Jesús Arboleya, experto en relaciones entre Cuba y EEUU (pág. 16)
Pedro de la Hoz, vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) (págs. 6 y 7)
Número 40
Primavera de 2018 Ejemplar gratuito
BioCubaFarma: industria biotecnológica de carácter público
Miguel Díaz-Canel, nuevo presidente de Cuba: continuidad en el cambio
En Cuba, una potente industria biotecnológica de carácter público ha creado, para el sistema nacional de salud, vacunas, bioproductos y fármacos que, además, reportan ingresos de 2000 millones de dólares al año, gracias a sus exportaciones a más de 50 países. El Grupo Empresarial estatal BioCubaFarma, donde trabajan 22 000 personas, posee 1800 patentes en el exterior. Entre sus logros: la vacuna Cimavax-EGF contra el cáncer de pulmón avanzado; el HeberprotP, que evita amputaciones por úlcera de pie diabético; el NeuroEpo, medicamento para retrasar el desarrollo del Alzheimer; o el Heberferon, un nuevo medicamento contra el cáncer de piel.
Género Artistas cubanas debaten sobre machismo en la música y los medios (págs. 18 y 19)
La nueva América El fin de la Cumbre de las Américas (pág. 20)
FOTO: LISANDRA CHAVECO VALDÉS
Economía cubana Zona Especial de Desarrollo Mariel: 1200 millones de inversión extranjera (pág. 4)
Raul Castro y Miguel Díaz-Canel, en la clausura de la sesión parlamentaria.
/ FOTO: AFP
Miguel Díaz-Canel, nuevo Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, le ha hablado claro a Donald Trump: “Cuba no negociará principios ni aceptará condicionamientos” ante ninguna presión externa. Ha subrayado que en la Isla “no habrá espacio para quie-
nes aspiran a una restauración capitalista”, y que habrá continuidad del proyecto histórico de la Revolución. Pero también que no se detendrá el actual proceso de transformaciones en el modelo económico y social del país. En Cuba habrá, por tanto, continuidad... en el cambio.
¿Levanta Donald Trump un nuevo muro migratorio… en Cuba? Con la excusa de unos supuestos “ataques acústicos” a sus diplomáticos, que nadie ha probado, la Casa Blanca decidió reducir el 60 % del personal en su Embajada en Cuba y paralizar la entrega de visas. Ahora, para solicitar visado a EEUU, cubanas y cubanos deben primero viajar a otro país. Si la visa es migratoria, deben ir a Guyana, ya que es la Embajada de EEUU en su capital, Georgetown, la única habilitada al efecto. Con ello, se prevé que EEUU incumpla el compromiso firmado con Cuba en 1994, de otorgar al menos 20 000 visas anuales.
Analistas apuntan a que Donald Trump y Marco Rubio tratan de provocar una crisis
migratoria de salidas ilegales. Recordemos que, en el último año, el número de balseros se había reducido el 90%, desde que Obama eliminó el asilo automático a cubanos y cubanas. Esta política de castigo afecta ya a miles de familias de uno y otro lado del Estrecho de la Florida, que en los últimos años viajaban y se veían con absoluta normalidad. Por cierto, ¿dónde leemos las condenas a este nuevo muro migratorio de Donald Trump? CUBAINFORMACIÓN