Durante estos meses de marzo y abril, se festejan dos fechas importantes: el Día del Padre y el Día del Niño. Estas dos importantes celebraciones se hallan estrechamente vinculadas ya que, sin niños, los hombres no podrían ser padres y sin ellos, no habrían niños. Esto es así, tanto biológica como lógicamente. Sin embargo, es triste que en la práctica de la vida real, no siempre haya una relación entre padres e hijos. Respecto al Día del Padre, cada vez hay más celebraciones que se hacen sólo por cumplir un mero formalismo, pero no por reconocer y honrar el sacrificio de un hombre que se ha convertido en papá. En pocas palabras, la sociedad y el ritmo de vida que llevamos, ha desvirtuado tanto el valor de un padre, que lo ha reducido a ser sólo un concepto de "cajero automático", del cual podemos obtener beneficio material, pero sin influencia emocional y menos aún, espiritual. Desgraciadamente, en gran parte de los casos, el padre está simplemente ausente. Esto afecta a los niños que van creciendo con una idea distorsionada de la paternidad, y que penosamente tienden a repetir en sus años maduros, en un círculo vicioso en apariencia interminable. Triste como suena, es la realidad. Pero no una que no se pueda cambiar; por el contrario, es posible y no es complicado, el cambio está en el corazón y determinación de cada uno de nosotros, que con la ayuda de Dios, podemos reescribir y festejar el Día del Padre y el Día del Niño, con una visión absolutamente diferente.
Nunca jamás...
6
13 cosas que espero de los hombres
8
La salud de tu columna
10
¿Está su hijo deprimido?
12
Papá, la influencia comienza en ti
14
Sí, todavía quiero
16
La importancia de la autoestima familiar
19
Bienvenido el otoño en tu hogar
20 Mi papá no lo hizo así 22 ¿Cómo hacer a tu hijo feliz? 24 Desafíos en la niñez 27
Editores Beatriz Miranda Pilar Rodríguez Pilar Gracia
Datos de contacto:
revistafamiliabolivia@gmail.com (591) 4 444 2003 (591) 773 38864 (591) 779 99773 facebook/Revista Familia Bolivia
4
Portada Tony Deick Sara Améstegui
Foto Portada Jhonny Torres Tejada
La receta
Consejería Matrimonial
Nunca
Jamás... Jose Luis y Silvia Cinalli Doctores especialistas en Educación Sexual Argentina
Nunca jamás compare a su cónyuge.
Las comparaciones son odiosas, porque resaltan las faltas y destacan las vulnerabilidades. La comparación es la receta perfecta para el desastre. Si usted tuvo alguna relación anterior, jamás contraste a su pareja actual con alguien del pasado. Las heridas que se originan, difícilmente cicatrizarán. Llevar adelante un matrimonio es de por sí difícil, no lo haga imposible. Evite a toda costa las comparaciones. En lugar de comparar, acepte y aliente a su pareja. Sea su máximo/a admirador/a. Match Temple dice: “El concentrarse en la belleza y en los aspectos fuertes de su compañero disminuye la tendencia a enfatizar sus debilidades”.
4
Nunca jamás denigre a su cónyuge.
Utilizar calificativos vulgares y denigrantes hacia la pareja es una falta de respeto. Expresiones tales como: “bruja”, “gorda”, “vieja”, “loco”, “pelado” y otras, no hacen más que sabotear la relación matrimonial. En lugar de ello, llame a su pareja por su nombre. El nombre es algo personal y especial. Llamar a una persona por su nombre es valorarla, honrarla. ¿Son halagadoras, estimulantes y sinceramente respetuosas sus palabras? Agradezca por todo acto de servicio que recibe, desde una comida, una camisa limpia o un pequeño gesto de bondad. Diga gracias varias veces al día. Verá que es liberador y sanador para sus vínculos familiares.
Nunca jamás critique a su cónyuge, menos en público.
Es más fácil encontrar un defecto que una virtud. Si usted es una persona con tendencia a la depresión o al perfeccionismo, lo primero que observará será lo negativo y, por la misma razón, probablemente sea hipersensible, de modo que usted se resentirá fácilmente si su pareja lo critica. Dis-
ciplínese de modo diferente. No diga nada negativo ni haga chistes sarcásticos acerca de su cónyuge. Todos los cumplidos no borrarán un comentario soez dicho a modo de broma. Se dice que es necesario destacar ocho cualidades diferentes de una persona para contrarrestar una observación negativa. Adquiera la habilidad de valorar, no de destruir.
Nunca jamás especule que se ha casado con la persona equivocada.
“En el matrimonio no se trata principalmente de encontrar la pareja correcta; se trata de ser la persona correcta”, Glenn Lutjens. Apueste todo al matrimonio, queme sus naves en esta relación. No vuelva atrás, atrévase a dejar la comodidad y la conveniencia para amar incondicionalmente. “Amar no es simplemente un sentimiento fuerte; es una decisión, es una convicción, es una promesa. Si el amor fuera sólo un sentimiento, no habría bases para la promesa de amarse toda la vida”, Erich Fromm. James Dobson dice: “El amor conyugal no
se define por los altos y bajos, sino que depende de un compromiso de la voluntad de ambos. La estabilidad viene de esta determinación irreprensible de hacer que el matrimonio sea exitoso y de que la llama siga ardiendo, a pesar de las circunstancias”.
Desafío Matrimonial “Una persona no se queda donde vive, sino donde ama”. Proverbio latino. “Así que cuídense... y no traicionen a la pareja de su juventud”. Malaquías 2:15. • ¿Qué idea le sugiere este versículo? • ¿Cómo se puede traicionar al amor? • Identifique y escriba en un cuaderno tres cualidades positivas de su pareja. Luego mencióneselas y agradezca a Dios por la vida de su cónyuge. Ore de la siguiente manera: “Querido Dios, ayúdame a bendecir con mis labios, a dar honor y a ser considerado en mi matrimonio, para que, según 1ª Pedro 3:7, mis oraciones a ti no tengan ningún estorbo”. www.placeresperfectos.com.ar
Hombría al Máximo
Cosas que espero de los
hombres Rachel A. Dawson Directora de Publicación "Rethink Creative Group" USA
Hay millones de mensajes en el internet, de hombres a hombres, de mujeres a mujeres, y la misma cantidad de mensajes escritos de un sexo al otro. Algunos están bien hechos, otros no. Mi esperanza es inspirar, desafiar, e invitar a que seamos quien se supone debemos ser.
1 2
6
Revista Familia Marzo/Abril 2015
Hombres, espero que ustedes aprecien las múltiples formas en las que han sido dotados, llamados, y bendecidos. Espero que aprecien igualmente, los muy diferentes dones, llamamientos y bendiciones de las mujeres a su alrededor. Hombres, espero que amen dignamente. Espero que amen en palabras y en acciones. Espero que sepan amar con toques tiernos de sus manos fuertes y varoniles, como también con dulces abrazos de oso; y a la vez, dejen que su pecho sirva de almohada. Espero que amen en grandes y en pequeñas maneras, sabiendo que expresar su amor, los hace más hombres y no menos.
3 4 5 6 7 8 9
Hombres, espero que demuestren sus emociones. Espero que sepan que está bien llorar, ser sensible, y demostrar que no siempre se tiene el control de todo. Espero que actúen tan ridículamente emocionados cuando su equipo mete un gol, como cuando su hija da sus primeros pasitos o su novia les dice "sí" a su gran pregunta. Hombres, espero que tomen el liderazgo en serio. Espero que se den cuenta de que su papel en la vida es importante, y que cómo lo cumplen, realmente importa. Espero que demuestren integridad en todo lo que hacen y dicen, nunca eligiendo el camino más fácil o los atajos sólo para salir adelante. Espero que se den cuenta que otros los están observando, y que aunque a veces eso significa una carga pesada, de alguna manera, también es un reto para tratar las circunstancias con honor. Hombres, espero que puedan amar y honrar a Dios. Espero que puedan permitirle guiar sus vidas de tal manera, que Él tenga el volante de sus vidas y les dirija en todo paso. Hombres, espero que tengan un corazón para la aventura. Espero que siempre exploren con una curiosidad insaciable, conociendo que este mundo está lleno de bondad y de tesoros por descubrir en cada esquina. Hombres, espero que ustedes trabajen con equidad en todo lo que hacen. Espero que reconozcan humildemente que su género, color o su herencia, no los hace ni más ni menos que a los otros que estaban a su lado. Espero que ustedes se aferren a actuar con justicia y equidad en todo. Hombres, espero que sepan que son valorados y amados. Espero que sepan que nuestro mundo los necesita y no funcionaría como lo hace sin ustedes. Espero que sepan que han cambiado la historia con su valentía y pueden seguir cambiando y mejorando el mundo con su audacia. Hombres, espero que sepan que son valiosos y que no se conformen con menos. Habrán mujeres que serán más fáciles de conquistar, cortejar o tener. Pero hay mujeres que están esperando, aguardando por hombres buenos
10 11 12 13
como ustedes, y espero que tengan la fuerza de voluntad para resistir lo que es fácil y tentador, a cambio de alcanzar lo que es precioso y vale la pena. Hombres, espero que siempre demuestren respeto. Un respeto humilde, lleno de gracia y honestamente radical. Hombres, espero que hallen un equilibrio entre el trabajo y el descanso. Sé lo duro que trabajan y que las personas a su alrededor están agradecidas por la forma en la que se dedican a su carrera o trabajo. También sé que algunas veces necesitan tomarse un tiempo libre, alejarse de todo y simplemente descansar y relajarse. Como resultado de esto, serán mejores en todo lo que hagan. Hombres, espero que siempre se aferren a la esperanza. Cuando ocurre un desastre y la tragedia golpea la casa y el mundo parece estar cayéndose a pedazos ante sus ojos, espero que nunca pierdan la esperanza. Hombres, espero que vean el lado positivo y busquen el bien, incluso cuando la maldad y el desorden parezcan tener el control. Espero que encuentren alegría en cada prueba, vean el sol a través de la tormenta y promesas de una nueva vida, incluso ante la cara de la muerte.
No puedo hablar en nombre de todas las mujeres, pero sí puedo decir lo que pienso, y es esto: Hombres, estoy agradecida por ustedes. Estoy agradecida por todo lo que hacen por este mundo que yo nunca podría hacer. Estoy agradecida por sus corazones, trabajo, arte, ideas y pasión. Estoy agradecida de que a pesar de ser tan, pero tan diferente a ustedes, tengo la oportunidad de vivir y trabajar junto a ustedes, mientras todos seguimos la faena de la vida diaria. Seamos siempre compañeros y socios, sabiendo que las mujeres y los hombres seremos mucho mejores juntos en armonía, que lo que podríamos ser si nos separásemos y cada uno se fuese por su lado. Hombres, ustedes han formado la sociedad de tantas y diversas maneras, que yo no podría mencionar a todas ellas jamás, y estoy muy emocionada por la manera en la que seguirán trabajando para cambiar este mundo. Que siempre sea para bien y bendición.
Revista Familia Marzo/Abril 2015
7
Bienestar
La salud de tu
columna Alejandra Laserna Fernández Instructora y Cofundadora de Mundo Pilates. Bolivia
Joseph Pilates, el creador del método pilates, decía que “eres tan joven como lo es tu columna”, una afirmación que a pesar de los años es más cierta que nunca, ya que hoy en día, las personas estamos cada vez más estáticas, mal alimentadas, agachadas y tensas.
8
Revista Familia Marzo/Abril 2015
Algunos estudios indican que ocho de cada diez personas sufriremos de dolor de espalda en algún momento de nuestras vidas, ya sea por lesiones, estrés, sobrepeso, mala postura o embarazo. Pero más importante que eso, es el hecho de que la mayoría de esos dolores son completamente prevenibles y que son nuestros hábitos diarios los principales causantes de este mal: la manera como nos sentamos, movemos, nuestra alimentación, reacciones ante el estrés e incluso nuestra actitud. Hoy en día, el trabajo de escritorio, la tecnología, el cuidado de los niños y muchas otras de las tareas diarias, implican que estemos sentados(as) o inclinados(as) sobre algo, entonces esta postura sostenida de manera prolongada tiene consecuencias terribles en nuestra salud y apariencia: causan mala postura, dolores de cabeza, tensión en el cuello, dolor de espalda alta y baja, un abdomen flácido, respiración deficiente, mala digestión y ¡hasta un envejecimiento prematuro! La columna vertebral está compuesta de 26 huesos que tienen la función de mover el tronco, dar soporte y protección al sistema respiratorio y nervioso. Pero cuando reducimos el movimiento en nuestro cuerpo, sus partes se van poniendo rígidas, y su alineación natural se
“el 90% de la estimulación y nutrición para el cerebro se genera con el movimiento de la columna”. deteriora. Y esto no está solamente relacionado con la edad, en la actualidad, es muy común ver a gente joven, incluso a adolescentes, con problemas de columna serios y con posturas sólo vistas en personas de edad avanzada. La rigidez de la columna no sólo tiene un efecto en lo estético y físico, el Dr. Roger Sperry, neuro-psicólogo y neurobiólogo ganador del Premio Nobel por sus investigaciones sobre el sistema nervioso, afirma que “el 90% de la estimulación y nutrición para el cerebro se genera con el movimiento de la columna”. Así que al perder movimiento, también podríamos estar disminuyendo nuestra capacidad mental. Nunca antes habíamos estado tan sedentarios y estáticos. Y si dedicamos unas horas en nuestra semana para hacer actividad física, la mayoría sólo lo hacemos para “estar en forma” o bajar de peso. La clave para mantener la salud del cuerpo y de la columna es el movimiento, y sin embargo uno de los errores más comunes que cometemos para controlar el dolor de espalda, es evitar movernos.
permanente del equilibrio biomeJoseph Pilates desarrolló la técnica cánico, la eficiencia de la respiraconocida como “Pilates” basada en movimientos fluidos y controlación y la funcionalidad del cuerpo. dos que fortalecen y flexibilizan los Y es que hay algunas cosas que son músculos, justamente para romper esenciales para tener una columna los límites que te pone un cuerpo sana: mantenerla móvil y a la vez rígido y adolorido. Él decía: “el pifuerte, mejorar la flexibilidad de lates es una forma de ejercicio que la pelvis, fortalecer abdomen profundo, ya que es la desarrolla al “faja” natural que cuerpo uni“el pilates es una forma de da soporte a la esformemente, palda baja y mejocorrige malas ejercicio que desarrolla al la manera en la posturas, rescuerpo uniformemente, co- ra que manejamos el taura la vitalidad física, rrige malas posturas, restaura estrés. energiza la la vitalidad física, energiza la Finalmente, es immente y eleportante enfatizar va el espírimente y eleva el espíritu”. que la salud de la tu”. El pilates es movimiencolumna y por lo to, desde los sutiles movimientos de tanto una buena postura, son también parte de tu actitud ante la vida, las vértebras, hasta los amplios mocontigo mismo(a) y con los demás. vimientos de las articulaciones de piernas o brazos, es una búsqueda
Psicología Familiar
¿está su hijo
Deprimido? No se lo pregunte, averígüelo. Aquí le enseñamos las pautas. La trágica muerte de Robin Williams y de muchas personalidades famosas por causa de una depresión profunda, desconcertó al mundo en los últimos meses. Claro, causa pena perder a un hombre talentoso, pero en un nivel más profundo, aquellos que tienen seres queridos luchando contra la tristeza, irritabilidad o con el hecho de que simplemente "no son ellos mismos" se preguntan si tienen depresión. Esto nos asusta, porque no queremos dejar de oír ninguna llamada de auxilio de alguien que esté sufriendo, porque la depresión es una enfermedad muy grave.
Dra. Meg Meeker Pediatra y Terapeuta Familiar EEUU
Síntomas de la depresión 1. Estado de ánimo irritable o deprimido. 2. Disminución del interés o placer en las actividades diarias normales. 3. Pérdida de peso sin estar a dieta o aumento de peso repentino. 4. Insomnio o hipersomnia (dormir demasiado). 5. Agitación o retraso psicomotor (el cuerpo está hiperactivo o más lento de lo normal). 6. Fatiga, sentimientos de inutilidad, o un sentido inapropiado de culpa. 7. Disminución de capacidad para pensar, concentrarse o incremento de la indecisión. 8. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Los niños que tienen antecedentes familiares de depresión o que tienen episodios previos de depresión, tienen un mayor riesgo de sufrirla.
10
Revista Familia Marzo/Abril 2015
Los padres de adolescentes pueden tener dificultad para diferenciar entre el comportamiento normal de aislamiento, con el de un joven en depresión. En este artículo encontrará pautas sobre cómo encontrar la diferencia. A continuación, se presentan dos listas de comportamientos: una muestra síntomas de depresión (en los adolescentes y niños más pequeños) y la otra, la conducta adolescente "normal". Si su hijo/a ha tenido durante dos semanas más de 5 de los síntomas citados en la columna de la depresión, él/ella podría estar deprimido/a y necesita ayuda.
"...no queremos dejar de oír ninguna llamada de auxilio de alguien que esté sufriendo, porque la depresión es una enfermedad muy grave".
El comportamiento normal de separación adolescente se produce con los siguientes comportamientos 1. Irritabilidad que va y viene, o que se dirige a únicamente una persona en particular. 2. El deseo de pasar tiempo a solas en la habitación por unas cuantas horas al día, alternando con obligaciones familiares. 3. Aumento del sueño. 4. Quedarse despierto en la noche más de lo habitual. 5. La fatiga desaparece cuando el joven aumenta su tiempo de sueño los fines de semana. 6. El deseo de excluir a los padres de conversaciones personales. 7. Hacer cosas a espaldas de sus padres que él/ella sabe que ellos no están de acuerdo. 8. Contradecir a sus padres y enfrascarse en discusiones constantemente. La principal diferencia entre la depresión y el comportamiento adolescente normal, es la gravedad y duración de los síntomas. Todos los adolescentes pueden estar irritables, pero esto debe ir y venir y alternarse con un comportamiento agradable. Los adolescentes deprimidos no pueden "salir" de su mal comporta-
miento. Además, todos los adolescentes necesitan dormir más y están cansados por largos periodos de tiempo, pero una vez que tienen la oportunidad de recuperar el sueño, el cansancio desaparece. Por el contrario, el cansancio no desaparece en el adolescente que está deprimido. Si sospecha que un adolescente está deprimido, simplemente pregúnteselo a menudo. Tener a alguien que se les acerque continuamente y les pregunte sobre este tema, no los deprimirá, lo cierto es que muchos adolescentes se sienten aliviados cuando alguien se da cuenta que ellos están luchando o sufriendo con algo. Si su hijo tiene 5 o más de los síntomas de la columna de la depresión o si su instinto le dice que él o ella podría estar deprimido/a, busque ayuda inmediatamente, no deje las cosas tal cual como están, suponiendo que se pasarán con sólo algo de tiempo y paciencia. Ellos están muy familiarizados con la depresión, así que usted debería estar más que dispuesto a ayudar a su hijo a retomar el camino. Si necesita mayor información sobre este tema, por favor no dude en contactarse con nosotros. Escríbanos a: revistafamiliabolivia@gmail.com
Revista Familia Marzo/Abril 2015
11
Viviendo tu diseño
Yahaira Morales Coach Certificada de Desarrollo de Liderazgo y Fundadora Asociada del John Maxwell Team
Papá EEUU
la Influencia comienza en Ti Todos influenciamos a las personas a nuestro alrededor, de manera intencional o no, con cada decisión que nos atrevemos a dar. A veces no tenemos que decir mucho para influir en alguien, basta una mirada o una sonrisa, y hasta cómo nos vestimos, en fin, lo hacemos por nuestro comportamiento. La realidad es que nuestras accio-
12
nes siempre influyen, en especial a los hijos. Por lo tanto, debemos influir positiva e intencionalmente a aquellos a nuestro alrededor. Como padre, tienes la oportunidad de hacer la diferencia todos los días en tu casa, comenzando por ti mismo. Hay personas que piensan que para influenciar a otros deben tener un
Revista Familia Marzo/Abril 2015
gran título o posición, pero muchas veces no tienen la habilidad de tocar ni impactar vidas como sólo tú podrías hacerlo. Como Padre, eres llamado a ser el líder de tu hogar. Sin embargo, el liderazgo no es un título, posición, poder, o estatus... es la influencia. Esa es la verdadera medida del liderazgo. Piensa: ¿Cuán efectivo vas a ser dirigiendo a otro, incluyendo a tus hijos, si no tienes influencia sobre ellos?
Dos cosas para pensar: Tú puedes influenciar e impactar vidas ahí donde estás, comenzando desde tu familia y hacia afuera. Si ante los ojos de la sociedad no tienes aún un gran título, no esperes por él para comenzar a desarrollar tu influencia.Y si ya lo tienes, no dependas de él porque tu impacto será sólo temporal... Quiero compartir contigo una ilustración simple para ayudarte a desarrollar tu influencia: Toma un papel y lápiz y dibuja un círculo con las coordenadas Norte, Sur, Este y Oeste y haz un punto en el centro.Si haces una línea desde el centro directo, hacia el Sur, así es como muchas personas piensan sobre tu liderazgo: hacia abajo, e influenciando sólo a las personas que se reportan a ti. Sin embargo, cuando realmente entiendas qué es la influencia, te darás cuenta que ese es el nivel más bajo del liderazgo que existe, porque las personas tienen que seguirte, eres el padre, o el jefe, el que paga el cheque, determinas sus horas, o decides quién trabaja o no, etc. Ahora, cuando se hace una línea hacia el Este u Oeste, esto representa a la gente en tu mismo nivel, tu cónyugue, colegas o compañeros de trabajo. Si éstas personas te siguen, es porque quieren, pues te has ganado su respeto, no lo hacen por obligación. Si hacemos una flecha hacia el Norte, ese es el tope, el nivel más alto del liderazgo, guiar a tus jefes, influenciar a aquellos en posiciones más altas. Así que el nivel más bajo de influencia es el que damos a los subalternos; el siguiente es el que damos a nuestros compañeros, pero el más alto, es cuando afectamos hacia arriba, a los superiores y a nuestros propios hijos, basándonos en el respeto y el honor, no solamente en la posición de padres. Pero hay aún un nivel más alto de liderazgo. Toma el lápiz y haz un punto más grande en el medio. Este punto representa
liderarnos a nosotros mismos: la parte más difícil y más alta del liderazgo. Cuando lo hacemos efectivamente y con buenos resultados, esto es lo que pasa: Ganamos influencia con nuestros jefes y líderes. Y cuando tenemos influencia con aquellos que nos dirigen, automáticamente nuestra influencia con nuestros compañeros aumenta. Cuando nos lideramos a nosotros mismos y tenemos influencia en nuestros jefes y compañeros, es fácil para los que están bajo nuestro liderato, seguirnos. Así que cuando nuestros hijos nos vean siendo un vivo ejemplo de liderazgo...nuestra influencia será mejor que cualquier palabra que podamos decirles.Cuando esto pasa, el impacto va más allá de lo que se pueda ver. Recuerda tres cosas: 1. El liderazgo es ni más ni menos que Influencia 2. La influencia no se impone, se gana. 3. La influencia es el resultado de añadir valor a alguien. Todos pueden aprender a hacerlo intencionalmente. Si observas en tu vida, hay gente que te añade valor, inspira y anima a seguir adelante para que seas la mejor persona que puedas llegar a ser. Otros te devalúan, drenan y restan en vez de añadirte valor. Estoy segura que no te gusta estar rodeado de ese tipo de gente todo el tiempo… no te sientes atraído hacia ellos. A veces estamos tan ajetreados, que sin darnos cuenta les quitamos valor a nuestros hijos, disminuyendo la influencia sobre ellos. Así que hoy te recuerdo que Dios te ha dado el gran privilegio de ser padre y de tener dentro de ti toda la capacidad para seguir siendo un ejemplo. Añade valor con acciones intencionales a los de tu entorno, sonríe más. No vivas centrado en ti mismo, observa y aprovecha las oportunidades para tocar e influenciar las vidas a tu alrededor.
Tema Principal
Sí, todavía
quiero Bryan Thayer USA
Hace cuarenta y dos años, siete meses y veintiún días, dije tan sólo dos palabras a una mujer hermosa. Afortunadamente, ella también me las repitió a mí. Aunque no fue un discurso elocuente, estas dos simples palabras dieron forma y sentido al resto de nuestra vida en pareja: "Sí, quiero".
14
Revista Familia Marzo/Abril 2015
Ése fue un gran día. Ambos recordamos que de tanto sonreír, luego nos dolía el rostro. En cuestión de horas, nos embarcamos en un vuelo paradisiaco donde comenzamos a viajar juntos. No teníamos ni idea de a dónde nos llevaría este viaje por la vida: magníficas islas, fiordos impresionantes, majestuosas montañas, playas increíbles, escarpadas montañas, volcanes activos, incontables bosques y prados, y también a los más pobres vecindarios en ciudades devastadas.
"Sí, quiero" es tanto una promesa de compromiso, como una declaración de amor. Cuando nos dijimos el uno al otro "sí, quiero", también pronunciamos estas palabras a nuestros futuros hijos y nietos, y ésta continúa siendo una promesa de amor y fidelidad verdadera. Si bien hemos deseado toda la vida dar "mucho más", a nuestros hijos, en realidad, la promesa de "sí, quiero", fue el regalo que como mamá y papá les dimos al estar comprometidos a cumplirlo entre nosotros y con ellos para siempre. "Sí, quiero" es tanto una promesa de compromiso, como una declaración de amor. La dura realidad, es que no siempre sentimos amar
ni tampoco somos fáciles de amar. Los sentimientos crecen y menguan más que la luna. El "Sí, quiero" no se vive perfectamente en nuestro matrimonio, amistades, o en la relación con Dios. Pero la fidelidad persevera. En tiempos buenos y en tiempos difíciles, la fidelidad nos recuerda constantemente tres palabras: “¡Sí, todavía quiero!” "Sí, quiero" firma los papeles de hipoteca para la vivienda. "Sí, todavía quiero", escribe los cheques. "Sí, todavía quiero" se levanta cuando "Sí, quiero" cae. "Sí, quiero" se cansa. "Sí, todavía quiero" impulsa hacia adelante. "Sí, todavía quiero" habla determinación cuando "Sí, quiero" duda. "Sí, quiero" busca lo bueno. "Sí, todavía quiero" busca lo mejor. El "Sí, todavía quiero " es un compromiso legal que mira más allá del presente. El "Sí, todavía quiero" enciende una vela donde cae la oscuridad. El "Sí, todavía quiero" es la base del diseño de Dios para el matrimonio. Nos lleva a través de los terribles primeros dos años de vida de nuestros hijos y los problemáticos años de adolescencia. Vence donde el cáncer corrompe.
El " Sí, quiero todavía" nos lleva de los cuentos de hadas a la realidad del día a día. Cuando el "sí, quiero" falla el " Sí, quiero todavía" se convierte en la promesa de arrepentimiento, renovación y restauración. "Sí, todavía quiero " cumple cuando "Sí, quiero" tambalea. La historia de Dios habla constantemente un "Sí, todavía quiero ", incluso cuando somos infieles. Él nos lo está diciendo a ti y a mí en este mismo momento. "Sí, todavía quiero " es el pago diario de la promesa del "Sí quiero". Es la prueba de la veracidad del corazón. El "Sí, quiero todavía" nos lleva de los cuentos de hadas a la realidad del día a día. Cuando el "sí, quiero" falla el " Sí, quiero todavía" se convierte en la promesa de arrepentimiento, renovación y restauración. Aprovechemos esta oportunidad para decirle a nuestro cónyuge, hijos y futuras generaciones: “Sí, todavía quiero” … Y entonces veamos crecer el amor en la familia.
Educación
Dra. Lilian Rojas de Beltrán Médico Pediatra Bolivia
LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA FAMILIAR Una de las responsabilidades más grandes de todo ser humano, es sin duda, ser padre o madre, el primer paso para tener éxito es descubrir que la “formación y educación de nuestros hijos es nuestra responsabilidad”. La vida diaria de una familia está íntimamente relacionada con la manera de vivir en relación a su autoestima positiva o negativa, formando un carácter especial en cada uno de los hijos mientras se los cría y educa. El carácter de los padres es implantado en el corazón de sus hijos a medida que ellos crecen, por tanto es necesario y prudente reconocer las viejas costumbres que tienen que ser desterradas y las nuevas que deberán tomar lugar en la vida de la familia a través de un proceso de disciplina. Con el presente
16
Revista Familia Marzo/Abril 2015
artículo podrás decidir ¿Qué rumbo debe tomar su familia para ser feliz? ¿Cómo valorar si andan en autoestima negativa o positiva? ¿Qué soluciones tenemos? ¿Cuán fácil es tomar buenas decisiones? Hablando en términos generales, los niños de la época actual están aprendiendo menos que los de cualquier otra época. La degeneración de la cultura se ve por todo el mundo; nuestra era no tiene carácter. El idioma se va desgastando, el bajo nivel de lectura es síntoma de que nuestra cultura está en decadencia. El método más efectivo de enseñanza es la “vida de los padres”, por tanto los objetivos de la familia deberían planearse alrededor de las necesidades de los hijos, de manera que vacíen sus conocimientos y habilidades en vasijas de barro moldeables, que darán excelentes resultados, pues aún es tiempo de corregir nuestros errores.
Analicemos dos puntos de vista que nos ayuden a comprender el uso práctico de la autoestima positiva optimista dentro de la familia.
Necesidades de nuestros hijos • Necesidades espirituales • Necesidades emocionales: recibir aprobación, entendimiento, aprecio, afecto, amor, y a sentirse importante como nuestros hijos.
Objetivos para nuestros hijos Los valores positivos que enseñemos lograrán en ellos: Auto-descubrimiento, auto-aceptación, Auto-confianza, adquirir habilidad para resolver problemas, escoger amigos, logros (fines alcanzados con éxito/hábitos maduros), relación entre responsabilidad y privilegios. ¿Qué entendemos por autoestima familiar? Es la imagen que tenemos de nosotros mismos como familia, es absolutamente personal, pudiendo corresponder o no a la realidad. Además, esa auto-imagen puede gustarnos o no, puede que la aceptemos con naturalidad o que nos resulte odiosa. Pues bien, esta valoración que hacemos de nuestra propia imagen es lo que llamamos autoestima. ¿Por qué es importante la autoestima familiar? La autoestima familiar es muy importante porque influye mucho en la forma en que nos relacionamos con los demás, y en cómo afrontamos nuestros problemas. Algunas personas piensan que son incapaces y no intentan siquiera resolver sus problemas porque creen que no podrán hacerlo. Otros piensan que están llenos de defectos y que nadie les querrá de manera que se hacen solitarios, no tratan, no pueden hacer amigos, ni buscan afecto en los demás. ¿Cómo influye la autoestima que tenemos en nuestra vida familiar? La forma en que nos vemos a nosotros mismos influye en nuestra vida familiar en forma directa. Es decir: si los padres tienen una visión pesimista de sí mismos y de sus posibilidades, enseñarán a sus hijos a ser negativos y a no afrontar las dificultades. Por el contrario, si tienen una visión optimista, apropiada de la verdad, serán capaces de transmitir sus cualidades positivas y sus hijos crecerán seguros dentro del cálido y amoroso hogar.
¿Cómo se puede mejorar la autoestima en la familia? Los padres pueden hacer mucho para mejorar la autoestima de los hijos a través de la convivencia familiar. El afecto, las sonrisas, (los) abrazos y (los) besos son una buena forma de transmitir seguridad y confianza en uno mismo. Lo más importante es transmitir la imagen verdadera que llevamos dentro. Dedicarles tiempo, conocernos como somos. Compartir primero sus juegos y después sus tareas cotidianas y aún sus problemas o preocupaciones, nos permitirá establecer fuertes lazos y les hará sentir que tienen en su familia el apoyo que necesitan. Escucharles y tratar de comprender sus puntos de vista, será siempre una manera de hacerles sentir que son personas valiosas hagan lo que hagan y que, por ello, les queremos independientemente de su conducta. Los padres son maestros invisibles, sus actitudes frente a la vida influyen directamente en el desarrollo de la personalidad de los hijos; silenciosamente ellos aprenden de ellos. Transmitir autoestima positiva y optimista hace que el hogar sea un refugio protector y cálido, ellos se fortalecen en seguridad, confianza, amor y valor. Es importante corregir a tiempo los comportamientos inadecuados o actos de rebeldía procedentes del orgullo y la ignorancia, pues reconocer el propio error les otorga maduración, equilibrio y armonía permitiéndoles gozar de paz interior, dominio propio y confianza de hacer lo que es verdadero. ¿Qué lenguaje debemos usar para formar la autoestima optimista y positiva en nuestros hijos? Dedicar tiempo adecuado a los hijos nunca es tiempo perdido, ser parte de sus relatos y actividades usando un lenguaje amoroso, pausado, calmo, les colocará en la posición de ser arquitectos de su destino. Dentro del lenguaje que usan los padres, es necesario evitar los mensajes “eres” (flojo, dormilón, malo, mentiroso etc.) porque afectan la autoestima, nuestra lengua debe usar frecuentemente los mensajes “haces” (rápidamente la tarea, haces que me sienta bien contigo, haces que el tiempo pase rápido etc.) frases asertivas que fortalecen el valor que estamos formando.
ACTIVIDADES
PARA HACER EN CASA
1 2 3
En un momento de tranquilidad, haga un pequeño juego en la familia: Cada uno debe decir una cualidad del otro y poner un ejemplo (silla caliente). Pregunte a sus hijos a solas, cuáles son sus principales cualidades y complételas añadiendo al menos dos más. Coja una foto de su hijo(a), escriba en la parte de atrás “Esta foto es de una persona que amo….” Y añada tres o cuatro cualidades que usted crea que tiene. Cuando haga algo que usted considere valorable, añada nuevas cualidades. Cuando se encuentre un poco desanimado consigo mismo, coja esta foto y échele un vistazo.
4 5 6
forma solidaria, respetuosa, saludable, amistosa, considerada, etc. con los demás. Hágale conocer sus pasos de fe, que probablemente él o ella no los ve pero usted sí. Es importante que su fe en acción sea descubierta por los padres, es abrir su corazón a la realidad espiritual que Dios quiere que viva.
Cuando tenga un poco de tiempo libre, preste atención a su aspecto personal y el de su familia, cuídese a sí mismo y a ellos, vístase bien, sonría satisfecho y llévelos a dar un paseo, visiten amigos. Hable con su hijo por la noche y pídale que le diga una cosa en la que se haya esforzado a lo largo del día. Felicítele por ello, reconozca sus cualidades y anímele a seguir esforzándose. Cuando su hijo le diga la verdad en una cuestión comprometida, dígale lo importante que es la sinceridad y dele un estímulo (Ámelo) por su valor. Haga lo mismo cuando lo vea comportarse de
7
¿Qué sería de nuestros hijos si sólo les dejásemos cosas materiales? ¿Qué sería de ellos si tuvieran que vivir sin valores?
NO olvide decirle CUÁNTO LO AMA cada día.
Diseñado con amor
¡Bienvenido
el otoño en tu hogar! Los días calurosos se nos van poco a poco, ¡es hora de darle la bienvenida al Otoño! Esta estación trae cambios en muchos sentidos, nos introduce al frío y da lugar a una nueva temporada de moda, colores, estampados y texturas, todos inspirados en la naturaleza. No se necesitan grandes cambios para que la decoración de tu hogar pueda ir acorde al otoño, sólo se necesitan algunos accesorios y toques personales para así brindar un aire nuevo a tu familia. Puedes trabajar en uno o más ambientes, y para ello te daré algunos consejos que te ayudarán a darle ese cambio especial. 1. LIVING ROOM O SALA Para comenzar el cambio, introducimos elementos en tonos ocres, rojos, verdes oscuros, cafés, cobrizos y hasta amarillos tostados, complementando con muebles envejecidos o vintage tratando de realzar la madera o el material natural. Por ejemplo, juega con una u otra mantilla como decoración para los sofás, y a la vez con unos cojines decorativos con estampados en tonos cafés o cobrizos. En las paredes; cuelga cuadros en marcos de madera con temas de
hojas secas, paisajes o fotos viejas, para darle un toque cálido al ambiente. 2. COMEDOR Los centros de mesa son accesorios con los que puedes jugar a la hora de cambiar el look en tu comedor. Elige un centro de mesa rústico, puede ser un pedazo de tronco, decorado en telas con tonos verdes o rojizos, complementado con candelabros en estilo vintage (vidrio o metal). Otra opción es decorar la mesa con un camino bordado o tejido en hilo natural, donde puedas sobreponer dos floreros grandes con ramas largas y secas, eso reflejará un estilo moderno. 3. DORMITORIOS La cama es el mueble central de tu habitación, y puedes darle un cambio radical sólo cambiándole de ropaje. Cambia el juego de sábanas por unos tonos cafés, ocres o rojos en color entero, elige un estampado muy atractivo para el edredón y añade dos a tres cojines de diferentes tipos de forma y color brindando un toque casual y divertido a tu cama. Crea un ambiente romántico y cálido con unas velas o lámparas que irradien luz cálida,
coloca accesorios alrededor de tu habitación como cuadros con temas de hojas, repisas de troncos o maderas viejas, o alguna silla de cuero. 4. TOCADOR (BAÑO DE VISITAS) A la hora de decorar, el baño es simple, cuelga unas toallas de mano acorde a la tonalidad de la estación con detalles bordados o cintas. Agrega un arreglo de velas con piedras que te gusten y algún cuadro o elementos decorativos de madera. Da la bienvenida al otoño disfrutando al máximo el cambio de look en tu hogar a lado de tu familia.
M.Sc. Fabiana Rodriguez M. Arquitecta - Interiorista ID CREATIVA Id .creativa fabiana@gmail.com Telf. (591-4) 4407734
19
Bebiendo de la Fuente
Mi papa no lo hizo asi
Mi papá no lo hizo así Daniel Saavedra Bolivia
"Mi papá no lo hizo así," dijo Alberto con el ceño fruncido y con un notorio tono de sarcasmo. Lo dijo luego de que su compañero terminara de comentar cómo había festejado el Día del Niño con sus padres el fin de semana. La maestra había dado la tarea, que cada uno recordase cómo fue el festejo, para luego compartirlo en clase el lunes. La molestia en el curso crecía a cada momento porque Alberto, como en ocasiones lo hace un niño, quería presumir que su padre había dado la mejor celebración. "Alberto, " dijo la maestra, "espera tu turno y podrás contar tu historia, no es bueno que interrumpas a tus compañeros". Sin embargo, cada cierto tiempo el muchacho volvía a repetir "mi papá no lo hizo así", con una sonrisa en la boca.
20
Revista Familia Marzo/Abril 2015
Finalmente llegó el turno de Alberto, quien con mucha emoción pasó al frente a contar su historia. Empezó a describir una increíble celebración, la cual incluía helados, globos, payasos y regalos fabulosos. En verdad parecía la mejor de todas las celebraciones, verdaderamente su papá lo había hecho diferente. Todos en el curso quedaron boquiabiertos con lo que escucharon.
Si tan sólo dejáramos de lado el egoísmo buscando bendecir la vida de aquellos que son los más cercanos...
Al terminar la clase, la maestra se apresuró a salir para encontrar a la mamá de Alberto y hablar con ella de todo lo que su hijo contó en clase. Cuando la vio se aproximó y le dijo: "Señora Martinez, disculpe, necesito hablar con usted, es sobre Alberto, nos contó algunas cosas que necesito saber si son ciertas o no". Entonces procedió a relatar cada detalle de la descripción que hizo su hijo de la fiesta por el Día del Niño y terminó preguntando: "¿es verdad todo lo que Alberto contó? Le pregunto esto, porque causó un poco de malestar entre sus compañeros con su actitud. Se lo comento con mucho respeto, obviamente". La mamá dibujó una leve sonrisa en su rostro, bajó la mirada y luego la cabeza. Tomó un profundo golpe de aire y se dirigió a la maestra en tono suave, triste y directo, "todo lo que mi hijo les contó es verdad. Su papá le hizo una inolvidable fiesta este fin de semana, le dio muchos regalos, algunos inapropiados en mi opinión, pero se los dio de todas maneras". Hizo una pausa y continuó, "lo que mi hijo no sabe es que este fue el último fin de semana que verá a su papá en sólo Dios sabe cuánto tiempo. Con Carlos estamos separados hace unos tres meses y para Alberto ha sido muy duro. Ver a su papá en el Día del Niño fue muy valioso para él ya que, más allá de los problemas que podamos tener nosotros, él sigue siendo nuestro
hijo y un niño con un corazón que puede ser herido. Pero a Carlos parece no importarle eso". Finalmente y con lágrimas en los ojos terminó diciendo: "esta semana se va a México con un nuevo trabajo y no piensa volver más". En ese instante, Alberto llegó corriendo a los brazos de su mamá que rápidamente se secó las lágrimas y con la mirada le dejó claro a la profesora que no comentara nada con el niño. Como ésta, son muchas las historias que se viven hoy en la realidad de muchos hogares que, con el pretexto de buscar el bienestar de cada uno, se busca la solución más fácil y conveniente para los padres, generando la idea en los hijos de que una buena dosis de cosas materiales reemplazarán el amor, afecto y bendición de tener y vivir en el seno de un hogar sano, firme y unido. Nadie dijo que sería fácil, y en verdad no lo es, pero tampoco se mencionó que sería imposible. Si tan sólo dejáramos de lado el egoísmo buscando bendecir la vida de aquellos que son los más cercanos, y depusiéramos actitudes y posiciones que tan sólo dañan, con seguridad que el recuerdo más fresco en la memoria de los seres queridos no serían las celebraciones ostentosas, sino el amor y la unidad de una familia.
Consejería Familiar
¿Cómo hacer
feliz a tu hijo? Guillermo y Milagros Aguayo Salvemos a la familia Perú
Existen muchas leyes naturales, y una de ellas es la siembra y cosecha. A través de ella sabemos que si llenamos un campo de semillas de maíz, al cabo de un tiempo podremos recoger, según el cuidado que tengamos de lo sembrado, las más fuertes, relucientes y deliciosas mazorcas de maíz. ¡Está muy claro que si sembramos maíz, jamás recogeremos manzanas! Con nuestro hijos es igual: si usted quiere hijos ejemplares, procure sembrar (enseñar) y cuidar (predicar con el ejemplo) comportamientos imitables. El gran problema no es lo que nuestros hijos hagan o dejen de hacer, ya que eso es el resultado de lo que ven, el quid del asunto es el tiempo y talento que utilizamos en enseñarles pacientemente todo lo que es bueno y da buen fruto, eso quiere decir moldear la actitud interna de su corazón.
22
Revista Familia Marzo/Abril 2015
Debemos, ineludiblemente, fijarnos la meta de formar hijos moralmente responsables y sensibles. Hoy en día innumerables padres de familia cometen el gran error de dedicarse sólo a la formación física y mental de sus hijos. Estamos convencidos que la fortaleza de su cuerpo y el conocimiento intelectual son ingredientes importantes para el éxito en este mundo, pero no lo es todo… En realidad ni siquiera suficiente. Ed Cole menciona tres factores que determinan el verdadero éxito en la vida, y que definitivamente serán pilares fundamentales para nuestros hijos: el conocimiento que poseen, la fortaleza de su carácter y los principios en los que basan su vida. Estos tres elementos, caminando juntos, constituirán una fórmula que funcionará como un muy buen aceitado
motor. Pero observemos que las dos terceras partes de esta fórmula se imparten en casa: la fortaleza del carácter y los principios en los que basan su vida.
Pero, ¿qué es lo que debemos enseñar? EI éxito de su hijo es consecuencia de que él cumpla los mandamientos y principios de Dios, y esto se logra dedicando tiempo para preparar no sólo la mente de nuestra descendencia, sino sobre todo, su corazón. Nuestro más reciente libro, “Cómo hacer feliz a tu hijo”, está dirigido a todos aquellos padres que se encuentran con que la crianza es una interminable fila de decisiones, palabras y gestos; algunos de ellos atinados... y otros de los más desatinados. Queridos padres, no se desesperen, desde siglos inmemoriales la crianza nos hace cometer errores en este complicado, pero emocionante proceso de formar a nuestras generaciones; y no por eso los hijos han terminado como ovejas descarriadas. Sin embargo, es sumamente importante que nos instruyamos y trabajemos arduamente en tener cada vez más aciertos. Recordemos que estamos criando niños imperfectos, que no siempre obedecerán; y a menos que seamos extraterrestres, o arcángeles celestiales, usted -como nosotros- también entra en esa misma categoría de ser imperfecto. Admiramos mucho el tesón de los padres del siglo XXI que se especializan profesionalmente con mayor ahínco, y continúan agregando los más impresionantes títulos en su hoja de vida. El tiempo sin dormir, el talento enfocado y la inversión de dinero cada vez son mayores; y lamentablemente esto crece en proporción directa a los hijos desatendidos y los hogares sin padres. ¿A dónde estamos llevando a nuestra siguiente generación? Si nosotros no dedicamos tiempo, talento y tesoros en ellos… ¿Alguien más lo hará? ¿Será la iglesia, televisión, internet, amigos, o alguna moderna consola de juegos?
Construyendo la fibra moral
Criar a los hijos y hacerlos felices, es un reto muy delicado, porque cada palabra que decimos, y cada gesto que tenemos, dulce o amenazador, marcará de una manera indeleble su existencia. La manera cómo vamos construyendo la fibra moral de nuestros hijos tiene que ser pensada, ejecutada y constantemente
corregida. Jamás debemos rendirnos ante una situación difícil. El universo que significa cada niño hará que algunos principios funcionen al cien por ciento, y otros no, pero lo importante es que tengamos a la mano las pautas para empezar y, con la ayuda de Dios, continuar de una manera creativa. Este último consejo quizá sea uno de los más importantes y pertinentes, y a la vez uno de los menos valorados: pase tiempo con sus hijos. Olvídese de la famosa frase “tiempo de calidad”, porque en este caso la calidad se mide también en función al tiempo. Es así de sencillo. Nosotros no le diremos cuánto tiempo es suficiente para sus hijos, eso lo dirá el corazón de cada uno de ellos. Pero con seguridad podemos decir que escuchar al pequeñín, mientras usted mira su Smartphone, y decirle -sin mirarlo siquiera- “¡Wow, qué increíble lo que haces!”, es una tremenda desconsideración hacia el rol de padre. Nos gustaría utilizar un eufemismo y que esto no suene tan duro, sin embargo la realidad es que a medida que avanza la vida moderna, los tiempos en familia, aquellos tiempos cálidos y significativos, son los que más pierden valor.
Actualidad
DESAFIOS EN LA NIÑEZ EN BOLIVIA Y EL MUNDO
Mauricio Hinojosa Director Nacional de One Hope Bolivia
Casi la mitad de la población mundial tiene menos de 20 años de edad. Constituye uno de los mayores grupos abierto y receptivo a cualquier tipo de mensaje. Los escenarios económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales generados durante los últimos 10 años en el país, han tenido una importante repercusión en el desarrollo de la niñez y adolescencia en Bolivia, influyendo directa o indirectamente en la vigencia, protección y ejercicio de sus derechos. En el 2010, la población menor de 18 años alcanzaba los 4,4 millones de habitantes, es decir, más del 42% de la población total del país.
Los 7 desafíos que nuestros niños están pasando en Latinoamérica y el mundo son:
TECNOLOGIA
¿Sabía que el 79% de los niños mostraron signos de angustia, descontrol y stress cuando no pudieron acceder a sus dispositivos inteligentes o a las redes sociales? Piense en la frecuencia y el tiempo que sus hijos pasan escribiendo mensajes de texto o navegando por internet. Esta nueva generación tiene un acceso sin precedentes a la tecnología, la cual se ha incorporado a sus vidas de tal manera, que en un cambiante mundo globalizado, la nueva cultura es digital.
En Bolivia, 7 de cada 10 niños con acceso a redes sociales, ya fue “molestado”.
24
Revista Familia Marzo/Abril 2015
TRATA DE PERSONAS
La trata de personas está sucediendo en todo el mundo, y el 45% está siendo atacado a través de algún medio. Los niños son impotentes contra ella, porque sucede de forma rápida y en ocasiones, los padres no son conscientes de que los depredadores están cerca de ellos, conspirando para robar sus hijos. Más del 75% de los casos denunciados sobre trata y tráfico de personas, se refiere a la niñez y adolescencia; con relación a las personas denunciadas como desaparecidas, las principales víctimas son mujeres entre 0 a 17 años de edad.
MALTRATO
En muchos lugares secuestran y convierten a las niñas en esclavas sexuales para hombres malvados que ganan dinero con ellas. Según datos revelados por la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia, el 89.5% de los maltratos a niños y adolescentes en Bolivia, se producen dentro del seno familiar. Los progenitores se constituyen en los principales agresores, sumado a un 77%, en el que el 44.7% de los casos, el agresor es el padre del menor, en 32.9 % es la madre y en 2% el padrastro. Resulta alarmante que aproximadamente tres de cada cuatro niños que sufren abusos y reciben malos tratos, sea precisamente de las personas que debieran proporcionarles un hogar seguro y ser sus principales modelos a imitar.
un trastorno en la modalidad de la excitación sexual, que se despierta sólo bajo condiciones muy particulares, como la visión de objetos o indumentaria (fetichismo), la utilización de ropa del otro sexo (travestismo), la observación de actos sexuales realizados por otros (voyerismo), la exhibición de la propia desnudez (exhibicionismo), el sometimiento a humillaciones o violencias, hasta causar la muerte de la pareja (sadismo, estupro) o finalmente molestar, violentar o mantener contactos sexuales con niños y adolescentes (pedofilia, efebofilia).
ORFANDAD
Según la ONU, a partir del 2009 la cifra de 750.000 pedófilos, se ha incrementado anualmente en un 50% en todo el mundo.
163.000.000 niños en el mundo son huérfanos. Sólo algunos de ellos están en un orfanato, y nadie puede contar el número de niños que están en las calles y que serán recogidos para unirse a los números de trata de personas, o cuyos órganos serán vendidos. Cada año, en el país, alrededor de 11.000 niños son abandonados por sus padres en calles o basureros, y el 40% queda en total orfandad.
PROXENITISMO
De acuerdo a datos estadísticos de la Unión Europea, el proxenetismo esclaviza a 30 millones de personas, de las cuales la mitad son niños y generan 32 mil millones de dólares americanos al año. Algunos de estos datos señalan que los proxenetas que tienen cinco esclavas sexuales, recibirán un millón de dólares en sólo un año. Latinoamérica es una de las mayores zonas de corrupción y tercera en el continente.
PEDOFILIA
La fenomenología de la pedofilia presenta algunos elementos comunes que en psicología se denominan perversiones, desviaciones y parafilias. Con estos términos se alude a
VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL
Hay una epidemia de compra de niños para abuso sexual alrededor del
mundo. Los niños llegan por barco, avión, tren y coche a los países Primermundistas. Los perversos hombres que participan de esto, utilizan el internet para mostrar imágenes de sus víctimas, permitiendo a los pedófilos comprar a estos niños, de los cuales algunos pagarán hasta mil dólares por una niña. Estos malvados forman una corporación donde el Internet es su herramienta, porque se conectan fuera de sus ciudades, llevando a sus víctimas en algún tipo de vehículo, donde reciben su paga y hacen el canje. 1,8 millones de niños y niñas sufren de explotación sexual en todo el mundo. En Bolivia se registraron 532 casos de violencia sexual durante el 2013, de los cuales el 62% de las denuncias registradas eran sobre menores de edad. Estos son 7 de los más grandes problemas en Latinoamérica. Debemos
buscar soluciones para hacer la guerra a nombre de los niños, porque hemos roto las leyes de Dios, permitiendo además el asesinato de otros tantos en el vientre materno. El gobierno alienta además a que las mujeres jóvenes embarazadas, tengan un aborto. En encuestas de 190 organizaciones en más de 19 países, se corrobora un lineamiento común: que todo es confuso y muy triste porque estamos perdiendo a nuestros niños. Ninguna persona pensaría en hacerle daño a un niño, sin embargo, la pregunta es: ¿Qué podemos hacer como padres, hermanos, amigos, vecinos, conocidos, para protegerlos? ¿Qué pasará cuando la comunicación de los niños a su alrededor, no sea real, sino virtual en un 100%? ¿Qué sucedería si se enfrenta a alguno de estos problemas mundiales? Y hay otras muchas preguntas más. Estos son algunos de los puntos de prevención necesarios para estos 7 desafíos que tenemos todos en este movimiento.
1. Advierta a su hijo (a) a no dar su información personal, número de celular, o lo que es más común, sus fotos o selfies a las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter u otros) y que no deben ser publicadas por ninguna razón; porque alguno de sus contactos puede estar trabajando en alguna de esas redes sociales mencionadas. 2. Asegúrese que en la escuela, colegio
6. Asegúrese de decirle a su hijo(a) que si un vehículo se detiene a su lado cuando esté caminando y alguien les hace señas para abordar el vehículo, que debe alejarse y pedir ayuda. 7. No deje a su hijo en cualquier parte, a menos que algún adulto de su confianza esté con él o ella.
o institución donde asistan sus hijos, se tenga como sistema de verificación un registro de entrada y salida. (carnet de identidad, etc.)
3. Después de cada actividad que tenga su hijo (a), haga que le cuente todo lo que le ha pasado en su día, la comunicación es muy importante para ellos. 4. Busque ayuda de organizaciones que enseñen a ser padres modelo. 5. No deje que sus hijos adolescentes vayan a discotecas, clubes, etc. Aquí es donde la droga y las bebidas son más fáciles de comercializar y hay muchos más peligros a la hora de volver a casa.
Cochabamba: calle Ecuador Nº 119 Telf: (591-4) 4522375 - 4118456 Santa Cruz: calle Lima Nº 2020 Telf: (591-3) 3491971/66
Este mes les ofrecemos dos deliciosas y diferentes opciones que vienen de otras partes del mundo, para servir como entrada o para acompañar una comida. Ambas ensaladas sirven 4 a 6 personas.
Ceviche de Palmito
Ensalada de Repollo y Quinua al Estilo Koreano 1 taza de quinua cocida Mitad de un repollo rojo, o el verde pequeño picado 2 zanahorias peladas y ralladas 2 cebollines picados Mezclar todo en un recipiente. Preparar el aderezo en un frasco para poder mezclar bien:
2 tomates medianos picados ½ taza de cilantro picado 3 cebollines picados 1 diente de ajo picado finamente ¼ de locoto picado finamente (opcional) 1 palta mediana madura y cortada en pedazos 3 tallos de palmitos frescos o 1 lata de palmitos cortados en rodajas jugo de 2 limones medianos ¼ cucharilla de sal o al gusto Mezclar todo junto en un recipiente, añadiendo sal al gusto. Si se la sirve como entrada, distribuirla en copas de vidrio con una ramita de cilantro encima.
½ taza de aceite de oliva 2 cucharas de salsa soya 2 cucharas de vinagre de arroz o vinagre blanco 1 cuchara de azúcar o una pizca de estevia en polvo 2 cucharas de ajonjolí blanco o negro Batir bien y echar sobre la ensalada. Mezclar todo y servir con pedazos delgados de cebollín encima, y si se quiere, añadir más ajonjolí.