicciones, los malos entendidos, la lista puede ser interminable. Pero hoy, quiero extender un mensaje de
esperanza para todos aquellos que quieren pelear por su matrimonio, por esa persona que una vez amaron y con la cual se comprometieron; hoy me paro por todos esos hijos que tienen el derecho de crecer junto a sus padres y no sufrir el dolor y trauma del divorcio. Hoy reafirmo que no hay nada imposible para Dios. No hay nada que Dios no pueda sanar, liberar, restaurar y perdonar. Sólo necesitamos querer pedir ayuda, sólo necesitamos deponer nuestras actitudes egoístas y orgullosas. Sólo necesitamos pensar más allá de nosotros mismos, sólo necesitamos perdonarnos a nosotros mismos y perdonar al otro. Sólo necesitamos cambiar nosotros sin esperar que el otro también lo haga. Sólo necesitamos decir BASTA… ¡no más divorcios!
Revista Familia Junio 2014
7
TIPS
¡Para entretener a los niños estas vacaciones!
Crea una caja de azúcar para que los niños practiquen su escritura y motricidad fina.
Un JENGA esponjoso es una buena opción para un juego silencioso y más seguro.
Competencia de pipocas con bombillas.
Traza rutas en el tapiz con cinta adhesiva de colores para una buena carrera de autitos.
Consejería Familiar
Familias
DISFUNCIONALES Samuel Clark Consejero Matrimonial y Familiar México
Oímos de expertos, psicólogos y consejeros acerca de familias disfuncionales. Una familia modelo (funcional) es una donde el esposo ama y cuida a su esposa e hijos y es el líder de la familia. La esposa es la ayuda idónea de su esposo y ella lo cuida, como también a los hijos en áreas especialmente del hogar. Ella respeta a su marido y ayuda a los hijos a hacer lo mismo y obedecer. En la familia modelo hay problemas, pero se resuelven cuando hay un corazón dispuesto a dejarse ayudar. ¿Por qué sucede esto en muchas familias? Porque no somos buenos discípulos de Dios, de Sus Palabras, Sus enseñanzas y mandamientos. El discipulado es voluntario. Querer es decidir algo y hacerlo.
10
Revista Familia Junio 2014
¿Por qué sucede esto en muchas familias? Porque no somos buenos discípulos de Dios, de Sus Palabras, Sus enseñanzas y mandamientos.
Esta es la cruda realidad que no queremos admitir ni confesar para ser perdonados. Seguimos en rebeldía, una cadena de rebeliones que empieza a echar a perder el modelo divino y crea la disfunción tan dañina que nos entristece y revela a todos para que no andemos en la luz sino en las tinieblas de la humanidad. ¿Por qué suceden estas cosas sin que nos demos cuenta hasta haber metido la pata bien profundamente en el lodo? Varias razones vienen a la mente: • No permanecemos en comunión con Dios, nuestra fuente de vida. Qué fácil es hacer, decir o pensar lo malo cuando no estamos recibiendo la savia divina de la Vid Verdadera. • Nos valemos de los errores de otros para nuestra auto-defensa: “Es que él comenzó todo…” El que culpa a otros se siente “menos culpable”, pero al fin y al cabo, él hizo también lo malo y tiene que confesar su falta y no la del otro. • También hay que reconocer que existen pocos buenos ejemplos, aun entre los líderes. Piensa en tu familia y las veces que cosas pequeñas llegaron a ser tan grandes porque nadie estaba dispuesto a decir: “Perdóname, por favor. Yo hice mal y necesito tu perdón para terminar este mal rato que estamos sufriendo”. Siempre alguien tiene que estar dispuesto a ceder, más que ganar un argumento o lograr lo que quería. Una familia disfuncional es egoísta. No practica el amor verdadero que busca el bien de los demás, antes que su propia voluntad. Amigos, me siento acusado por mis propias palabras, porque estoy describiendo mis propias luchas. Pero yo quiero tener una familia funcional y que sea de ejemplo para otros. Para tener familias funcionales, necesitamos querer, decidir, escoger Su camino. ¿Lo quieres?
¿Sabes por qué no obedeces a veces? Porque no quieres, no decides y no haces lo que Él manda. Nadie te fuerza a desobedecer: tú no quieres, no decides obedecer. En cada situación tienes la opción de querer decidir hacer, o decidir no hacer algo. A veces sabemos qué es lo que tenemos que hacer, pero no queremos obedecer. Por eso tenemos vidas disfuncionales y familias disfuncionales.
El problema es que a veces nuestra familia “funciona” como un coche viejo con varios desperfectos, una luz que ya no funciona, un vidrio que no baja completamente, una puerta que no se cierra bien, etc. Pero aguantamos esos desperfectos y creemos que todavía funciona el auto. Pero si no funciona bien es algo que un día fallará y causará mayores problemas. Esto es lo que yo llamo disfuncionalidad, porque lo que debía ser, no lo es.
¿Cómo está tu vida, tu relación con tu cónyuge, con tus hijos, con tu entorno?
Revista Familia Junio 2014
11
Juventud
Sexo sin mitos Las mentiras que los jóvenes aceptan sin saberlo Parte 1 de 5 Alex Chiang Consejero Juvenil y Familiar Perú
Sexo sin mitos
En mi conversación con los jóvenes he podido detectar cinco mitos o mentiras inconscientes que están presentes en la manera de pensar y vivir su sexualidad. Son cinco engaños que aceptan sin saberlo. Aquí desarrollaremos el primero:
MITO #1: Sexo sin amor
El primer mito consiste en pensar que es posible mantener relaciones sexuales sin involucrarse emocionalmente con esa persona. Esta capacidad de desasociar el cuerpo del corazón, es más proclive en una sociedad machista entre los varones, que en las mujeres. Es muy difícil para una mujer entregar su cuerpo a quien primero no le ha entregado el corazón. Un hombre, en cambio, tiene una facilidad para tener sexo con una mujer que no ama. Parte de la explicación al problema de la violación sexual como un delito básicamente masculino, se encontraría también aquí. Escuché a una joven decir: “Mira, yo puedo tener mi pareja, a quien puedo encontrar en la cama con otra chica; pero, con tal que me siga amando a mí, no hay problema; lo otro es sólo carne, cuerpo”. Aquí encontramos una redefinición del concepto tradicional de fidelidad que resucita las antiguas filosofías dualistas, donde uno podía hacer con el cuerpo lo que quiera con tal de mantener pura el alma. Por el contrario, la Biblia afirma categóricamente que el amor es la atmósfera en la cual la sexualidad debe ser vivida y donde alcanza su plenitud en el contexto de un hombre y una mujer que se aman profundamente y en un pacto matrimonial. El sexo fue diseñado como una manera de decir “te amo”, como una forma de decir cuán importante y valioso es alguien para uno. El sexo es el arte de tocar el corazón de una persona y no sólo su cuerpo. Este reduccionismo de la sexualidad a la genitalidad es exacerbado por la dura realidad en la que viven los jóvenes en América Latina y el mundo entero.
12
Revista Familia Junio 2014
Cuando divorciamos el sexo del amor, transformamos al otro en un objeto de placer La proliferación de los grandes centros comerciales expresa esta alianza estratégica entre diversión y consumo. En estas catedrales comerciales se le grita a los jóvenes por todos lados: “Para divertirte hay que comprar, para divertirte hay que comprar”. Es un grito silencioso pero muy poderoso. Pero, ¿qué les queda a los millones de jóvenes en América Latina que viven en contextos de pobreza y marginalidad que no pueden comprar para divertirse?
Muchos encuentran, en el ejercicio de su sexualidad, el placer que la sociedad les niega. El sexo gratuito con la pareja de turno, se ha convertido en uno de los pocos espacios de placer a bajo costo. Esta es una de las razones de por qué los jóvenes se están iniciando sexualmente a edades más tempranas. Así, muchos están descubriendo su sexualidad, pero totalmente divorciada de la afectividad. El sexo deja de ser una manera de decir “te amo”, para convertirse en una forma desesperada de encontrar un poco de satisfacción en una sociedad en crisis. Dejamos de acariciar y comenzamos a manosear, convirtiéndonos en mendigos sexuales, suplicando una limosna de placer por aquí y por allá. Cuando divorciamos el sexo del amor, transformamos al otro en un objeto de placer. Sexo sin amor, cosifica al otro. En otras palabras, lo reduce a “una cosa” que uso para mi propia satisfacción. Por eso, la presencia del amor dignifica el sexo al reconocer a mi pareja como persona. Sustraído del contexto del amor, el sexo se reduce a un placer vacío y sin sentido. ¡Cuidemos el corazón, la vida no es un juego!
Revista Familia Junio 2014
13
Bebiendo de la Fuente
MANUAL
para la
vida
Redacción: Daniel Saavedra
14
Revista Familia Junio 2014
Luis y Sergio eran dos buenos amigos que trabajaban en la misma fábrica por muchos años; compartían su vida y experiencias mutuas todo el tiempo. A pesar de que en la fábrica no habían variado los procesos y mucho menos los equipos, a Luis no le asustaban los cambios y retos, siempre estaba dispuesto a probar lo nuevo. Sergio, en cambio, era más propenso a mantenerse en la vieja escuela, no le entusiasmaban los cambios y no le incomodaban las rutinas.
Un día, como no podía ser de otra forma, la fábrica adquirió dos nuevas máquinas necesarias para la producción requerida. El jefe del área se acercó a los amigos y les explicó que cada uno sería responsable de su propia máquina, explicándoles las características y propósito de la nueva adquisición. Los resultados prometidos eran alentadores, se auguraba éxito para la empresa. No pasó mucho para que Luis empezará a leer el grueso y complicado manual de instrucciones y ponerse en marcha ante el nuevo desafío.
Mientras que a Sergio, un poco dudoso y asustado, le tomó un poco más de tiempo el procesar el cambio que enfrentaba. Tomó el mismo manual que Luis y lo empezó a leer con mucho detenimiento. Para ninguno fue fácil. Las máquinas, como casi todo aparato moderno, eran más complicadas de lo que en realidad parecían: muchos botones, funciones, precauciones a tomarse en cuenta para no provocar un error fatal; mucha concentración y compromiso, responsabilidad y decisión. Pero todo se encontraba especificado en el voluminoso manual de instrucciones. Y como si eso no fuera suficiente, la fábrica contrató a un representante de la empresa que construyó y diseñó las fabulosas máquinas para que esté a disposición de Luis y Sergio en todo lo que necesitaran. No habían excusas, se les había dotado de todo para lograr los resultados esperados. ¡Qué complicado! A ambos les costaba mucho el trabajo y tenían que esforzarse en hacer funcionar sus máquinas conforme al propósito por la cual habían sido diseñadas. La ayuda del enviado especial era clave, pero sólo Luis se animaba a hacerle preguntas. Sergio consideraba que era humillante, que la ayuda no era realmente necesaria y que podría resolver los problemas solo. Es más, en ocasiones ni siquiera se tomaba el tiempo de leer el manual, simplemente “seguía sus instintos”, argumentando que todas la máquinas modernas “funcionan de la misma manera”. El final de la historia no es difícil de imaginar. Luis logró mejores resultado que Sergio, pues fue quien se tomó el tiempo de leer el manual y recibir la ayuda del enviado especial, no así Sergio que confió en su propia prudencia y finalmente fue despedido por no producir los resultados esperados. La historia fue sencilla y con un desenlace predecible. Sin embargo, el punto de la historia no es ese, sino que lo que es predecible y obvio en un ambiente laboral, cotidiano e impersonal, no lo es en el área más intima de la persona: la familia. La familia no fue diseñada para fallar, disolverse o no producir un buen resultado. La familia fue diseñada para ser una “máquina” perfecta que produce buenos resultados (los hijos) que a su vez reproducirán los mismos resultados. Pero esto ha dejado de ser obvio para la sociedad y se ha convertido en un mito o una especie de leyenda urbana, algo de lo que la gente se mofa o no quiere prestar atención.
Si leemos las instrucciones y confiamos en su diseñador, entonces habrán resultados que sobrepasarán nuestras expectativas. Mucho más se ha obviado el manual de instrucciones y la ayuda del diseñador para que la familia funcione; el hombre ha confiado en su propia prudencia y los caminos cada vez se han torcido más y nos hemos vuelto ciegos y sordos a la realidad de que nuestras sociedades son cada vez más caóticas que armoniosas. Vemos crimen y abuso en la televisión y luego nos preguntamos “¿por qué?”. Si leemos las instrucciones y confiamos en su diseñador, entonces habrán resultados que sobrepasarán nuestras expectativas. “Confía en el Señor con todo tu corazón y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos y él enderezará tus sendas”, libro de los Proverbios capítulo 3 versos 5 y 6.
Arte para niños
Lic. Paola Llosa de Rowden Especialista en Educación Inicial, Nueva Zelanda
Puesta en Marcha
El Espacio y el Tiempo Parte 3 Mis queridos artistas en proceso, qué emoción pensar que estamos comenzando un viaje donde la magia que llevan dentro de ustedes al ser niños, está siendo asistida en casa por padres que quieren ayudar a desarrollar en ustedes ese su mundo maravillosamente creativo. Y eso nos trae a esta tercera parte de lo que ha sido un camino que iniciamos cuando hablamos de experiencias y descubrimientos, y en el anterior número vimos a qué nos referíamos cuando hablábamos del proceso creativo. Me encantaría saber qué ha significado para ustedes estas ideas sobre el arte. Ahora bien, veremos lo que significa la puesta en marcha que será dividida en dos partes: “El Espacio y el Tiempo”, y “Manos a la Obra”.
Lo más importante para los adultos es preparar el ambiente y los materiales. Me dirán: “Pero yo no soy maestra, mi casa no es un aula, no tengo campo en mi departamento, ya tienen tantos juguetes, no me estarás sugiriendo otro rincón de desorden”. Y bueno, mi respuesta es: “Sí y no”. Déjenme contarles un poco mi experiencia. Yo soy profesora, admiradora de la belleza, fan de la creatividad y, además, amante de mis hijos, lo cual se presta a mucha diversión y creación en mi casa. Cuando llegué de Nueva Zelandia, tenía todos mis materiales especiales de arte y manualidades guardados en el closet del dormitorio del fondo. Los tenía archivados por miedo a que los chicos no sepan usarlos, los echen a perder, los gasten y, por último, por evitar un espacio más de caos y desorden en mi casa.
Pero un día me pregunté: “¿De qué me sirve cuidar todo con tanto esmero si los chicos no están haciendo uso de lo que hay y, en realidad, no están teniendo la libertad de acceder al material?” Y decidí reorganizar el cuarto de juegos y dedicarle una repisa entera al “rincón de arte”. Dando así un acceso fácil, ordenado, atractivo y cotidiano al arte. ¿Qué ha significado este proceso para nosotros como familia? Pues eso es justamente lo que me lleva a este punto: El tiempo - al tener los materiales a su alcance, yo debía darme el tiempo de demostrarles para qué servían, cómo debían ser usados, cómo podíamos hacer que las cosas no se echen a perder si éramos cuidadosos; tapar los frascos, lavar los pinceles correctamente, usar la cantidad necesaria de papel, cómo reciclar los materiales que dejábamos, etc. Yo tuve que dedicarles tiempo, más que antes, ya que al darles acceso libre al material, ellos serían responsables. También en el sentido que dije: bueno, tengo tanto material (que no sabía que existía ya que todo estaba en el closet) que también tengo que dedicarle más tiempo exclusivo para crear. Es así que, si algún día nos quedamos en casa o es un día feriado, busco pasar tiempo con ellos creando y haciendo uso de nuestro “rincón de arte”.
Si es posible, tengan una pizarra blanca o de tiza para que también puedan crear; y un espacio designado a la exhibición de sus trabajos como ser un corcho o pedazo de plastoformo. de enseñarles el uso adecuado de los materiales y espacio. Y no olviden dedicarles tiempo de calidad para ser co-protagonistas de las obras maestras que llevarán a cabo sus hijos.
El tiempo también ha significado que busco cosas novedosas cuando voy a las librerías o bazares para renovar el material que tengo. Me esfuerzo en que el rincón de arte se vea atractivo y ordenado. Les hago recuerdo de los materiales adecuados para ciertos proyectos. Mi desafío en este número, es que busquen crear un área dedicada exclusivamente al arte. Que sea un sitio al cual ellos puedan acceder sin pedir permiso. Tómense el tiempo
El área de arte. Un espacio donde se puede acceder a los materiales libremente y las cosas están ordenadas y presentadas de manera atractiva.
Revista Familia Junio 2014
17
Cultura
EL subdesarrollo es una enfermedad
curable José L. González
Presidente de Semilla Organización de Desarrollo del Liderazgo Latinoamericano Estados Unidos
No es un secreto que el progreso en nuestra América es disparejo e intermitente. Aunque en la actualidad no sea políticamente aceptable hablar de “subdesarrollo”, en comparación con otras regiones del planeta, Latinoamérica adolece de un relativo atraso social, económico y político. Otras regiones del mundo han progresado asombrosamente, pero nosotros lo hacemos a empujones. Así lo dijo el premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, dos veces Presidente de Costa Rica, subrayó ese atraso en su último discurso, titulado “Algo hicimos mal”, ante 34 mandatarios de Estado, el 18 de Abril del 2009 en la Cumbre de las Américas. He seguido con interés las diversas teorías que han sido propuestas para explicar las causas de nuestro atraso. Históricamente, se lo achacó a la colonización española, luego al imperialismo Yanqui, más recientemente a la Guerra Fría y actualmente a la globalización. No me cabe duda, que cada uno de estos procesos históricos ha contribuido, de alguna manera, al desarrollo y atraso de Latinoamérica contextualizando su problemática.
18
Revista Familia Junio 2014
El modo en que definimos los problemas, facilita u obstruye nuestra capacidad para solucionarlos. Las causas mencionadas son foráneas y ponen fuera de nuestro control su solución, en cambio nos dejan con complejo de inferioridad, considerados como “periferia” de otras “metrópolis” y “dependientes” de economías ajenas. En consecuencia, necesitamos re definir las causas del subdesarrollo para que la solución surja de nosotros y así iniciar juntos un nuevo proceso histórico que sane de raíz las causas del subdesarrollo. Creo que la raíz del problema está en nosotros, en nuestra cultura y las reglas del juego bajo las cuales consentimos vivir.
Cuando era estudiante en Paris, me pagaban por aplaudir y reír cuando daban señal de que lo hiciera, esto en el Teatro Nacional. Cada vez que entraba en escena un personaje español, había que reírse de aquél “gallito” jactándose de conquistar a las mujeres. Me di cuenta que el modelo de mi niñez uruguaya de ser un varoncito “muy macho” nos convertía en el hazmerreír de los pueblos cultos de Europa. Luego, como cristiano, entendí que en nuestra cultura el sufrimiento de los hogares en nuestra cultura se debía a una mentira: que los hombres son superiores a las mujeres; y que la debilidad del carácter de los hombres, llamados a ser líderes, surge el consentimiento egoísta de muchas madres que crían hijos machistas para ejercer sobre ellos una influencia indebida por el resto de su vida. Por eso escribí un estudio acerca de machismo y matriarcado, para poder ayudar a las parejas a reconocer esas reglas malsanas de juego, y así puedan ser cambiadas. El machismo corrompe la autoridad y el matriarcado distorsiona el amor: ambos son profundamente egoístas. Amamantados desde temprana edad por nosotros mismos y reforzados por nuestra cultura tradicional, producen hombres débiles y mujeres controladoras. En consecuencia, no será posible edificar sociedades estables, libres ni prósperas.
Hemos luchado por “cambios estructurales” impuestos por la ley, pero la injusticia más grande que debemos vindicar está en nuestros hogares. Este enfoque personal de nuestro subdesarrollo, pone en nuestras manos la capacidad para encontrar la raíz del problema. Nos permite asumir la parte de responsabilidad que nos corresponde, para que nuestras familias comiencen a ser transformadas orgánicamente, por amor. Hemos luchado por “cambios estructurales” impuestos por la ley, pero la injusticia más grande que debemos vindicar está en nuestros hogares. Comenzando en nuestro propio corazón, así nos iremos contagiando unos a otros, por el amor que nos prodigamos. El Estado es una institución coercitiva, a quien Dios ha dado la espada, un burdo instrumento de persuasión, como sucedió en la época de la conquista. El amor no se puede legislar, tiene que ser voluntariamente dado y recibido; es el instrumento más potente de cambio personal y social, porque en él cada cual
asume sobre sí, el precio de hacer el bien en beneficio de todos. El amor se sobrepone al mal de manera mucho más rápida, más profunda y duradera que cualquier decreto. La familia es la escuela del amor, donde aprendemos a desechar el egoísmo y la manipulación del machismo y el matriarcado. La iglesia, una familia de familias, es donde debe de formarse la nueva cultura, para reforzar la integridad personal. Allí se forman los ciudadanos que traerán cambios estructurales profundos, verdaderamente justos y duraderos. Artículo originalmente publicado en: Revista Salvemos a la Familia; Perú 2013
La Receta Jugos Jugo Verde Licuar: • Un manojo de espinaca o acelga lavada • 2 tazas de jugo de naranja (preferible fresco y natural; no de caja). • 1 plátano **También se puede intercambiar el jugo de naranja por jugo de piña, mango, pomelo o mandarina o añadir estas frutas al jugo verde. Se puede aumentar semillas de chía, germen de trigo, maca u otros suplementos nutricionales.
Jugo Anaranjado
Jugo Amarillo
¡Servir y disfrutar!
Licuar:
Licuar:
• 2 tazas de zumo de zanahoria • 1 manzana picada con cáscara y sin semillas • 1 taza de jugo de pomelo • 1 cucharilla de jengibre fresco rallado o una pizca de jengibre en polvo
• • • •
20
Revista Familia Junio 2014
2 tazas de piña picada 1 plátano 1 taza de jugo de mandarina o naranja agua hervida fría
Sopa “Avgolemono” Esta sopa es perfecta para las noches frías de invierno. También combina el puerro, la cebolla, el ajo y el jugo de limón que ayudan a combatir los resfríos en esta época. • • • • • • • • • • •
2 cucharas de aceite de oliva 4 tazas de puerro picado 1 cebolla blanca pequeña picada 4 dientes de ajo picados 1 taza de zanahoria picada 6 tazas de caldo de verdura ½ taza de pasta “orzo” o cualquier fideo muy pequeño 2 huevos grandes 3 cucharas de jugo de limón ¼ taza de perejil picado 1 cuchara de hierba buena picada
En una olla, calentar el aceite. Agregar el puerro, la cebolla, el ajo y la zanahoria con una pizca de sal y cocer por 5 minutos. Añadir el caldo de verdura, bajar el fuego y cocer en fuego lento por 10 minutos. Agregar la pasta o fideo pequeño y cocer por 10 minutos más, o hasta que el fideo esté cocido. Apagar el fuego. En un recipiente, batir los huevos y el jugo de limón. Agregar 3 cucharas de caldo de la sopa y mezclar bien. Juntar la mezcla de huevo y jugo de limón con la sopa, y prender el fuego para cocer 3 minutos más, sin que hierva la sopa.
Servir con perejil y hierba buena encima
Tecnología
La dieta
de la tv Redacción: Revista Familia.
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Infantil a más de 12.000 niños y adolescentes de Primaria y Secundaria, informaron que, por cada hora de televisión que ven los niños, son 8% menos propensos a comer frutas y verduras y, en cambio, son 18% más propensos a ingerir dulces y 16% a comida chatarra. Esto se debe a que al ver la televisión, están más expuestos a la
22
Revista Familia Junio 2014
publicidad de alimentos poco saludables, como la comida rápida saturada en grasas y los refrescos dulces. Asimismo, los niños que ven mucha televisión son también menos propensos a la actividad física y a preferir el azúcar, la sal y la grasa, incluso cuando ya no están frente a un televisor. Estas estadísticas también se aplican a los video juegos y uso de tablets, computadoras y celulares.
Sin embargo, otro estudio realizado por la Universidad de Michigan, encontró que el consumo de comida chatarra en los niños de edad preescolar, podría estar relacionado con la forma en que los padres ven televisión y el tiempo que les dedican. Es decir, que aquellos padres que pasaban más tiempo frente al televisor y la computadora, estaban más propensos a alimentar a sus hijos con este tipo de comida.
De acuerdo con la psicopedagoga, Laura Arce, la publicidad es tan sólo uno de los factores que hace que los padres sean permisivos con respecto a la dieta de sus hijos. Ella afirma: “Hoy en día, ambos papás trabajan fuera de casa, y lo primero que encuentran en el camino es lo que les dan a comer a sus hijos; se les dificulta estar pendientes de la alimentación, entonces ven una propaganda en la tele, y a veces guiados por la culpa de no estar con sus hijos todo el día, ceden ante la petición de ellos de comprar comida no saludable”.
...los niños que ven mucha televisión son menos propensos a la actividad física y a preferir el azúcar, la sal y la grasa, incluso cuando ya no están frente a un televisor. Lo cierto es que tenemos muchos niños, jóvenes y aún adultos que, por pasar tiempos demasiado largos frente a la TV, la computadora o las tablets, están expuestos a todo tipo de propagandas e información no saludable. Por otro lado, la vida sedentaria y la obstrucción de la creatividad, el pasar un tiempo increíble jugando en el jardín, haciendo deportes o ensuciándose las manos haciendo manualidades con plastilina, arcilla o masa de galletas, es cada día más un recuerdo costumbrista de antaño, que una realidad dentro de los hogares. Revista Familia te anima a que midas a conciencia cuánto tiempo invierte tu familia frente a la televisión, la computadora y los juegos electrónicos. ¿Una hora al día? ¿dos? ¿tres? o de pronto, ¿han perdido la cuenta? Es tiempo de prestar atención a este tipo de información que nos impulsa a salir de nuestra zona de confort y hacer las cosas bien, como se debe, sin importar el precio o sacrificio que implique. Haga una lista de menús para la semana, y compre esos alimentos para cocinar en casa. Asegúrese que sean ricos, saludables y divertidos para los más pequeños. Y por otro lado, en la edición de esta revista y en las anteriores, les presentamos muchas opciones de diversión creativa y casera. Aplique las ideas, invierta en su hogar, pase tiempo creando memorias. Disfrute sabiamente la vida que Dios le da. Fuente: Daniela García y www.mamanatural.com.mx
TIPS
¡Para entretener a los niños estas vacaciones!
Acampar dentro de casa es una gran oportunidad para que la imaginación de los niños ¡vuele!
Con tan s贸lo un ovillo de lana, puedes crear una gran zona de juegos para tus hijos
Una caja vieja puede transformarse en un gran resbal铆n dentro de casa
Ping Pong con globos y platos desechables; una actividad divertida para dentro de casa
Entrevista Tuvimos el privilegio de conversar con Olivia Pinheiro, Miss Universo Bolivia 2010, quien compartió con nosotros con respecto a la familia. ¡Gracias Olivia por abrirnos tu corazón!
Olivia
Pinheiro ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas la palabra “familia”? AMOR INCONDICIONAL. Mi familia es la fuente central donde yo recibo y doy amor. El sentimiento más sutil e importante en mi vida para surgir en el día a día. ¿Por qué crees tú que hay tanta crisis en las familias hoy día? ¿cuál o cuáles consideras que son las causas? Creo que la falta de comunicación es un alarmante en las crisis familiares. La necesidad de ser escuchados, hablar y también escuchar, es emergente no sólo para los hijos, sino también para los padres. Como Miss Bolivia has tenido la oportunidad de conocer muchas realidades, ¿qué valores familiares puedes rescatar? El amor, la proteccion, la experiencia paternal, la comunicación y la confianza son las que más rescato. ¿Qué significa tu familia para ti? Mi familia es todo en mi vida. Hasta daría mi vida por mi familia. Ellos han sido el soporte para que yo surja en mi día a día y soy inmensamente feliz y agradecida con Dios por darme un papá, una mamá y un hermano para poder compartir mi vida junto a ellos. ¿Qué consejo puede dar a las familias en todo el mundo? En mi humilde opinión, me gustaría recalcar el tiempo compartido entre padres e hijos. Considero que es de mucha importancia el realizar actividades juntos, porque al margen de divertirse y pasar un buen rato en familia, implicitamente se fortalecen los lazos de confianza y seguridad.
26
Revista Familia Junio 2014
Actividades Especiales
Revista Familia se complace en presentar a Pistacho Eco Design, una empresa nacional que también cree en las familias. Pistacho se hará cargo de nuestro sector de actividades especiales a partir de esta edición.
DIRECTORIO DE
SERVICIOS
Carpinteria y Tapizado
DE LA FAMILIA
Martín Pinaya Perez Telf.: 703 00461 - 759 33436 Se realizan muebles de todo tipo y con todo tipo de madera
BELLEZA JOYERÍAS Joyería Sánchez Dir.: Calle Honduras No 446 entre 25 de Mayo y San Martín Telefax:(591) 4250615 Telf.: 4554460 Joyeria Sanchez joyeriasanchez.cbba@gmail.com Cochabamba
FLORERÍAS Danny Florería Dir.: Av. Simón López No 746 Casi Calampampa Telf.: 4300979 - 4252324 71785026 - 65777395 Danny Floreria arte_floraldanny@hotmail.com Cochabamba
HOGAR El Carmen Ofrece sombrillas, carpas, sillas, sillones y mesas plásticas. Dir.: Calle Sucre final N° 50 Quillacollo (Camino antiguo a Vinto) Telf.: 4361706 - 4260364 76471264 - 79793787 Cochabamba
Jhosselyn Morales Telf.: 65504075 jhosssy05@gmail.com Servicio a domicilio en: Peinados, maquillaje, manicure y pedicure. Cochabamba
diseño gráfico y fotografía
Su-Diseño Telf.: 4482432-70768970 Susana Marcus susymarcus@gmail.com Cochabamba
Fotografía y Video Abner Paredes Peñarrieta Telf.: 60382507-60347326447412260 Abner Paredes abnerabner11@gmail.com Cochabamba
repostería Marlen Ayoroa Tortas y cupcakes a pedido Telf.: 4285767 - 65329779 negrisyo@hotmail.com Cochabamba
Cuadros a pedido Cuadritos de Esperanza Telf.: 444 2003 - 779 99773 pili1710@gmail.com cuadritos de esperanza y aun más... Cuadritos personalizados para toda ocasión.