11 minute read

Javi Vargas

Next Article
Claudia Coca

Claudia Coca

2021

venucaevanan@gmail.com

Advertisement

Taqui Onkoy, Chuquinchinchay y la mala muerte Tinta china y pasteles sobre madera imprimada 120 x 120 cm 2021

“Desde el año 2003, en el contexto de las disidencias sexuales, he ido trabajando sobre las imágenes vinculadas a las nociones de estado nación, la heroicidad y los modos de producción de símbolos en las izquierdas tradicionales. Me interesó la historia de la imagen/retrato de Túpac Amaru II para crear un mundo alternativo donde los hechos comenzaran a suceder de un modo opuesto o diferente al sentido común del patriarcado. En los últimos años, me interesó conectar cuestiones que vinculan las prácticas de disidencia sexual con la animalidad y los efectos del antropoceno, tomando como clave la torsión disidente del lenguaje animalizante misógino y transfóbico (perras, zorras, cabros, patos, etc.) que transforma la injuria en modos de enunciación y confrontación. Las figuras míticas de Chuquichinchay y Amaru (serpiente bicéfala bisexuada) son una invi- tación a rehabitar/restaurar la conexión compleja interespecie en los tiempos del antropoceno y sus efectos necropolíticos en el entramado de seres vivos del planeta, de modo que no encajar en el género es también no encajar en la especie.”

VANESSA KARIN VALDEZ

tonio_paucar@yahoo.de

En este infinito, en este sabor, de repente solo fuimos tú y yo Bordado sobre tela con hilo blanco 90 x 130 cm 2021

“Cuando era joven y recién entendía mi orientación sexual como lesbiana, fui violentada e invalidada múl- tiples veces. El amor, para mí era negado y lo que pudiera sentir no existía. Mucho después ya siendo una adulta, al tener mi primera relación sexual con otra mujer sentí todo tan natural que finalmente pude aceptar todas las aristas de mi homosexualidad. Hago uso de la técnica del bordado porque en los tiempos modernos se crearon los espacios públicos y los espacios privados; estos espacios fueron regidos por los poderes públicos para el control de la vida. Es en la vida privada que el matrimonio heterosexual se vuelve la norma. Al usar el bordado, que fue relegado a las tareas del hogar, se puede subvertir estas ideas y atravesar lo público y lo privado.”

ADRIANA CANGALAYA

geniettavarsilari@gmail.com

Mayu Técnica mixta sobre caja de cartón aplicada en tela (pintura, cintas de embalaje) 56 x 63 cm 2021

“En diciembre del 2020 empecé a utilizar las cajas de cartón en las que recibí deliveries durante la cuaren- tena, como soporte para mis pinturas. Estas traen texturas y formas irregulares que poco a poco fui entendiendo, para negociar con sus características propias, formales y materiales que ellas me ofrecen. Como temática, decidí incluir mi biografía, rescatar mis raíces, y memorias de mi infancia en Huancayo. De esta forma, empecé a unir en un mismo espacio de convivencia las características geométricas de las cajas, con las figuras y abstracciones.

La memoria viene en pedazos, no es lineal, viene como un collage, como un patchwork, sobre todo la memoria de infancia, son años y años en que ella va seleccionando ‘lo que recordamos’.”

MARÍA ABBADON

fraudiamanda@gmail.com

Carne molida Escultura blanda 160 x 100 x 100 cm 2021

“Vivimos en un estado de hipervigilancia y nos agrupamos con quienes nos sentimos segurxs esperando no ser víctimas de tercerxs. Así mismo la cosas son más complicadas que ‘los buenos y los malos’; la inter- seccionalidad nos ha enseñado que la opresión y el abuso de poder son un ‘juego’ más complejo de lo que habíamos anticipado. Desarrollamos nuestra cotidianidad con el colega homofóbico que es atacado por su nacionalidad, la jefa racista que es minimizada por su género, y la familia transfóbica discriminada por su situación económica. Carne Molida presenta dos cuerpos asexuados y desnudos unidos por una masa que, cual cordón umbilical, los une dando la apariencia de que se estuvieran consumiendo (y por lo tanto, alimentándose) mutuamente. Cual sanguijuela de dos extremos, la pieza señala la capacidad humana para fluctuar entre ser víctima y victimarix.”

MIGUEL AGUIRRE

solangeadumabdala@gmail.com

Ciencias Histórico Sociales a un alumno de 3.er grado Lápiz de color sobre papel y acrílico, óleo, grafito, lápiz de color y marcador sobre tela 120 x 150 cm (políptico de 8 piezas de 40 x 50 cm c/u) 2021

“En esta obra reproduzco algunas páginas de mis cuadernos escolares del curso Ciencias Histórico Sociales cuando estaba en primaria entre los años de 1980 y 1981. A partir de una selección, replico ocho dibujos en los que reproduje batallas, leyendas populares o los denominados paisajes naturales y culturales según las enseñanzas recibidas en clase junto a rostros dibujados por mi padre Miguel Aguirre Rodríguez (tal como él hizo para mis cuadernos hace 40 años) de nuestros héroes patrios retratados originalmente por algunos de nuestros más importantes pintores como Teodoro Nuñez Ureta, Daniel Hernández y José Gil de Castro o actuales como Georgette Luque. La obra intenta ser un comentario visual sobre la formación escolar en una materia tan significativa como es Historia del Perú que se orienta casi exclusivamente a la memorización de nombres, rostros, fechas y eventos -muchas veces con notorias falacias, errores u omisiones- pero no al aná- lisis y la reflexión crítica sobre dichos acontecimientos y sus consecuencias.”

JUAN CARLOS ALVARADO SALVATIERRA

javierbdr20@gmail.com

Primera guerra – Génesis y el diccionario Tinta, collage, estilógrafo y pluma sobre papel de algodón 40 x 35 cm c/u 2021

“Esta obra es una recolección de imágenes y elementos desde inicios del génesis a manera de acontecimientos marcados e importantes para la civilización, inventos científicos y operaciones quirúrgicas son algunos de los puntos resaltantes, elementos geométricos relacionada con la creación de objetos y materia, como estructura se utiliza el dibujo se narran lenguajes variados textos de lenguas olvidados con el tiempo, investigaciones radiografías de esqueletos, taxonomías, son agrupados en un compilatorio emulando bitácoras en el tiempo.”

PALOMA ÁLVAREZ

jcabieses86@hotmail.com

Yuyaymanaykuna Sawnapi / Pensamientos en la almohada Instalación textil 160 x 200 cm 2021

“Yuyaymanaykuna Sawnapi / Pensamientos en la almohada, toma como referencia las creencias y costum- bres del pueblo Chilcayoc (Ayacucho), lugar de donde procede mi familia paterna, en cuyo contexto se realiza una particular representación del ritual de la muerte, entendida como la despedida del difunto y su transitar hacia el inframundo (uku pacha). En el desarrollo del acto ritual la familia del difunto canta un huayno de nombre San Gregorio, plegaria que tiene como función preparar al difunto para su viaje hacia el Qurupuna (lugar final de descanso). Esta propuesta emplea esta forma de percibir la muerte, para simbolizar la des- pedida de aquellas personas que murieron repentinamente a raíz de la última pandemia, y por otro lado, intenta ayudar a mitigar el duelo frustrado, las últimas palabras suspendidas para siempre, el ultimo abrazo postergado.”

NEREIDA APAZA MAMANI

ushunko@rudolphcastro.com

Bandera de lucha Técnica mixta 170 x 97 cm 2021

“Me pregunto ¿qué mujer no ha sido víctima de violencia o de acoso?, ¿por qué debemos vivir con miedo?. En el bicentenario, las mujeres nos enfrentamos a la violencia por nuestras niñas y niños, por justicia. En esta bandera he bordado los nombres de algunas víctimas de feminicidio entre el 2019 y el 2021.

‘Anoche soñé con mi abuela Calixta Paricahua, me pedía llevarle flores a su tumba, ella murió el año 1946 por falta de atención médica posparto’

‘Hoy murió una joven por diecisiete años en Jicamarca, fue un feminicidio, uno más en la larga noche del patriarcado’

…por eso con esta bandera me pregunto: ¿Cuántas niñas terminan estudios secundarios en el ámbito rural? ¿Cuál es el porcentaje de adolescentes embarazadas? ¿Cuántas se han realizado un aborto clandestino? ¿Cuántas mujeres son golpeadas por su pareja?”

RICHARD ARÉVALOS OLIVOS

jimenacdelion@gmail.com

Rostros rastros Técnica mixta Medidas variables 2021

“Rostros impresos en semillas de pallar. Son rostros de personas desaparecidas durante tiempos de guerra interna peruana. Para las antiguas civilizaciones los pallares no solo fueron fuente de alimento, sino que tuvieron una importante función mágico-religiosa y curativa. Asimismo, señalan arqueólogos, como Larco Hoyle, que los Mochicas los utilizaban como una forma de escritura y de comunicación ritual. Han sido depositados en un tablero a manera de yupana, sistema contable de nuestros antepasados, para registrar como estadística los rostros de quienes están sin estar, de manera abstracta, como los números. Los pallares en el tablero yupana son albergados por una caja articulada en formato de retablo ayacuchano pues la intención es narrar la historia de la difícil situación durante los tiempos de violencia por medio de rostros impresos.”

TANIA BEDRIÑANA

carolinaestrada.es@gmail.com

Doble sombra Recortes, pigmentos y emulsiones sobre papel sostenidos con varillas de madera balsa e imanes 140 x 100 x 25 cm 2020

“Seres recortados en papel de algodón, pintados con emulsiones (mezclas con pigmentos, caseínas) se pre- sentan sobre una plataforma de madera, a diversas alturas sobre el piso. Pintados en colores pastel, aparecen tal como una leve sombra, como acudiendo a algún llamado de emanar de la nada a una primera forma y visibilidad. Sobre el espacio blanco adquieren una mayor luminosidad y con ello acentúo un elemento escenográfico, siempre presente en mi trabajo, en la dimensión espacial del piso.”

SEBASTIÁN CABRERA

aferrero.p@gmail.com

Clausura Óleo y acrílico sobre tela 100 x 80 cm 2021

“El abandono de la práctica pictórica es retratado a través de un caballete obsoleto con semblanza de esqueleto y que sirve ahora para colgar y sujetar artículos de limpieza. Es una composición de lo que se encuentra en desuso y sus potencias adormecidas. Lo quieto sueña con el movimiento y se desdibuja el borde entre el objeto y su sombra. La sombra (esa en la que vive el artista que ha dejado la práctica) se vuelve algo que se emana, la sombra adquiere una función seminal.”

WENDY CASTRO

andreafrancob@gmail.com

Invisibles Serigrafías sobre capas de malla (tul grueso) colgadas en cordeles de nylon tensado 170 x 140 x 50 cm 2021

“La obra trata de visibilizar el grave problema que atravesamos las mujeres que nos sentimos en situación de abandono por el Estado; las desapariciones de miles de mujeres ha sido un tema muy doloroso, cada día desaparecen ocho mujeres y niñas, y en el año 2020 desaparecieron 5500 mujeres, queremos saber qué sucedió con ellas. El trabajo muestra siluetas de mujeres y niñas sin rostro, aludiendo a las mujeres desaparecidas, mujeres de diferentes culturas y contextos. El fondo de la obra incluye un cuadro informativo de feminicidios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ordenado por zonas, causas y tipologías. Una cifra muy dura que nos hace cuestionar el porqué de la insensibilidad de las autoridades de nuestro país.”

WILFREDO CCALA BUSTAMANTE

edihirose@gmail.com

Atados en memoria Tela sobre madera ligera 122 x 164 cm 2021

“Esta obra está basada en todo lo real y circunstancial que estamos pasando por la pandemia de la Covid-19. Se muestra una composición de atados o t’eques –en quechua– hechas con telas e hilos verticales y horizontales. El atado tiene mucha importancia para mí porque en nuestros hogares en Cusco nuestras madres andinas nos ataban luego de nacer para evitar deformarnos; a su vez los atados remiten a los regalos. En mi obra en cada t’eques se muestra un mensaje que alude al hogar y con ello a la sociedad. En la parte media inferior, se muestra atados que simbolizan a las diferentes clases sociales. Estos son hechos con hilos delgados en distintas direcciones rompiendo la composición y a la vez armonizándolos. Todos estos t’eques forman un mundo en donde confluyen lenguajes, pensamientos y creencias, estructurados en un fondo negro en señal de duelo general.”

ANGIE CIENFUEGOS

alvaroicaza.ca@gmail.com / chinahereje@gmail.com

La danza del candelabro: el ritual del fuego Bordado con fibra de algodón y costura sobre tela 53.5 x 34.5 cm 2021

“Esta obra es la representación iconográfica, a través de una narrativa ficcional, de la deidad del fuego de una cultura milenaria de origen africano llamada cultura afrolítica peruana. La asociación de la cultura afrolítica con la historia predice que los afrolíticos desarrollaron una cultura avanzada y se asentaron en la costa del sur del Perú, en la península de Paracas, en nuestros albores culturales prehispánicos. Los fragmentos de textiles reconstruidos proponen una relectura a los discursos, las imágenes y el lenguaje cotidiano que giran en torno a la percepción de la afrodescendencia en el Perú y de nuestra identidad como peruanos. Se especula que la cultura afrolítica peruana desarrolló avanzadas técnicas de navegación (con lo cual llegaron a nuestras costas desde el África occidental), protoescritura, estructuras sociales de coexistencia pacífica con la naturaleza, y un politeísmo sostenido sobre la base de conceptos animistas de coesencia y de transfiguración con la fauna y flora del litoral costeño.”

This article is from: