osxs ! r g i l e p os RO No sommos en PELIG esta
A
A
DE L S O N A 13
R
PULA O P N Ó I REBEL
DICIEMBRE 2014
1 0 0 2 L E D S X IJ
LXScHhamos por el Lu
GÉNEROS /
ERECH
ECO
A/D R U T L U C / A NOMÍ
RAMER
UEST N / S O N A M OS HU
IOS
/ BARR O J A B A R T ICA /
EDITORIAL
A 13 años de la rebelión popular
del 2001 Transcurrieron 13 años desde la rebelión popular que en diciembre del 2001 intentó parir una nueva Argentina. Desde entonces, sin desconocer sus límites, se instaló una nueva relación de fuerzas por la que el país ya no volvió a ser el mismo.
El nuevo aniversario así como la compleja situación que asoma en el horizonte incita a balancear cuanto de esa apuesta de transformación encarnó en la realidad, así como a trazar algunos rasgos del país que se viene. Como entonces, mucho dependerá de lo que hagamos colectivamente como pueblo.
Diciembre del 2001: no sólo crisis
No vamos a hablar del país neoliberal contra el que se dirigió la rebelión y que fuera impuesto a sangre y fuego por la dictadura militar y luego profundizado por los gobiernos radicales, del PJ y del centroizquierda que le sucedieron. Vamos a resaltar, en cambio, tres aspectos que le dieron fisonomía propia a la rebelión y que en la última década, no casualmente, buscaron taparse con un manto de olvido.
2
El primero es que la rebelión fue a contramano de la sociedad individualista a la que aspira el capital. Ya el 19 de diciembre a la noche, mientras centenares de miles marchábamos en las principales ciudades contra el poder político y económico, quienes se sumaban en cada esquina eran recibidxs cálidamente con aplausos. El hasta ayer desconocido pasó a ser compañerx, hermanx. En las calles se escuchaba “piquete y cacerola, la lucha es una sola”, mientras lxs vecinxs de la Capital recibían con mate cocido a las filas piqueteras que llegaban desde las barriadas más pobres del conurbano. El fino olfato popular señalaba con claridad y sencillez una de las principales tareas: había que unir al pueblo trabajador, no meramente por arriba en acuerdos entre organizaciones como algunos leyeron, sino articulando necesidades, reclamos, esperanzas, proyectos, luchas y organización popular. El 2001 no lo resolvió, pero señaló el rumbo a seguir. En segundo lugar, la rebelión argentina -junto a otras en
Nuestra América y el mundo- tiró a la basura el supuesto “fin de la historia” según el cual el mercado y la democracia liberal aparecían como máxima aspiración humana. En trazos gruesos e incipientes, la rebelión esbozó una sociedad alternativa a la destructiva y criminal del capital: durante meses los bancos debieron escudarse tras muros metálicos para evitar la merecida furia popular; “desendeudarse” significó, sin vueltas retóricas, el repudio al pago de la fraudulenta deuda externa y no su pago “serial”, como hoy pretenden convencernos; el trabajo cobró un valor superior a la “sagrada” propiedad privada y trabajadores y trbajadoras recuperaron cientos de empresas y las pusieron a producir, mientras muchxs otrxs ocupaban calles, plazas y rutas tras decidirlo en democráticas asambleas. La historia se levantaba desde su féretro y los pueblos avanzaban -a tientas pero decididos- para que fueran el capitalismo y su falsa democracia liberal los que ocuparan el vacío ataúd. Nuevas metas y objetivos nacían desde la lucha popular. Por último, el pueblo puso la política patas para arriba y, mientras exigíamos que “se vayan todos”, buscábamos arrebatar la política de manos de quienes, desde las podridas instituciones que aún perduran, regían los destinos del país. Lo hicimos parcialmente, no en todas las esferas posibles y necesarias y sin la organización suficiente. Pero proyectos en salud, educación, cultura, economía social, vivienda, medios de comunicación, servicios públicos, justicia o régimen político surgían desde abajo, eran debatidos democráticamente y se luchaba por ellos. La rebelión popular, articulando la lucha reivindicativa con la política, buscaba convertir en letra muerta a la reaccionaria Constitución según la cual “el pueblo no gobierna ni delibera”, poniéndonos en sintonía con los procesos revolucionarios y constituyentes que asomaban en Bolivia y Venezuela. Desde entonces y durante la última década, el kirchnerismo supo apropiarse de varias reivindicaciones por las que el pueblo luchó durante años. No se pueden desconocer las conquistas logradas, pero tampoco que fueron dadas de forma tal que quebraran los pilares de lo nuevo que brotaban de la rebelión popular. Su estrategia fue fragmentar a los sectores populares sembrando la idea de que las reivindicaciones de unos atentan contra los derechos del otro, recomponer la falsa idea de que el bienestar necesita de la “confianza” de los inversores y rechazar toda acción política que no se origine en los despachos oficiales o las instituciones del régimen. Estas, entre otras, constituyeron ideas-fuerza que se mantuvieron durante toda la década y dieron continuidad y coherencia a lo que apareció, para muchos, como políticas pendulares, ante los vaivenes “progresistas” y reaccionarios. Tres mitos, apoyados en un aceitado aparato comunicacional oficial, sostuvieron estas ideas fuerza: una supuesta continuidad entre el elenco gubernamental y las genera-
ciones que lucharon por el socialismo a comienzos de los ‘70; la puesta de un signo igual entre las prácticas de las organizaciones juveniles impulsadas desde arriba por el oficialismo, con las de los miles de jóvenes que en barrios, escuelas y empresas luchan por otra sociedad a tono con los desafíos que dejó la rebelión. Y por supuesto, nada de esto se sostendría sin la versión oficial del 2001 como mera crisis, como el “infierno” del que habríamos salido gracias a los gobiernos kirchneristas.
La Argentina de hoy
Comparar la situación actual con la vivida en el pico de la crisis económica y social de hace 13 años no es más que un recurso que busca deslegitimar cualquier reclamo. Una rápida mirada sobre el país permite valorar que perviven pilares centrales del neoliberalismo: el trabajo precarizado para millones, una producción que mira al mercado mundial antes que a las necesidades de la población, la concentración y extranjerización de la economía, el extractivismo como palanca fundamental, la mercantilización de la salud y la educación, el pago de la deuda externa. Pilares que perduran y se profundizan. Se muestra como logro que el monocultivo de soja pasó de los 12 a los 20 millones de hectáreas lo que entusiasma a las empresas del agro-negocio pero tienen graves consecuencias para el pueblo: el precio de la carne se disparó hasta hacerse inalcanzable, 200 mil familias campesinas y de los pueblos originarios fueron expulsadas de sus tierras hacia las villas en las grandes urbes, los agro-tóxicos contaminan a cada vez más poblaciones, la Argentina se convirtió en uno de los responsables del cambio climático, aportando el 4,5% de la deforestación mundial. Al mismo tiempo, la megaminería, ampliamente resistida por las poblaciones afectadas, pasó de cerca de 40 a casi 600 proyectos en diferentes etapas de concreción. La crisis energética que alentó la estatización parcial de YPF no se tradujo en una reversión de la entrega sino en su profundización, con los contratos con Chevrón, la sanción de la ley de hidrocarburos y la prioridad dada al fracking, que en muchos países ha sido prohibido por sus efectos contaminantes y peligrosidad. Bajo un gobierno que agotó la palabra “equidad”, la educación y la salud son cada vez menos un derecho para millones de excluidos y más un negocio para unos pocos. El ajuste vuelve a expresarse con la inflación que le gana la carrera a los sueldos y jubilaciones así como con los despidos y suspensiones que durante el último año han afectado a miles de trabajadores. Ante la resistencia popular, los acuerdos con las burocracias sindicales, una brutal re-
presión y la criminalización de la protesta pasaron a ser las herramientas con que el gobierno enfrenta a las luchas y al surgimiento de un activismo honesto y combativo, que responde ante sus compañeros y compañeras de trabajo. A pesar de importantes conquistas legales y simbólicas del movimiento de mujeres y géneros (que no vamos a desconocer), el derecho al aborto, uno de los pilares del sostenimiento del machismo y el patriarcado, aparece negado por el gobierno y la iglesia, en un acuerdo sellado en el Vaticano de Francisco y rubricado por el Congreso Nacional. Los femicidios y la violencia de género se profundizan, ante la falta de políticas serias y sistemáticas y presupuestos insuficientes. 2015: un año no sólo electoral Las próximas elecciones van ocupando el centro de las preocupaciones de los partidos, sea cual fuere su signo. El bombardeo mediático magnifica diferencias, pero son evidentes los acuerdos sustanciales entre los candidatos con mayores chances, como Scioli, Massa, Macri o Binner. Mientras, es el propio gobierno el que desanda gestos progresistas, poniendo de manifiesto los límites de cualquier proyecto que se mantenga dentro del capitalismo. Pero lo que verdaderamente estará en juego en este 2015, es si el ciclo de conquistas que abrió la rebelión perdurará o será derrotado. Y esto se jugará en las calles, empresas, escuelas, hospitales, barrios y universidades, con la organización, luchas y solidez de proyectos que alcancemos como pueblo trabajador. Las candidaturas que presenten las diversas izquierdas podrán ser un útil apoyo para profundizar y consolidar el rumbo que transformó al 2001 en una divisoria de aguas en nuestra historia. A condición de pensarse al servicio de las luchas, organización y proyección de nuestro pueblo. Y a condición también de superar la confusión que tras más de una década, deja como el kirchnerismo entre las organizaciones populares. Lejos de las miradas por arriba, en el FPDS-CN sabemos que es desde abajo como hace 13 años, en las luchas de resistencia, en los procesos de organización que rehúyen del corporativismo, en el debate sobre las experiencias que dejó la lucha -en Argentina y en Nuestra América- contra el neoliberalismo primero y el “progresismo” ahora, que van gestándose las fuerzas que animarán los próximos procesos revolucionarios en el camino de una patria socialista, feminista, ecologista y libertaria. Sabemos también que no somos lxs únicxs en esa búsqueda. Hay muchas más organizaciones, colectivos, compañeros y compañeras con quienes nos seguimos encontrando. En esta lucha y esa apuesta perseveramos a 13 años del 2001.
quiénes?
para
¿Desarrollo,
territorio
El avance del agronegocio y las mega obras impulsadas por el IIRSA y el modelo extractivista, se imponen prometiendo desarrollo y dejan a los pueblos devastados. La sistemática persecución policial, tiene a lxs pibxs coComo parte de las luchas que se están dando contra el modelo actual de producción, que implica el saqueo de nuestros bienes comunes, en la provincia de Buenos Aires diferentes asambleas de vecinxs, productorxs y organizaciones populares, nos estamos reuniendo para pensar e impulsar acciones conjuntas. Sabemos que todos nuestros reclamos se enmarcan en el repudio a un modelo que comprende al mundo desde la lógica del capital y los intereses de los ricos, un esquema donde planes como el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) diseñan las megaobras tendientes a facilitar la depredación. Las luchas de las y los inundadxs, que denuncian como gran parte de las causas del colapso de las ciudades tienen que ver con el saqueo, la enorme concentración urbana y la corrupción estatal; los vecinos y vecinas que le dicen NO AL CEAMSE, que propone un tratamiento de la basura que ya se prohibió en el resto del mundo y que significa contaminación y enfermedades; las asambleas que en Pereyra, Villa Elisa y Berisso se pronuncian en contra de las construcción de autopistas y puertos para sacar nuestras riquezas, y que con su construcción lo único que traen es desalojo y desmonte.
4
jerizante, que deja un campo sin campesinos y ciudades atestadas con millones de personas en la pobreza y sin acceso a derechos básicos, al gobierno provincial y los gobiernos locales, que entregan concesiones de obras a grandes empresas como CEAMSE, PUERTO LA PLATA, TEC PLATA, entre otras y no informan si quiera a las poblaciones qué va a pasar con sus territorios.
Todas estas luchas comienzan a articularse en la provincia, a partir de la iniciativa de los propios vecinos y vecinas trasladando los reclamos a las calles, a la Legislatura y a los gobiernos en sus diferentes niveles. Al gobierno nacional, por profundizar el modelo extractivo y extran-
En este marco, el día jueves 4 de diciembre se realizó en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires una Audiencia Pública donde diferentes organizaciones y asambleas como Salvemos al Monte de Berisso, No a la Autopista de Pereyra, vecinos de No al CEAMSE, asambleas de inundadxs de La Plata, entre otros colectivos hicimos oír nuestras demandas. De manera unánime se reclamó por información pública y fidedigna sobre las obras, consulta popular, realización de estudios de impacto ambiental previos a las obras y emprendimientos. Una planificación que tenga en cuenta los derechos de las mayorías a la tierra, a la vivienda y acceso a los servicios básicos para los sectores populares. Desde el FPDS CN formamos parte de esta iniciativa y alentamos la coordinación y la conformación de multisectoriales que agrupen desde abajo todas las experiencias que surgieron los últimos años en diferentes regiones de nuestro país.
Inauguramos casa en Ibarreta, Formosa Somos más de 150 compañerxs del FPDS CN que, después de muchos años de organizarnos desde la casa de compañerxs, producto de un gran trabajo y sobre todo gracias a nuestra cooperativa de ladrillos, logramos levantar las paredes del local en Ibarreta, Formosa. Lo inauguramos en una fecha muy importante para nuestro pueblo, el 20 de diciembre!! Otro lugar de encuentro y para organizar nuestra lucha.
Chevron?
de la mano de
¿Soberanía energética
SOBERANIA
Nueva ley de hidrocarburos, la intensificación del proyecto extractivista en nuestro país. Noviembre de 2014 será recordado como el momento en que el saqueo de los recursos hidrocarburíferos del pueblo argentino alcanzó su máxima expresión. La recientemente aprobada reforma a la ley de hidrocarburos (cuyo texto original data de 1967) multiplica, intensifica y consolida la cesión del control de la exploración y explotación del gas y petróleo en nuestro territorio al conjunto del gran capital nacional y trasnacional. En particular, habilita la explotación generalizada de las formaciones de hidrocarburos no convencionales con las ampliamente cuestionadas técnicas de fractura hidráulica (o fracking). La nueva ley generaliza a todas las empresas petroleras privadas los beneficios que ya había obtenido la transnacional estadounidense Chevron en su reciente acuerdo con YPF: (a) se amplían el tiempo de las concesiones a 35 años para las explotaciones no convencionales con la posibilidad de su extensión indefinida hasta el agotamiento del recurso, (b) se autoriza la exportación libre de 20% de la producción en el caso de las concesiones en tierra firme y 60% en el caso de las explotaciones en la plataforma submarina, (c) se establecen regalías iniciales por sólo 12% del valor de la producción (en contraste, por ejemplo, con 50% en Bolivia o 25% en Australia), y (d) impide la participación de empresas públicas en
Nuevos proyectos de exploración y explotación.
5
De esta manera, el gobierno pretende, en primer lugar, conseguir inversiones extranjeras que aporten dólares a una economía que consume demasiados en el pago de la deuda externa, la importación de bienes
y servicios suntuarios, la importación de energía y las importaciones para la compra de insumos, remesa de utilidades y regalías por parte de las corporaciones multinacionales. En segundo lugar, la soberanía energética es puramente declamativa en la ley pues la misma profundiza el control presente y futuro de las empresas extranjeras sobre las reservas y la producción de hidrocarburos, mientras YPF S.A. sólo controla una fracción minoritaria del sector. El objetivo de convertir a la Argentina en una nación petrolera (es decir, gran exportadora de petróleo) profundiza el extractivismo, con sus costos sociales, ecológicos y económicos. El objetivo de basar el comercio exterior del país en productos primarios (soja, minerales, a lo que se sumarían el petróleo y el gas) crea crecientes riesgos en un mercado mundial altamente inestable y en crisis. Esta estrategia de especialización productiva bloquea las chances de superar nuestra inserción dependiente en la economía mundial, primarizando más nuestra exportaciones a cambio de importaciones de manufacturas de viejos (EE.UU., Europa) y nuevos socios (Brasil, China, India). Por último, la ley de hidrocarburos profundiza una matriz energética y un patrón de consumo y producción, basados en el gasto exacerbado de gas y petróleo (nafta, gasoil). En lugar de potenciar la producción de hidrocarburos, YPF debiera promover una política de diversificación energética y de ahorro sostenido de energía. Frente al avance del proyecto extractivista, las luchas sociales contra el saqueo, por cambios profundos en la forma de producción y uso de la energía son claves. Esas luchas marcan uno de los ejes de las disputas de la etapa que se abre.
matando
que policía
gorra embrollando
Más vale
jovenes
La sistemática persecución policial, tiene a lxs pibxs como el eslabón más débil de un entramado delictivo que agrupa a transas, policías y políticos, protegidos por una justicia que garantiza su impunidad. Existe una cultura policial que se ha internalizado no sólo en el modus operandi de las fuerzas de seguridad, sino que promueve un imaginario criminalizador, como medio de legitimación social para la represión. Ante este hostigamiento, en los últimos años diferentes colectivos de jóvenes y organizaciones en el país comenzaron a denunciar estas prácticas arbitrarias.
En Córdoba la Marcha de la Gorra ya va por su octavo año, y es una expresión masiva de repudio a la violencia policial ejercida hacia los sectores más humildes, amparada en la ley contravencional vigente en la provincia desde 1994, conocida como Código de Faltas. La marcha, convocada por el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos reunió a diferentes organizaciones, siendo -este año- más de 20.000 personas movilizadas en las calles de la ciudad de la capital cordobesa. En La Plata se realizó el Pibazo, una actividad cultural, artística y recreativa coordinada por varias organizaciones que se encuentran en la Campaña por los Derechos de los Pibes y las Pibas. ¿Seguridad para quiénes? ¿Qué seguridad tienen los chicos con derechos vulnerados? Con estas consignas, la jornada denunció las políticas provinciales de ajuste hacia la protección de la niñez y la adolescencia. Mientras el gobierno de la provincia sólo invierte en más policías, lxs pibxs tomaron la palabra y denunciaron la crisis que sufre el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reglamentado por la ley 13.298.
6
barriales en las que participan niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el objetivo de mostrar las múltiples experiencias de construcción, de encuentro, de solidaridad y de creación bajo la consigna “No dejés que te cuenten que es la juventud, Vení y contalo vos”.
En Tandil se realizan las Pibadas, jornadas cultura-
les y políticas promovidas por distintas organizaciones
En Rosario, los asesinatos a Jeremías Trasante (17), Adrián Rodríguez (20) y Claudio Suárez (19), el 1°de enero de 2012, por una banda narco, visibilizaron lo que sucede en los barrios rosarinos desde hace tiempo, haciendo pública una compleja cadena de complicidad policial y judicial con el negocio del narcotráfico. El Jere, Mono y Patom, fueron pibes que pelearon por sus sueños en un proyecto colectivo, desde su trabajo barrial como militantes del Movimiento 26 de Junio, en el Frente Popular Darío Santillán. La lucha por verdad y justicia ha movilizado a Rosario. A casi tres años de este crimen, finalizó el juicio que vislumbró esta trama cargada de complicidades y corrupción institucional.
Las condenas: un triunfo de la lucha popular
Hacía mucho calor frente a los Tribunales provinciales. Porque el sol pegaba a pleno en el mediodía rosarino y porque cientos de compañerxs metían presión con sus cantos reclamando justicia para el Mono, el Jere y el Patom. Militantes de los barrios nucleados en el M26 (FPDS) y de distintas organizaciones populares sabían que estaban participando de un momento histórico. Luego de casi tres años de lucha por justicia, luego de largas jornadas con declaraciones de los testigos, el juicio llegaba a su fin y los jueces debían fallar. Con expectativa, desde la calle se escucharon las sentencias y finalmente estallaron la alegría y la emoción. Toda la banda asesina fue condenada con severidad. Fueron 32 años para Sergio “El quemado” Rodríguez, 33 años para Brian Sprío, 30 años para Daniel Delgado y 24 años para Mauricio Palavecino. Los familiares, compañeros y amigos de los tres pibes se abrazaban emocionados. Su pelea incansable lograba un triunfo importante. La impunidad de las bandas narco-policiales que desde hace años asolan la región sufría un duro golpe. Por encima de cualquier diferencia un grito unió con fuerza a todos y todas: ¡Jere, Mono y Patom, presentes! Más información en: www.triplecrimen.org
JUSTICIA
FALTA
APARECIÓ LUCIANO
jovenes
Como homenaje a Luciano y todos los pibes víctimas de la violencia policial y del estado, compartimos fragmentos de la carta que su mamá Mónica Alegre leyó en enero de este año, en una jornada de lucha frente al destacamento donde Luciano fue detenido en 2009. El 17 de octubre fue encontrado su cuerpo enterrado como NN en el cementerio de Chacarita. Seguimos reclamando junto a familiares, amigxs y organizaciones, justicia para Luciano y castigo a los culpables.
Luciano, un trébol de cuatro hojas * Por: Mónica Raquel Alegre En todos los festivales que se han hecho para pedir justicia y recordar a mi hijo he agradecido a la gente que nos acompaña. Esta vez quiero hablarle a Luciano. Negro, hoy quiero darte las gracias por haberme enseñado a luchar, por haberme dado fortaleza, y por haber puesto en mi camino personas que estuvieron en el momento justo e indicado para posibilitar que lleguemos hasta acá. Vos me hiciste otra persona. Me enseñaste a no permitir que me pisoteen y a hacer valer mis derechos. Vos, con 16 años y siendo mi hijo, me enseñaste a mí, tu madre de 45, a seguir en pie, a levantar la cabeza.
7
A mis hijos siempre les enseñé el respeto. Les enseñé a tener sueños, ilusiones, esperanzas. A vos te decía “tenés que tener principios”. “¿Y qué son los principios?”, me preguntabas. Y yo te respondía que son las cosas en las que crees en la vida, son tus valores, lo que te guiará cuando estés grande. Un día me dijiste, “¿te acordás toda esa sanata que me dijiste vos? Hoy se quién soy, soy Luciano Nahuel Arruga, un pibito que vive en una villa, estoy orgulloso de ser nieto de Martha y hermano de Vanesa”. Vos me decías que estabas orgulloso de tus raíces, de tu esencia. Eso me marcó. Sobre todo porque sé que careciste de muchas cosas, de un pedazo de pan. Eso es muy fuerte para mí. Vos, negro, eras muy sabio. Cuando me caigo, cierro los ojos y te recuerdo. (…)
En este último año he tomado consciencia que durante mucho tiempo me limité a esperarte. (…) Hoy mis hijos son grandes. Mario tiene 18 y Mauro tiene 16. Cuando Vanesa, mi otra hija, me pedía a gritos, y decía “por favor mamá, no puedo más”. Me preguntaba por qué se hacía tanto problema. Yo pensaba que vos ibas a volver. Yo te esperaba. No tomé consciencia y dejé que mi hija se cayera. (…) Yo perdí a un hijo. Ellos perdieron a un hermano y perdieron a su madre. Perdieron su familia. Quizás fui egoísta en mi desesperación. Quizás les hice daño, a ellos que son lo que más quiero. Resta reparar ese daño. Recuerdo que una vez te di a leer El Principito y vos me dijiste “ese libro que vos me diste, ¡me dio una bronca!, ¡no lo entendí! Que el pibe se quiere comer un elefante, que está enamorado de una rosa…” Te pedí que lo leyeras de vuelta, con la ilusión y la picardía de un niño. Un mes después me dijiste “tenías razón, ma. Lo leí como vos dijiste y hasta yo me convertí en un Principito. Estoy enamorado de la rosa”. A veces creo que no debí enseñarte a soñar y a confiar en la gente. ¿Cómo llamar a los que te hicieron daño? No sé qué palabra, que adjetivo usar. No los odio. (…) Son personas que no merecen ni siquiera mi odio. Sí mi pena. (…)Es el sentimiento más feo que un ser humano le puede tener a otro. A una cucaracha le tengo fobia. A un gusano le tengo asco. A los ocho policías que le hicieron daño a mi hijo, les tengo pena. Hace 5 años que aprendí que ese sentimiento es el peor. Hace dos años, en un festival pasado, dije “no te voy a llorar más frente a la gente. Te voy a llorar todos los días de mi vida pero sola. No me verán bajar los brazos”. Los que me quisieron despedazar y destrozaron tu vida me verán de pie. No van a tener que pelear sólo con tu recuerdo, también conmigo. Les voy a dar la pelea y si sienten un aire en la espalda, no es el viento, soy yo que les está respirando desde atrás. Hoy recuerdo todo y a todo le doy un significado. Cada charla que tuvimos, tu desaparición, la búsqueda de justicia, la lucha. Más allá del dolor, eres un trébol de cuatro hojas. Siempre tengo la certeza de que no estoy sola. Por vos he viajado, he aprendido, he conocido el mar, tal como vos querías. Te doy gracias también por haberme enseñado a no ser tan egoísta. Por ayudarme a poner mis ojos en los semejantes. Por llevarme a tantos lugares en donde descubrí que hay muchos Lucianos, muchas Mónicas, muchas Vanesas, que a veces no llegan a tener el alcance que tuvo tu voz. Te voy a recordar todos los días de mi vida. Pero no me van a ver llorar. Nadie se va a regocijar con mi dolor. Eso lo he aprendido con el tiempo. Estoy orgullosa de ser Mónica Raquel Alegre, madre de Luciano Nahuel Arruga. Parí un argentino y negro que no quiso robar y estoy orgullosa de eso.
a decidir
derecho
Por nuestro
GÉNERO
* Por Espacio de géneros del FPDS-CN La historia de la lucha por la legalización del aborto en la Argentina tiene décadas, durante las que hubo momentos de diferente visibilidad, reconocimiento, amplitud o encierros en los núcleos más duros de la resistencia feminista. Hasta hace relativamente pocos años, las mujeres sólo lo practicaban/mos en soledad y en voz baja. Los efectos sociales, económicos y políticos de la crisis de diciembre de 2001 marcaron una inflexión en la ya larga historia del movimiento por el Derecho al Aborto en la Argentina. A partir de la movilización generalizada de los sectores afectados por la desocupación y la pobreza extrema, y de sectores medios expropiados de sus ahorros por la devaluación de la economía, se genera un aumento de la participación de las mujeres en las protestas y en la gestión de la pobreza: las mujeres más pobres son protagonistas en manifestaciones, comedores comunitarios, reclamos a las autoridades y a los supermercados. Se organizan para sobrevivir y se movilizan también para conseguir anticonceptivos y condones, mientras que desde las asambleas populares y barriales surgen voces que defienden los derechos de las mujeres.
8
A lo largo de esos años, se fue consolidando un movimiento que, en el año 2005 conformará la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Desde allí se ha dado fuerza, visibilidad y organización plural al trabajo histórico realizado por cada sector involucrado. Esta articulación logró posicionar a la Campaña en el debate público como interlocutora en reclamos al poder legislativo, judicial y ejecutivo, diálogos con los movimientos sociales, los partidos políticos, los efectores de salud, las universidades.
La Campaña es asumida y sostenida por una amplia alianza a nivel nacional, que incluye más de 300 organizaciones de todo el país, numerosas personalidades vinculadas al movimiento de mujeres y otros movimientos sociales, organismos de derechos humanos, consejos universitarios y organizaciones del ámbito académico y científico, efectores de salud, redes campesinas y de educación, organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados, sindicatos, fábricas recuperadas, agrupaciones estudiantiles. El lema -así como el trabajo en todos estos años- es integral: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. El derecho al aborto seguro supone el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como parte sustancial indivisible de los derechos humanos. Merece el mismo grado de garantías del Estado para ejercerlo que los demás derechos humanos: civiles, políticos, culturales, económicos y sociales. Por eso decimos que la legalización del aborto es una deuda de la democracia. La garantía de acceso a este derecho exige la plena vigencia de un Estado laico que no imponga reglas desde una teología moral, que ejecute políticas públicas para habitantes de distintas creencias religiosas, o para quienes no las tienen; que descanse en la soberanía popular y no en un poder emanado de creencias religiosas que legisla en nombre de dios y de lo supuestamente sagrado. En el año 2007, fruto de un amplio debate dentro de la Campaña, se logra sintetizar y exponer nuestros argumentos en un Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado ese año por primera vez, donde se establece principalmente la despenalización y legalización del aborto voluntario, es decir, por decisión de la mujer hasta las 12 semanas de gestación y, fuera de este plazo, en los casos de violación, cuando está en riesgo la salud o la vida de la mujer y si existieran malformaciones fetales graves. En marzo de 2010 fue presentado por cuarta vez en la Cámara de Diputados, con más de 60 firmas de diputadas y diputados provenientes de la casi totalidad de los bloques partidarios. El 1 de noviembre de 2011 se discutió en la Comisión de Legislación Penal –la primera de las tres por las que debe pasar el proyecto – y se llega a un dictamen favorable que fue inmediatamente impugnado. Esta anulación por falta de quórum se sustentó en una sumatoria de impugnaciones controvertidas y la ausencia de integrantes de la comisión que, aunque firmantes del proyecto, no se presentaron para defenderlo, lo que frustró nuevamente el avance en el debate legislativo. Paradójicamente, este fracaso coincide con el crecimiento sostenido de apoyos y adhesiones. En el año 2012 la Corte Suprema de la Nación emitió un fallo que estableció la interpretación definitiva del
inciso 2 del art. 86 del Código Penal, sobre la no punibilidad de los abortos ante cualquier caso de violación y exhorta a los poderes ejecutivos nacional, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires a formular protocolos de atención. Sólo cinco provincias en todo el país ajustaron sus protocolos de abortos no punibles a este fallo.
cepción como comienzo de la existencia de las personas, interfieriendo, una vez más, en el derecho a decidir de las mujeres. En sintonía, en el anteproyecto de reforma del Código Penal, se criminaliza directamente la práctica del aborto, persiguiendo a la mujer y al profesional de la salud que realizase esta práctica.
Durante el mes de noviembre de 2014, en la reunión de Legislación Penal del Congreso Nacional, el oficialismo volvió a negar tratamiento al proyecto que propone despenalizar y legalizar el aborto en Argentina.
Mientras tanto, en nuestro país la clandestinidad del aborto condena a más de 500.000 mujeres a realizarse esta práctica en condiciones que peligran su vida, en su mayoría mujeres pobres, de las cuales 300 de ellas mueren por abortos inseguros.
La reciente reforma del Código Civil, considera la con-
Estrategias y resistencias feministas A lo largo de estos años han surgido distintas acciones y estrategias para intentar evitar las consecuencias de la clandestinidad del aborto, como los acompañamientos de las socorristas en red, desde donde se aprende con las mujeres de la experiencia de abortar con misoprostol. Socorros Rosas, el nombre que toma la red, retoma los acompañamientos de las feministas de los ´60s. y ‘70s. En particular de las italianas, pero también de las francesas y de las estadounidenses, quienes generaron espacios de consejerías para mujeres que necesitaban practicarse un aborto desafiando así las imposiciones del heteropatriarcado. Los tránsitos desde y con las corporalidades de esas
9
mujeres que abortan se vuelven encarnadura para reflexionar y seguir produciendo argumentos renovados para la exigencia del derecho al aborto, nucleadas alrededor de la Campaña Nacional. Una mujer que aborta se apropia de lo que le pasa o le pasó, es decir, de un embarazo involuntario, no deseado o incompatible con su vida. Que sea legal, seguro y gratuito resulta una urgencia. Las y los responsables de resolverla están en el Congreso Nacional. Desde el movimiento feminista, de mujeres, desde la Campaña por el Derecho al Aborto Seguro, gratuito, seguiremos en las calles luchando por nuestro derecho a decidir.
EN CAMINO…
UN DEBATE
DE EDUCACION:
CONGRESO
EDUCACIÓN
“…en la educación inclusiva… las escuelas deben acomodar a todos los niños sin importar sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales o lingüísticas. Esto incluye niños con discapacidad y sobredotados…, niñas, niños que viven en la calle, niños que trabajan, niños migrantes, niños que han perdido a sus padres por el virus de inmunodeficiencia humana o por guerras, niños de minorías culturales o étnicas y niños de otros grupos con desventajas o marginados.” Publicación del BANCO MUNDIAL Si algo podemos decir del Congreso educativo que se realizó el fin de semana del 22 de noviembre en Buenos Aires, con la asistencia de casi 600 docentes, es que mostró a las claras, como avanza de punta a punta del país el vaciamiento y desguace de la escuela pública.
10
Más allá de la provincia de la que se trate y del color político de quien gobierna, el panorama es el mismo: precarización del trabajo y del conocimiento. Bajo el lema de una inclusión que promete igualdad para todos mientras niega una verdadera posibilidad de construcción de un pensamiento crítico a miles de pibe/as que viven al margen o en las barriadas más pobres en cada provincia. Este III Congreso de Educación abordó esta política como lo que es: Una política educativa nacional dictada por el banco mundial para toda America Latina. Es así que el congreso sesionó bajo la comprensión de que las leyes educativas del gobierno kirchnerista son dictadas por los organismos internacionales y avanzan en la mercantilización de los saberes, desconociendo a la educación como un bien social, al mismo tiempo que precariza el conocimiento. Durante dos días, compañera/os docentes que venían de diferentes puntos del país, debatieron en distintas comisiones abordando los distintos aspectos de la política educativa y sus consecuencias en la búsqueda de una educación alternativa a la que ofrecen los organismos internacionales y el gobierno. Es que como docentes, más allá de los sistemáticos reclamos salariales y de mejores condiciones de trabajo, creemos que se hace urgente poner en el centro el problema del conocimiento y la distribución del capital cultural, recuperando el carácter público del mismo. A su vez, creemos que sólo de la mano de las familias y estudiantes, podremos estar en condiciones de enfrentar tamaño ataque a la educación del pueblo. La educación del pueblo es un problema de todo el pueblo. El debate está en marca.
Docentes agrupadxs en La Fragua- FPDS CN DOCENTE LUCHANDO TAMBIÉN ESTA ENSEÑANDO
Este 3er Congreso de Educación tiene la particularidad de enmarcarse en un año en el que los trabajadores de la educación han llevado un huelga histórica. A propósito de esta experiencia Enrique Gandolfo, secretario general de SUTEBA Bahía Blanca reflexiona: “Fue un hecho inédito en el último periodo. Desde el 2001 que no veíamos cientos y cientos de compañeros y compañeras de todas las provincias tomando en sus manos la lucha, llevándola a fondo, comunicándose con la comunidad, discutiendo ideas que van mucho más allá de la cuestión del salario”. Gandolfo considera que la huelga no fue derrotada, más allá de que las conducciones del frente gremial firmaran un acuerdo que no contempló el pliego de reivindicaciones elaborado al calor de la lucha y destaca “el enorme aprendizaje colectivo que deja esta lucha y el desafío de que estas experiencias se traduzcan en más organización, más compromiso y más desarrollo de militancia gremial.”
EL ENCUENTRO COLECTIVO DOCENTE Y EL DESAFÍO DE CREAR UNA CORRIENTE NACIONAL DOCENTE El Encuentro Colectivo Docente es un agrupamiento provincial compuesto por agrupaciones de distintos distritos de la Prov. Bs. As que lleva como colectivo más de siete años. Este nombre evoca la necesidad de encontrare para construir desde una mirada horizontal y democrática. Las agrupaciones que participan de este espacio se definen clasistas y su trabajo es fundamentalmente en la base y con la base docente. Según Claudia Baldrich, compañera de la agrupación Resistencia Colectiva de San Martin, el encuentro colectivo docente “goza de muy buena salud. Ha crecido, contando hoy con 18 agrupaciones, diversas en número, en tradición pero con preceptos muy claros de construcción común. Esa propia diversidad es una gran ventaja al momento de analizar y elaborar política porque permite distintos abordajes”. Gandolfo, por su parte, señaló que “frente a la identificación que los problemas de los trabajadores de la educación son los mismos en todo el país, surgió la necesidad de avanzar en conformar una corriente nacional de trabajadores de la educación”.
11
Este espacio en conformación ya dio sus primeros pasos elaborando una suerte de declaración de principios y realizando una reunión, en el marco del Congreso de Educación, en el que compañeros y compañeras de distintos puntos del país se han propuesto volver a realizar un plenario en el mes de febrero con la idea de dar lanzamiento a la conformación de la corriente nacional docente.
EMFER- TATSA: Los resultados de una lucha organizada desde las bases Por los puestos de trabajo y por el desprocesamiento *Por Ezequiel Peralta. Delegado EMFER y militante del FPDS-CN. Tras meses de lucha, gracias a diferentes medidas de acción unitarias por parte del conjunto de los trabajadores de EMFER y TATSA, el gobierno nacional se vio forzado a buscar una solución al conflicto. De esta manera se comprometió a garantizar los puestos de trabajo mediante el traspaso de todos los trabajadores al sistema ferroviario. Aunque continuamos teniendo el mismo empleador, la negociación la está llevando adelante el Estado, a través del Ministerio de Transporte, que garantiza la salida del empresario Cirigliano sin que tenga un costo por haber vaciado ambas empresas. El hecho de que estemos a punto de poder firmar una solución favorable para lxs trabajadorxs, es sin dudas fruto de años de construcción colectiva y lucha que permitió articular a lxs laburantes de dos empresas del mismo grupo empresario. Lo más importante para nosotros fue haber podido sostener una organización interna en donde todas las discusiones la llevamos adelante de conjunto todos lxs trabajadorxs de la fábrica y llevando esas discusiones a la acción concreta. El poder de fuerza en la calle, los cortes de la General Paz, y que en un contexto represivo los compañeros tengan la convicción de enfrentar la represión, demostró que todxs lxs trabajadorxs que salían a la calle, no solo los delegados, realmente estaban convencidos de lo que llevaban adelante. Por otro lado, la toma de la fábrica sirvió para fortalecer esa organización interna, impulsamos iniciativas en donde lxs compañerxs se fueron sumando como actividades culturales orientadas a las familias de los trabajadores. La lucha sigue. Mientras que seguimos presionando para que efectivamente se garanticen los puestos de trabajo mediante el traspaso al ferrocarril, aún continúa la lucha contra los procesamientos de los delegados y activistas.
FOR EXPORT
ARGENTINA
universidad y sociedad
*Por el Movimiento Independiente de Agronomía (MIA- Luján), en el FPDS-CN. Conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLu. Sin dudas, analizar el modelo producción llevaría mucho más tiempo y espacio, lo que intentaremos hacer en este breve artículo es colocar humildes mojones que sean útiles como puntos de partida. Existen en la Argentina, al menos, dos mitos sobre el modelo de producción de alimentos que todxs aquellxs que intentemos desarrollar una mirada crítica de la realidad debemos problematizar. “Argentina produce alimentos para 340 millones de personas” y “los ingresos que genera esta actividad redundan en beneficios para el pueblo trabajador”. En los últimos años, según datos de la Universidad Nacional de Rosario, la superficie ocupada por el cultivo de soja en la Argentina es del 58,1%, la del trigo 20,4%, la del maíz 12,9% y el girasol 8,6%. Estos 4 cultivos extractivos reemplazaron a lo largo de varias décadas, pero sobre todo en los últimos 20 años, una cantidad incalculable de hectáreas de bosques nativos (que cumplían una función ecológica y social irremplazable), decenas de otros cultivos regionales, como lino, arroz, mijo, moha, sorgo, quínoa, algodón, papa, frutales, hortícolas, etc. y sepultaron casi por completo a la ganadería extensiva (reemplazándola por el feedlot, las “fábricas de carne en pie”) y a la producción lechera. En este proceso se desplazó a cientos de miles de pequeños productores y campesinos rurales que hoy, frente al “desierto verde” de la soja, son casi una remembranza.
12
El comercio agrícola mundial puede ser pensado como
una gigantesca transferencia de agua y minerales, en forma de materias primas, desde regiones en donde se encuentran en forma relativamente abundante y a bajo costo (nivel de salarios y leyes regulatorias) hacia otras donde escasea, es cara, y su uso compite con otras prioridades. La agricultura industrial de exportación demanda cada día más agua para sostener su sistema de producción e incrementar su productividad. Una prueba de esto es que los equipos de riego en la Argentina están creciendo al punto tal de que la superficie regada para el año 2007 trepaba al impensado número, décadas atrás, de 1.290.000 has, es decir el 5 % de la tierra cultivable. Es evidente que el comercio de agua virtual genera un importante ahorro de agua a los países importadores de granos y un deterioro de aquellos países productores de granos que hacen un uso intensivo a nivel de la sobrexplotación. (Walter Pengue, “Agua virtual, agro negocio sojero y cuestiones económicas ambientales futuras”). Respecto a la exportación de minerales solamente en la campaña 2006-2007 la agricultura registro un déficit de 2.320.000 toneladas de nutrientes minerales. Esa elevada extracción de nutrientes está generando procesos de degradación y agotamiento que ponen en peligro la producción de alimentos de generaciones futuras. En la argentina, hacia fines del siglo XX, se producía la casi totalidad de los alimentos que consumía su población, salvo algunos productos tropicales, como el café. Este modelo productivo, lo que ha logrado es que esa gran diversidad de alimentos se produzca en regiones casi marginales, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola industrial. De esta forma, la soberanía alimentaria pasa a ser una realidad cada vez más alejada de este pueblo, donde comer bien es un privilegio de unos pocos a pesar que el PBI de nuestro país prácticamente se duplico en los últimos siete años. El modelo muestra una clarísima tendencia y evolución a la intensificación extractiva, a la trágica dependencia de insumos externos (millones y millones de toneladas y litros de fertilizantes y agroquímicos que terminan inevitablemente en nuestro suelo, en nuestra agua y en nuestros cuerpos) y al escandaloso aumento en la concentración de la tierra y el capital en poquísimas manos privadas: nuestros preciados bienes comunes se encuentran bajo el tutelaje global de intereses capitalistas. La (i)rracionalidad capitalista NO PRODUCE ALIMENTOS, produce mercancías, y como tales se ajustan a las necesidades del mercado y nunca a las necesidades sociales de los pueblos que habitamos el planeta. En países capitalistas como el nuestro, y lo decimos en las palabras de José Seoane, los bienes comunes no escapan a la lógica de acumulación por desposesión, al contrario se integran como mercancía “al ciclo de la gran propiedad capitalista y la valorización mundial”. Solo así se explica que en un país y un continente con tantos y diversos bienes naturales como el nuestro la matriz productiva esté basada en apenas dos o a lo sumo tres
cultivos (que sean dos o tres depende del precio de los cereales en las pizarras de chicago, estados unidos). La consigna de más arriba no solo es falsa, es burda e intolerable. El gobierno nacional, como fiel representante de esos inquietos intereses aprobó en la “década saqueada” una batería de leyes y regulaciones, como el plan estratégico agro alimentario por nombrar solo una, que van en el sentido de su slogan, es decir “profundizar el modelo”… el modelo de saqueo, depredación y dependencia global. Mientras que en nuestros países se siga privilegiando el valor de cambio de las cosas por sobre el valor de uso, es decir, su verdadera importancia y utilidad en la satisfacción de necesidades humanas básicas como la alimentación adecuada, la vivienda, la vestimenta y la salud, mientras no se construya una nueva subjetividad, nuevos paradigmas, que nos enseñen a vincularnos sin la explotación del hombre, la mujer ni la naturaleza no habrá salida a la crisis civilizatoria y ambiental que vivimos en estos días, ni tampoco un faro desde donde iluminar al resto del mundo.
Y ante todo esto… ¿Qué profesionales formamos?
titución del estado orientada a sostener y reproducir las desigualdades sociales y ecológicas que se generan, ya que los planes de estudio estar orientados funcionalmente a sostener su modelo productivo, político, social y económico (lo que se dice “capitalismo serio”), pero sabemos que no está exenta de profundas contradicciones en su seno. La disputa por el conocimiento y por una universidad pública y popular se inscribe en esa lucha. El desafío de los estudiantes junto a los trabajadores es jerarquizar los conocimientos populares, y articularlos con los saberes científicos para la construcción de una sociedad emancipada. La lucha por la creación de políticas que permitan el acceso, la permanencia y el egreso de las clases populares, tales como boleto educativo, mayores ofertas horarias y todo tipo de políticas de bienestar como comedor universitario y bajo costos en los materiales de estudio aportaran en la construcción de una nueva racionalidad, diametralmente opuesta a la racionalidad capitalista, que contemple la naturaleza y las necesidades básicas materiales y espirituales, sin la explotación de mujeres y hombres, basada en el buen vivir.
Este gobierno hace de la universidad pública una ins-
en la plata
nace comuna
Esta colectiva nace para desplegar una acción integral, multisectorial y participativa. Este camino no comienza hoy sino que remite a una vasta y rica experiencia de trabajo colectivo que desde el FPDS-CN venimos realizando hace tiempo. Desde COMUNA invitamos a todas y todos aquellos que se sientan interpelados por esta propuesta a sumarse a este movimiento colectivo.
Con el objetivo de aportar a un proyecto de Universidad que trabaje con los movimientos populares, compañeras y compañeros trabajadorxs docentes y no docentes, estudiantes de grado y posgrado, investigadorxs y becarixs, extensionistas y voluntarixs, decidimos conformar “COMUNA, Colectiva en Movimiento por una Universidad Nuestramericana” en el . Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional
13
En ese camino, apuntamos a construir un cambio en la Universidad, articulando las mejores prácticas de nuestro Pueblo para transformar el modo en que hoy se construye conocimiento, se desarrolla la extensión, y se lleva adelante la práctica docente. Buscamos impulsar una revolución integral del lugar de la Universidad en la sociedad, queremos una Universidad que aporte a la transformación de la sociedad. Por ello, nuestra propuesta es construir conocimientos en y con los movimientos populares, con el fin de aportar al fortalecimiento del poder popular que podrá llevar a la transformación radical de nuestra sociedad. Nuestro horizonte es feminista y antipatriarcal, anticapitalista y antiimperialista.
En noviembre lanzamos COMUNA con la presentación del libro “La Bolivia de Evo”, editado por la revista Sudestada. En el encuentro dialogamos con el autor del libro Tomás Astelarra, intelectuales e integrantes de organizaciones populares.
silenciada
la revolución
kurdiStán
universidad y sociedad
El La resistencia de un pueblo con mujeres en el frente de batalla. El pueblo kurdo se levanta insurgente y resiste. Su territorio, integrado por partes de cuatro Estados -Turquía, Siria, Irak e Irán- se posiciona desde una lucha ante la crisis del modelo nacionalista patriarcal para los pueblos de Oriente Medio. En la guerrilla, las mujeres se han convertido en vanguardia. Desde el 2012, el levantamiento en armas como respuesta a las masacres, los exilios forzados y la persecución política, ha convertido a la resistencia kurda en una revelación al mundo de otras formas de vida y de orga-
14
nización política posibles. Su proyecto basado en lo que se denomina “Confederalismo Democrático”, tiene sus pilares en la autonomía, la democracia, la convivencia plurinacional, el socialismo, la ecología y la lucha contra el patriarcado. En los últimos años han surgido en distintas partes del mundo Comités de Solidaridad con Kurdistán, con el objetivo de visibilizar a este pueblo y las resistencias que viene llevando a cabo. Este 1ero de noviembre, el marco de una jornada internacional de solidaridad con el pueblo de Kurdistán en Argentina y en rechazo a los ataques del Estado Islámico en el norte de Siria, Leguerín, integrante del Comité de solidaridad Kurdistán-América Latina, dio cuenta del proceso histórico de lucha y del rol de las mujeres kurdas como un factor clave para la construcción de otra sociedad.
- ¿Cómo surge el movimiento de liberación en Kurdistán? El movimiento de liberación de Kurdistán está formado por más de 400 organizaciones en las cuatro partes de Kurdistán, Turquía, Siria, Irak e Irán, y apoyada por la diáspora kurda en Europa, donde hay 5 millones de kurdos en ese continente, producto del exilio político y forzado por la quema de más de 4 mil pueblos en la década del ‘80. Los kurdos son un pueblo de 40 millones de personas. La mayoría se encuentra dentro de la frontera turca, donde hay alrededor de 25 millones personas. En esta región el conflicto es más fuerte, teniendo al enemigo próximo más radical y fascista de los kurdos que es el gobierno turco, que además de combatir política y militarmente, tiene más de 12 mil presos políticos y bombardea siste-
máticamente al pueblo de Iraq donde están las bases del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK). El 19 de julio de 2012, tras décadas de vivir sin los derechos básicos, teniendo prohibido practicar su cultura y el desarrollo de sus organizaciones sociales y políticas, los kurdos de Siria se levantaron declarando su autonomía, presionando al gobierno y al Ejército de Siria a salir de sus territorios. Este alzamiento es conocido como la “Revolución de Rojavá”. A pesar del intenso bloqueo por parte de Turquía, apoyada por Estados Unidos, para impedir que lleguen alimentos, medicamentos, energía, agua, etc., la revolución siguió e incidió en las otras partes de Kurdistán que elevaban la lucha inspirados en el ejemplo de Rojavá. En el año 2013 se conformaron tres cantones para toda esta región, de occidente a oriente: Afrîn, Kobanê y Cezîre, antiguamente separados por la expulsión de los kurdos para establecer sólo población árabe en regiones de frontera, política conocida como ‘Cinturón Árabe’. En cada cantón se implementaron nuevas formas de autogobierno, basadas en las asambleas populares y con la participación de kurdos, asirios, árabes, armenios, turcomanos y chechenos.
-¿Cuál es el conflicto actual en la región de Kobane? La resistencia actual del cantón de Kobane se debe al ataque del grupo Yihadista ISIS y es una guerra de autodefensa. Desde el 15 de septiembre, el llamado Estado Islámico (ISIS), apoyado por Estados Unidos, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico, intenta aniquilar al Cantón de Kobane, y buscan desestabilizar la región para dividir a Siria e Iraq en muchos y pequeños estados. Kobane es la cuna de la Revolución de Rojavá. Esta región es muy simbólica para todas las partes de Kurdistán incluidas las personas que viven en Europa. Ahora el epicentro del conflicto se encuentra allí: llevan más de 48 días asediando por todos los frentes al Estado Islámico, mientras en el norte está Turquía agrediendo con su policía y su ejército. Sin embargo Kobane no cae porque tiene una resistencia que está decidida hasta las últimas consecuencias y Turquía sabe que la caída de Kobane en el norte de Siria va a impactar en todas las otras partes del Kurdistán en alzamientos. Como decía el Che Guevara, cuando hay una agresión tan exagerada por parte del imperialismo el pueblo más se une, se conforma y se hace más fuerte en la resistencia.
- ¿Cuál es el lugar de las mujeres en la lucha del pueblo kurdo?
15
El tema de las mujeres es el más importante para hablar de la resistencia Kurda, más allá del lugar de asimilación cultural que sufren todos los kurdos, las mujeres tienen
un lugar, como último eslabón de esa sociedad, por ser kurdas, por ser mujeres y por ser pobres. Es decir, los kurdos consideran a las mujeres como una Nación. Hay problemáticas particulares de las mujeres pero a la vez en la organización política y militar son la vanguardia de todo ese movimiento de liberación que está apoyado por el 90 por ciento de los kurdos. O sea hay millones de personas, es la guerrilla más grande del mundo. Es uno de los conflictos sistemáticos más prolongados y es el pueblo más grande que no tiene país, aunque ya no quieren ser una país como tal.
- ¿Cómo se organizan? Las mujeres están realmente muy organizadas, tanto militar como socialmente. Ellas tienen cooperativas, agencias de prensa de mujeres, cientos de organizaciones, y ejércitos que son solamente de mujeres. Esto tiene un gran impacto, por ejemplo en lo que significó la participación de las mujeres en el PKK, que originó un cambio en la forma de la organización de ese partido, y lo volvió realmente democrático. Más allá de esto, endógenamente es una lucha contra un sistema patriarcal de 5 mil años, cualquier compañera kurda te puede decir que su lucha es, una pequeña parte contra el ejército turco, contra el ejército que los bombardea pero la verdadera guerra es contra esa estructura patriarcal de 5 mil años que las niega de todo tipo de participación, de cualquier punto de vista. Entonces por eso obligadamente esa tiene que ser la vanguardia del movimiento. El líder de los y las kurdas, Abdullah Öcalam considera que no es posible un planteamiento revolucionario, sino se aborda el tema de la mujer, si no se empieza liberando a la mujer, no es un tema secundario. Este es el tema de primer orden, después está todo lo demás. Ellos conciben que la dominación del hombre para con la mujer es la célula madre que da nacimiento a todas las otras formas de desigualdades, entonces, lejos de estar resolviendo, si uno empieza por otro aspecto de la sociedad, otro aspecto del conflicto, nunca va a poder plantear algo realmente revolucionario. No solamente es la “participación” de la mujer, sino que lo fundamental es crear organizaciones que partan desde la mirada de las mujeres y para eso hacen falta nuevas subjetividades, porque no hay un patrón de la mujer libre, porque no existe como tal una mujer libre. En este momento se están creando femeneidades muy diferentes a las que conocemos y tienen impacto en toda la sociedad, están cuestionando y derrocando estructuras feudales y patriarcales que tienen miles de años. Este cambio lo hacen hombres y mujeres, pero la propuesta tiene que partir de las mujeres, es una deuda histórica de parte de todos/as los habitantes de este planeta para con este mundo.
el neo-desarrollismo?
¿se consolida
NUESTRAMERICA
Elecciones:
Las recientes elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay confirmaron las gestiones oficialistas en el gobierno. Sin embargo, por detrás de los procesos electorales se distinguen condicionamientos estructurales que imponen hoy una encrucijada para nuestro continente.
emergentes es cada vez más lento, con las consecuencias que ello trae para nuestra región, orientada centralmente a nutrir de materias primas al mercado mundial a partir de haber consolidado un modelo extractivo-exportador. Este es el rol que han venido cumpliendo los gobiernos “desarrollistas” del continente.
Crisis mundial y consecuencias en la región La crisis capitalista iniciada en 2008 está lejos de haber sido reabsorbida metabólicamente por el sistema capitalista. La tenue recuperación que demuestra actualmente la economía estadounidense, no puede hacer perder de vista una mirada de mayor alcance.
¿Se confirma el rumbo?
Según datos del FMI, en 2014 la primera economía mundial ya no es la de los EEUU (16,3% del PBI mundial), sino que fue superada este año por China (16,5%) y esta diferencia aumentará en los próximos años. Por otra parte, el bloque de países capitalistas “emergentes” de la periferia representado por el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), alcanzó recientemente a los países centrales englobados en el G5 (EEUU, Japón, Inglaterra, Alemania y Francia), y lo superará en el 2015. La importancia que cobran estos cambios se vuelve evidente al comprender que ambos bloques representan casi dos tercios (el 60%) de la economía mundial.[i]
16
Así, el antiguo centro del mundo en torno a Occidente y Japón acelera su decadencia, con la amenaza de imponer el mayor desastre civilizatorio y ecológico del planeta en su historia. El centro busca prolongar su agonía bajando aún más los costos de la periferia, hasta llevar este proceso al límite del saqueo, aquello que el geógrafo inglés David Harvey denomina “acumulación por desposesión”. La paradoja es que los mercados centrales resultan imprescindibles para los países periféricos emergentes, en tanto no pueden, en el mediano plazo, reemplazarlos. El resultado de este proceso es que el crecimiento de los capitalismos
El gobierno de Evo Morales en Bolivia consolidó su proyecto hegemónico en las recientes elecciones de octubre al obtener el 60% de los votos y una diferencia de casi 40 puntos sobre Samuel Doria Medina. Aunque el PBI pasó de 9 mil a 30 mil millones de dólares entre 2005 y 2013, y el país acumula reservas por 14 mil millones (la relación más alta en toda América Latina), esto nada dice de las principales contradicciones del evismo, aquellas impuestas por la “paradoja señorial” que afirma la necesidad de la modernización como única salida en Bolivia. Como afirma Rafael Bautista[ii], el proceso boliviano presenta una disyuntiva que es común a toda la humanidad: el precio de recomponer la economía debe pagarlo la propia naturaleza. Por eso, la principal tensión en Bolivia es entre continuar profundizando el “desarrollismo”, o torcer el rumbo hacia el “vivir bien”. Aunque este último no es un modelo, constituye un horizonte de sentido que rompe con la racionalidad instrumental productivista. El triunfo de Evo impone el no retorno de la derecha en Bolivia, pero no garantiza que sea la propia izquierda en el poder la que lleve adelante un programa económico que no incomode a las corporaciones y la oligarquía. En Brasil, en cambio, Dilma logró un exiguo triunfo en segunda vuelta sobre Aécio Neves y todo parece indicar que el nuevo gobierno del PT se prepara para profundizar las continuidades neoliberales (el nombramiento de un economista de la Escuela de Chicago en el Ministerio de Economía, Joaquim Levy, apunta en ese sentido). Sin embargo, como advierte Silvia Adoue[iii], el escenario
de las elecciones no debe interpretarse como un corrimiento a la derecha de los votantes, o como expresión de una “ola conservadora”. En los últimos años ha crecido de manera sostenida la conflictividad social (las movilizaciones de alcance nacional del 2013 este año se trasladaron a la producción), pero muchos de estos conflictos se constituyen por fuera de los sindicatos (con fuertes burocracias enquistadas) y sus conquistas parciales tropiezan con el poder del Estado. Este escenario de recrudecimiento de la lucha de clases no tiene expresión en el plano electoral, en la medida en que los partidos políticos no son expresión de la clase trabajadora. Será necesario aguardar para medir las consecuencias que asume el rumbo del PT en el gobierno. También en segunda vuelta, pero con una diferencia mayor a los diez puntos, fue el triunfo de Tabaré Vázquez en Uruguay a fines de noviembre. El programa del Frente Amplio se dispone a mantener, de la mano de Danilo Astori, el modelo extractivista que tiene como columna vertebral al agronegocio, la producción de celulosa y la megaminería, en un país que –al igual que la Argentina– en los últimos años se ha convertido en tierra fértil para negocio de las transnacionales.
Francisco I,
¿Un Papa inesperado? Los antecedentes de Jorge Bergoglio, hoy Francisco I, eran contundentes con respecto a su perfil político. Se trataba de un sacerdote enrolado en el conservadorismo populista, alistado políticamente en su juventud en la organización Guardia de Hierro, nacionalista de derecha, con acusaciones de no proteger, en tiempos de la dictadura, a un par de sacerdotes, uno de ellos desaparecido, que estaban bajo su responsabilidad como autoridad suprema de los jesuitas.
El ciclo de luchas de resistencia que se inició con el Caracazo en 1989 en Venezuela, y que tuvo expresiones en distintos países de nuestro continente, aparece hoy tras una década y media en una encrucijada: profundizar un modelo dependiente (neodesarrollismo) que tiene por eje la reprimarización de los países, o comenzar a dar forma a una alternativa que garantice la soberanía de nuestros pueblos y ponga fin a la depredación de la naturaleza. Las viejas formas imperialistas, que no desaparecen, hoy son complementadas por nuevas estrategias de dominación colonial que ya no provienen solamente de los países centrales y responden a los cambios en la economía mundial. Advertirlo parece condición necesaria para construir la base fundamental de una modernidad que sea alternativa a la barbarie capitalista. Y esto sólo es posible a través de una articulación continental de los pueblos de Nuestra América”. [i] Jorge Beinstein, “Cambios decisivos en el sistema global. Entre ilusiones y guerras desesperadas contra el tiempo”. [ii] Rafael Bautista, “Bolivia: el desafío después del triunfo”. [iii] Silvia Adoue, “Brasil: elecciones y ascenso de la lucha de clases”.
gunos desprevenidos alguna cercanía con la teología de la liberación. Como bien lo muestra la película de Pablo Trapero “Elefante Blanco” los curas villeros, solo comparten con los curas obreros de los años ´70, su lugar de trabajo. Son sacerdotes conservadores que se insertan en las villas a disputar los fieles al evangelismo. Se preocupan por rezar, impartir los sacramentos y practicar el asistencialismo, no son promotores de conciencia liberadora o de organización popular. Jorge Bergoglio, como expresión genuina del Episcopado Argentino se dedicó a perseguir prolijamente a los últimos restos de la Teología de la Liberación en todas sus áreas de influencia, en el seno de la Iglesia diocesana, entre las órdenes religiosas y en sus ámbitos educativos como la Universidad del Salvador.
Un obsesivo operador político que motivaba, entre quienes lo conocían, el comentario: “Este va a llegar a ser Papa”.
Con esos antecedentes se asoció inmediatamente a Bergoglio con Juan Pablo II, el Papa polaco, que jugó un papel político muy importante en el descalabro de las experiencias burocráticas de los países del Este. Esta asociación fue equivocada, porque si bien es cierto que los dos personajes comparten afinidades ideológicas, en particular su visceral anticomunismo, les ha tocado transitar mundos diferentes. A Juan Pablo II le tocó transitar los tiempos del ascenso del mundo unipolar liderado por Estados Unidos y el neoliberalismo. A Francisco I le ha tocado transitar los tiempos del ascenso un nuevo orden internacional caracterizado por la multipolaridad y la diversidad ideológica.
Su vinculación con los “curas villeros” hizo suponer a al-
El reemplazo del muy europeo y elitista Papa Benedicto,
Un hábil político capaz de tejer alianzas que le permitieron proyectarse como Arzobispo de Buenos Aires y referente del Episcopado Argentina, una estructura eclesial caracterizada por la vinculación con las élites políticas y económicas, el asistencialismo, la oposición a los nuevos derechos civiles (aborto, la identidad de género, el matrimonio igualitario), y fuertemente signada por la rosca interna y la conspiración permanente.
17
Nuestramérica en la encrucijada
por el latinoamericano y populista Francisco, expresan la aguda lectura que ha hecho el Vaticanos de los nuevos tiempos por venir. Francisco I acompañará esos nuevos tiempos tratándoles de teñir de su impronta conservadora, paternalista y antimarxista. En el nuevo contexto internacional corresponde a los gobiernos, incluso a los gobiernos con vocación revolucionaria, desarrollar políticas de Estado y alianzas que interpelan a diferentes actores de la política mundial. Estas alianzas defensivas como las que realizan los gobiernos de Venezuela y Bolivia con la constitución de UNASUR (que incluye a los gobiernos de Colombia, Perú y Paraguay) interpelan a un espectro ideológico muy diverso. En ese sentido pueden entenderse lo acercamientos rea-
vivos se los llevaron vivos los queremos Cada vez con más fuerza este grito se extiende por todo México y recorre el mundo. Ya pasaron más de dos meses de aquel 26 de septiembre en que 43 estudiantes de magisterio de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa fueron secuestrados -luego del asesinato de otros estudiantespor la acción conjunta de la policía local y las bandas paramilitares del cartel narco “Guerreros Unidos”. Los estudiantes provienen de familias muy pobres de la región y están comprometidos con un conjunto de reclamos sociales. La masacre y la desaparición de estos jóvenes ponen al descubierto la barbarie del capitalismo mexicano y el entramado de complicidades entre los partidos gobernantes y las mafias de la droga. Centenares de miles de manifestantes en el Distrito Federal y en las principales ciudades del país están sacudiendo la realidad mexicana y presionando al gobierno federal. El presidente Enrique Peña Nieto ha oscilado entre dar respuestas a los reclamos (algunos responsables políticos han sido detenidos) y redoblar la represión contra los manifestantes. En la Argentina y en todo el mundo se están impulsando acciones de solidaridad. Desde el FPDS-CN somos parte de esta lucha.
lizados por los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba con el Papa Francisco I, que es un actor de la política mundial y que coherente con su estrategia de supervivencia no se alinea automáticamente con los intereses de Estados Unidos. No se entiende cuando la misma actitud se toma desde movimientos populares que no tienen responsabilidades de Estado. Los movimientos populares están liberados de esas obligaciones, pero tienen otras. Deben aportar a la concientización política de los pueblos y promover la organización popular. Desde esas responsabilidades creemos que las vinculaciones con el Papa Francisco I, solo aportan a la confusión política, a oscurecer la necesaria identificación de un actor político mundial que más allá de sus máscaras y sus metáforas futboleras, no juega para el equipo del cambio social y la liberación de los pueblos.