08 11 Octubre 2014
En este número ¿Cómo aprenden mis hijos 6 Enseñando Educación Sexual 14 Mami - Pilates 16 Adopción 20
Alguien me contó una vez la siguiente historia, “Muy temprano en la mañana, un hombre que iba manejando su auto por una carretera que bordeaba una hermosa playa, vio sobre la arena una gran cantidad de estrellas de mar, que por alguna razón, estaban fuera del agua. Eran muchísimas en verdad. Llevado por la curiosidad, el hombre detuvo el auto y se bajó para contemplar la escena. De pronto, a lo lejos divisó a una persona que tomaba las estrellas de mar una por una y las devolvía a su hábitat natural. Movido por un sentido de responsabilidad, se le acercó e intentó hacerlo recapacitar sobre su aparente e insulsa intención. “Disculpe señor, ¿qué intenta hacer?”. El hombre respondió: “Intento salvar a estas estrellas de mar”. “Pero son muchas, ¿cree que vale la pena hacer el esfuerzo?” Entonces el hombre se agachó, y levantando una estrella en la mano, la lanzó con fuerza al mar. Luego volteó y dijo: “Quizás no logre devolver todas al mar, pero le aseguro que para aquella que acabo de lanzar, sí valió la pena”. Puede parecer, en ocasiones, que el esfuerzo de salvar a las familias es en vano, sobre todo en el mundo en el que vivimos actualmente, donde los valores que se esparcen a través de los medios, son en su mayoría, contrarios entre sí. Sin embargo, vale la pena luchar por tu familia, por la mía, por nuestras generaciones. Con la bendición de Dios, es posible hacerlo. Escríbanos a: eternalifecompany@gmail.com o búscanos en Facebook como: Revista Familia Bolivia Déjenos saber su apreciación de la revista y temas que le gustaría tratar.
4
Bisturí bajo la lupa (parte 2)
6
¿Cómo aprenden mis hijos?
8
Bebiendo de la fuente
10 Sexo sin Sida 12 Sparkle (publinota) 14 ¿Por qué enseñar educación sexual a nuestros hijos? 16 Mami-Pilates 18 Adriana Espinoza (entrevista) 20 Adopción 22 Viviendo tu diseño 23 La receta
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia Portada Familia: Chiarella Montaño
Foto Portada Mariana de Sánchez
Visita Médica
Bisturí bajo la lupa - Parte 2 -
Elizabeth Aldea, ECSM Nacer, LLC secretosdeparto@gmail.com Estados Unidos
Si más del 90% de los embarazos son de bajo riesgo, y la inmensa mayoría de los partos transcurren de forma normal cuando permitimos que el proceso fluya a su propio ritmo, ¿por qué hay una epidemia de cesáreas? ¿Lo lógico no sería que haya más partos vaginales? Las probabilidades de tener una cesárea aumentan con la llamada “cascada de intervenciones”. Con esto nos referimos a la práctica obstétrica de medicalizar innecesariamente el proceso del parto normal. Este tipo de atención a la madre-bebé, aparte de producir un aumento injustificado del número de cesáreas y partos traumáticos (inducciones, extracciones instrumentales, episiotomías), aporta al ingreso de bebés a unidades neonatales y empeora la morbilidad materno-infantil. Ante este cuadro y las alarmantes estadísticas que mencionamos en la primera parte de este artículo, cabe preguntarse entonces, ¿cuándo está indicada una cesárea? ¿y cuándo no lo está? Podemos resumirlo así: “sólo cuando la vida de la madre, del bebé o de ambos, esté en peligro”. Decir que la cesárea es una operación sencilla y que dar a luz de forma vaginal es más doloroso es un mito. La cesárea es un procedimiento quirúrgico, desarrollado para atender o prevenir complicaciones durante el embarazo y el parto que requiere de muchos cuidados postoperatorios. Precisamente por ser una cirugía mayor, conlleva riesgos. De ahí la importancia de colocar en una balanza los beneficios versus los riesgos, y ser conscientes de que esa sea la única opción para traer a nuestro retoño al mundo. A eso le agregamos que es la única cirugía donde la convaleciente tiene que cuidar y alimentar a un ser indefenso.
Razones justificadas para realizar una cesárea: • Placenta previa total a término – La placenta cubre completamente el cuello del útero impidiendo el paso del bebé por el canal vaginal. • Posición fetal transversa con dilatación completa – El bebé está posicionado con la cabeza hacia un lado y los pies hacia el otro.
4
• Prolapso de cordón – El cordón umbilical pasa a través del canal de parto hacia la vagina en frente de la cabeza del bebé, cortándole el oxígeno. • Desprendimiento de la placenta o abrupto placenta - La separación de la placenta de la pared uterina, parcial o totalmente, antes o durante el parto. • Eclampsia o síndrome HELLP – La eclampsia se manifiesta como convulsiones luego de un padecimiento de presión alta persistente en el embarazo (preclampsia). El síndrome HELLP ocurre al final del embarazo; es una combinación de la descomposición de glóbulos rojos, enzimas hepáticas elevadas y conteo bajo de plaquetas. • Un tumor de gran tamaño en el útero que bloquea el cuello de la matriz al alcanzar dilatación completa. • Sufrimiento fetal - Confirmado por una muestra de gases sanguíneos del cuero cabelludo fetal o un perfil biofísico. • Desproporción cefalopélvica (bebé demasiado grande para pasar por la pelvis) – Aunque es muy poco común por estar asociado a deformidades pélvicas, sólo se puede diagnosticar en el mismo parto. • Primera erupción de herpes activo al comienzo del trabajo de parto o padecimiento de VIH. • Ruptura uterina.
¿Camino a una cesárea innecesaria? • Embarazo múltiple – Tener gemelos, incluso trillizos no significa una cesárea automática. Si bien son embarazos considerados de alto riesgo por ser más de un bebé, usted puede dar a luz naturalmente.
• Programar la cesárea a gusto de la madre o conveniencia del obstetra – Vacaciones del médico, viajes, escoger la fecha de nacimiento, desesperación por ver el bebé, cansancio del embarazo y festividades, entre otras, no son razones para una cesárea. • El embarazo llegó o se pasó de las 40 semanas de gestación – La fecha probable de parto (40 semanas) no es una fecha de expiración: es un estimado. Un embarazo puede durar hasta 42 semanas y, en ocasiones, más. Hay mujeres que dan a luz antes, pero el término normal oscila entre las semanas 38 a la 42; el bebé nacerá cuando esté listo. • El bebé está en posición de nalgas – Hay técnicas para ayudar al bebé a posicionarse con la cabeza hacia abajo. Incluso puede acomodarse en el mismo parto, en última instancia, si no se posiciona, usted puede decidir dar a luz con el bebé de nalgas. Sí, se puede.
• El bebé es muy grande - ¿Según quién? ¿Qué es grande? El peso y el tamaño nada tienen que ver con que quepa por el canal vaginal. La mujer está diseñada para dar a luz bebés de cualquier tamaño. • El parto es demasiado “lento o se detiene” – Este es un tema de discusión y recurrente controversia. Algunas mujeres están en trabajo de parto por semanas, otras sólo horas. Si “es lento o se detiene”, es relativo. ¡Eso es completamente normal! Lo que no es relativo es determinar sólo 12 horas o menos de trabajo de parto, y de lo contrario, proceder a una cesárea “porque no hay progreso”. Es importante reconocer que cada caso, mujer, bebé y parto, son únicos y como tales, son evaluados por el médico. Lo ideal es que teniendo todas las opciones, se tome la decisión, sabiendo a lo que se exponen usted y su bebé.
Revista Familia Octubre 2014
5
Educación
Diana Vargas de Valdez Psicóloga Bolivia
¿Cómo aprenden mis hijos?
¿Viendo, oyendo o saltando?
Muchos maestros reconocen que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no todos los niños aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto se debe a que todos tenemos un estilo de aprendizaje predominante que nos resulta más cómodo y nos permite procesar y retener información de manera más fácil y rápida. Un estilo de aprendizaje, es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Existen tres estilos de aprendizaje: el visual, el auditivo y el kinestésico. En esta edición veremos el estilo de aprendizaje visual, y en la próxima edición, no se pierda el estilo auditivo y kinestésico. Si bien los maestros están familiarizados con este tema, es muy importante que usted conozca y entienda cómo aprende su hijo o hija. Esto le permitirá desarrollar su potencial y alcanzar mayores logros pedagógicos a la hora de aprender.
6
Revista Familia Octubre 2014
APRENDIZAJE VISUAL Las personas que aprenden visualmente, entienden el mundo tal como lo ven porque piensan en imágenes. Por ejemplo, un estudiante universitario, recuerda en un examen en qué página está la respuesta que necesita. Por lo general, estas personas pueden retener, procesar y manejar grandes cantidades de información al mismo tiempo y de manera más rápida que otras. El hecho de visualizar, les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Aprenden mejor cuando leen, o cuando pueden ver la información de alguna manera (gráficos, instrucciones, etc.).
¿Cómo saber si un niño/a aprende mejor mediante el estilo visual?
• Aprende más fácilmente leyendo y observando. • Le gustan las descripciones. • Suele concentrarse fácilmente; no se distrae con sonidos, pero sí puede distraerse con estímulos o desorden visual. • Tiene buena caligrafía, ya que para él/ella la apariencia es importante. • Recuerda rostros, pero le es difícil recordar nombres. • Al momento de leer o estudiar, toma notas, resalta, subraya, etc. • Tiene una gran imaginación. • Es muy atenta/o a los detalles. • Respecto a sus emociones, suele ser más reprimido/a, tiene miradas fijas cuando se enoja, llora fácilmente, se ilumina cuando está feliz. Sus expresiones son bastante transparentes. • Es limpio, ordenado, meticuloso, organizado, preocupado por su apariencia. • Le atraen más las artes visuales. • Le cuesta recordar lo que oye, pero recuerda bien lo que ve.
Las personas que aprenden visualmente, entienden el mundo tal como lo ven porque piensan en imágenes No te pierdas la continuación de este tema en la próxima edición
Bebiendo de la Fuente
El Increíble
Equipo Hoyt Daniel Saavedra Bolivia
¿Ha oído hablar alguna vez del Equipo Hoyt? Este equipo nació con la llegada al mundo del pequeño Rick en el año 1962. Al momento de nacer, su cordón umbilical se enredó en su cuello, dejando sin oxígeno a su cerebro y provocando que Rick naciera con parálisis cerebral. El padre de Rick, el señor Dick Hoyt y su esposa, se rehusaron a creer en el diagnóstico de los médicos que les dijeron que padecería de un estado vegetal persistente. Es así que llevaron a su hijo a la Universidad de Tufts (Massachusetts, USA) a la edad de 12 años, para que le hicieran ciertos análisis y buscar alguna esperanza de comunicación con él. A través de
8
Revista Familia Octubre 2014
la respuesta a su sentido del humor, los ingenieros reconocieron que Rick daba señales de inteligencia, que su estado mental era activo y que podía aprender y comunicarse a pesar de las limitaciones físicas. Entonces lograron que se comunicara a través de una computadora especial. Las primeras palabras que transmitió con el computador fueron: “¡Vamos Brunis!” en alusión a un conocido equipo de Hokey sobre hielo de la época. De esta forma se dieron cuenta que era un fanático del deporte.
“cuando estábamos en la carrera, sentí como si no fuera discapacitado”
Rick ingresó a estudiar al colegio. En 1977, un compañero de la secundaria quedó paralizado por causa de un accidente, por lo que la escuela organizó una maratón de caridad para él. Rick escribió: “Papá quiero participar “. “Sí claro”, dijo Dick, “jamás he corrido un kilómetro completo ¿Cómo voy a empujar a mi hijo durante 7 kilómetros?” Sin embargo, hizo el intento, y empujó a su hijo en una silla de ruedas hasta terminar la maratón. “Luego de la carrera el minusválido parecía yo” dijo el papá de Rick, “por dos semanas estuve adolorido como nunca”. Ese evento cambió la vida de Rick por completo. “Papá” le escribió en el monitor, “cuando estábamos en la carrera, sentí como si no fuera discapacitado”. Esa frase llegó al corazón de Dick y cambió su vida para siempre. A partir de ese momento se propuso regalarle esa sensación a su hijo cuantas veces le fuera posible. Logró una buena condición física de modo tal que quisieron participar en la conocida Maratón de Boston el año 1979. Pero se les negó la participación ya que no eran “un solo corredor” y además la carrera no era para gente en silla de ruedas. En el año de 1983 participaron en otra Maratón y lo hicieron tan rápido que lograron obtener el tiempo requerido para clasificar a la carrera de Boston para el siguiente año. Entonces alguien dijo, “Oye Dick, ¿y por qué no participan de un triatlón?” Dick pensó “¿Cómo es posible que un tipo como yo, que nunca aprendió a nadar bien y que no anduvo en bicicleta desde los seis años, logre arrastrar a su hijo de 50 kilos en un triatlón?” Pero valientemente lo hizo, motivado por el amor que le tenía a su hijo.
eventos, incluidos 206 triatlones, de las cuales 6 eran las famosas carreras Iron Man (Hombre de Hierro) que es una de las pruebas más duras del planeta. También han participado de 24 Maratones de Boston consecutivas. Rick no sólo ha terminado el colegio sino que se graduó de la Universidad. Hoy, padre e hijo dan charlas de motivación a miles de personas. En una de las muchas cartas que les llegan, un padre escribió: “Querido Dick, quiero decirte que verte me ha confrontado como padre, ya que yo no me tomo el tiempo de hacer cosas con mi hijo, que no tiene una discapacidad. Pongo excusas bobas para no salir a jugar con él. Pero el ver todo lo que tú haces por tu hijo me hizo recapacitar y ahora estoy listo y decidido a ser el mejor papá que pueda ser, pasaré más tiempo con mi hijo. Muchas gracias”. La historia de Dick y su hijo Rick es en extremo conmovedora. El amor y sacrificio de un padre por su hijo, el no rendirse aunque todo parecía estar en su contra, el reporte médico, la aparente inmejorable condición de su hijo y aun así levantar la cabeza y seguir caminando ¿Cuántas veces la vida nos abruma de tal manera que no podemos ver más allá de nosotros mismos? Descuidamos a nuestros hijos, nuestros cónyuges y de a poco todo alrededor empieza a desmoronarse. Dale tiempo a tu familia, lucha por mejorar y fortalecer las relaciones. El mejor trabajo hecho en tu vida es aquel que realizas dentro de las paredes de tu casa. No hay amor más grande que el de los padres por los hijos. Después de todo, tenemos el ejemplo más grande de amor, el que Dios mostró a través del sacrificio por nosotros que hizo su hijo, Jesús.
Pues sí, hasta el año 2005 el Equipo Hoyt participó en un total de 911
Revista Familia Octubre 2014
9
Juventud
Sexo sin sida Parte 5 de 5
Para terminar esta serie de 5 etapas, concluimos que los jóvenes quieren sexo sin SIDA. Recordemos que ellos buscan sexo sin amor, sin matrimonio, sin hijos, sin normas y, por último, sexo sin el contagio del SIDA. Sin embargo, es contradictorio lo que dicen con respecto a lo que hacen. Por un lado, afirman su autonomía para decidir con quién, cuándo y cómo vivir su sexualidad, pero si adquieren el SIDA, se convierten en víctimas del destino. La película Philadelphia trata acerca del problema de la homosexualidad y el SIDA. Muestra precisamente, cómo el personaje central se contagia del VIH. La causa no ra-
10
Alex Chiang Consejero Juvenil y Familiar Perú dica en su homosexualidad, sino en la promiscuidad. El filme muestra cómo éste tiene relaciones sexuales dentro de un cine, con una persona a la que nunca había visto antes. Al hacer esto durante la proyección de la película, contrae el mortal retrovirus. Sin embargo la película busca convertirlo en mártir y víctima. Evidentemente existen muchas víctimas del SIDA: un niño que nace de una madre portadora, alguien que se va a un hospital y recibe una transfusión con sangre infectada, uno de los conyuges que adquiere la enfermedad por su pareja infiel, etc. Sin embargo, en muchos casos, los jóvenes que contraen el VIH, no son víctimas sino agentes morales y responsables de sus decisiones. En la actualidad existe mucha información acerca del SIDA, tanto en colegios y universidades, como en
Revista Familia Octubre 2014
los medios masivos de comunicación. A pesar de eso, las investigaciones demuestran que las prácticas sexuales de los jóvenes siguen siendo de alto riesgo de contagio. Ha fracasado rotundamente la creencia que la solución al problema del SIDA, estaba en animar a los jóvenes a usar condones. Cada vez hay más conciencia que la victoria en la lucha contra el SIDA se dará en la medida en la que se cambie la manera de comprender y vivir la sexualidad. Hay que modificar los patrones de conducta. Cuando alguien se casa, quiérase o no, se casa con la familia de su pareja. De la misma manera, a partir del SIDA, podemos afirmar que cuando uno se acuesta con alguien, también lo hace con todas las personas que mantuvieron una relación sexual con él o ella.
Alternativas
He leído muchos libros que tratan acerca de la sexualidad, pero no he encontrado mejor definición de la sexualidad humana, que en la Palabra de Dios. Describe de manera tan profunda, tanto la dimensión interna como externa de la sexualidad, en una frase tan breve: “los dos llegarán a ser un solo cuerpo”. Imaginemos ahora que seres extraterrestres visitan la tierra. Ellos no conocen nada acerca de la sexualidad humana. Ellos se reproducen telepáticamente en su planeta, sin necesidad del contacto de sus cuerpos. ¿Cómo reaccionarían al ver a una pareja de terrícolas en pleno acto sexual? Quizá dirían: “Pero, ¿qué están tratando de hacer?... parece que uno está tratando de me-
terse dentro del otro; ¿acaso en este planeta no opera el principio universal de la física que enseña que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio?” El acto sexual requiere de dos personas tratando de convertirse en una. Por eso la Biblia afirma: “serán un solo cuerpo”. Esta realidad de dos que se convierten en uno se expresa de manera dramática y muy vívida en el acto sexual, porque alcanza su plenitud en la expresión de una unidad más profunda y emocional. El gran desafío de la vida en pareja, es construir esa unidad emocional. Cuando yo era soltero pensaba, sentía y decidía sólo en mí mismo. Mi esposa a su vez hacía lo propio. Cuando nos casamos, tomamos la decisión de dejar de ser Tú y Yo, para ser Nosotros.
Esto significa que, de ahora en adelante, lo importante no es lo que “yo” necesito sino lo que “nosotros” necesitamos. No es más lo que cada uno, sino lo que ambos deseamos. La ausencia de esta unidad emocional, se manifiesta claramente cuando una pareja discute. Las palabras que más se repiten son “yo y tú”. “Yo quería”, pero “tú no querías...” “yo esperaba, pero tú en cambio no” etc. No importa cuántas veces han unido sus cuerpos, sus corazones están muy lejos el uno del otro. Por lo tanto, la sexualidad es una oportunidad que Dios nos da para replantear nuestra identidad. Seamos sabios en nuestra manera de vivir. La vida y, especialmente nuestra sexualidad, es un regalo para nosotros y nuestras generaciones, no un juguete para placer personal.
Publinota
“Sparkle” Una chispa de música para niños pequeños Paola Llosa de Rodwen, escritora de nuestros espacios de “Arte para niños” y “Música y movimiento”, presenta la historia de la innovadora y brillante iniciativa del proyecto en el que aplica sus conocimientos y genera nuevas experiencias junto a madres, padres y niños. Sparkle, significa “chispa” o “destello” en español, es el nombre de nuestra reunión semanal donde, por una hora y media, reunimos a madres o padres de familia con sus hijos de 0 a 5 años de edad para disfrutar de un a sesión de música interactiva.
¿De dónde nace este concepto?
La idea “Sparkle” es algo nueva en Bolivia. Aunque es un modelo que muchos otros países ya llevan implementando hace varios años. “Sparkle” es específicamente, una rama de “Mainly Music International”. Este programa fue establecido en 1990 en Australia, llegando a formar parte integral de muchas familias en esa nación, Nueva Zelandia y otros países del Pacífico. Así como “Sparkle”, hay muchos otros programas a nivel mundial que normalmente son patrocinados por iglesias locales.
12
Lic. Paola Llosa de Rowden Especialista en Educación Inicial, Nueva Zelanda
¿Cuál es su relación con las iglesias?
Las iglesias, y por ende, voluntarios de las mismas, son los que llevan a cabo este programa, porque en primer lugar es una actividad sin fines de lucro, por lo que el costo de ingreso mínimo y accesible es únicamente para cubrir las meriendas. Y porque la esencia de estos grupos de música, tiene como fundamento bendecir a otros, buscando rodear a las personas de un amor incondicional, brindando a las madres de niños pequeños, un espacio seguro y agradable para compartir un tiempo especial con sus hijos a partir del trabajo genuino del equipo que lo conforma.
¿Cómo se manejan las sesiones?
Durante la primera media hora se cantan y bailan canciones en inglés y español, clásicas infantiles y otras de la Biblia, donde el adulto debe participar con su pequeño. Luego
Revista Familia Octubre 2014
se comparte la merienda, donde en nuestro caso, dos miembros del equipo se encargan de todos los aspectos de la misma. Después de merendar, hay un tiempo en el cual los pequeños juegan libremente, mientras las mamás pueden confraternizar.
La música en la vida de los niños.-
La música, como hemos mencionado en nuestros últimos dos artículos de la Revista Familia, debería ser un componente primordial en la vida de los niños, por todos los beneficios que puede darles.
Un programa como “Sparkle” brinda a las familias una interacción muy natural con la música, en un ambiente relajado y ameno. Al combinar música en inglés y español, buscamos hacer que cada sesión sea muy variada.
¿Hay que tener habilidad musical para llevar adelante un programa como “Sparkle”?
No es necesario. Cualquiera puede hacerlo, porque yo dirijo un programa de música, aunque no puedo cantar bien. Lo único que se requiere es un corazón que quiera servir, un buen equipo de gente que apoye el programa, y sentirse cómodos al estar frente a niños y adultos, lo cual a veces resulta ser más difícil que trabajar únicamente con niños. Como equipo, buscamos mejorar el trabajo que hacemos. Siempre estamos inventando nuevos instrumentos musicales o herramientas, dado que una de las ideas es que no se necesita mucho presupuesto para hacer música. También vamos mejorando los juguetes que les damos a los niños, buscando la forma de reunir fondos para actividades especiales de celebración. Por otro lado, invitamos constantemente a mamás con niños pequeños que viven en el extranjero y que asisten a programas parecidos a “Sparkle” para que nos den su opinión sobre el Programa. También contactamos hace poco a músicos profesionales que puedan evaluar lo que hacemos y nos den pautas sobre cómo mejorar musicalmente.
¿Que esperamos que suceda en un futuro?
Como ministerio de bendición y sobre todo por ser madres que hemos visto los beneficios de “Sparkle” en la vida de nuestros hijos, queremos que este concepto se divulgue y otras personas o instituciones interesadas se levanten para iniciar su propio proyecto de música. Esta idea no es únicamente para ser usada por iglesias, sino por todos aquellos grupos ya establecidos que tienen una interacción con niños, y quieren un programa musical que sea de beneficio para ellos y sus familias.
Paola LLosa (cuarta de izq. a der.) y su equipo de trabajo
Si desea saber más sobre “Sparkle”, el método de trabajo o contactarse con Paola Llosa de Rodwen para recibir mayor información, por favor contáctese con la Revista Familia.
Consejería Familiar
Por qué enseñar
educación sexual
a nuestros hijos La sexualidad se construye a lo largo de la vida con las elecciones personales que se van tomando. Sexualidad implica lo que somos y cómo actuamos, incluye nuestra orientación, la identidad sexual, la forma de vestirnos, relacionarnos con otras personas, etc. Este proceso se desarrolla a partir del nacimiento, no en la adolescencia o en la madurez.
14
Revista Familia Octubre 2014
Jose Luis y Silvia Cinalli Doctores especialistas en Educación Sexual Argentina Hoy día, el 50% de las parejas constituidas, tiene alguna disfunción sexual. La raíz principal de esta realidad es la poca educación y la infinidad de creencias erradas que influyen para mal. No estamos hablando de enfermedades y embarazos no deseados como único problema en lo sexual, sino de angustias, fobias, disfunciones y perversiones. Si enseñamos acerca de la sexualidad, nuestros hijos evitarán muchos problemas, mejorarán el grado de intimidad y satisfacción matrimonial, y disfrutarán además de una mejor calidad de vida.
Para muchos, Dios y el sexo no se relacionan. Pero, ¿quién creó el cuerpo humano? Si estamos seguros de que fue Dios, ¿por qué negamos la dimensión sexual? ¡Cuánto anhelamos que nuestros hijos tengan matrimonios felices, carreras exitosas y cuantiosas bendiciones! Pues bien, las decisiones en el campo de la sexualidad, son el eje fundamental en casi todas las experiencias de la vida. Hugh Hefner es el fundador del imperio “Playboy”. Cuando le preguntaron acerca de su infancia, él respondió: “Fui criado en un ambiente en el que el sexo sólo era concebido para la procreación, y el resto constituía un pecado. Nuestra familia era prohibicionista y puritana en un sentido muy real. No había abrazos ni besos. Hubo un momento en que mi madre, transcurridos muchos años, me pidió perdón por no haber sido capaz de mostrarme afecto, a lo que le respondí: “mamá, no pudiste haberlo hecho mejor, y fueron esas cosas que no me diste, las que hicieron que yo tomara un rumbo que me cambió la vida y también al mundo”. Lo que relata el fundador de “Playboy” es un hecho muy usual. Para muchos, Dios y el sexo no se relacionan. Pero, ¿quién creó el cuerpo humano? Si estamos seguros de que fue Dios, ¿por qué negamos la dimensión sexual? Los cristianos somos campeones en decir que creemos en la Biblia, pero negamos su realidad con nuestra forma de actuar. Si todavía tiene dudas acerca de lo que estamos planteando, pruebe a hacer este ejercicio en su mente: imagine a Dios creando al primer hombre. “Tomó barro y formó a Adán”. Hasta aquí vamos bien.
Resulta sencillo imaginar a Dios moldeando la cabeza, las manos y el resto del cuerpo. Pero ¿podemos imaginar, al Dios tres veces Santo, trabajando en la entrepierna de Adán? Quizá usted esboce una sonrisa. Resulta difícil imaginar eso. Suponemos mas bien, que en la mesa de trabajo sobró un poco de barro y, para no desperdiciarlo, miró para otro lado, lo arrojó y donde cayó, cayó. Y justo fue “allí”. ¡No, no fue así! ¡Dios creó todo el cuerpo, inclusive la sexualidad! En la mujer por ejemplo, Dios colocó el clítoris, para dar placer como única función. ¿Quién hizo esto en el cuerpo de la mujer? ¿El diablo? Seguramente usted dirá un “no” enfático. ¿Por qué actuamos como si Dios y el sexo no se relacionaran? Debemos reconocer, y no tratar de ignorar, que estamos repletos de energía sexual. Así fuimos hechos por Dios y no debemos negarlo. Generar un espacio en la familia y en la iglesia, donde se pueda dialogar en cuanto a la expresión más favorable del impulso sexual sin ser condenados o reprimidos, será una excelente solución a tantos conflictos y dudas.
Reconocer que la sexualidad es una parte vital del ser humano, es el principio fundamental en el camino hacia la madurez.
Salud
Alejandra Laserna Fernández Instructora de Pilates y Directora de Mundo Pilates
MamI Pilates
Preparando tu cuerpo para el cambio El embarazo es una etapa llena de cambios y sensaciones nuevas, tanto emocionales como físicas; y así como muchas mujeres lo disfrutan, otras sufren molestias e incomodidades que casi siempre son fácilmente previsibles. Los días en que un embarazo significaba estar “enferma”, o que te obligaban a suspender tus actividades por completo, han pasado. Hoy en día puedes disfrutar plenamente de tu vida durante la gestación, siempre y cuando lleves una rutina sana y adaptada a esta maravillosa etapa de tu vida. Tu cuerpo y el ejercicio. Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios muy importantes: el crecimiento del útero y de los senos altera mucho la postura y puede causar dolores de espalda, hombros y cuello, más aún si la musculatura no está fuerte; con un mayor volumen de sangre y linfa, hay una mayor tendencia a retener líquidos y a tener várices. El incremento en la hormona relaxina, trae más molestias articulares y propensión a lesiones, puesto que las articulaciones se flexibilizan y se vuelven más inestables. Todos estos cambios, junto con las fuertes emociones que una vive, tienen un impacto considerable en nuestra calidad de vida en este período, y es importante prepararse para ello.
16
Revista Familia Octubre 2014
Actualmente existe el consenso entre profesionales, que la mejor manera de disfrutar el embarazo y evitar las molestias que a veces lo acompañan, es haciendo ejercicio moderado. El Pilates prenatal es la técnica de ejercicio ideal para esta etapa, ya que se enfoca en movilizar la columna, fortalecer los músculos profundos del abdomen y piso pélvico, mejorar la alineación del cuerpo y la circulación de la sangre, y además pone mucho énfasis en la respiración y sus beneficios para la relajación y el trabajo de parto. Todos estos elementos te permiten mantenerte fuerte y aliviar malestares como la pesadez, rigidez de la columna, tensión, retención de líquidos, estrés y ansiedad. Los estudios han demostrado que las mujeres que hacen Pilates durante el embarazo, se sienten mucho mejor: tienen menos dolores de espalda y pelvis, estreñimiento e hinchazón, duermen mejor, sufren menos altibajos emocionales y disfrutan de niveles de energía más elevados. El trabajo muscular profundo que se hace con el Pilates, hace que la recuperación post parto sea más rápida y segura. Por otra parte, las investigaciones también han demostrado que una mujer embarazada que se mantiene activa, sufre menos estrés y depresión que sus compañeras sedentarias.
Foto 1 Foto 2
Siempre es mejor empezar un plan de ejercicios con un profesional capacitado. Aquí te damos tres ejercicios seguros, que puedes hacer en casa y que te ayudarán a sentirte mejor durante esta época de tu vida. (Nota: consulta con tu médico antes de comenzar cualquier actividad). 1. Estiramiento del gato. (Estira y relaja la columna) Una manera de evitar los dolores de espalda, es moviendo tu columna vertebral y ayudando a relajarla. Ponte en postura de cuatro apoyos, con las manos bajo los hombros y las rodillas bajo la cadera, mantén tus abdominales abrazando a tu bebé (Foto 1). Inhala profundamente con tu espalda larga y al exhalar redondea la columna desde la cola hacia la cabeza, como si quisieras llevar tu nariz al ombligo al redondear la espalda. Vuelve a la posición inicial. Repite 8 a 10 veces, respirando profundamente.
2. Kegels. (Fortalece el piso pélvico) Un grupo de músculos que es muy importante fortalecer durante el embarazo y post parto, es el piso pélvico. Siéntate cómodamente con los glúteos relajados; ¡el balón de ejercicios es una superficie ideal! Contrae suavemente los músculos alrededor de la vagina como si estuvieras cortando el flujo de orina, aguanta 10 segundos respirando normalmente y relaja. Repite unas 10 a 15 veces, aguantando 10 segundos cada vez. Nota: no necesitas estar sentada para hacer Kegels, ¡hazlos en cualquier parte! 3. Elevación de pies. (Mejora la circulación en las piernas). Busca una posición en la que estés cómoda y puedas elevar las piernas. (Advertencia: A partir del segundo trimestre, evita estar completamente echada de espaldas por un tiempo prolongado, usa almohadones o frazadas para elevar el torso). En
Empresa Gráfica Industrial
irmegraf
S.R.L.
IMPRIMIENDO CALIDAD Y PUNTUALIDAD
Av. Villazón # 4259 (este) (Carretera a Sacaba Km. 3 1/2) Telf.: (591-4) 4367932 - 4514187 • Fax: 4368474 E-mail: ventas@virmegraf.com • Cochabamba - Bolivia
esa posición respira profundo, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Gira los pies en círculos, 10 veces en cada dirección, luego flexiona y estira las puntas de los pies, 20 veces o más; luego relájate (Foto 2). Finalmente, durante esta etapa maravillosa, trata de darte un tiempo para tí misma cada día, haciendo ejercicio, relajándote con un buen té, un libro, o una amiga, por 40 a 60 min. Estos momentos son muy importantes, no sólo ahora durante el embarazo, sino después que nazca el (la) bebé, cuando más necesites recargarte y relajarte. Mundo Pilates dicta clases de Mami Pilates (prenatal) a las 10 am los lunes y viernes, y a las 20:30 los martes y jueves. Estamos en la Calle J. Huallparrimachi 1785, Edif. Rafael - Planta Baja, Zona de Cala Cala – Cochabamba. Tel 446 1259. Cel. 707 75493.
Entrevista
Ph: Marco Cossio
1. Adriana, tu trabajo se ha vuelto conocido y solicitado en muy corto tiempo. ¿Cómo sucedió esto? Realmente sólo puedo decir que fue gracias a Dios, definitivamente no ha sido de la noche a la mañana, pero sí ha sido un proceso rápido. Todo comenzó a los 16 años, cuando yo aún no usaba maquillaje, pero me encantaba ver cómo podía maquillar a otras personas. Mi mamá me enseñó mucho, porque se maquilla muy bien y se puede decir, que tengo el mismo estilo que ella a la hora de maquillar.
Adriana Espinoza es una joven boliviana de 24 años de edad. Maquilladora profesional a todo nivel: artístico, moda, cine y convencional. Se considera una persona muy soñadora, visionaria y cariñosa con su entorno, en especial con su familia y amigos. Revista Familia tuvo el privilegio de entrevistarla y valorar cuán lejos ha llegado, a pesar de su corta edad.
18
Revista Familia Octubre 2014
Cuando salí del colegio pensé estudiar maquillaje, pero aquí no existía esa carrera llamada también Esteticismo. Entonces hablé con mis padres y me sugirieron escoger una carrera universitaria; por lo que entré a Lingüística, pero en definitiva no era mi área. Me gustaba aprender idiomas, pero era demasiado pesado, no me sentía feliz, ni lo disfrutaba. Posteriormente, me encontré con una amiga del colegio que es una gran maquillista profesional que se fue a Santa Cruz para tomar unos cursos de maquillaje, así que me ofreció trabajar con ella, asistiéndola. Después de un tiempo, me motivó a ha-
cer las cosas por mi propia cuenta y, gracias a Dios, lo hice. Abrí una página en Facebook y empecé a capacitarme; tomé diversos cursos en Cascarra, Created Life online, y otros más específicos para novias y fotografía. Más adelante planeo tomar otros cursos en California, USA. Ahora soy una persona que disfruta totalmente de su trabajo; en realidad no me imagino haciendo algo diferente, el maquillaje es mi pasión. 2.- ¿Qué es lo que más te gusta o apasiona de tu trabajo? Todo empezó por una pasión por el arte, el hecho de inventar cosas nuevas cada día, combinar colores que queden bien a unos ojos y a otros no, que la piel se vea linda, etc. Con la experiencia que voy adquiriendo, me apasiona más el resultado final, no en mí, sino en la persona a la que maquillo, y no me refiero sólo a lo estético, sino a lo que causa en las mujeres, la seguridad que les da. Me encanta acabar de maquillarlas, que se vean y digan: “Me siento súper linda y quiero que las personas me vean.” He tenido casos muy difíciles y al mismo tiempo hermosos, que tocaron mi corazón. Por lo general, las personas que llegan al estudio, son maquilladas y simplemente acentúo un poco más sus facciones. Pero hubieron oportunidades en las que maquillé a alguien que tenía vitíligo o personas con varias cicatrices, o que están en el proceso de la quimioterapia y no tenían cejas, pestañas, etc. El maquillaje es en sí una ilusión; es decir, te hace
“Yo hago algo estético en su rostro, algo físico, pero me encanta saber que el maquillaje es el complemento de una vida feliz de donde viene la verdadera hermosura” creer algo que probablemente no está ahí. Entonces, era increíble ver la reacción de las personas cuando terminaba de maquillarlas, muchas de ellas o sus familias se ponían a llorar, y por supuesto yo, también quedaba conmovida. Por otro lado, tengo la bendición de escuchar a muchas de mis clientes que me cuentan su vida y me piden consejos sobre ciertas situaciones. Me permite ayudar a las personas, y eso es maravilloso. 3.- Tienes una frase en tu salón que dice: “Yo sólo maquillo, pero el corazón alegre hermosea el rostro”, ¿Qué significa esto para ti? Este proverbio de la Biblia significa demasiado para mí, porque en este ambiente en el que trabajo, muchas personas se fijan sólo en lo que está por fuera, es decir, en verse mejor, con su maquillaje, peinado, cuerpo, ropa, etc. Como dije antes, con el maquillaje puedes crear una ilusión y hacer que una mujer se sienta o se vea mejor, pero nunca voy a poder lograr que sus ojos brillen desde su interior. Entonces estas personas necesitan literalmente lo que dice el versículo: la alegría para reflejar esa hermosura. Yo hago algo estético en su rostro, algo físico, pero me encanta saber que el maquillaje es el complemento de una vida feliz de donde viene la verdadera hermosura.
Ph: Gamaliel Sierraalta 4.- Hay muchas mujeres que creen que no son lindas, ¿qué les puedes decir a ellas? Complementando un poco la pregunta anterior, creo que todas las mujeres tenemos crisis de autoestima, creo que primero debes enfocarte en tu belleza interior, para que puedas reflejar eso externamente, así como Dios nos ha creado a cada una importantes en todo aspecto y también especiales. Antes de ver si estamos lindas o no físicamente, primero debemos ver si estamos bien o no por dentro, y cuando eso se solucione, el resto será muy fácil. Si quieres mimarte un poquito o verte algo diferente, un buen maquillaje hace la diferencia, aunque nunca va a cambiar lo que tengas dentro de tí. Tu corazón es lo más importante. Visita el nuevo Studio de Adriana Espinoza en la calle Villarroel casi Oblitas. Acera Oeste, frente a “Puerto Madero”, planta alta.Telf.: 70760182
Tema Central
Adopción
Cuando la concepción se da en el corazón La adopción se define como “la acción legal por la que una persona toma como hijo propio a uno que ha nacido de otros padres”. Este es un aspecto formal y legal, pero al mismo tiempo, y sobre todo, es un acto de amor incondicional. La imposibilidad de concepción natural, no impide a una familia disfrutar el regalo de la paternidad, por el contrario, a través de la adopción puede experimentar el sentimiento más profundo y genuino de amor y entrega. La historia está llena de personas famosas que fueron adoptadas, y tuvieron el privilegio de crecer en un hogar que los llevó al cumplimiento de su propósito. Bill Clinton, Steve Jobs, Jack Nicholson, Nelson Mandela, el Moisés de la Biblia y aún el Hijo de Dios, Jesús, fue adoptado por José y Maria. La historia de Oky, Magui, Santiago y Gisela Chiarella Montaño, una familia cochabambina que experimentó hace 28 años atrás la alegría y milagro de la adopción, nos acompaña en este número.
“Dios nos envió a nuestro Santiago, un bebé sanito y fuerte, que se convirtió en la pasión de mi vida.” Entonces decidimos que sería bueno pensar en la adopción, ya que todo el proceso previo fue largo y nos causó mucho dolor. Un buen día se presentó la oportunidad de adoptar un bebé y, a pesar de que no tuvimos la experiencia de “crecer” con el embarazo los 9 meses, o experimentar la curiosidad de si era varoncito o mujercita, Dios nos envió a nuestro Santiago, un bebé sanito y fuerte, que se convirtió en la pasión de mi vida.
1. Oky y Magui, cuéntenos brevemente cómo llegaron a la decisión de adoptar. Al casarnos queríamos tener hijos, pero pasaba el tiempo y el bebé nunca llegaba. Luego de un tratamiento muy largo. Magui quedó embarazada, pero al 5to mes de gestación lo perdimos. Esa pérdida fue fatal y muy dolorosa para ella, para mí y toda la familia.
20
Revista Familia Octubre 2014
2. ¿Cuál creen que ha sido el mayor reto a superar? Para mí, fue enfrentar la posibilidad de que algún día, por alguna razón fuera de nuestro alcance, perdamos a esa personita que ya amaba tanto. Yo sentía pánico, pero mi esposa en cambio, nunca tuvo ningún problema, ella siempre confió en la certeza de que Dios nos había enviado a nuestro hijo. Por mi parte también, reconozco, que le dí un exceso de mimos, no de amor, porque no me arrepiento de amarlo como lo amo, pero los muchos mimos en un momento de su vida le hicieron daño. Nunca quise ponerle límites, siempre busqué darle de todo, y la verdad, ahora veo que los límites son muy importantes y necesarios en la vida de un hijo. 3. ¿Cuál ha sido la mayor alegría de
tener a Santiago en sus vidas? Llegar a amarlo como lo amamos y ver que hemos podido sacarlo adelante en la vida. Verlo crecer, estudiar, formar su propia familia y darnos una hermosa nieta a la que amamos como si fuera nuestra hija. Es una satisfacción enorme pensar que tiene un gran futuro por delante. 4.¿Qué podrían decirle a una familia que está pensando en la adopción, ya sea que no puedan tener bebés o que teniendo hijos propios, tengan el corazón para hacerlo? Que si tienen la oportunidad de adoptar a un niño o niña, lo hagan sin ningún temor, porque realmente es un regalo de Dios. La llegada de Santiago cambió la vida de mi esposa profundamente. Ella no podía concebir por causa de problemas médicos, pero el amor por Santiago y la satisfacción y paz que trae la maternidad, hicieron que 6 años después quede embarazada
“...padre es aquel que cría, no el que engendra”
de nuestra preciosa hija Guisela. Santiago nos ha dado mucho amor, es tan cariñoso y nuestra vida es realmente plena y feliz al lado de nuestros dos hijos. Dios realmente nos ha dado mucho. 1. Santiago, ¿Qué significa tu familia para ti? Ellos son la alegría más grande que tengo en la vida, porque he aprendido lo que es ser una verdadera familia, es decir, lo que siempre te explican cuando eres niño, tu padre, tu madre, tus hermanos. Al saber cómo llegué a ellos, el significado de familia se convirtió en algo más fuerte, porque sin ellos yo no sería la persona que soy. Tengo el apoyo incondicional de mis papás y mi hermana y gracias a ellos sigo avanzando en la vida. 2. ¿Qué piensas sobre la adopción y cómo crees que esto ha marcado tu vida? Apoyo a aquellos que tienen el corazón para adoptar, porque es un amor incondicional que le dan a una persona que por diferentes razones, no tiene la oportunidad de crecer dentro de una familia. Hay la
posibilidad que estos niños puedan tener en el futuro sentimientos de rencor y curiosidad por su pasado, pero el amor que reciben es importante, porque padre es aquel que cría, no el que engendra. Mi vida es muy normal al lado de mis papis, sólo sé que soy adoptado por mi aspecto físico, pero todo lo demás es absolutamente normal. Con el pasar del tiempo, veo que tengo gestos de mi papá y de mi mamá, y tal vez no somos iguales físicamente, pero ya lo he superado, eso no me molesta para nada, porque lo que realmente importa es que tengas una familia que me quiere. 3. ¿Qué mensaje puedes darle a una familia que desea adoptar? Si lo van a hacer, háganlo de todo corazón y estén conscientes que deben tener una crianza diferente para enseñarle a su hijo/a a asimilar la situación, dándole el mismo amor que a un hijo natural, no hacer diferencias en ningún momento. ¡Que realmente se animen a adoptar!
Revista Familia Octubre 2014
21
Desarrollo Personal
Inspira a otros y aumenta tu influencia
Cada día tenemos la oportunidad de inspirar a otros a través de nuestras acciones, comentarios y comportamiento. Desde que nos levantamos, hay oportunidades inesperadas frente a nosotros, que si nos apropiamos de ellas para enfocarnos en ayudar a aquellos a nuestro alrededor a sacar lo mejor de sus vidas, las nuestras cambiarían dramáticamente. Si te detienes a mirar y analizar estas oportunidades diarias inesperadas, te darás cuenta que la mayoría son ocasiones para dar. A veces pensamos que para inspirar a otros o aumentar nuestra influencia, tenemos que estar en posiciones altas, ser líderes de alguna organización, alguien popular o hacer algo grande. Pero no es así. El inspirar a otros e influenciar a las personas a tu alrededor positivamente, comienza ahí donde estás, en el lugar dónde has sido plantado y con aquellos que te rodean. Las oportunidades inesperadas, casi siempre
La realidad es que casi en cada momento del día tenemos la oportunidad de darle algo a alguien. Ya sea una sonrisa, nuestro tiempo, amor, atención o recursos. traen con ellas el chance de ser mayordomos fieles para influenciar a otros positivamente. También encontrarás bendición en ellas; pero muchas veces, para recibir bendición primero tenemos que tomar acciones. Estoy aprendiendo que por esta forma de vivir, podemos cambiar el mundo y a nosotros mismos al responder a las oportunidades inesperadas. Por lo tanto, sé hoy un mayordomo fiel, inspira a otros e influencia positivamente ¡Viviendo tu Diseño!
Brócoli al Vapor con
Salsa de Maní
Preparar primero la salsa de maní: Combinar en una licuadora: 1 taza de mantequilla de maní natural (sin azúcar) 1 taza de agua caliente hervida ¼ a ½ taza de cilantro fresco (a gusto) 3 cucharas de azúcar morena 2 cucharas de salsa soya 2 cucharillas de vinagre de manzana 2 dientes de ajo crudo, picado 1 pizca de jengibre en polvo (opcional) 1 pizca de pimenta roja (opcional) Licuar en velocidad baja hasta que la salsa esté bien mezclada. Preparar el brócoli al vapor: Hervir agua en una olla. Lavar y despedazar un brócoli entero. Cocer al vapor por 3 minutos. El brócoli deberá mantener un color verde fuerte, y estar crujiente para comer. Servir la salsa de maní encima del brócoli.
Descubre más ideas y productos en: