
14 minute read
Edi Hirose
EDI HIROSE edihirose@gmail.com
Huaca Catalina Huanca 3489 Fotografía digital impresa en papel de algodón 110 x 136 cm 2017
Advertisement
“El auge económico peruano, producto de la actividad minera y constructiva, ha sido motivo para rastrear el territorio y su transformación a lo largo del país. A través de este trabajo he ido auscultando los síntomas de un país que, a pesar de su constante crecimiento, ha desatado juicios de lo que implica y conlleva su desarrollo. En esta selección, reúno imágenes de Lima que contemplan diversas situaciones del desarrollo urbano y la propiedad, que se enmarcan en contextos cuestionados y controvertidos ya conocidos (políticos, sociales, etc.) que dificultan establecer una proyección para la sociedad, dejando una ciudad colapsada que, por un lado, es dominada por una estimulada actividad del sector constructivo e inmobiliario y, por otro, es invadida y olvidada.
El sitio arqueológico se encuentra dentro de una compañía minera de extracción arenera y desde sus inicios ha sido duramente criticada por atentar contra el patrimonio. En el 2011, el intento de invasión y lotización tanto de la huaca como de la arenera por parte de pobladores, convirtió a la compañía en la protectora del patrimonio. La imagen muestra las guías de la huaca enterrada que se confunden con las lotizaciones hechas por los invasores.” E.H.
ALVARO ICAZA Y VERÓNICA
alvaroicaza.ca@gmail.com / chinahereje@gmail.com
LUYO
DADASLASDUDAS Escultura sonora Cajas de resonancia, parlantes, amplificador, reproductor de sonido 180 x 100 x 60 cm 2020
Dadaslasdudas es una escultura sonora de carácter generativo cuyas cajas de resonancia reproducen secuencias de sonido estéreo mediante cuatro parlantes colocados en sus extremos. Cada parlante emitirá una secuencia de sonido ligeramente distinta, las cuales se desfasan en el tiempo al no tener la misma duración. Las cajas funcionan como medio de amplificación y distorsión. La forma, material y disposición en el espacio de las cajas aporta a la construcción del sonido, siendo por ejemplo, su longitud una característica que hace el tono más grave. Al aproximarnos a las cajas es posible distinguir cambios en la audición; la percepción será distinta al introducir la cabeza, colocarse entre ellas u oírlas a distancia. Los sonidos reproducidos son manipulaciones digitales de grabaciones de dos tipos de instrumentos de viento. En la edición hemos trabajado las frecuencias de modo que se perciban tanto ligeras como notorias variaciones de un mismo sonido. Durante el proceso descubrimos que cuando se reproducen a la vez dos frecuencias similares, ocurre un ‘nuevo sonido’. Este es un fenómeno acústico llamado batimiento: cuando los picos de las frecuencias reproducidas coinciden en un momento de sus ciclos, se genera una interferencia constructiva –que las hace sonar más alto– y en otro momento las ondas serán opuestas, cancelándose o sonando más suave. El batimiento se percibe en la escucha como una oscilación o pulsación que remarca el carácter singular del acontecimiento sonoro al resultar exclusivamente de la interacción. Específicamente, de la yuxtaposición de dos elementos ‘a la vez semejantes y a la vez un poco distintos’, siendo una característica sonora valorada en la construcción de instrumentos, parte de la estética acústica y reflejo de la cosmovisión del mundo andino.” A.I y V.L.

JIMENA KATO jimenakm@gmail.com
Émbolo Ensamblaje 100 x 150 x 100 cm 2016
“Pieza para ensamblar y desensamblar que forma parte de la serie con varas de PVC azul de 0.5 cm de diámetro, con una banda de látex rosada y un globo gigante de látex amarillo. La pieza juega con diferentes elementos en tensión que recrean las partes de un cuerpo. La vara azul como un elemento esquelético, el balón amarillo corpóreo como célula, burbuja u óvulo gigante, el látex rosado como tendón o ligamento que consolida los otros elementos en una especie cuerpo escultórico. Esta obra funciona tanto como pieza de suelo como colgada en la pared de un solo punto.” J.K.

STEFANO KLIMA stefanoklimab@hotmail.com
Sin título, Islandia 100 x 150 cm Fotografía digital impresa sobre papel de algodón Hahnemühle 2019
“Estamos tan acostumbrados a las imágenes que llamamos ‘paisajes’ que, cuando contemplamos el mar, realmente creemos que el horizonte es una línea que existe en la naturaleza. Tiendo, hoy en día, a desconfiar de la línea del horizonte según sea necesario para definir un paisaje. Impulsado por la emoción, últimamente –en 2019–, he notado presencias particulares en la naturaleza y he tenido la tentación de señalarlas, sin alterar el sentido del lugar. Creo en reconocer lo esencial, ya sea en la naturaleza o en un ser humano: un momento efímero que se puede sacar del flujo del tiempo. A veces, las presencias en mis imágenes evocan una sensación de extrañeza porque he desplazado la convención visual del equilibrio; pero no veo daño en cuestionar la perfección del paisaje convencional. No equiparo belleza y perfección. Prefiero la transmutación sobre la presentación de estados fijos en la naturaleza.” S.K.

JOAQUÍN LIÉBANA joaquinliebana@icloud.com
Pensamientos erróneos Metal calado, doblado y pintado 90 x 60 x 60 cm 2019-2020
Las esculturas de Joaquín Liébana están pobladas de curiosos personajes y asumen la forma de tótems, perfiles o siluetas de mediano y gran formato. En muchos casos, sus piezas se definen por el trabajo de calado, un recurso propio de ciertas formas del llamado arte popular (como en el trabajo de hojalata pintada) pero aplicado a materiales pesados y tradicionales de la escultura como el acero. En sus obras, la intersección entre lo plano y lo tridimensional genera efectos de ligereza, y el uso de la luz y la sombra les confieren un cierto dramatismo. De carácter usualmente introspectivo, sus obras aluden con humor a estados psíquicos o anímicos.

OLENKA MACASSI info@olenka-macassi.com
Envíos, historias, sucesos Instalación, fotografía, texto Serie de 10 imágenes y textos Dos listones de madera y papel Somerset Imágenes 14.5 x 9.5 c/u y listones 100 x 5 x 5 cm c/u 2019-2020
“Envíos, historias, sucesos busca ahondar en el contexto social y político de las correspondencias halladas en el Servicio Postal de Lima desde un imaginario visual y textual. A esto se suman un conjunto de cartas cuyo reenvío en el presente resulta ya imposible debido a la inexistencia de la dirección que poseen. Mediante una propuesta pedagógica, procesual y participativa se busca dar apertura al vínculo entre cada correspondencia y el contexto que impide su entrega y a su vez determina su sentido.
La investigación ahonda en los cambios políticos en Perú entre 1940 y 1970, periodo caracterizado por dos flujos migratorios importantes del campo a la ciudad de Lima (1940 / 1950), y también, posteriormente, por el inicio del gobierno del general Velasco Alvarado (1968) que traería un conjunto de iniciativas nacionalistas con fuertes reformas en el ámbito cultural y político, marcadas principalmente por el reconocimiento y la recuperación de raíces culturales prehispánicas. Ambos acontecimientos marcarían una producción importante en el imaginario del país de ese tiempo: imágenes de prensa o publicidad del Estado, pero también dejaría rastro en las cartas y correspondencias emitidas durante ese tiempo; como una proyección de subjetividad personal entre deseo de progreso y análisis del entorno desde una perspectiva cultural. A lo largo de la pared, se encuentran dos líneas paralelas de archivos; sobre la línea superior se dispondrá de un registro fotográfico de fachadas de las casas en las que la correspondencia recuperada fue dejada e imágenes en blanco, como una forma de representar las direcciones ahora inubicables en las que no se pudo dejar la correspondencia y en cuyo reverso (ya sea en las que llevan imagen y las que no) develará el contenido de la carta como un indicio del contexto en el que está ubicada. En el listón inferior, se encuentran también cartas cuya dirección actualmente es inubicable, con la diferencia de que cada una de ellas posee como imagen principal una fotografía extraída y recuperada de la prensa del año en el que la carta fue escrita*; es decir, si la carta fue escrita en el año 1948, como imagen tendrá una fotografía que según el contenido de la correspondencia genere una relación texto-contexto-imagen.” O.M
La búsqueda de prensa de la época de cada una de las cartas que se encuentran en el listón inferior se realizó a través de la selección de los periódicos más difundidos en la capital peruana durante aquellos años (1940-1950) entre ellos: El Comercio, El Ciudadano y El Peruano. Los cuales encontré en la Biblioteca Nacional y en galerías de la calle Quilca.

ANAMARÍA MCCARTHY anamariamccarthy@gmail.com
La familia, de la serie Empty Rooms / Salas vacías Impresión digital sobre papel 60 x 80 cm 2019
“Todos los años visito el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. Cada vez descubro algo nuevo o vuelvo a valorar lo que he visto tantas veces. Desde niña camino con el mismo asombro por sus amplias galerías clásicas pintadas con tonos oscuros que resaltan las obras maestras de tantos artistas célebres. Este año me encontré con algo insólito: unas cuantas salas desocupadas, paredes desiertas y bancas vacías. Experimenté una extraña sensación de abandono, me sentí casi huérfana por la desolación causada por la ausencia del arte en sus salas. Seguí el fuerte impulso de registrar el fenómeno que no era más que un cambio de exposición, antes del montaje de la siguiente. Nuevamente en Lima retomé las fotografías que había tomado y decidí intervenirlas con imágenes de mi historia familiar. Mis fantasmas del pasado ahora comenzaron a cobrar vida nueva en las paredes de las galerías vacías del Metropolitan. Un momento de transición dentro del museo despertó la fantasía de poder darles un lugar digno a mis recuerdos y antepasados.” A.M.

LUCÍA MONGE lucia@plantonmovil.org
Micrófono Madera, plumas, trenzas, rulos, micrófonos y publicaciones sobre el mundo natural 58.5 x 44 x 30.5 cm 2015
Lucia Monge es una artista peruana cuyo trabajo se enfoca en relaciones humanas con la naturaleza, explorando distancias y cercanías con plantas mediante la colaboración interdisciplinaria, la escultura y el movimiento. En su proyecto Plantón Móvil, personas y plantas forman un bosque caminante que recorre calles urbanas y culmina con una siembra en el espacio público. Este ha ocurrido anualmente desde el 2010 en ciudades como Lima, Londres, Mineápolis, Providence y Nueva York.

WYNNIE MYNERVA wynniemendozaortiz@gmail.com
Soy un principio y un final Videoarte 1’42’’ 2020
“El performance que desarrollo interpela el proceso contemporáneo del entendimiento del aborto, en particular su complejidad como medio de autoconocimiento. El feminismo ha buscado impactar en el sistema legal como una forma de generar un cambio sociocultural respecto al aborto y sus prácticas; lo que aún es tierra baldía, son los procesos de autoreparación posaborto. Un espacio para entender la complejidad de sus símbolos. Apoyándome en mis primeros recuerdos sobre lo que significa una maternidad, recuerdos de mi perra preñada y yo su partera, me propuse recrear otros espacios de acción de algunos mamíferos. Particularmente sobre la ingesta de las crías muer- tas junto a otros deshechos como la placenta. Recientes investigaciones proponen que el consumo de la placenta y el líquido amniótico ayudarían a la madre a rebajar el dolor tras el parto, ya que contienen una molécula llamada POEF, Placental Opioid-Enhancing Factor, factor placentario de refuerzo opioide, que induce analgesia.
Otro espacio de investigación es el análisis de sublimación del dolor, siguiendo el ejemplo de otros mamíferos, en este performance propongo como acto potente la ingesta de los propios residuos de mi segundo aborto como proceso simbólico. La primera vez que realicé un aborto hace 6 años, mi condición era otra, el terror era latente en todo el proceso, me encontraba aturdida al lado de mi propio cuerpo sangrante. Recuerdo haber tirado los restos de mi aborto al inodoro, como quien asesina y oculta un cuerpo, asustada en medio de tanta confusión. En este segundo proceso entendería que los restos de los que tanto me desprendí eran parte de mi cuerpo y me entregué a su ingesta como medio de aceptación y alineamiento con la materia que produje. “Yo aborté” mi voz en secreto ahora es pública. Mi práctica crea un espacio de derecho e investigación. Allí donde interrumpo un embarazo, se condensa un tejido de emociones y experiencias tan divergentes que escapan a cualquier tipo de caracterización; sin embargo a través de esta performance busco resignificar mis propios temores y encontrarme nuevamente conmigo cálidamente.” W. M.

MUSUK NOLTE musukn@gmail.com
La resistencia del silencio Impresión glicée 16 piezas 45 x 30 cm c/u 2012-2019
“La resistencia del silencio pone en tensión dos de los extremos de la representación fotográfica de la retórica política. En primer término, fotografías tomadas durante diversas protestas en Lima entre los años 2012 y 2019, siendo la última registrada el día de la disolución del Congreso de la República del Perú. En contraposición, un conjunto de imágenes oficiales, extraídas del sistema de difusión del propio Congreso, mediante la palabra clave ‘minuto de silencio’. Esto refiere al momento de la toma, en donde los congresistas guardan un minuto de silencio simbólicamente, en conmemoración de la muerte o en memoria de algún individuo o grupo. «De la teatralización de la política -dice Arnau Roselló- al poder de representación de la máscara (persona), las relaciones de poder están literalmente atravesadas por la imagen». Tanto las imágenes de la protesta como las del hemiciclo del Congreso ocupan un espacio compartido. Su fricción apunta a evidenciar las debilidades sim- bólicas de actores y performances en el ejercicio de lo político y a su vez, lo cíclico y simbiótico de este ecosistema.” M.N.

FERNANDO NUREÑA fnurena@gmail.com
¿Qué es un pueblo? Parte I Cal y pigmentos sobre papel montado en tela 120 x 85 cm 2019
“Mi práctica artística se construye a partir de una relación constante con la fotografía documental como medio de investigación: usualmente trabajo a partir de material de archivo, fotografías, periódicos, afiches, libros, y otros, que circularon en la ciudad de Lima a partir de los años 60. El análisis de este material me lleva a la pregunta por el estado actual de las imágenes y la capacidad que tienen para producir significados. Estos trabajos están planteados desde el punto de vista de alguien que no experimentó estos años directamente; por ello, más que una práctica elaborada para el recuerdo o la memoria, está orientada por el deseo de conocer los sucesos que tuvieron lugar en la historia reciente del Perú para poder pensar con más claridad el presente y sus contradicciones.
Esta obra toma dos fotografías de la historia reciente del país y el poema De nosotros decid de Montserrat Álvarez. Por un lado, la icónica fotografía de Carlos Domínguez del multitudinario e importante paro popular de julio de 1977 y, por otro, una fotografía de presos por subversión que formaron parte del PCP-SL. Me interesa pensar en qué ocurre hoy con aquello que llamamos pueblo luego de estas dos experiencias. El paro del 77 es uno que se recuerda como uno masivo y popular; y tal vez, como la última manifestación organizada por parte de un pueblo que podía conquistar victorias. Tres años después, SL emprendió su autodenominada ‘guerra popular’ y una experiencia como esta, en este lugar, a fin de cuentas, canceló las posibilidades de pensar un futuro distinto luego de sostener y desarrollar una práctica, paradójicamente, antipopular.” F.N.

TILSA OTTA elclubsilencio@yahoo.com
Los campos de fútbol son las áreas verdes mas protegidas del planeta Video 4’23’’ 2019
“En el Perú, y en gran parte del mundo, el fútbol es un espectáculo que exacerba nuestro sentido de pertenencia a un grupo humano o a un país. Durante los 90 minutos de juego, animamos a nuestro equipo, que se desenvuelve en un maravilloso campo de juego. Estas canchas son de las áreas verdes más protegidas de nuestro planeta, cuidadas con esmero. Mientras la naturaleza es arrasada y la vegetación depredada sin reparos, llama la atención constatar estos bastiones protegidos, donde los problemas reales por un momento se olvidan y todo parece brillar. Un escenario intangible para un negocio millonario. En este video vemos cómo el campo de fútbol es corroído por trabajos de excavación a cielo abierto, para desconsuelo de los jugadores peruanos.” T.O.
En esta obra se ha usado en su totalidad material de internet con licencias abiertas
Efectos usados: - aplanadora_de_suelo_2_ (elong sound) Autor no identificado - tractor-approaching_ autor: soundmary__ (soundcloud) - stadium-sound_ autor: cuauh89__ (soundcloud) - __custom-machine-1 autor: __deleted-user-4401185 (freesound)
Fotografías: Facebook Minas de cielo abierto: FB: FinalLibertadores19. Sin título, autor no identificado. https://bit.ly/2TdmUG2 FB: Mineralabetasa. Sin título, autor no identificado. https://bit.ly/31ueb7a FB: FutureDirectionsInternational. Sin título, autor no identificado. https://bit.ly/34iGCGZ FB: LlalliTierraQuerida. Sin título, autor no identificado. https://bit.ly/3dOU8oE Estadio de Universitario. Blog Deporshow. Sin título, autor no identificado. https://bit.ly/31sF8YK
Video: Youtube “Final de la Copa América HD 2019 Perú vs Brasil”. “Eduardo Marin llanos” https://bit.ly/3kwdRvS “Lagrimas de Paolo Guerrero que no viste en el partido peru vs brasil”. “Soy Hincha de Perú” https://bit.ly/3kkvhf6
