Dr. Perito Moreno

Page 1

DR. MORENO

distribución gratuita Edición número 1


GLACIAR PERITO MORENO Río Pilcomayo Nahuel Huapi

baritu Calilegua LOS ALISOS lago Puelo EL IMPENETRABLE El rey Los cardones formosa LOS ALISOS Monte León LAGUNA DE LOS POZUELOS Chaco Los arrayanes Patagonia Colonia Benítez MBURUCUYA Los Alerces traslasierra Iguazú SAN ANTONIO LOS GLACIARES Copo

SAN GUILLERMO talampaya Tierra del Fuego

Sierras de las Quijadas Bosques petrificados El Leoncito Lihue calel LAGUNA BLANCA

QUEBRADA DEL CONDORITO El Palmar PREDELTA

DIAMANTE OTAMENDI Campos del Tuyú ISLAS DE SANTA FÉ GLACIAR PERITO MORENO Río Pilcomayo Nahuel Huapi

baritu Calilegua LOS ALISOS lago Puelo EL IMPENETRABLE El rey Los cardones formosa LOS ALISOS Monte León LAGUNA DE LOS POZUELOS Chaco Los arrayanes Patagonia Colonia Benítez MBURUCUYA Los Alerces traslasierra Iguazú SAN ANTONIO LOS GLACIARES Copo

SAN GUILLERMO talampaya Tierra del Fuego

Sierras de las Quijadas Bosques petrificados El Leoncito Lihue calel LAGUNA BLANCA

QUEBRADA DEL CONDORITO El Palmar PREDELTA

DIAMANTE OTAMENDI Campos del Tuyú ISLAS DE SANTA FÉ

6 de noviembre

perito moreno dia de parques nacionales


01 EL PORQUÉ DEL DÍA

02 PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA

03 PERITO MORENO 04 ¡ A JUGAR ! IMPORTANCIA DE 05 LOS PARQUES

Página 3

Página 4 - 5

Página 6 - 7 Página 9 - 10

Página 11

Día de Parques Nacionales El 6 de noviembre de 1903 el explorador Perito Moreno por su desempeño en cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile, donó al Estado un área de tres leguas cuadradas ubicadas entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Como condición estableció que se conservara la fisonomía natural de las tierras y se hicieran solamente algunas obras destinadas a los visitantes. En 1922 el área se convirtió en el primer Parque Nacional del país y uno de los primeros parques nacionales del mundo. Esa fecha se estableció como Día de los Parques Nacionales. Recordarla es una oportunidad para conocer y proteger la biodiversidad, sentir la naturaleza como parte y responsabilidad de todos y cada uno de los seres humanos.

DR.MORENO

3

2018


Parques nacionales de argentina La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones del mundo y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional argentino y que forman un sistema nacional de áreas protegidas por ley nacional. Algunas de ellas son:

Parque Nacional Iguazú

Quebrada Del Condorito

El parque nacional Iguazú fue creado en 1934 con el objeto de conservar el entorno y la biodiversidad de las cataratas del Iguazú, las que en 2011 resultaron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo». La reserva nacional Iguazú fue creada en 1970.

El sistema de Parques Nacionales de la Argentina cuenta con 32 áreas protegidas que ocupan 3.456.044 hectáreas, lo que equivale al 1.25% del territorio nacional.

El Parque Nacional Quebrada del Condorito, ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, en el centro de las Sierras Grandes, fue creado el 28 de noviembre de 1996, por Ley 24.749. Su superficie alcanza las 37.344 hectáreas y pertenece a la ecorregión Chaco Seco.

Nahuel Huapi

El Parque Nacional Nahuel Huapi es un área amplia protegida en el Distrito de los Lagos, en la Patagonia argentina. El parque es conocido por el Nahuel Huapi, el lago glaciar más grande. Sobre sus costas se encuentran las ciudades de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura. En el oeste, limita con los Andes, y allí se encuentra el cerro Tronador, que es un volcán inactivo. Las áreas de bosque albergan pudúes, una especie de venado poco común. Cercanos a el se encuentran: Parque Nacional Laguna Blanca, Parque Nacional Lanin, Parque Nacional Lago Puelo y Parque Los Alerces.

Tierra del Fuego

El Leoncito

Se encuentra ubicado al sudoeste de la provincia de San Juan. Creado en el año 2001.

El Parque Nacional Tierra del Fuego preserva cerca de 70.000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar el contacto con lanaturaleza virgen. En cuanto a la fauna, entre los mamíferos podemos citar al guanaco, el huillín, el zorro colorado fueguino, exclusivo de la isla.

Sierras de las Quijadas

Ubicado en la provincia de San Luis. Su incluye maras, zorros grises,puma, guanaco, pecaríes de collar y corzuelas pardas. Las aves no faltan, martinetas, el águila mora, el vencejo de collar, cóndores, águila Coronada y Cardenal Amarillo. DR.MORENO

4

2018


Parque Los Glaciares

Parque Nacional Monte León

Está ubicado en la provincia de Santa Cruz y es el de mayor extensión y ubicado más al occidente de Argentina. Debido a su belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró «Patrimonio de la Humanidad» en 1981.

GLACIAR PERITO MORENO

El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz. Este glaciar es uno de los varios glaciares patagónicos que acrece. Cualquiera de las tres hipótesis de constitución: decrecimiento, acrecimiento, y equilibrio, siguen en debate por los glaciólogos. El frente de avance del glaciar tiene 5 kilómetros de ancho, con una altura promedio de 74 metros por encima del lago Argentino. La profundidad total del hielo es de 170 metros. En 1881 se firma el tratado de límites entre Argentina y Chile, el cual define el límite de ambos países en la cordillera de los Andes hasta el paralelo 52.

El parque nacional Monte León (o parque y reserva nacional Monte León) área protegida federal situada sobre el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia de Argentina. Constituye una muestra representativa de la biodiversidad de la estepa y costa patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico.

Al encontrarse al este de la cordillera de los Andes, y en un lago de vertiente atlántica como lo es el Argentino, el glaciar queda bajo soberanía argentina. Antes de el tratado, la zona se encontraba en disputa entre ambos países. Finalmente, en 1899, tras largos años de investigaciones, recopilación de material arqueológico y relevamiento de la zona, el Teniente argentino Iglesias, a cargo de los estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino, nombra el codiciado ventisquero como Glaciar Perito Moreno, en un modo de homenaje al Sr. Francisco Pascasio Moreno.

DATOS TÉCNICOS - Temperatura del agua del lago: de 4 a 6 grados. - Color del agua: el característico color del lago, conocido comúnmente como “leche glaciar”, se debe a las partículas minerales suspendidas en el agua. - Comprende una superficie de 6.000 km2, abarcando parte de los Hielos Continentales y todos los glaciares que de ellos descienden hacia el lado oriental. - Situación geográfica: 50º 29’ Sur y 73º 03’ oeste. - Longitud: 30 km. - Superficie: 257 km2. - Espesor: Al contrario del resto de los glaciares de la zona, el Perito Moreno no ha variado su masa glaciar en los últimos 500/1000 años.

DR.MORENO DR.MORENO

5

2018 2018


1864

A los 12 años, comenzó a recolectar objetos, sobre todo restos fósiles.

1866

Su padre le cede el mirador de la casa, y en compañia de sus hermanos funda el “Museo Moreno”.

1871

Es dueño de un verdadero tesoro palentológoico

1873

Realiza, a Carmen de Patagones, su primera expedición en busca de piezas arqueológicas y fósiles. Encuentra allí una serie de objetos de piedra y cráneos fósiles de singulares formas.

1874

Acompaña la expedición a Santa Cruz. Es el comienzo de su conocimiento y amor por la Patagonia y sus habitantes.

1876

Comienza la expedición que describe en su libro Viaje a la Patagonia Austral. Remonta el río Santa Cruz llevando a la rastra un bote por más de 300 km.

Francisco Pascasio Moreno

1877

Efectúa la primera navegación del lago al que bautiza Argentino.

Nacimiento

El 18 de febrero descubre el glaciar que lleva su nombre. Descubre y bautiza el lago San Martín. Rebautiza Fitz Roy al volcán Chaltén.

- 31 de mayo de 1852 - Buenos Aires, Argentina

Muerte

1879

- 22 de noviembre de 1919 a los 67 años de edad

En su segunda campaña, iniciada en 1879 al mando de una expedición de siete personas más, con un vapor deficiente y su tripulación, Moreno explora la franja comprendida entre los ríos Negro y Chubut, el Atlántico y los Andes.

1892 - 1893

Reconoce geográfica y geológicamente todo el límite de la región andina de Catamarca, Salta y Jujuy.

1895 - 1896

Reconoce geográfica y geológicamente todo el límite de la región entre Mendoza y Santa Cruz.

1896

1896 - 1899

Por sus conocimientos de la región andina austral fue designado, perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile. El arbitraje le permitió a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierras.

Realiza numerosos viajes a Chile, ya como perito argentino.

1944

Sus restos fueron tasladados a la Isla Centinela, en el lago Nahuel Huapi.

1903

1910

Fue nombrado diputado nacional.

1912

Constituyó la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en la Argentina.

1904

Creó los comedores escolares donde, diariamente, se servían 350 platos de sopa costeados por él. Para hacer frente a los gastos, vendió las tierras que el gobierno argentino le otorgó como reconocimiento por su trabajo como perito de límites.

Donó a la nación tres leguas aledañas al lago Nahuel Huapi, con el simple propósito de crear el primer parque nacional.


El 6 de noviembre de 1903 donó al Estado un área de tres leguas cuadradas ubicadas entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Como condición estableció que se conservara la fisonomía natural de las tierras y se hicieran solamente algunas obras destinadas a los visitantes. En 1922 el área se convirtió en el Parque Nacional del Sud, luego Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país y también, uno de los primeros parques nacionales del mundo.

6 de octubre de 1903

“Durante las excursiones que hice en el sur admiré lugares excepcionalmente hermosos, y más de una vez enuncié la conveniencia de que la Nación conservara la propiedad de algunos, para el mejor aprovechamiento de las generaciones presentes y de las venideras, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y de otras naciones que poseen soberbios parques naturales”. Perito Moreno

El objetivo de su viaje era precisamente conocer con certeza el nacimiento del Santa Cruz, completando las únicas expediciones occidentales previas en la zona de Darwin y Fitz Roy a bordo del Beagle en 1823 y de George G. Musters en 1870. Moreno consigue su propósito de remontar el Río Santa Cruz remolcando por espacio de un mes un pesado bote con la ayuda de tres caballos y cinco hombres descubriendo el inmenso lago en que nace el río, al que bautiza con el nombre de lago Argentino.

Contrajo matrimonio con María Ana Varela, hija del escritor Florencio Varela, y de esta unión nacieron siete hijos; tres de los cuales fallecieron antes de cumplir los tres años de edad. Pensaba que había que humanizar las relaciones con los pueblos originarios. Exigiendo que pudieran tener acceso a tierras y eduación. Las tierras que le quedaban las vendió para crear Escuelas Patrias, donse se alimentaban y educaban a niños de clase baja. Funda Cantina Maternales donde se da abrigo y ayuda a madres solteras.

Bote con el que recorre lago Argentino

Foto Museo de la Patagonia

Muere a los 67 años de edad. En razón de las deudas contraídas por causa de sus actividades benéficas con instituciones bancarias como el Banco de la Nación Argentina, todas sus pertenencias deben ser vendidas en remate judicial. Su última voluntad de ser cremado y que sus cenizas fueran esparcidas al pie del aguaribay en la Quinta de Moreno o en la región del Nahuel Huapí se cumple recién en 1944 cuando sus restos son sepultados en la isla Centinela el día 22 de enero, 68 años después que hiciera flamear por primera vez la bandera argentina a orillas del Nahuel Huapi.

DR.MORENO

7

Francisco Pascasio Moreno por Luis De Servi, 1913 2018


El viaje de Perito Instrucciones - Comienza el juego el jugador que con el dado saque el número más grande. - Si caes en una casilla Perito tenes que volver a tirar el dado. - Gana el jugador que primero llegue a la casilla FIN.

Para jugar solo necesitas: 1 dado, fichas de acuerdo a la cantidad de jugadores que sean y listo, ¡A JUGAR! DR.MORENO

8

2018


¡a pintar con perito! Ya está abierta la inscripción para el #Concurso de #Dibujo “Un día en el Parque Nacional”: ¡Dibujá el Parque Nacional que más te guste y viajá con todo tu curso!

pasos:

♥- Dibujate en el recuadro blanco de abajo, junto a Perito Moreno, en uno de los Parque Nacionales de Argentina. - Recorta el recuadro por la línea de puntos, digitalizalo y envialo a concursodibujo@apn.gob.ar - Llená el formulario de inscripción desde nuestra página www.parquesnacionales.gob.ar

- LISTO ¡YA ESTÁS PARTICIPANDO VOS Y TODO TU CURSO!

DR.MORENO

9

2018


Pero... ¿Por qué tan importantes los Parques Nacionales? ¿Alguna vez ha visitado un parque nacional o una reserva natural? Sus próximas vacaciones podrían ser en un lugar que, además de paradisíaco, protege el medio ambiente y es una fuente importante de ingresos para la comunidad local. Un descanso totalmente sustentable.

Son una fuente de ingresos para los países Al crear el Parque Nacional Nahuel Huapi en la Patagonia, Argentina, se convirtió en el tercer país en las Américas (tras Estados Unidos y Canadá) en establecer una red de parques nacionales. Hoy, más de 40 parques protegen a casi el 7% del territorio. Entre 2003 y 2014 se registró un 88% más de visitantes, lo cual ha contribuido significativamente al sector turístico que da cuenta del 10% del PIB y el 5,4% de los empleos.

Son una fuente de energía En muchos casos, los parques nacionales resguardan los recursos naturales utilizados para la generación de energía. El caso más destacado es el del agua.

Protegen los recursos naturales De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las áreas protegidas pueden ayudar a mitigar los impactos de los desastres naturales con la estabilización del suelo (por ejemplo, evitando avalanchas, derrumbes y erosión), reduciendo inundaciones (por ejemplo, mitigación en pequeñas cuencas, protección de llanuras aluviales y humedales), y protegiendo las costas (manglares, dunas de arena o arrecifes de coral como barreras contra tormentas).

EN RIESGO

A pesar de los enormes avances en materia de protección de áreas naturales, estos territorios y sus habitantes están todavía amenazados. La mitad de la vida silvestre del mundo desapareció en los últimos 40 años, mayormente debido a la pérdida de hábitats, el tráfico ilícito y la sobreexplotación - es decir, por culpa de nosotros, los humanos.

DR.PERITO

10

2018



universidad nacional de río cuarto | unrc

¿SOS INGRESANTE?

Vení a la UNRC #YoDefiendoLaUniversidadPública


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.