08 10 Septiembre 2014
En este número Bisturí bajo la lupa 4 Cómo salvar tu matrimonio 6 La infertilidad 12 Inteligencias múltiples 20
Días atrás estaba haciendo unas diligencias en el centro de la ciudad, cuando vi una larga fila de personas que salía de una oficina pública y se extendía a lo largo de la cuadra. Más tarde ese día, en las noticias vi que se trataba de gente que estaba regularizando sus permisos de construcción en el Gobierno Municipal y que el plazo vencía en tres días. Como pasa muchas veces, la gente esperó hasta el último momento para “ponerse las pilas” y hacer lo que debieron un mes atrás, con el debido tiempo, sin largas filas ni presiones. Tristemente se ha hecho costumbre que la gente espere hasta el final para cumplir con formalidades. Lo irónico del caso, es que la misma gente se molesta por las largas colas y el riesgo que corren si se vence el plazo que no logran cumplir, y reclaman el derecho que se extiendan los plazos o exista algún tipo de trato especial. Lo mismo sucede en muchas ocasiones en la vida, en nuestras casas y familias. Cuando vemos que estamos perdiendo a nuestra esposa o esposo, a los hijos rebelarse a nuestra autoridad o salirse de la casa, o nos sentimos perdidos o angustiados por las circunstancias, sólo entonces buscamos ayuda y clamamos por un cambio que podríamos haber prevenido si hubieramos tenido las actitudes correctas desde un principio, poniendo de nuestra parte todo el tiempo, buscando el bienestar de todos cada día, y no sólo cuando parece que ya perdimos el control. No esperemos a pasar por situaciones que nos destrocen la vida. Despertemos cada día con la firme convicción de que daremos lo mejor de cada uno, como si fuera el último día, y que amaremos a nuestro cónyuge, hijos y padres sin miramientos ni peros; que nos esforzaremos para resolver ese asunto que nos molesta y que terminaremos el día más unidos y felices. Tomemos la decisión determinando no dejar para el último momento, lo que podemos hacer bien desde hoy.
4
Bisturí bajo la lupa
6
Cómo salvar tu matrimonio
8
Bebiendo de la fuente
10
Sexo sin mitos (parte 4)
12
Infertilidad
14
Música y movimiento (parte 2)
16
Pilates mamá-bebé
18
Viviendo tu diseño
20 Inteligencias múltiples 23 La receta
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia Foto Portada Familia: Laserna Ruiz
Visita Médica
Bisturí bajo la lupa
Parte I Por Elizabeth Aldea, ECSM Nacer, LLC secretosdeparto@gmail.com Estados Unidos
Hoy más que nunca, nuestra sociedad se enfrenta a paradigmas tan “bien establecidos” que las mujeres hemos perdido la capacidad de creer que podemos dar a luz de forma natural. Pensamos que alguien nos tiene que salvar de la “tortura llamada parto”. Si a eso agregamos el hecho que una generación de profesionales de las Escuelas de Medicina enseñan excepciones, fundamentados en la creencia de que la tecnología nos garantiza seguridad, desconociendo los procesos fisiológicos que ocurren en un parto, entonces el resultado que estamos viviendo es una tasa de cesáreas que duplica lo recomendado. La práctica de las cesáreas, en otras palabras, ya es una epidemia a nivel mundial. Aun cuando la Organización Mundial de la Salud, a través de estudios, declaró desde 1985 que no había ninguna justificación para que la tasa de cesáreas fuera mayor de 10 –15% (independientemente de la región), ésta no es la dirección que llevamos.
Había una vez una generación nacida de forma natural… Y colorín colorado este cuento, ¿se ha acabado?
4
Lamentablemente, Bolivia no se queda atrás. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2001, la tasa de cesáreas estaba por debajo del 13%; pero en el 2012, la cantidad fue de 34.3% (sector público). La cesárea es un procedimiento quirúrgico desarrollado para atender o prevenir complicaciones durante el parto. No es algo malo, siempre y cuando se practique cuando sea necesario*. A continuación, algunas de las razones que nos han llevado a que se eleve la tasa de cesáreas: de la 1 Desconocimiento fisiología del parto Tanto los profesionales de la salud, como las mujeres embarazadas, desconocen lo que es un parto fisiológico y los procesos que ocurren en el cuerpo antes, durante y después de un parto. Esto nos ha llevado a tratar al embarazo como a una enfermedad y al parto, como un acto de sufrimiento, en lugar de verlo como un proceso integral que involucra cuerpo, mente y espíritu y, como tal, trabajar todas esas áreas. Ese mismo desconocimiento, nos ha llevado a tomar como cierta, la imagen distorsionada del parto que presenta la televisión, el cine y las historias de terror de otras mujeres.
de inmediatez 3 Cultura Vivimos en la era “pop-corn”. Lo quiero rápido y ahora. Queremos sacar al bebé de la panza y verlo ¡ya! No respetamos el tiempo en el que nuestros hijos deben nacer y, accedemos a una inducción al parto, que trae otras consecuencias para la madre y el bebé, y que la mayoría de las veces termina en cesárea. Muchos de los doctores, tampoco quieren esperar por un parto de horas o días. y falsa 4 Tecnología seguridad En lugar de escuchar a nuestros cuerpos y seguir el instinto, ponemos la confianza en la tecnología que provee la falsa seguridad de que todo saldrá bien porque lo podemos controlar, ya que estamos a un paso de la sala de operaciones “por si pasa algo”.
en un pro2 Intervención Intereses económicos ceso natural 5 Cinco cesáreas en un día deja ¿Te imaginas rompiendo el capullo de una oruga que está por convertirse en mariposa “para ayudarla” a salir? Si lo haces, podrías destruir sus alas. No se puede ayudar a un proceso natural que toma su propio curso. Así estamos viviendo los partos. Intervenimos en algo que NO se debe intervenir para luego resolver con una cesárea el problema que nosotros mismos provocamos.
más dinero que esperar 12 ó 20 horas o quizás días por un parto vaginal. Es más fácil y más lucrativo programar una cesárea.
de rutina 6 Medicina vs. evidencia “Así lo hemos hecho siempre”. Aunque haya estudios por más de 20 años que muestran prácticas que ya no se deben llevar a cabo, los
profesionales de la salud las siguen utilizando. nuestro poder 7 Ceder “El doctor es el que sabe”. Si bien respetamos su experiencia y estudios, hay que entender que el profesional médico minimiza riesgos y asegura el bienestar de mamá y bebé, y no debe dictar ni intervenir. A fin de cuentas, debemos integrar a nuestro “chip” que somos las protagonistas del asunto y que estamos en todo nuestro derecho de consentir o rechazar cualquier procedimiento. No estamos obligadas a hacer lo que nos digan, independientemente de los riesgos, pero ese es otro tema. siempre cesÁrEa” 8 “Cesárea Este es uno de los paradigmas más marcados. La American Congress of Obstetrician and Gynecology (ACOG) establece que un parto vaginal después de una cesárea (PVDC) debe ser la primera opción para las mujeres embarazadas, pero no se la practica, y se le quita a la mujer la oportunidad de intentarlo, sometiéndola a una cesárea repetida aun cuando ya sabe que conlleva más riesgos. De igual manera, las mujeres desconocemos que intentar un PVDC, es más seguro para la mayoría de las mujeres y es nuestro derecho. *En la próxima edición hablaremos de las razones justificadas para una cesárea.
Revista Familia Septiembre 2014
5
ConsejeríaMatrimonial
Redacción: Guillermo & Milagros Aguayo Salvemos a la Familia Perú
Se habla mucho de “salvar la relación” en estos últimos tiempos, y no es para menos; estamos en una época en que está muy de moda dar “Siete consejos para el éxito” o “Diez tips que te cambiarán la vida”, pero lo cierto es que la vida funciona en base a leyes y principios, que si los aplicamos a nuestras relaciones, las cosas serán mucho mejor de lo que imaginamos.
6
Revista Familia Septiembre 2014
Hay principios físicos que se cumplen aunque usted no lo quiera; por ejemplo, si piensa en la ley de la gravedad, sabrá que - en simples palabras - si usted se lanza al vacío desde cierta altura, caerá estrepitosamente hacia abajo. No hay manera que esta ley no se cumpla. De igual forma en nuestra relación de pareja, funcionan muchos principios prácticos que se cumplen lo queramos o no. Sin embargo, la gran pregunta sigue flotando: ¿Cómo salvar la relación? Al igual que con la salud física, no hay mejor medicina para el matrimonio que la prevención. Si aprendemos principios básicos para prevenir una aparatosa caída en nuestra relación conyugal, también estaremos encendiendo el radar que nos advertirá si hemos avanzado algo en la nefasta carrera hacia el fin del matrimonio. Revisemos algunos de estos principios:
Todo lo que el hombre sembrare, eso cosechará.
Si usted es una persona que siembra gritos, insultos y actitudes despectivas cada día, no espere que en su hogar se levante un árbol frondoso lleno de sabrosos frutos de amor, honra, respeto y agradecimiento; en pocas palabras, “no le pida peras al olmo”. Las relaciones que han empezado a colapsar o que están viendo que el final se acerca, violaron éste u otros principios básicos de la convivencia en pareja.
Un pacto es para toda la vida.
Las ceremonias donde ambos prometen estar en las buenas y en las malas, terminan siendo palabras huecas que se dicen por libreto, y esto es lo que provoca la fragilidad de los matrimonios. Desde siempre, los pactos realizados en tribus, pueblos y ciudades marcaban un hito en las relaciones entre los miembros del pacto. La palabra empeñada tenía un inconmensurable valor. Si usted constantemente traiciona aquello que prometió en el altar y las amenazas con la palabra “divorcio” son cada vez más frecuentes, encienda las luces de alarma. Ondear la bandera del divorcio, siempre es una evidencia negativa de que hay algo que corregir de inmediato.
El sexo ha sido creado para disfrutarlo, no para aguantarlo.
El sexo dentro de la vida matrimonial es uno de los ingredientes más básicos en las relaciones sólidas. Si usted está viendo una gran ausencia de vida sexual o constantes pretextos, en usted mismo o en su cónyuge, es hora de que revise minuciosamente qué está pasando. El sexo es necesario, porque en la intimidad sexual podemos estar desnudos espiritual, emocional y físicamente. No existe relación como esa, yo puedo amar mucho a mis hijos, pero jamás será lo mismo que la intimidad que existe en el matrimonio. Puesto que la relación es íntima, tiene la cualidad de ser muy frágil, entonces la intimidad sexual sirve para nutrir nuestra relación de pacto. Si no tenemos una sexualidad sana y contínua, nos faltará el principal nutriente que nos va a mantener juntos.
La comunicación nos une o nos separa
Invariablemente, usamos dos tipos de comunicación: La comunicación temática, que es la más usada y que utilizamos a diario cuando hablamos de dinero, de trabajo, si falta azúcar en casa, cómo le fue a los niños en el colegio, etc. Y por otro lado, la comunicación relacional, que son los mensajes que nos envia-
mos mutuamente respecto a nuestra identidad y valor. Ejemplo: El esposo le promete a la esposa que el fin de semana que viene, todos irán juntos al cine, (algo que nunca hacen); inmediatamente, ella alza las cejas, pone gesto de asombro (casi de incredulidad) y dice: “¿De qué hablas? ¡Tus promesas en esta casa ya no valen nada!”. En este caso, el mensaje relacional es negativo y devastador. ¡Pero también existe la comunicación relacional positiva! Y es tremendamente importante que cada día nos comuniquemos mensajes de respeto y admiración. Si cada día sólo nos comunicamos de forma temática, con el pasar del tiempo será insalvable llegar a un tremendo abismo. Esta es una de las señales más comunes del deterioro en una relación. Las conversaciones sosas entre esposos,son señales a las que más debemos prestar atención. Estimado lector, nuestro conocimiento siempre va a ser la frontera en todos los estratos de nuestra vida, incluso en el área matrimonial. Salvamos la relación, cuando aprendemos y aplicamos principios que nos sostengan firmemente, sin esperar que la debacle sea nuestro principal motivador. No se permita naufragar en el mar de la ignorancia y el desamor. ¡Salvemos al matrimonio! ¡Salvemos a la Familia!
Bebiendo de la Fuente
La puerta se cerró detrás de ellos y con ella su libertad. El miedo era el factor común entre los jóvenes prisioneros. El trato de los guardias no era precisamente amable, aunque no les obligaban a hacer trabajos forzados ni los tenían en celdas obscuras y sucias. La atención que recibían era digna, pero severa. Habían sido conquistados por el Gran Imperio y ahora los separaron de sus familias para ser educados en las leyes del reino y estar al servicio del gran rey. Un escalofrío los invadió cuando Aspenaz, jefe de los oficiales del rey, un hombre alto, musculoso y con rostro serio y amargado entró en la habitación. “¡Aquí se hace lo que yo digo, yo soy la voz del rey para ustedes!” afirmó seria y profundamente; “esto no es un juego ni un día de campo; ustedes son prisioneros y a partir de hoy deberán olvidar quiénes son y de dónde vienen. Se les dará nuevos nombres y servirán al gran rey”. La habitación se sentía fría y no era precisamente por el clima.
8
Revista Familia Septiembre 2014
Esa noche les llevaron toda la comida que se servía en el palacio real, manjares y delicias, comida que no se podía rechazar. Excepto por un detalle que frenó el hambre de cuatro jóvenes prisioneros. La comida era ofrecida a los ídolos del imperio y para las leyes y costumbres de su pueblo, comerla equivalía a adorarlos. “Sé que nos dieron nuevos nombres y nos dijeron que olvidáramos de dónde venimos y quiénes somos” dijo uno de ellos a quien nombraron Beltsasar, “pero eso no cambia
nada, hemos recibido una herencia de nuestros padres que no la traicionaremos aunque nos cueste la vida. Yo hablaré con Aspenaz”. Beltsasar se levantó y se dirigió hacia él diciendo: “Mi señor Aspenaz, nosotros no podemos probar esta comida, ruego a mi señor que no nos obliguen a hacerlo”. Aspenaz se llenó de ira al tener en frente a un joven que desafiaba las órdenes del rey. Nadie jamás lo hacía. Su instinto era levantar su brazo y golpear la cara del joven muchacho por su atrevimiento, pero por alguna razón que ni él mismo entendía, sólo atinó a decir; “si no comen la comida, tú y yo podemos morir, ¿qué propones que hagamos?”. “Bueno”, dijo Beltsasar, “pruébenos por diez días alimentándonos con verduras y agua. Al cabo de ese tiempo, si nos ve más débiles que los demás, haga mi señor lo que tenga que hacer con nosotros”. Aspenaz no entendía lo que pasaba, pero vio en el rostro del muchacho una determinación que nunca antes había visto y simplemente accedió.
La consigna es, no vender ni negociar lo bueno, los principios de vida y valores que nuestra familia necesita
Diez días después, Aspenaz mandó a que todos los jóvenes se pusieran en fila para comparar su aspecto. Por supuesto que sólo él sabía la verdadera razón de la inspección. Grande fue su sorpresa, al ver que aquellos cuatro muchachos que se alimentaron sólo con verduras y agua, lucían visiblemente mejor que los que comían la comida del rey. La determinación y negativa a comprometer sus valores y principios, les dio el favor de Dios de una forma humanamente incomprensible. Estos muchachos resultaron ser sobresalientes en su carácter, conocimiento e inteligencia en diversos temas y con el tiempo, se convirtieron en asesores cercanos del rey.
Si bien no vivimos en un mundo de reyes y esclavos donde somos obligados a comer alimentos ofrecidos a ídolos, cada día se presentan situaciones que confrontan nuestros valores y principios, cada vez más diluidos y poco válidos para nuestra sociedad. Vemos delante nuestro un sin número de excusas y razones que “tranquilizan” nuestra conciencia para no hacer lo que sabemos que no es correcto; lo peor de todo, es que transmitimos esta actitud a nuestras próximas generaciones. Cuando vemos un puente angosto que cruza una profunda quebrada, sin barandas a los lados que ayuden a mantener el equilibrio y brinden firmeza para no caer, será improbable que lo crucemos debido a la inseguridad. Así son los límites, proporcionan seguridad y ayudan a llegar a salvo al otro lado. Hoy en día, existen muchos argumentos aparentemente válidos para eliminar los límites sanos de nuestra vida, pero los resultados de hacerlo pueden ser fatales; no necesito dar ejemplos, los vemos a diario en todas partes y aún en nosotros mismos. Determinación, esa es la consigna para no vender ni negociar lo bueno, los principios de vida y valores que nuestra familia necesita. Decidamos ser diferentes, vivamos basados en lo que es correcto ante Dios y la sociedad.
Si desea recibir más información o talleres sobre principios y valores familiares, contáctese con nosotros a través del correo electrónico: eternalifecompany@gmail.com Y a nuestra página en Facebook: Revista Familia Bolivia.
Revista Familia Septiembre 2014
9
Juventud
Sexo sin normas Las mentiras que los jóvenes aceptan sin saberlo Parte 4 de 5 Alex Chiang Consejero Juvenil y Familiar Perú
Tal y como hemos visto en las 3 ediciones anteriores de esta revista, los jóvenes piensan no sólo en sexo sin amor, sin matrimonio o sin hijos, sino también en sexo sin normas, sin criterio objetivo y sin ningún tipo de principios. Ellos creen que pueden tener relaciones sexuales sin más criterio que el suyo propio. Dependen única y exclusivamente de ellos mismos al definir cómo vivir su sexualidad. Nadie debe entrometerse en su decisión de con quién, cuándo y cómo tener relaciones sexuales.
10
Hace un tiempo atrás, una joven me comentó que no había tenido relaciones sexuales aún, porque todavía no había encontrado a la persona con la cual compartir esa experiencia; pero llegado el momento, ella dijo “ni mis padres, ni nadie, tienen que decidir; solamente yo decido cuándo, con quién y cómo tengo relaciones sexuales; el único criterio que vale es el mío”. Los principios de fe que regulan nuestras naciones en Latinoamérica, usan la Biblia para plantear normas y principios. Todo aquél que cree en Dios se basa en este libro Sagrado, y es en este sentido que el amor de un hombre por una mujer debe estar regulado por el mayor ejemplo que encontramos en la Biblia. Un hombre no debe amar a su mujer como a él le plazca, debe amarla “como Cristo amó a la iglesia”. El amor de Cristo se convierte en el paradigma
Revista Familia Septiembre 2014
de todo amor, incluyendo el amor de un hombre por una mujer. Aquí se establece el criterio más grande que debe regular las relaciones en una pareja. Este es un amor que se entrega sin reservas hasta dar la vida por la persona que se ama, y recalcando una vez más, dentro del núcleo de un matrimonio. El amor de Cristo es lleno de propósito y sentido. Cuántos jóvenes por el contrario, viven su sexualidad marcada por la lascivia y pasiones desordenadas. Nadie puede amar fuera de la verdad, de lo contrario, el amor se diluye y desvirtúa. Veamos un claro ejemplo: si por “amor a mi hijo” no lo disciplino y no le enseño lo que está bien y lo que está mal, en lugar de hacerle bien, mi amor le hará daño. De la misma manera ocurre con el sexo. Dios ha establecido
Dios ha establecido principios que deben ser respetados para que la sexualidad sea una experiencia de vida y no de muerte. Debe ser una experiencia de realización y no que frustre.
principios de verdad dentro de los cuales la sexualidad tiene que ser vivida. El criterio personal, aunque necesario, no es suficiente. Dios ha establecido principios que deben ser respetados para que la sexualidad sea una experiencia de vida y no de muerte. Debe ser una experiencia de realización y no que frustre. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio no son un juego, no son seguras, ni llenan el corazón. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio no te hacen más maduro, fuerte o experimentado. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio rompen principios y fundamentos que si supiéramos
honrar y respetar como seres humanos, tendríamos sociedades más sanas, fuertes y puras. Habrían menos abortos, \ niños abandonados, abusos, depresión e índices de suicidio más bajos entre los jóvenes. Las violaciones disminuirían, y todo sería posible, porque surgiría en nuestros jóvenes una identidad y conciencia de pureza, aspecto que hoy en día, está casi extinguido. Si estas últimas frases parecen sólo retórica, les invitamos a ver las estadísticas nacionales del INE (Instituto Nacional de Estadística) con relación a estos temas. Su perspectiva de vida con relación a este tema, podría cambiar para siempre.
Consejería Familiar
Infertilidad
CRISIS NO ANTiCIPADA EN LA VIDA DE LA FAMILIA La infertilidad incapacita concebir un hijo de manera natural y lamentablemente, es un tema cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Esto nos sugiere que a través de los años, la infertilidad ha aumentado por razones de estrés, contaminantes en el medio ambiente, la comida y las enfermedades de transmisión sexual. También debemos tomar en cuenta que las costumbres han cambiado, ya que las mujeres comienzan a buscar un embarazo a edades más avanzadas que antes. Por ejemplo, hasta hace unos años atrás, era habitual que las mujeres se casen antes de los 20 años y se embaracen pronto; ahora ellas buscan finalizar una carrera, insertarse en el mercado laboral, tener estabilidad económica y emocional y por lo tanto, debido a un tema básicamente de edad, los mejores años fértiles de nuestra vida, se pueden ver afectados.
Ese es mi caso, primero estudié una carrera, luego me casé y pensé que lo más adecuado era esperar unos años para estabilizar nuestro matrimonio; y sentar bases emocionales y económicas antes de pensar en un embarazo. Mi trabajo también era muy importante y sabía que si tenía un bebé, mi carrera profesional se vería afectada de muchas maneras. Cuando llegó el momento “adecuado” para buscar un hijo, nos dimos cuenta que no lograba embarazarme, y tuvimos que enfrentar una realidad de infertilidad que duró varios años. Mi esposo y yo intentamos todo, pero nada parecía funcionar. Durante ese tiempo, atravesé una crisis emocional muy fuerte y como pareja tuvimos también que sobrevivir y enfrentar esta situación, digo tuvimos, porque la infertilidad es un tema que afecta a ambas personas dentro un matrimonio, porque puede venir tanto del lado de la esposa, como del esposo.
12
Redacción: Paola Ruiz de Laserna Bolivia
Se convirtió en una situación llena de estrés incontrolable e impredecible, la que nos llevó a lidiar no sólo con el tema emocional entre nosotros, sino también con aspectos de la vida social, temas económicos y nuestra vida sexual. Las parejas están programadas con la idea de que se puede concebir en cualquier momento; es más, me animo a decir que la mayoría de los embarazos resultan sorpresivos, por lo que la mayoría de ellas al casarse buscan formar una familia y no esperan que la infertilidad sea un problema. Cuando esto sucede, aceptarlo es complicado, pues es una situación inesperada y pareciera que puede pasarle a todos los demás menos a uno mismo. Lo más difícil, es que se forma un futuro incierto. Cada pareja vive esta situación de manera diferente, por la personalidad y la actitud que uno toma frente
a las dificultades. Las condiciones económicas y apoyo familiar (entre muchísimos otros factores) harán de esta experiencia, una montaña rusa de emociones y consecuencias, donde los medicamentos y tratamientos de reproducción asistida causarán síntomas como ansiedad, depresión, desesperanza, baja autoestima, culpabilidad y muchos otros.
pués de varios años de tratamientos y medicamentos, finalmente funcionó uno de los tratamientos In Vitro y logramos llevar a término mi embarazo. A las 40 semanas, nació mi primer hermoso hijo que hizo que toda esta experiencia se vuelva un logro que ahora recuerdo como una historia de apoyo de mi esposo, familia y amigos.
Este camino no tiene un lapso de tiempo determinado, los años de medicamentos y tratamientos tienen un resultado incierto, ya que no todas las parejas llegarán a concebir. Por eso, es vital confiar en Dios y contar con el apoyo de la familia, los amigos, y soporte psicológico profesional experto en el área para cuidar emocionalmente a la persona y a la pareja. La fe fortalecerá y alivianará el camino a emprender.
Este proceso fortaleció todas mis relaciones y mi fe en Dios, que me dio el mejor regalo del mundo: ser madre. Tres años después nació mi segundo hijo, el cual fue concebido en forma natural. Esta prueba cambió mis paradigmas y me hizo ver la maternidad de una manera muy diferente a como la concebía antes; dejé mi carrera profesional en statu quo y me dedico a ser mamá a tiempo completo. Dios me enseñó a valorar cada día a mi familia y al esfuerzo que tomó formarla.
Dado que esta situación genera un futuro incierto, en mi caso y des-
Revista Familia Septiembre 2014
13
Arte para niños
Lic. Paola Llosa de Rowden Especialista en Educación Inicial, Nueva Zelanda
Música y Movimiento PARTE 2 El tema tratado en nuestro anterior artículo desde su base teórica, fue “Por qué deberíamos vivir la música en nuestros hogares”. Lo que quisimos transmitir a nuestros lectores, es que no sólo se trata de escuchar música, sino también de hacerla parte de nuestra vida en forma vivencial. Veremos en este número qué cosas prácticas podemos llevar a cabo y cuál es el motivo para tenerlas presentes. Hacer música no siempre requiere de instrumentos comprados. Muchas veces, se pueden usar simples objetos de la cocina como cucharas de palo, ollas, tapas, o un bañador como tambor. Otra idea linda es elaborar instrumentos con sus hijos, como sonajeras elaboradas de las pequeñas botellas de gaseosa llenas con arroz, o aprovechar los rollos de papel higiénico llenos con algo más ligero como quinua para que que parezca un palo de lluvia, o usar simplemente palitos, como claves para mantener el ritmo de una canción. Entender el pulso de una canción es musicalmente esencial. Existen ciertos aspectos que ayudan a la niña/o a sentir, mantener e inclusive
14
observar el pulso en una canción. Cuando hacemos que nuestros pequeños reboten en nuestras rodillas o pies, seguimos el pulso de una canción con claves o cucharas de palo, o cuando aplaudimos y ellos con nosotros, estamos estimulando su entendimiento del pulso. Otro aspecto que se refiere tanto al desarrollo físico como musical, es aquel que se denomina como movimientos de patrón cruzado. Este movimiento tiene lugar primeramente,
Revista Familia Septiembre 2014
cuando el niño/a empieza a gatear y es esencial para la conexión neuronal del lado izquierdo con el lado derecho del cerebro, conectando así, el lado lógico con el creativo. Estas conexiones continúan desarrollándose siempre, sobre todo si se llevan a cabo actividades que estimulen los movimientos de patrones cruzados. Por ello, es importante oír música o cantar canciones donde el niño/a puede gatear, pretendiendo ser un animalito de granja, como en la canción “La finca del viejo Mc. Donald”.
abuelos, deberían formar parte integral de la vida diaria de un niño/a. Se brindan para arrullar a nuestros pequeños, establecer ese contacto físico con ellos y poder transmitirles paz y serenidad. Estas canciones se prestan a transferir la riqueza oral de una cultura y marcan momentos epeciales de intimidad con nuestros hijos, sean recién nacidos o niños grandes que casi ya no caben en nuestras faldas.
De la misma forma, marchar es un movimiento muy positivo que promueve ese patrón cruzado, al ritmo de una canción como “Mambrú se fue a la guerra”. Algo que me gusta usar mucho para acentuar el movimiento y la lateralidad en este tipo de canciones, son las pañoletas o cualquier tipo de tela delgada y ligera. Cuando hablamos de estimular el sistema vestibular, estamos hablando de actividades que desarrollan el equilibrio en el oído interno de la persona, para así favorecer su equilibrio corporal. Esto es algo que puede ser asistido de forma muy natural a través de la música. Cuando bailamos, nos movemos de un lado al otro, nos balanceamos, podemos dar vueltas y vueltas, rodar y girar. Al hacer todos estos movimientos, estamos asistiendo al sistema vestibular en nuestros hijos. Existe otra área dentro de la música infantil, ampliamente utilizada en el aula, en inglés se la denomina “finger play”, que en español se traduce como “juego con los dedos”. Este concepto se refiere a canciones o rimas que involucran movimientos con las manos y los dedos. Un ejemplo tradicional de una canción que hace uso de los dedos es “Este compró un huevito”. Canciones como éstas, donde el padre acompaña la rima con los dedos del pequeño, desarrollan su motricidad fina y coordinación, las cuales son imprescindibles para poder cortar, escribir y manipular pequeños objetos. Finalmente, llegamos a lo que se denomina como canciones de cuna: “Arrurú mi wawa, arrurú mi sol”. Estas canciones que nos cantaban nuestros padres y
Hagamos música juntos, en nuestras vidas y hogares.
Salud
Alejandra Laserna Fernández Instructora de Pilates y Directora de Mundo Pilates
Pilates Mamá - Bebé Una oportunidad para compartir y sentirse bien La llegada de un bebé implica enormes cambios en tu vida ¡y en tu cuerpo! Con toda la atención que requiere esa criatura, muy pocas mamás encuentran la manera de equilibrar su rol de madres con su bienestar personal. Hay maneras de combinar las dos cosas, y con esta breve rutina inspirada en el pilates, podrás ponerte en forma mientras interactúas con tu bebé.
16
Revista Familia Septiembre 2014
¡Felicidades! Eres una flamante mamá. Has vivido meses de intensos cambios físicos y emocionales, en los cuales tu cuerpo ha tenido muy poco tiempo para adaptarse al aumento de peso, los malestares cotidianos y los cambios en la postura (entre otros). A pesar de que tienes tantas nuevas responsabilidades y preocupaciones, una de las cosas que más angustia a una nueva madre, es la recuperación de su estado físico y la falta de energía. Probablemente tu vida ahora se haya puesto patas arriba: noches interrumpidas, una criatura indefensa que depende todo el día de ti, nuevas responsabilidades, prioridades cambiadas, y una avalancha de sentimientos nuevos. Nada es igual, y ademas ¡ni reconoces a la chica del espejo!
nando las rodillas baja a un plié de bailarina manteniendo a tu bebé cerca, y si ya pasó de los 4 meses, ¡mirar de frente le encantará! (Repite 10 a 15 veces). Todas sabemos que el ejercicio, una buena alimentación y la paciencia son claves para recuperar la figura. Sin embargo, a muchas nuevas mamás les cuesta separarse de su bebé y organizarse para tener tiempo a solas. Además, los cambios acelerados del embarazo continuarán durante el primer año del bebé, y es probable que pasen mucho tiempo juntos. Así que respira hondo, y toma un día a la vez. Aquí te damos esta breve guía de ejercicios basados en pilates para ayudar a ponerte en forma, y al mismo tiempo interactuar con tu bebé.
Ejercitándote con tu bebé Compartir y ejercitarte con tu bebé es muy fácil y no necesitas mucho. Un cargador de bebé, un poco de espacio y una superficie suave y limpia como una colchoneta o una alfombra. Antes que nada, consulta con tu Obstetra para ver si ya puedes comenzar a hacer ejercicio moderado. Si has tenido un parto normal, podrás volver a ejercitarte mucho más rápido que con una cesárea, y toma el tiempo necesario, porque es imprescindible que tu cuerpo se recupere totalmente. Aprovecha de poner música suave y de tu agrado, para acompañar tu rutina.
1
Pliés. (Fortalece las piernas, caderas y glúteos). Con el bebé en el cargador, párate cerca de una silla o apoyo, separa los pies a distancia de los hombros con los dedos apuntando hacia afuera. Flexio-
2
Puente de hombros. (Moviliza la columna, fortalece glúteos y muslos). En la misma posición inicial del reloj pélvico y con tu bebé echado sobre tus piernas y manos sosteniéndolo. Iniciamos el movimiento llevando la espalda baja contra el piso. Poco a poco elevamos la cadera movilizando columna suavemente hasta llegar a formar una diagonal de rodillas a hombros, inhala arriba y baja la columna poco a poco al piso con la exhalación. (Repite 8 a 10 veces)
4
Flexiones. (Fortalece brazos, hombros y espalda). En cuatro puntos de apoyo con el bebé entre tus manos y las manos un poco más separadas que el ancho de los hombros. Manteniendo la columna larga y los hombros relajados, flexiona brazos bajando a darle un besito a tu bebé y regresa al punto de partida (Repite 8 a 10 veces).
5
¡Camina! Sal a pasear con tu bebé, mejor si es a un parque o jardín, aprovecha para describirle el paisaje, que escuche tu voz y se conecte mejor contigo. Para esto sólo necesitas un cargador de bebé (las mochilas son las mejores, por la manera que distribuyen el peso del bebé en tu espalda) y usa zapatos cómodos. (Camina activamente por 20 min 3 veces a la semana).
3
Balanceo de piernas. (Fortalece el abdomen). Echada de espaldas con las rodillas flexionadas, pon a tu bebé sobre las piernas y dóblalas sobre tu cuerpo manteniendo la columna apoyada suavemente en el piso. Tomando a tu bebé de las manos para mantenerlo seguro, balancea tus piernas suavemente hacia el pecho y hacia atrás sin que la espalda se despegue de la colchoneta. (Repite 8 a 10 veces).
Mundo Pilates tiene más de 9 años de experiencia dando clases de pilates en clases de mat, aparatos y clases personalizadas. Dictarán el Taller de Pilates Mamá Bebé el Jueves 18 de septiembre a las 15:30pm. Telf.: 4461259 y 70775493. Cochabamba.
Desarrollo Personal
Muchas personas, al leer esta frase, piensan en la imagen exterior y física. ¡Yo era una de esas personas! Sin embargo, a través de mi jornada de desarrollo personal, comencé a oír esta frase más seguido, créame, su significado va más allá de la imagen exterior o la imagen física.
...la manera en la que uno se ve a sí mismo, determina cómo piensa hoy. Como piensa hoy, determinará su actuar y desempeño en la vida. Lamentablemente, algunas personas se esfuerzan por mantener una imagen exterior que no es genuina, tal vez impuesta por la sociedad, familiares, experiencias del pasado, o hasta por palabras que otros hablaron sobre sus vidas cuando eran niños. Ese reflejo llega a ser como “un refugio seguro”, muchas veces aceptable ante los ojos de los demás, pero que oculta la verdadera imagen interior. Mantener una imagen exterior, impuesta por otros o distorsionada de nuestra verdadera identidad dada por Dios, puede funcionar por varios años, pero eventualmente nos lleva a sentirnos frustrados y sin realizarnos en la vida. ¡Entender que Dios le ha creado con un diseño único, es vital! Ese diseño muestra una imagen interna
no basada en lo que la sociedad ha determinado, sino que se basa en el propósito para el cual ha sido creado. ¿Cuál es la imagen que tiene de sí mismo? He aprendido algo en este caminar; y es que la manera en la que uno se ve a sí mismo, determina cómo piensa hoy. Como piensa hoy, determinará su actuar y desempeño en la vida. Este desempeño, determina las decisiones que tomará y que determinarán cómo será su futuro.
Así que, claro que debe mantener su imagen exterior, pero asegúrese de que es un reflejo verdadero de su imagen interior, para que con éxito cumpla su propósito en la vida ¡Viviendo Tu Diseño!
Educación
Inteligencias multiples
Diana Vargas de Valdez Psicóloga Bolivia Entendemos en este sentido, que las personas tienen un tipo de inteligencia que es su forma primaria de aprender, pero que también pueden desarrollar otras áreas que les permitirán adquirir todos sus conocimientos y experiencias de aprendizaje a lo largo de su vida. No podemos decir que un músico es más inteligente que un ingeniero petrolero, o viceversa, o que una persona muy hábil en matemáticas, es más inteligente que aquella que puede relacionarse muy fácilmente con las personas y su entorno natural, simplemente, son diferentes tipos de inteligencia. Como padres, es importante conocer cuál área es aquella con la cual los hijos se identifican mejor y de esta manera, podremos ayudarlos en su proceso de aprendizaje, entender sus fortalezas y desarrollar su potencial intelectual.
20
Revista Familia Septiembre 2014
Si intentamos definir la palabra “inteligencia”, seguramente diremos de modo simple y general que es “la capacidad de aprender”. El diccionario dice que la inteligencia es “la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad”. Sin embargo, gracias a la teoría de las “inteligencias múltiples”, un modelo propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, el significado de inteligencia se ha convertido en algo más amplio y dinámico.
A continuación, los 8 tipos de inteligencia y sus características según Gardner:
1. I. musical: Se caracteriza por la capacidad de expresarse mediante formas musicales. Incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento, dirigir un conjunto, componer y apreciación musical. 2. I. interpersonal: Permite entender a las demás personas. Determina la elección de pareja y amigos. Se basa en el desarrollo de la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales. 3. I. Intrapersonal: Es la capacidad de ver, con realismo y claridad, cómo somos y qué queremos, y de entender cabalmente cuáles son las prioridades y anhelos, para así actuar en consecuencia. Incluye la autodisciplina, la auto-comprensión y la autoestima. 4. I. verbal-lingüística: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Sus características son: escuchar, leer, hablar y escribir.
5. I. naturalista: Es la capacidad para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, reconocer y establecer sus distinciones y semejanzas. Se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, toda la variedad de flora y fauna, rocas, minerales y animales. 6. I. viso-espacial: Es la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes. Se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio y la relación que existe entre ellos. 7. I. corporal-kinestésica: Está vinculada con la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades manuales, entre otras. A través de la inteligencia Kinestésica corporal adquirimos información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo. 8. I. lógica-matemática: Es la capacidad de razonamiento lógico, lo que incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Implica
una gran capacidad de visualización abstracta, y favorece el modo de pensamiento del hemisferio izquierdo. Implica también la capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico, el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo. La teoría de las inteligencias múltiples ha impactado a aquellos que están involucrados de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. Muchos países ya han instaurado escuelas en las que se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee. Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar. Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo. De esta manera, la teoría de las inteligencias múltiples está creando una ruptura con los viejos paradigmas de enseñanza.
Cuadritos de Esperanza Ensalada Primavera
al estilo Waldorf
Una ensalada fresca y crujiente, con sabores dulces para dar la bienvenida a la Primavera. La • • • • • •
ensalada: 1 bolsa de lechuga señorita o crespa cortada ½ taza de uvas pasas o uvas pasas amarillas ½ taza de nueces en pedazos 2 manzanas picadas en cuadraditos 2 tallos de apio picados 3 cucharas de perejil picado
El • • • • • •
aderezo: ½ taza de yogurt natural (sin azúcar) 2 cucharas de mayonesa ½ cuchara de miel ½ cucharilla de cáscara de limón rallado jugo de medio limón pequeño 1 cuchara de chia
Mezclar los ingredientes de la ensalada en un recipiente. Poner todos los ingredientes del aderezo en un frasco y batir hasta que todo esté bien mezclado. Justo antes de servir, agregar el aderezo sobre la ensalada. Cuadritos únicos, personalizados y hechos a mano. Contáctanos: Cuadritos de Esperanza y aún más... Telf.: (591)-4-444-2003 / (591) 779-99773
22
Cochabamba-Bolivia Revista Familia Septiembre 2014