
16 minute read
Ariana Macedo
fnurena@gmail.com
Ponte el alma Tejido a mano en lana, dos colores 59 x 50 x 13 cm 2021
Advertisement
“Mi trabajo siempre ha sido autorreferente, y en la búsqueda de nuevos medios, decidí explorar el bordado y el tejido, reconociendo en este último un espacio de reencuentro con las enseñanzas maternas. En medio de este proceso, realicé una serie de piezas trabajadas con la técnica del tejido a mano con lana, reconociendo el acto de tejer como una actividad relacionada generalmente a las labores femeninas, me interesó crear piezas que, aparentemente, son parte de nuestro uso cotidiano como mujeres (toalla higiénica, sostén de lactancia, calzón, etc.) pero que, al ser creadas en lana, hacen imposible su uso. Son una especie de objetos de uso que no se pueden usar, una manera ,ciertamente tierna, de convertir en inútil aquello que nos representa. Esta pieza se convierte en la revelación de aquello que las mujeres no deseamos mostrar o que nos imponen tapar. Hace visible aquello que nos vemos obligadas a esconder.”
PIERINA MÁSQUEZ
elclubsilencio@yahoo.com
Un planchador llorando en la entrada de una pista de baile (autorretrato sobre el cuidado y la limpieza) Vestido de lanilla, botones, retazos de ropa, pieza de croché redonda, lana, paño, tela sintética, joyería de fantasía, guantes de hule 115 x 80 cm 2021
“Esta pieza forma parte de la danza Algo necesita ocultarse para que otrxs puedan existir. Se plantea como parte de la indumentaria que será usada por bailarines y actores no profesionales dentro de una obra de teatro, donde performarán una pieza de baile coreográfico que tendrá lugar en algún espacio de la ciudad de Lima. Cada disfraz está construido en base a objetos y vestimenta de diferentes personajes femeninos importantes en mi vida, representando diversas siluetas de artefactos ligados al imaginario femenino dentro casa, como por ejemplo: la mesa, el planchador, la lámpara, el cuchillo y el trapo. Este autorretrato está construido a partir de textiles, y objetos, de uso personal, cotidianamente referidos al universo del trabajo doméstico, trabajo que exige y modela la corporalidad femenina, en la cual se adoptan determinadas postu- ras al momento de realizar labores cotidianas de limpieza y de cuidado familiar.”

ALEJANDRA MITRANI
mpandoquevedo@gmail.com
Refugio Collage y calado a mano con papel hecho de mascarillas recicladas y fibra de árbol, yanchama, papel japnés, hilos de yanchama, acuarela, carbón vegetal y tinta china 28 x 25 cm 2021
“Refugio es una interpretación del retablo ayacuchano que ha sido creado en parte con papel hecho a mano y cartón. Se utilizaron 20 mascarillas recicladas y fibra de yanchama de Loreto. Dos puertas decoradas con flores de papel enmarcan el retablo, estas representan a las cempasutchil, flores utilizadas para el día de los muertos en México, y fueron pintadas con anilina de Huancayo.”

FELIPE MOREY
piazzini.gianfranco@gmail.com
Conflicto inevitable Acrílico sobre lienzo 70 x 150 cm 2021
“En muchas etapas de mi vida he transitado entre la ciudad de Lima y la selva de Tarapoto en el Perú, viviendo periodos casi iguales de tiempo en ambos lugares en el transcurso de cada año. Mi trabajo presenta la asociación entre los edificios, que definen visualmente a las ciudades, y la flora silvestre que representa lo originario y natural. Considero a Lima como una ciudad que crece espontánea y salvaje, como la naturaleza. La urbe la represento con una estructura dura, de ángulos rectos que buscan volverse orgánicos, intentando una fusión y contraste entre lo natural y lo artificial. Intento integrar estos conceptos, aparentemente irreconciliables, desde una perspectiva conceptual y no necesariamente paisajista. Una búsqueda de integración y equilibrio.”

DANIEL MURILLO
amapola.prada@gmail.com
Tajo abierto Dibujo a tinta negra y lápices de color sobre cartulina 2021
“Partiendo del clamor por lograr que la autenticidad de mi impronta creativa prevalezca sobre las reglas de juego académicas, que muchas veces siento castrantes cuando deseo ir más allá de los parámetros tradicionales de la belleza, hago un hincapié en la necesidad de recobrar el legítimo derecho de sentir al arte como ese espacio sagrado de transgresión ilimitada en favor del desarrollo de nuevos conceptos y lenguajes alternativos que nos permitan traducir y comprender las múltiples disyuntivas que se nos presentan durante la experiencia vital, la cual, más allá de los acontecimientos comunes, siempre forja naturalezas singulares e irrepetibles que necesitan descubrir su propio camino para conectar con lo que son en esencia.”

SHANERY OBESO ZÚÑIGA
ibrahimravina@gmail.com
Alibaba’s Garden / El jardín de Alibaba, de la serie Museo póstumo Óleo sobre lienzo 120 x 120 cm 2020
“Alibaba es una de las páginas más grandes del mundo en comercio digital, de hecho es la más grande de China, país que tiene la tercera economía mundial, que es la gran fábrica del mundo y que, además, es la responsable del 30.3% de emisiones de CO2 a nivel mundial. Identifico una cadena de hechos concatenados, incluyendo a la verdadera sección de Home Garden, donde todas las plantas que se venden son de plástico; un presagio que interpreto con la imagen en la obra, una especie de ‘cosecha lo que siembras’. El ‘jardín’ de la obra tiene tres elementos principales: el camino en la niebla representa al futuro de incertidumbre al que nos puede llevar el abuso sobre la naturaleza y el insaciable consumismo; el follaje que empieza a secarse se encuentra en un punto en el que puede marchitarse por completo o pasar esta etapa y reverdecer, dependiendo del cuidado que le demos; y la niebla, que representa las consecuencias que nos esperan de continuar sin hacer cambios drásticos ahora mismo.”

ALAN POMA
driescolind@gmail.com
Resplandeciente Video 2021
“Esta obra de videoarte sugiere un viaje hacia el interior del artista andino del futuro. La contemplación de su creación desde múltiples perspectivas genera un orden en su pensamiento haciendo posible comunicarse. Manifestando fórmulas, medidas y sortilegios capaces de desarrollar la tecnología andina del futuro. Esta obra hace uso de imágenes y sonidos grabados en las pirámides de Cahuachi (1 – 500 d.c) y las Líneas de Nazca (100 – 600 d.c), patrimonios culturales de la nación peruana ubicados en la costa central.”


INGRID PUMAYALLA
herbertperu@gmail.com
Takijpupu Fotografías impresas por inyección de tinta, lana, alumbre, huayruros 170 x 150 cm 2021
“La instalación incluye tres fotografías y la letra de un yaraví. El yaraví cuenta de un susto y cómo cantarlo afuera. Las fotografías corresponden a tres ombligos de tres mujeres de generaciones distintas: mi madre, mi abuela y yo. De las trenzas se cuelgan objetos como el alumbre, piedra de sal que se usa para limpiar el mal de espanto, y semillas de huairuro. El ombligo es la primera cicatriz que se genera cuando se rompe el cordón umbilical. Este cordón nos alimenta y comunica con nuestra madre mientras estamos en el vientre. Nos comunica con el mundo exterior. Por este mismo, también se filtran miedos y traumas. En la generación de las mujeres de mi familia materna, las tres hemos sufrido al menos un aborto. Me pregunto si este episodio tan trágico puede dejar de serlo una vez que se comparte y nombra entre nosotras y otras mujeres que hayan sufrido la misma experiencia. Por intermedio de estos hilos, quisiera retroalimentar un mensaje de vuelta a estos vientres.”

RAÚL QUIROGA
santiagoroose@gmail.com
Pichqa Fotografía 30 x 21 cm c/u 2021
“Pichqa, que significa ‘cinco’ en quechua, es una serie de fotos en blanco y negro que tienen como personaje principal a monigotes como representación del ser querido y a sus familiares. A través de diferentes rituales realizados en cinco días, los deudos que no tuvieron la oportunidad de despedirse de su ser querido pueden empezar su proceso de duelo. Mediante este ritual la familia logra aceptar la pérdida y empezar el periodo de sanación.”

DIANA RIESCO-LIND
galeria.selva.invisible@gmail.com
Luto Óleo sobre lienzo 70 x 30 cm 2021
“Al inicio de la pandemia vimos un florecimiento de la naturaleza, como nunca, por la ausencia del ser humano. Siendo por años el mundo animal, natural un universo que no se detiene, pero está constantemente en luto por la pérdida irremediable de especies que desaparecen en silencio, también por la amenaza y asesinatos de varios que la buscan proteger. Las ideas de luto, y las importancias de los ritos funerarios colectivos, como nunca han estado muy presentes en estos meses, por la cantidad de muertes, y por la ausencia de los ritos. Los ritos funerarios se detuvieron, haciendo que el duelo solitario se intensifique y sea la norma. La corona amazónica en la mitad de un bosque al atardecer, es un acercamiento a esos duelos solitarios, de los muchos que murieron, sin atención y en abandono.”

JORGE LUIS RODRÍGUEZ NÚÑEZ
jesusruizd@gmail.com
Los fluidos producen objetos Fotografía digital 170 x 70 x 7 cm 2019
“Raka nos propone que la mierda y el dispositivo de higiene (el pañal) se encuentren materialmente con objetos de uso, objetos de valor. Estas esculturas, ready mades incómodos, hacen que objetos de diseño y trozos de mierda, fluidos corporales, se encuentren en una especie de abrazo. Como los objetos son ambiguos y muchas veces no se explican con precisión, no me queda claro si el pañal abraza con afecto al objeto, el que en su rigidez inexpresiva recibe este cálido encuentro con algo de afecto o con un silencioso rechazo. No me queda claro si el pañal es más bien un acosador invasivo que se toma del objeto como una repugnante mancha voraz, o es este un abrazo valioso para el objeto, que en su limpieza y rigidez aprecia la calidez y suavidad de la mierda. Sea como sea, esta ambigüedad hace rica y múltiples las lecturas de un problema conocido; el encuentro de lo funcional con el desecho; lo utilitario y lo despreciable; lo lindo y lo feo; lo que nos es útil y lo que nos es despreciable.”

M. ROMAN
ruizveazcoi@gmail.com
Diva Tiza pastel, carbón prensado y lápiz sobre papel 2021
“Me interesan las formas en las que se puede expandir el deseo, y el estiramiento del espectro no binario, donde tiene lugar el cuestionamiento de las representaciones de lo masculine y lo femeninx visibilizando así, otras tecnologías del deseo fuera del eje heteronormativo. Cómo el acto de penetrar puede ser re-significado en lo femeninx. Tanto desde experiencias en cuerpas de mujeres trans como en cuerpas de mujeres cis. De esta forma me interesa experimentar cuáles son los límites de la identidad, para alterar las referencias que unx tiene para identificar a una persona, y cómo reubico los patrones de identificación en un espectro no binario.”

ALI SALAZAR
crsalem@gmail.com
Espíritu de perro precolombino regresa a buscar sus reliquias donde están retratados sus amos, no los encuentra y llora al recordarlos mientras las sombras de sus amigos brotan desde una fuente Técnica mixta, acrílico sobre MDF, mica plastificada y soporte de madera con escultura 140 x 170 cm 2021
“Para esta obra he jugado como un niño, rompo y escondo el huaco de mi familia como una memoria y cons- truyo mi identidad admitiendo mi infancia. Pintar como un niño y destruir ‘el arte del pasado’. Lo más cercano en mí es la producción que me lleva a cuestionar las comparativas que podemos encontrar en los juicios de valor que se le asume a la creatividad e imaginario del infante. Porque hoy en día, nos cuesta admitir que el niño es capaz de crear obras de arte. Confronto desde un trazo inocente la figura del espíritu de un perro que ha vuelto a encontrarse con sus compañeros precolombinos y lo único que permanece es el escombro en su cabeza.
¡Soy un niñe Soy un niñe Es hoy, es hoy!”

IVET SALAZAR
nunahueso@gmail.com
Vínculos para zurcir, vínculos para transformar Tejido en cerámica unido con tejido en hilo de algodón (apropiación de punto anillado Paracas) 45 x 6 x 6 cm 2021
“En tiempos de fracturas y divisiones nace esta pieza con la intención de recordar la importancia de reparar, acto que en el contexto actual, donde lo descartable ha conquistado tanto las dinámicas de consumo como los vínculos sociales y afectivos, llega a cobrar un carácter revolucionario. Estos fragmentos de tejidos en cerámica, rígidos, frágiles y quebrados, se unen nuevamente a través de la fibra flexible, la cual no solo los regresa a ser una estructura unida, sino que se torna en un vínculo que la transforma y la convierte en un nuevo cuerpo. Vínculos para zurcir, vínculos para transformar. ”

SANDRA SALAZAR
villanes.eduardo@gmail.com
Síndrome de Morris Instalación de cerámica vidriada 120 x 120 x 15 cm 2020
“Síndrome de Morris es una instalación de esculturas cerámicas realizadas a escala humana. La obra nos invita a repensar la salud en nuestro mundo desigual y diverso, denunciando la opresión sobre las categorías patologizantes físicas y mentales para los cuerpos diferentes. Este síndrome es una de muchas categorías definidas por el discurso médico en la especialidad de endocrinología, la cual define a una persona con sexo genético masculino (XY), pero su desarrollo y expresión de género femenino. Propias características físicas de una persona intersexual: poseer una vagina –caracteres sexuales masculinos– y poseer testículos internos. Esto conlleva a futuras disputas éticas, nuevos mercados de capital humano y una incesable fetichización de la genitalidad.”.

ISRAEL TOLENTINO
info.nati.work@gmail.com
Huaca muerta Nogalina sobre papel de algodón 35 x 25 cm (cuaderno de 20 hojas) 2016
“Este cuaderno usa el color de la nogalina por ser la tinta que más se acerca al color de la tierra. La Huaca muerta parte de observar y conocer algunos asentamientos mineros, sobre todo los de tajo abierto como Antamina y Cerro de Pasco. La huaca ancestral, mística, lugar para las ofrendas y sacrificios, para perennizar la vida; La huaca muerta que se forma con el relave que arrojan las mineras. Los fardos funerarios que imitan la semilla y el interior del útero, la vida nuevamente; la mina que con sus caminos y recorridos vistos desde el aire parecen fardos, grietas, de donde no crece nace nada. El logotipo de la minera Antamina puede verse como una parte de un fardo. Alrededor de esta actividad está todo el conflicto social. Este es un cuaderno hecho a mano para celebrar el matrimonio, tal vez en ella está íntimamente ligada la vida con la muerte.”

ÁNGELA TORREJÓN
ricardo.yui@gmail.com
El pelo/cabello es eso que se ve externamente Grafito y bordado con cabello sobre lona 65 x 50 cm 2021
“En esta propuesta de dibujo y bordado, empleo el cabello como metáfora transversal para reflexionar sobre la autoconsciencia corporal e identitaria. Llevado hacia un aspecto más animalezco, el cabello enfatiza la apariencia disruptiva de un cuerpo que supera la representación de un sujeto normativo y determinado. Así también, el bordado con el cabello evoca la resemantización de la palabra ‘control’, apoderándose de un término que podría cognotar autoridad y la imposibilidad de transformación.”

SUJETKA VAL TERKES
luisenriquezk@gmail.com
Declaración irrevocable de voluntad Instalación, objeto y registro de performance 2021
“En la inauguración de una exhibición colectiva de Bodega Cruda, bloqueando una entrada, se ubica un contrato que especifica que la persona que desea ingresar al espacio, está entrando a un lugar privado y reservado solamente para la artista, donde no cuenta con consentimiento para entrar. También expresa que la presencia de este agente perjudica la estabilidad mental y emocional de la artista, y asume la responsabilidad legal de cualquier consecuencia que su presencia pudiese ocasionar. En el interior, el espectador descubre a la artista sentada, y a su espalda un espejo, proyectando a ambos individuos. Val recibe el contrato mientras enciende un mechero y calienta un acero, procede a hacerse una quemadura en sus piernas. El participante solo observa y espera a la artista jadear de dolor mientras se quema con un estampado en forma de corazón. Luego de ello, el observador puede retirarse.”

ISAAC RUIZ VELASCO
ricardo.yui@gmail.com
Lo que (no) vemos, las que nos miran Grafito, tinta y fotocopia sobre papel, fotografía, impresión digital, lupas de aumento y grafito sobre fotocopia Medidas variables
“Se trata de un juego relacional entre el testimonio de mi madre biológica, exmilitante del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) e involucrada en el secuestro del empresario boliviano Samuel Doria Medina; y los testimonios de quienes cumplieron las veces de figuras maternas ante la persecución, prisión y exilio de mis padres. Para lograrlo, utilizo el fotocopiado para construir soportes poéticos a los testimonios que encontramos en la pieza. De este modo, edito manualmente diarios bolivianos que cubrieron el secuestro de Doria Medina para dejar palabras que sirven como pistas de una biografía poco conocida que es acompañada del testimonio materno escrito manualmente. Para la recopilación de los testimonios de las dos mujeres que me criaron, realicé un ejercicio en donde les entregué un pañuelo facial y les pedí que hicieran con él lo que quisieran mientras narraban sus testimonios y que, al finalizar, me lo devolvieran. Este papel fue también fotocopiado y sirvió de soporte para transcribir extractos los testimonios de ambas. Este trabajo es un intento de reconstruir una memoria que no existe y que, casi desde la vergüenza y el secreto, se transmite de boca en boca. Secreto que busco poner en palabras escritas para hacer visible.”

LUIS ENRIQUE ZELA KOORT
luisenriquezk@gmail.com
Liberar al firmamento (Historia de las promesas imposibles) 21 esculturas creadas colectivamente como parte de un taller experimental, utilizando arcilla y esmaltes que replican idénticamente la composición del suelo en Marte. Estructura de hierro amarillo, ladrillo molido 140 x 98 x 98 cm 2019-2021
“En el Perú, la cerámica se ha usado históricamente para representar y retratar la realidad. En este caso, usamos este medio para retomar nuestro futuro colectivamente. Si la especie llega a Marte, definitivamente no llegaremos nosotros desde el Sur global, y aunque no podamos dejar de soñar con las estrellas, retomemos lo que significa llegar a ellas. Encontramos algo contradictorio en modelar naves futuristas en arcilla, y que esa arcilla sea –o intente ser– de Marte. Líneas delgadas entre redigerir, precarizar, idolatrar, criticar. De aquí no llegaremos a Marte, entonces aunque sea, exorcicemos ese ideal. Otros mundos son posibles, aunque nos cueste imaginarlos.”




