Un mar de llingües Lenguas minoritarias en el Arco Atlántico Cimavilla, Puerto Deportivo, Plaza Mayor, Centro de Cultura Antiguo Instituto
no
as
a cit
oc
tu ria
no
go
lle
mir
ga
and
és
br et
ón
eu s
ke r
a
GIJÓN/XIXÓN | 25 – 30 de JULIO | 2017
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
2
Organizan
Un mar de llingües Europa es un territorio de gran diversidad cultural y lingüística, y esta realidad es una riqueza más de nuestro continente. Pero, por diversas razones históricas, en el complejo mapa lingüístico de Europa, unas lenguas han llegado a ser grandes vehículos de comunicación y otras han ido debilitándose y perdiendo hablantes.
Patrocina
Esta realidad ha dado lugar a la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias (Estrasburgo, 1992), cuyo objetivo es velar por la preservación de las lenguas tradicionalmente empleadas por un número inferior al resto de la población de un territorio europeo dado.
Concejos asturianos y ciudades atlánticas
Ayuntamiento de Noreña Comarca de la Sidra Le Mans Fontevraud Saumur Viana do Castelo
En 2017, el Festival Arcu Atlánticu pone su mirada en las lenguas minoritarias, de las cuales el asturiano es un ejemplo, pero no el único. El gallego, el euskera, el mirandés, el bretón, el occitano… conforman una fructífera realidad que, lejos de crear barreras comunicativas, nos abre a un mundo expresivo, creativo y profundamente arraigado en sus respectivos territorios.
Entidades colaboradoras
Asociación Cultural Proyecta 3 Asociación Cultural Retueyu (Escuela de Música Tradicional La Quintana) Asociación Cultural Versos Libres Asociación de Libreros del Principado de Asturias (ALPA) Ateneo Obrero de Gijón Iniciativa pol Asturianu Sociedad Cultural Gesto Sociedad Cultural Gijonesa Asociación de Hostelería de Cimavilla Asociación de Vecinos de Cimavilla Gigia Cimata Night OTEA, Hostelería y Turismo de Asturias Autoridad Portuaria de Gijón Fundación Asturies XXI Fundación Princesa de Asturias
Arcu Atlánticu ha querido incorporar a su programación las plazas y espacios de Cimavilla, el antiguo barrio de los pescadores, que acogerá actividades teatrales, musicales, literarias e infantiles, convirtiéndose en un espacio de encuentro, intercambio y comunicación en toda la diversidad de lenguas que estarán presentes en el festival.
Diseño y maquetación: Juan Jareño. Impresión: Eujoa Artes Gráficas. D.L.: AS 02280-2017
EMPLAZAMIENTOS ARCU ATLÁNTICU 2017
12 CIMAVILLA
9 LA SOLEDAD
antigua FÁBRICA DE TABACO
LA CORRADA
11
10
casa de nava
1
8
13 7
plaza de jovellanos
5
23
14 plaza del marqués
4
jardines de la reina
1 Salón agroalimentario (Puerto deportivo)
2 Arcu sidreru (Jardines de la Reina)
3 Espacio de asociaciones / Libreros (Jardines de la Reina)
4 Concejos asturianos / Ciudades atlánticas (Jardines de la Reina)
5 Puerto deportivo
6 Viana do Castelo (mercado portugués en el Campo Valdés)
7 Cimavilla. Plazoleta de Jovellanos
8 Cimavilla. Plazas junto a la Casa de Nava
9 Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino)
10 Cimavilla. Plaza de la Corrada
6 15
PLAZA MAYOR
CAMPO VALDÉS
11 Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco (Periodista Arturo Arias) 12 Cimavilla. Centro de Estampación Artística Litografía Viña 13 Cimavilla. Museo Casa Natal de Jovellanos 14 Cimavilla. Fuente de Pelayo (Plaza del Marqués) 15 Plaza Mayor OTROS EMPLAZAMIENTOS ARCU ATLÁNTICU 2017 Centro de Cultura Antiguo Instituto
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
MARTES
occitano
25
18.45 H inauguración ARCU ATLÁNTICU Espaciu pallabres. Conferencia
MIÉRCOLES
26 POESÍA Y MÚSICA
20.00 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Patio Recital poético en lenguas atlánticas — El Arcu Atlánticu 2017 se inaugura con este recital poético, en el que estarán presentes las lenguas atlánticas que participan en esta edición del festival. La lectura de poemas estará acompañada por la música de Dani García de la Cuesta. MÚSICA
18.45 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos
22.00 h. Plaza Mayor
Las lenguas como patrimonio cultural europeo, por Juan Carlos
Felpeyu. 25 años
Moreno Cabrera — Juan Carlos Moreno Cabrera es catedrático de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido miembro del comité científico del Informe sobre las Lenguas del Mundo y del comité científico de Linguamón-Casa de les llengües. Pertenece a comités asesores y científicos de revistas de investigación lingüística. En 2014 obtuvo el Premi Internacional Ramon Llull.
3
— Reelaborar la música tradicional de Asturias en la línea de las tendencias actuales en el folk europeo es el objetivo de Felpeyu. Su sonido fusiona la instrumentación tradicional asturiana con la procedente de un ámbito europeo, atlántico, más general y actual, pero conservando el sonido acústico. Conciben su trabajo y su música como un elemento más del proceso de recuperación y dignificación de la cultura asturiana.
Arco infantil
10.30 a 12.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
De idioma en idioma, de región en región — Niños y niñas se aproximarán a las lenguas minoritarias de forma didáctica, divertida y artística, creando un mapa de las regiones del Arco Atlántico lleno de colores y letras. Formarán palabras elegidas de cada uno de los idiomas: asturiano, gallego, mirandés, bretón… Edades: de 6 a 10 años. Plazas: 12 por taller. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Arco infantil
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plazas junto a la Casa de Nava
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — La compañía francesa Festijeux & Cie., bien conocida en Gijón/Xixón por su presencia en varias ediciones de FETEN, ofrece en esta ocasión juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
4
taller
Arco infantil
17.00 h. Cimavilla. Centro de Estampación Artística Litografía Viña Tirar pela borda, recuperar pa la llingua — Con técnicas tradicionales de tipografía, se imprimirán palabras en asturiano relacionadas con motivos náuticos. Se simulará el lanzamiento de botellas con mensaje; en unas irá el enunciado y en otras la definición, y luego se buscará la correspondencia entre ambos textos. Edad: adultos. Plazas: 15. Inscripción a partir de las 9.00 h del viernes 14 a través de litografiav@laproductora.com Arco infantil. taller Deportes y juegos tradicionales
12.00 a 13.30 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
Crea tu cortometraje — Los niños y niñas que participen en este taller trabajarán en la creación de cortometrajes y pequeños programas de televisión y radio en asturiano. Edades: de 6 a 12 años. Plazas: 12. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plazas junto a la Casa de Nava
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — Juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo… Espaciu pallabres. Conferencia
Deportes y juegos tradicionales
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, dexabolu, carrera de lecheres, rana…
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, dexabolu, carrera de lecheres, rana…
Espaciu pallabres. Presentación de libro
13.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos Orixe y desendolcu de la cerámica de Faro, por Alfonso Fanjul Peraza — Trabajo ganador del Premiu Fierro Botas d’Ensayu 2016. Recoge los resultados de algunas campañas de excavaciones arqueológicas en los alfares tradicionales de Faro. Su objetivo es completar un campo de la historia de esta cerámica asturiana desde sus orígenes en la Edad Media hasta su decadencia industrial a finales del siglo xix.
18.00 h. Cimavilla. Plazoleta de Jovellanos Conociendo las lenguas atlánticas: ¿Puede una «civilización» salvar una lengua?, por Rosa María Medina Granda — Rosa María Medina Granda es profesora titular de Lingüística románica de la Universidad de Oviedo y presidenta de L’Associacion Internacionala d’Estudis Occitans. Se doctoró con una tesis sobre «La negación en occitano antiguo». Impartió en varias universidades conferencias y seminarios de intercomprensión románica sincrónica y sobre cuestiones medievales. Su investigación más reciente se centra en las trovadoras occitanas.
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
CURSO
Espectáculo de calle. Danza
5
Música
18.00 h. Cimavilla. Casa del Chino
22.00 h. Plaza Mayor
Pequeño curso de asturiano
—
Corquiéu • Synexthesia
— Pequeño curso para iniciarse en la lengua asturiana. Su nivel será muy básico pero quienes participen en él tendrán, al completarlo, nociones elementales y un vocabulario inicial de nuestra llingua. Asociacionismo cultural. música
19.00 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica
20.30 h. Cimavilla. Plaza de la
de Tabaco (Periodista Arturo Arias)
Soledad (Casa del Chino) Aire! (Producciones Nun Tris) — Fragmentos de memoria, basados en un sustrato de cultura popular asturiana, que abren un nuevo camino desde el olvido hacia una nueva visión de lo real. Creación propia sustentada en alguna formas expresivas tradicionales (baile, danza, literatura...) y deconstruida a partir de técnicas de danza contemporánea.
Concierto didáctico Gaites del mundu Organiza: Sociedad Cultural Gijonesa — El gaitero Pablo Carrera mostrará gaitas de países del Arco Atlántico (Galicia, Escocia, Irlanda, Asturias...) y otras. Con cada una, interpretará temas del lugar de procedencia y explicará sus ritmos, usos, diferencias, particularidades, expansión y evolución. Música y poesía
Música
19.30 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada
20.30 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Patio
Harpe Diem
Alann Bique
(Dani García de la Cuesta y Pedro Pérez) — Actuación del programa «Música en Cimavilla». Una ocasión para escuchar el trabajo de nuestros mejores músicos tradicionales, disfrutando a la vez de un refresco en el barrio más tradicional de Gijón/Xixón.
— Alann Bique, grupo nacido como banda de gaitas en el Centro Gallego de Madrid, fusiona la música celta con todo tipo de estilos. Ha contado con la participación de gentes de distintas nacionalidades y estilos musicales, dando como resultado un folk novedoso donde conviven desde la música clásica hasta el rock.
Asociacionismo cultural Llingua y música
20.30 h. Museo Casa Natal de Jovellanos Pallabres que suenen Organiza: Ateneo Obrero de Gijón — La voz de un escritor o escritora unida al sonido de un intérprete musical. Textos en llingua asturiana sobre instrumentos tradicionales y autóctonos de nuestra comunidad, nuestra llingua y nuestra música.
Corquiéu está integrado por Iván Vega (flauta travesera de madera), Pablo Valdés (guitarra acústica), Roberto Suárez (gaita asturiana en si bemol y la), David Mateos (Bodhran y cajón), Lluci Palomares (voz) y Frankie Delgado (violín); Xandru Martino Ruz pone letra a sus piezas cantadas. Su repertorio incluye temas tradicionales asturianos y composiciones propias.
Synexthesia son 80 minutos de música sin interrupciones, con temas tradicionales asturianos, versiones nuevas y composiciones propias, todo ello arreglado por los músicos Jorge Méndez y Ricardo Soberado. Temas melódicos y otros cantados por Imanol Núñez, líder del grupo Truequedart.
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
6
asturiano y mirandés
jueves
27 Arco infantil
10.30 a 12.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
De idioma en idioma, de región en región — Niños y niñas se aproximarán a las lenguas minoritarias de forma didáctica, divertida y artística, creando un mapa de las regiones del Arco Atlántico lleno de colores y letras. Formarán palabras elegidas de cada uno de los idiomas: asturiano, gallego, mirandés, bretón… Edades: de 6 a 10 años. Plazas: 12 por taller. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Arco infantil. Taller
TALLER
12.00 a 13.30 h.
17.00 h. Cimavilla. Centro de Estampación Artística Litografía Viña
Museo Casa Natal de Jovellanos
Periodismo en asturiano — Los niños y niñas se iniciarán en la creación y realización de pequeños programas de televisión y radio en asturiano. También trabajarán en la redacción de textos sencillos en formato noticia. Edades: de 6 a 12 años. Plazas: 12. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Tirar pela borda, recuperar pa la llingua — Con técnicas tradicionales de tipografía, se imprimirán palabras en asturiano relacionadas con motivos náuticos. Se simulará el lanzamiento de botellas con mensaje; en unas irá el enunciado y en otras la definición, y luego se buscará la correspondencia entre ambos textos. Edad: adultos. Plazas: 15. Inscripción a partir de las 9.00 h del viernes 14 a través de litografiav@laproductora.com
Deportes y juegos tradicionales
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, rana… RUTAS Y VISITAS
12.30 h. Cimavilla. Museo Casa Natal de Jovellanos
Un paseo literario con Josefa y Gaspar de Jovellanos — Dos ilustres personajes, los hermanos Josefa y Gaspar de Jovellanos, representados por sendos actores, guían un recorrido por rincones de Cimavilla contando historias e interpretando textos literarios de escritores de otras épocas. El paseo se iniciará en la Casa Natal de Jovellanos.
Asociacionismo cultural Programa de radio
17.00 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada Iniciativa pol Asturianu nes ondes, en directo Organiza: Iniciativa pol Asturianu — El programa Iniciativa pol Asturianu nes ondes, que ha cumplido cinco años, realiza una edición especial con público y en directo en el Festival Arcu Atlánticu, que será presentada por Samuel Gradin. Además, el programa de televisión Alderiques d’Asturies grabará entrevistas y actividades del Festival Arcu Atlánticu en el espacio de asociaciones y en otros.
Deportes y juegos tradicionales
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino)
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plazas junto a la Casa de Nava
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — La compañía francesa Festijeux & Cie., bien conocida en Gijón/Xixón porque estuvo presente en varias ediciones de FETEN, ofrece en esta ocasión juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
Arco infantil Música y poesía
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plazas
13.00 h.
Juegos infantiles
Cimavilla. Plazoleta de Jovellanos
(Festijeux & Compagnie) — Juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
Poemúsiques atlántiques (Toli Morilla y poetas) — Actuación del programa «Música en Cimavilla».
junto a la Casa de Nava
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
Espaciu pallabres. ConferenciaS
Música y poesía
Asociacionismo cultural
19.30 h. Cimavilla. Plazuela de Jovellanos Carreru y Blanco (Pablo Carrera y David Varela) — Actuación del programa «Música en Cimavilla».
22.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
RUTAS Y VISITAS
18.00 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada
Conociendo las lenguas atlánticas: Mirandés, ¿se habla asturiano en Portugal?, por Alcides Meirinhos — Alcides Meirinho (Circuiro, 1961) aprendió mirandés de niño, en sus años de escuela. En 2008 redescubrió esta lengua, dedicándose a partir de entonces a su estudio, a la traducción de obras desde el portugués, a hacer copias de manuscritos y a publicar poemas y cuentos en la Fuolha Mirandesa.
18.45 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada Conociendo las lenguas atlánticas: El asturiano entre las lenguas del Arco Atlántico, por Xandru Martino Ruz, Pablo Rodríguez Medina y Ramón d’Andrés — Los conferenciantes repasarán la evolución histórica del asturiano: desde el vocabulario propio de la cultura tradicional hasta los neologismos y términos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación, pasando por vocablos técnicos o adaptación de cultismos y extranjerismos.
7
20.00 h. Cimavilla. Museo Casa Natal de Jovellanos Un paseo literario con Josefa y Gaspar de Jovellanos — Dos ilustres personajes, los hermanos Josefa y Gaspar de Jovellanos, representados por sendos actores, guían un recorrido por rincones de Cimavilla contando historias e interpretando textos literarios de escritores de otras épocas. El paseo se iniciará en la Casa Natal de Jovellanos.
Velada poético-musical Organizan: Sociedad Cultural Gesto y Asociación Cultural Versos Libres — Encuentro de poetas y artistas vinculados a las dos entidades organizadoras para ofrecer un reconocimiento al erudito y artista multidisciplinar Cecilio Testón, recientemente fallecido. Se leerán algunos de sus poemas y se proyectarán imágenes de la amplia obra pictórica de Testón.
Música
Asociacionismo cultural. Llingua y música
22.00 h. Plaza Mayor
20.30 h.
— Dixebra alcanza 30 años de actividad musical (se fundó en 1987) combinando la estética rock con la reivindicación de la problemática social de Asturias. Uno de sus principales objetivos es la oficialización de la lengua asturiana. Combina los instrumentos y los ritmos propios de una formación rock con la gaita, el instrumento emblemático de Asturias. Sus letras están íntegramente escritas en asturiano por prestigiosos autores.
Museo Casa Natal de Jovellanos.
Pallabres que suenen Organiza: Ateneo Obrero de Gijón — La voz de un escritor o escritora unida al sonido de un intérprete musical. Textos en llingua asturiana sobre instrumentos tradicionales y autóctonos de nuestra comunidad, nuestra llingua y nuestra música.
Dixebra 30 años
Curso Música
19.00 h. Cimavilla. Casa del Chino
20.30 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Patio
Pequeño curso de asturiano
Las Çarandas
— Pequeño curso para iniciarse en la lengua asturiana. Su nivel será muy básico pero quienes participen en él tendrán, al completarlo, nociones elementales y un vocabulario inicial de nuestra llingua.
— Las Çarandas es un grupo musical femenino originario de las tierras de Miranda do Douro, en el nordeste de Portugal. Tiene como base la música tradicional mirandesa, pero se inspira también en otras músicas del mundo y en las raíces de cada uno de sus elementos. El grupo destaca por su ruptura con algunas tradiciones musicales masculinas y por la originalidad con la que reinterpreta el patrimonio etnomusical portugués.
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
8
EUSKERA
Arco infantil
Música y RELATO
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plazas
28
junto a la Casa de Nava
13.00 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco De Rosines (Olga Cuervo y Ana Morán) — Actuación del programa «Música en Cimavilla». Una ocasión para ver a dos grandes actrices.
VIERNES
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — Juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
Asociacionismo cultural. CHARLA
17.00 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco (Periodista Arturo Arias) Iniciativa pol Asturianu nes ondes y Alderiques d’Asturies
12.00 a 15.00 y de 17.00 a 22.00 h Concejos asturianos (Jardines de la Reina)
Concejos asturianos: Comarca de la Sidra — El destino turístico «Comarca de la Sidra», que agrupa a los municipios asturianos de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa, estará presente hoy en el Festival con un estand promocional y dos actividades: 12.30 h: Taller de tastia (cata) de Sidra 17.00 h: Animación de calle
Arco infantil. TALLER
12.00 a 13.30 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
Crea tu cortometraje — Los niños y niñas que participen en este taller trabajarán en la creación de cortometrajes y pequeños programas de televisión y radio en asturiano. Edades: de 6 a 12 años. Plazas: 12 por taller. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Organiza: Iniciativa pol Asturianu — Samuel Gradin hablará del programa Iniciativa pol Asturianu nes ondes, que cumple cinco años, y del proyecto televisivo Alderiques d’Asturies, que lleva emitidas cientos de horas de programación en asturiano. Deportes y juegos tradicionales
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, rana…
Arco infantil
10.30 a 12.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
De idioma en idioma, de región en región — Niños y niñas se aproximarán a las lenguas minoritarias de forma didáctica, divertida y artística, creando un mapa de las regiones del Arco Atlántico lleno de colores y letras. Formarán palabras elegidas de cada uno de los idiomas: asturiano, gallego, mirandés, bretón… Edades: de 6 a 10 años. Plazas: 12 por taller. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Deportes y juegos tradicionales
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino) Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, dexabolu, carrera de lecheres, rana… MÚSICA Y POESÍA
13.00 h. Plaza Mayor Recital institucional de poesía n’asturianu Lectura de poesías dedicadas a la ciudad, al mar y a Asturias por parte de autoridades de Gijón y de Asturias.
Arco infantil
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plazas junto a la Casa de Nava
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — Juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
9
Espaciu pallabres. Conferencia
Asociacionismo cultural. DEBATE
Asociacionismo cultural.
18.00 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco (Periodista Arturo Arias)
20.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
21.00 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco (Periodista Arturo Arias)
Conociendo las lenguas atlánticas: El milagro de la recuperación del euskera, por Koldo Ulibarri Orueta
Mesa de debate El patrimonio industrial del carbón y del acero. Un rasgo identitario del Arco Atlántico
Presentación de la revista Formientu y recital de Fame Poétika
— Koldo Ulibarri Orueta, doctor en Filología Vasca, imparte clases en la UPV/ EHU. Está epecializado en documentos e impresos antiguos y en lingüística histórica. Es miembro del grupo de investigación Monumenta Linguae Vasconum.
Organiza: Sociedad Cultural Gijonesa Coordina: Jairo Fernández, licenciado en Historia
Organizan: Iniciativa pol Asturianu, revista Formientu y Fame Poétika — Presentación de la revista Formientu, que reúne a jóvenes escritores y escritoras en asturiano, y recital para celebrar su décimo aniversario. Participará el colectivo Fame Poétika.
Música
Música
20.30 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Patio Eva Tejedor & Les Pandereteres — Les Pandereteres es el último proyecto personal de la reconocida percusionista y vocalista Eva Tejedor. Es un grupo de ocho mujeres que quiere transmitir el folklore a través de la pandereta. Actualmente prepara su primer disco. Espectáculo de calle Curso
19.00 h. Cimavilla. Casa del Chino
Pequeño curso de asturiano — Pequeño curso para iniciarse en la lengua asturiana. Su nivel será muy básico pero quienes participen en él tendrán, al completarlo, nociones elementales y un vocabulario inicial de nuestra llingua.
Música y poesía
19.30 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada Trikitrixa (Roberto Etxebarría, Idoia Markaida y Miren Etxebarría) — Actuación del programa «Música en Cimavilla», que quiere acercar la música y la poesía popular a pie de calle. Una ocasión para escuchar el trabajo de este grupo de música tradicional vasca, disfrutando a la vez de un refresco en el barrio más tradicional de Gijón/Xixón.
20.30 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino) Zoozoom (Cía. Markeliñe. País Vasco) — Un original parque zoológico construido artesanalmente en el que niñas y niños se convierten en protagonistas de un espectáculo sugerente. De manera sencilla e imaginativa, se transformarán en jirafas, flamencos, elefantes peces, cangrejos, dinosaurios, insectos, gorilas, caracoles… Una fiesta teatral. Una fiesta animal.
22.00 h. Plaza Mayor A Pause in New York (Bras Rodrigo) Organiza: Divertia — Bras Rodrigo, músico y maestro gaitero, plantea una propuesta musical con sustrato folk que deriva de su vocación por la música tradicional, trascendiendo este ámbito sonoro para adentrarse en nuevos espacios musicales y emocionales desde una filosofía vital y artística que él define como céltica.
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
10
CINE EN ASTURIANO
Deportes y juegos tradicionales
22.00 h. Cimavilla. Plaza de la
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plaza
Soledad (Casa del Chino)
de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, dexabolu, carrera de lecheres, rana…
Ciclo Cin’ast — Proyección al aire libre de una película y tres cortometrajes en asturiano. Se podrán ver estas producciones: Bernabé (Pablo Casanueva, 2013 | 73 min), Nun val la pena conquistar la Tierra (José Braña, 2001 | 17 min), 7337 (Sergio Sánchez, 2000 | 17 min) y Llencería d’ocasión (Teresa Marcos, 1999 | 15 min).
BRETÓN
SÁBADO
29
Arco infantil
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plazas junto a la Casa de Nava
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — Juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
CONCEJOS ASTURIANOS
Música y poesía
13.00 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada El ratu Roler (David Varela, Mar Álvarez y Javi Lueje) — Actuación del programa «Música en Cimavilla», que quiere acercar la música y la poesía popular a pie de calle. Una ocasión para escuchar el trabajo de nuestros mejores músicos tradicionales, disfrutando a la vez de un refresco en el barrio más tradicional de Gijón/Xixón. ACTIVIDAD artística
Jardines de la Reina — El municipio asturiano de Noreña participa este año en el Festival Arcu Atlánticu ofreciendo el siguiente programa de actividades: 11.00 h: Talleres de vainica, bolillos y pintura (por la asociación Santa María de Covadonga de Noreña) 13.30 a 14.00 h: Degustación de productos típicos de Noreña (por la Orden del Sabadiego) 17.00 h: Taller de reparaciones domésticas (por la ferretería Moncarval) 19.00 h: Charla sobre la industria cárnica (por la Asociación de Industriales Cárnicos-ASINCAR) 20.00 a 20.30 h: Degustación de productos típicos de Noreña (por la Orden del Sabadiego)
17.00 h Arco infantil. TALLER
12.00 a 13.30 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
Periodismo en asturiano — Los niños y niñas que participen en este taller se iniciarán en la creación y realización de pequeños programes de televisión y radio en asturiano. También trabajarán en la redacción de textos sencillos en formato noticia. Edades: de 6 a 12 años. Plazas: 12 por taller. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Tirar pela borda, recuperar pa la llingua Cimavilla. Fuente de Pelayo (plaza del Marqués) — Actividad abierta a todos los públicos. Se simulará el lanzamiento de botellas con mensaje (palabras «náuticas» en asturiano, impresas en el Centro de Estampación Artística Litografía Viña); en unas irá el enunciado y en otras la definición, y luego se buscará la correspondencia entre ambos textos. Deportes y juegos tradicionales
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plaza de la Soledad (Casa del Chino)
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
Arco infantil
11
Música y DANZA
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plazas
21.30 h. Plaza Mayor
junto a la Casa de Nava
Alcuentru de músiques atlántiques pal baille
Juegos infantiles (Festijeux & Compagnie) — Juegos infantiles, tradicionales e insólitos de países atlánticos. Juegos de aventura, de despertar, de manipulación del universo marítimo…
— Encuentro de música y danza entre tres culturas atlánticas representadas por AN TRI Dipop (Bretaña francesa), grupo del que forman parte Anjela Lorho-Pasco (voz), Brian Ruellan (trompeta), Tristán Le Breton (guitarra) y Dylan James (bajo); Herbamora (Asturias), compuesto por María Gavieiro Álvarez, María Vázquez Álvarez, Natalia Nuño Rodríguez y Paula Cristóbal Caso (pandereteras y cantantes); y Xabi Díaz y Adufeiras de Salitre (Galicia), acompañados por Gutier Álvarez (zanfoña y violín) y Javier Álvarez (acordeón diatónico).
Espaciu pallabres. Conferencia
Música y poesía
18.00 h. Cimavilla. Plazoleta de Jovellanos
Conociendo las lenguas atlánticas: El estado actual de la lengua bretona, por Marie Le Cam — Maria Le Cam es una música y gaitera bretona que estudió Filología Española y vivió en Galicia y Asturias, donde conoció sus realidades lingüísticas. Tras volver a Bretaña, estudió en profundidad la lengua de su tierra y la enseñó en escuelas de educación primaria. Actualmente está empleada en el Conseil Régional de Bretagne, donde realiza trabajos de escritura, traducción y normalización de la lengua bretona.
Curso
19.00 h. Cimavilla. Casa del Chino
Pequeño curso de asturiano — Pequeño curso para iniciarse en la lengua asturiana. Su nivel será muy básico pero quienes participen en él tendrán, al completarlo, nociones elementales y un vocabulario inicial de nuestra llingua.
19.30 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco L-R (Leticia Álvarez y Rubén Bada) — Actuación del programa «Música en Cimavilla», que quiere acercar la música y la poesía popular a pie de calle. Una ocasión para escuchar el trabajo de nuestros mejores músicos tradicionales, disfrutando a la vez de un refresco en el barrio más tradicional de Gijón/Xixón.
Espectáculo de calle
Música y poesía
20.30 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Patio Anabel Santiago — Cantante especializada en la canción tradicional asturiana, a la que lleva dedicada profesionalmente desde 2002. Trabaja ahora en la fusión de esta canción con las actuales corrientes urbanas. Su propuesta tímbrica se mueve entre lo tradicional y lo contemporáneo, incluyendo en su formación voz, guitarras acústica y eléctrica, teclados y set de percusión.
22.00 h. Jardines de la Reina-Puerto Deportivo-Punta Lequerica A-TA-KA! (Cal y Canto Teatro) — Un peculiar batallón fluye por las calles transformando el espacio desde un punto de vista diferente: el aire. El público contempla boquiabierto un torrente de animales fantásticos pululando sobre sus cabezas. Seres desterrados de una imaginación desbocada que intentan sujetarse, como en un sueño derretido de Dalí. Los espectáculos de Cal y Canto Teatro inventan nuevos y sorprendentes lenguajes.
12
gallego
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
Asociacionismo culturaL. Arco infantil
18.00 h. Cimavilla. Plaza de la Corrada
domingo
30
Conociendo las lenguas atlánticas: Un caso para aprender: el gallego,
12.00 y 12.30 h. Cimavilla. Casa del Chino Xugando cola música
11.30 a 15.00 h. Paseo de la playa de San Lorenzo a Cimavilla
Desfile de grupos de baile y gaitas de Gijón/Xixón — Desfile de grupos folclóricos de Gijón/ Xixón, que actuarán realizando un recorrido desde el Paseo del Muro de San Lorenzo hasta las calles de Cimavilla. Participarán los grupos de danza Andecha Tradicional Na Señardá, Asociación de Folclore Azabache, Coros y Danzas Flor de Xaranzaina, Coros y Danzas Jovellanos, Coros y Danzas del Real Grupo de Cultura Covadonga, Grupo Folclórico La Alegría, Grupo Folclórico Trebeyu, Grupo Folklórico El Xolgoriu, Música y Baile Tradicional Excelsior y Asociación Eva Canel; y las bandas de gaitas Villa de Xixón, Noega, Pepe Blanco, Infantil Magüeta Xixón y Villa de Jovellanos.
Espaciu pallabres. Conferencia
Organiza: Asociación Cultural Retueyu (Escuela de Música Tradicional La Quintana) — Los niños y niñas que participen podrán tomar contacto y manipular los instrumentos típicos de la música tradicional asturiana. También aprenderán la letra de canciones tradicionales en asturiano (La ablanera, El besu...) y bailes (Os cachetíus, el bolero...). Edades: de 4 a 12 años (los participantes deberán estar acompañados por una persona adulta durante la actividad; la organización no se hace responsable de su control). Plazas: 20 por sesión. Duración: 30 minutos. Inscripción a partir de las 9.30 h del martes 25 en: Museo Casa Natal de Jovellanos, teléfono 985 18 51 52 o info.museojovellanos@gijon.es
Deportes y juegos tradicionales
Deportes y juegos tradicionales
12.00 a 14.00 h. Cimavilla. Plaza
18.00 a 21.00 h. Cimavilla. Plaza
de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, dexabolu, carrera de lecheres, rana…
de la Soledad (Casa del Chino) — Mayores y pequeños pueden divertirse con juegos y deportes tradicionales de Asturias: llave, tiro de cuerda, dexabolu, carrera de lecheres, rana…
por Goretti Sanmartín — Goretti Sanmartín es escritora y profesora de Filología Gallega en la Universidad de A Coruña. Entre 2004 y 2006 dirigió el Servicio de Normalización Lingüística de esta universidad. Investiga la formación de la lengua literaria gallega durante el siglo xix y en la época de las «Irmandades da Fala». Actualmente es también vicepresidenta de la Diputación de A Coruña.
Música y poesía
19.30 h. Cimavilla. Plaza de la Fábrica de Tabaco Recital poéticu (Xuan Bello y Flavio Benito) — Actuación del programa «Música en Cimavilla», que quiere acercar la música y la poesía popular a pie de calle. Una ocasión para escuchar el trabajo de nuestros mejores músicos tradicionales, disfrutando a la vez de un refresco en el barrio más tradicional de Gijón/Xixón.
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
Espectáculo de calle
Música
20.30 h. Cimavilla (C/ Honesto Batalón-Plaza de la Fábrica de TabacoPlazoleta de Jovellanos) Hakuna Matata (Cía. Troula, Galicia) — Nika llega puntual a donde tenía que estar montada la carpa del Gran Circo Krasnobarak! ¡Pero no hay carpa! Tampoco está Pepo el payaso, ni los hermanos trapecistas… ¡no hay nadie! Aparece Igor, el director y domador del circo. Resulta que los animales andan perdidos por la ciudad. Con la ayuda de todos los niños y niñas, Nika e Igor salen en busca de sus animales: el rino Cochino, la elefanta Samanta, la jirafa Josefa y el león Antón. Una tarea llena de música, animación, carreras, locuras…
20.30 h. Centro de Cultura Antiguo Instituto. Patio
13
Puntada sen Fío — Tras varios años participando en grupos del panorama musical gallego, como Odaiko, Fía na Roca y Os d’Abaixo, nace Puntada sen Fío, trío musical formado por tres músicos amigos que apuestan por un formato reducido y una sonoridad original para acercarse a la música tradicional y de autor de Galicia. Sus componentes son Xiana Lastra (voz), Juan Collazo (percusión) y Roberto Rama (saxo).
22.00 h. Plaza Mayor Mestizaje (Banda de Música de Gijón/Xixón) Organiza: Divertia. Departamento de Festejos — Del bohemio Montmartre parisino al joropo venezolano; del tango flamenco de Cádiz al son cubano; de las percusiones de Oriente Medio a las danzas celtas; del pericote llanisco al Asturias patria querida. Cuando los muros están de actualidad, la Banda de Música de Gijón/Xixón apuesta por un Arcu Atlánticu puente entre países y continentes. Un mosaico cultural que enriquece nuestra tierra.
Asociacionismo cultural. Cortometrajes
21.00 h. Museo Casa Natal de Jovellanos
Corto atlántico Organiza: Asociación Cultural Proyecta 3 — Los organizadores han seleccionado para el Festival Arcu Atlánticu estos tres cortometrajes producidos en el año 2016: Hileta (20 min), de Kepa Sojo. En una aldea vasca, se celebra el velatorio de la joven Inge. A Martín, el patriarca de la familia, sólo le preocupa la ausencia de su hijo Joanes, que, loco sin remedio por estudiar Teología, vaga por el monte predicando sobre la resurrección de los muertos. Einstein-Rosen (9 min), de Olga Osorio. Corto premiado en el pasado festival de Sitges. Cómica historia sobre la existencia o no de un agujero de gusano, protagonizada por una doble pareja de hermanos. Ad-Vientu (19 min), de Roberto F. Canuto y XuXiaoxi. Este corto, grabado en Asturias y en asturiano, ganó el premio del público en la pasada edición del festival de cine de Gijón/Xixón. Narra la historia de Suso, un joven sin trabajo y sin futuro. Persigue a una joven que termina arrojándose por un acantilado, lo que mueve al protagonista a buscar respuestas sobre su pasado y su identidad.
GASTRONOMÍA
lunes
31
21.30 h. Plaza Mayor Sabores del Arco Atlántico Organiza: Divertia — Clase magistral de cocina a cargo de los mejores chefs del Arco Atlántico. Grandes estrellas de la cocina asturiana, vasca y cántabra recibirán el premio Sabores del Arcu Atláticu y realizarán un show cooking abierto al público en el que mostrarán sus trucos y sus mejores creaciones culinarias. Un espectáculo único en España.
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
14
ACTIVIDADES PERMANENTES
21-30 JULIO
CIUDADES ATLÁNTIcaS
Jardines de la Reina Del miércoles 26 al domingo 30 de julio, de 12.00 a 15.00 y de 17.00 a 22.00 h
Le Mans La ciudad francesa de Le Mans, de gran raigambre histórica y mundialmente famosa por su renombrada prueba automovilística, acude un año más al Festival Arcu Atlánticu. Este año ofrecerá todos los días, 18.00 a 19.30 h (horario aproximado, puede variar según la afluencia de público), la degustación de tres productos regionales: la Rillette du Mans, una especialidad a base de carne de cerdo; su sidra espumosa, de sabor dulce y refinado; y sablés de la marquise de Sablé, pequeñas galletas locales. Habrá también venta de productos.
V Salón de Agroalimentación y Turismo del Arco Atlántico Puerto deportivo Del viernes 21 (por la tarde) al domingo 30 de julio de 12.00 a 15.00 h y de 17.00 a 23.00 h Organiza: Divertia — Quinta edición del salón agroalimentario que organiza Divertia Gijón. Durante diez días, productores de regiones españolas del Arco Atlántico ofrecerán sus especialidades: quesos, cervezas, embutidos, conservas, pan y repostería, helados artesanos… Mercado portugués (Campo Valdés)
Viana do Castelo. Viana é amor Del viernes 21 (por la tarde) al domingo 30 de julio, de 12.00 a 22.30 h — Viana do Castelo es una ciudad llena de historia, con innumerables lugares de interés cultural y turístico. Está íntimamente vinculada a tres ecosistemas: montaña, río y mar, con multitud de playas a lo largo de 24 kilómetros de costa. También es rica en tradiciones. Su traje típico es internacionalmente reconocido por su bello colorido y la originalidad de sus piezas. Su mercado en el Campo Valdés ofrecerá todos los días degustaciones de vinos y productos portugueses. Otras actividades: Sábado 22 a las 18.00 h, Grupo de Bombos e Cabeçudos; y a las 22.00 h, Folclore de Viana do Castelo Domingo 23 a las 21.00 h, Noite de Fado
Saumur y Fontevraud La artística e histórica ciudad francesa de Saumur y la Real Abadía de Fontevraud se unen para presentar en el Festival Arcu Atlánticu su maravilloso territorio del valle del Loira. Ofrecerán todos los días degustación de vinos tintos, blancos y espumosos. El «Saumurois», tierra vitivinícola, es un destino con preciosos paisajes, viñedos, patrimonio troglodita, naturaleza y gastronomía. Por su parte, la Real Abadía es ahora un complejo cultural de catorce hectáreas que cuenta con exposiciones, jardines, hotel y restaurante con estrella Michelin.
LENGUAS MINORITARIAS EN EL ARCO ATLÁNTICO
15
ARCU ATLÁNTICU SIDRERU
Arcu Atlánticu Sidreru
Miércoles 26 (occitano) 12.00 h: Inauguración de la exposición X Concursu Semeyes La Sidra, que se mantendrá durante todo el Festival 13.00 a 13.30 h: Cata de sidra natural asturiana 14.00 a 14.30 h: Cata de sidra de países de la Europa Atlántica 18.00 a 19.00 h: Cata de sidra natural asturiana 19.30 h: Conferencia La sidra en la fotografía, por Luis José Vigil-Escalera Quintanal, fotógrafo especializado en la sidra y su entorno que cuenta con premios nacionales e internacionales. 21.00 h: Cata guiada: Armonización de sidra y quesos occitanos.
Del miércoles 26 al domingo 30, de 12.00 a 15.00 y de 17.00 a 23.00 h Arcu sidreru (Jardines de la Reina) Organiza: Fundación Asturies XXI — La Fundación Asturies XXI se incorpora este año al Festival Arcu Atlánticu con un espacio propio desde el que dará a conocer la cultura de la sidra en los distintos países de la Europa Atlántica con un programa de conferencias y catas guiadas. El público tendrá además la posibilidad de adquirir botellas de las sidras europeas. Estas son las actividades programadas:
Jueves 27 (asturiano y mirandés) 13.00 a 13.30 h: Cata de sidra natural asturiana 14.00 a 14.30 h: Cata de sidra de países de la Europa Atlántica 18.00 a 19.00 h: Cata de sidra natural asturiana 19.30 h: Conferencia La sidra en la cocina, por Lluis Nel Estrada, cocinero especializado en gastronomía y comunicación y márquetin gastronómico y agroalimentario. Quesero Mayor de Asturias en 2006. 21.00 h: Cata guiada: Armonización de sidra y quesos portugueses.
HOSTELERÍA ATLÁNTICA La mayor parte de las actividades culturales del Festival Arcu Atlántico tendrán lugar este año en plazas de Cimavilla. Muchos de los establecimientos hosteleros del barrio colaboran en ellas cediendo sus terrazas para recitales, conferencias, conciertos… Y algunos se han implicado también en la programación del Festival incorporando a su oferta una tapa o pincho especial o incluso un menú del día atlántico.
tapa o pincho especial Crocante El Lavaderu El Nuevo Playu Gigia L’Atalaya La Casona de Jovellanos La Galana Las Calacas Los Espumeros Los Playos Tabacalera
menú del día atlántico Casa Zabala El Diablicu Hotel Asturias Los Caracoles Trébole
Viernes 28 (euskera) 13.00 a 13.30 h: Cata de sidra natural asturiana 14.00 a 14.30 h: Cata de sidra de países de la Europa Atlántica 18.00 a 19.00 h: Cata de sidra natural asturiana 19.30 h: Conferencia La Patrimonialización de la cultura. El caso de la Sidra de Asturias, por Xuan de Con, antropólogo y profesor-tutor de la UNED. 21.00 h: Cata guiada: Armonización de sidra natural y brut vasca con quesos vascos. Sábado 29 (bretón) 13.00 a 13.30 h: Cata de sidra natural asturiana 14.00 a 14.30 h: Cata de sidra de países de la Europa Atlántica 18.00 a 19.00 h: Cata de sidra natural asturiana 19.30 h: Conferencia El océano que baña la sidra, por David M. Rivas, profesor titular de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Observatorio Latinoamericano de Ordenación Territorial y Sostenibilidad y del Instituto Interuniversitario de Economía Espacial Sostenible. 21.00 h: Cata guiada: Sidra y quesos bretones. Domingo 30 (gallego)
13.00 a 13.30 h: Cata de sidra natural asturiana 14.00 a 14.30 h: Cata de sidra de países de la Europa Atlántica 18.00 a 19.00 h: Cata de sidra natural asturiana 19.30 h: Conferencia Sidra y espacios de sociabilidad en Asturias, por Antonio Martínez Fernández, licenciado en Geografía e Historia y autor del libro Noreña y la sidra. 21.00 h: Cata guiada: Armonización de queso y sidra gallego.
16
LOS VERSOS EN EL BARRIO Plazas de Cimavilla — Caligrafías de textos en lenguas minoritarias (bretón, euskera, mirandés, occitano, gallego, asturiano) por parte de los pendolistas Alba Cañedo, Ángel Enrique Iglesias Delgado y José Artieda coordinados por Álvaro Baena, del Centro de Estampación Artística Litografía Viña. Decorarán los árboles de las plazas de Cimavilla.
FESTIVAL ARCU ATLÁNTICU 2017 | Un mar de llingües
EXPOSICIONES
LIBRERÍAS DE ASTURIAS Del miércoles 26 al domingo 30, de 12.00 a 15.00 y de 17.00 a 22.00 h Libreros (Jardines de la Reina) — La Asociación de Librerías del Principado de Asturias (ALPA) participa una vez más en el Festival Arcu Atlánticu con un espacio de exposición y venta. Tienen, como siempre, mayor presencia los libros escritos en asturiano, de temática asturiana y editados por empresas asturianas.
Puertos en el Arcu, 1900-1966 ESPACIO DE ASOCIACIONES Del miércoles 26 al domingo 30, de 12.00 a 15.00 y de 17.00 a 22.00 h Espacio de asociaciones (Jardines de la Reina) — El Festival Arcu Atlánticu estrena este espacio abierto a la participación de asociaciones y entidades culturales de Gijón/Xixón. Habrá en él actividades relacionadas con las lenguas minoritarias y sus territorios. Además, Iniciativa pol Asturianu instalará un tendal de pallabres en el que quien quiera podrá colgar su palabra preferida en asturiano; el último día del Festival se sorteará entre los participantes un lote de libros y discos en asturiano.
Del viernes 21 al domingo 30 Puerto Deportivo Organiza: Muséu del Pueblu d’Asturies — La exposición que recorre la barandilla del Puerto deportivo muestra este año algunos de los puertos de mar más representativos de los territorios del Arcu Atlánticu en los que se hablan lenguas minoritarias. A lo largo de los siglos, los transportes entre los puertos situados en el litoral atlántico europeo, desde Portugal hasta las agrestes costas de la Bretaña francesa, además de hacer posible un productivo intercambio comercial entre sus respectivas regiones interiores, alimentaron también relaciones de todo tipo. El mar y algunas actividades vinculadas a él, como la pesca, la navegación comercial, la construcción naval o la elaboración de conservas y salazones de pescado, han sido un poderoso factor de comunicación entre poblaciones y culturas, que han llegado así a compartir su condición «atlántica», con grandes similitudes en costumbres, creencias, formas de vida, historias y tradiciones. Es precisamente en este ámbito geográfico y sociológico donde se encuadra la estrecha relación existente entre pueblos cuya fuerte identidad cultural les ha permitido conservar sus lenguas vernáculas: mirandeses, gallegos, asturianos, vascos, occitanos y bretones. Esta muestra ha sido comisariada por Manuel Ramón Rodríguez Rodríguez.