(LORA DEL RÍO)
1247-1997
JOSÉ GONZÁLEZ CARBALLO
SETECIENTOS CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA CONQUISTA CASTELLANA DE LA WRA (LORA DEL RÍO) 1247-1997
elfO
G-41194Sa4
SETECIENTOS CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA CONQUISTA CASTELLANA DE LA WRA (LORA DEL RÍO) 1247-1997
JOSÉ GONZÁLEZ CARBALLO
• ~
Fundación ELMONn:
Portada: Hisn al-Lawra.
Edita: Fundación El Monte. © De la presente edición: Fundación El Monte. © Del texto: José González Carballo. Depósito Legal: SE-l.044-1997 I.S.B.N.:84-98777 -10-1 Impresión: Impr. A. Pinelo. Camas-Sevilla.
A mi primo y compa単ero de docencia Florencio Carballo, in memoriam.
PRESENTACIÓN
Se cumplen setecientos cincuenta años de la conquista cristiana de Lora. Con la conmemoración, se ha pretendido estudiar en profundidad este hecho de nuestra historia local, por ser la conquista castellana el punto de partida de la presencia en nuestra villa de la Orden de San Juan, lo que marcó profundamente nuestro destino, y porque las verdaderas raíces históricas de la Lora de hoy, como las de Andalucía, se remontan a este trascendental acontecimiento, como consecuencia del gran proceso de ruptura que provocó la incorporación a Castilla. De ahí, por tanto, el interés y relevancia que reviste el momento histórico que hoy celebramos y revivimos. Por respeto a nuestra herencia islámica, lo queremos hacer sin envolverlo en aires festivos, centrándonos en el motivo prioritario que nos mueve, es decir, dar a conocer el acontecimiento pura y llanamente, sin caer, claro está, en la fácil trampa del chovinismo y la añoranza de las viejas glorias locales. El trabajo que va a continuación quiere a la efeméride. Para la Agrupación Cultural y la Fundación El Monte es un motivo de contribuir con este libro a conmemorar tan miento de la villa de Lora.
ser una aportación "Amigos de Lora" honda satisfacción señalado aconteci-
LA AGRUPACIÓN CULTURAL "AMIGOS DE LORA". Lora del Río, 25 de marzo de 1997.
LA CONQUISTA
CASTELLANA
DE LORA
osorígenes de la Lora bajomedieval están directamente vinculados a la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén y al último impulso conquistador cristiano del reinado de Fernando III, consecuencia directa, acentuada la descomposición de la España almohade tras la victoria de Alfonso VIII en las Navas, de los éxitos militares sobre los musulmanes en la alta Andalucía y de la caída de Córdoba en 1236, que abrió las tierras del curso medio del Guadalquivir a la penetración de castellanos y leoneses.
L
Tras su matrimonio con doña Juana de Ponthieu, el rey se había establecido en la antigua capital de al-Andalus y desde allí su ejército, integrado por mesnadas de vasallos, milicias concejiles y caballeros de las Órdenes Militares, entre ellas la del Hospital de San Juan de Jerusalén, comenzó a presionar en dirección sur, por las sierras cordobesas y sevillanas, por la campiña y por aquellas llanuras fértiles que los andalusíes habían cultivado con maestría, con la idea de alejar la frontera todo lo posible y el objetivo, ya presente en las huestes cristianas, de la conquista de Sevilla l.
l. Historia de España dirigida por A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Barcelona, Planeta, 1989. Vol. ID, Al-Andalus : musulmanes y cristianos, págs. 383-384. Historia de Andalucía, Barcelona, Cupsa-Planeta, 1982, Vol. I1, La Andalucía dividida, bajo la dirección de M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ y J. E. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, págs. 101-103. -l3-
El beato Gerardo, fundador de la Orden de San Juan, en el Hospital de JerusalĂŠn. Grabado.
-14-
infante don Alfonso y de Alvar Pérez de Castro, que penetró en algarada por la baja Andalucía hasta Sevilla, Jerez y Vejer, pasando por Palma, donde fue aniquilada gran parte de su población 3. Desconocemos si en esta incursión participó el Prior de la Orden de San Juan, aunque sabemos que anteriormente ya había tenido ocasión de prestar ayuda con su hueste en otras acciones ofensivas y penetraciones armadas similares. Tales fueron los casos de los Priores sanjuanistas Gutierre Arrrn1dez, testigo de la gran victoria de las Navas en 12124 y, más remotamente, Pedro de Areis, que en 1182 acompañó a Alfonso Vlll de Castilla en una extensa campaña militar contra las tierras andaluzas 5, incursión gracias a la cual los castillos de Shadfilah o Shant-Fila (Setefilla) y Almenar (Almenara) estuvieron 2. GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., Las conquistas de Fernando ill en Andalucía, Hispania, XXV(l946), págs.38-43. 3. Ibíd., pág. 63. Primera Crónica General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Tomo I. Texto, publicada por RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, en "Nueva Biblioteca de Autores Españoles", VoI.V, Bailly Bailliére e hijos editores, Madrid, 1906, pág. 725: "Et llegaron a Palma et tomaron/a por fuerca, combatiéndola muy de rezio de todas partes et mataron quantos moros fallaron dentro, que solo uno non dexaron a uida ". Editada asimismo por RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, debemos a este autor una nueva edición crítica de la Primera Crónica General, 2 vols., Madrid, Gredos, 1955, muy interesante por la introducción y por las notas sobre fuentes que ofrece. También hemos consultado la edición de OCAMPO, De la Chronica de España, Valladolid, 1604. 4. S.A. GARCÍA LARRAGUETA, San Juan de Jerusalén, en Diccionario de Historia Eclesiástica de España, dirigido por Q. ALDEA, T. MARÍN Y J. VIVES, Madrid, 1975, III, pág. 1818. Domingo AGUIRRE, El Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Consuegra, en 1769, Toledo, 1973, pág. 185, nota 19. 5. BARQUERO GOÑI, c., Los hospitalarios en Castilla y León (siglos XII y Xill). Señoríos de la Orden de San Juan, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1995, págs. 627-628. -15-
Castillo de Setefilla.
-16-
El rey asaltó estas fortalezas serranas el 22 de junio de dicho año, tomando prisioneros dentro de los muros de Setefilla a sus 700 moradores, por cuyo rescate hubieron de pagar los almohades sevillanos más de 2.700 dinares de oro, gran parte de ellos recaudados en las mezquitas. El monarca castellano llevó a cabo algunas razzias en la comarca y, percatado de la importancia estratégica del castillo de Setefilla como punto de partida para irradiar ataques divergentes a Córdoba y Sevilla, con bloqueo de sus vías de comunicación, decidió antes de partir a su reino conservar la fortaleza y dejar en tan fuerte posición militar 500 jinetes y 1.000 infantes, bien abastecidos de víveres y pertrechos de guerra, consciente el rey de que los almohades no estaban dispuestos a tolerar esta situación. El 4 de agosto salía de Sevilla una expedición con la intención de recuperar Setefilla, y ese mismo día los musulmanes de Carmona derrotaban a un destacamento de la guarnición castellana de Setefilla salido en cabalgada por el valle, al que obligaron a replegarse tras causar la muerte a 60 de sus jinetes y haber hecho algunos prisioneros que luego fueron decapitados. Los almohades formalizaron el cerco a la población de Setefilla, levantándolo el 7 de septiembre al llegar la noticia de que Alfonso VIII había salido de Toledo para ir en auxilio de la guarnición asediada. Cuatro días después llegó el monarca a la fortaleza, pero al constatar a qué extremos habían reducido la peste y los combates a los cristianos, reducidos a 50 jinetes y 600 infantes,
6. Anales Toledanos, 1, en E. FLÓREZ, España sagrada, Madrid, 1747, vol. XXIII, pág. 392. MUHAMMAD ffiN MUHAMMAD AL IDRISI, Los caminos de aI-AndaIus en el siglo XII, e.S.Le., Madrid, 1989, pág. 149, al describir el itinerario que iba de Sevilla a Córdoba por Lora nombra al castillo de Setefilla Chant-Fila. Más datos sobre esta fortaleza en VALENClA, R., Sevilla árabe hasta la caída del CaIifato(71l-1023): contribución a su estudio, Tesis doctoral, Madrid, 1986. -17-
Hueste mora en su enfrentamiento
-18-
con caballeros cristianos.
de Sierra Morena (Hornachuelos, Almenara y Setefilla) y el sector del valle comprendido entre Almodóvar y Lora, hasta Écija, Estepa, Osuna, Marchena y Morón por la campiña, conquistándose los veintisiete lugares que detalla la Primera Crónica General de España, además de otros muchos menores, que también se dieron al rey, cuyos nombres, traduciendo un pasaje de la historia escrita por el arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada 8, la Crónica no cita 9. En todos estos lugares el rey se hizo cargo de las fortalezas y concedió a los moros unas generosas capitulaciones o tratados de rendición, a través de los cuales se establecía un nuevo vínculo político entre el rey y los musulmanes 10. En un privilegio rodado escrito en latín, fechado en Córdoba el 6 de marzo de 1241, consta la donación que Fernando ID hizo a la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, probablemente por la intervención de ésta en la ganancia, de las villas y castillos de Lora y Setefilla y del castillo de Almenara 11, que, al parecer, 7. A. HUlC! MIRANDA, Colección de crónicas árabes de la Reconquista, Vol. II, Los Almohades, Tetuán, 1953-1954, págs. 42-43 y 45-46. También del mismo autor, Historia política del imperio almohade, Tetuán, 1956-1957, págs. 285-286. Las noticias las recoge L. TORRES BALBÁS, Ciudades yermas de la España musulmana, Boletín de la Real Academia de la Historia, 141(1957), págs. 149-153. 8. Historia de rebus Hispaniae, traducción de J. FERNÁNDEZ VALVERDE, libro IX, cap. XVII, Madrid, 1989, pág. 353. 9. Primera Crónica General de España, cap. 1057, pág.740; y cap. 1048, pág. 736. 10. Ibíd., cap. 1047. 11. A.H.N., Órdenes Militares, San Juan de Jerusalén - Castilla, carp. 568, n° 16 (pergamino original). Public.: J. DELA VILLE LE ROULX, Cartulaire générale de lOrdre des Hospitaliers de Saint Jean deJerusalem (1100-1310), París, 1894-1906, II, págs 586-587, n° 2269. M. A. LADERO QUESADA y M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, La Orden Militar de San Juan en Andalucía, Archivo Hispalense, 180(1976), págs. 133-135, doc. 1. J. GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Reinado y Diplomas de Fernando ID, Córdoba, 1986, Vol. ID, págs. 215-217, n° 672. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R., El castillo de Almenara, posesión señorial, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 106 (1984), págs. 121-122, doc. 1. -19-
Fernando 111el Santo. Grabado.
•
Reina
Constantina
•
M'''''~''~
• • •Harnachuelas
00",0",
•
Porcuna
JAEN@
•
• Palma
Martas
• Lucena
Zambra.
•
Utrera
e Priego
Rute
•
Benameji
•
Morón Zafra
Pardal
•
?. .Cate
Laja
La Campiña en 1240 (según J. Ganzález)
Apertura del valle medio del Guadalquivir a las tropas castellanas de Fernando 1II (1240-1243).
-20-
nable, desde la que se controlaban y defendían las principales vías de acceso al valle del Guadalquivir desde el norte, la transversal de Castilla y otras cañadas secundarias extremeñas y manchegas, y la ruta comercial que discurría de Córdoba a Sevilla por la margen derecha del río, alejada de él lo suficiente para que no le afectara las inundaciones que en ocasiones se producían. La cesión a los hospitalarios, realizada a su Prior Fernán Ruiz o Fernando Rodríguez y al comendador de Consuegra Rodrigo o Ruy Pérez 14 a los pocos días de haber instalado el rey a la Orden en Córdoba 15, venía a Una copia del siglo XV se encuentra en los fols. 27-28r del cartulario llamado Libro Becerro de la Orden, hoy en el museo y biblioteca de la sede inglesa sanjuanista, en la St. Johns Gate de Clerkenwel (Londres), bajo el nombre de Book of Privileges, Grants, ete., made for the Order of St. John in Spain, debidamente registrado y catalogado (signatura H211), que ha sido editado por C. DE AY ALA MARTÍNEZ, Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de JerusaIén en Castilla y León (siglos XII-XV), Madrid, Instituto Complutense de la Orden de Malta, 1995. Nuestro privilegio rodado figura en esta compilación en las págs. 484-485 con el n" 279. Lo tiene publicado también Juan Manuel LOZANO NIETO, Un pueblo andaluz y su Virgen (Historia de Lora y Setefilla), Barcelona, 1986, pág. 21. Reg.: J. DELAVILLE LE ROULX, Les Archives de l 'Ordre de l 'Hospital dans la Peninsule Iberique, en Nouvelles Archives des Missions scientifiques el littéraires, IV (1893), pág. 115. M. NIETO CUMPLIDO, Corpus Mediaevale Cordubense, Córdoba, 1979, 1, págs. 128-129, n" 232. 12. Primera Crónica General, cap. 1048, pág. 736. Sobre la fecha, ver GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., Reinado y Diplomas de Fernando III, Córdoba, 1980, Vol. 1, págs. 336-337; y su obra, ya citada, Las conquistas de Fernando III en Andalucía, págs. 84-86. 13. Entre las villas entregadas por los moros estaba Setefilla. En la relación más amplia que contiene el capítulo 1057, pág. 740, de la Primera Crónica General aparece otra vez Setefilla, pero no así Almenara y Lora. Todo hace pensar -lo que concuerda con lo que dice la misma fuente (cap. 1076, pág. 749)- que la ocupación de Lora no se llevó a efecto en 1240. 14. Vide supra nota 11. 15. El 18 de febrero de 1241 la Orden había recibido en Córdoba quince aranzadas de viña, una serie de casas, un horno en la collación de San Juan, dos aranzadas de -21-
1241. Privilegio rodado de Fernando 111por el que se hace merced de Lora y Setefilla a la Orden de San Juan. A.H.N., Órdenes Militares, San Juan de Jerusalén-Castilla, carp. 568, n° 16.
guez, encargado de guarnicionarla, mantener lo conquistado y poner en ella un comendador. En el otoño de 1246, apenas conquistada Jaén, Fernando III efectuó una rápida incursión de tanteo por territorios sevillanos, que culminó con el saqueo de los alrededores de Carmona y con la toma de la importante fortaleza de Alcalá de Guadaira, situada a las puertas mismas de la ciudad de Sevilla, todo ello gracias al concurso de las pocas fuerzas que entonces tenía a mano, las de ciertos ricos-hombres y las de santiaguistas y calatravos, que no pasaban de 300 caballeros, y la hueste concejil de Córdoba, que contaba con buena caballería, más las del rey de Granada Alhamar, que como vasallo leal acudió a este primer llamamiento de su señor con 500 caballeros 16. En la primavera de 1247, una vez tomada la decisión de iniciar el ataque definitivo a Sevilla, las tierras de Carmona fueron de nuevo sistemáticamente saqueadas por el rey 17, que había conseguido reunir ahora un poderosísimo ejército, casi sin comparación, en cuanto a sus mandos, en toda la historia de la Edad Media hispana. Lo dirigían un centenar de generales o jefes superiores y numerosos caudillos de hueste, entre los que se encontraban personas reales, como el príncipe don Alfonso el Sabio, maestres, priores y comendadores de las Órdenes Militares, arzobispos, prelados, barones y caballeros, todos ellos con sus escuderos y gente de armas de sus señoríos, completándose los efectivos militares con las milicias huerta en la Alhadra y una heredad de tierra de labor de año y vez para quince yugos de bueyes(unas 90 fanegas) en la torre de Lucas con la mitad de dicha torre. 16. Primera Crónica General, cap. 1073. Cfr. GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., Las conquistas •••, págs. 102-103. 17. Ibíd., cap. 1075 : "todo fue estroydo, huertos et vinnas et panes, quanto fuera de las puertas ouo". -23-
a pagar parias o entregar la villa 19, como así efectivamente lo hicieron, al no recibir socorro, a finales del mismo año 20, el 21 de septiembre de 124721• Igualmente, coincidiendo con la promesa de entrega de esta ciudad fuerte, se produjo la capitulación de Constantina y Reina, que, aisladas en la sierra y faltas de apoyo moral y militar de las bases del norte (Mérida y Badajoz) y del sur, se vieron obligadas a enviar sus emisarios al rey al objeto de entregarse 22. Lograda la neutralización de Carmona, es decir, la línea que por los A1cores llegaba hasta A1calá de Guadaira, y con ello definitivamente el flanco sureste del cerco a la capital, el rey dio orden de avanzar hacia Sevilla, siguiendo el curso del río, toda vez que era factible y conveniente adueñarse del segundo camino entre Córdoba y Sevilla, el de la orilla derecha del Guadalquivir, pues ya, entregadas Constantina y Reina, y con los hospitalarios establecidos no sólo 18. Siguiendo la Primera Crónica General de España, llama la atención sobre la composición del ejército fernandino Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, Anales eclesiásticos y seculares de la M.N. y M.L. ciudad de Sevilla( 1677), Imprenta Real, Madrid, 1795-1796, Libro 1, págs.8-9. Edición facsímil, Sevilla, 1988. 19. Primera Crónica General, cap. 1075, pág. 749. Sigo el artículo de M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, La Orden de San Juan en la Andalucía del siglo XIII, en Tocina. Estudios Locales, 2 (1990), págs. 53-57. 20. Ibíd., cap. 1090. 21. Colección Diplomática de Carmona, de J. HERNÁNDEZ DÍAZ, A. SANCHO CORBACHO Y F. COLLANTES DE TERÁN, Sevilla, 1941, pág. 8: " ...martes veynte et un dias del mes de Setienbre anda/dos dia de Sant matheos era de Mil et dozientos et ochenta/ et cinco annos fue dada Carmona a christianos ...". Cfr. LEANDRO JOSÉ DE FLORES, Memorias Históricas de Alcalá de Guadaira(l833), Imprenta Guadaira, 1992, pág. 20. La conquista de Cannona la describe Manuel FERNÁNDEZ y LÓPEZ, Historia de la ciudad de Carmona, Sevilla, 1886, págs.119-123. 22. Primera Crónica General, cap. \075, pág. 749: "Et otrosí los moros de Costantina et de Reyna se fueron allí pleytear con el rey don Fernando, et los alcalles venieron al rey el enlregaronle los alcacares". La Crónica da a entender que se rindieron, en efecto, durante el ataque a Carmona en 1247, pero el documento de donación de Reina es de 1246. -24-
no por su extraordinaria situación estratégica a mitad de dicho camino entre Córdoba y Sevilla a orillas del río, punto clave tanto en el plano militar como en el comercial 25. Debido a esto, Fernando III va a encargar la conquista de Lora a un escogido grupo de su ejército, a un disciplinado cuerpo de élite, el compuesto por los caballeros de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, admirados en la paz por ser pacíficos servidores de los enfermos y temidos en la guerra por su audacia y valentía, cuya intervención va a ser muy destacada en el arduo trabajo de vencer la resistencia mora hasta culminar la campaña de la toma de Sevilla y de su dilatado hinterland. A la cabeza de los hospitalarios se hallaban el Prior castellano-leonés, Fernán Ruiz o Fernando Rodríguez, eficaz servidor de la monarquía, y posiblemente sus hermanos, Pero, García y Gonzalo Rodríguez, partícipes en la conquista de las villas situadas en las márgenes del río camino de Sevilla 26, acompañados de un buen número de sanjuanistas, con sobreveste negro partido por una blanca cruz sobre sus corazas. Entre ellos, quizá, frey Guillén de Mondragón, comendador de Consuegra; sus compañones, Pedro Bernaldo, Diego Ruiz, Lope González y Roy Peláez, después comendador de Sevilla; el anterior comendador de Consuegra, frey Rodrigo o Ruy Pérez, que más tarde volverá a ocupar dicho cargo e incluso llegará a ser Prior; frey Gutier Pérez, comendador de San Miguel del Pino y lugarteniente 23. CARMONA DOMÍNGUEZ, José María, et alii, La encomienda de Tocina y Robayna de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén: Fuentes bibliográficas y documentales(siglos XIII-XVIII), en Tocina. Estudios Locales, 2 (1990), pág. 82. 24. GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., Las conquistas ... , pág. 105. 25. BORRERO FERNÁNDEZ, M., Y PARDO RODRÍGUEZ, M.L., Lora del Río en la Edad Media. La población de Lora del Río (1491-1534 ), Lora del Río, ACAL, 1983, pág. 11. 26. ESCOBAR CAMACHO, J. M., Aportación al repartimiento de Córdoba: La Orden de San Juan de Jerusalén y la familia del Gran Comendador, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 105 (1983)., págs. 162-167. -25-
-26-
En la toma de Lora, los cristianos, en cuyas filas, según parece, figuraban las milicias de los concejos de la parte de León y Castilla y reino de Badajoz, de Córdoba, Coria, Cáceres, Mérida, Montánchez, Medellín, Granadilla y otros 28, debieron recibir el apoyo de la guarnición de Setefilla, una vez que, procedentes de Carmona, cruzaron el Guadalquivir por uno de los vados próximos a la villa. Superada esta dificultad por los caballeros sanjuanistas y por los numerosos peones de las huestes concejiles, sus acompañantes, y sin apenas otro esfuerzo que el de recorrer con la hueste las proximidades del Hisn al-Lura o al-Lawra 29, los musulmanes loreños, al ver la inutilidad de todo esfuerzo por el empuje de los dos frentes, pactaron su rendición, previa pleitesía, antes de que se destruyeran sus campos, entregando el Castillo, valioso vigía en la orilla derecha del río, y sometiéndose a la obediencia del rey castellano, con lo que de hecho salvaban sus vidas y continuaban en posesión del recinto urbano, la Morería, llamada a ser aljama mudéjar 30, conservando los 27. Esta nómina es supuesta, aunque basada en documentos anteriores y posteriores a la toma de Lora. Consúltense, al respecto, en la obra de CARLOS DE AYALA, Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León, los documentos nOs.279 (1241, marzo 6. Córdoba), 303 (1248, junio 3.) y 307 (1249, enero 8. Sevilla). 28. Primera Crónica General, cap. 1075, pág. 749. Cfr. GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Las conquistas ..., págs. 104-105. Véase también la edición de OCAMPO, pág. 332r. 29. El topónimo ha sido citado con cierta profusión por distintos historiadores y geógrafos árabes. Cfr. AL-IDRISI, op.cit., pág. 157. Puede consultarse también el artículo de E. GARCÍA ALFONSO y V. MARTÍNEZ ENAMORADO, Alora. Evolución de un topónimo prelatino a través del árabe, en Al-Qantara, Revista de Estudios Árabes, Madrid, C.S.I.c., XV (1994), fasc. 1, págs. 3-46. Sobre Lawra, véase el artículo de J. M. LOZANO NIETO, Lawra en algunos libros recientes sobre al-Andalus. Notas de lectura, en Lora del Río. Revista de Estudios Locales, 2 (1991), págs. 5-10. 30. Es evidente que tras la conquista subsistió en Lora una aljama o, al menos, un grupo de moros. Así se explica que en la Carta-Puebla, del año 1259, la dehesa asignada al Concejo fuese para disfrute tanto de moros como de cristianos con familia y casa poblada. La localización de la aljama nos es conocida gracias al nombre, Morerías, que recibió en el pasado una de las calles de la villa, mantenido todavía por el pueblo. -27-
General: "Esto acabado, el rey don Fernando mando a los conceios que fuesen con Fernant Royz; prior del Ospital que fue despues grant comendador, a cometer Lora; et los moros dende, temiendose de yr en perdicion, salieron con pleytesya, et recodieronle a bo: del rey don Fernando et entregaronle el castiello; et el rey diolo al Ospital luego con su villa et con sus pertenencias todas" 32. Tan importante hecho histórico creemos que sucedió en 1247, en fecha cercana al 25 de marzo, festividad de la Encarnación, advocación dada a una imagen gótica de la Virgen con el Niño entronizada por los sanjuanistas en la iglesia de Nuestra Señora Santa María de Setefilla y fiesta siempre celebrada en la comarca en cumplimiento de un voto, posiblemente formulado porque la región de Setefilla acabó siendo cristiana este día 33. 31. LOZANO NIETO, J. M., Un pueblo andaluz y su Virgen, pág. 20. Esta fue la tónica casi general en los pueblos de la sierra de Córdoba y de la campiña del Guadalquivir. No se ha conservado el texto de la capitulación, pero otras similares nos permiten reconstruir lo esencial de la misma. 32. Primera Crónica General, cap. 1076, pág. 749. Véase también Crónica de Veinte Reyes, Burgos, 1991, Libro XV, cap. XXVIII, pág.329. 33. Véase mi artículo Nuestro primer exvoto, en Lora del Río. Feria y Fiestas Populares, 1992, pág. 45. Asimismo, consúltese la introducción histórica que elaboré para la edición de las Reglas de la Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla, Sevilla, 1992, págs. 9 y 10. En Tocina, muy próxima a Lora y sanjuanista también, se conserva cierta tradición relacionada con lo que hemos dicho, según consta en un mosaico conmemorativo del setecientos aniversario de la conquista colocado en la fachada de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir en el que leemos lo siguiente: " Con motivo del VII Centenario de la Conquista de esta Villa para la fe de Cristo por el rey Fernando 111el Santo, hecho acaecido el 25 de marzo de 1247, día en que la Santa Madre Iglesia celebra la Encarnación del Verbo de Dios. Los autoridades de este pueblo dedica- este piadoso recuerdo a la excelsa Madre de Dios, de la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación, bajo cuyo patrocinio ha vivido esta Villa en tiempo inmemorial, rogándole que siga dispensándole sus gracias y mercedes. Tocina, día de la Encarnación, 25 de marzo de 1947". -28-
Imagen de la Virgen con el Niño entronizada por los sanjuanistas en la iglesia de Nuestra Señora Santa María de Setefilla y advocada de la Encarnación porque la región de Setefilla acabó siendo cristiana este día del año 1247 gracias quizá a su ayuda. Posiblemente en estas circunstancias históricas se encuentran los orígenes de la siempre celebrada fiesta de la Encarnación, en cumplimiento de un voto formulado por la villa de Lora.
-29-
la villa en su nombre, le presentó una caja de marfil, guamecida de oro, diciendo: "Grande y poderoso señor, a quien el poderoso Dios con poderosa y larga mano favorece: Lora te remite este pequeño don, poniendo bajo tu dominio su alcázar, y te entrega estas llaves; ahora te pido partidos honrosos para sus moradores, y que queden libres con sus mujeres, hijos y haciendas". El Prior, vista la justa petición de los musulmanes loreños y la inmensa resonancia que entre los andalusíes había de tener la rendición de la plaza, afable y cariñoso recibió el presente y escuchó la relación del arráez loreño, a quien prometió todo lo solicitado en favor de sus habitantes, haciendo a continuación su entrada en Lawra, donde instaló una pequeña guarnición con unos cuantos caballeros y ballesteros que dejó a Lora ya bajo la cruz blanca ochavada de su ínclita milicia 34. Finalmente, las tropas castellanas y sanjuanistas continuaron su avance desde Lora hasta situarse quizá sobre Cantillana, produciéndose primero la ocupación de Reina y Constan tina por el Prior de San Juan 35 y, ya en paralelo al río, la de Alcolea y sus comarcas 36, también por el Prior. Éste fue enviado con efectivos desde Constantina, por orden de Fernando III, para que la conquistara, cosa que hizo al asalto, siendo degollados o presos sus defensores 37. Una vez que se hizo más sólida la penetración cristiana en la vía de Córdoba a Sevilla, y seguro ya el rey castellano de no tener por este lado enemigos a sus espaldas, pues también estaba libre de 34. Para la reconstrucción de los hechos nos hemos inspirado en la toma de Carmona, contada por Francisco Javier CEBREROS en su obra Vida de San Teodomiro, patrón de Carmona, Madrid, 1805. Vid.: Manuel FERNÁNDEZ y LÓPEZ, op. cit., págs. 130 y 131. 35. Manuel FERNÁNDEZ y LÓPEZ, op.cit., pág. 128. 36. Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, op.cít., pág. 9. 37. Gran Enciclopedia de Andalucía dirigida por JOSÉ MARÍA JA VIERRE, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1984, Vol. 1, pág. 95. No sabemos de dónde se extrajo tal dato, importante para nuestro propósito, aunque dudamos de su exactitud. -30-
GRABADO
Supuesta reconstrucción de la toma de Lawra por el Prior Fernán Rui: o Fernando Rodriguez; según se recoge en el grabado que ilustra la toma de Alcácer por Alfonso 1I de Portugal. -31-
perecieron o se cautivaron unos setecientos moros por haber resistido, Guillena, Gerena y Alcalá del Río cayeron a continuación 39, hasta llegar a las puertas de Sevilla, a la que se puso cerco el 20 de agosto de 12474°. El largo asedio a Sevilla, cuajado de acciones de armas, exigió un duro esfuerzo a las tropas de Fernando 111,acampadas en Tablada y otros lugares, no acostumbradas a operaciones tan prolongadas, ocurriendo durante este tiempo muchos episodios y lances caballerescos de parte de uno y otro bando. Un papel destacado en las operaciones militares del cerco de la capital lo tuvieron los hospitalarios. La Primera Crónica General, al referirse a los combates que a diario se reñían alrededor de las murallas sevillanas, nos informa de diez jinetes moros bien equipados que asaltaron el campamento del sector del rey, por la parte donde estaba el Prior del Hospital, en un momento propicio en que los cristianos por diferentes circunstancias tenían desguarnecido el campamento. Dos caballeros seglares y tres freires de la Orden se vieron sorprendidos por el golpe, llevándose los musulmanes unas vacas que pastaban próximas a las tiendas. Perseguidos por aquellos hospitalarios, testigos de la audacia de los moros, a los que se unió después el Prior con un refuerzo de cuatro freires, los raptores, puestos en fuga, abandonaron el ganado robado en un olivar, siendo éste recuperado por los sanjuanistas y devuelto al campamento por un escudero. Una vez escarmentados así los moros, el Prior ordenó a los suyos el regreso, justo cuando a lo lejos se aproximaba 38. Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, op.cit., pág. 9. Cfr. asimismo GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., Las conquistas .••, pág. 105, Y su obra El Repartimiento de Sevilla, Vol. 1, C.S.LC, Escuela de Estudios Medievales, Madrid, 1951, pág.187. Tanto uno como otro autor siguen la Primera Crónica General. 39. Primera Crónica General, cap. 1076, pág. 749, Y cap. 1077. 40. Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, op. cit., págs. 10-11. -32-
exclamando San Juan a grandes voces y tratando de abrirse camino a lanzazos por medio de los moros, todo ello con gran peligro para sus vidas, atenuado por la oportuna llegada de la compañía del Prior que, sin embargo, no pudo evitar que se produjeran sensibles pérdidas, hasta 20 cristianos, entre ellas la muerte del comendador de Setefilla, "vn frayre muy buen comendador, muy buen cavallero" 41. Afortunadamente para los demás, cuando creían todos que habrían de morir ante la violencia del ataque, recibieron el oportuno socorro de los obispos de Córdoba y de Coria, don Gutierre Ruiz de Olea y don Sancho, que al frente de sus fuerzas levantaron la celada tendida y pusieron en fuga a los atacantes 42. También menciona la Crónica la participación del mismo Prior en los ataques y saqueos de los arrabales sevillanos de Benahofar (San Bernardo) y Macarena 43. Sevilla capituló sin condiciones el día 23 de noviembre de 1248, festividad de San Clemente, procediéndose de inmediato a la toma del Alcázar 44. En cuanto a Lora, el relato que nos ofrece la Primera Crónica General sobre la conquista no puede ser más concluyente, permitiendo, de ser cierto el dato, fechar la ocupación efectiva del castillo y villa de Lora y su comarca en la
41. Primera Crónica General, cap. 1098, pág. 757. Capítulo de las vacas que levaron los moros al prior del Ospital, et de la fazienda que ovo con ellos. La edición de OCAMPO, De la Chronica de España, págs. 338 y 338r, recoge en lo esencial igualmente el hecho narrado, si bien con algún dato distinto. 42. lbíd., págs. 757-758, caps. 1098-1099. La noticia la recoge ORTIZ DE ZÚÑIGA, op. cit., págs. 18-19. La edición de OCAMPO, pág. 338r, llama don García al obispo de Córdoba. Consúltese asimismo SANZ SANCHO, iluminado, La Iglesia y el Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media(1236-1426), Tomo 1, Madrid, 1989, págs. 440-441. 43. lbíd., caps. 1100-1101, pág. 758. 44. Ibíd., cap. 1123. Cfr. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., op. cit., pág. 30. -33-
auténtico, posterior a 1247, en virtud del cual se concediese Lora a la Orden de San Juan. Al respecto, el citado autor opina que se trata de un error de la Crónica al suponer que lo ganado en 1247 fuese la parte de Tocina, dada luego a la misma Orden 46, rechazando la posibilidad de que los moros se hubiesen sublevado, y que ahora Lora fuese recuperada 47, o bien, como ya hemos señalado, que la Orden no hubiese hecho efectiva la ocupación de la villa hasta 1247, cosa bastante probable dada la situación de la plaza fuerte de Carmona 48. De todas formas la cuestión no está del todo resuelta, ya que, para complicarla, recién concluido el asedio de Sevilla, está documentado que Fernando ID, ampliando por sus extremos sudoccidental y nororiental el territorio del curso medio del Guadalquivir otorgado a los hospitalarios en 1241, entregaba a los freires sanjuanistas los castro s de Malapiel (Toledillo) y A1colea con fecha 15 de enero de 124949, Y en un controvertido diploma, dado en el mismo 45. ConsúItese, no obstante, GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., El Repartimiento ... , págs. 64 y 186-187, nota 142; y Reinado y Diplomas de Fernando III, del mismo autor, Vol. I, Córdoba, 1980, pág. 371, nota 506. 46. Tocina estuvo incluida ya entre las propiedades disfrutadas por la Orden a raíz de la conquista de Sevilla, en cumplimiento de una promesa hecha por Fernando III el 15 de febrero de 1248 durante el cerco de la ciudad. 47. TOMÁS ANDRÉS DE GUSSEME, Noticias pertenecientes a la historia antigua y moderna de la villa de Lora del Río en Andalucia, Memorias Literarias de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, tomo I, 1758, págs. 228-264. Edic.: J. REMESAL, Noticias pertenecientes a la historia antigua y moderna de Lora del Río, A1colea del Río, Setetilla y Arva, en Andalucía, Lora del Río, ACAL, 1981, págs. 10-38. La hipótesis enunciada aparece en la pág. 27. 48. Las hipótesis del profesor JULIO GONZÁLEZ están recogidas en sus obras El Repartimiento de Sevilla, I, págs.186-187, nota 142, así como en Reinado y Diplomas de Fernando m, Vol. I, ya citado también, pág. 371, nota 506. 49. Ms. H21I del Museum and Library of the Order of Sto John (Libro Becerro de la Orden), fols. 30-31r. Copia del siglo XV. Public.: C. DE AYALA MARTÍNEZ, op. cit., págs. 517-518, doc. n° 308. -34-
be integrados en una sola posesión territorial continua
50.
Julio González opina que el documento de 6 de marzo de 1249 es una simple copia traducida al romance del privilegio latino dado en Córdoba a 6 de marzo de 1241, y una burda falsificación en lo que se refiere a la donación de Malapiel, Peñaflor, Algarín y Alcolea, así como el amojonamiento, argumentando que para la fecha en que se hizo esta donación había muerto ya doña Berenguela, madre del rey, citada en el documento, quizá hecho para sostener ciertos términos defendidos por el concejo de Carmona 51. Téngase también en cuenta que por otros reparos puestos al diploma y asimismo por A.R.CH.G., Órdenes Militares (Lora y Alcolea. Los concejos de ambos pueblos y el comendador de Lora sobre jurisdicción civil y criminal, comunidad de pastos y aprovechamientos comunes, 1478-1542), cabina 513, legajo 2.483, pieza n. 1. Consta aquí un traslado, sacado de otro traslado, del documento original, presentado por Alcolea en el proceso citado, hecho y realizado, por mandado de los señores presidente y oidores, en la ciudad de Granada a siete días del mes de marzo de mil quinientos y treinta y siete años. 50. A.M.C., Provisiones Reales, siglos XIII-XIV. Copia simple del siglo XV insertada en confirmación de Sancho IV. Publicado en Colección Diplomática de Carmona, de J. HERNÁNDEZ DÍAZ y otros, doc. 2, Sevilla, 1941, págs. 14-15. A.H.N., Órdenes Militares, San Juan de Jerusalén - Castilla, lego 7.746, 2" serie, doc. 1. Copia simple del siglo XVIII. También lo ha publicado: TOMÁS ANDRÉS DE GUSSEME, op. cit., págs. 27-30; GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., y LADERO QUESADA, M.A., op. cit., págs. 136-136, doc. 2.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R., El Castillo de Toledillo, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 96 (1976), págs. 20-21; GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., op. cit., Córdoba, 1986, Vol. I1I, n° 777, págs. 346-348; y LOZANO NIETO, J. M., op. cít., págs. 22-24. JIMENA JURADO, M., Obispos y Anales Eclesiásticos del Obispado de Jaén y Baeza, Imprenta Domingo Borrás, Madrid, 1654, págs. 140-141; y ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., op. cit., pág. 52, dan noticia de este documento. 51. GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, J., El Repartimiento ... ,Vol. 1, págs.186-187, nota 142. Del mismo autor, consúltese también Reinado y Diplomas de Fernando III, Vol. I1I, ya citado, pág. 346, doc. n° 777. -35-
utilizaría párrafos del anterior. Dos razones de bastante peso les llevan a considerarlo así: primero, la mención que se hace en él al cerco de Sevilla, terminado cuando se redacta, señalándose como motivo de la donación recompensar los servicios militares prestados por los sanjuanistas; y segundo, la descripción de lindes y términos, muy completa, inexistente en el documento de 1241. Parece acertado pensar, por lo tanto, que este segundo privilegio se redactó sin ánimo de falsear el primero, sino con la intención de añadir datos fundamentales que en 1241 no habían podido conseguirse, por razón de la inseguridad bélica, y que, en cambio, en 1249 eran ya posible, a saber, el deslinde de las tierras concedidas en señorío, incluyendo la mención a topónimos de castillos que seguramente se ignoraban o no se conocían bien ocho años atrás o no estaban tomados, como los castros de Malapiel y Alcolea, donados a la Orden en Sevilla, según ya se ha dicho, el 15 de enero 1249. Es cierto que sólo la aparición del privilegio original barrería las últimas dudas sobre posibles falsedades en las copias pero, cuando se sabe que la Orden disfrutó de algunas de las plazas y términos descritos en él durante muchos siglos y que Sancho IV y Alfonso XI lo confirmaron, se hace casi inverosímil suponer que tal descripción falsease la realidad original de la donación femandina, sean cuales fuesen las dificultades y polémicas que han levantado los documentos relacionados con la creación de dicho señorío y los problemas diplomáticos que suscite hoy la peculiar traditio del privilegio de 6 de marzo de 1249 respecto al de 1241, siendo los más graves el hecho de que ambos documentos están fechados en el mismo lugar, día y mes, sólo varía el año, y el dato cierto de que 52. GARCÍA MILLÁN, J., Apuntes sobre las fiestas celebradas en honor de la Virgen Stma. de Setefilla en el año de 1920 en su villa de Lora del Río, Murcia, 1934, pág. 155.
-36-
a coincidir con los mismos mojones de Lora con Carmona citados en las copias romanceadas 54. Todo ello nos lleva a concluir, siguiendo a Manuel González Jiménez 55, que en realidad la ocupación de Lora se llevó a efecto en la primavera de 1247, y no entre febrero de 1240 y marzo de 1241, ni tampoco en 1246 como dice el cronista Rodrigo Méndez Silva 56, lo que concuerda con el texto de la Primera Crónica General. De esta misma opinión es el profesor Carlos Barquero Goñi 57, que defiende la posibilidad de que el rey, en su donación del día 6 de marzo 1241, concediera a la Orden el dominio efectivo de Setefilla, entonces ya bajo poder cristiano al igual que Almenara, y el teórico sobre Lora, a la espera de su conquista. Cabría relacionar 53. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., y LADERO QUESADA, M. A., op. cit., págs. 129-139. Este artículo fue publicado también en la Revista de Estudios Locales de Lora del Río, 1 (1990), págs. 5-16. 54. VALOR PIECHOTI A, M., Las fortificaciones medievales de la bailía de Setefilla, en "Lora del Río. 1I Jornadas de Historia Locar', Lora del Río, 1994. Comunicación presentada en el I Congreso de Castellología Ibérica, Aguilar de Campoo, 1995. Para comprobar el deslinde de Carmona con Lora, véase Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (Ed.), Diplomatario andaluz de Alfonso X, El Monte. Caja de Huelva y Sevilla, Sevilla, 1991, pág. 156, doc. n° 146(1255, abril 2. Sahagún). 55. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., La Orden de San Juan en la Andalucía del siglo XIII, págs. 53-57. 56. MÉNDEZ SIL VA, R., Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas, Madrid, 1645, cap. XXIX, fol. 100. Por error o bien porque consultó otra edición u obra, TOMÁS ANDRÉS DE GUSSEME, op.cit., pág. 27, citando a este cronista, no habla para nada del año 1246, que yo tomo, sino de 1243, supuesta fecha de la conquista de Lora que también aparece en El Gran Diccionario Histórico o Miscellanea Curiosa de la Historia Sagrada y Profana de 1753, anterior a los trabajos de Gusseme. Desde entonces, en distintos diccionarios y guías, se puede apreciar la coincidencia en fijar la fecha de la rendición de Lora en 1243, dato de ninguna manera fiable. 57. Algunos datos sobre la Orden del Hospital en Andalucía (1235-1352), en "1I Congreso de Historia de Andalucía", Córdoba, 1991, Historia Medieval (TI), pág. 38. -37-
en 1249, después de la toma de Sevilla, cuando el dominio cristiano sobre la zona estaba consolidado, Fernando 111 renovaría la concesión realizada en 1241, haciéndola más detallada para no dar lugar a confusiones: se añadían Malapiel y Alcolea, donados el 15 de enero de ese año, y se ampliaba la merced al incluir Peñaflor y Algarín, castillos todos ellos de menor importancia y dependientes de los de Lora, Setefilla y Almenara, especificándose con detalle los límites del señorío otorgado.
-38-
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo ha sido elaborado consultando principalmente fuentes narrativas y documentales, historias generales e historias locales. La reseña que se hace, forzosamente breve, se reduce a la citada en el texto. AGUIRRE, Domingo, El Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Consuegra, en 1769, Toledo, 1973. AL-IDRISI, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, eS.l.e,
Madrid, 1989.
Anales Toledanos 1, en E. FLÓREZ, España Sagrada, Madrid, 1747, Vol. XXIII. A YALA MARTÍNEZ, Carlos de, Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV), Madrid, Instituto Complutense de la Orden de Malta, 1995. BARQUERO GOÑI, e, "Algunos datos sobre la Orden del Hospital en Andalucía (1235-1352)", en "II Congreso de Historia de Andalucía", Historia Medieval (11), Córdoba, 1991. __
Los hospitalarios en Castilla y León (siglos XII y XIII). Señoríos de la Orden de San Juan, Tesis doctoral, Madrid, 1995.
BORRERO FERNÁNDEZ, M., y PARDO RODRÍGUEZ, M.L., Lora del Río en la Edad Media. La población de Lora del Río (1494-1534), Lora del Río, ACAL, 1983. CARMONA Tocina Fuentes Estudios
DOMÍNGUEZ, José María, y otros, "La encomienda de y Robayna de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén: bibliográficas y documentales (siglos XIII-XVIII)", Tocina. Locales, 2 (1990).
-41-
Nouvelles Archives des Missions scientifiques et littéraires, IV (1893). ESCOBAR CAMACHO, J.M., "Aportación al repartimiento de Córdoba: La Orden de San Juan de Jerusalén y la familia del Gran Comendador", Boletín de la Real Academia de Córdoba, 105 (1983). FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R., "El Castillo de Toledillo", Boletín de la Real Academia de Córdoba, 96 (1976). __
"El castillo de Almenara, posesión señorial", Boletín de la Real Academia de Córdoba, 106 (1984).
FERNÁNDEZ y LÓPEZ, Sevilla, 1886.
Manuel,
Historia
de la ciudad de Carmona,
FLORES, Leandro José de, Memorias Históricas de Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1833; reed. A1calá de Guadaira, 1983. GARCÍA ALFONSO, E., Y MARTÍNEZ ENAMORADO, V., "Alora. Evolución de un topónimo prelatino a través del árabe", en Al-Qantara, Revista de Estudios Árabes, Madrid, e.S.Le., XV (1994), fase, 1. GARCÍA LARRAGUETA, S. A., "San Juan de Jerusalén", Diccionario de Historia Eclesiástica de España, dirigido por Q. ALDEA, T. MARÍN Y J. VIVES, Madrid, 1975, vol. III. GARCÍA MILLÁN, J., Apuntes sobre las fiestas celebradas en honor de la Virgen Stma. de Setefilla en el año de 1920 en su villa de Lora del Río, Murcia, 1934. GONZÁLEZ CARBALLO, José, "Nuestro primer exvoto", Lora del Río. Feria y Fiestas Populares, 1992. __
"Nuestra historia", en Reglas de la Hermandad Señora de Setefilla, Sevilla, 1992.
GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, Julio, "Las conquistas Andalucía", Hispania, 25 (1946).
Mayor de Nuestra de Fernando III en
__
Repartimiento
__
Reinado y Diplomas de Fernando IlI, 3 vols., Córdoba, 1980-1986.
de Sevilla, 2 vols., Madrid, 1951.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, Diplomatario andaluz de Alfonso X, El Monte. Caja de Huelva y Sevilla, Sevilla, 1991. -42-
Gran Diccionario Histórico o Miscellanea y Profana, 1753.
Curiosa de la Historia Sagrada
Gran Enciclopedia de Andalucía dirigida por José María JA VIERRE, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1984, vol. 1. GUSSEME, T. A., "Noticias pertenecientes a la historia antigua y moderna de la villa de Lora del Río en Andalucía", Memorias Literarias de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, tomo 1, 1758. Edic.: J. REMESAL, Noticias pertenecientes a la historia antigua y moderna de Lora del Río, Alcolea del Río, Setefilla y Arva, en Andalucía, Lora del Río, ACAL, 1981. HERNÁNDEZ DÍAZ, José, y otros, Colección Diplomática Sevilla, 1941.
de Carmona,
HUlCI MIRANDA, Ambrosio, Colección de crónicas árabes de la Reconquista, vol. Il, Los Almohades, Tetuán, 1953-1954. __
Historia política del imperio almohade, Tetuán, 1956-1957.
JIMENA JURADO, M., Obispos y Anales Eclesiásticos del Obispado de Jaén y Baeza, Imprenta Domingo Borrás, Madrid, 1654. JIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo, Historia de rebus Hispaniae, traducción de J. FERNÁNDEZ VALVERDE, libro IX, Madrid, 1989. LOZANO NIETO, Juan Manuel, Un pueblo andaluz y su Virgen (Historia de Lora y Setefilla), Barcelona, 1986. __
"Lawra en algunos libros recientes sobre al-Andalus. Notas de lectura", Lora del Río. Revista de Estudios Locales, 2 (1991).
MÉNDEZ SIL V A, Rodrigo, Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas, Madrid, 1645. NIETO CUMPLIDO, Corpus Mediaevale 11 (Córdoba, 1980).
Cordubense, I (Córdoba, 1979) y
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la M.N. y M.L. ciudad de Sevilla (1677), Imprenta Real, Madrid, 1795-1796, libro 1. Edición facsímil, Sevilla, 1988.
-43-
en Historia de España dirigida por A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Barcelona, 1989, vol. I1I, Al-Andalus: musulmanes y cristianos, págs. 255-438. SANZ SANCHO, iluminado, La Iglesia y el Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media (1236-1426), tomo 1, Madrid, 1989. TORRES BALBÁS, L., "Ciudades yermas de la España musulmana", Boletín de la Real Academia de la Historia, 141 (1957). VALENCIA, R., Sevilla árabe hasta la caída del Califato (711-1023): contribución a su estudio, Tesis doctoral, Madrid, 1986. VALOR PIECHOTT A, Magdalena, "Las fortificaciones medievales de la bailía de Setefilla", en "Lora del Río. II Jornadas de Historia Local", Lora del Río, 1994.
ARcmvos
CONSULTADOS:
A.H.N.: Archivo Histórico Nacional. A.R.CH.G.: Archivo de la Real Chancillería de Granada. A.M.C.: Archivo Municipal de Carmona. A.M.L.: Archivo Municipal de Lora del Río.
-44-
Este libro, cuya edici贸n consta de 1.000 ejemplares,
se acab贸 de
imprimir en Sevilla, en los talleres de Imprenta Pinelo, el veinticinco
de marzo de mil novecientos
y siete, d铆a de la Encarnaci贸n,
del setecientos cincuenta aniversario de la conquista castellana de Lora.
noventa
con motivo