Economía y Sociedad. Cuba 2007

Page 1


Contexto nacional Cuba es un país de ingreso medio y ocupa el lugar 51 de 170 en el Índice de Desarrollo Humano, situándose dentro del grupo de países con un alto nivel de desarrollo. Tres de los ocho ODMs (2, 3 y 4) ya han sido alcanzados y se estima poder cumplir con tres más para el año 2015 (1, 5 y 6), los últimos dos objetivos quedan clasificados como potencialmente probables. Cuba ha firmado y ratificado los siete principales instrumentos internacionales sobre los derechos relacionados con la discriminación racial y de la mujer, los derechos del niño, así como los principios y derechos al trabajo. En cuanto a la incorporación de la mujer en la vida socioeconómica, ha alcanzado importantes éxitos y existen políticas y programas encaminados a promover el empoderamiento de la mujer así como la igualdad de género. No obstante, el impacto diferenciado sobre la población de la crisis económica de los 90 y las medidas en su respuesta, así como las características demográficas del país, en particular el proceso de envejecimiento, continúan requiriendo de programas de seguridad y asistencia sociales personalizados hacia grupos vulnerables. Así, los ancianos, las mujeres embarazadas y los lactantes, los discapacitados y los niños, representan grupos de especial atención de la política social del país. En Cuba, el mestizaje es el resultado de la presencia de poblaciones de orígenes diversos llegadas en diferentes condiciones y momentos históricos. La influencia cultural que han tenido estas poblaciones inmigrantes es notable. En Cuba, la riqueza cultural está dada por este mestizaje y no por la coexistencia de pueblos originarios. De esta diversidad humana nace una diversidad de expresiones culturales que se reflejan en la variedad del patrimonio construido y del patrimonio vivo presentes en todo el país. A partir de 1989, la economía cubana y la estructura social se han visto afectadas negativamente por la desaparición del bloque socialista, el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba y una coyuntura internacional desfavorable, e ineficiencias en algunos sectores productivos y de servicios. La abrupta caída del Producto Interno Bruto (PIB) resultante –33% entre 1989 y 1993– provocó desequilibrios en la economía y dificultó el funcionamiento del sistema social, lo que ha disminuido la disponibilidad de bienes de consumo, servicios y recursos financieros y afectó sensiblemente, entre otros, el sector de la alimentación. En respuesta, se inició el denominado “Período Especial” durante el cual se aplicaron medidas encaminadas a preservar los logros sociales y repartir equitativamente el costo de la crisis, promover la recuperación productiva y apoyar la inserción del país en la economía internacional. Entre las medidas adoptadas en el país en los años 90, se contemplaron el desarrollo de los servicios turísticos y la apertura a la inversión extranjera, nuevas formas de producción cooperativa en la mayor parte de las tierras estatales y la creación de mercados agropecuarios, la reestructuración de la agroindustria azucarera y el perfeccionamiento de las políticas fiscales, monetaria y de precios, todo lo cual tuvo efectos positivos en la economía y en los indicadores sociales. Como resultado de aquellas medidas, los años recientes estuvieron marcados por el dinamismo del turismo internacional (2.2 millones de personas en 2006), la diversificación de las relaciones comerciales, en particular a través de acuerdos con Venezuela y China, el aumento de las exportaciones de níquel, productos biotecnológicos y farmacéuticos, la expansión de la construcción y el incremento de la exportación de servicios profesionales. En el 2006, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) reportó una tasa de crecimiento económico de 12.5%. Sin embargo, el déficit de ingresos externos es aún un problema que limita el desarrollo económico del país. Desde principios de los años 90, se ha implementado un proceso de descentralización de la producción y los servicios, otorgando capacidad de decisión a los niveles de dirección territoriales, lo que ha permitido atender puntualmente las demandas y particularidades locales. No obstante, sigue vigente la necesidad de favorecer la producción de insumos locales y profundizar nuevos mecanismos de gestión de las prestaciones, ya que a pesar de los esfuerzos realizados por revertir los desequilibrios territoriales, persisten aún desniveles en las condiciones de vida en diferentes regiones del país.


Contexto nacional De igual forma, la aplicación de planes de manejo integrales de la diversidad cultural a escala municipal, incrementaría el uso sostenible de los recursos culturales locales para fomentar el desarrollo del turismo cultural y de las industrias creativas como la música, el cine, el libro, las artes escénicas, las artes plásticas y la artesanía. Para todo esto se requiere del fortalecimiento de las instituciones territoriales que contribuyen al desarrollo local. En el ámbito de la vivienda, resulta necesario detener el deterioro de las existentes e incrementar el ritmo de construcción de nuevos inmuebles habitacionales, para lo cual ya se ha aprobado un amplio Programa Nacional de Vivienda, en el cual el constructor principal es la población que, para lograrlo, necesita de apoyo técnico y determinados servicios constructivos. Resulta vital lograr una adecuada integralidad de las viviendas con las infraestructuras que las hacen habitables, y deben priorizarse los asentamientos con condiciones más precarias (ODM 7) y las afectaciones como consecuencias de fenómenos climatológicos y meteorológicos extremos. Para todo ello se requiere del fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales relacionadas con el programa habitacional. Cuba resulta afectada por fenómenos hidrometeorológicos extremos, como huracanes y lluvias torrenciales, a la par que atraviesa largos períodos de sequía. Estos fenómenos pueden derivar en inundaciones, deslaves y períodos prolongados de sequía, que tienen consecuencias en la población, el entorno económico, social y en el medio ambiente. El enfrentamiento a estos fenómenos ha demostrado que el país posee un sistema comprobado para la prevención y respuesta ante desastres. Al mismo tiempo, cabe señalar que el Sistema Nacional de la Defensa Civil ha concedido gran importancia al fortalecimiento de las capacidades locales para la reducción de riesgos. Sin embargo, la recurrencia de fenómenos naturales extremos impacta negativamente la capacidad de manejo y la capacidad de recuperación del país. En el 2006 (nombrado el “Año de la Revolución Energética”), se inició la implementación del programa electroenergético basado en el aumento de la producción de petróleo y gas, el ahorro y uso eficiente de energía, el desarrollo de fuentes energéticas alternativas y la generación descentralizada de electricidad. La protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, contemplados en la Estrategia Ambiental Nacional, siguen siendo objetivos estratégicos del país. No obstante, la degradación de los suelos y la sequía, la deforestación, la contaminación de las aguas terrestres y marinas, el deterioro de las condiciones ambientales en los asentamientos humanos y la pérdida de la diversidad biológica siguen representando los principales problemas ambientales del país. Los niveles de abasto de agua son significativos y se ha recuperado su potabilidad, pero persiste aún la inestabilidad del abastecimiento y el mal estado técnico de las redes de distribución. También las coberturas de saneamiento son altas, pero en barrios periféricos de las ciudades todavía se encuentran dispositivos inadecuados que se deben sustituir, a lo que se agrega el deficiente estado técnico de los sistemas de alcantarillado, además de su sobrecarga. La salud mantiene un lugar muy importante en la estrategia de desarrollo del país, y se implementan acciones dirigidas a mejorar la calidad de los servicios. Se continúa apoyando programas investigativos y se trabaja en diferentes líneas en la prevención de enfermedades y en el aumento de la esperanza de vida. Destacan los esfuerzos realizados en la reducción de la mortalidad infantil –la cual se mantiene como la tasa más baja de América Latina (5.3 por cada 1 000 nacidos vivos en el 2006); la protección de los niños contra enfermedades transmisibles y la eliminación de enfermedades prevenibles a través de campañas masivas de vacunación; la reducción de la mortalidad materna a través de programas de educación sexual y salud reproductiva, y la alimentación y atención a las madres embarazadas. Referente a la epidemia de VIH/SIDA, aunque es de baja transmisión en Cuba (prevalencia estimada de 0.1% en edades de 15 a 49 años en el 2005), se mantiene un sistema de vigilancia epidemiológica constante. En el sector alimentario, nuevas variantes en el orden económico e iniciativas en el sector agropecuario pueden contribuir al aumento de la disponibilidad de alimentos de origen agrario y su consumo a través de diversas modalidades de mercados y programas sociales. Asimismo, la población cubana dispone de un sistema de racionamiento equitativo que a través de precios subsidiados garantiza el 50% de los requerimientos nutricionales de la población. Adicionalmente, existen dietas especiales para grupos vulnerables con requerimientos especiales (niños, mujeres embarazadas, madres que lactan con alto requerimiento nutricional y enfermos con diferentes patologías). El volumen global de alimentos disponibles para el consumo se ha recuperado pero es aún insuficiente, y existen desequilibrios en la


Contexto nacional composición de las dietas, lo que se refleja en problemas de sobrepeso y anemia en determinados grupos poblacionales. En los últimos decenios, la asistencia prestada por las Naciones Unidas ha tenido un impacto positivo en la vida nacional, al promover el avance y desarrollo de sectores priorizados en el marco de las políticas nacionales. La Resolución Número 15/06 (26/05/2006) precisa las modalidades de la colaboración económica que Cuba recibe y representa el marco normativo de la colaboración de las Naciones Unidas en el país, identificando al MINVEC como ente coordinador de la colaboración económica. También enfatiza la cooperación técnica y material y sugiere priorizar los territorios menos favorecidos, e institucionaliza la cooperación a nivel local y el apoyo al proceso de descentralización. Cabe destacar que el bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América desde hace más de 40 años, condenado nuevamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 8 de noviembre del 2006, representa un obstáculo al proceso de desarrollo del país y dificulta la implementación en Cuba de programas y proyectos de cooperación internacional. Nota: Este texto ha sido extraído completamente del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) para Cuba en el peridodo 2008 - 2012.

Salud En Cuba el Estado Socialista ha asumido totalmente la responsabilidad de la atención a la salud de sus ciudadanos y, en tal sentido, lleva a cabo acciones económicas y médicas para asegurar la protección de la salud, partiendo entre otros, de los principios de gratuidad y accesibilidad total a los servicios. De este modo, se garantiza que la totalidad de los habitantes del país, independientemente del lugar donde viven y trabajan, profesión, participación social y nivel de ingresos, tengan iguales oportunidades de recibir atención completa de salud y la utilización si para ello es necesario de las más complejas formas de asistencia, de los especialistas de la más alta calificación y de la tecnología médica de avanzada. El Sistema de Salud de Cuba, es único, integral, regionalizado, descentralizado y administrado por el Estado, del cual recibe el presupuesto. Se estructura en tres niveles administrativos, que corresponden con la división político administrativa del país. El nivel nacional, representado por el Ministerio de Salud Pública, como órgano rector. El nivel provincial representado por la Dirección Provincial de Salud Pública, directamente subordinada administrativa y financieramente a los gobiernos provinciales. El nivel municipal constituido por la Dirección Municipal de Salud Pública, dependiente en orden administrativo y financiero a los gobiernos municipales.

Educación La educación en Cuba es gratuita, universal y obligatoria hasta los 14 años de edad. A nivel mundial, Cuba, en el campo de la educación, ocupa ya un lugar cimero. El país ostenta hoy, reconocido por instituciones prestigiosas, el primer lugar en los conocimientos de Matemática y Lenguaje de los alumnos de primaria. El ciento por ciento de los niños está matriculado a la edad correspondiente, sin atraso escolar, y en su totalidad alcanzan el sexto grado. El 99 por ciento de ellos arriban al noveno grado, y pueden proseguir estudios en la educación media superior la totalidad de los que alcanzan ese grado. Con una población total de 11 millones 241 mil 291, sólo el 0,2 por ciento son analfabetos, casi únicamente personas de avanzada edad que no dispusieron del sistema educacional con que cuenta el país en la actualidad. Los niños de Cuba disfrutan hoy del mejor índice de maestros en aula por alumnos de primaria: uno por cada 20, o dos si pasa de esa cifra.


Economía y Sociedad

en cifras

CUBA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS 2007

CONCEPTO

2006

2007

Diferencia 07 -06

Cuba Población residente al 31 de diciembre (U)

11 239 043

11 236 790

-2 253

Mujeres

5 611 004

5 609 441

-1 563

Hombres

5 628 039

5 627 349

-690

1 003

1 003

-

Relación de masculinidad (hombres por mil mujeres) Población media (U)

11 241 440

11 237 917

-3 523

Edad media

36,93

37,44

0,51

Edad mediana

36,39

37,10

0,71

Grado de urbanización

75,49

75,62

Estructura por edades y sexo de la población cubana | Año 2007

Grado de urbanización | Año 2007


Economテュa y Sociedad

en cifras

CUBA: INDICADORES DEMOGRテ:ICOS 2007 (CONT.)

CONCEPTO

2006

2007

-0,4

-0,2

Diferencia 07 -06

Cuba Tasa anual de crecimiento (Por mil habitantes) Nacidos vivos (U)

111 323

0,2

112 472

1 149

9,9

10,0

0,1

Tasa global de fecundidad (Hijos por mujer)

1,39

1,43

0,04

Tasa bruta de reproducciテウn (Hijas por mujer)

0,67

0,69

0,02

Tasa de natalidad (Por mil habitantes)

Nacidos vivos

Tasa de natalidad | Aテアo 2007


Economía y Sociedad

Cuba: Producto Interno Bruto 2007 CONCEPTO (A precios constantes 1997)

en cifras Millones de pesos

2006

2007

07/06

44 063,8

47 346,6

107,5

7 236,8

8 074,0

111,6

1 460,6

1 821,0

124,7

Pesca

137,1

150,1

109,5

Explotación de minas y canteras

267,5

278,2

104,0

Industria azucarera

201,2

198,9

98,9

5 170,4

5 625,8

108,8

7 189,4

7 215,6

100,4

605,5

647,0

106,9

Construcción

3 042,0

2 766,9

91,0

Transportes, almacenamiento y comunicaciones

3 541,9

3 801,7

107,3

29 637,6

32 057,0

108,2

Comercio, reparació n de efectos personales

8 679,0

8 595,9

99,0

Hoteles y restaurantes

1 875,7

2 046,4

109,1

Intermediación financiera

1 068,3

1 112,1

104,1

1 262,9

1 349,7

106,9

1 471,9

1 583,0

107,5

133,7

147,0

109,9

Educación

5 286,8

5 651,2

106,9

Salud pública y asistencia social

6 608,7

8 043,7

121,7

Cultura y deporte

1 737,0

1 949,7

112,2

856,6

902,2

105,3

657,0

676,1

102,9

Producto Interno Bruto per cápita (p)

3 920

4 213

107,5

Indice de precio al consumidor (CUP) (%)

105,7

102,8

...

Total Bienes Agricultura, ganadería y silvicultura

Industrias manufactureras (excepto industria azucarera) Servicios básicos Suministro de electricidad, gas y agua

Otros servicios

Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler Administració n pública y seguridad social Ciencia e innovación tecnológica

Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales Derechos de importación


Economテュa y Sociedad

en cifras

CUBA: GRテ:ICOS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Producto Interno Bruto

Estructura del Producto Interno Bruto


Economía y Sociedad Cuba: Salud. Indicadores seleccionados 2007

en cifras Unidad

CONCEPTO

2007 (a)

Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública

293 795

Médicos

71 489

De ello: Médicos de familia

33 221

Estomatológos

10 751 2 891

Farmacéuticos Enfermeras y auxiliares de enfermeras

94 512 114 152

Técnicos y auxiliares Habitantes por médico

158

Habitantes por estomatólogo

1049

Unidades de servicio del Ministerio de Salud Pública Hospitales

243

De ello: Generales

83

Maternos

14

Infantiles

24

Materno infantiles

13

Policlínicos

473 164

Clínicas estomatológicas Hogares maternos

291

Hogares de ancianos

142

Casas de abuelos

219

Dotación normal de camas

69 392

Asistencia médica

54 771

Asistencia social

14 621

Consultas (M)

79 042 61 419

Médicas Externas

39 172

Cuerpo de guardia

22 247

Estomatológicas

17 623

(a) La información corresponde al 31 de diciembre de 2006 Fuente: Ministerio de Salud Pública

Tasas de las principales causas de muerte (a) CONCEPTO Enfermedades del corazón Tumores malignos

Por 100 000 habitantes

2006

2007

188,2

179,6

174,6

175,3

Enfermedades cerebrovasculares

74,0

72,1

Influenza y neumonía Accidentes

54,6

53,6

36,1

35,0

(a) Para el año 2007 la información corresponde hasta octubre, calculado en base anual. Fuente: Ministerio de Salud Pública


Economía y Sociedad

en cifras

Cuba: Educación. Indicadores seleccionados 2007

CONCEPTO Número de escuelas

Primaria Media Adultos Trabajadores sociales Especial Instituciones de educació n superior Sedes universitarias Personal docente frente al aula Prescolar

Primaria Media Adultos Especial Instituciones de educación super ior Matrícula inicial Prescolar

Primaria Media Trabajadores sociales Adultos Especial Instituciones de educación superior De ello: Sedes universitarias (M) Graduados (a) Primaria Media Trabajadores sociales Adultos Especial Instituciones de educación superior Becarios Prescolar

Primaria Media Trabajadores sociales Especial Instituciones de educación superior Seminternos Prescolar Primaria Media Especial Instituciones de educación superior

Unidad Curso 2006/2007

Curso 2007/2008

12 364 9 047 1 988 846 4 414 65 3 150

12 320 9 022 1 974 845 4 410 65 3 150

256 082 9 074 81 916 96 475 17 578 9 614 41 425

262 152 7 894 80 750 93 158 18 300 9 815 52 235

2 978 845 128 928 838 570 969 421 8 356 330 874 44 562 658 134 528,4

3 080 223 132 394 827 770 942 616 1 100 388 731 43 633 743 979 609,4

582 670 138 682 294 837 7 164 104 139 5 494 32 354

627 021 138 151 285 419 153 085 5 628 44 738

487 625 54 8 159 385 891 8 356 13 929 71 236

467 386 39 7 647 368 620 1 100 13 350 76 630

982 113 58 198 397 272 417 446 25 269 83 928

961 595 58 456 397 006 407 223 25 404 73 506

Fuente: Ministerio de Educació n y Ministerio de Educación Superior. (a) Los graduados corresponden a los cursos 2005/2006 y 2006/2007 respectivamente


Economía y Sociedad

en cifras

Cuba: Comparación internacional - Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 Clasificación segú n el PIB per cápita (PPA en US$) menos

PAÍSES

Valor índice

Lugar

clasificación

Esperanza

Índice de

de desarrollo

según

según el

de vida al

esperanza

humano (IDH)

Clasificación

IDH

IDH (a)

nacer (años)

de vida

Argentina

0,869

DHA

38

9

74,8

0,831

Bolivia

0,695

DHM

117

7

64,7

0,662

Belice

0,778

DHM

80

1

75,9

0,849

Brasil

0,800

DHA

70

-3

71,7

0,779

Canadá

0,961

DHA

4

6

80,3

0,921

Chile

0,867

DHA

40

15

78,3

0,889

Costa Rica

0,846

DHA

48

13

78,5

0,891

Colombia

0,791

DHM

75

4

72,3

0,788

CUBA

0,838

DHA

51

43

77,7

0,879

Ecuador

0,772

DHM

89

21

74,7

0,828

El Salvador

0,735

DHM

103

-3

71,3

0,772

E.U. de América

0,951

DHA

12

-10

77,9

0,881

Guatemala

0,689

DHM

118

-11

69,7

0,746

Haití

0,529

DHM

146

2

59,5

0,575

Honduras

0,700

DHM

115

3

69,4

0,739

México

0,829

DHA

52

7

75,6

0,843

Nicaragua

0,710

DHM

110

6

71,9

0,782

Panamá

0,812

DHA

62

15

75,1

0,836

Paraguay

0,755

DHM

95

10

71,3

0,771

Perú

0,773

DHM

87

6

70,7

0,761

R. Dominicana

0,779

DHM

79

-10

71,5

0,776

R. B. de Venezuela

0,792

DHM

74

14

73,2

0,804

Uruguay

0,852

DHA

46

16

75,9

0,848

Fuente: Datos del Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con estadísticas del año 2005. (DHA) Desarrollo Humano Alto, (DHM) Desarrollo Humano Medio. (a) Una cifra positiva indica que la clasificación según el IDH es superior a la clasificación según el PIB per cápita (PPA en US$), mientras una cifra negativa indica lo contrario.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.