Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 1
de Revista
Sumar
io
- Saluda del Alcalde. Francisco Javier Reinoso Santos . ...............................................5 - Saluda Concejal Delegado de Cultura y Festejos. Antonio Rodríguez Navarro . ....7 - Saluda del Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla. Fernando Rodríguez Villalobos ....................................................................................8 - Saluda del Presidente de la Junta de Andalucía. Manuel Chaves González. ..........9 RETAZOS DE LORA - Reina y Damas de Honor del Poblado de Setefilla .................................................. 10 - Reina y Damas de Honor de El Priorato .................................................................... 11 - Reina y Damas de Honor de Lora del Río . ................................................................ 12 - Programa Oficial de Festejos de la Feria de Lora del Río 2008 . ............................. 15 - Aquellas ferias que vivimos. Rafael Morales de las Heras ...................................... 17 - De Lora; Volver. Juan Cervera Sanchís . .................................................................... 20 - Lora de las Tabernas. Juan Cervera Sanchos ........................................................... 21 - “Escenas loreñas” de Sebastián Beltrán Gaudiza; “Prepárate ya loreño” de María del Carmen Mesa Reales ........................................................................... 23 - Entrevista a Pepe Núñez “El Loreño”. José Antonio Barroso Delgado ................... 24 - Amiga Tierra. Mª Elena Ruiz Muñoz .......................................................................... 26 - Iconografía de San Sebastián. Miguel Castillo Guerrero ....................................... 29 - Lora del Río a través de la Fotografía ....................................................................... 30 CONCURSOS Y CERTÁMENES CULTURALES 2008. GALARDONADOS - XXXVIII Concurso Nacional de Fotografía ................................................................ 32 - XIX Certamen de Artes Plásticas “Miguel González Sandoval” ............................. 34 - XXI Certamen de Poesía “Juan Cervera” ................................................................... 36
Revista de Feria • Pág 3
Revista de
ISSN: 1887-8865 Depósito Legal: SE-872-1995 Las noticias, asertos y criterios, contenidos en los distintos artículos de esta publicación, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión que puedan tener los miembros del Consejo de Redacción de esta Revista y la Entidad Editora.
ENFOQUES - Semblanza de un hombre honesto. Antonio José Trigo Cervera ........................... 39 - Léxico de las faenas agrícolas de la posguerra en Lora del Río. Manuela Castillo Soler . .............................................................................................. 41 - La importancia de llamarse Setefilla. Setefilla Navarro Rodríguez ...................... 47 - Un viejo taller de impresión. Rogelio Reyes ............................................................. 50 - Los Molinos de Aceite en Lora. Rafael Morales de las Heras .................................. 52 - Costumbres y formas de vida rural en Lora del Río a partir de los años 40. Manuela Castillo Soler ............................................................................................... 56 - El Niño de la Huerta: Centenario de un mito. Miguel Castillo Guerrero . .............. 61 MONOGRÁFICO: LA MUJER LOREÑA - De niña a mujer. Manuela Castillo Soler .................................................................. 64 - Generosidad Femenina. Setefilla Navarro Rodríguez . ........................................... 66 - La mujer en la literatura de tradición oral. Setefilla Navarro Rodríguez .............. 68 - Recuerdo de mi madre. Pedro García Lorenzo . ....................................................... 71 - Coeducación. Mª Rosa Rot Trócoli . ........................................................................... 73 IMÁGENES DEL AÑO MOSAICO
EDITA EXCMO. AYUNTAMIENTO COORDINADORES: Juan Manuel Cumplido López Ana María Vilanova García CONSEJO DE REDACCIÓN: Manuela Castillo Soler Emilio Morales Ubago Setefilla Navarro Rodríguez Antonio Rodríguez Navarro PORTADA: Cartel Ganador 2008. Autor: Iván Aguayo Checa FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: EDITORIAL MIC (León) DISEÑO Y MAQUETACIÓN: EDITORIAL MIC (León) FOTOGRAFÍAS: Las fotografías e ilustraciones que aparecen en esta edición han sido aportadas por los propios autores de los artículos y por: José Antonio Barroso Delgado (Gabinete de Prensa), Mercedes Cava Montoya, Juan Manuel Cumplido López, José Delgado Limón, Francisco Javier Carrasco Navarro, Manuel García Gonzálvez, Antonio Fernández Caparrot, José Jiménez Domínguez, Teresa Jiménez Vázquez, La Radio de Papel, Regla Matarí Domínguez, Emilio Morales Ubago, Pepe Núñez “El Loreño”, Pepe Pelegrín, Patricia Pérez Lozano, Ana Mª Vilanova García, Mercedes y Juan Vilanova del Valle.
Pág 4 • Ferias y Fiestas Populares 2008
INSTITUCIONES - A Carlos. Pilar María Gómez Angulo ......................................................................... 76 - Biblioteca Pública Municipal. La Web de la Biblioteca de Lora del Río: ventana abierta a la comunidad. Mª Teresa Castellano Cuesta ............................ 77 - CEIP Miguel de Cervantes. Educar es... Mª del Rosario Morales García ............... 78 - CEIP Virgen de Setefilla. . ............................................................................................ 80 - Centro Infantil Jazmín. XXV Aniversario. Mercedes Cuevas García ...................... 83 - Círculo Mercantil Cultural. Una institución abierta y con arraigo en Lora del Río. Junta Directiva ......................................................... 84 - Concejalía de Igualdad y Bienestar Social. - Ley de Dependencia, un nuevo derecho de ciudadanía. Antonia Sánchez Romera . ......................................................................................86W MOVIMIENTO ASOCIATIVO - Asociación Alzheimer “Setefilla”. Vivir sin memoria. .............................................. 88 - Asociación Cultural “El Aguaero”. Junta Directiva .................................................. 91 - Cáritas Interparroquial de Lora del Río. La sencillez, un necesario estilo de vida ................................................................... 92 - Club de Atletismo Axati. ............................................................................................. 95 - Peña Sevillista “Miguel Herrera Marzo”. Vaya un mes de mayo. Antonio Palomar García. ........................................................................................... 96 - Dolores Fernández Heredia, una luchadora incansable ........................................ 97 - Reina y Damas de la Tercera Edad del Poblado de Setefilla ................................. 98 - Peña de Pesca de Lora del Río. ................................................................................... 98 HERMANDADES - Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla. Manuel Caro López. Hermano Mayor ....................................................................................................... 100 - El Museo de la Virgen. La Junta de Gobierno Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla ................................................................................. 101 - Hermandad Sacramental. La Junta de Gobierno . ................................................ 103 - Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz. La Junta de Gobierno . .............................................................................................. 104 - Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores: Cuatrocientos Aniversario 1609-2009. La Junta de Gobierno ............................. 105 - Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de las Angustias. La Junta de Gobierno ...... 106
Lora del Rio [Saluda]
Saluda del Alcalde Ya son cinco años los que vengo dirigiéndome a mis vecinos y vecinas de Lora del Río como alcalde de este municipio, cinco años en los que, como podemos comprobar, Lora del Río ha cambiado bastante, y dicho cambio ha ido madurándose poco a poco, como resultado de un trabajo constante y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía loreña. Si en ediciones anteriores hemos estrenado el Paseo Central del Recinto Ferial de Lora del Río, en esta ocasión se va a poner en valor una zona que se encontraba algo degradada, dándole un nuevo enfoque, más moderno, más acorde con los tiempos que vivimos, pero respetando las características propias de la zona y sobre todo las connotaciones religiosas que esta zona conlleva: me refiero a la Plaza de la Coronación, que supone la cabecera de entrada al recinto ferial. Para conmemorar el vigésimo aniversario de la Coronación Canónica de nuestra Patrona, el Ayuntamiento ha querido colaborar en esta celebración regalando a nuestra ciudad la imagen en bronce de la Virgen de Setefilla, que será el elemento fundamental de la nueva configuración de la Plaza de la Coronación. Es un regalo para y por los loreños y loreñas, de recuerdos, de hechos, y sobre todo de plasmación de un sentimiento tan nuestro como es la devoción a su Virgen de Setefilla.
Con este marco incomparable llega la Feria de Lora del Río 2008, unas fechas en la que todos/as los/as loreños/as nos echamos al recinto ferial e intentamos pasarlo lo mejor posible, disfrutando con los nuestros, con los amigos, compañeros y todo aquel que invitemos a nuestra Feria. Cada año finalizo el saluda de la Revista de la Feria con las mismas palabras pero, claro, el hecho de ser alcalde motiva que tengamos que hacer diversas matizaciones al disfrute de los/as loreños/as en estos días festivos; tenemos que ser consecuentes y
concienciarnos de que los bienes públicos son de todos y de que el disfrute debe ir aparejado el civismo, la tolerancia y la comprensión de la que somos referentes en la comarca ya que recibimos muchas visitas durante los días de Feria. Ante esto, no me queda más que felicitaros por estas fiestas, y desearos que paséis una muy buena Feria de Lora del Río 2008. Muchas gracias y a disfrutar. •••
Francisco Javier Reinoso Santos
Revista de Feria • Pág 5
Lora del Rio [Saluda]
Saluda del Concejal Delegado de Cultura y Festejos Es la primera vez que desde mi responsabilidad como Concejal del Área de Cultura y Educación tengo la oportunidad de dirigirme a través de nuestra querida Revista de Feria a todos los loreños y loreñas. Es realmente un honor y un privilegio poder expresaros en estas pocas líneas y en estas fechas previas a nuestra entrañable Feria de Lora, las sensaciones y los sentimientos que como loreño y como responsable público tengo ante esta gran fiesta, que abre, como siempre, en Lora la época estival en nuestro pueblo. Muy lejos han quedado ya aquellas ferias de albero y kiowas blancos, de vuelta a las nueve sin un duro y de comidas opulentas de pollos y patatas fritas. Cuánto han cambiado los tiempos, y para bien, ya que afortunadamente nuestro pueblo (muy pronto ciudad), Andalucía y España han crecido y mejorado espectacularmente en todos los órdenes, como nunca lo habían hecho en su milenaria historia. Pero una cosa ha seguido inalterable, a pesar de los nuevos hábitos, de las nuevas costumbres, de los nuevos horarios, y es el que nuestra Feria sigue siendo, sin duda, una de las mejores de la provincia de Sevilla, con un recinto ferial envidiable e inigualable y con una organización que es modelo y ejemplo en muchos municipios de la provincia. Nuestra Feria debe ser ejemplo de convivencia y de encuentro entre todos los ciudadanos/as, un espacio para la amistad y la positividad. Son días para pasarlo bien y ser felices, para fomentar las relaciones personales y hacer nuevas amistades, con la convicción de que aunque el futuro nos
plantee nuevos retos, nos encontramos preparados para superarlos, y con la firme esperanza de que, si nos mantenemos juntos, podremos hacerlo. No puedo menos que tener un especial recuerdo para tantos hijos de nuestra tierra que están trabajando y viviendo lejos de nosotros pero que sin duda desearían acompañarnos en estas fechas, y estoy seguro que muchos de sus pensamientos se dirigen en estos días hacia nuestra gran Alameda iluminada, como decía el poeta “soñando siempre en volver”. Tampoco puedo dejar pasar la ocasión para mostrarle mi especial agradecimiento a todas aquellas personas que con su trabajo, desde actividades muy diferentes pero todas igual de importantes, hacen posible este milagro, posibilitando con su esfuerzo que el resto de los ciudadanos podamos disfrutar de estos magníficos días de relaciones personales y diversión. Recibamos como loreños y loreñas de bien a todos los que nos visitan, ensalcemos nuestro pueblo y nuestras virtudes que son muchas, demostremos en la práctica la “categoría”, en el buen sentido entendida, que siempre tuvo esta gran villa y lancémonos sin complejos a disfrutar de la que a buen seguro será nuevamente, una gran Feria de mayo en Lora del Río. ••• Feliz Feria 2008. Un fuerte abrazo y un saludo fraternal a todos y a todas
Antonio Rodríguez Navarro
Revista de Feria • Pág 7
Lora del Rio [Saluda]
Saluda del Presidente de la Junta de Andalucía
les mis mejores deseos en unas jornadas tan señaladas en la vida local. Esta cita festiva permite recuperar fuerzas de cara a un tiempo, repleto de expectativas y desafíos, tanto a nivel municipal como general. Afrontamos sin duda un nuevo ciclo de transformaciones en Andalucía que, por una parte, deben consolidar los avances y logros alcanzados y, por otra, promover nuevos proyectos dirigidos a crear más oportunidades de crecimiento, empleo y bienestar social.
Lora del Río se prepara un año más para recibir a numerosos visitantes de la Vega y de otros puntos de la Provincia, con motivo de la celebración de su tradicional Feria de Mayo. El continuo ir y venir de amigos y vecinos, dispuestos a disfrutar de unos días de convivencia y merecido descanso, convierten a este hermoso enclave ribereño en un universo colorista, alegre y bullicioso. Desde estas páginas quiero, pues, trasladar un cordial saludo a los ciudadanos y ciudadanas de la Comarca y, en particular, a los loreños y loreñas, manifestándo-
Pág 8 • Revista de Feria
El carácter emprendedor es uno de los rasgos característicos de los hombres y mujeres de la Vega sevillana. El cambio radical experimentado en dicha zona, del que existen magníficos exponentes agrícolas e industriales, es un buen ejemplo de la valía de su capital humano y su mejor aval a la hora de mirar con optimismo hacia el futuro. Animo, pues, a las organizaciones y entidades representativas de Lora del Río, a poner esa cultura de innovación y progreso al servicio de iniciativas que nos permitan ampliar el horizonte de prosperidad y calidad de vida en nuestra Comunidad. •••
Manuel Chaves González
Lora del Rio [Saluda]
Saluda del Presidente de la Diputación de Sevilla Casi como un legado carpetovetónico, la llegada de la primavera al Sur se acompaña por la fiesta, por la explosión del color, por la vida en la calle y por la puesta en común de valores adquiridos generación tras generación. Tras las primeras subidas del termómetro, las fechas del almanaque no dan tregua para que se sucedan fiestas paganas, religiosas o, como en muchas ocasiones ocurre, hitos que mezclan de manera atractiva ambas vertientes. Y a ese elenco de celebraciones, a ese ir y venir de júbilos y gente de bien, se suma cada año Lora del Río con su Feria y Fiestas Populares cuando ya el verano empieza a cobrarnos calores y la Vega del Guadalquivir aguanta la canícula sentada a las puertas de sus casas. Una Feria en la que todos los loreños y loreñas entregan lo mejor de sí y que, por ello, se convierte en el mejor momento
para sentir de cerca la amabilidad y hospitalidad de sus vecinos y vecinas. La Feria y Fiestas Populares de Lora del Río pertenecen, en definitiva, a esa manera que acostumbramos en Andalucía de espantar los malos espíritus y las malas rachas, a ese modo de entender la vida que nos hace diferentes. Una cita a la que anteceden y suceden otras tantas de igual atractivo por toda la provincia. Un evento para el que quiero desear a todos los vecinos y vecinas de Lora del Río esa felicidad que buscamos a diario en nuestra familia y entre nuestros amigos. Enhorabuena a todos los loreños y loreñas y, a disfrutar de la Fiesta.•••
Fernando Rodríguez Villalobos
Revista de Feria • Pág 9
w
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Reina y Damas de Honor del
Dama: Maria del Monte Gallego Chaparro
w
Reina: Lorena Cuevas Romero
Pรกg 10 โ ข Revista de Feria
Dama: Patricia Esquina Cuevas
w
Lora del Rio
[Retazos de Lora]
Reina y Damas de Honor de
Dama: Esther Herrera Carballido
w
Reina: María Dovao Morgado
Dama: Gloria Parra Gómez
Revista de Feria • Pág 11
w
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Reina y Damas de Honor
Dama: Jennifer Santos Martín
w
Reina: Olga Cárceles García
Patrocinan:
Pág 12 • Revista de Feria
Dama: Setefilla Campos Rodríguez
Lora del Rio
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Programa Oficial de Fiestas Feria de Lora del Río 2008 MIÉRCOLES 28 DE MAYO - A las 2 de la tarde: Almuerzo para nuestros Mayores en la Caseta Municipal, amenizado por un KARAOKE MUSICAL. - A las 11 de la noche: Inauguración del Real de la Feria y Encendido del Alumbrado. - A las 11:30 de la noche: En la Caseta Municipal, en un acto presentado por el Humorista MAWY, Inauguración Oficial de la Feria y Fiestas Populares a cargo del Excmo. Sr. Alcalde D. Francisco Javier Reinoso Santos y presentación del Programa Oficial de Festejos 2008.
Orquesta Paraiso
Más tarde, Acto de Coronación y Proclamación del la Reina y Damas de Honor de la Feria y Fiestas 2008. Seguidamente se llevará a cabo el acto de entrega de premios del CONCURSO DE CARTELES ANUNCIADORES DE FERIA 2008, convocado por el Excmo. Ayuntamiento. El GRUPO DIVIÉRTETE amenizará con su música la víspera de nuestra Feria.
JUEVES 29 DE MAYO - A partir de las 11 de la noche: Nos acompañarán hasta la madrugada las actuaciones de la ORQUESTA PARAÍSO y del GRUPO DIVIÉRTETE.
VIERNES 30 DE MAYO - Desde las 4 de la tarde: En la Caseta Municipal se podrá bailar con el KARAOKE MUSICAL y el GRUPO DIVIÉRTETE en esta tarde del segundo día de Feria. - A las 11 de la noche: Pasaremos una noche de ensueño junto a la ORQUESTA PARAÍSO; la copla y el humor vendrán de la mano de SANTIAGO Y ANA.
Revista de Feria • Pág 15
Lora del Rio [Retazos de Lora]
SABADO 31 DE MAYO A partir de las 4 de la tarde: En la Caseta Municipal tendremos música y baile con el Grupo “ DIVIÉRTETE” y el SHOW ORQUESTAL DE PEPE “EL TROMPETA”. A partir de las 5 de la tarde: Se realizará el CONCURSO DE SEVILLANAS LOCAL que tendrá dos modalidades: la primera para parejas participantes hasta 15 años de edad y la segunda para mayores de 15 años con Trofeos para las tres mejores parejas por Modalidad. A partir de las 11 de la noche: Música y baile hasta el amanecer con la ORQUESTA PARAÍSO. A partir de la 1 de la noche: Sonarán aplausos en la Caseta Municipal dedicados a la personalísima voz de MANUEL ORTA.
DOMINGO 1 DE JUNIO A partir de las 4 de la tarde: En la última jornada de nuestra tradicional feria de mayo, AZUL CACHÉT y la Magia de ROMER nos harán pasar una tarde de diversión y buena música. Asimismo contaremos con la presencia del CORO ROCIERO DE LA CAMPANA. A partir de las 11 de la noche: El grupo BRASIL SAMBA CARNAVAL iniciará un PASACALLES animando a todas las personas presentes en el Real de la Feria, cerrando su actuación en el escenario de la Caseta Municipal. El Grupo DIVIÉRTETE continuará poniendo música en la Caseta en esta última noche de Feria.
Manuel Orta
A las 12 de la noche: Con los FUEGOS ARTIFICIALES múltiples colores decorarán por unos momentos los cielos del Real. A las 12:30 de la noche: Con la actuación estelar del gran Humorista MANU y los acordes del Trío Musical, se despedirá a la Feria 2008 en la Caseta Municipal.
Pág 16 • Revista de Feria
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Aquellas ferias que vivimos juntos
Rafael Morales de las Heras
Ni la crisis económica ni los precios de la Feria ni pensar en los que se van a la playa me deprimen. Fuera tristezas, que hoy el cuerpo me pide Feria. Pero, si miro hacia delante la veo de setenta para arriba, así que he preferido acordarme de aquellas Ferias que de niño yo soñé, que con el paso de los años yo viví y que siempre disfruté, porque la vida pasa una sola vez y lo que te lleves “p’alante” es lo que vas a sacar. Sabéis lo pesados que somos los viejos y cuántas veces repetimos las mismas batallitas. Mi mujer ya está harta de que le cuente la “mili” una y otra vez, pero yo sigo, que para eso lo pasé muy bien. Por eso, hoy, que el cuerpo me pide Feria y lo que me sobra es tiempo… dinero, no, pero tiempo, todo el que quiera, voy a intentar acordarme de todo lo más agradable.
Antonio para misa de once. Los ojos como platos cuando divisamos la Alameda, pensando ya en la salida. “Tararí que te vi”, porque ya se habían ocupado Ino Gómez y Lolita Francés de poner una batería de monaguillos en la puerta de la iglesia para que los chiquillos nos quedáramos en el Catecismo. Pues anda que empecé yo alegre… pero, no, salimos a la una y nos dio tiempo de ayudar a rebuscar patatas frescas a unos feriantes en el lugar donde pondrían las Burritas Cachondas, atracción que, además de los caballitos, traían unas barquitas que al moverse darían un gustirrinín con el que muchas se hicieron pis. Alegría, alegría cuando mi padre me compró una alcancía de Monge y desde enero anduve como un pordiosero, pidiendo gorda a gorda: a mi padre, mi
madre, mis tatas, hasta a Segismunda la costurera. Pero, no creeros, junté noventa pesetas que, repartidas equitativamente, eran quince para cada medio día. Así que, más contento que unas pascuas y con tres duros en el bolsillo, me presenté en casa de mi amigo Pachequito, que vivía en la esquina de la Alameda (Bar). ¡Coño! ¡Otra desgracia! Pachequito salió temprano a la Feria, que la tenía enfrente, y subió de balde para acompañar a un niño, que iba solo, en un bombo de esos que daban vueltas en el carrusel. “Mareao perdío” estaba panza arriba en la cama, mientras se le pasaba la “jumarea”. Pero, a la hora todo arreglado, lo pasamos la mar de bien y el segundo día por la tarde estrenamos traje de pantalón corto, pero con dos rajas en la chaqueta, que era la moda. ¡Ah! Los trajes eran grises, como Dios manda.
Vísperas de Feria, domingo por la mañana, cogiditos de la mano de dos en dos, desde las Escuelas Nuevas por la calle Larga, con Don Carmelo y Don
Revista de Feria • Pág 17
Lora del Rio [Retazos de Lora] Ya con edad de merecer frecuentábamos con las niñas los cacharritos donde pudiera haber juntiña, como el carrusel, el látigo y el girasol, aunque a mí me gustaba más el torpedo, que era más estrecho y se abarcaba mejor. Mi amigo Pacheco se fue a Madrid, seguimos unidos por un gran cariño hasta la actualidad, pero la Feria sigue y se forma el equipo habitual: Chelo, Quinina, Isa, Pepita Ortiz y Pepa Ubago en la defensa; y Antonio y Juan Becerra, Gonzalo, Rafael Sánchez y yo, al ataque. En una de estas mi amigo Pachequito viene a la Feria con su amigo Fernando desde el castizo Madrid. Todos juntos pasamos una Feria de escán-
Pág 18 • Revista de Feria
dalo, con coche de caballos incluido…, lógicamente prestado. El equipo funcionó, soñamos, nos divertimos como nadie, con buen tiempo o lloviendo. Y vivimos el cambio de horario de la Feria. A propósito de cambio de horario, mi amigo Pacheco, ya casado, volvió a la Feria a los treinta años y no comprendía del horario que ahora disfrutamos. Quería salir a las diez de la mañana, como cuando éramos niños. Nos hicimos mayores, nos casamos, algunos se fueron a vivir fuera, pero cuando nos vemos en alguna ocasión, en la Virgen o en la Feria, es motivo de alegría. Juan Becerra, mi amigo
Juanito, falta este año. Últimamente iba poco por la Feria, así que Dios ha querido que desde ahora la vea desde el Balcón del Cielo, y desde allí volverá a vivir aquellas Ferias que pasamos juntos. ¿Te acuerdas, Juan, del año que fuimos a la Feria con katiuscas y gabardina? ¿O de cuando a Gonzalo le dio por no entrar en las barracas? Pero, creo que la mejor fue cuando Rafael Sánchez se paró en una caseta en la que con unas pelotas de trapo había que derribar unas latas vacías. No le dio ni a una, pero el dueño del chiringuito sí recibió más de un pelotazo. La última vez que fuimos a la Feria juntos hará veinte años. Mi mujer no quería que fuéramos hasta que no vinieran los niños, que estaban estudiando en Sevilla, así que cerré la tienda y la acompañé a misa de ocho. Pero, al pasar por la zapatería le pregunté a tu mujer por ti y me contestó que ya estarías cerrando la Papelería. “Que prepare tinto y jamón mismo, que a la vuelta nos llegamos”- le dije. Incluso se nos olvidó, porque era mitad broma y mitad en serio, pero allí estabas tú, esperándonos en la puerta de tu escalera. Y dimos buena cuenta de dos botellas de vino. Lo que no me acuerdo es si hubo jamón, aunque fuera de York. A las doce y media o la una, contentetes los dos, nos despedimos al pie de la escalera. Me metí la mano en el bolsillo, vi que tenía dinero y te dije: “¿A que no tienes cojones de no ir a la Feria?” Y a los cinco minutos me estabas comprando una trompeta en el puesto de turrón de la puerta de la Plaza de Abastos. En la pista de baile te presenté a la Reina de las Fiestas y a sus damas de honor. Por cierto, Juan, yo tampoco las conocía, pero quedé como un señor. De aquí en adelante, vendrás siempre con nosotros, pero no solo en la memoria, sino en lo más profundo de nuestro corazón. •••
Lora del Rio
Lora del Rio [Retazos de Lora]
DeLora Para Miguel Molina Linares
Decir de Lora y el pan. Decir de Lora y el trigo. Decir de Lora diciendo la canción de los amigos. Decir de Lora cantando al color de los días niños y al aroma adolescente de los rincones más íntimos. Recrear la luz de Lora con temblores de abanicos y encender de mariposas las orillas de su río. Jugar con la cal de mayo y el rojo de los domingos en la memoria de Lora poblada de sueños míos. Volarse de campanarios y repiques trascendidos con Lora en fiesta de luces y en vísperas de bautizos. Dejarse vivir sin más con su historia en el bolsillo y en la mano emocionada un rubio vaso de vino. Brindar de noche y con luna por aquellos que perdimos y nunca permitiremos que caigan en el olvido. Sentarse a tejer recuerdos en el añorante círculo de la amistad bajo el cielo de Lora envuelto en suspiros. Lora del pan horneado, del verde aceite y del río. Lora de mi corazón, de mis muertos y mis vivos. Juan Cervera Sanchís
Volver
Volver viejo y cansado, empobrecido y triste, con las manos vacías, con la sonrisa amarga y con la sombra rota. ¿Volver? ¡Oh, no! Volver jamás. Jamás, jamás, jamás. Mejor morir, buscar la manera de que nuestro cadáver no pueda ser jamás, nunca jamás, y jamás nunca, identificado, y evitar la tristeza de una tumba, y la infeliz señal de un epitafio. Perderse en el gozoso anonimato de la poesía pura y en la invisible página del viento; perderse para siempre en la voz de la nada donde todos cabemos. No volver nunca más, no volver, no volver nunca más. ¡Oh amigos de mi infancia y juventud! ¡Oh amores con sabor a auroras vírgenes! ¡Oh vida siempre huidiza, huyendo siempre! ¡Oh sueños no cumplidos! No volver, no volver, no volver ya jamás nunca, porque volver viejo y cansado, envejecido y triste, con las manos vacías, con la sonrisa amarga y con la sombra rota, es mil veces peor que no volver. No vuelvas, ¡ay!, no vuelvas, ya no vuelvas, quema tus naves, ¡quémalas!, y piérdete en el mar o en las selvas incógnitas de la absoluta nada. Juan Cervera Sanchís
Pág 20 • Revista de Feria
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Lora de las tabernas Juan Cervera Sanchís
Bar Moderno. Años 50
Si Lora es del Río, sin el río, de ninguna manera sería ella, asimismo se podría decir de Lora que, sin sus tabernas, sus bares y, hoy por hoy, sus noches de botellón, no sería lo que es. El teatro donde se representa la obra, con su consiguiente escenario, no cambia el argumento y, aquí, hoy como ayer, el argumento sigue siendo el ser humano. Las tabernas de Lora eran, ni más ni menos, que santuarios, lugares, en fin, de fuga y evasión, así como centros de reunión y convivencia. Sin las tabernas, como sin el fútbol, aquella Lora hubiera perdido parte muy importante de su aliciente. En las tabernas el rol estelar, contra lo que pudiera creerse, no lo protagonizaba el vino, ni el do-
minó, ni las cartas, sino las personas que concurrían a ellas y, allí, conversaban, contaban chistes, cotilleaban, discutían, gritaban, fumaban, jugaban y bebían. Cada taberna, en función de sus parroquianos, emanaba su propia atmósfera y hay que decir que la atmósfera de cada taberna en lo particular era lo que la hacía diferente y especialmente atractiva. Entre las tabernas clásicas de Lora había una, y lamentamos que esa taberna ya haya cerrado sus puertas, que sobrepujaba a todas las demás por su estilo y su marcado acento andaluz. Esa taberna era “El Toro”, que regentaba Antonio Delgado Márquez, un hombre rebosante de energía y simpatía y presto a complacer con la mayor eficacia a su clientela, auxiliado por Curro Baeza Gómez, quien laboraba como camarero, así como por sus hijos encabezados por su
primogénito: Antonio “Antoñete” Delgado Limón, que mucho se parecía a su señor padre. “El Toro”, situado en la Roda de Enmedio, era, en aquel tiempo, la catedral de las tabernas de Lora, ya que, las demás, comparadas con “El Toro”, eran iglesias menores. Lo primero que impresionaba, nada más traspasar sus umbrales, era la cabeza embalsamada de “Javaíto”, un toro de 4 años, lidiado el segundo día de la Feria de Abril de 1903 en la Plaza de Sevilla, según constaba en la inscripción, por el espada “Bonarillo”, y con el que inauguró su ganadería Don Félix de Urcola. “El Toro”, pues, era una taberna donde se respiraba, palpaba y bebía lo andaluz esencial. Abrió sus puertas en 1899 y las cerró, no tengo la fecha exac-
Revista de Feria • Pág 21
Lora del Rio [Retazos de Lora] y, debido a ello, uno, sin querer, recuerda y olvida. Y confieso que me duele olvidar, porque el olvido hiere a los no recordados. De la mano de mis titubeantes recuerdos se me viene a la memoria la “Taberna de Beatriz” (Batrí, para los loreños); aquella taberna que, frente a los restos de la Muralla de Lora, nos hacía evocar tiempos pasados. En la “Taberna de Beatriz” veo a Manolo Calles, que tenía su panadería en la la cercana calle de Tetuán, del Barrio de la Morería, donde trabajaba Manolo Navarro “Chaleco”.
Taberna “El Toro”. Abril 1964
ta, pero ponla tú amigo y loreño lector, pues de ello no hace mucho tiempo. Hay, no obstante, que reseñar otras tabernas de aquella Lora, donde los loreños varones, entonces las mujeres tenían prohibido acceder a ellas, se reunían y se solazaban entre sí conversando, jugando y bebiendo, no siempre vino, pues el café jugaba un rol respetable, así como los refrescos de frutas naturales. Cierro los ojos y me acuerdo y veo otras tabernas y bares de Lora. Así puedo ver con absoluta nitidez el “Bar González”, con Ángel González, muy activo detrás del mostrador y Ramón, el camarero, caminando con cierta dificultad y sirviendo a la clientela. Ramón había sido arriero, ¿sería acaso por ello que caminaba de aquella manera tan chueca? No cabe duda de que la memoria es, de repente, harto traidora
Pág 22 • Revista de Feria
Recorriendo Lora al caprichoso aire del azar se me vienen a la memoria imágenes de la Taberna de Vélez, la de José Barzaga, el Bar Pistola, de José Pérez Gómez y, por asociación de ideas, ¡qué curiosa es la mente humana!, me acuerdo del Anís del Abuelo, del Anís del Clavel y del Coral. Este último era anunciado por Radio Sevilla, con una tonadilla que decía así: “Es el Anís del Coral/ el mejor de los licores/ le da gusto al paladar/ y a la vez olor a flores”. Un torbellino de recuerdos invade mi mente. Pienso en Juan Fernández Abad y su bodega, que se encontraba en la calle Dolores Montalvo números 12 y 14. Ahí se vendía el vino al por mayor y al por menor. Pienso a su vez en Juan Andrés Mesa Belmonte, dueño del Restaurante Bar y Hostal “Mesa”, que se encontraba, y probablemente todavía siga ahí, en Avenida Portugal, o Alameda del Tren número 7, lugar con sabor a agentes viajeros y un tanto cosmopolita. Cruza por mi memoria un pequeño bar llamado “El Rancho Grande” y, en contraste, veo “El Hormiguero”, que era un gran despacho de vinos que se encontraba en la entonces, no sé ahora, calle Daoíz y Velarde, número 3. Creo recordar un bar llamado “El Gato Negro” y cruza por mi memoria el “Bar Martínez”, de Francisco Martínez Reyes.
También recuerdo el “Bar Nacarino” y “La Venta del Mono”, que estaba a la salida del puente, y reconstruyo en mi imaginación el “Bar Buiza”, que era un señor bar. No olvido el “Casino Español” y mucho menos el “Círculo Mercantil”, donde mi gran amigo Fernando Molina Castro, que en gloria esté, solía jugar al dominó y a la malilla. Tengo muy presente el “Bar Ramón” y a Frasquillo, su camarero. Este bar tomó posteriormente el nombre de su nuevo dueño, Morales, quien por cierto fue un magnífico portero de Lora CF. Las tabernas o bares siguen siendo en Lora determinantes. Sin esos lugares de convivencia no son explicables ni comprensibles pueblos y ciudades. Son pues necesarios como el aire que respiramos. En Lora hoy hay excelentes bares, no sé por qué ya nadie los llama tabernas, y restaurantes de primera, donde sirven exquisitas comidas. Ahí están el “Bar Los Quinteros”, “Los Alemanes”, “La Portuguesa”, el “Bar Sevilla”, la cafetería bar pub “El Patio”, el “Bar Colón”, donde se le rinde culto al jamón ibérico, y “El Portón”, el rincón de la güena gente y, sin duda, otros a los que pido disculpas por no haberlos mencionado, pero que si voy alguna vez a Lora con gusto los visitaré y disfrutaré de sus excelencias, pues tengo entendido que actualmente hasta restaurantes chinos hay en Lora. Ojalá todos se anunciaran en la Revista de Feria, que me trae a la memoria la imagen de su primer editor y creador, pues fue el alma ejecutiva de la misma por muchos años: Ildefonso Becerra, que en paz descanse. Justo es subrayar que la Revista de Feria fue y sigue siendo una invaluable fuente de información del devenir histórico de Lora del Río y a la que he acudido para poder escribir esta humilde reseña, que espero haya sido del agrado de mis paisanos y lectores loreños. •••
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Prepárate ya loreño Prepárate ya loreño que va llegando la hora ya es realidad tu sueño de ver a la Señora.
Escenas loreñas
Su sierra verde esperanza y el Guadalquivir de plata provocan gran añoranza cuando del pueblo se falta. Mi pueblo es de maravilla con su falda plateada que abraza con Setefilla a la villa engalanada. Hace más de medio siglo que yo escribo can el alma sobre encantos de mi pueblo y devoción mariana. Qué alegría me da cuando yo releo alguno pues siento muy de verdad los dos amores en uno. Mi Lora es de maravilla y tiene gran devoción a su Virgen Setefilla que está en nuestro corazón. A primeros de septiembre comenzada la novena el loreño se impacienta por acudir a su iglesia; se acerca la romería y ya la sangre le hierve pues no hay mayor alegría que el día ocho de septiembre cuando se viste el loreño con pañuelo bandolero y la loreña de ensueño con su cuerpo “sandunguero”. Sebastián Beltrán Gaudiza
Larga ha sido la espera para ver a la Serranita pero merece la pena cuando llegues a su ermita. Y volverás al camino y recorrerás los senderos para traerla en tus hombros desde la sierra hasta el pueblo. Con la emoción contenida y un nudo en tu garganta gritarás lanzando un viva cuando el varal se levanta. Y entre salvas de escopeta entre rezos y oraciones bajarás las escaleretas con la Reina de tus amores. Y pasarás el Helecho hasta llegar hasta Setefilla volverás a ver de nuevo su cara de maravilla. Así caerá la tarde con ella en los caminos, lenta y apacible rodeada de peregrinos. Y llegando ya a la villa y bajo un palio de estrellas entre emociones intensas descubren a Setefilla. En el pueblo la reciben bajo un palio de flores recorriendo sus calles entre vivas que se rompen. Y se alegran los corazones de verla en su capilla entre llantos y oraciones se queda ya Setefilla. Mª del Carmen Mesa Reales
Revista de Feria • Pág 23
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Entrevista a
“ElLoreño”
José Antonio Barroso Delgado
Si preguntamos a cualquier vecino o vecina de Lora del Río si conoce a José Núñez Morón, pocos responderán afirmativamente, pero si preguntamos por Pepe Núñez ‘El Loreño’, la respuesta cambia radicalmente, puesto que la mayoría de los vecinos loreños conoce a este insigne artista del flamenco nacido en Lora del Río. Escucharle hablar es trasladarse a la edad de oro del flamenco español; cuenta anécdotas con Rafael Farina, Juanito Valderrama, El Fary, Porrina, Perla de Huelva, Niña de Antequera, Niño de la Huerta, Antonio Molina y un largo etcétera de artistas españoles que casi se tornan en carne y hueso, y demuestra la emoción y el brillo que se reflejan en los ojos de ‘El Loreño’ a la hora de rememorar aquellos sagrados años del cante español por excelencia. Casado y con dos hijas, jubilado ya en Lora del Río, Pepe Núñez ve pasar el tiempo con el recuerdo de ese pasado tan glorioso que él vive como si fuera un presente muy real. Pepe Núñez ha supuesto además un puente que ha unido dos regiones españolas, dos regiones donde ha desarrollado y desarrolla su portentoso canto: Andalucía y Cataluña, Cataluña y Andalucía, un binomio fundamental en el desarrollo vital de nuestro vecino Pepe Núñez. La cuna de todo artista es fundamental en el discurrir de su posterior vida, ¿qué nos puede contar de sus inicios? Es cierto, yo vine al mundo el 17 de agosto de 1942 en Lora del Río, en el Cristo, aunque luego nos fuimos a vivir a las Morerías. Allí transcurrió mi infancia, mi adolescencia y parte de mi juventud. En 1958 gané un concurso de cante y es el propio Curro Montoya ‘Niño de la Huerta’ quien me entrega el trofeo, y a partir de 1960 inicié un espectáculo con Curro por varias regiones españolas.
“Antes había más arte en el flamenco porque había hambre” ‘El Niño de la Huerta’ se convirtió así en mi padrino musical, alguien del que aprendí y del que tengo un más que grato recuerdo, muchas vivencias a su lado por los escenarios de media España. Una vez se retiró Curro, me fui con la ‘Niña de Antequera’, con la que estuve siete años y con la que cogí gran amistad. Posteriormente emigré a Barcelona donde he vivido 22 años, sin perder lógicamente mis raíces de Lora del Río.
Pág 24 • Revista de Feria
Lora del Rio [Retazos de Lora]
En este punto se inicia una segunda etapa en su vida y en su periplo musical, su llegada a Barcelona… Pues sí, Barcelona supuso un relanzamiento en mi vida, la ciudad me gustó, me sentí bien. Por aquellos entonces cientos de miles de andaluces y extremeños emigraron a Cataluña, allí estaba el trabajo y nuestros pueblos se desangraban, perdiendo sus jóvenes que iban a ganarse el pan allí, y yo fui uno de ellos. Ahora Barcelona no me gusta, es una ciudad triste y oscura, no tiene nada que ver con lo que yo me encontré allí en los años setenta, yo tenía mi ambiente, cosa que ahora no tengo allí. ¿Qué le aportó Barcelona a su vida? Cuando yo llegué a Barcelona ya era un artista más o menos consagrado, y allí se me reconoció al más alto nivel. Me hice muy popular porque congenié bastante bien con los andaluces que habían emigrado allí y que tenían unas fuertes raíces del flamenco que se hacía en el sur de España. Un dato: cuando yo llegué a Barcelona, y siempre según las discográficas, los cuatro artistas que más discos vendían en España eran Manolo Escobar, Rafael Farina, Perla de Huelva y Pepe Núñez ‘El Loreño’. Yo había publicado ya siete u ocho discos y contaba ya con un reconocimiento. Pero, a pesar de estos datos, yo trabajaba en una fábrica porque tenía que aprovechar el éxito para algo más. Poco a poco, la cosa fue a mejor y me hice empresario, montaba espectáculos, contrataba por ejemplo a Rafael Farina y llegamos a todos aquellos andaluces que, por una fuerza mayor, habían emigrado de sus pueblos. ¿Ha cambiado mucho el flamenco de aquella época al que se hace ahora? No veas lo que ha cambiado, antes había arte porque ha-
bía hambre, los artistas tenían que tirar hacia delante solos, sin apoyos, sin dinero, sin medios, con la única ilusión de innovar y triunfar, y con la única alegría de sus compañeros de profesión. La necesidad hacía que el artista fuera a mejor, diera todo en el escenario. Ahora gran parte de los artistas que salen son productos de marketing de las discográficas o productoras, chicos y chicas jóvenes, guapos y que con cientos de arreglos musicales sacan adelante sus discos. No se innova, no buscan el ir más allá, están encorsetados. Antes el polvo de los caminos y tus compañeros eran tu única compañía, ahora tienes caravanas, equipos técnicos, asesores y mucha gente que te cuida y mima todo lo que haces. Es diferente a lo que nosotros hacíamos en aquella época. Hablemos un poco de su estilo, sus discos y sus gustos… Pues decir que yo he tocado prácticamente todos los palos del flamenco, porque lo he vivido con pasión y devoción, porque me ha gustado y porque tuve un gran padrino. En cuanto a los discos publicados ahora mismo tengo 36, pero no descarto publicar uno de sevillanas el próximo año, pero eso es otro cantar, nada mejor dicho. Tampoco puedo dejar pasar por alto mis gustos musicales, ya que considero a Juanito Valderrama el artista más completo que ha dado el flamenco en España. Una figura inigualable. ¿El cante le ha dado para vivir? Aunque yo vendiera muchos discos, yo trabajaba en una fábrica y posteriormente me hice propietario de cuatro zapaterías allí en Cataluña. Y sí, me ha dado para vivir, pero yo quería aprovechar ese plus de fama para ir un poco más allá. Y te doy un dato más, cuando llegó la democracia, altos cargos de Convergencia i Unió (CiU) se me acercaron para que ingresara en el partido, co-
nocedores de mi influencia en los andaluces que vivían en Cataluña, pero yo opté por no entrar en política, porque a mí lo que me gustaba era el flamenco. Hubo compañeros que aceptaron, y hoy en día son millonarios. Yo ahora soy feliz en mi Lora, en mi casa, en mi campo, en mi Casino, con mis amigos… Y recordando un poco a su padrino Curro Montoya ‘Niño de la Huerta’, ¿qué le ha parecido el homenaje que se le ha rendido por el centenario de su nacimiento? Pues me ha parecido muy bien, y hay que alabar el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Lora del Río y por la Peña Flamenca El Laurel con esta iniciativa. Yo incluso participé en las últimas actividades de dicho centenario. Por último, algo que quiera decirles a sus vecinos y vecinas de Lora del Río. Pues como esta entrevista saldrá en la Revista de Feria, tan sólo decirles que disfruten de nuestra Feria, que es una de las mejores de la provincia, y que tan sólo se celebra una vez al año, que hay mucho verano para ir a las playas, nada más. Un saludo a todos mis vecinos y vecinas de Lora del Río.
Revista de Feria • Pág 25
[Retazos de Lora]
w
Lora del Rio
Mª Elena Ruiz Muñoz
Amiga
La Tierra es el lugar donde nacimos, vivimos y viviremos siempre y cuando cambiemos nuestras relaciones con ella. La solución es una sola: cuidarla Si analizamos las causas, enseguida encontramos los culpables: las grandes fábricas que tiran desechos a los ríos, las empresas que talan millones de hectáreas de árboles para vender su madera, las que comercializan con la caza de especies en extinción... Pero los culpables también somos cada uno de nosotros y nosotras, cada vez que tiramos un papel al suelo, cada vez que usamos el automóvil sin necesidad, cada vez que usamos detergente en nuestros lagos o ríos, cada vez que dejamos un grifo goteando, tiramos la basura en los contenedores no apropiados a cada materia, etc. Todas estas acciones individuales, multiplicadas por cada ser humano son las causas de que se estén contaminando los suelos, los mares, los ríos y el aire, que se destruya la capa de ozono, que desaparezcan nuestros bosques… en definitiva estamos alterando el Planeta de forma negativa e irreversible para todo ser vivo, y lo más grave es que a pesar de todos esos cambios que vamos experimentando, aún no han profundizado lo suficientemente en nuestras conciencias como para empezar a actuar, a cambiar nuestras costumbres. Desde nuestro lugar de educadores, es importante entender y transmitir que la solución de estos problemas no está sólo en manos de los gobernantes, sino que exige la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas para cambiar la realidad y contribuir a mejorar el medio ambiente. Se trata de educar en el respeto y en la creación de una relación de armonía con
la naturaleza, de educar en los valores que lleven a los niños y niñas a realizar acciones de protección del medio ambiente. Uno de los objetivos de mi programación es inculcar a mi alumnado la necesidad de reciclar para cuidar nuestro Planeta. En la primera reunión general de tutoría se lo comuniqué a los padres y madres, ya que sin su apoyo no tendría éxito, además las actividades de reciclaje las quería realizar a través de talleres en las que ellos y ellas pudieran participar y así favorecer este otro objetivo: trabajar conjuntamente escuela-familia. En los primeros días de curso les conté a mi grupo de primero del CEIP Reyes de España un cuento titulado “La Tierra”, en el que se descubren todas las maravillas que en ella existen, y analizamos que todas esas maravillas se estaban destruyendo debido a la forma en la que estamos tratándola. Realicé una asamblea para ver cómo podríamos cuidarla y de ahí surgió la necesidad de que debíamos reciclar y qué cosas podríamos hacer. Solo quedaba una cosa: empezar a guardar y a transformar. Comenzamos nuestros talleres y preparamos una gran caja, por supuesto de desecho y la decoramos con unos dibujos muy simpáticos que encontré en el proyecto ‘Profesor Reciclus’, que es un programa de prevención y recuperación del Medio Ambiente de la comunidad de Madrid. En nuestra caja podemos encontrar el cartón de los rollos de papel, cartones de huevos, botellas, botes de batidos, vasos de yogur, cajas de leche, bandejas, papel de aluminio, sobres de las elecciones, trozos de tela, sacos, tapones de corcho, ...Tenemos una bandeja por supuesto de reciclaje donde echamos todos los folios que nos pueden servir para otras actividades, una caja pintada de azul que hace la función del contenedor
Pág 26 • Revista de Feria
para tirar los papeles que no nos sirven y que ellos y ellas van tirando al contenedor que hay en las cercanía del colegio, tenemos otra caja para el papel de aluminio. Poco a poco vamos trasformando estos materiales en manualidades creativas, así en nuestro belén no participó ningún elemento que no fuera de desecho; para el Día de la Paz intentamos revivir la figura de Mahatma Gandhi, queríamos pedir la paz y lo intentamos imitar también en su vestiduras sencillas y pobres, con una túnica blanca elaborada con sacos y decorada con el anagrama que se eligió para realizar la primera actividad intercentros y con los sobres de las elecciones hicimos nuestro sobre solidario; confeccionamos el reino animal, el decorado de nuestra obra de teatro para el Día de Andalucía, estamos elaborando la bola del mundo, queremos realizar una pequeña maqueta de nuestra localidad, realizar flores, reciclar aceite para hacer jabón … La experiencia está siendo muy positiva, las niñas y niños disfrutan con la transformación que experimenta un objeto que su destino era la basura. La dinámica de los talleres es muy activa para el grupo-clase y está favoreciendo las relaciones de mi tutoría con la familia; además, los padres y las madres aportan muy buenas ideas y nos enseñan técnicas creativas. El grupo de alumnos y alumnas está muy motivado, las madres me dicen que las tengo locas, que no pueden tirar nada. También estamos continuamente hablando de la necesidad de ahorrar electricidad, combustible y agua. Para tratar este último tema estoy aprovechando que este año se celebra Expo Zaragoza 2008 que tiene por objeto el agua como elemento imprescindible para la vida y tenemos en la clase la mascota Fluvi que siempre nos está recordando que tenemos que ahorrar agua, nos ayuda a conversar y comentar las formas de poder ahorrar agua de una manera sencilla, sin tener que cambiar nuestro estilo de vida. Este proyecto no solo está concienciando al alumnado sino que al llevarlo yo a la práctica con ellos y ellas en el aula, me incita a mi misma a guardarlo todo, en mi clase se puede encontrar de casi todo. Y creo que puedo decir que los hijos e hijas están educando a los padres y madres al pedirles continuamente materiales y al ver ellos mismos con su participación la transformación de los mismos. “Para que haya un compromiso de TODO el mundo, es necesario el compromiso de CADA UNO”. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 27
Pรกg 28 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Iconografía de
Miguel Castillo Guerrero
Una vez que San Sebastián fue apaleado hasta morir en los palacios imperiales del Palatino, Diocleciano ordenó que su cuerpo fuera arrojado a las cloacas para que sus discípulos y amigos no lo pudiesen obtener como reliquia. Parece que fue arrojado al arroyo Velabro, donde hoy se levanta la bellísima Iglesia de San Giorgio al Velabro. Mas, el mártir se apareció a la matrona Lucina indicándole dónde estaba su cuerpo y expresándole su deseo de ser enterrado en el cementerio de la Vía Appia, junto a las tumbas de los santos Pedro y Pablo. Esta catacumba, sobre la que pronto se erigió una iglesia, Ecclesia Apostolorum, fue tomando una fama espectacular. San Sebastián fue considerado el tercer patrón de Roma y su culto se extendió rápidamente por todo el antiguo Imperio Romano. Su enorme popularidad propició que la Iglesia de los Apóstoles fuese conocida como Basílica de San Sebastián ya desde el tiempo del Papa San Gregorio Magno (540-604).
q
La Basílica actual es el resultado de una profunda remodelación llevada a cabo a principios del siglo XVII. Tiene el título de Basílica Menor y forma parte de una de las siete iglesias jubilares que han de visitar los peregrinos en Roma. En el muro derecho de la iglesia se encuentra una urna con parte de las reliquias del Santo, debajo de la cual se colocó la estatua en mármol del cuerpo yacente del Santo, que hoy presentamos. Esta escultura, ideada por el Cardenal Barberini y esculpida por Giorgetti (1671), representa a San Sebastián en el sueño de la muerte, con las flechas del martirio y cubierto parcialmente por una sábana. Presenta una realización artística muy movida y elegante, y una gran fuerza y expresividad del dolor, todo ello propio de los comienzos del arte barroco. •••
Revista de Feria • Pág 29
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Lora del Rio Entrega de “La Lata de Cigarros” a los viejos del Hospital de Santa Catalina el 23 de diciembre de 1955. Realizada por Foto Cabrera. La propietaria del Bar Toro, Isabel Limón Pineda, tuvo la iniciativa de la “La lata de cigarros”: las latas de lomo embuchado que recibía para sus clientes fueron reestañadas por el latonero de Lora (José Mª Guerra Martín) el cual las volvía a precintar dejándoles sólo un agujero en la parte superior para que los clientes fueran depositando los cigarrillos que quisieran aportar para las personas más mayores que vivían en el Hospital de Santa Catalina (más tarde hubo que hacer un nuevo agujero en la lata para que cupieran los puros). La publicidad de la idea se hizo con el reclamo del siguiente eslogan: Por un simple cigarro que vd. pueda dar pasaran las Pascuas fumando los viejos del Hospital. La iniciativa tuvo tanto éxito que la lata se llenaba de inmediato y había que adicionarla una caja de madera. La foto reproduce el acto de entrega de los cigarrillos y puros a los viejos del Hospital con presencia de las madres cuidadoras. Aparecen en la foto de derecha a izquierda: Madre Caridad, Sor Constanza y Sor María Luisa.
Bar “El Toro”. De izquierda a dcha., Antonio Real, Manuel Suárez, Antonio Cortés, Rafael Cepeda y Antonio Delgado “Antoñete”. Julio1967 Camino de la Parroquia de la Asunción. De izda. a dcha., Paqui López, Amparo Palomar y Setefilla Vilanova. Años 40
Pág 30 • Revista de Feria
Lora del Rio [Retazos de Lora]
Día de la Virgen. Belén Vázquez, madre de “Los Peralta” con sus hijos y sobrinos. Años 50.
En las Escaleretas. Los hermanos Fernández Caparrot, Pilar, Elena, Antonio, y Manuel con familiares y amigos. 1950
Rosario de Hombres. De izqda. a dcha.: Manuel León y Manuel Tomán; Juan Nuño, Juan León, Juan Vilanova, Francisco Vargas, Antonio Naranjo, Manuel Gómez, Antonio Palomar, Alonso Calle y delante, José Martínez Garrido “Pepete”. 15/12/1974
Belén Vázquez (2ª por la izqda.) y su hermana Frasquita con Bernardo Almansa (“El Nino”) y su familia, delante de un coche de la época. Años 20
Revista de Feria • Pág 31
Lora del Rio [Concursos y Certámenes Culturales 2008. Galardonados]
XXXVIII Concurso Nacional de Fotografía.
PREMIO A LA MEJOR COLECCIÓN con el título “OTOÑO EN LA RIOJA”. Autor: D. MIGUEL ÁNGEL ROBREDO ABAD, Logroño (LA RIOJA).
Pág 32 • Revista de Feria
Lora del Rio PRIMER PREMIO FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL con el título “TORIA” Autor: D. MIQUEL VIÑAS I FARRÉS , Molins de Rei (BARCELONA)
SEGUNDO PREMIO FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL con el título “Soñando con un mar” Autor: D. JULIÁN NEGREDO SÁNCHEZ, Puerto de Sagunto (VALENCIA)
Revista de Feria • Pág 33
Lora del Rio [Concursos y Certámenes Culturales 2008. Galardonados]
19 Certamen de Artes Plásticas “
”
PREMIO ESCULTURA Obra: OBJETO I Autor: Alberto Fernández Candón (Jerez de la Frontera, Cádiz)
PREMIO PINTURA Obra: CRECIDA IV Autor: José Naranjo Ferrari (Cantillana, Sevilla)
Pág 34 • Revista de Feria
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 35
Lora del Rio [Concursos y Certámenes Culturales 2008. Galardonados]
“
21 Certamen de Poesía Primer Premio
Escrito en tinta sepia
No fue una despedida, a la manera de estrechar vuestras manos para luego daros la espalda por seguir el rumbo que nos marca la vida, cerca o lejos, sorteando cardenchas y alimañas, paso atrás, adelante o paso en medio bajo un palio de turbios nubarrones o el día azul de inmaculado techo. Os dije adiós con la esperanza puesta de volver por idéntico sendero a la querencia de la tierra madre con la luz invernal de crudo espectro; al otoño de fértil sementera; ya entre mieses de trigo y de centeno; o al reclamo de paz en la mañana primaveral de trinos y veneros. Aun teniendo los ojos apretados podría, uno por uno, hoy, con el dedo narrar vuestra aventura campesina: la desazón de siglos por los suelos, tocando arriba a gloria las campanas y el vivir sin dejar de estar muriendo, cara al surco y al tedio campesino; amigos de mi vida y compañeros. Si quedaba la flor, se me aparece rosada mariposa en los almendros y un rastro de amapolas salpicando el verde territorio de mis sueños. No sé, tras la ventana con geranios, si esperando estará la novia adentro y sea tarde ya para la ronda donde Amor me encumbró casi de un vuelo. El vino aquel que apuro en la distancia sabe a las vides que planté en mi huerto, antes de cruzar los territorios que señalaban los calmosos predios entre aromas de hinojo y de tomillo, camino de las nieves del destierro. Amigos, cuántas veces he buscado vuestros nombres en mi íntimo cuaderno, escrito en tinta sepia, cuántas veces para seguir jugando al mismo juego os llamaba, al crepúsculo, esperando bajo el raudo girar de los vencejos una señal de amor correspondido en mi jardín de fábulas y ensueños. Pero nunca se vuelve a lo perdido solo al paso de andar por los anhelos. Os dije adiós, amigos, aquel día y, si nunca volví, os llevo dentro. Luis Blas Fernández (Alcalá de Henares, Madrid)
Pág 36 • Revista de Feria
Segundo Premio
Tardes de nostalgia La única patria de los hombres es su infancia Rainer M. Rilke Peregrino soy de la nostalgia, susurro de viento en las esquinas de una infancia que nunca se fue para siempre, ni permaneció callada bajo el peso ineluctable de los años y el olvido. Como proclama rutinaria, una sed de peonzas y tánganas inunda mis manos, racimos de recuerdos chorreando mi memoria junto al carillón cada atardecida. Y es que aún el agua de la fuente en la plaza canta y borbotea tu nombre, patria mía, sobre la piedra que la ciñe y la apacigua. Tardes de nostalgia en unos pies cansados sobre cuestas de caminos polvorientos, testigos son los endrinos y los majoletos de mis pasos infantiles, centinelas a sus orillas apostados. Y es que al igual que hay lutos en todas las memorias, al igual que todos los amores alzan murallas de distancia, también toda existencia levanta tapiales de añoranza en el fondo del recuerdo. Nunca sestea la memoria cuando el otoño arriba a nuestra estancia, rumia ausencias y tiempos desleídos que se rompen contra la vieja veleta que apunta ya al ocaso. Infancia eterna que acarrea a los hombres tardes de nostalgia, cuando sola el alma errante busca resquicios de aquel tiempo y vuelve con la sombra a cuestas del niño que un día fuimos, brincando en el parque donde nuestras tiernas rodillas sucumbieron a! beso amable de la tierra, ungiéndolas de sangre. Anida aún en el cierzo atardecido de mi carne todo el ajuar de aquella infancia a las sayas de una madre que salía a mi encuentro con los brazos siempre de par en par abiertos. Porque nunca se regresa demasiado a la tierra del primer beso, peregrino soy de la nostalgia. Manuel Luque Tapia (Doña Mencía, Córdoba)
”
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 37
Pรกg 38 โ ข Revista de Feria
w
Lora del Rio
Semblanza de un hombre honesto
[Enfoques]
En recuerdo de mi padre, Antonio Trigo Melo, Lora del Río, 12-7-1930 / 16-12-2007
La deuda más importante de una persona es la que siente hacia sus padres por el amor, el sacrificio y las atenciones que ha recibido desde la infancia hasta la edad adulta. Por eso es conveniente hacer descender sobre ellos el ala de la humildad y de la ternura, y decir: “Señor mío, ten misericordia de ellos al igual que ellos me criaron en mi niñez” (Noble Corán, 17, 24-25). Por eso hay que honrarlos, y honrarlos significa varias cosas: conocerlos, analizarlos, desmontarlos, darles las gracias, quererlos, etc. Y aún más cuando nos faltan, cuando hay un hueco, un nudo, un vacío. Es la mejor manera para que una pérdida se fije a cambio de una ganancia. Porque si avivamos el recuerdo de nuestros padres muertos, éstos pueden ayudarnos mucho. De lo contrario, su recuerdo se convierte en un simple “despojo de un alguien”. Ahora bien, si tenemos en cuenta que unos hijos heredan cualidades de sus padres, otros psicopatologías (casi siempre productos de las distorsiones entre los méritos y las deudas en la re-
Antonio José Trigo Cervera
lación o, si se prefiere, productos del desequilibrio entre los afectos y las atenciones, por un lado, y las deudas y las obligaciones, por otro), puede decirse que la muerte de un padre con tanta personalidad y carácter “deja libre el camino al alma para crearse o para destruirse” (James Hillman). Y allá cada cual si quiere comprender y meditar estas palabras. Habrá quien se esfuerce en desarrollar las cualidades latentes que subsisten en él, como hace la gente noble, y habrá quien —sin pensar nunca en su impericia— prefiera abandonarse y no conocer más que el fracaso y las desilusiones, como un simple insensato. En mi caso, estoy muy agradecido a Dios por darme el padre que he tenido, porque entre tan innumerables cosas me concedió una infancia feliz, hasta el punto de considerarla la región más transparente de mi vida. Dada su pasión por el paseo, la caminata, y el amor a la naturaleza, desde muy pequeño, a la menor oportunidad, me llevó al campo. Y así durante muchos
años, cada año acompañado con un hermano más: paseos por la Alameda del Río, por la Mesa de Archidona; cortas acampadas en la Alameda Herrera en la desembocadura del Churre, en la Ribera del Parroso, en la Ribera del Huéznar; largas acampadas en el pantano de El Pintado en Cazalla; estancias navideñas en la Ermita de Setefilla, etc. Luego vinieron los campamentos de la O.J.E. (un movimiento de voluntariado que tuvo su origen en julio de 1960), donde aprendimos lo que es la convivencia con otras personas, pero sobre todo a respetar la naturaleza. ¿Hay algo mejor que llevar al campo a un niño para enseñarle que el hombre, para vivir, necesita extensión y perspectiva? Esta fue la primera enseñanza que me dio mi padre, y que hizo de mi infancia ese estado del alma que se eleva por encima del vacío. Porque nada como ser niño y percatarse del paisaje como espacio revelador de lo inmenso, para enseguida sentir la necesidad de expandirse, de conquistar espacios.
Revista de Feria • Pág 39
Lora del Rio [Enfoques] tividad limpia, desnuda, desprendida y desinteresada del juego deportivo, mi padre no hacía más que continuar un modelo ritual que nos viene desde los antiguos Juegos griegos. Lo importante era (y es) el juego antes que nada, realzando así el noble lema olímpico: “lo que importa es participar”, una actividad que rompe con la idea de provecho o interés individualista que tiene su fuente en la vanidad. Esto explica con razón por qué se fue retirando poco a poco del mundo del deporte a medida que éste se entregaba a la mentalidad ávida, soberbia, mercantilizada, cuantitativa, superficial, sin estilo ni belleza.
Yo era un niño viejo y un cachorro de tigre. No en vano, mi padre me apodó “tigre iracundo”. Cada hermano tenía su respectivo apodo (siempre un nombre de animal seguido de un adjetivo calificativo), que resumía —según él— las características de la personalidad en ciernes de cada uno, y que funcionaban a modo de emblemas con los que traducía el espíritu de cada hijo en su ansiedad de integrarse al mundo, de ponerse de cara a la vida. En esa época encontré un refugio seguro, reforzado por su carácter protector y por su conocimiento práctico de la naturaleza. En el seno de esa región tan transparente conocí de su mano el murmullo múltiple de las aguas del río, la intrincada espesura de la vegetación, los nombres de las flores silvestres al lado del camino, los devaneos de las nubes del atardecer, el orden de las aves migratorias, y tantas y tantas cosas ante las cuales me maravillaba, me inclinaba, seducido por su belleza. No tardé mucho tiempo en comprobar que el discurso de mi padre estaba inserto en el discurso de la naturaleza. Por ejemplo, bien sabía él que la naturaleza de un árbol no puede ser cambiada mediante la poda de sus ramas, sino que es mejorada únicamente mediante la mejora de la tierra en la que crece, o mediante el injerto. Una pedagogía que aplicó siempre a varias generaciones de jóvenes loreños cuando les enseñaba cómo hacer deporte, tratándolos con el fuego de la valentía, el entusiasmo y la fuerza para expandir sus corazones, y con el agua de la virtud, el genio y la bondad para disolver los residuos del carácter. Porque como ya se sabe: si la semilla no es tratada con calidez y humedad, será inservi-
Pág 40 • Revista de Feria
ble. Sólo más tarde llega el tiempo de juzgar al árbol por sus frutos. Su estilo formativo rechazaba tanto la “mística del cuerpo” como la obsesión moderna por el “record”. Para él, la recompensa del juego deportivo no era el producto de una destructiva agitación, sino una expresión de señorío. Esto quiere decir que, en el fondo, lo que daba la medida del triunfo era la virtud que cada uno ya poseía en sí y de antemano. En otras palabras, el triunfo, la gloria, la medalla o el trofeo, ya se tenían dentro, incluso antes de los partidos, de los juegos, de las competiciones, de manera que el ejercicio físico no era otra cosa sino el resquicio por donde los jóvenes podían visualizar la manifestación de una victoria ya conseguida antes de ser mostrada. A este respecto, jamás oí a mi padre decir que somos lo que conseguimos o que valemos lo que tenemos. Estas creencias eran para él auténticas falacias. El verdadero éxito era el obrar noble, libre y generosamente, sin reclamar mérito alguno por lo que ha hecho y sin apegarse a los resultados (ya sea el afán de éxito o ya sea el temor al fracaso). Una austera creencia moral que corresponde a la del hombre honesto y que ya fue explicada con claridad por el gran estoico Séneca, cuando dijo: “El hombre honesto hará aquello que honestamente creyere que ha de hacer; lo hará hasta sin percibir salario y aun cuando sea cosa trabajosa; siendo cosa perjudicial y siendo arriesgada también lo hará. Y al revés, lo que es deshonesto no lo hará, aunque se le ofreciese dinero, deleite o poder”. Así pues, mediante el ritual de un nuevo nacimiento por el agua y por el fuego o, lo que es lo mismo, por la ac-
Sin entrar a detallar las muchas singularidades de su personalidad, estuvo toda su vida cumpliendo al pie de la letra un enunciado de tradición estoica que dice: “No quiero nada para mí que no sea para los demás”. Ese fue el motor que le impulsaba al cumplimiento del deber, a la realización de aquello que consideraba justo y necesario (1). De ahí que cuando supo que la base fundamental del ideario de la O.J.E. era el servicio a los demás (como hacía patente su lema “Vale Quien Sirve”), entró a formar parte de esta organización educativa llegando a ser su delegado local. Efectivamente mi padre fue, ante todo, un estoico, porque siempre cumplía sus deberes sin esperar recompensa. “¿Hice algún beneficio a la sociedad? —se preguntaba Marco Aurelio—. Pues ya tuve con ello mi galardón”. Y aún más: “¿Qué arte profesas? El de ser hombre de bien”. Por eso no es casual que cuando le regalé, con motivo de su 70 cumpleaños, el libro “Meditaciones” (Editorial Debate) de este emperador romano adscrito a la
Lora del Rio [Enfoques] filosofía estoica, se identificó plenamente con esa alma despojada de toda vanidad, mostrándome su gratitud por dicho regalo en muchas ocasiones. Para él, como para los estoicos, el objetivo inmediato y urgente era la búsqueda de una orientación moral, viviendo la vida de manera conforme a la experiencia de los sucesos naturales, prefiriendo el ingenio, el arte y el progreso, a la salud, la riqueza y la gloria. Porque la reputación no es nada, sólo importa el testimonio de la conciencia.
Reglas que aplicó, no sólo a sí mismo, sino a todos aquellos que estuvieron cerca de él. Porque la alquimia -por si todavía algunos no se han enterado- no es más que una ciencia cuyo objetivo es purificar las intenciones y el corazón, orientando la voluntad únicamente hacia el bien. Lo de convertir el plomo en oro es una metáfora perfecta que explica ese proceso de transformación del carácter que va de lo indigno a lo noble.
No obstante, a su carácter estoico se le adherían algunos rasgos de escéptico, pero escéptico en el pleno desarrollo de la etimología del término, esto es, “alguien que se dedica a observar”, “alguien que está abierto a cualquier forma de pensamiento, sin aferrarse a ninguno”; en definitiva, alguien que indaga e indaga hasta cumplir con su tarea, siendo consecuente, en todo momento, con lo que dice, piensa y cree, pero sin poder afirmar la existencia de un principio que lo gobierne todo, aunque lo persiga con afán. ¿Pero no es verdad que a quien cumple su tarea nunca le falta Dios?
Sí, había que ser uno mismo, pero teniendo en cuenta una serie de valores o principios fundamentales, entre los que destacamos la sinceridad, la honestidad y la justicia, que él practicó sin falsas bondades. Sobre estos valores compuso su espíritu de servicio en el dominio de la vida social y política, con gran dignidad. Porque si la honestidad es la mejor política, como dice un refrán (3), mi padre siempre entendió la política como voluntad de servicio y no como voluntad de autoservicio, como suelen hacer quienes en lugar de servir a los demás, se sirven de ellos para satisfacer sus propios intereses -reconocimiento, prestigio, poder y estatus social y económico- no escatimando esfuerzos para luchar contra el adversario con delaciones, denuncias falsas, procesos irregulares y listas negras, presentándolo siempre como un sospechoso, un obstáculo o un enemigo, nunca como un cómplice o un semejante.
Con estos rasgos de su carácter, desde muy pronto se encaminó a forjarse una educación plenamente autodidacta (2), única manera de ahuyentar esa proyección turbia y violenta de la Guerra Civil que le dejó sin padre a la edad de seis años. Con esta carencia fundamental estuvo obligado a crearse a sí mismo, yendo en busca de ese espíritu que le garantizara su papel en la existencia de una manera auténtica, con el objetivo de ser aceptado y legitimado, no ya sólo por él mismo, sino por la sociedad. De manera que puede decirse que en el ejercicio de la educación física, primero, y luego, en la promoción deportiva, encontró la liberación de aquella tragedia. Su formación educativa se basaba en la noción de la realización de uno mismo: se trataba de construirse y ser responsable. En consecuencia, el enunciado que transmitía fue siempre: “Hay que ser uno mismo”. Que era como decir: “Tú eres la materia misma de tu vida”. En este punto, podría decirse que mi padre, sin saberlo, cumplía las cuatro reglas del trabajo alquímico: 1.- Sigue a la Naturaleza. 2.- Primero conoce, después actúa. 3.- No utilices procesos vulgares. 4.- Mantén el fuego ardiendo constantemente.
Su actitud, a este respecto, fue siempre íntegra, no entrando en el juego de la política institucional, hasta el punto de rechazar en dos ocasiones las solicitudes para ser alcalde por parte de dos partidos políticos. La política para él, por tanto, como el juego deportivo, ya no era una actividad limpia, desnuda, desprendida y desinteresada, sino un juego sucio entre vendedores de humo muy elocuentes, donde todos discuten sobre lo que debe ser el hombre de bien, cuando de lo que se trata es —como diría un estoico— procurar serlo realmente. ¡Cuántas ocasiones he sido testigo desde mi juventud de su franqueza al prevenirnos tanto de aquellos hombres que tienen doble rostro, como de aquellos que tienden a la verborrea y a la confusión! ¿Hay algo más vil y más indigno que el engaño y la mentira?
Decidió, por el contrario, operar una auténtica segregación de sí mismo en relación con el mundo exterior, retirándose paulatinamente del ámbito social y político, para ir, como a puerto de salvación, a sí mismo como el mejor lugar para ordenar su alma con serena melancolía. Dicho de otra manera, decidió cambiar el punto de fuga en su proyección, no hacia fuera, sino hacia sí mismo, despidiéndose interiormente de un mundo exterior que cada vez estaba más poblado de conciencias turbadas y de doctrinas contradictorias. Y así hasta el último año de su vida, dedicado casi por completo —pese a las dificultades y obstáculos de sus enfermedades, que afrontó con extraordinaria entereza, haciendo converger sus sufrimientos hacia la meta suprema—, a poner su legado en orden con un amor y una generosidad callada dignas de alabanza, de tal manera que nos va a deparar gratas sorpresas cuando vayamos poniendo en claro sus numerosas carpetas para construir su biografía. No obstante, queda la incertidumbre de si su ejemplo, tan característico de una época, no pasará de moda, pero dudo mucho que su recuerdo y su enseñanza pierdan alguna vez su vitalidad. Por lo que a mí corresponde, haré que perdure como nueva savia en el leño reseco. Las alabanzas a Ti, Señor, por cuya alabanza obtiene su entero propósito el que algo procura. Señor mío, ten piedad de mi padre al igual que él me crió cuando era pequeño, y perdónale todas sus faltas. Haz, Señor, que nuestro hábito sea aferrarnos al comportamiento de la gente noble. •••
Notas:
(1).- R esulta curioso que el nombre de la única logia masónica que hubo en Lora del Río y a la que perteneció su padre, José Trigo González, se llamara “Mártires del Deber”. Una información que no conoció hasta mediados de los años noventa. (2).- Y digo plenamente autodidacta, pese a los numerosos cursos particulares que hizo, porque un autodidacta es aquel “que lleva a cabo un auto-proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de su juicio crítico de los conocimientos adquiridos y por adquirir”, según definición perfecta de Juan Antonio Fuentes Esparrell. (3).- Y si “las cosas honestas son las más útiles”, como dijo Quintiliano, mi padre dejó a su paso por esta vida innumerables cosas útiles: utensilios, muebles, instrumentos, artefactos, artilugios necesarios y convenientes en una casa, hechos de modo sobrio y sencillo.
Revista de Feria • Pág 41
Lora del Rio [Enfoques]
Léxico de las faenas agrícolas de la posguerra en Lora del Río Manuela Castillo Soler
Las condiciones de vida de la posguerra en Lora no difieren mucho de las de cualquier zona española pero el repaso de las costumbres y faenas agrícolas que se realizaban podrían llevarnos a la comparación con las actuales y, por supuesto, nos resultarían familiares todos los términos que se usaran en su exposición. Esto nos llevó a pensar que, tal vez, el recordarlas, en su totalidad o en parte, sirviesen de utilidad a algunas personas para rememorar el pasado (según su edad) y a otras, las más jóvenes, para valorar en su justa medida todo aquello que no conocieron. Para la elaboración de este artículo necesitábamos informantes que hubiesen vivido esta época en primera persona y que estuviesen dis-
Yunta de mulos con arado.
Pág 42 • Revista de Feria
puestos a compartir su experiencia. También tendrían que cumplir otro requisito: ser agricultores y haber vivido su infancia en el campo pues queríamos centrarnos en el uso de términos agrarios y costumbres relacionadas con la vida rural. Con estas premisas, encontramos a tres personas a las que no les importó prestarnos su colaboración y que se convierten, así, en los verdaderos artífices del presente artículo por ser protagonistas y narradores, limitándose nuestro papel al de mero transcriptor: Salvador Álvarez Castro, Antonio León Aguilera y José Antonio Valenzuela Aranda. Igualmente queremos agradecer a Juan Manuel Rodríguez Paredes que nos permitiera fotografiar aperos de labranza del Bodegón El Caballo que nos han servido para ilustrar el artículo.
En aras de la información para aquellos que no conocen las faenas agrícolas a las que nos referimos, iremos aclarando algunos términos según vayan apareciendo en la narración. Nos basaremos en el DRAE, siempre que sea posible, o nos limitaremos a dar la explicación que nos aporten nuestros informantes. Situémonos en los años entre 1940 y 1950 en los que las familias debían sobrevivir con poco y en los que el trabajo se ejercitaba desde la infancia. Eran tiempos muy duros pero, si la carga era compartida, era menor, por lo que los núcleos familiares se componían de varios matrimonios emparentados que vivían en chozos o en cortijos cercanos.
Lora del Rio [Enfoques] Hasta los inviernos eran más crudos pues llovía desde los Santos hasta febrero e incluso, a veces, más. Con un invierno tan largo y sin poder realizar otras faenas agrícolas, se dedicaba el tiempo a volver estiércol, limpiar las cuadras, mancillar tabaco, varillar olivos... Volver estiércol: los gañanes (encargados de arar con la yunta de vacas o de mulos y que eran fijos en los cortijos) removían el estiércol con una horca de hierro para que se pudriera y poder usarlo como abono para las tierras. Mancillar tabaco: la cosecha de tabaco se recogía en verano y en el invierno, cuando llovía y había adquirido la suficiente humedad para que se reviniera, se convertía en fardos y se mandaba a la fábrica. Los veranos eran calurosos y no olvidemos que no existían los frigoríficos ni el aire acondicionado. El agua, por ejemplo, se enfriaba enterrando el recipiente en tierra y rodeado de pasto. A finales de mayo (había otra cosecha en septiembre) se recogían las patatas y esta labor se hacía con una azada , con el arado de palo tirado por una yunta de mulos o de vacas o el arado jabalí (tiene una vertedera que echa la tierra para ambos lados). Así se extraían de la tierra para, después, recogerlas y volcarlas en espuertas de goma. Azada: pala de hierro de forma cuadrada y cortante que se sujeta por un mango. Yunta: el aparejado de dos mulos para tirar del carro, trillo, arado o arrastre. Arado: El arado está constituido por el timón (donde se engancha el tiro por lo que tenía un ejero* con agujeros para meter la bija*), dos rejas de hierro (que se hunden en la tierra para excavar los surcos) y la mancera (desde donde se gobierna). *ejero y bija no han sido localizadas en el DRAE. Otros productos que se recolectaban eran el trigo, la cebada y la avena que se segaban a mano con la hoz, se gavillaban y se barcinaban con un carro y se llevaban a la era. Un dicho popular marca la fecha para extender la era: Hasta
el día de S. Juan no pongas la era formal. La era tenía un lugar destinado para su ubicación, siempre el mismo, incluso se empedraba para que estuviese preparado de un año para otro. Previniendo el grano de posibles ladrones, había quien dormía en la era y este hecho servía de aventura para los más jóvenes, había quienes lo aprovechaban para iniciarse en las relaciones prematrimoniales. Si se mojaba la mies había que volverla para que no se naciera. Un truco para no tener que volverla consistía en colocarla hacia arriba y así, si llovía y se mojaba, se oreaba sola. Más tarde se emparvaba y se trillaba con mulos o yeguas tirando de un trillo. Havillar: hacer manojos. Era: Espacio de tierra limpia y firme donde se trillan las mieses. Hoz: Instrumento que sirve para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera. Barcinar con el carro: coger las gavillas, echarlas en el carro y conducirlas a la era. Nacer: entallecer al aire libre. Emparvar: poner la mies tendida en la era para trillarla. Trillo: tablón con cuchillas para quebrantar la mies tendida en la era. Realizado con tablas de madera, su anchura sobrepasaba poco el metro y la longitud los dos. Las tablas estaban unidas entre sí por tres travesaños, dos de ellos en los extremos anterior y posterior, el tercero se situaba en el punto donde la plataforma empezaba a levantarse ligeramente hacia arriba en forma de patín. La parte inferior estaba dotada con piedrecitas planas y cortantes blancas o translúcidas, incrustadas siguiendo líneas muy juntas a lo largo de toda la plataforma. En el centro del travesaño intermedio se alojaba un gancho donde se introducía la argolla que tenía en el centro un palo atravesado a modo de balancín. En los extremos del palo se aseguraban las trillaeras, especie de cuerdas largas que abrazaban pecho y omóplatos de las caballerías que tiraban del trillo.
Una vez en la era, la mies se juntaba en formas de barras para que los eristas la aventaran. Para esta labor se utilizaba el biérgol y la pala. Este aventado se repetía tres o más veces quedando el grano cada vez mas limpio y, por supuesto, buscando el momento más oportuno en que cambiaba el viento. Se cogía una palada de parva y se lanzaba en alto hacia adelante. El viento hacía que la paja fuera hacia un lado y el grano, al pesar más, caía en un montón un poco más adelante. Naturalmente esta separación no era del todo perfecta, por lo que había que pasar a la fase de cribar el grano. Con la criba se cernía el grano y se obtenían los granzones que servían de pienso para el ganado pues era frecuente contar con vacas suizas, mulos, yeguas y otros animales como conejos y gallinas. Al final se obtenían un montón de grano, otro de granzones y otro de paja. *Erista: especialistas en aventar la mies (término no encontrado en el DRAE y recogido a través de nuestros informantes). Paja: La paja es el tallo seco de ciertas gramíneas, especialmente los cereales llamados comúnmente de “caña” (trigo, avena, centeno, cebada, etcétera), una vez cortado y desechado, después de haber separado el grano. Biérgol: Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm. de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes. Aventar la parva: lanzarla al en días de viento, para que éste puje la paja a un lado mientras el grano, que pesa más, cae en tical.
aire emque ver-
Cribar: Pasar una semilla, un mineral u otra materia por la criba para separar las partes menudas de las gruesas. Granzón: El grano que no queda limpio. Para saber la cuantía de la cosecha recolectada se medían por fanegas, envase de madera rectangular, que se llenaban de grano y se ponían a nivel con un rasero o radidor. Así se calculaba las fanegas de trigo que había dado la tierra. Más tarde se introducían en
Revista de Feria • Pág 43
Lora del Rio [Enfoques] mo que esparce el agua por toda la superficie como si fueran gotas de lluvia. Goteo: Se trata de canalizar el agua con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo hasta completar las necesidades de cada planta.
Antonio León, José Antonio Valenzuela y Salvador Álvarez.
sacos o costales. En los costales cabían seis cuartillas, es decir, fanega y media, aunque esta medida es muy variable según las regiones. Los costales se cargaban en caballerías para llevarlos hasta la casa. Allí eran cargados al hombro para almacenarlos. Fanega: 1.Medida de capacidad para áridos que es muy variable según las diversas regiones de España. Era una caja de madera rectangular y una de sus partes terminaba en una especie de escuadra para poder cargar y descargar mejor la mies. 2. Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida. Nota: En Lora del Río, una fanega, como extensión de tierra, mide 5.702 metros pero en pueblos de alrededor tiene otra medida (en Peñaflor, por ejemplo, mide 6.121 m.) Rasero o radidor: Palo para rasar la medida de la fanega Costales: sacos de tela de lienzo, estrechos y largos que se utilizaban casi exclusivamente para el transporte de grano. Con la paja se hacía almiares o pajares que consistían en amontonarla con forma piramidal cuyo techo terminaba en paja podrida para que no se mojara. Otros la metían en el soberado. Para llevarla hasta allí utilizaban sábanas grandes con cuatro nudos hechos en los extremos. Almiar: Montón de paja o heno formado así para conservarlo todo el año.
Pág 44 • Revista de Feria
Soberado: Desván, sobrado. Así llegábamos a agosto y en septiembre, con las nuevas aguas, comenzaba de nuevo el ciclo: labrar y preparar la tierra para sembrar. Al no existir abonos, era necesario dividir la tierra en partes dejando una de ellas descansar (dejarla vacía, en blanco, en barbecho...) y cultivar la otra. Barbecho: tierra labrantía que no se siembra en uno o más años. El regadío llegó a Lora relativamente pronto. Sobre 1927 se implantó en el Valle Inferior del Guadalquivir, de Lora a Sevilla. El Canal del Genil inició su andadura aproximadamente en 1940 y el Bembézar, en 1968. Las formas usadas en el regadío fueron cambiando con los tiempos. En un principio, se regaba por tornas (se cogían tres o cuatro machos); después, por moriscas (muchos machos dando vueltas); más tarde llegaron las gomas, el periquito y ahora, el goteo. Machos: Surcos que se construyen en el momento de la labranza de la tierra, siguiendo aproximadamente las curvas de nivel, cuidando que se tenga una pendiente uniforme El agua circula por el suelo y es un sistema de riego que exige mucha mano de obra. Gomas: Tuberías de goma que se extendían por los surcos e iban distribuyendo el agua mediante agujeros que dejaban salir el agua para cada chorro. Periquito: Consiste en un riego por aspersión mediante un mecanis-
En los años que nos ocupan el riego se hacía por turnos. La distribución se hacía por fanegas (cuatro horas por fanega). Cada treinta fanegas daban un hilo de agua (20 ó 25 litros/segundo/Hectárea). Cuando terminaba este turno había que esperar hasta que tocara otra vez, a los 10 ó 15 días. Por supuesto, se pagaba un canon que permitía mantener la infraestructura necesaria para que a todos les llegara el agua. El sistema de regadío supuso un cambio en los productos cosechados. Tomaron auge el maíz o el algodón, que se recogía a mano, con una gran saca entre las piernas donde el recolector iba echando el algodón que se cogía de las matas. Cuando la llenaba la llevaba a que se la pesaran, pues el dueño de la tierra le pagaba por kilos, y la vaciaba en un remolque que, una vez lleno, era llevado a la factoría. Finalmente, debemos hablar de una figura importante de esta época, y familiar entre los agricultores, como era la del Rural. Era un Guarda Jurado al servicio de la Hermandad de Labradores. Debían ser hombres de buen criterio y prestigio entre sus gentes, que cuidaran como suyo lo que era de los demás y llevar a cabo una norma: NO CUANTO HAY EN EL CAMPO ES DE TODOS. Tenían como misión vigilar cotos, villas, fincas, parques y pequeñas áreas rurales. Iban por el campo cuidando de que todo funcionara bien. Los agricultores acudían a ellos ante un robo o problemas con el paso de ganado ajeno por sus fincas. Los Rurales valoraban el daño causado y, si lo veían necesario, lo denunciaban. Hoy día, con la mecanización del campo, estas faenas agrícolas y las figuras humanas retratadas en este artículo han pasado a la historia. Nuestra intención ha sido refrescar la memoria de los que las vivieron y acercar a los que, por edad, no llegaron a conocerlas. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 45
Pรกg 46 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Enfoques]
La importancia de llamarse Setefilla Setefilla Navarro Rodríguez
Asistimos a una conferencia en la Biblioteca Pública Municipal, organizada por la Concejalía de Cultura, para escuchar al novelista, poeta, dramaturgo y crítico de cine Vicente Molina Foix (Elche, Alicante, 1946). No deberíamos perder la ocasión de asistir a semejantes citas porque son, en su mayoría, de gran aprovechamiento y, como es este caso, gratas e incluso divertidas. El verano anterior leímos su novela El vampiro de la calle México (Anagrama). Aunque sabíamos de su forma de escribir por artículos periodísticos, era el primer libro que de él teníamos conocimiento. Quedamos bastante impresionados por su riqueza expresiva, su verbo fácil y sus amenas (y a veces intrincadas) historias que nos relata. Así que, cuando supimos que venía a la Biblioteca, allí que nos encaminamos con nuestro ejemplar para que nos lo firmara. Como ya queda dicho, nos resultó (en persona) un hombre afable, cercano y, por supuesto, muy interesante. Una vez finalizada su exposición, nos acercamos para la firma del ejemplar. He de decir que tardamos poco porque (desgraciadamente) en la sala no pasábamos de quince los allí presentes. Cuando le pedimos que nos lo firmara, preguntó, como es de rigor, por el nombre a quien iría dedicado y le dijimos que a Setefilla. Cuál fue nuestra sorpresa cuando nos mira con cara de asombro y nos hace una serie de preguntas referidas al nombre. En principio no nos extrañó porque toda la que así se llame, ya sabe que esto es lo común, es decir: ¿Qué quiere decir?, ¿de dónde es?, ¿sois muchas las que así os llamáis? etc, para acabar ha-
ciendo comentarios tales como que es raro, que es feo (¡) o, incluso, a veces se confunden (¿se confunden?) y nos llaman “Siestecilla” “Sietesillas” o incluso “Fierecilla”. Hasta aquí todo transcurre dentro de lo que es habitual. Pero, sin embargo, Vicente Molina Foix parecía tener un interés mayor, y parecía también que el nombre no le era, en absoluto, desconocido. A continuación nos contó que sabía de la existencia de una obra inédita de teatro de Luis Cernuda en donde aparece una criada que así se llama. A pesar de la premura del tiempo (debía coger su AVE de vuelta a Madrid), nos siguió preguntando por el origen del nombre y, en el poco tiempo que las prisas nos permitió, le hablamos de la Virgen de Setefilla y de su ermita. Posteriormente, por correo electrónico, le enviamos más datos sobre el nombre.
“Pues no me lo invento yo (…) hay una Virgen de la Setefilla con su ermita y todo por la parte de Lora del Río y a las niñas las bautizan así”
Transcurridos unos meses, hacemos la compra de libros de lectura del verano, cuando nos tropezamos con el recién publicado por Vicente Molina Foix: El abrecartas (Anagrama). Lo compramos y de inmediato inicié su lectura. Se trata de una obra epistolar en donde un tal Rafael González Sanahuja se cartea con nada más y nada menos que Federico García Lorca. Es un admirador del poeta y su paisano que quiere ponerse en contacto con él, comunicarle su admiración y congratularse por su éxito (corría el año 1926). Rememora su infancia común, sus juegos en Fuente Vaqueros, en la residencia de verano de la familia de Federico: la Huerta de San Vicente. Rafael era el niño pobre
Revista de Feria • Pág 47
Lora del Rio [Enfoques] su etimología (aunque popular, eso sí). En el transcurrir de la novela, Vicente Aleixandre es uno de los personajes que se cartea con Setefilla y en la post data de una de sus cartas le comenta sobre su nombre: “Bonito y para mí no tan raro nombre el suyo, pues lo conocí hace casi diez años por un gran poeta sevillano hoy trasterrado, que quería introducirlo en alguna obra suya.”
(“pero limpio”) que jugaba con Federico por las calles de su infancia. Hasta aquí todo transcurre dentro de los límites normales, pero cuál es mi sorpresa cuando en la página 23 leo lo siguiente: “Tú empezaste en la universidad, yo no, yo tuve que ponerme a trabajar de dependiente (…) para que mi madre, que hacía la cocina y de fregona en un restaurante y le subían muy malas varices por las dos piernas, trabajase un poco menos y no le pasara lo que a su hermana Seta, que con 44 años se quedó lisiada de lo mismo”. Primera sorpresa, pero sigo leyendo y descubro “Seta [¡No conoce el nombre abreviado!] dirás tú, qué nombre (…)”. El personaje además de una tía, tiene una prima que así se llama: “(…) mi prima Setefilla, otra hija única huérfana de padre, y en este caso no es que el padre hubiese muerto: dejó preñada a mi tía y luego si te he visto no me acuerdo. Así que mi tía Setefilla, la Seta primera, se vino de Lora del Río (que sevillanas, de Lora, son ellas, mi madre, mi tía y toda la familia) a Granada (…). Pues no me lo invento yo (…) hay una Virgen de la
Pág 48 • Revista de Feria
Setefilla con su ermita y todo por la parte de Lora del Río y a las niñas las bautizan así. Decía mi tía que lo de Setefilla era porque antes había allí Siete Villas muy grandes y prósperas, aunque a mí me parece que ella sólo se estaba dando pisto, como si el nombre curioso y tan bonito fuese lo único que la desgraciada mujer tuviera de bueno en la vida.”
“En el extremo norte del cerro son todavía visibles los restos de un castillo árabe, que Al-Idrisi, en el siglo XII, transcribe como castillo de Chant-Fila” Ahora los que ponen caras de sorprendidos somos nosotros: de manera que uno de los personajes de la novela se llama Setefilla, y que el nombre (¡cómo no!) empieza sorprendiendo y además (como siempre) debe darse una explicación de
Si el título de este escrito puede resultar pretencioso es porque realmente debe ser tenido por importante el nombre que tan cargado de historia está, cuestiones estéticas aparte. Como arriba queda dicho, sorprende por su rareza (¡hasta a Federico García Lorca hubo que explicárselo!), sin embargo representa la marca de identidad de este nuestro pueblo. Don Gerardo Torres Díaz en su artículo “El yacimiento tartésico de Setefilla” (Revista de Estudios Locales, Lora del Río, 1997) apunta lo que sigue: “El asentamiento más antiguo rastreado en la Mesa de Setefilla pertenece al Bronce Pleno (…). Hemos de aclarar que el nombre de Setefilla corresponde, originariamente, al de un topónimo, es decir así se denominaba el lugar donde hoy se encuentra la ermita. La advocación de la Virgen se remonta al siglo XIII: se tienen testimonios de limosnas ofrecidas a Santa María de Setefilla (en referencia a su lugar de ubicación) de forma que, seguramente la Iglesia Prioral de la época recibía culto a la representación de Santa María, entonces de la Encarnación y luego de Setefilla”. Así pues, partimos de que el nombre hace referencia, originariamente, al lugar. “El nombre actual [recuerda Torres] deriva de su antigua denominación árabe. En el extremo norte del cerro son todavía visibles los restos de un castillo árabe, que AlIdrisi, en el siglo XII, transcribe como castillo de Chant-Fila. En el privilegio rodado de Fernando III, que escribió en latín, se hace donación del castillo de Septefila. Hernando Colón en su Cosmografía de principios del siglo XVI lo llamaba de la Santofilla fortaleza; Rodrigo Caro titula de Siete Filla y Gúseme lo designa Sietefilla. Madoz, a mediados del siglo XIX, recoge la grafía actual y añade que el topónimo es anterior a la dominación árabe y hace resaltar que la adaptación castellana no tiene especial relación en su significado con el anterior topónimo aunque dio ori-
Lora del Rio [Enfoques] gen a la leyenda loreña de las “siete villas” o “siete hermanas”, que a su vez está en el nacimiento del culto setefillano. Mª Dolores Gordón Peral, en su magnífico estudio filológico “El estrato prelatino en la toponimia de Lora: sobre el nombre de Setefilla” (Revista de Estudios Locales, Lora del Río, 1996), hace referencia a los muchos dolores de cabeza que ha provocado la transcripción al árabe del topónimo Chant-Fila extraño a tal lengua. Los arabistas continúan debatiéndose sobre la cuestión de la identificación del nombre citado con Setefilla. Se trataría de averiguar la voz que oculta la transcripción árabe Sant o Chant, provenientes de la forma Sit, correspondiente a la latina Sept-. Otra mención del nombre, ya en castellano, la encontramos en el siglo XII, cuando Alfonso VIII de Castilla se apodera del lugar (año de 1182). Es en los Anales Toledanos I donde se dice: “El Rey Don Alfonso entró con gran Huest en tierra de Moros e priso a Sietfila, era MCCCXX”. También figura varias veces en la Primera Crónica General con las formas Ssiete Filla, Siete Filla, Ssietefilla”. La solución más fácil para interpretar el nombre sería pensar en una base latina:*SEPTEM FILIAM, que habría quedado sin diptongar según el tratamiento mozárabe: septem>sete, no así ocurre con el numeral septem que, siguiendo la evolución fonética castellana, deriva en siete; pero en el caso del nombre, la evolución fonética con la conservación de f- y la palatalización de li (>/l/), son comunes en tales hablas. Así pues si el nombre hace referencia a siete hijas, serían las referidas de forma metafórica a los conventus hispalenses: Celti, Axati, Arva, Canana, Naeva, Ilipa e Itálica. Ahora bien, si es así la motivación, resulta inexplicable una forma singular *septem filiam, cuando corresponde al numeral el nombre en plural filias. José María Pabón, basándose en los indicios que de antigua población se han hallado en el lugar de Setefilla, dice que se trata de una de las necrópolis ibéricas más importantes de la Península y sugiere que Setefilla es la continuación del nombre primitivo de Axati, impuesto por los celtas. Santi, Siete, Sede semejan interpretaciones analógicas de un nombre desconocido, que bien pudiera ser de la antigua Axati. Quizá,
apunta el autor, Setefilla significa “el llano de Axati”, por la explanada en que hoy se halla el santuario de nuestra patrona. De ser así, Setefilla reflejaría igualmente un tratamiento dialectal mozárabe, así como árabe en el cierre de la vocal a en e (A) xati>Sete. De manera que se trata de un nombre cuyo origen se pierde en los entramados históricos y lingüísticos. El origen del asentamiento de Setefilla, según voces expertas, hay que buscarlo en el Bronce Pleno: época tartésica; asimismo debemos rastrear en pueblos prerromanos (celtas e ibéricos), con la más que posible etimología latina, para ser adaptada por los árabes y mozárabes. Es pues, de origen aún por definir de una forma definitiva. Se trata de un nombre que fue topónimo en su origen, que no hace más que reflejar la abundancia de culturas que en estos lugares habitaron.
El personaje podría llamarse de otra forma, y seguir siendo el libro igualmente interesante, pero si además tiene este nombre, que tanto nos identifica, la sensación que se experimenta es doblemente emocionante. ¿Es importante, añejo e histórico el nombre de Setefilla? ¿Merece ser conocido? Creemos que sí. Y por ende, hoy representa el nombre de nuestra patrona. En El abrecartas, en una carta de Rafael (primo a la sazón de Setefilla) a Lorca le dice “(…) pues Seta, Setefilla, con ese nombre de virgen campesina, estudió magisterio”. De manera que virgen campesina… más bien serrana, diríamos nosotros (La Serranita Hermosa). Pero debemos considerar estos apuntes como parte integrante de la génesis de la novela. En ningún momento se ha dicho que la obra haga referencia a hechos históricos reales. “Hay un permanente juego [apunta el autor] entre la Historia, con mayúscula, de España y las historias, en minúsculas, de personajes que estaban en la foto, pero que no tenían cara conocida”. Más de treinta protagonistas, algunos con más relevancia que otros,
desfilan a lo largo de las páginas de El abrecartas con nombres reales como Eugenio D’Ors, Rafael Alberti, María Teresa León, Ortega y Gasset, Miguel Hernández, Carlos Bousoño, Josep María Castellet, mezclados con otros ficticios como Setefilla Romero. Uno de los personajes que ocupa un mayor espacio en esta novela es el premio Nobel Vicente Aleixandre, del que Molina Foix fue amigo personal en los últimos años de su vida, y del que desvela, por primera vez, la relación de amor que mantuvo con Andrés Acero, a principios de los años treinta. De manera que mezclándose en el enredo de los tiempos difíciles de Guerra Civil y posguerra, Setefilla Romero conduce la trama argumental (o buena parte de ella). Para reivindicar la figura literaria de su primo, se pone en contacto con Miguel Hernández y Vicente Aleixandre. En el universo literario nos imbuimos de un paseo por la historia de este país de mano de tan ilustres personajes (entre otros). A los que tanta admiración sentimos por ellos, no deja de impresionar la pintura que se nos hace: la humanidad, el compromiso político, la genialidad de Hernández (“Que se derrame a chorros el corazón de lana/ de tantos almacenes y talleres textiles,/ para cubrir los cuerpos que queman la mañana/ con la voz, la mirada, los pies y los fusiles.” Recita a los soldados en el frente) y la benevolencia, sentido de la amistad y lealtad de Aleixandre. Y, en medio de todo ello, vemos impreso el nombre de SETEFILLA. El personaje podría llamarse de otra forma, y seguir siendo el libro igualmente interesante, pero si además tiene este nombre, que tanto nos identifica, la sensación que se experimenta es doblemente emocionante. El abrecartas ha sido Premio Nacional de Narrativa el pasado año y distinguida con otros dos premios: el Salambó (concedido por el gremio de escritores) y el Arzobispo Juan Clemente (otorgado por estudiantes de instituto de Galicia). «Que una obra tuya guste a un público joven es una sensación muy grata, es como una especie de rejuvenecimiento interior», subrayó Molina Foix. Así pues, unimos el sentimiento de satisfacción de ver nuestro nombre impreso en un libro de un autor de tanto renombre, con el de desarrollarse en un marco histórico, cultural y literario de esa categoría. ¡Ah, la grandeza de la creación literaria! •••
Revista de Feria • Pág 49
Lora del Rio [Enfoques]
Un viejo taller de impresión Rogelio Reyes • De la Real Academia Sevillana de Buenas Letras
A la memoria de mi tío Alfonso Becerra, que tuvo la feliz idea de montar en Lora su imprenta. Y a la de mi primo Juanito, que siendo niños me enseñó los secretos de aquel paraíso de la tinta. Después de muchos años sin pisar aquel lugar, volví a entrar de nuevo hace un par de meses, y todo un mundo de recuerdos de mi niñez y adolescencia loreñas se ofreció a mis ojos como un regalo de la memoria. Allí estaban todavía, aunque inmóviles, los objetos que habían dado vida en el curso de los años a aquel entrañable taller de impresión de mi recuperada infancia: el viejo mostrador de madera desde el que Juan Pons dirigía con mano maestra y voz firme el santuario oliente a tinta fresca en el que se movían acá y allá cuatro o cinco oficiantes del gremio de impresores, hábiles ”cajistas” que despertaban mi admiración. Allí seguían también, en desconcertante quietud, las resmas de papel, apiladas y como prestas para ser segadas por la guillotina con su amenazante cuchilla de tajo seguro que tanto nos sobrecogía; los cajetines cargados de letras de todos los tamaños; los “componedores” en los que Manolo Martínez, mi primo Juanito, José Pico, Manolo “Lorilla” y algo más tarde Antonio Zamora armaban con dedos ágiles y sorprendente celeridad los moldes que poco después, apretados con fuertes cuerdas y entintados, se transformarían mágicamente ante los asombrados ojos del niño en impresos de colores que uno tras otro, con acompasada cadencia, surgían sin descanso de lo más profundo de aquellas máquinas de sugestivos nombres entonces para mí ininteligibles (la “Plana”, la “Boston”, la “ Minerva”, la “Hei-
Pág 50 • Revista de Feria
delberg”...) que en medio de un ruido infernal no cesaban de vomitar papel. Era la imprenta de mi tío Alfonso Becerra, verdadero espacio mítico de mi niñez, con su atmósfera de olores, sonidos y colores que despertaron en mí una fascinación por la letra impresa que no me ha abandonado jamás. Y allí siguen todavía hoy aquellos mismos objetos durmiendo su sueño de años, dando testimonio de un bello pasado y tal vez esperando inútilmente, como las notas en la lira de Bécquer, “la mano de nieve que sepa arrancarlos” y ponerlos a imprimir de nuevo. Una mano que sin embargo ya no los devolverá nunca a la vida, porque aquella imprenta manual, nacida con Gutenberg en el siglo XV, cumplió para siempre su ciclo histórico sustituida por las modernas técnicas informáticas de hoy día y convertida ahora en un auténtico tesoro de “arqueología industrial”. Manolo Martínez, su actual propietario, que ha sabido adaptarse a las nuevas técnicas del “offset” pero que lleva la vocación de viejo impresor en la sangre, ha tenido el buen gusto de conservar, en el mismo lugar en el que han estado desde hace más de sesenta años, los enseres de su vieja “librería”, que a la vista de cualquier visitante no avisado se ofrece hoy como a punto de echar a andar de nuevo. Todo un ejemplo de sensibilidad que Lora tiene que agrade-
cerle por respetar un patrimonio que ya es admirado como auténtica reliquia industrial y testigo de nuestra reciente historia. Esa imprenta loreña nació en los primeros años cuarenta y su fundación tuvo sin duda mucho que ver con la afición literaria y periodística de mi tío Alfonso, muy dado también él mismo a escribir, tal vez incitado por el hábito cotidiano de redactar escrituras y documentos notariales, cosa que hacía a mano con una letra esmeradísima y algo ampulosa, en la mejor tradición de los antiguos pendolistas. En ese terreno literario fue siempre un hombre de entusiastas iniciativas. Fundó un modesto periódico local -“El Madrugador”- que se repartía muy de mañana y que se lo escribía prácticamente él solo. Más tarde una hoja volandera titulada “El Lucerito”, dedicada a las cosas de la Virgen. Fue corresponsal en Lora de “El Correo de Andalucía”, y nunca faltó su firma en las revistas de Feria y en otras muchas publicaciones loreñas. Su estilo, florido y recargado, recordaba algunos registros expresivos del lenguaje notarial, con el que él estaba familiarizado desde pequeño, pues había entrado en la notaría de Lora siendo un niño. Y a mí, que siempre me gustó leer, me llamaban entonces mucho la atención su soltura de pluma y su facilidad para hilvanar de corrido unas cuantas líneas. Y aunque nunca cursó estudios, llegó a ser una persona culta y fina gracias a su afición por los
Lora del Rio [Enfoques] buenos libros y por el trato con personas formadas. Era oficial mayor de una notaría que estaba en su propia casa y en la que yo entraba con mucha frecuencia y a veces le ayudaba a “cotejar” escrituras, práctica que me vino muy bien para soltarme en la lectura en voz alta. Poseía también una pequeña pero selecta biblioteca en la que me inicié en la lectura individual. Recuerdo cómo me atraían aquellos libros encuadernados en rojo entre los que descubrí a Galdós, a Pereda, a Julio Verne, a Emilio Salgari... y a otros muchos escritores que me inocularon la gozosa pasión de leer. Nunca le podré agradecer suficientemente lo que, tal vez sin proponérselo, mi tío hizo por mí, al poner a mi alcance tales señuelos literarios en una edad en la que se está formando la personalidad y con más fuerza se graban las cosas en la conciencia. Nunca olvidaré cómo le gustaba hablar conmigo de libros y con qué generosidad me los prestaba . Más allá de la relación de familia, había entre él y yo una suerte de sintonía cultural, una gozosa complicidad que los dos percibíamos sin decirlo, él con satisfacción, yo con orgullo. La ”Imprenta Becerra” fue una consecuencia más de ese interés suyo por el arte de la escritura. Ni él era impresor ni, que yo sepa, nadie en su familia había ejercido nunca tal oficio. Pero dotó a Lora de un excelente taller que desde los años cuarenta ha venido cubriendo con mucha solvencia las necesidades del pueblo y toda su comarca. Sería muy largo referir la variedad de impresos salidos de aquellas viejas prensas que hoy son ya recuerdo del pasado, desde los de menor entidad - facturas, partes de boda, folletos publicitarios y anuncios de espectáculos...- a otros de mayor trascendencia social como revistas de ferias,
bandos municipales, programas y convocatorias de culto, pregones de la Virgen ..., y también libros de creación literaria, algunos de ellos muy primorosos, impecables en su belleza tipográfica; siempre con una nota de calidad y pulcritud técnica derivadas de ese orgullo de la “obra bien hecha” que, como a tantos otros oficios, animaba en aquel entonces a los componentes del gremio de impresores. Todo por desgracia ya muy lejos de la irresponsable ligereza de muchos profesionales de hoy que no sienten ese amor por su oficio. La historia de un pueblo no se refleja sólo en sus monumentos histórico-artísticos o en los rasgos de su caserío. Es preciso buscarla también en sus viejos comercios, en sus ya
olvidados oficios, en sus antiguos talleres ..., datos que reflejan nuestra evolución social y que merecen ser salvados del olvido e incorporados a la memoria colectiva si de verdad queremos saber quiénes fuimos y quiénes somos. Aún estamos a tiempo de evitar la desaparición de algunos de esos activos del pasado que están en trance de perderse para siempre. Y tal vez un día, entre otros muchos objetos de un hipotético museo de la historia de Lora, podamos admirar también ¿por qué no? esas bellas reliquias industriales del viejo taller de impresión que Manolo Martínez y su familia, con muy buen criterio y mejor gusto, custodian celosamente en su casa como una auténtica joya de un tiempo que se fue pero que está dentro de nosotros. •••
Lora del Rio [Enfoques]
Los molinos de aceite en Lora Rafael Morales de las Heras
Como es bien sabido, la piqueta ha hecho en Lora “verdaderas maravillas”. De lo último, la Casa de los Bago (Discoteca El Cortijo) y la Fábrica de la Luz. Pero, en este pueblo somos tan “completitos” que lo que la piqueta no tira lo abandonamos nosotros solitos, véase la Aceña o el Puente Viejo del Churre. Quiero, por tanto, dejar constancia en este artículo de los molinos de aceite, de los que he tenido noticias, de entre finales del siglo XIX y mediados del XX, riqueza arquitectónica ya desaparecida que algunos recordarán, que para otros será una mera curiosidad y ojalá a los más sirva de útil conocimiento. Lora fue desde siempre gran productora de aceite de oliva. Por el Guadalquivir partían para Roma miles de ánforas con tan preciado producto. Ánforas fabricadas en las Alfarerías de la Catria, Huerta del Río (de Nicasio), el Judío y el Castillejo. Tras la crisis económica del siglo XVII resurgirá la actividad económica en los siglos XVIII y XIX, encontrándose la agricultura como primera fuente de riqueza. Gracias al impulso que tuvo la industria, apoyada en sociedades económicas, en Lora se mantuvo la producción de trigo y se incrementó el olivar, teniendo un gran desarrollo la producción de aceite, como lo demuestra el gran número de molinos existentes, tanto en el pueblo como en el campo. En el pueblo las almazaras o molinos de aceite se encontraban, según Pascual Madoz, en el sitio denominado Carrera de los Caballos o Carrera de los Molinos (Calle del Rastro o del Cine y Lepanto, San
Sebastián, Daoíz y Velarde y alrededores). Por ahí corría el alperchín calle abajo, camino del Churre. El molino tenía unas condiciones arquitectónicas características al utilizar una viga de presión como fuerza motriz, que es la que marca la estructura del edificio. Una nave rectangular muy estrecha, con un largo cuatro veces superior a su ancho. Alrededor de dicha nave se completaba el edificio con los tineros (tinajas) y los trojes o patio para almacenar la aceituna. El elemento definidor del molino era la torre, que cumplía la función de contrapeso de la viga. Dichas torres solían estar decoradas y coronadas con cruz y veleta. Los molinos de prensa hidráulica no se montaron hasta bien entrado el siglo XX..
Para el trabajo en los molinos, venían los gallegos, algunos de ellos andando y otros traían jacas gallegas que vendían a su llegada a Lora. Según Madoz, en Lora solo había ocho molinos en el siglo XVIII. Sin embargo, en el resurgimiento industrial del XIX ya había veintidós. Don José Montoto, en su Visión de Lora a fines del XIX, contaba treinta y seis, incluidos los del campo. Debo advertir que, por falta de espacio, debo omitir algunos dueños de fincas, por ser demasiado recientes y estar en la memoria de cualquiera.
Fincas con Molinos en el Campo 1) MAZUECOS.Su propietaria era Dña. María Manuela Pacheco, viuda de José María Coronel. A su muerte pasó a sus hijos Nicolás y Carmen. Al varón le tocó la parte del molino, después fue del Marqués de las Colonias y posteriormente de D. Manuel Ledro León. 2) EL MEMBRILLO.- Pertenecía a la familia Montoto Flores. 3) HACIENDA DE JUAN CEPEDA.- Es el actual Cortijo de Don Pedro. 4) TRASPÓN y 5) LA SALUD.- Estas dos fincas con molino, junto con BIGOTE, pertenecían a las hermanas Cabeza de Vaca, de Madrid. Ambas hermanas, casadas con militares, quedaron viudas en la Guerra. Su administrador era D. Emilio Rodríguez, que vivía donde hoy está El Barato. Sobre 1945 las compra la Sociedad Antonio Guillén-Antonio Cobo. Finalmente, al partir, La Salud se la queda Antonio Guillén y Traspón, que se llamaba anteriormente San Diego, le correspondió a Antonio Cobo. 6) ANTONDÍA.- El primer Antón Díaz del que tengo conocimiento era natural de Constantina, año 1528, hombre de gran valía porque siendo forastero llegó a ser procurador del Concejo de
Pág 52 • Revista de Feria
la Villa. En el siglo XIX esta finca perteneció a D. José Gonzalo Prieto (Niño de Oro), siendo después de D. Adolfo Hoyos de Limón y posteriormente, de D. Tomás Charlo.
7) H ACIENDA DE LEYVA.- Era de Dña. María Leyva. 8) E L HERRERO.- Perteneció a los hermanos Riera, naturales de Azuaga y vecinos de Sevilla. Lo vendieron al empresario jerezano D. Enrique Ortiz y López-Valdemoro, Conde de las Navas y Donadío de Casasola, negociante de molinos aceiteros y, por cierto, padre del cantante Bertín Osborne. 9) FUENTEMERINO.- Pertenecía a D. Ignacio Torres, que también tenía molino en Lora. 10) M IRAMBEL.- Pertenecía a los Condes de Taboada. El conde consorte era D, Leopoldo González de la Barrera, si bien, en un cabildo de la Virgen (año 1867), encuentro un Francisco Javier Mirambel. La Familia Mirambel poseía una hermosa casa en Lora en el siglo XIX en la Roda Abajo. 11) LAPAS DE ELÍAS.- Era de D. Elías Aranda, que fue alcalde. Casado con Dña. Aurora López, una de las tres sobrinas de D. Juan López Fernández, a las que llamaban las “Porritas” y que vivían en la Roda Abajo, nº 2 (hoy Banesto). Esta finca es hoy conocida por Santa Aurora, perteneció después a la Familia Romero Barrales, de Granada. 12) L APAS DE PALOMEQUE.- También conocida como Lapas de los Sres. de Montalbo. Esta finca, junto con la siguiente, pertenecen actualmente a los hermanos Cano de la Torre. 13) LOS LAURELES DE LOS FRAILES.- Esta finca tenía un gran molino, con nave y chimenea. También conocida por Las Lapas de D. Antonio Miret (dueño de Las Monjas). En 1937 era su maestro de molino Manuel Fernández, padre de Antonio Fernández, el que fuera Maestro de la Villa. Luego la compró D. Benito Villamarín. De su fábrica desmontó una gran caldera para asar morrones en Villafranca de los Barros. Finalmente, acabó instalada en su fábrica de la Alameda del Tren. 14) LA PITUTA.- Era de los hermanos D. Fernando, D. Germán (abuelo de D. Germán Cava) y Dña. Dolores Montalbo Barba, casada con D. José Soto. El nombre antiguo de la finca era Villalar, pero seguramente Dña. Dolores era “pequeñita y pizpireta” y su marido la llamaba “Mi Pitutilla”. Esta señora, viuda ya, al morir, dejó todos sus bienes a los enfermos y ancianos del
Lora del Rio [Enfoques] Hospital de Santa Catalina. De ahí que la que conocemos por Calle Hospital lleve el nombre de Dolores Montalbo Barba. Doña Elena Montalbo, abuela de Germán Cava, rescató la finca para sus herederos.
ques de pisos que dan a la Avda. del Castillo y al Barrio Sevilla). Lo compró la familia Lissen (San Juan del Aznalfarache – Dos Hermanas) y pusieron fábrica de morrones. A éstos se lo arrendó D. José Domínguez Boces.
15) EL CANO.- Este olivar pertenecía en 1560 a D. Alonso Ramírez de Barrionuevo y Montalbo, primer Montalbo en Lora, que también tenía medio molino en Lora (Carrera de los Caballos o de los Molinos). El molino fue demolido a finales del siglo pasado y había piedras con inscripciones de 1700. A principios del siglo XX pertenecía a los hermanos Caro González, de la Calle Bailén. Parece que estoy viendo a D. Manuel Caro (abuelo de D. Manuel Caro, Hermano Mayor de la Virgen) con su traje corto, encima de una jaca y una reata de mulas, entrando todas las tardes en Lora.
4) MOLINO DE LA HIGINIA.- En el Barrio Santa María. Me imagino que era de Dña. Higinia Fernández. Estaba en la casa de D. Antonio Castillo (Mochales), luego de D. Manuel Ortega (Dentista). Viviendo D. Antonio Castillo se conservaban en el corral piedras y pilas para las aceitunas, además de un pozo compartido con la casa de D. José Conejero (q.e.p.d.) de donde éste llegó a sacar una gaita gallega.
16) LA QUINTA.- Originariamente del Mayorazgo de los Montalbo, acabó siendo de D. Félix Moreno. 17) LAS MESAS DEL CARRIL.- Finca con molino, pero me dicen que nunca molió. 18) L AS FRANCAS.- Pertenecía a la familia Santos y la compró D. Francisco Andrada Van de Wilde.
Molinos en el pueblo
1) MOLINO DE LA SOLEDAD.- En el solar de la antigua Ermita de San Ildefonso (junto Calle Betis). En el XIX era de D. Manuel García Esquina, rico labrador y gran abogado, vivía en el Barrio del Pozo, nº 20 (allí vivió mi abuelo Rafael y mi madre) con el molino a la espalda. Este señor era el padre de Alfredo García (C/ San Fernando) que a su vez era el padre de Anselmo García, que vive hoy en la Calle Larga. En 1939 era su maestro de molino, Manuel Fernández. Este molino lo tuvo arrendado muchos años Rafael Ruiz. 2) MOLINO DE LOS CORONELES.- En la Roda Arriba (en cuyo solar está el edificio de la Caja Rural). Este molino perteneció a mediados del siglo XVIII al matrimonio formado por Dña. María Manuela de Valencia y D. José Dávila (Barrio del Pozo, donde se ubica el antiguo ambulatorio). A la muerte de ella, año 1763, deja en herencia una hacienda de olivar con dicho molino a la salida de la Villa (Puerta de Córdoba) y en el lugar que llaman Roda Arriba a los Frailes del Convento de la Veracruz y del Señor San José (el Convento estaba en lo que hoy es la Plaza de Andalucía o Plaza Nueva), Mercedarias Descalzas (Convento de la Roda) y a la Cofradía de las Benditas Ánimas. En el Siglo XIX pertenecía a D. Antonio Galludo y luego a la Familia Coronel. También molió en él Rafael Ruiz y el maestro de molino era el maestro Castillo. 3) M OLINO DE LOS FLORES.- En la Roda Abajo (solar que hoy ocupan los blo-
5) MOLINO DE ANTONIO CARO.- En la Calle del Rastro, frente al Cine Goya. Este señor era el abuelo de D. Antonio José Caro Martín. 6) MOLINOS DE CASTAÑO y 7) NÚÑEZ. Ubicados en el solar que ocupó el antiguo Cine de Verano. 8) M OLINO DE JUAN LÓPEZ.- En la esquina de C/Rastro con C/Antonio el del Toro. D. Juan López Fernández fuel alcalde de Lora en 1882 e impulsor de la compra de los terrenos de la Virgen para la Hermandad. Hizo para su familia el único panteón en forma de casita del Cementerio (entrando a la izquierda). Tío de Dña. Juana López (también Porrita), casada con D. José Núñez. Esta señora era tía y madrina de Dña. Setefilla Meléndez, madre de los hermanos Cáceres (D. Antonio y D. José). Los de nuestra edad lo conocíamos por el Molino de los Cáceres. 9) MOLINO DE CARLOS GONZÁLEZ.- D. Carlos era suegro de Dña. María Leyva. Estaba en la esquina de enfrente (C/ Rastro con C/Lepanto). Era el molino de Dña. María Leyva. 10) MOLINO DE JUAN M. JIMÉNEZ.- Entre el Teatro-Cine de Emilio Cano y el almacén del Supermercado Guapero, en el C/ San Sebastián. D. Juan María Jiménez era tío del padre de los hermanos Cepeda-Cepeda, que vivía junto a la Casa de la Virgen. Este molino tenía tiro de mulas. 11) MOLINO DE LOS PACHECO.- Ubicado en la antigua C/ Itálica, hoy C/ Antonio Machado. Era el molino de la tienda de Enriquito Gómez. Detrás tenía el corralón de Ruiz, que en el siglo XIX eran los corrales de D. Miguel Montalbo. 12) M OLINO DE MONTOTO.- También en la antigua C/ Itálica y conocido en el siglo XX como Molino de Rafael Ruiz. Anteriormente la Sociedad Antonio Guillén-Diego Fernández (hermano de Anita Fernández) instaló el Hidráulico, que al pasar a Ruiz mejora o hace nuevo. El antiguo molino de torre lo transforma en jabonería con Frasquito Peña de maestro y Emilio Clara como maestro de molino. El antiguo molino de torre estaba a la entrada a la derecha.
13) MOLINO DE SANTOS.- También en la C/ Itálica (Hoy Avda. de Antonio Machado) que los de mi edad conocíamos por Molino de los Correítas. Tenía un corralón donde se dieron corridas de toros, barrería, chatarrería y fábrica de crin vegetal. En el siglo XX fue de D. Laureano Montoto. Según me dice José Cepeda nunca molió. En ese solar intentó D. Jesús Domínguez, cura párroco en 1957, hacer la Iglesia de la Huertecilla. Lo tuvo arrendado Emilio Cano y José Domínguez. 14) MOLINO DE CÁSTULO.- Perteneció a D. Cástulo Cepeda y Cepeda, abuelo del sacerdote D. Ángel Cepeda. Como anécdota os diré que la madre de D. Ángel, aún sin pensar en ser nuera de D. Cástulo porque era una niña, estuvo a punto de ahogarse en una pila de aceite. El maestro de molino era un zamorano de apellido Tolindo. Era molino de tiro de mula. A mediados del siglo XX fue fábrica de capachos de José Liñán. Tenía una torre barroca preciosa, con cuatro remates angulares y uno central en forma de pirámide truncada, que coronaba una cruz de cerrajería. 15) MOLINO DE LAS MONTALBAS.- Se encontraba junto al anterior en la C/ Daoíz y Velarde (donde hoy está Autocardan y Toyota) frente al Matadero y a una barbería. Perteneció a la familia Montalbo. A principios del siglo XIX fue del Marqués de la Isla , D. Alonso Montalbo y Obando, casado con Dña. María Justa de Ussel, Marquesa de la Isla y Ussel. A finales del XIX ya era de las “Montalbas”, Dña. María del Carmen, Dña. María Dolores, Dña. Visitación y Dña. Setefilla Montalbo y Quintanilla, que en 1896 costearon la Capilla de la Virgen de la Asunción. En nuestro tiempo se conocía por el Molino de Valderrama, porque han vivido allí toda la vida. Lo compraron los hermanos Lissen donde molieron aceitunas y asaron morrones. 16) MOLINO DE LOS BAEZA.- Este se encontraba en la actual calle Itálica, frente a la vía y dando a la calle Zaragoza. Lo compró, ya entrado el siglo XX, D. Francisco Martínez (pescadero) y yo he ido mucho a jugar de chiquillo con Gonzalo Martínez. 17) M OLINO DE D. GONZALO NARANJO - Ubicado en la C/ Mariana de Pineda en lo que hoy es la casa de Ciriaco. Tenía un corralón, donde hoy se ubican las cocheras y que en el siglo XIX se daban toros. Dice la rumorología que en ese corralón se haría una plaza y en el Restaurant tendría la fachada. 18) M OLINO DEL DIEZMO.- Estaba en la esquina de la calle Santa María y tenía dos torres de azulejos. Según consta en la Biblioteca Nacional de Malta, en el archivo de la Orden de San Juan, ya existía en el año 1550. En él se molía la décima parte (diezmo) de toda la aceituna que los agricultores loreños
Revista de Feria • Pág 53
Lora del Rio [Enfoques] París. Era un estudioso de las técnicas y avances en la fabricación del aceite por lo que recibió numerosos premios y distinciones, por delante de Italia y Francia. Este lugar ha sido a mi entender un punto caliente de la industria loreña: Año 1889, Fábrica de D. José Prieto; principios del siglo XX, aceites de la familia Barneto; a partir de los años 30, almacén de aceitunas de D. Francisco Campos; años 50 , serrería de madera, Sociedad Manuel ValverdeFrancisco Martínez; a continuación, Harinera Santa Clara; y en la actualidad, como antes mencionamos, Abonos Bonilla y otros. En total son 23 molinos en el pueblo y 18 en el campo, haciendo un total de 41.
recogían, además de la propia. Este Molino de la Encomienda o Molino de la Orden de San Juan, tenía de 12 a 16 tinajas, y desde la C/ Santa María hacia el campo y la C/ Alcántara, tenía un cortinal de fanega y media. Estaba dotado de alfarje, piedra, peso, viga, trujal, bodegas y corral con pozo. Terminó siendo de la familia MontalboCoronel. Sus dos es lo único que nos queda en Lora de pie. 19) FÁBRICA DE D. ANTERO PALOMEQUE. - Luego Fábrica de Funes. D. Enrique Mata Burgos era el gerente de la empresa Hija de Manuel Funes y Cia., para la fabricación de aceites y derivados: Jabón Común, en tacos y en escamas, marca Tays; Jabón de tocador: marca Príncipe Azul y bolas de jabón de baño. Su maestro de molino era Francisco Gómez (Curri). 20) MOLINO DE NARCISO GONZÁLEZ. - Estaba junto a la Alameda del Tren, donde Dña. María Leyva tuvo su jardín. Su maestro era Matías y también lo tuvo arrendado Rafael Ruiz. 21) M OLINODELOSCONDESDETABOADA. - Se ubicaba entre la Fábrica de Funes y la Fábrica de Morrones de Antoñanza (Antigua Renault) 22) MOLINO DE D. IGNACIO TORRES.- En el antiguo Camino del Pozo Tostado. Este señor era dueño de Fuentemerino y Director del Banco Español de Crédito (Banesto). En la actualidad, calle Juan Segovia. 23) F ÁBRICA DE D. JOSÉ GONZALO PRIETO (NIÑO DE ORO).- Ubicado donde hoy se encuentra Abonos Bonilla. Avecinado en Lora del Río hacia 1870, abogado y catedrático de la Universidad de Sevilla. Reunió tan legendaria riqueza que le hizo acreedor del sobrenombre de Niño de Oro. En 1889 el nombre de nuestra Villa era conocido en todo el mundo. La industria loreña de fabricación y refinación de aceite había conseguido los aceites blaquettes y oro. Medalla de Oro en Barcelona en 1888 y Medalla de Oro al año siguiente en el Certamen Universal de
Pág 54 • Revista de Feria
Subsidiariamente a esta riqueza olivarera se desarrollaron en Lora otra serie de industrias que dieron prosperidad a esta Villa. En los años 20 se establece en Lora una EXTRACTORA DE ACEITE DE ORUJO. Don José Vidiella Llasset, junto con dos socios más (todos catalanes) comienzan una andadura que, al quedar luego en manos de la familia Vidiella , lleva a todo su esplendor D. Joaquín Vidiella Miró. Posiblemente aún se acuerden los mayores del “pito” de la fábrica de orujo, que daba las horas (turnos) junto con la Pimentonera y la Celulosa. Además de la fabricación de jabón en algunos molinos (Ruiz y Funes) hubo muy antiguas y reconocidas fábricas de jabón. La de D. Francisco Torres Roldán (abuelo de Antoñita Torres) en la C/ Mendizábal 9 y 11 donde fabricaban jabón blanco y verde. La Fábrica Santa Isabel – gran fábrica a vapor- de Hijo de Lorenzo Santos, con fabricación de jabones blanco de Castilla, Pinta Sevillana y verde, además de envasado de aceites. El aceite a granel se vendía por kilos y el transporte se realizaba en pellejos (botas). Los boteros, oficio ya desaparecido, ocupaban en nuestro pueblo a varias familias. A los hermanos Cabrera, todos carniceros, también se les conocía por el sobrenombre de los Boteros. Otra fuente de riqueza eran los capachos. Tenían fábricas D. José Liñán Fernández y sus hijos José, Antonio y Manuel Liñán Garrido; D. Antonio Cano Liñán y sus hijos Juan y Antonio Cano. Unos eran de esparto y otros los hacían de hilillo. Rafael Ruiz fabricó en su molino de ésta
última variedad y tenía un buen número de hombres y mujeres ocupados en este menester. También tenía espartería la familia Rueda. Miles de jornales en la recogida de la aceituna: gallegos, zamoranos, gente de los pueblos de Jaén, que venían a la campaña de los molinos, dan fe de la prosperidad de este sector agrícola de Lora. Para terminar hago una observación o moraleja: Nunca una desamortización (Mendizábal) o expropiación (Rumasa) la hacen los gobiernos en beneficio del pobre, sino que parece estar orientada para los que tienen dinero.
Bibliografía y fuentes - Aguilar Piñal, Francisco. Aproximación de la Historia de Andalucía. Barcelona 1979 - Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España. Madrid 1847. - Sancho Corbacho, Antonio. Haciendas y Cortijos Sevillanos. Sevilla, 1952. - Montoto y González de la Hoyuela, José. Visión de Lora del Río a finales del XIX. Cádiz 1985. - García Bello, J. Revista Axati. Lora del Río, 1931. - Revista Homenaje de la Escuela del Ave María a la Virgen de Setefilla, por su venida. Lora del Río, 1925. - Fernández Martín, María Mercedes. Arquitectura Civil -Siglo XVIII. Lora del Río, 1988. - Revista de Estudios Lcales nº 13. Artículo: Convento Mercedario de la Veracruz y San José. Lora del Río 2004. - González Carballo, José. La Orden de San Juan en Andalucía. Las Encomiendas. Sevilla, 2002. - García Millán, José. Apuntes. Murcia, 1934. - Guseme, Tomás Andrés. Manuscrito de la Antigüedad de Lora del Río. 1758. - Revistas de Feria de los años 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1992, 1993, 1999 y 2000. Todo mi agradecimiento por la colaboración especial de: Juan Vilanova, Ana María Sanz, Antonio José Caro, Juan Villanueva, Anselmo García, Sebastián García, Emilio Cano, Francisco Guillén, Francisco Guillén García, Ana Valderrama, Manuel Sánchez Díez, José Cepeda, Antonio Cáceres y Manuel Ledro León. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 55
Lora del Rio [Enfoques]
Costumbres y formas de vida rural en Lora del Río a partir de los años 40 Manuela Castillo Soler
La leche cuajada se echaba en un molde de esparto y se lavaba con salmuera y se llevaba al cañizo para que escurriera. Ya teníamos un estupendo queso que, cuando estaba oreado, se metía en aceite y, conservado así, se aprovechaba durante todo el año. El huerto producía, entre otros productos, pimientos y tomates que servían para la comida diaria pero, cuando la producción era mayor que el consumo, se echaban en botellas bien tapadas en cuyo cuello se vertía aceite para que no se estropearan y se guardaban en alacenas.
Foto del inicio de una matanza familiar tradicional.
Nos situamos en una época en la que todo escaseaba pero las gentes paliaban esta falta con imaginación, esfuerzo y ansias de superación. Salvador Álvarez, Antonio León y José Antonio Valenzuela nos relatan cómo pasaron su infancia y juventud en una Lora que se recuperaba de las heridas de guerra y se encaminaba a un futuro esperanzador aunque la mayor preocupación era la subsistencia diaria de toda la familia. Para ello no se escatimaba esfuerzo, el trabajo era muy duro, en condiciones a veces extremas pero, poco a poco, esta generación logró salvar los obstáculos y comenzó a poner los cimientos que sirvieron para situar al país en el lugar donde está hoy. Ellos fueron los primeros artífices y a ellos se lo debemos. Sirva este artículo como un humilde homenaje a estos hombres y mujeres que vivieron en la posguerra española, en una sociedad rural como la loreña, y que lucharon con todas sus fuerzas por un mundo mejor. Vivían en el campo, en chozos (construcción rústica pequeña hecha con palos entretejidos con cañas y cubierta de ramas) o en pequeñas casas diseminadas aunque no muy lejanas unas de otros, a veces formando grupos de familias emparentadas, y se ayudaban unos a los otros. Los padres debían procurar alimento para toda su prole y los hijos debían contribuir a la empobrecida economía familiar con su trabajo. Los niños venían a Lora en contadas ocasiones y los mayores acudían para temas relacionados con la
Pág 56 • Revista de Feria
compra de alimento o para el canje de productos como veremos en el desarrollo de este artículo que tiene como objetivo reflejar de forma general el modus vivendi de la población rural loreña desde los años cuarenta hasta los sesenta. Vamos a establecer varios bloques en los que se analizarán la cotidianidad así como lo excepcional de la vida rural. Nos centraremos en la población masculina fundamentalmente dejando para otra entrega todo lo concerniente a la mujer y su entorno.
Alimentación
El desayuno consistía en tostadas, migas (de pan o de harina) o leche migada con pan. En el almuerzo era usual el guiso de arroz, las papas guisadas o fritas (con poco aceite pues no sobraba). La cena era siempre, salvo en ocasiones especiales, la misma: la olla o cocido (con pella y tocino) que se ponía en un barreño del que comían todos. Como postre contaban con el queso de elaboración propia: se guardaba el cuajo (barriga) de los chivos que, al ser amamantados por su madre, servía para hacer leche. Parte de este cuajo se le echaba a la leche que se obtenía al ordeñar las vacas para que cuajara. De ahí salía el suero que los niños se bebían migado aunque, a veces, se lo daban a personas con escasísimos recursos que iban por los campos pidiendo algo para comer o servía de refuerzo alimenticio para los lechones.
Para que las patatas se conservasen en buen estado, se echaban en el suelo y se cubrían de mastranzo (planta herbácea anual, de la familia de las Labiadas, con tallos erguidos, ramosos, flores pequeñas en espiga y fruto seco, encerrado en el cáliz y con cuatro semillas. Es muy común a orillas de las corrientes de agua, tiene fuerte olor aromático y se usa algo en medicina y contra los insectos parásitos). Nos comentan nuestros informantes que era habitual comer el llamado “arroz en bicicleta” que se hacía con algo de bacalao o con habas (rico, rico pero sin mucho condimento). También recuerdan los guisos de trigo que se elaboraban con trigo en agua al que, a base darle con una maza, se le iba quitando la cáscara y se iba semejando al arroz. Una vez que quedaba el grano limpio se cocinaba como si fuera arroz y se le llamaba “arroz de Franco”. Por supuesto, se aprovechaba todo lo que la tierra pudiera dar como espárragos, collejas (hierba de la familia de las Cariofiláceas, de hojas blanquecinas y suaves, tallos ahorquillados y flores blancas en panoja colgante. Es muy común en los sembrados y parajes incultos, y se come como verdura), tagarninas o cardillos (planta bienal, de la familia de las Compuestas, que se cría en sembrados y barbechos, con flores amarillentas y hojas rizadas y espinosas por la margen, de las cuales la penca se come cocida cuando está tierna), espinacas, vinagreras... Pero la base fundamental de alimentación la constituía el cerdo. Cíclicamente se hacía “la matanza” y los productos que se elaboraran servirían como sustento principal para toda la familia. El “manitas” del grupo familiar era el que mataba (sólo llamaban al matarife cuando querían darle carácter oficial). El procedimiento era golpear
Lora del Rio [Enfoques] al animal en la frente para que no chillara y luego se procedía a darle muerte.
madre le dice que no hay pan y el niño replica: “Bueno, pues sin pan”.
Las mujeres echaban la sangre en un recipiente y la movían para que no se cuajara pues debía servir para elaborar las morcillas y también limpiaban las tripas (el mondongo, que según el DRAE son los intestinos y panza de las reses, especialmente los del cerdo.).
De todas formas, la tierra daba golosinas como las margaritas cuando eran pequeñas, hinojo (planta aromática, de gusto dulce, usada actualmente como condimento), cardancha (un tipo de cardo), paloduz (planta herbácea con tallos leñosos común a orillas de ríos. El jugo de sus rizomas, dulce y mucilaginoso, se usa como pectoral y emoliente), higos (fruto de la higuera) que podían ser zafaríes (variedad de higo, muy dulce) o chumbos (fruto del nopal o higuera de Indias, de color verde amarillento, elipsoidal, espinoso y de pulpa comestible), taraje (arbusto de la familia de las Tamaricáceas, que crece en las orillas de los ríos), parra, alcachofa, alcaucil (alcachofa silvestre, cuyo origen etimológico no podemos resistir comentar pues procede del árabe alqabsíl y del latín capîtia, cabeza, por alusión a su forma), cebollas frescas, ajos porros (ajo silvestre)... Todo ello alegraba el paladar infantil en esas largas jornadas. Emilio Morales de las Heras nos apunta que también servían, a modo de chucherías, piñones, castañas, bellotas, madroños, palmichas, palmitos, vinagritos y panetitos de las malvas.
Todo valía, menos la vejiga, aunque incluso para ella existía, sorprendentemente, una utilidad: se colgaba en un tendedero, se secaba, se ponía en un cacharro y era una magnífica zambomba que se tocaba con un carrizo mojado en agua. El carrizo es una planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas. Las morcillas se cocían y se colgaban del cañizo (tejido de cañas). Algunas veces se dejaban jamones, que había que untarlos de sal y dejarlos un mes para que se secaran, y otras veces toda la carne se hacía embutidos: chorizo, lomo (que se echaba en aceite), tocino salado que se guardaban en cajones… Los melones de inviernotambién duraban todo el año pues se echaban en el trigo que iba a servir como simiente de la próxima cosecha y se conservaban perfectamente o, también se conservaban muy bien echados en paja o colgados de las vigas mediante especies de cestas hechas de cuerda. Cada quince días aproximadamente venían a Lora para comprar comestibles y, entre ellos, el pan que se metía en tinajas. Existía un modo de fabricación de harina con un molino rudimentario consistente en poner dos piedras pesadas a las que se iba dando vueltas con un mango. Lo más frecuente era cambiar trigo por pan. Iban llevándose el pan durante todo el año de la panadería (por ejemplo la de Curro Calle) y, cuando recogían la cosecha, lo pagaban con trigo. A Rafael Ruiz le dejaban las patatas puesto que así pagaban, con parte de la cosecha, el precio de las semillas que les había adelantado. En otras tiendas vendían gallinas, huevos... y así obtenían dinero en efectivo y podían comprar, por ejemplo, telas en el comercio de Odón Heras. Antonio, Salvador y José Antonio recuerdan que los tiempos no eran propicios para los caprichos pero a los niños les servía de chuchería el llamado canto (cantero de pan) que no era otra cosa que un pico del pan al que se le hacía un agujero en el migajón y se llenaba de aceite. También se le llamaba hoyo y nos relatan una pequeña anécdota que, a modo de chiste, nos sirve para imaginarnos la penuria existente: el niño le pide a la madre un hoyo de pan. La
Indumentaria
Se trataba de cubrir el cuerpo para el frío y las inclemencias del tiempo pero no había muchos adornos en el vestir. No tenían calcetines, sino que protegían sus pies con los peales, tela de lona que iba atándose con cuerdas hasta llegar a la rodilla. Como zapatos tenían las abarcas (calzado de cuero crudo que cubría solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se aseguraba con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo; estaban hechas con goma de las ruedas de los coches). Luego vinieron otras que no llevaban cintas sino que sólo se introducía el pie. Más tarde se impusieron las alpargatas de Rosales (las empezaron a hacer allí) que tenían la suela de goma y el resto de tela de lona del ejército y se ajustaban por simple ajuste o con cintas. No estaban cosidas sino que se unían con lañas (parecidas a nuestras grapas actuales).
Para la parte de arriba, se llevaba una pelliza de borras (prenda de mucho abrigo) y si llovía, existía el capote de hule (capa de abrigo hecha con mangas y con menor vuelo que la capa común) que se usaba para guardar el ganado o salir a las faenas del campo. Los niños pequeños no llevaban ropa interior pero cuando eran un poco mayor se les hacía calzoncillos blancos de retorta (tela de hilo entrefina y de gran resistencia, con la trama y urdimbre muy retorcidas). Algunos hombres llevaban como ropa interior un mono (prenda de vestir de una sola pieza, de tela fuerte, que consta de cuerpo y pantalón) que podía ser blanco, rallado o de color caqui, realizado con tela de lona de saco y abierto con cuatro botones. Tenían una abertura detrás, a la altura del ano para posibilitar las necesidades del cuerpo. Era costumbre cubrirse la cabeza con una bilbaína (gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una sola pieza), un sombrero de paja (en verano), una mascota (sombrero flexible que se usaba para salir de paseo) o un sombrero de ala ancha.
Educación
Los niños, alejados del núcleo urbano, no podían asistir a la escuela, por lo que su educación estaba en manos de padres o parientes aunque ya dijimos que debían ayudar desde pequeños a la economía de la casa y familiarizarse con las labores agrícolas como cuidar el ganado, recolectar frutos, manejo del arado... Sin embargo, era normal que algunos maestros (con o sin título) acudiesen a los campos y enseñasen a estos chiquillos. Se centraba en un chozo y allí se reunían todos los niños de alrededor para recibir una formación básica que consistía en leer, escribir y las cuatro reglas matemáticas. Antonio, Salvador y José Antonio relatan cómo estos hombres, que normalmen-
Paco, el Constantinero (la actual Zapatería Ortiz) era quien surtía de zapatos y, por supuesto, eran comprados a dita (pago a plazos, en pequeñas cantidades, fijadas por el comerciante o por el cliente). Algunos tenían, para los días de lluvia, las Katiuska (del nombre propio ruso Katjuša, hipocorístico de Katja, y este de Ekaterina, Catalina) que eran unas botas de material impermeable, de caña alta, para proteger del agua. Los pantalones eran, normalmente, de pana o de patén (tejido de algodón) y, cuando se rompían, se les echaba un remiendo. Se decía que la pantalonera (mujer que hacía pantalones) que no sabe echar un remiendo, no sabe coser.
Carburo
Revista de Feria • Pág 57
Lora del Rio [Enfoques] te se trasladaban en bicicleta, impartían clase a cambio de unos veinticinco céntimos al día por cada niño aunque también se les invitaba a almorzar o a cenar (según la hora a la que iba). No siempre acudía la totalidad de los alumnos porque algunos eran necesarios a sus familias para determinadas faenas y debían faltar durante algún tiempo. Recuerdan algunos nombres de maestros rurales de su época: Blanquillo, Lizana, Baena (con bicicleta de mujer), Pedro “Chipola” y, más tarde, Álvarez que tal vez fue el último. Todos hicieron una labor ejemplar pues gracias a ellos muchos de estos niños pudieron acceder a la educación y esto les permitió desenvolverse con normalidad en la sociedad.
Higiene y salud
Es fácil imaginar que la higiene personal sería menos íntima y también menos exhaustiva pues, no existiendo cuartos de baño, la limpieza se haría por partes. El procedimiento, al menos en el sector masculino, era sacar un cubo de agua, calentarlo en la lumbre y lavarse. En verano, la cosa cambiaba pues eran frecuentes los baños en los ríos y arroyos que mitigaban el calor sofocante y ayudaban a mantener a raya el olor corporal. Las necesidades se hacían en un cubo o directamente en el campo. El papel higiénico, inexistente, se sustituía por terrones de tierra, piedras, manojos de hierbas (con cuidado de que no fuesen irritantes) y, más tarde llegó el papel de estraza o el de periódico. En días de lluvias, no se alejaban mucho de la casa para llevar a cabo estas necesidades con lo que los olores se concentrarían más. Para prevenir los parásitos y la sarna se pelaban a rape dejándoles a los niños un flequillo que les caía sobre la frente. Todos los de la época tenían el mismo corte con lo que cabe pensar que sería lo más cómodo para padres e hijos. Todas las madres tenían OKAL, un antipirético en forma de pastillas que servía para todo y, cuando no surtía efecto porque era algo más grave, se acudía a los médicos del pueblo (D. Baldomero, D. Arturo o D. Joaquín Lasida). Lo más doloroso para el paciente venía si se necesitaba los servicios del practicante (Manolito Gutiérrez o Pepito Reyes). También existían en todas las familias aficionados al arte de poner inyecciones porque no se podía venir al pueblo todos los días. Una enfermedad común en la época era el paludismo, enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles. Contra esta enfermedad había que tomar quinina (alcaloide de la quina). Era una sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y poco soluble, que se empleaba en forma de sales y que servía para eliminar la fiebre aunque el enfermo adquiría una tonalidad amarillenta.
Pág 58 • Revista de Feria
Para el empacho (indigestión de la comida) se tomaba “agua de Carabaña” o “aceite de ricino” que eran unos purgantes que limpiaban el estómago pero que tenían muy mal sabor y eran sumamente odiados por los niños. El agua de Carabaña posee las características químicas propias de un agua fría, hipertónica, sulfatada, sódica y sulfurada, motivos por los que fue declarada de utilidad pública el 4 de mayo de 1928. El ricino es una planta originaria de África arborescente con tallo ramoso de color verde hojas muy grandes partidas y flores monoicas en racimos terminales. El fruto es capsular con tres divisiones y otras tantas semillas, de las cuales se extrae el aceite purgante.
cerradas con el anillo por las manos de los demás hasta soltarlo en uno de ellos. Este tenía que hacer lo que se le mandara (dar un beso a alguien de los presentes, quitarse una prenda...). Otros juego era a piola (palabra que proviene de pídola y es un juego consistente en saltar por encima de uno encorvado)...
Así mismo las lombrices era una afección muy corriente en los más pequeños. Consiste en la existencia en el intestino de un gusano de la clase de los Nematelmintos, de forma de lombriz, que vive parásito en el intestino del hombre y de algunos animales.
Con motivo de nacimientos, onomásticas, y cualquier otra circunstancia que lo considerara a bien la comunidad, se hacían bailes.
Además de los médicos antes citados, existía un curandero en Lora, el Doctor Moñiga, al que acudían aquellos que estaban desencantados de la medicina así como el Santo Custodio, de Alcalá la Real, por el que había mucha devoción entre la población loreña.
Casamientos
Para ser novio de la chica de la que se era pretendiente (que aspira al noviazgo o al matrimonio con alguien) había que hablar con el padre de la muchacha y se pelaba la pava (conversación mantenida por los novios) en la puerta del chozo de ella aunque algunos suegros exigían que se hiciera dentro, con la suegra presente. Algunas parejas venían a Lora de paseo y la suegra iba detrás. El ajuar (conjunto de muebles, alhajas y ropas que aporta la mujer al matrimonio) era recopilado por las madres a través de años, incluso desde que nacía la niña. Se lo compraban a los diteros que iban por los campos y a los que pagaban, a menudo, con productos de la casa (huevos, patatas...) que él vendía posteriormente. En la boda, en la que se estrenaba ropa, se invitaba a la familia y a los amigos y los viajes de novios eran muy discretos, cuando los había. Al nuevo matrimonio se le proporcionaba una habitación de la casa si se podía y, si no, se hacían un chozo al lado o, incluso en el mismo chozo de los padres, con una manta o chascas (leña menuda que procede de la limpia de los árboles o arbustos) que sirvieran para separar.
Diversión
En las noches de invierno, alrededor de la candela de llamas, jugaban a las cartas, al burro... Otros, leían novelas por fascículos que iban pasando de los mayores a los pequeños. Primero las leía el padre y, después, los demás. También se contaban cuentos, chistes, se cantaba... Las personas mayores contaban historias o recitaban poesías. A veces, se jugaba a las prendas con un anillo. Uno tenía en las manos cerradas un anillo e iba pasando sus manos
Se celebraban los Reyes Magos pero los juguetes eran modestos: caballito de cartón, caramelos, pelotas de trapo o de papel. Otras veces, recibían como regalo instrumentos útiles como navajillas. A las niñas era frecuente regalarles muñecos de cartón (se estropeaban si se les daba agua) y muñecas de trapo a las que se les podía hacer ropa.
Imprescindible para montar la fiesta era avisar a los músicos (El Relojero, El Sándalo y Montoya el barbero). Se corría pronto la voz entre los que vivían alrededor y todos acudían al sitio convenido para pasar un rato agradable. Era costumbre poner en la puerta un candil (utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo) o un carburo (la lámpara de carburo consta de un depósito superior de agua, y mediante una válvula reguladora deja gotear el agua al depósito inferior donde se encuentra el carburo, produciéndose así gas acetileno, que por medio de un conducto se dirige al mechero o quemador, que se encuentra situado en el exterior, produciendo una llama intensa y muy brillante). Se compraba una arroba (medida de líquidos que varía de peso según las provincias y los mismos líquidos) de vino Solera, con tapas sacadas de la matanza y se bailaba hasta la madrugada. Sólo bailaba el que contase con algún conocimiento de baile o tuviese novia. El que careciera de ella, tenía que esperar a que el novio le diese permiso. A veces, los músicos, acordándose de la fecha de la fiesta, y buscando vino y comida gratis, acudían sin que se les llamara. Otra ocasión en la que se recurría a los músicos era para dar una serenata a la chica que se pretendía o a la novia. Para ello había que contratarlos y dirigirse al lugar donde viviera la muchacha. Con estas fiestas la gente no venía al pueblo salvo esporádicamente al cine o, como hemos indicado antes, para la compra y canje de productos. Caso especial lo constituía la feria aunque, dado el escaso presupuesto disponible, se daban muchas vueltas y se gastaba poco: dos o tres pesetas. Allí compraban artículos que no se veían todos los días como el turrón y el coco o algún instrumento que les fuese útil como novedosas navajas o cuchillos. Los medios de locomoción era variados aunque bicicletas había pocas, lo normal era utilizar las bestias (mulos, caballos...), carros o a pie. Todos se conocían por lo que no era extraño ver gente andando por los caminos hacia Lora o a otros chozos para encontrarse con sus amigos. Como dijimos al principio, eran tiempos difíciles pero la carga se llevaba con esfuerzo, tesón, honestidad y alegría.. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 59
Pรกg 60 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Enfoques]
El Niño de la Huerta Miguel Castillo Guerrero
Francisco Montoya Egea, El Niño de la Huerta, nació en la loreña calle de las Morerías, hoy llamada Tetuán, el día 6 de agosto de 1907, según reza el Acta de Inscripción en el Registro Civil de Lora. Se ha cumplido, pues, el año pasado, cien años de este acontecimiento. Y, afortunadamente, su pueblo no ha dejado pasar por alto esta fecha para tributarle un homenaje que, aunque no tan importante como el artista se merece, ha servido para poner de manifiesto, una vez más, todo el cariño que se le tiene a este hijo predilecto de Lora. Este homenaje, organizado por la Peña Flamenca “El Laurel” y la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Lora, a las que, entusiastamente, se sumaron aficionados, amigos y familiares del desaparecido cantaor, tuvo lugar la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre del pasado año. Aparte de una serie de conferencias y una charla-coloquio, se montó una excelente exposición de fotografías, carteles, canciones, ... de este genial artista. Culminando los actos con la colocación de un artístico azulejo cerámico en la fachada, hoy muy reformada, de la casa que le vio nacer. La afluencia de público a estos actos, aunque no masiva, porque en Lora ya se sabe ..., sí que respondió al inmenso cariño que en su pueblo se le tiene al desaparecido cantaor. Sin embargo, a pesar de la tremenda popularidad de que goza este loreño en su tierra, si se hiciera una encuesta entre la población, una abrumadora mayoría afirmaría no conocer de su discografía nada más que su celebérrima Romería. Por ello, este homenaje también ha servido, y esto creo que es, quizás, lo más importante, para que el mundo flamenco, aficionados y críticos, revisen la obra de este cantaor y empiecen a darle el verdadero significado que ella merece. Descubrir, de nuevo, toda una época flamenca donde grandes figuras (Chacón, Marchena, Angelillo,...), partiendo de fuentes diversas y heterogéneas, crearon el cante flamenco que hoy disfrutamos. Una época donde El Niño de la Huerta va a ser una de las figuras más señeras de este apasionante mundo. Pero... ¿por qué es tan popular en Lora la Romería? Se dice que la memoria del ser humano es tan reduccionista que hace tradición de aquello que se viene repitiendo tan sólo desde hace unos poco años acá. Así, por ejemplo, consideramos “tradicional”, que los hombres
Centenario de un mito
lleven su cabeza cubierta con un pañuelo blanco en la romería de Setefilla cuando es una costumbre que se empezó a popularizar sólo en el segundo tercio del siglo XX (¡y Setefilla tiene cerca de 700 años de historia!). Hago relación a esta peculiaridad humana de hacer tradicional lo que apenas es de anteayer, al tratar de acercarme a la idiosincracia del pueblo loreño. Efectivamente en Lora, los acontecimientos esperados a lo largo del año, y los únicos que han movido de alguna manera al pueblo, han sido, hasta épocas recientes, los mismos que mantenían expectantes a nuestros abuelos: la feria y la Virgen. En la actualidad, como se viene observando, incluso la feria ha comenzado a tambalearse: preferimos irnos a las playas. Entonces... parece que lo único que va a quedar como signo distintivo de Lora va a ser Setefilla y aquello que rodea a este culto. Todo lo demás parece aleatorio, prescindible. ¿Todo? ¿Quién no asocia La Romería Loreña con las señas de identidad de nuestro pueblo? Y esta milonga se grabó por primera vez en 1941. Es decir, que consideramos ya dentro de las raíces genuinamente loreñas una aportación que ha tenido lugar hace menos de 70 años. ¿Cómo puede haber ocurrido esto? Simplemen-
te porque la bella composición musical entronca directamente con lo que en verdad es importante en la identidad loreña: Setefilla. Es posible que sea la atípica historia de Lora, gobernada por una Orden Militar, sin apenas relacionarse con Sevilla o con Córdoba, las que le ha dado esta personalidad. Aunque yo, como geógrafo, como estudioso de la tierra y sus paisajes, tiendo a buscar una buena parte de las características sociológicas de los grupos humanos en el terruño, en la tierra que nos ha visto nacer y cuyos paisajes nos han modelado desde nuestra infancia. Y el ámbito territorial loreño presenta tres paisajes rurales, la sierra, la vega y la campiña, claramente diferenciados que posiblemente han marcado, de alguna manera, a sus habitantes Todo este conjunto de hechos le ha proporcionado al pueblo un talante peculiar y le ha hecho apegarse a sus más genuinas tradiciones, creando una identidad propia. Una identidad que en Lora, evidentemente, se ha desarrollado en torno al culto a la Virgen de Setefilla. Téngase en cuenta que los ritos setefillanos tienen carácter peculiar y autóctono y han sido la única expresión antropológica y artística del pueblo durante bastantes siglos. El Niño de la Huerta, con su Romería Loreña, ha quedado como algo añadido al culto setefi-
Revista de Feria • Pág 61
Lora del Rio [Enfoques] llano, y el pueblo, al verlo así, como una manera más de engrandecer este rito, lo ha hecho suyo. Ello explicaría el extraordinario éxito de la canción y el notable cariño que Lora tiene a Curro Montoya, aparte, por supuesto, de la gran valía personal y artística de este hombre. Luis Montoya Medrano, padre de Curro, trabajaba en una huerta que la familia tenía arrendada “por la Matallana”, junto a la carretera de Alcolea, donde el niño ayudaba y donde empezó a hacer sus primeros “pinitos” en el cante. Precisamente el sobrenombre artístico elegido por el cantaor, Niño de la Huerta, hace referencia al trabajo de Curro en esta época juvenil, en un momento en que el panorama flamenco nacional se llenaba de “niños” y “niñas” artistas. Recuérdese, por ejemplo, al Niño de Alcalá o la Niña de los Peines, entre los más de un centenar que he logrado contabilizar. En 1923, Curro canta en el Olimpia de Sevilla, junto al Niño de Utrera y los hermanos Fregenal, pero va a ser dos años después cuando el loreño gane un Concurso de Cante Flamenco celebrado en Córdoba, al que se había presentado animado por familiares y amigos. Contaba con 17 años de edad y puede decirse que a partir de este momento se inicia su vida artística. Marchó a Madrid, donde va a participar en los principales espectáculos de la época de gira por toda España. Dicen los “entendíos” que, si bien en sus comienzos, Curro siguió la escuela estilista de Antonio Chacón, muy pron-
Pág 62 • Revista de Feria
to adoptó formas más cercanas al estilo de Pepe Marchena, especialmente en sus milongas y fandangos. El Niño de la Huerta grabó por primera vez La Romería Loreña, como hemos dicho, en 1941. Se trata de una recreación personal de una milonga que pronto se convirtió en un éxito a nivel nacional. La milonga era un cante de origen argentino que la cantaora Pepa de Oro había introducido en España hacia finales del siglo XIX. Paco El Americano, artista muy popular en esta época, le dio a la milonga un estilo aflamencado que obtuvo una enorme aceptación en el mundo flamenco, influyendo en el Niño de la Huerta que hizo suyo aquellos cantes adaptándolos a su estilo. Dicen que hasta que no grabó la Romería el Niño de la Huerta era considerado sólo un seguidor de Marchena, como tantos otros de su tiempo. A partir de este enorme éxito, Curro pasó a ocupar un lugar destacadísimo en la historia del flamenco. Y aunque cantó y grabó otras magníficas composiciones, su nombre ha quedado indeleblemente unido a esa acertadísima milonga. Escribía el periodista Antonio Burgos, con motivo de la colocación del Busto de Curro en la Placita de Santa Ana: “... La Romería Loreña ha sido el mejor cartel que nunca ha tenido los cultos en honor de la Virgen de Setefilla. España entera supo que existía Lora del Río en la voz del Niño de la Huerta”. Pocos años después, una copla en forma de pasodoble,
con letra de Román y Villafranca y música del Maestro Segovia, Barquerito de Lora, cantada, entre otras artistas de la época, por Marisol Reyes y Dorita La Algabeña, volvería a poner de moda en todo el país el nombre de nuestro pueblo. Curro actuó con los mejores artistas de la época: Angelillo, Marchena, El Sevillano, Niño de Barbate, Pepe Pinto, Pastora Imperio, Manolo Caracol, Juan Valderrama, Canalejas, Vallejo, Niña de Antequera,... recorriendo toda la geografía peninsular en los popularísimos espectáculos de Ópera Flamenca y Variedades. Grabó más de cincuenta discos con variados palos flamencos: fandangos, milongas, guajiras, vidalitas, colombianas, granaínas, malagueñas, soleares, tarantas, seguirillas, caracoles,... Con una privilegiada garganta, una nítida dicción, una dulce cadencia de voz, Curro tenía una maravillosa facilidad para decir los cantes. Pepe Núñez, El Loreño, me decía que Curro era un artista especial. Su voz poderosa, natural, laína y dulce era única. Tenía una extraordinaria facilidad para pasar de los altos a los bajos. Con frecuencia subtitulaban su nombre en los carteles con el apodo de el ruiseñor humano. Al igual que poseía una gran capacidad de movimiento con una misma sílaba. En el escenario podía, a veces, perderse un poco, pero en un cuarto con amigos, en su ambiente, se crecía enormemente hasta hacerse grandioso, sobre todo por serranas y bamberas que, aparte de los fandangos, eran los palos que mejor se le daban.
Lora del Rio [Enfoques] Las relaciones personales que el Niño de la Huerta tuvo con aquellos artistas y compañeros con los que trabajó, según las escasas noticias que hemos podido obtener, fueron notablemente buenas. Sabemos, por ejemplo, cómo, en un principio, recién llegado a Madrid Curro, don Antonio Chacón lo arropó y lo convirtió en su discípulo predilecto. En este mismo sentido hemos oído hablar muchas veces al gran Juan Valderrama sobre el artista loreño evidenciando siempre el grado de compañerismo y aprecio que siempre reinó entre ellos, especialmente después de los años de la guerra civil que pasaron juntos en Jaén, en cuya zona se encontraban actuando cuando ésta se inició. Y no podía ser menos, si tenemos en cuenta que, al decir de todos aquellos que le conocieron y trataron, amigos y compañeros, Curro fue básicamente un hombre bueno, honrado y cabal. De carácter tímido, casi nunca solía hablar en el escenario, fue un gran amante de su familia. Un inmenso amor a sus padres. Tuvo tres hermanos y una hermana, que también tenían buenas voces, incorporando a los varones en algunos de sus espectáculos. Se casó con doña Isabel León Guerra, con la que tuvo una hija, María Mercedes Montoya León, a quien todos cariñosamente conocíamos por Nena, que también cantaba muy bien. Todos su familiares recuerdan como Curro, ya abuelo, dormía en su brazos a su nieta mientras le cantaba unas maravillosas nanas. Su acendrado humanismo cristiano queda señalado en numerosas actuaciones suyas en favor del pueblo, actuando en numerosas ocasiones en Festivales Benéficos. El Niño de la Huerta, cuando no estaba de gira por los escenarios españoles y marroquíes, puesto que solía actuar con frecuencia en el Norte de África, entonces protectorado español, vivía en Lora en actual calle de Juan de Quintanilla. Sin embargo, donde más tiempo pasaba en su pueblo, especialmente en invierno, era en el campo: en su finca de Las Mesas del Carril, en plena sierra, junto a Las Francas. Allí pasaba sus mejores momentos disfrutando, junto a sus familiares y amigos, de la vida campera y de su mayor afición: la caza del pájaro. Allí, o en casas y huertas de sus amigos, no era raro verlo metido en sanas “juergas” flamencas donde sus cantes, libres del encorsetamiento de los escenarios, alcanzaban las más altas cotas de brillantez, según comentaban todos aquellos que tuvieron la suerte de escucharle. Era hijo y nieto de antiguas familias de Lora y, por ello, apegadas a las más antiguas tradiciones del pueblo. Setefillano, pues, de honda raíz, mantuvo siempre unas relaciones cordialísimas con todo lo referente a la Hermandad a la que siempre ayudó, asistiendo siempre que podía a su amada romería, donde su milonga va haciéndose cada día más popular hasta casi llegar a ser el himno oficial de este evento.
“Yo también canto un fandango cuando la Virgen, se para y cuando voy terminando el llanto corre por mi cara” Y este hondo sentimiento a la Virgen de Setefilla lo hizo siempre extensivo a la totalidad del pueblo. Curro se sentía orgulloso de ser loreño: ¡Viva Lora del Río! ¡Viva el vino y las mujeres! ¡Y viva Lora del Río! Viva Lora, porque eres El rincón donde he nacío Y donde tengo yo mis quereres. Pero de igual modo, sus paisanos van a corresponderle con un enorme afecto. En 1956 se le rindió un gran homenaje popular en Lora. Muchos de sus compañeros de profesión quisieron estar allí con él. Cuentan que fue una jornada apoteósica por el cariño demostrado a este eximio artista por parte de todo su pueblo. Y este reconocimiento, aunque tardíamente, ha culminado con la colocación de un busto suyo en la plaza de Santa Ana. En el año 1953, terminada su gira con la Niña de Antequera en el espectáculo “Noche de Coplas”, Curro decide retirarse de los escenarios. Su pasión por la vida sencilla y placentera de su sierra natal, Las Mesas del Carril, le tiraba fuerte. No obstante, pronto volvió a cantar y a recorrer de nuevo toda la geografía española. Finalmente, acabada la gira de su espectáculo “Coplas y Falsetas” junto a la Niña de Antequera y Rerre de Los Palacios, a quienes acompañaba un jovencísimo Pepito Núñez, se retiró definitivamente en 1961, cuando, según aseguran los que le rodeaban, su voz y
sus facultades eran en ese momento inmejorables. Curro Montoya falleció en Sevilla el día 9 de septiembre de 1964 a causa de un cáncer de maxilar inferior galopante. Su muerte sorprendió a todos. Ya en el Santuario aquel día 8 de septiembre se había extendido la noticia de su gravedad, asegurando incluso algunos que había muerto. El sentimiento que invadió a los romeros fue sólo comparable a los versos que Rafael de León dedicó a la muerte de Joselito, y que, magistralmente cantara Juanita Reina. Yo me atrevería a cambiarlos así: “Aquella tarde Setefilla se puso toda amarilla quebraíta de dolor. Y sobre el aire caliente su voz clamó de repente ¡Ay, qué pena y qué dolor! La Virgen quiso llevárselo acabada su romería. Su cuerpo fue enterrado en Lora. Y, puede decirse que, desde ese mismo momento, Curro pasó a convertirse en un mito y en señas de identidad para todo el pueblo, a lo que se ha sumado posteriormente, quizás, la inimitable artista Gracia Montes. El Niño de la Huerta nos dejó pero su recuerdo pervivirá siempre, no sólo entre las gentes del pueblo que le vio nacer, y a las que él tanto quería, sino también entre aquellos aficionados y amantes del más genuino y auténtico cante flamenco que, gracias a esa Romería Loreña, versionada continuamente (Pepe Núñez El Loreño, Flor de Córdoba, Manolo Parada,...), recuerda a todos que una Serranita Hermosa tiene su ermita en la sierra de Lora. •••
Revista de Feria • Pág 63
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña] la Mujer Trabajadora (celebrado el 8 de marzo según las Naciones Unidas) trata de recordar al mundo que la mujer sigue siendo un colectivo necesitado de ayuda pues no se centra en famosas heroínas ni en célebres pensadoras (aunque también) sino que se refiere a las mujeres normales que han sido artífices de la historia y han participado en la sociedad igual que el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
w
De niña Manuela Castillo Soler
Marta Beatriz Martín y Cristina Velasco.
A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a un segundo (o último) plano y salir de ese lugar le ha costado (le está costando) mucho esfuerzo. Podemos pensar que, por fin, se ha conseguido la igualdad entre hombre y mujer pero no hay más que estar atento a las noticias de cada día para observar que no es así, aún queda mucho camino por andar. Rebuscando en el pasado podemos ver de qué punto partimos, qué lugar ocupaba la mujer para los grandes pensadores o para hombres que hicieron historia. Algunas citas significativas son: Zaratustra, filósofo persa del siglo VII a.C.: La mujer debe adorar al hombre como a un dios. Cada mañana debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido y, con los brazos cruzados, preguntarle: Señor, ¿qué deseáis que haga? Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a. C.: La naturaleza solo
Pág 64 • Revista de Feria
hace mujeres cuando no puede hacer hombres. La mujer es, por tanto, un hombre inferior. San Pablo, apóstol cristiano del año 67 d. C.: Que las mujeres estén calladas en las iglesias porque no les es permitido hablar. Si quisieran ser instruidas sobre algún punto, pregunten en casa a sus maridos. El Corán, libro sagrado de los musulmanes, siglo VI: Los hombres son superiores a las mujeres porque Alá les otorgó la primacía sobre ellas. Enrique VII, rey de Inglaterra y Jefe de la Iglesia anglicana, en el siglo XVI: Los niños, los idiotas, los lunáticos y las mujeres no pueden y no tienen capacidad para efectuar negocios. Lutero, siglo XVI: El peor adorno que una mujer puede querer usar es ser sabia. Con estas premisas, difícil lo teníamos. El Día Internacional de
El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer. Así se fundó el día internacional de la mujer pero, ¿Cuántos años más tendremos que seguir manteniendo este día en el calendario para recordar los derechos de las mujeres? El trayecto es largo, aún hombres y mujeres no somos iguales porque las mujeres todavía desempeñan profesiones menos remuneradas, las excepciones son aquellas que trabajan en educación, salud o administración pública; son las mujeres las que deben abandonar su puesto de trabajo por razones familiares, sufren acoso en el trabajo y son las que engrosan la lista de desempleo aunque a nuestro favor hay que señalar que todas estas trabas nos hacen crecer y esforzarnos más: dentro del alumnado universitario, las mujeres son mayoría y son más las que consiguen una licenciatura. Las mujeres tienen que hacer frente a difíciles obstáculos para alcanzar su ambición de vivir una vida digna en la cual se integren perfectamente su rol profesional y su papel de madre, esposa y ciudadana. Lora del Río no es una excepción: la mujer loreña ha adquirido un mayor nivel educativo que el hombre, de hecho la presencia de las mujeres en los estudios universitarios es, en cifras absolutas, mayor que la masculina. Nuestro artículo se centrará en plasmar la forma de vida y pen-
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña] samiento de mujeres de nuestro pueblo que hemos considerado significativas por el papel que pueden desempeñar al representar el futuro de la mujer loreña: niña que pronto comienza su Educación Secundaria y joven estudiante en el primer curso de Universidad. En sus escritos, que reproducimos literalmente, observamos que son capaces de analizar objetivamente la realidad y esto les ha servido para tener la convicción plena de que su futuro depende únicamente de ellas, de su esfuerzo y tesón por conseguir sus metas. En primer lugar, presentamos a Marta Beatriz Martín Pasadas, una niña de 12 años que nos habla en primera persona de su vida, familia, intereses e inquietudes: Soy una niña que me gusta estudiar y saco muy buenas notas; me encanta ir al colegio y escuchar las explicaciones de mis profesores, sé que todos quieren que aprendamos mucho aunque algunos niños de mi clase no les hacen caso. Yo sí, porque quiero saber muchas cosas y ser de mayor una persona inteligente. Algunas veces los niños se ríen de las niñas y dicen que ellos son más listos y otras veces nos reímos nosotras. En casa soy muy feliz. Mis padres me quieren mucho y yo a ellos. Los dos son muy “guay”. Desde pequeña viví con mi abuela pero se murió el año pasado y me quedé muy triste sin ella. Hablábamos mucho y me daba muy buenos consejos que yo todavía guardo en mi corazón para cuando me hagan falta. Mi gran pasión es leer y pintar. He ganado muchos premios de pintura. También me gusta el teatro; he hecho la obra “Como los chorros del oro” con Rafael Morillo y en Semana Santa he participado en la representación de “La pasión y vida de Jesús”. En Navidad actué como Virgen María en el belén viviente de la parroquia de S. Sebastián y en Día de Andalucía hice, en el teatro de las provincias, de Andalucía. En casa, mis padres me han enseñado a colaborar en las tareas de la casa y también a hacer algunas comidas como huevo frito, tortilla francesa... Esto me sirve para poder vivir sola sin que tenga nadie que hacérmelo.
Yo deseo tener un buen futuro y haría un gran esfuerzo para que las personas no se maltraten unas a otras. De mayor me gustaría ser maestra porque me encantan los niños. Ah, por cierto, soy hija única pero vamos a adoptar una niña. A ella le diré que tiene que aprender muchas cosas para ser independiente. Podemos comprobar que Marta tiene las ideas muy claras. Se plantea su futuro como búsqueda de felicidad, persiguiendo ideales y teniendo los pies en el suelo. Para ello ofrece esfuerzo y ganas de trabajar. Siguiendo nuestro itinerario por la mujer loreña, llegamos a Cristina Velasco Álvarez, una joven estudiante de Magisterio, con un brillante expediente académico, a la que también ofrecemos estas páginas para que comparta con nosotros su vida y planes de futuro: Siempre tuve claro que no quería que mi vida se limitase a hacer labores de la casa como cocinar, planchar, tender o fregar (aunque sé hacerlas por puro sentido práctico). Quería desempeñar una profesión y ser independiente, tanto en el plano económico como en el social. Mis padres siempre me apoyaron en esta decisión pensando que este era el mejor camino para conseguir mi objetivo. Otras compañeras no llegaron a la meta y abandonaron los estudios por diversas causas. Tenía que estudiar responsablemente, era imprescindible tomármelo en serio y ser constante aunque sin aislarme del mundo pues me encanta salir con mis amigos, escuchar música o ir de compras. Mi condición de mujer ya no resulta un impedimento para realizar mis proyectos como ocurrían en el pasado donde los hombres y, en general, la sociedad rechazaba y no veía con buenos ojos que las mujeres pudieran igualar o incluso superar a los hombres en inteligencia o puestos de trabajo de mayor cualificación. Hoy en día, la sociedad percibe como algo normal el hecho de que la mujer esté integrada en el mundo del trabajo y cada vez hay más familias en las que ésta desempeña una labor fuera del hogar. Es de gran importancia destacar el papel que ha realizado el campo universitario en la formación
de la mujer, para que ésta pueda llevar a cabo altos cargos en todos los sectores (político, deportivo, militar, cultural, educativo...). Ya no existen profesiones de hombre o de mujeres, sino que cualquiera puede realizar cualquier tipo de función. Desgraciadamente, todos lo días vivimos casos de violencia de género, donde la mujer es sometida a maltratos físicos y psicológicos. Algunos hombres, equivocadamente, todavía consideran a la mujer como una posesión, como un ser inferior. La educación y la independencia económica se han convertido en la mejor arma para combatirla, la formación y la cultura son las únicas herramientas que pueden paralizarla ya que abren los ojos a estas mujeres para que se defiendan, para que denuncien y no permitan dicha atrocidad. Cuanto más formada y, sobre todo, cuanto más autosuficiente en el plano económico sea una mujer, más posibilidades tiene de salir con bien de esta situación ya que le es más fácil darse cuenta de su problema y, sobre todo, no se siente atada y dependiente del maltratador, al saber que se basta a sí misma para mantenerse. Leyendo este escrito vemos que es palpable que Cristina está en el mundo, acepta responsabilidades, toma conciencia de la problemática que actualmente vive la mujer y aporta soluciones: formación e independencia económica. En nuestros días se dan las óptimas condiciones para que la mujer vea realizada su inserción en el mundo laboral y su proyección social. Esto no servirá sólo para que se sienta mejor como persona, sino que la sociedad se beneficiará de una nueva forma de trabajar y de ver el mundo. Así la mujer caminará con paso decidido a ocupar el lugar que le corresponde. Aunque hay que resaltar que esta participación en el mundo laboral no es obligatoria e indispensabel para todas la mujeres pues, desde el hogar, puede desarrollar una insustituible labor de madre y esposa. Sin embargo, el reto principal que tiene la mujer hoy día es conciliar plenamente la vida familiar y laboral. Confiemos en que este equilibrio se consiga pronto.•••
Revista de Feria • Pág 65
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña]
Generosidad Setefilla Navarro Rodríguez
Con frecuencia se debate sobre la importancia del desafío de la mujer en los distintos ámbitos, si realmente es importante plantar cara y defender su postura ante la del hombre. No son pocas las voces que reclaman tal postura, frente a otras que (dejando actitudes machistas y ancestrales aparte, pues no nos merecen ninguna consideración) piensan que las mujeres están suficientemente reivindicadas y puestas en el lugar adecuado dentro de la sociedad. Hoy ya (¡afortunadamente!) se han abandonado las posturas discriminatorias de antaño. Sirvan de ejemplos los siguientes: hurgando en papeles antiguos, encontramos un Libro de Familia de 1944 (tiempos felizmente superados) y en el apartado de las profesiones figura el marido como jornalero y la mujer tiene la “de su sexo”. Es decir, que entonces no había posibilidad de otra cosa: la mujer se dedicaba a las tareas de su casa y nada más y ni se pensaba remotamente que el hombre pudiera coger una escoba porque eso no era propio “de su sexo”. Ahí queda. En otra ocasión nos contó una profesora de universidad que en sus tiempos de estudiante (¡proeza por tratarse de los años cincuenta!) cuando el profesor hacía un chiste, levemente subido de tono, les rogaba a las escasísimas asistentes que se salieran o se tapasen los oídos. Eran tiempos en fin, felizmente superados, como decimos: hoy, en las facultades, el número de mujeres supera al de los hombre y las tareas domésticas se comparten (y si no es así, es algo que está mal visto) entre los miembros de la familia. Los tiempos han cambiado, insistimos, afortunadamente. Sin embargo esta sesión de la Revista de Feria hemos querido dedicarla a la figura de la mujer. No es un capricho, ni una reivindicación exagerada, ni un tema que, por estar de moda, es políticamente correcto tratarlo; si nos centramos en la mujer es porque aún queda mucho camino por recorrer. La historia de la Humanidad siempre ha estado centrada en el hombre. La mujer parece como si no hubiera existido. Mannerl Mozart (1751-1829) fue una estupenda compositora de obras de piano y orques-
Pág 66 • Revista de Feria
ta, fue profesora de música desde los 10 años y desde los 11 concertista, era la hermana de Amadeus Mozart; de forma que por todos es conocida la genialidad del hermano y, sin embargo, ella ha estado siempre en el más absoluto de los anonimatos. Traemos a colación este tema, decimos, porque creemos que todavía es oportuno recordar, e incluso reivindicar la labor de mujeres de las que nadie habla ni conoce, a pesar de su valía. Algunas, como es el caso de Mozart (Mannerl, claro) son injustamente ignoradas; otras, dedican sus vidas a los demás, a cuidar de los suyos. Podríamos hablar de grandes mujeres famosas, sin embargo, hemos preferido centrarnos en grandes mujeres anónimas. “Si hubiese sido un hombre, qué lejos hubiese llegado”. Se escuchaba con frecuencia esta frase para alabar a determinadas mujeres. Los tiempos (infaustos) no les permitieron desempeñar una labor destacable en la sociedad, aunque estaban llenas de méritos. Justo Navarro en un artículo de prensa (“Heroínas”, El País, noviembre, 2007) dice que las auténticas heroínas eran las mujeres de principio de los años 70, cuando tenían todo en contra, incluidas las leyes; de manera que una mujer no podía tener una cuenta bancaria, ni viajar sola… dice que aquellas feministas, que eran tenidas por locas y se merecían todos los desprecios, eran las auténtica heroínas, porque las mujeres de hoy, si aguantan una situación injusta, es porque quieren, porque hasta las leyes las tienen a favor. No obstante, no siempre es todo tan fácil. Hoy por hoy aún hay mujeres que sufren en carnes propias muchas situaciones de injusticias domésticas y la salida del problema la pueden tener complicada y los motivos pueden ser tan variados como difíciles de resolver. Mención aparte merece el maltrato, pues, afortunadamente, está perseguido y condenado por la ley, sin embargo es escalofriante el número de mujeres víctimas de la violencia machista.
Queda pues, mucho camino que recorrer, decimos. Sirva este artículo de ejemplo de solidaridad con todas las mujeres que, por una causa u otra, viven una situación injusta y con aquellas a las que destinamos este apartado que, llenas de generosidad y valentía, han dedicado sus vidas a los suyos. Al final del precioso poema “Y Dios me hizo mujer” de Gioconda Belli, la poeta nicaragüense dice: (…) “Todo lo que creó suavemente a martillazos de soplidos y taladrazos de amor, las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días por las que me levanto orgullosa todas las mañanas y bendigo mi sexo.
Fillita
Entramos en casa de Setefilla Gómez García (Fillita la Antoñona) y nos encontramos a una mujer que en la cara refleja toda la bondad del mundo. Nos cuenta que, en los 74 años que tiene, no ha hecho más que cuidar de los demás. Su madre quedó muy joven viuda y no paró nunca de trabajar para sacar a sus cinco hijos adelante, una de ellos (Manuela) aún no había nacido. Así que ese espíritu matriarcal ya lo heredó Fillita de Mumachón (como cariñosamente llamaban a la abuela Encarnación). Fillita cuidó hasta el momento de su muerte a su madre. “Era la reina de la casa, mi abuela”, dice Encarnita, hija de Fillita. Pero antes le tocó cuidar de más familiares. Hemos de decir que a lo largo de nuestra charla, ella siempre se restaba méritos y se los añadía a los demás. De siempre tuvo tienda de comestibles, no cerraba ni los domingos y permanecía abierta durante todo el día: “!No pongas eso, a ver si me van a multar!” me dice graciosamente Fillita, por aquello de no respetar el horario comercial. Ella cuidó a su tía Isabel, que vivía en la casa de al lado y no tenía hijos; pero además cuidó al marido de ésta (Juan Manuel), cuando su tía murió. Su hermana Remedios (y aquí cambia el gesto por el dolor que le produce recordar aquella desgracia) murió con 45 años, dejó viudo y dos hijos de 16, 14, y las niñas de 9 y 8 años. De todos se hace cargo ella. Además inculcó a sus sobrinos el cariño y respeto por su padre. Puede con todo: tienda, casa, familia…A las niñas de
Lora del Rio Arriba) pues estaba retirada de los escenarios. Para la citada función le prestó el traje que lució la cantante cuando estrenó “Será una rosa, será un clavel”. Así pues cuando ella cantó, Gracia, que se encontraba en la primera fila, no se cansaba de aplaudirle. Y no es de extrañar: pudo ser o, mejor dicho, es una artista excelente. “¿Por qué no seguiste en ese mundo?” le pregunto, a lo que ella contesta con una voz queda, modulada como la de una soprano: “Porque no era mi destino, soy muy tímida y además mi padre era “rarillo” para eso, pero no dio lugar a nada porque la ocasión no se presentó”.
su hermana fallecida las cuidó como a sus propias hijas, o incluso más y mejor, si eso es posible; de su casa salieron para casarse y con sendas carreras hechas. “Mi madre lo daba todo por esos niños” nos dice Fillita (ya digo que esta mujer la generosidad la ha heredado), pero el trabajo era enteramente suyo. “Fillita, ¿usted no salía de paseo, no se divertía?”, le pregunto. “Al cine de las cuatro (me contesta) y a la Feria iba con mis niñas. Pero poco, siempre tenía que trabajar”. A esto hay que añadir que, durante el tiempo que ha estado al frente del negocio, nunca ha discutido con nadie. Como su marido traía a diario tres panes y ella hacía embutidos, si llegaba alguien a su tienda que tenía necesidad, le daba pan y chorizo o “lo que pillaba”. De manera que, dentro y fuera de la casa, es un ejemplo de generosidad y desprendimiento. Toda una vida dedicada a los demás. Ahora bien, hay que decir que la vida le ha compensado. Hoy vive felizmente con sus hijas que la cuidan y la adoran. “¿Usted está contenta con sus hijas” le pregunto “!Loca! [se apresura a contestarme] , con mis hijas, mis yernos y mis nietos y nietas. Mi Isabel Mª [su nieta] duerme todas las noches conmigo”. Nos alegramos, Fillita, de que en su vejez esté tan rodeada de cariño y atenciones. Se los merece.
Charo Castro
Podría haber sido una artista de renombre y fama, pues canta de maravilla. Pero la vida no le presentó esa oportunidad. De todas formas noso-
Revista de Feria • Pág 67
tros, los loreños y loreñas, tenemos el privilegio de escucharla en las actuaciones (parroquiales, sobre todo) del Coro Nuestra Sra. de Setefilla. Charo Castro Blanco es una mujer que vive entregada a su familia y cuidando a su madre de 97 años, que parece una virgencita de lo cuidada y limpia que la tiene. Rafaela Blanco (que así se llama la madre) a su vez cuidó de la suya y de su padre, además de una hermana viuda y sin hijos. Nos cuenta Charo que la vida de su madre fue muy sacrificada, pues tenían una casa muy grande, casa de las de entonces, que requerían tanto trabajo, y una familia extensa a la que cuidar. Fue, insistió, muy sacrificada. “¿Has tenido alguna afición?”, le pregunto; “¡El cante, la canción española!” me contesta. Con 14 años cantó en el Cine Goya en una función benéfica. A los ensayos acudió Gracia Montes y le enseñó técnicas de expresión artística, es decir, a mover los brazos, a moverse por el escenario, cosas, que por otro lado, nuestra paisana hace siempre con tanta maestría. Por entonces, nos cuenta Charo, Gracia vivía en Lora (en La Roda
En la actualidad, estudia 1º de Solfeo, y canta en el Coro, como arriba apuntaba. Apenas si tiene tiempo, pues debe cuidar de los suyos: primero fue de su padre que murió con 93 años y luego de su madre. Si falta una hora, deja al cuidado de su madre a su marido (Rafael Moya) que le sirve de inestimable ayuda. No puede apenas ausentarse de su casa, pero no le pesa en absoluto. “¿Te has planteado por qué llevas esta vida?” y ella contesta: “Todo lo que hago, lo hago de corazón, no me pesa. Sí lamento no haber estado en el nacimiento de mis nietos y nietas y luego haberlos disfrutado como todas las abuelas, sacándolos de paseo, etc, pero no me podía partir”. Apenas si ha tenido vacaciones: “En dos ocasiones estuve en Valencia, en la casa de mi hija y otra semana en Tarrasa, donde había vivido con anterioridad seis años”. Éstas han sido todas sus salidas, pero ella insiste en que no le pesa. “Yo le pido a Dios fuerzas y me las ha dado” Dice que su madre siempre ha tenido obsesión con ella, que la ha querido mucho y ella, a su vez, también. Le habla casi en susurro. Nos dice “A veces le canturreo bajito y ella me dice ¡ole!”, pues OLE, te decimos nosotros también, Charo. •••
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña]
La mujer en la literatura de tradición oral Setefilla Navarro Rodríguez
De la literatura de tradición oral sobra decir que forma parte fundamental del acervo cultural de un pueblo. La transmisión de las canciones, refranes, recitaciones, etc. Es algo que se pierde en la memoria de la Humanidad. Es de especial interés para el conocimiento antropológico (que no ya sólo literario) de un lugar el saber de su cancionero tradicional. El Romancero ha sido durante siglos el eje fundamental del mencionado cancionero. Para Menéndez Pidal, cualquier viajero que quiera conocer España debe traer en su maleta un Quijote y un Romancero (Flor nueva de romances viejos, Anaya). Hace ya algunos años, en contacto con la Facultad de Filología de Sevilla me inicié en el estudio de la tradición oral literaria, y me centré en la de Lora del Río. Cuando recorres las calles, grabadora en mano, te adentras en las casas y te cantan o recitan, descubres cosas de tu propio pueblo que, a veces, llegan a sorprenderte. También por aquellos años, recibí una beca de la citada Facultad para trabajar un verano con la Cátedra Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid. Durante ese tiempo, además de las pertinentes clases teóricas de tradición oral, anduvimos por tierras de Castilla y León, recogiendo romances de aquellos lugareños. Tuve la oportunidad de comparar in situ las semejanzas y diferencias entre dos lugares alejados; así pues, hay muchos temas recurrentes que se repiten, no sólo dentro de la tradición literaria española, sino en la de otros muchos países; pero también es cierto que se producen cambios (o variantes) muy significativos, entre unos y otros informantes, que no hacen más que corroborar la idiosincrasia de cada pueblo. Si nos adentramos en el estudio del corpus de canciones (romances,
Pág 68 • Revista de Feria
canciones de rueda, refranes, canciones de cuna, canciones de murgas, etc), hay un tema del que no podemos escapar: no sólo por ser tan recurrente, que en muchos de ellos aparece, sino también por la evolución (esperamos y deseamos) que de ello se ha hecho: se trata del papel que desempeña LA MUJER. Vaya por delante que un análisis crítico que se haga de cualquier momento histórico, enmarcado dentro del universo literario, debe hacerse con la perspectiva de la época. Quiere esto decir que desde aquí no pretendemos hacer un barrido aniquilador con nuestra tradición literaria, pues, como digo, cada momento histórico debe ser adecuadamente contextualizado.
En “La doncella guerrera” se produce una renuncia de la identidad femenina de la pobre muchacha para dar contento a su padre. Si hacemos un repaso por las canciones tradicionales en donde aparecen mujeres, es lo más habi-
Grabado alusivo al romance de “La doncella guerrera”
tual que sean astutas, infieles, manipuladoras, malas suegras, malas hermanas, pero sobre todo desvalidas, que deben ser protegidas siempre por el varón y, por tanto, incapaces de decidir por sí mismas. Sirvan de ejemplos estos romances: “La doncella guerrera”. De este romance poseemos una joya literaria cantada por una informante loreña. Se trata de un hombre que se maldice por no tener hijos varones y una de sus hijas decide disfrazarse de varón para dejar en buen lugar el honor de su padre e ir a la guerra: El rey ha echadito un bando/ desde Francia hasta Aragón / que pierda la vida entera /el que no tenga un varón. De manera que ella consigue ir a la guerra y vencer múltiples obstáculos (debe cortarse el pelo, ponerse un sostén ajustador, no bañarse con la tropa, etc). Es, en fin, una renuncia de la identidad femenina de la pobre muchacha para dar contento a su padre. No obstante, el hijo del rey se enamora de ella (debe descubrir quién es el caballero don Martos: Ay madre, querida madre/que yo me muero de amor/ que el caballero don Martos/es hembra que no varón) y ella queda rendida en sus brazos y, por supuesto, se dedicará a tareas más propias de su condición. En ocasiones la crueldad masculina raya cotas increíbles. Así en “El cura y la penitencia”: Un cura que dice misa / en la iglesia del Pastor/ se enamoró de una niña/ desde que la bautizó. En este caso, la niña es huérfana y en cuanto mueren sus padres (siempre presente el elemento protector) el cura abusa de ella. Hemos de decir que el Romancero, en general, es bastante anticlerical (excepción hecha de los de tema puramente religioso, que, desde luego, no abundan), no es raro encontrar al cura que pretende abusar de la barragana o de la sacristana: Estaba el curita/ malito en la cama/ a la media noche/ llamó a la criada. En este caso la criada pone las condiciones y rechaza al curita lascivo. Sin embargo, estos temas de tan marcado anticlericalismos no lo encontré nunca cantados en Lora, ni tan siquiera se tiene conocimiento de su existencia. No ocurre lo mismo con el tema de la fidelidad. Así que, en lo que él
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña]
Grupo de universitarias recogiendo romances en la provincia de León. 1980
va a la guerra, (Antoñico el novio de de don Pitas Payas. La mujer adúlPilar, conocidísimo en Lora) la mujer tera tiene “conocimiento” con un se queda guardando su ausencia. La joven que borra el corderito que su casuística varía: la dama puede serle marido (pintor a la sazón) había dimuy fiel, como ocurre en el romance bujado en su vientre. Igualmente, la “Señas del marido”: - Soldadito, soljoven casada entabla “conocimiendadito/ de qué guerra viene usted to” con un joven cebollinero: Por /- De la guerra de Melilla [variante la calle de Alcalá/ pasea un cebollisegún el momento] /qué se le ha nero/ vendiendo su cebollino/ por ofrecido a usted. Ella le pregunta Dios y por el dinero. La joven recién por su marido y él, casada se asoma que desde el prinal balcón para incipio la reconoce, vitar al vendedor. Se producen cambios no hace más que El romance está ponerla a prueba (o variantes) muy significativos, plagado de un para comprobar su con doentre unos y otros informantes, lenguaje fidelidad. Prueba ble sentido. que queda con creque no hacen más que ces superada. Este Si es frecuencorroborar la idiosincrasia romance es sobrate la aparición del damente conocido tema de la mujer de cada pueblo. dentro de nuestro adúltera, no lo es Romancero local. menos el de la muNo obstante, no siempre la mujer es jer desdeñada. El hombre no figura tan decente y aparece la desvergoncomo adúltero sino que el Romanzada que aprovecha la ausencia del cero se recrea en la desesperación marido para serle infiel. Este es un de la pobre mujer que es abandonatema frecuente en nuestra literatuda, desvalida y, por tanto, se queda ra, no hay más que comprobarlo en su vida sin sentido. En “La pobre el Libro de buen amor y el episodio Adela”, por ejemplo: Una niña muy
guapa / llamada Adela/ por el amor de Juan/ se hallaba enferma. Tanto es así que la pobre Adela encuentra la muerte en brazos de su madre, porque su amor desde niña se había marchado con su amiga Dolores (otra vez, la mujer malvada). El Romancero está lleno de ejemplos de escenas melodramáticas y truculentas, porque es muy del gusto del público. En Lora, en particular, la mayor parte de los temas recogidos presenta esta característica. A veces la mujer se arma de valor y se echa a los caminos a buscar a su marido que previamente la ha abandonado: Grandes guerras se publican/ entre España y Portugal/ y al Conde Flores lo llevan/ de capitán general. El Conde debe marchar a la guerra y dice a la condesa que si a los siete años no vuelve, ella se puede casar. La mujer desoyendo a su padre que le insta a que lo haga (¡debe ser mantenida y recogida!), se disfraza de romera y sale a buscarlo, lo encuentra cuando está a punto de casarse con otra; pero él, convencido (?) del amor por su primera mujer, se vuelve con ella. En
Revista de Feria • Pág 69
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña] este caso, aunque presenta matices de mujer desamparada, aparece una característica novedosa: su arrogante valentía.
par de horitas contigo. Estas palabras “tan osadas” son pronunciadas por la hija del rey, el caballero no la cree, pero al comprobar que es verdad, “la visita” de noche. Se quedan Pero, insistimos, es mucho más dormidos y son despertados por la frecuente la figura de la mujer desespada del rey, que sirve de testigo amparada que necesita siempre del de que han sido descubiertos. Para varón protector: “El día [la noche, Menéndez Pidal la espada es exen nuestra versión] de los torneos” presión de un imposible deseo de es de origen medieval, según Meproteger a su hija y a la vez como néndez Pidal y procedencia germáacusación y amenaza. El desenlanica (Revista de filología española): ce varía según las versiones, en el La noche de los torneos/ pasé por la Romancero loreño se opta por la Morería/ había una mora lavando/ versión más feliz y chistosa (bural pie de una fuente fría. El caballero lándose de la mujer con cierta recree encontrar a su amor, en tierras tranca), así que, después de mucho de moros, en la meditar, el rey se cristiana cautiva debate entre maEl hombre no figura como que resulta ser su tar a su hija (dejo propia hermana. adúltero sino que el Romancero mi reino perdido) o Es mucho más dramatar a Gerineldo se recrea en la desesperación (¡que lo crié desde mático y conmovedor el romance de chico!), pero muy de la pobre mujer que es “El rey Tamar”: El sabiamente decide abandonada, desvalida y, rey moro tenía un casarlos y dice a hijo/ que Tarquino por tanto, se queda su vida sin Gerineldo al final se llamaba [Trancomo sentencia: El sentido quilo, en nuestras castigo que te doy/ versiones] / se no te doy otro castienamoró de Altasmares/ siendo su go/ que ella sea tu mujer/ y tú seas querida hermana. El tema del incessu marido. to no es de los más frecuentes en el Romancero de Lora, pero éste sí es Esta pequeña muestra de roconocido. La pobre muchacha cae mances en donde de alguna manera enferma en la cama, pero Tranquilo aparece la figura de la mujer, nos “la consigue”, y lo hace con el conhace reflexionar en varias direcciosentimiento de sus propios padres. nes. Como queda dicho arriba, no La versión recogida en Lora dice al es nuestra intención eliminar el pafinal: Y al cabo de los nueve meses/ trimonio cancioneril en aras de una pasó lo que se esperaba/ y de nomvisión más justa, menos machista bre le pusieron/ hijo de hermano y y actual de la mujer. En el terreno hermana. educativo se pone esta cuestión de manifiesto: ¿es aconsejable “Los hermanos huérfanos”, para nuestro alumnado que sigan que es relativamente reciente, reconociendo este tipo de textos? coge la historia de dos hermanos No ya sólo en el área romanceril, que emigran a Cuba, primero él y también en otros muchos subgéluego lo hace ella para encontrarse neros literarios como el cuento, con su hermano. Al verla tan guapa por ejemplo, debemos cambiar la y no reconocerla, intenta propasarvisión de la mujer, debemos eduse, pero ella lo detiene aludiendo al car en igualdad y desdeñar, por honor ofendido y refiriéndose a su tanto, estas actitudes tan obsolehermano como salvador del mismo: tas que no nos benefician en nada. Eran dos hermanos huérfanos/ criaBronwyn Davies, profesora de la dos en Barcelona/ el niño se llama Escuela de Educación de Western Enrique/ la niña se llama Lola. (Sydney, Australia), experta en género y coeducación ha escrito Uno de los más difundidos por un cuento titulado La princesa de España, y más conocido en Lora es el la bola de papel en donde se inRomance de “Gerineldo”. La edición vierten los papales y es la chica la más antigua que se conoce es la de valiente salvadora del muchacho. un pliego suelto de 1537 : - GerinelÉste no deja de ser uno de los mudo, Gerineldo/ Gerineldito querido/ chos ejemplos que en esta direcquién pudiera estar esta noche/ un ción se está trabajando.
Pág 70 • Revista de Feria
La educación en igualdad forma parte de los valores que a nuestro alumnado debemos transmitir. Si partimos de la idea de que alumnos y alumnas tienen los mismos derechos educativos, es una responsabilidad de obligado cumplimiento proporcionar a unos y otras una educación centrada en las necesidades e intereses de ambos colectivos, teniendo en cuenta su proceso de socialización. Encontramos en la tradición oral un campo muy interesante de análisis sobre el papel que a lo largo de la historia ha desempeñado la mujer. La tradición oral de un pueblo es parte integrante de su idiosincrasia. La experiencia docente nos dice que es un trabajo que, llevado a cabo con el alumnado, sirve de motivación importante para el conocimiento de su propia cultura, entorno, pueblo, en definitiva. Con frecuencia hemos usado los verbos en tiempo presente (“conocen, se canta…”) para referirnos al Romancero de Lora; sin embargo, diremos que, por desgracia, debemos usar el tiempo pasado, pues el Romancero se pierde, desaparece, ya que las informantes loreñas (uso el femenino, porque son mujeres la mayoría) o son muy mayores o han
El desenlace [del romance de Gerineldo] varía según las versiones, en el Romancero loreño se opta por la versión más feliz y chistosa. fallecido. Si desde la Edad Media (en algunos casos) hasta finales del siglo pasado, el Romancero se ha ido transmitiendo, cantando de generación en generación, hoy difícilmente es conocido. Cuando empecé a trabajar en esto ya me decía mi director de tesina que me diese prisa que se nos mueren las abuelitas, y así es. Pero esta cultura que ha emanado del pueblo y que forma nuestro acervo cultural, que dice de nuestra propia idiosincrasia, que nos identifica, al fin y al cabo, debe perdurar y ser conocida entre las generaciones venideras, aunque, eso sí, dotándolas de instrumentos de reflexión crítica para que todas estas canciones sean debidamente contextualizadas. •••
Lora del Rio [Monográfico: La Mujer Loreña] Cuando pensé en la posibilidad de escribir unas líneas que pudieran servirle de homenaje a mi madre, no sabía por dónde empezar, ni por dónde terminar, para dejar constancia de su grandeza y de sus cualidades humanas. Mi madre se llamaba Setefilla Lorenzo Pelegrín, conocida por Fillita. Nació en nuestro pueblo, Lora del Río, en el seno de una familia trabajadora. Era la mayor de dos hermanas. Se crió en la calle Santa Catalina, aunque pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en la Casa de Los Leones, mansión solariega con una portada de estilo Barroco, que data del año 1765. En la fachada hay un escudo sostenido por dos leones de alto relieve (de ahí su nombre). Su madre era el “ama de llaves”. En la “Casa de los Leones” vivía Rafaela y sus hijos: Julián, Dolores, Cristobalina, Rafael, Roca, Javier y María Jesús Quintanilla. Mi abuela también ayudó a criar a los hijos de Roca: Rosario, María, Mari Pepa y Rafael Coronel; y a la hija de Dolores, Gertrudis Cepeda. Mi abuelo fue el encargado de las fincas de la familia Coronel Quintanilla. Como dato anecdótico diré que cuando mi abuela y mi madre ya no estaban en la “Casa de los Leones”, los niños salían del colegio, las buscaban en la calle Santa Catalina para que les hicieran unas tortillas. Asistió al colegio de niñas de “Doña Pura”, que era el único que había, donde enseñaban las cuatro reglas y a leer. Se casó con Sebastián, conocido por “Bastián”, que era uno de los barqueros, que trabajaba en la barca que había donde hoy se encuentra el Puente de Hierro. Se fue a vivir a la venta situada en la entrada del puente, la “Venta del Puente”, popularmente conocida por la venta de “Bastián”. Por esta circunstancia, a mi madre se la conocía también, en Lora, por “Fillita la del Puente”. Venía todos los días andando a Lora para hacer la compra, sin importarle cómo estaba el tiempo. Su máxima obsesión era criar y situar a sus dos hijos. Afortunadamente lo consiguió. Vistió siempre con su toquilla y el clásico moño, (atuendo normal en esa época, para todas las mujeres mayores). Mujer humilde, sencilla, muy trabajadora, que además de ayudarle a su marido en la venta, como no había electrodomésticos, limpiaba el suelo de rodillas con aljofifas, lavaba la ropa en un lebrillo y lavaderos de madera, encalaba las paredes con escobillas y escalera, planchaba con planchas de carbón. Sacaba el agua de un pozo a pulso. La iluminación, en aquella época, se conseguía con un carburo y más tarde con un petromán. Fue una mujer arrogante y decidida, siempre dispuesta cuando la necesitaban. Asistió en partos y mortajas; siendo testigo y auxiliadora de muchos de los acon-
Recuerdo Pedro García Lorenzo
tecimientos y situaciones que se presentaban en aquella época, en el Puente de “Bastián” En la barranca del río vivían numerosas familias en chozas: Servando, El Latonero; Manuel, “El tío del saco”; Angelillo y varias familias más que no recuerdo ahora sus nombres. Como curiosidad diré que “El tío del saco” era de la época de Juanaca. Dos personajes errantes y curiosos de esos tiempos. El primero, tranquilo, poco hablador, siempre con un saco colgado en la espalda pidiendo por los cortijos; Juanaca llevaba un gran cencerro colgado del cuello, la cabeza cubierta con un sombrero de palma y siempre corriendo y dando gritos. Todas estas personas vivían en las más extremas de las miserias, pasando hambre y calamidades. Solo tenían un jornal mísero, el día que trabajaban. Esa zona se conocía por “La barranquilla”. Cuando subía el río anegaba todas esas chozas, mi madre acogía a las familias en el salón de la venta; días y noches, no solamente les facilitaba las mantas, se pasaba las noches enteras haciendo café. En aquellos años, la mayor parte de estas familias emigraron. Era muy satisfactorio para mi madre ver que, cuando en alguna ocasión volvían a Lora en vacaciones, la primera visita era para darle un abrazo a Fillita y a Bastián. Antiguamente, vivían muchas familias en los cortijos y en chozas diseminadas por los campos. Era costumbre cuando moría una persona, amortajarla con el mejor traje que tenía, (en esa época había muchas supersticiones). Recuerdo cómo llegaban a la Venta, mujeres llorando, preguntando por Fillita, porque se le había muerto un ser querido, y no se atrevían a vestirlo para su último viaje. Yo la montaba en la bicicleta, y allá que iba Fillita a realizar ese cometido.
También guardo en mi mente, una Nochebuena de Navidad. Cuando estábamos cenando, sentimos unos gritos que decía “me ahogo”. Era una mujer que, en unos momentos de desesperación, se había tirado al río. Mi padre, que era un profundo conocedor del río, (como antiguo barquero), cogió la cuerda del pozo y le salvó la vida. Mi madre la atendió durante toda la noche, hasta que al día siguiente se avisó a la familia. Estos son sólo algunos de los muchos episodios que surgieron en el puente, en aquellos años de tanta miseria y dificultades. Cuando tenía noventa y tres años, un día, su corazón se paró. Como diría la canción “de tanto usarlo”. Podía seguir recordando, tantos momentos y experiencias protagonizadas por mi madre y que han quedado grabadas en mi corazón, que podría escribir un libro. Pero con estas líneas, solo quiero tener un pequeño recuerdo para mi madre, esa extraordinaria mujer que se nos fue en el año 1997, cuando dejó de latir ese gran corazón. •••
Mi madre tenía siempre un botiquín, que era una antigua caja de dulce de membrillo, que contenía gasas, algodón, esparadrapos, pastillas de Okal y Sulfatiazol (las únicas medicinas que existían), para atender a los múltiples accidentes que ocurrían en el puente. Recuerdo que, un día de verano, sentimos chillar a una mujer, que venía en bicicleta con su marido, por la carretera de Palma del Río, desde la finca El Acebuchal. Salimos a ver qué le pasaba y resulta que estaba en el último momento del parto, la atendió mi madre y nació el crío en mi casa. Ese niño se hizo mayor y apreciaba mucho a mi madre.
Revista de Feria • Pág 71
Lora del Rio
Pรกg 72 โ ข Revista de Feria
w
Lora del Rio
[Monográfico: La Mujer Loreña] Sé que son muchos los que salieron de sus casa, de sus pueblos, de su tierra y en cierto modo, con el tiempo, de las mentes de quienes allí se quedaron. Sé que esta historia puede ser la historia de mucha gente, de muchos lugares y de muchos rincones de un pueblo, pero ésta es la historia de ellas. Ellas son de aquéllas que tienen la capacidad de no perder nunca la identidad, sin pensarlo, sin proponérselo, quienes, por muchos años que pasen, seguirán siendo loreñas y esto no es sólo una frase hecha; parece que fue ayer qué digo ayer, esta mañana, cuando salieron con el autobús de Barcelona, porque tren no hay, quién iba a pensar en un tren para llegar a este sitio, este sitio que casi no llega ni la arena porque playa, lo que se dice playa, no hay, sino piedras, que no tiene más sol que mi tierra, tu tierra, la de ellas, esas casas que ni blancas ni ná…, pero bueno, a la gente que viene desde otros países, le dio por ahí y, como por aquí no se comía, o no todo lo necesario o, ¡qué leñes!, lo que se quería, cogí, cogió, cogieron sus bártulos y se marcharon. Qué difícil nos es imaginar a los de ahora, lo que se siente cuando de madrugada, porque siempre es de madrugada, como si no quisieran que el pueblo se entere que cuando se despierten las calles ya estemos lejos, ¡más pallá de Despeñaperros!; se tiene uno que marchar de su pueblo, por necesidad. ...Y como el que no quiere la cosa, con estas y las de más allá se pasa la vida, deja pasar los años, sin levantar la cabeza, cómo pasan los veranos en los hoteles, con la playa delante pero ni se huele porque, ¡yo aquí he venío a trabajar! y se desliza el verano cálido y se piensa en la familia mientras se come pipas con alguna paisana, paseo marítimo arriba, paseo marítimo abajo y vuelta al hotel y a cenar y a dormir y a soñar y a esperar que pase el verano y a pensar qué estará haciendo ahora en Lora su madre, su padre y sus hermanos, sus amigas en la plaza de Santa Ana, pero, con el tiempo, esa manía de pensar a todas horas en el pueblo, se va suavizando. Esta es la historia de muchas mujeres que hicieron historia, pero queda relegada en ocasiones a un segundo plano, esta es la vida de ella, Robledo Hernández, que con
Mª Rosa Rot Trócoli Orientadora del IES Antonio Gala Palma del Río
la adolescencia en la boca, se marchó un día a buscar un futuro mejor, pero esta podría ser la historia de cualquier mujer emigrante, porque siempre que se piensa o habla del que se marchó pensamos en ellos, en los hombres, nunca decimos/dicen la emigrante, pero la historia de la emigración española, de este pueblo, de décadas hacia otras regiones, hacia otros países, es también la historia de mujeres trabajadoras, que han contribuido a formar el futuro de los que ahora estamos aquí, mujeres que ayudaron a pensar en un mañana mejor y que, por costumbre o tradición, nunca se les nombra. Es difícil, no sé por qué, dejar de pensar en el hombre como único motor de cambio, quizás como el único sacrificado de la historia más cercana de este pueblo o país, pero no debemos olvidar el papel de la mujer que salió de su casa dejando atrás sus costumbres, sus amistades, padres e incluso en ocasiones, sus hijos.
pasado que no se debe olvidar, en la construcción del pasado y el presente de este pueblo lo construyeron, lo construyen y lo construirán también las mujeres loreñas. Como amigas, familias o como mujeres debemos resaltar el papel de la mujer, en este caso de la mujer que se marchó a por un mañana mejor, como la Robles, que se fue de Lora hace ¿Cuánto?, ¡muchos años! o ayer… Coeducar supone informar, enseñar, mostrar lo distinto de lo femenino y lo masculino y aprender a respetarlo, no se trata de pasar la plana o rasear todo por igual, sino todo lo contrario, ser conscientes de las diferencias y aprender a respetarlas, a normalizarlas. Tenemos el deber de resaltar la continua aportación de la mujer del mañana y de hoy para que a través de este conocimiento y reconocimiento se aprenda a respetar y a aceptar. •••
Como responsables de la educación de los ciudadanos del mañana o de hoy, debemos educar, enseñar, formar sobre estos cimientos, es necesario hacer visible el papel de la mujer en todas las etapas de nuestra historia desde la más pretérita a la presente, sus esfuerzos, sus pérdidas, riesgos, entregas y sacrificios, el reconocimiento de la implicación y participación, siempre activa, nunca pasiva, de la mujer en el devenir de la historia de nuestros pueblos ha de ser unos de los pilares sobre los que se construya la coeducación. Conocer y reconocer la participación sustancial en la construcción de la sociedad de la Historia es necesario para formar a hombres y mujeres respetuosos. Las oportunidades, que nos ofrece la sociedad de hoy día, es el resultado del esfuerzo y el trabajo de aquellos que nos antecedieron, hombres y mujeres, siendo conscientes del esfuerzo que ambos hicieron para labrar un futuro mejor. Debemos educar a ciudadanos responsables, comprometidos con un futuro pero conscientes de un
Revista de Feria • Pág 73
Lora del Rio
Imagenes del año
Presentación al pueblo de Lora y bendición del la imagen en bronce de la Virgen de Setefilla. 6/09/07
Premio Asociación de la Feria del Libro de Sevilla a nuestra Biblioteca Pública, reconociendo su ejemplar entrega en favor del Libro y la Cultura. 22/05/07
Inauguración Sede de la Fundación TAS con la presencia Dª María José Castro, Delegada Provincial de Bienestar Social, 25/10/07
Recepción en el Ayuntamiento al cantante Hugo que ofreció un concierto en el Parque “Las Viñas”. 21/07/07.
Inauguración del Museo de la Virgen de Setefilla, Casa de Virgen. 11/11/07
Presentación del segundo tomo de la Antología Poética de nuestro poeta local “Juan Cervera Sanchís”. 24/11/07
Inauguración Exposición en Sala “El Bailío”. Actos Centenario Niño de la Huerta. 27/11/07
Representación teatral para escolares dentro del Programa de Interculturalidad del Área de Bienestar Social Municipal. 5/12/07
I Muestra Gastronómica “Dulces de Navidad” en El Priorato. 9/12/07
Los Campanilleros Loreños cantan en la Catedral de Santiago de Compostela. 15/12/07
“El Viejo”, Sebastián Sanz Naranjo, pide la Venida de la Virgen a Lora. 11/01/08
Pág 74 • Revista de Feria
x
Lora del Rio
Imagenes del año
Celebración del Encuentro “Aquí hay miga”. 27/01/08
Actuación de la Banda Tejera en Honor a San Sebastián. 18/01/08
Pasacalles Carnaval. 6/02/2008
El Foro ‘Magos del Deporte’ de Lora del Río rinde homenaje a la figura de Antonio Trigo Melo. 22/02/08
Encuentro Juvenil en Sierra Nevada. 5/03/08
Rosario de la Virgen. 6/04/08
Santo Entierro Magno. 22/03/08
Venida de la Virgen desde su Santuario a Lora del Río. 20/04/08
Venida de la Virgen desde su Ermita a Lora del Río. 20/04/08
Revista de Feria • Pág 75
w
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
A Carlos Pilar María Gómez Angulo
Al margen de todo tipo de homenaje, palabras sonoras y regalos al oído,y sí desde la valorada admiración, respeto y gratitud, hago en nombre de toda una escuela y en especial de una creciente y evolutiva Banda de Música, el reconocimiento amistoso más sincero y especial, con cariño y mucho aprecio, a Juan Carlos García Mora (director de la Escuela de Música), Carlos para los que nos consideramos sus amigos. Gracias por todo, Carlos. Son ocho años, casi nueve, de dedicación absoluta a toda la escuela. Desde mi recuerdo y más allá de mi memoria, me quedo con imágenes emotivas, lo suficientemente potentes para resumir toda una experiencia como alumna de la Escuela, y no es solo el estudio de la música, de la expresión y de la disciplina, sino del cariño, del respeto y la amistad. Somos muchos los que hemos crecido en la Escuela y hemos sabido dar todo sin esperar nada. Todo empieza con una inquietud que se convierte en ilusión y, sin darnos cuenta, conforme íbamos creciendo, en un compromiso con la música. A algunos se nos ponían los pelos de punta cuando tocábamos más de cuatro personas juntas las primeras
Pág 76 • Revista de Feria
marchas, soñando que algún día saldríamos a la calle. Esos pequeños conciertos, los nervios y los desafines, los sudores fríos de las primeras actuaciones, que más tarde, se han convertido en la fuerza de energía suficiente para elevarse a su máxima potencia y darlo todo fuera y dentro. Vivir la experiencia de la superación y del trabajo, pero sobre todo de equipo y de ganas de seguir tocando cada vez mejor, es quizás un aliciente claro para decir que la Escuela de Música y sobre todo la banda, asuma la profesionalidad con la que se nos ha venido enseñando hasta ahora. Desde aquí, desde la admiración más grande, y sin poder remediarlo caeré en el pecado de la cursilería, te damos de nuevo las mil gracias, por darnos este cariño, esta paciencia infinita de aguantar a niños, preadolescentes, adolescentes y viejos prematuros. Gracias por el ánimo, la escucha, las risas, los enfados, los chistes, las riñas; gracias por estar cuando pasamos frío, cuando pasamos calor, cuando nos duele la cabeza y los dientes, gracias por tus guiños, por tus fuerzas, por tu alegría, por regalarnos la música y por no fallar nunca, gracias por hacer realidad un sueño, y por no dejar que nos echemos atrás. Mil gracias por todo. •••
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
La web de la Biblioteca de Lora del Río: Ventana abierta a la comunidad María Teresa Castellano Cuesta
Las Bibliotecas Públicas son, sin duda, uno de los últimos reductos de lo público que quedan en nuestra sociedad, una sociedad en la que todo es cuestión de dinero, donde nada es gratis; en medio de este panorama, la biblioteca es uno de los pocos espacios gratuitos que aún quedan. El propio Paco Bringas, director de la Biblioteca de Salamanca, denomina a la biblioteca pública como “el último refugio”.
berá de ofrecer en su web la información en tres niveles:
Hasta ahora estamos hablando del espacio físico de la biblioteca pública, pero en los últimos años, con el avance de las tecnologías, nos encontramos con un nuevo espacio, que se encuentra instalado en la red, es el espacio virtual de la biblioteca.
- Nivel 2: Cuando se ofrecen servicios que antes sólo se ofrecían en el entorno físico, como por ejemplo, la consulta al catálogo a través de la red, guía de novedades, guía de actividades de la biblioteca, servicio de información y referencia, desideratas, acceso al catálogo colectivo, agenda, etc.
Así pues, la biblioteca, a partir de ahora, cuenta con tres dimensiones: - Dimensión mental (la biblioteca como idea, como concepto, institución) - Dimensión física (espacio físico donde se cita la comunidad, circunscrito a los muros del recinto) - Dimensión virtual (proporciona acceso a la información transcendiendo las cuatro paredes en las que se ubica el centro) Por tanto, las bibliotecas hoy son, o deberían ser, espacios físicos y virtuales que se complementen entre sí. La nueva realidad virtual de la biblioteca no puede ser un mero anexo del espacio físico, un mero mostrador, tiene que ser una nueva dimensión, planteado como un servicio útil a la población. Buscar la información en un espacio público, in situ, es muy diferente que buscarla desde casa o desde el trabajo; en el espacio físico estamos rodeados de otros usuarios, condicionados por un horario, etc., en el espacio virtual esto no se da. Sin duda, tiene que haber una interactividad entre espacios físicos y espacios virtuales. Para que la biblioteca pueda contar con un buen espacio virtual, de-
- Nivel 1: son aquellos centros que en su página ofrecen una información muy básica, tal como dirección, horario, servicios, ubicación, colección, etc. La web sería un mero escaparate, donde el usuario sólo puede ver lo que ofrece el centro en su entorno físico.
de que la biblioteca se convierta en un verdadero centro de información local, selección de recursos, fórum y chats, préstamo domiciliario, recomendaciones para la navegación, etc. Así pues, el sitio web de una biblioteca tiene que estar concebido en función de los usuarios, teniendo en cuenta que en esta sociedad informacional, la única puerta que muchos de ellos cruzarán, para ir a la biblioteca, será la de su sitio web. A su vez, con estos nuevos espacios virtuales, ya no es posible identificar a todos los usuarios; habrá muchos a los que nunca conoceremos. De igual modo, el sitio web de la biblioteca estará disponible para esos usuarios, todos los días del año, sin ningún condicionante geográfico. La biblioteca virtual es una biblioteca pública que está accesible durante 24 horas, los 365 días del año.
- Nivel 3: Bibliotecas que piensan en digital. Mantienen abierta un canal de comunicación y servicios de información local, además de que sirven de guía para orientar a los usuarios en su navegación por la red, convirtiéndose en un recurso estratégico y de referencia para los ciudadanos que buscan información local. La biblioteca pública serían un portal con servicios de información dirigidos a los ciudadanos del municipio. En este tercer nivel tendríamos que incluir las reservas y renovaciones en línea, bases de datos bibliográficas locales, servicios de información local, hasta el punto
La Biblioteca de Lora del Río, a través de su página web, ha pretendido abarcar los tres niveles, para ofrecer un buen servicio de información al ciudadano, y convertirse en un pequeño centro de información local. Desde aquí invitamos a todos los loreños que aún no conozcan nuestra página, a que accedan a ella y comprueben las posibilidades que le ofrece. •••
http://www.bibliotecaspublicas.es/loradelrio/
Revista de Feria • Pág 77
Lora del Rio
w
[Mosaico • Instituciones]
Educar es...
CEIP Miguel de Cervantes
Mª del Rosario Morales García
una pieza de barro que se pule con esmero, que se cuida porque es frágil, que se pinta para dar color a su vida, con nuestras manos, con nuestra imaginación, con nuestros recursos. Elegimos esta profesión porque es maravillosa, o porque creíamos que era maravillosa, ya que hoy día, lo más difícil es poder guiar esas barquitas que son nuestros alumnos, porque todo lo que nos rodea son impedimentos.
Educar es lo mismo que poner motor a una barca, hay que medir, pesar, equilibrar, y poner todo en marcha. Para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino un poco de pirata un poco de poeta y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Gabriel Celaya
Pág 78 • Revista de Feria
Educar..., qué bien expresa Gabriel Celaya en su poema lo que significa esta palabra, tan pequeñita, de apenas seis letras y tan enorme, a la vez, por su contenido. Educar es algo maravilloso. Los que nos dedicamos a este “arte” de enseñar, lo hacemos habitualmente desde el corazón, para que el motor de esa barca siempre vaya viento en popa y no pierda el norte. Lo hacemos desde la vocación, desde el cariño, desde la confianza en que las generaciones futuras sean mejores que nosotros, lo hacemos desde la convicción de que la educación es la única herramienta posible para construir el futuro y es la única arma que deberían usar los hombres para luchar por este mundo. Cuando un niño llega a nuestras manos, es moldeable, como
Nosotros tan sólo queremos enseñar. Simple y llanamente. Pero chocamos contra grandes muros que, a veces, no nos dejan ni respirar. La Administración, nuestros superiores, los que se encargan de poner la burocracia de por medio, de cosernos a papeles y documentos, de absorber nuestro tiempo en innumerables proyectos y estadísticas, cerrando los ojos a las verdaderas necesidades de la escuela, y dando la espalda a los profesores, que son los que verdaderamente día a día luchan en la escuela, y hacer caso a todo tipo de teorías de muchos personajillos, que a veces ni han pisado un colegio en su vida, que escriben sus teorías y divagan sobre la escuela desde sus cómodos sillones. Luego encontramos la sociedad actual. Desprestigia por completo el papel del profesor, ignora que sin educación no se pueden sentar las bases del futuro, degrada una profesión digna y absolutamente vocacional al rango de “los que no quieren más que vacaciones y ganar más y no hacen ná”, como tenemos que escuchar muchas veces. Y uno tras otro, son puñales de tristeza los que se van clavando en nuestro corazón. Llegamos a esta profesión llenos de ilusio-
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
nes, de esperanzas, de ideas, de sueños. Porque ser maestro (que es una de las palabras más bonitas del mundo) es parte de una utopía. Todos queremos, a través de nuestra profesión, crear un mundo mejor, todos soñamos ese sueño y, desde esa maravillosa locura, construimos nuestro día a día. De nuestras manos han salido durante siglos todos los grandes hombres y mujeres que han forjado naciones fuertes y prósperas. Todos han sido alumnos. Todos han aprendido a elegir su camino guiados de la mano de un profesor. Nadie nace sabiendo, y ahí es donde empieza nuestra labor. Desde pequeñitos, sembramos la semilla de la curiosidad, de la investigación, del afán por conocer las cosas, lo que nos rodea. Damos con ellos los primeros pasos en sus descubrimientos, y con cada niño renace la ilusión de lo que pueda ser el día de mañana, de lo que pueda aportar humildemente al mundo. Damos alas para volar, sueños para soñar, letras para leer, números para calcular, damos caminos para recorrer y explorar, damos cuentos para imaginar, mundos para viajar con la imaginación, herramientas para conocer, y valores para mejorar. Pero luego resulta que, entre unos y otros, nadie recuerda para qué estamos aquí. Hoy día, no. Cuando un alumno insulta o agrede a un profesor, no se da cuenta ni él ni aquellos de que lo defienden sin argumentos ni razones, de que se están insultando y agrediendo a sí mismos, a su futuro y a todos los futuros posibles.
Ahora, si lo que buscamos es un futuro lleno de malos modos, de mala educación, de pisotear y pasar por encima del que sea por satisfacer nuestros deseos, de sentirnos el ombligo del mundo, de obtener todo lo que queremos sin esfuerzo alguno y recurriendo a lo que haga falta esté bien o no..., desde luego, estamos en el buen camino. Ahora, yo espero no ver ese futuro desde mi profesión. A pesar de todo, de las críticas, de las culpas (siempre es culpa del profesor), de las trabas, de las imposiciones, de las malas decisiones que gestionan nuestros objetivos, de lo que piensan de nosotros, de los errores que nos achacan, seguimos creyendo en las palabras de Gabriel Celaya. Y, mientras quede un solo niño al que enseñar y, mientras haya personas que confíen en nuestro buen hacer, seguirá habiendo maestros en el mundo deseosos de poner motor a esas barquitas que son nuestros alumnos, porque es lo que sabemos hacer, Y LO SABEMOS HACER MUY BIEN. Enseñar a aprender. Esa es nuestra labor. Porque, como incluso dijo el propio Jesucristo, “dad a un hombre un pez y comerá un día, ENSEÑADLE a pescar y comerá para siempre”. La ilusión sigue ahí. La esperanza también. Y nuestras barquitas, nuestros alumnos, están varados en la arena de nuestro cariño y de nuestra paciencia, sólo nos falta arrancarlos y verlos navegar en un futuro de aguas azules y tranquilas. •••
Revista de Feria • Pág 79
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
CEIP Virgen de Setefilla La lectura puede adentrarnos en maravillosos mundos y abrirnos nuevas ventanas hasta ahora inimaginables. Un libro puede ser la puerta que nos descubra aficiones desconocidas o inquietudes dormidas. Convencidos de eso, en el CEIP Virgen de Setefilla llevamos a cabo, desde hace varios cursos, numerosas actividades encaminadas al fomento de la lectura entre nuestros alumnos. Destacamos la formación de un Grupo de Trabajo entre el profesorado con la finalidad de poder ENSEÑAR A CREAR a nuestros alumnos sus propios cuentos e ilustraciones. Se trata de que se crean dueños de sus creaciones, de que personalicen
sus historias con dibujos propios y de que, al final, tengan en sus manos un cuento único, distinto a todos los que han visto hasta ahora porque, íntegramente, ha salido de sus manos. Una vez realizada la labor más difícil, sólo nos queda encuadernarlo y exponerlo con el fin de que toda la comunidad educativa pueda compartirlo y disfrutarlo para orgullo del autor, al que le invade una gran satisfacción cuando puede mostrarlo a los demás. Por otro lado, el Equipo de Infantil ha trabajado la representación de cuentos clásicos. Esta idea surge de la necesidad de trabajar el lenguaje oral y escrito como medio de transmisión de vocabulario, de vivencias, de emociones y conocimiento. Ya veníamos observando que las familias dedicaban poco tiempo a la lectura de cuentos, a la narración de hechos cotidianos que sucedían a los niños/ as, a hablar con sus hijos/as de sus propias experiencias, problemas, interpretaciones de su propia realidad. Teniendo como objetivo la implicación de las familias de Infantil en el desarrollo de estas actividades, decidimos acudir a algunas madres para que ellas, por grupos, fuesen las directrices y organizaran la sesión
Pág 80 • Revista de Feria
como creyesen conveniente: relatos de cuentos o de experiencias personales, dramatización,... Por supuesto, también elegirían los recursos necesarios para su puesta en escena. Los resultados, por ahora, son excelentes pues tanto alumnos como madres manifiestan haber experimentado sensaciones nuevas: unas, sintiéndose responsables directas de la formación de sus hijos/as y, otros, viendo a sus madres desde otra óptica. Como prueba del éxito, señalamos que hubo de repetirse varias veces la actividad a petición de los niños/as e, incluso, se extendió a los alumnos del Primer Ciclo, sorprendiéndonos a todos el celo que mostraron estas madres en recrear el ambiente dramático adecuado a cada cuento. Para la celebración del Día de la Paz y el Día de Andalucía nos decidimos por la representación de guiñol pues creemos que resulta un buen procedimiento para que el significado de estas fiestas pueden resultar mucho más fácil de captar por los pequeños. En esta línea de trabajo, seguiremos programando actividades cuyo objetivo sea doble: por una parte, conseguir el placer por la lectura y, por otra, la implicación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 81
Pรกg 82 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
Centro Infantil Jazmín:
x
25 Aniversario Mercedes Cuevas García
¡Qué satisfacción, cumplir el 25 aniversario de nuestro Centro y trabajar con la misma ilusión con la que empezamos, cuando se inauguró! Todo un logro, enhorabuena a las personas que tuvieron la feliz idea de llevar a cabo este proyecto, pues se les ha prestado servicio a unos 4.000 niños/as, en este periodo de tiempo. Lejos de cansarnos, o “quemarnos” como se dice ahora, cumplir años nos ha hecho crecer en experiencia, en saber relacionarnos, nos ha engrandecido como profesionales y, lo que es más importante, como personas. Hemos ganado otra familia desde entonces.
nes. A mi familia, por permitirme que les robe parte de su tiempo, a veces, para dedicárselo a mi trabajo. A los padres/madres que han depositado en nosotros/as toda la confianza como profesionales, encomendándonos el cuidado y educación de sus hijos/as en edades tan importantes y tan delicadas. A los/as abuelos/as, que han participado con sus nietos/as, sustituyendo en su caso a sus padres y que nos han querido y respetado con nota de sobresaliente. A nuestros/as gobernantes, que cuando les hemos solicitado colaboración, nos la han prestado, en la medida de sus posibilidades.
Veinticinco años conviviendo crea lazos, ¿no os parece? Este artículo, si se puede llamar así, o esta declaración de intenciones, es para agradecer a todos cuantos han hecho posible lo anteriormente expuesto. Agradecer a todos/as mis compañeros/as el haberme dado la oportunidad de conocerlos/as y de quererlos/ as. A los que ya no están con nosotros/as, mi recuerdo más entrañable, siempre van a estar en nuestros corazo-
Y, por supuesto, y, sobre todo, a nuestros/as niños/as (algunos ya padres), que nos recuerdan y nos quieren, alegrándonos la vida día a día, que a fin de cuentas es lo que queda cuando se van y dan paso a otra generación. Ellos/as nos han hecho y hacen muy felices. Eso es lo importante. ¡Qué más podemos pedir! ... Nos toca dar y...., damos las gracias. ¡GRACIAS!
Revista de Feria • Pág 83
x
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
El Círculo Mercantil. Una Institución abierta y con arraigo en Lora del Río La Junta Directiva
Si bien es cierto que todas y cada una de las casetas de Feria tienen algo especial, desde este Círculo podemos estar orgullosos de tener una de las casetas particulares que ha sido disfrutada por la mayor parte de las familias de nuestro pueblo, tras haber pasado por esta entidad más de tres mil socios a lo largo de su historia.
La Junta Directiva del Círculo Mercantil Cultural Axati de esta localidad, tiene a bien agradecer a la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río la oportunidad de poder participar en la Revista de Feria de este año 2008. Son muchos los años que han transcurrido desde aquella década de los sesenta en las que nuestros primeros socios y sus respectivas familias pudieron disfrutar por primera vez de una caseta de Feria, como parte de las instalaciones de esta asociación. Fue en el año 1961, siendo presidente D. Antonio González Meléndez, cuando se instala en el Recinto Ferial la caseta del Círculo Mercantil Cultural, construida entonces con postes de madera y toldos, constituyendo unas señas de identidad sus cortinajes de arpillera a franjas rojas y blancas y su muy concurrido ambigú al fondo, donde corría el descorche de los buenos finos de Jerez como el Tío Pepe, La Ina o el Carta Blanca. El suelo de albero, tan típico como vistoso, hacía que cada vuelta de la Feria hiciera necesario un gran trabajo sobre la puesta al día de los zapatos y, por otra parte, que el repostero pusiera a escondidas dos velas a la Serranita para que no lloviera, porque era imposible la permanencia en la mayor parte de la caseta por el barrizal que se formaba y porque las bolsas de agua formadas en los toldos podían empapar a más de uno. No obstante, la vistosidad
Pág 84 • Revista de Feria
de la caseta era de lo más atractivo, porque toda ella era visible desde la calle, haciendo posible que desde el exterior se disfrutara de actuaciones musicales de mucha calidad, entre otros conjuntos son de recordar: Jornet y los Cuatro de Oro, Nuevas Melodías, Los Bombines, Unión 75, así como Paco Gandía y el Pali en sus inicios artísticos. En Septiembre de 1974, siendo presidente D. Ricardo Fernández Coleto, se adquieren los terrenos donde se asienta la actual caseta de Feria, dotándose de barra, cocina, aseos, escenario fijo, techo de chapa, etc., e inaugurándose como estructura permanente en Feria de 1975. Son muchos los cambios que desde aquella Feria de 1961 han sucedido, no sólo en la mejora de nuestras instalaciones, sino en las formas de disfrutar de estos maravillosos días. Atrás quedaron esos años en los que nuestra caseta de Feria era disfrutada por algo más de cien socios. En el año 2000, siendo Presidente D. Juan Antonio Guadix Nacarino, fue remodelada, quedando las instalaciones de la caseta de Feria tal y como la conocemos en estas fechas, ampliándose su funcionalidad al uso como Salón de Celebraciones, haciendo posible que pueda disfrutarse por la práctica totalidad de los mil cuatrocientos socios actuales que conforman esta entidad.
Además de ello, también creemos que todas las casetas tienen un compromiso importante en mantener e incluso aumentar la grandeza de nuestra Feria, intentando ofrecer a sus socios y vecinos un lugar de encuentro donde premie la alegría, la convivencia, los reencuentros y, en definitiva, un motivo más para apartar durantes estos días de Feria los problemas cotidianos y conseguir que la primera alternativa a tal objetivo sea “bajar a la Feria”, unirse a cualquier grupo de amigos, disfrutar de buenos servicios y que nuestras familias logren pasar, como se merecen, la mejor Feria que desde la responsabilidad como directivas de las asociaciones y entidades podamos ofrecerles. Este es el objetivo principal de la Junta Directiva del Círculo Mercantil Cultural Axati, que nuestros Socios “bajen a la Feria” y disfruten de Su Caseta de Feria durante estos días, y que opten por otras alternativas en cualquier otro momento del año que, por supuesto, también se lo merecen. Con este fin, emprendemos nuestro trabajo durante los meses previos a nuestra Feria, intentando conseguir aquella imagen que todos tenemos en la mente cuando bajábamos por la calle Rafael Gasset y apreciábamos todo el paseo del Recinto Ferial repleto de hombres, mujeres y niños, engalanados muchos con sus más bellos trajes cortos y de flamenca, y todo ello sin poder ver el suelo por donde pisan. Por todo ello, y desde esta publicación, la Junta Directiva del Círculo Mercantil Cultural Axati quiere desear a sus socios y familias que disfruten de nuestra Feria y, por supuesto, de su lugar de encuentro en el Recinto Ferial, “La Caseta del Casino”, con el cuerpo de la Feria actual y el alma de la Feria del pasado. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 85
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones]
Ley de Dependencia, un nuevo derecho de la ciudadanía Antonia Sánchez Romera Concejala Delegada de Igualdad y Bienestar Social
En primer lugar, quiero agradecer a la Concejalía de Cultura la oportunidad que me ofrece desde estas páginas para informar a mis vecinos y vecinas sobre la Ley de PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN a las personas en situación de dependencia. En el inicio de esta nueva etapa quiero expresar, ante todo, mi felicitación a todos/as los/as profesionales de lo social, a las personas que conforman el tejido asociativo y la iniciativa privada, a las personas que se dedican a la ayuda a domicilio y a los agentes sociales, por el continuo esfuerzo
y empeño en hacer que nuestro pueblo alcance mayores niveles de bienestar. La Ley de Servicios Sociales de Andalucía, en la que se establece la estructura y cobertura de la Red de Servicios Sociales de este Sistema de Protección Social, ha propiciado con su desarrollo y extensión a lo largo de 16 años de trayectoria, la aparición de nuevos escenarios de intervención y participación, la búsqueda de res-
puestas a las necesidades de las personas mayores, personas con discapacidad, familias, menores, jóvenes y mujeres de cualquier condición o situación especial. En este sentido, el Ayuntamiento de Lora del Río, a través de la Delegación para Igualdad y Bienestar Social, supone un continuo impulso en el diseño y ejecución de políticas que hagan real y efectivo el principio de Igualdad de oportunidades para todas y todos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, opinión o cualquier circunstancia personal o social. Desde este artículo quiero trasladaros la necesidad de vuestra aportación para la evolución
Pág 86 • Revista de Feria
Lora del Rio [Mosaico • Instituciones] de este gran reto que significa la Igualdad y el Bienestar de nuestro pueblo para que, día a día, seamos capaces de aprovechar todos los recursos puestos a nuestro alcance. El 30 de noviembre de 2006 el Pleno del Congreso aprueba el Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia. Con la aprobación de esta Ley, se establece un nuevo derecho universal y sujetivo de ciudadanía que garantiza atención y cuidados a las personas dependientes: - personas mayores, - personas con discapacidad, - personas con enfermedad mental,y menores de tres años con graves discapacidades. Esta Ley configura el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia como cuarto pilar del Estado del Bienestar, tras el Sistema Nacional de Salud y el Sistema de Pensiones, que fueron desarrollados en la década de los 80.
Para conocer los distintos grados de dependencia en nuestro municipio, y desde Bienestar Social, el Equipo Técnico del Servicio de Información, Valoración y Orientación, junto con una Trabajadora Social de la Junta de Andalucía, desde el año 2007 vienen evaluando a personas de nuestro municipio para determinar su grado de dependencia y las prestaciones a las que tendrán derecho. Para esto se establece un Programa Individual de Atención que elabora la Trabajadora Social de la Ley de Dependencia que tenemos en nuestro municipio desde octubre del 2007. El Gobierno financiará íntegramente la cobertura básica común para todo el Estado y los/as beficiarios/as del sistema participarán en la financiación del mismo en función de su renta y patrimonio de forma equilibrada y justa, teniendo en cuenta que ningún beneficiario/a dejará de recibir atención por falta de recursos.
- Grado 3: gran dependiente - Grado 2: dependencia severa - Grado 1: dependencia moderada.
Nuestro Ayuntamiento garantiza una atención adecuada a las personas dependientes de nuestro pueblo con la Ayuda a Domicilio, ya que son personas cualificadas y profesionales, que garantizan la atención como indica la Ley. Pero será necesario acometer planes de apoyo y formación especifica ya que nos encontramos ante un nuevo yacimiento de empleo, que favorecerá sobre todo a las mujeres de nuestro pueblo, por lo que fomentaremos y potenciaremos la cultura emprendedora apoyando la puesta en marcha de proyectos de autoempleo y economía social, que contribuya al desarrollo económico de nuestro pueblo, así como al envejecimiento saludable y los cuidados geriátricos, para garantizar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. Asimismo, se implementarán programas de intervención que fomenten hábitos de vida saludables en las personas mayores y con discapacidad, programas que pivoten sobre la prevención como herramienta fundamental para evitar situaciones de dependencia.
Las personas dependientes son aquellas que necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria, la atención a estas personas se realiza, sobre todo, en el ámbito familiar y recae especialmente en las mujeres, representando el 83% de los cuidadores familiares que, en la mayoría de los casos, se ven imposibilitadas de llevar a cabo actividad laboral alguna. La Ley reconoce un nuevo derecho de ciudadanía universal, sujetivo y perfecto para las personas que no se pueden valer por sí mismas, y ser atendidas por el Estado, y que garantiza una serie de prestaciones dependiendo del grado de dependencia de las personas:
además, las resoluciones que van llegando de los Programas Individuales de Atención.
En nuestro municipio, y en nuestra comarca, disponemos de distintos recursos para que la Ley sea efectiva: Centro Ocupacional, Centro TAS, Ayuda a Domicilio, Hogar del Mayor, Unidad de Estancias Diurnas (en construcción) y otros servicios en los pueblos de la comarca, pero seguimos trabajando para que en nuestro municipio haya más servicios dirigidos a toda la ciudadanía. Éste es nuestro compromiso y nuestro reto. Tengo que decir que en nuestro pueblo se viene atendiendo a las personas dependientes a través del Servicio de Ayuda a Domicilio desde hace muchos años, servicio que se presta desde Bienestar Social y que, al día de hoy, se sigue prestando y atendiendo,
Para más información podéis dirigiros a las dependencias de la Concejalía de Bienestar Social, en la Avenida de Portugal s/n, Antigua Estación de RENFE. Muchas gracias y mis mejores deseos para que paséis una feliz y divertida Feria. •••
Revista de Feria • Pág 87
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Asociación Alzheimer Setefilla
Vivir sin memoria
des y garantías, de conseguir que los enfermos y sus familiares mejoren su calidad de vida, porque ya es lo único que piden: vivir medio bien, aprender a convivir con la enfermedad y seguir hasta que se pueda. Para los familiares, este taller y todas las terapias puestas en marcha por la asociación ha sido un gran alivio, porque la convivencia con el Alzheimer es muy difícil, nadie que no la haya sufrido sabe cuánto, por más que todo el mundo se lo pueda imaginar.
La Asociación Alzheimer Setefilla puso en marcha hace un año y medio aproximadamente un proyecto que ya hoy se ha consolidado. En pocas semanas, el taller de apoyo para personas mayores consiguió superar las expectativas que tanto la Junta Directiva, como los socios, usuarios y familiares habían puesto en él. A lo largo de este tiempo, los usuarios del taller han visto crecer su autoestima y su ilusión por compartir cada día un rato. Nos gustaría poder decir que se han producido mejoras en todos los casos, pero eso es muy difícil decirlo cuando hablamos de luchar contra el Alzheimer. La terapeuta, el personal de apoyo y, sobre todo, los voluntarios, han hecho una labor y un esfuerzo inmensos, tanto, que para muchos familiares, era impensable que sus padres se llegaran a ilusionar con el taller como lo han hecho. Cuando se tiene Alzheimer y se pasa de los ochenta años, nadie de quienes te rodean confían en que haya algo que te saque de la rutina y que se convierta en una ilusión diaria, pero este grupo de personas lo ha conseguido. Hay usuarios del taller que esperan impacientes cada mañana a que los recoja el coche, que se ex-
Pág 88 • Revista de Feria
trañan de que sea domingo y ese día no haya “colegio” o que se quieren poner cada día el vestido nuevo para ir a “ese sitio”. Además del taller y de quienes trabajan en él, la Asociación cuenta con el inestimable apoyo de los voluntarios, personas que ponen su tiempo, su coche, su disponibilidad y, sobre todo, su compromiso, para prestárselo a los enfermos. Cuenta también con personal administrativo que se encarga de actualizar datos, mantener la información al día, buscar ayudas y subvenciones y cumplir con la burocracia, algunos de ellos también de forma voluntaria. Cuentan, además, con casi 200 socios que pagan de forma desinteresada una cuota voluntaria todos los meses del año. Y para quienes ya no pueden moverse ni con ayuda, una fisioterapeuta acude a su domicilio para ayudarles a no empeorar. Pero la Junta Directiva no se conforma ya, han adquirido un compromiso y tienen claro que no van a parar hasta conseguirlo. Si sus familiares, sus maridos, sus padres, sus madres, sus hermanos no se pueden defender por culpa de la enfermedad, la Asociación Alzheimer Setefilla se encargará de ello. Ahora tienen el firme propósito de conseguir un vehículo adaptado, de conseguir tener una Unidad de Día que les atienda durante más tiempo y con más comodida-
La vida con la enfermedad se hace a veces insoportable. Para un enfermo de Alzheimer la vida es muy intensa, porque para ellos sólo existe el aquí y el ahora, sólo existe lo que ven o lo que piensan en ese mismo momento. Nada de lo que ayer hablara, nada de lo que ayer dijera, tiene ahora valor. Ahora necesita tal cosa (salir a la calle, comer, bañarse o no comer o no bañarse) y eso es lo que importa. Para ellos no existe la contextualización, no existe ninguna razón que justifique que su familiar le esté llevando la contraria, porque su mente no les permite saber más que lo que en ese momento saben y piensan, aunque hace un minuto todo fuera diferente. La gente te pide paciencia y te dicen: “A ver, ¿qué le vamos a hacer?” o “cómo nos ponemos”. Pero la gente, la que viene de la calle, sólo tiene palabras y quienes viven dentro sólo tiene problemas. Por eso, las tres horas del día que el taller se pone en marcha, las familias respiran aliviadas. Eso, los enfermos no lo saben, o no lo quieren saber, porque la ventaja (si se le puede buscar alguna al Alzheimer) es que la memoria no permite recordar nada, ni siquiera el dolor ni el sufrimiento. Es lo único que se le puede agradecer a una enfermedad tan cruel, que te dé algo con lo que olvidar que ya no eres quien eras, que ya te has puesto viejo, que te faltan los tuyos o que quienes más quisiste ya no están. •••
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 89
Lora del Rio
Pรกg 90 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
La Junta Directiva
El Aguaero” Este año nuestra feria no podrá verlo pasear vestido de corto y montando su yegua bien ataviada y preparada por alguno de sus hermanos o por su padre, ya que él para eso era muy “señorito” y le gustaba que se lo dejasen preparado. Seguro que allí en el cielo ÁLVARO MONCLOVA, “Alvarito” para todos los que le teníamos cariño,
ese pequeño pero gran presidente, ha organizado algo especial para celebrar la feria que tanto le gustaba, y seguro que ha montado su propia caseta “El Aguaero” con todos los socios y familiares que por desgracia nos han dejado en los últimos años. Álvaro, allí donde estés, que tengas felices fiestas y feria 2008. •••
Otro año más llega nuestra tan querida y deseada feria. Otro año más pero diferente a todos los demás, porque se nos ha ido nuestro presidente. Su gran corazón ya no aguantó más y se paró, aunque no dejó de luchar hasta el último momento. Hace casi nueve meses que nos dejó, pero el dolor para la gente que lo queríamos sigue siendo el mismo. Ya no volveremos a oírlo reír, ni lo volveremos a oír quejarse por cosas que para otros no tienen importancia, pero que para él eran un mundo. Todo lo quería perfecto, quería que lo que él hacía fuese lo mejor, y para ello luchaba y se entregaba al máximo dentro de sus posibilidades. No podrá ver terminada una de las cosas que para él eran muy importante estos últimos años, y es que desde que llegó a la presidencia de nuestra caseta no ha dejado de luchar por otra cosa que no fuese conseguir que “El Aguaero” volviese a ser una caseta de referencia dentro de la feria de Lora del Río, como hace años lo era; una caseta en la que las demás se fijasen y en donde todo el mundo, socios o no, disfrutasen con la familia de un buen ambiente de feria, sano y respetuosos como ha sido siempre “El Aguaero”.
Revista de Feria • Pág 91
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
x
La sencillez, un necesario estilo de vida
El grupo de Cáritas Interparroquial.
Los ricos deben vivir más sencillamente para que los pobres puedan sencillamente vivir. Yo me coloco entre los que “pueden vivir” y hablo como quien está necesitado de vaciarse y desprenderse y “debe vivir más sencillamente”.
Nuestra sencillez debe ser una buena noticia, Evangelio puro, vida sana, clara, rectitud y frescura. Es una forma de vida alternativa a la consumista. Para ello es muy importante que la sencillez vaya mezclada con la verdad, la armonía, el bien, la alegría y la felicidad. Esta forma de vida debería despertar ganas de ser conocida y seguida. El Evangelio, de donde
nace esta invitación, es propuesta de vida y comienzo de fiesta. Nuestro servicio en el mundo como creyentes será aprender a vivir con lo necesario y hacer de la sencillez una actitud de vida y una manera de ser. Esta sencillez no se relaciona sólo con la manera de vestir o comer, ni con el dinero que tengo en la
cartera o en el banco, ni con la marca de coche que uso, aunque no puede dejar de prestarse atención a todo ello. Está basada en algo interno y muy fundamental; en un valor especial que se manifiesta en cada palabra, gesto y decisión. Es algo que es imposible esconder porque está a la vista de todos. Nos lo aconseja la ecología, lo reclama la buena antropología, lo pone de relieve la espiritualidad, lo justifica y motiva Cristo en el Evangelio. Cuando vivimos sencillamente nos hacemos mas personas y crecemos en experiencia y calidad humana.Sin un estilo de vida sencillo me atrevería a decir que no hay futuro digno para la Humanidad. Con el consumismo desaparece la verdadera sensibilidad humana en las personas Es necesario “ construir una sociedad de lo suficiente” para asegurar la supervivencia material y social del género humano, pero ello no podrá lograrse sin una nueva educación y una nueva práctica que pide renuncias, anuncios nuevos, cambios de forma de pensar , sentir y actuar. Tengamos en cuenta que así como para crear “la sociedad de consumo” se comienza configurando y educando al “hombre consumista”, para crear una sociedad justa, sencilla y solidaria, se comienza configurando y educando al “ hombre servidor”.Como servidor de todos y especialmente de los más humildes se nos presenta Cristo Jesús. Una persona que, por su perfil, su estilo de vida sencillo, se sienta hermano de los demás y solidario con todos, encontrará la alegría en el servir, en admirar y respetar la Naturaleza y en vivir con poco. •••
Pág 92 • Revista de Feria
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 93
Lora del Rio
Pรกg 94 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Club de Atletismo Axati
El Club de Atletismo Axati de Lora del Río quiere saludar, en este su segundo año de participación, a todos los loreños y loreñas a través de esta Revista de Feria. El Club se fundó hace ahora año y medio y su objetivo principal es hacer del deporte del atletismo una actividad participativa y adaptada, mediante el trabajo con niños, niñas y jóvenes de nuestro municipio.
Tanto el presidente del Club (Manuel Márquez Agenjo) como la vicepresidenta (Alicia Lozano Royano) son también los entrenadores titulados de la Escuela Municipal de Atletismo, cuyos componentes han participado en la temporada 2007-2008 del “Circuito provincial de campo a través” con sedes en Guillena, Utrera, El Coronil y Lora.
Santiponce (Sevilla) y de que la Federación Sevillana de Atletismo decidiera convocar a Samuel Torres Bernardino, junto con otros siete chicos de la provincia, para representarnos en el Cross internacional del calzado de Fuensalida (Toledo) donde nuestro representante local consiguió un meritorio quinto puesto y la Delegación sevillana se alzó con el triunfo por equipos. Hemos conseguido otros logros importantes: en el Circuito provincial de pista, Rosa Tripiana Gómez quedó subcampeona en prueba del altura y, además, cuatro cuartos puestos entre concursos y carreras. Nuestro objetivo más inmediato es buscar marcas mínimas para participar en el Campeonato de Andalucía de pista, este próximo verano.
Desde este Club de Atletismo queremos lanzar un mensaje de ánimo para nuestra joven figura local, que ya se codea con lo más granado del panorama nacional e internacional, para Kevin López Yerga: ¡que todos tus sueños se hagan realidad!
No podemos olvidarnos de dar las gracias al Instituto de Educación Secundaria Al-Lawra por su constante apoyo al cedernos sus instalaciones para poder llevar a cabo los entrenamientos, a todos los padres de los atletas del Club por su paciencia y al Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río. Por último, queremos desearos a todos los loreños y loreñas que paséis una ¡Feliz Feria 2008! •••
Tenemos que destacar la participación de los atletas loreños ya que, por ejemplo, Samuel Torres Bernardino, de 11 años (categoría Infantil) se proclamó subcampeón de la prueba loreña Memorial Kevin López Yerga y, en el cómputo total de Circuito Provincial, este atleta quedó clasificado en la octava posición. Otros atletas a mencionar (éstos en categoría Cadete) son Paloma Tripiana Gómez clasificada en la decimoquinta posición y Rosa Gómez, vigésima. Estamos orgullosos también de haber participado en el Cross Internacional de Itálica de
Revista de Feria • Pág 95
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
¡Vaya un mes de mayo! (Cantaban Los Amigos de Gines) Antonio Palomar García. Desde el 3 de mayo de 2006 muchas cosas han pasado en torno al Sevilla Fútbol Club y a nuestra Peña. Y ¿por qué digo desde el 3 de mayo de 2006? Pues, porque precisamente ese día en el que, como buenamente pudimos, a medio gas, prácticamente oliendo aún a pinturas las paredes de nuestra nueva Sede, vimos el primer partido del que hoy consideran muchos como Mejor Equipo del Mundo (para el sevillismo siempre lo fue), el Sevilla Fútbol Club, en el lugar que desde entonces se da cita el peñismo sevillista loreño. Y fue contra el Getafe y le cayeron tres. Y tres días más tarde volvimos a la Peña porque volvía a jugar el Sevilla, pero ese día fue aún más especial, quedaban cuatro días para la primera final europea (que jugaba y ganaría el equipo de Nervión). Y en el Sevilla jugó un chaval de Lora, un tal Crespo, al que ya quieren echar el guante en la Premier League. Fue contra el Málaga en la Capital de la Costa del Sol. El Málaga cayó, el loreño no lo hizo nada mal y Eindovhen esperaba ya al Mejor Equipo de Andalucía. Desde entonces han pasado demasiadas cosas: finales que nunca soñabamos que sucedieran en tan poco tiempo, pero eran
Pág 96 • Revista de Feria
por él, nada, posiblemente, habría sucedido. Lo hizo todo con el 27, después vino el 16. Antonio Puerta, d.e.p.
ciertas. Actividades de nuestra Asociación que nos han puesto a la cabeza de las casi 250 peñas que se engloban dentro de la Federación de Peñas Sevillistas San Fernando, y un salto cuantitativo en el número de socios, que ha denotado que el sevillismo loreño era y sigue siendo mucho más numeroso de lo que muchos esperaban, pasando de 280 a más de 470 socios en apenas año y medio. Hemos organizado conferencias, fiestas, cursos, concursos y distintos actos en los que hemos puesto siempre por delante nuestra inspiración sevillista lustrada con el mejor barniz loreño, dentro y fuera de Lora a través de nuestras dos páginas webs. También por aquí tuvimos a quien por desgracia concitó todas las miradas del Planeta en Sevilla, porque uno de los Guardianes de Nervión había muerto sobre su arena después de habernos llevado desde la bendita banda izquierda del Ramón Sánchez Pizjuán a la gloria de cinco finales… y las cinco acabaron enmarcadas en las entrañas de cristal del Estadio del equipo que su abuelo ayuda a fundar. Una final más vino después, sin él o con él, no sé como decirlo porque estaba pero no estaba, yo que sé…, pero sé que si no hubiera sido
Nos recibe ahora un nuevo mes de mayo, otro más después de los de 2006 y 2007. Y esto que suena de perogrullo, deja de serlo si se tiene en cuenta que los dos mayos anteriores nos trajeron dos títulos europeos, y éste con el mal sabor de no haber podido soñar más que con lo que pudo haber sido, pero con la grata sensación de haber llegado donde nadie más llegó por estos lares. Sea como fuere, el sevillismo loreño volverá a su Caseta, que otra vez estará a disposición de cuantos deseen pasarse por la misma para disfrutar de nuestras cosas, para compartir su forofismo con el nuestro al sabor de una buena copa de fino y (a la sombra de otras Copas…), muy especialmente, para estar con Lora del Río cuando más nos gusta, en el mes preferido por el sevillismo de unos años a esta parte, y siempre preferido por los loreños cuando ya comienza a apretar la “caló”. ¡Viva la Feria Lora! ¡Viva el Sevilla! www.sevillistasmhm.es
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Dolores Fernández Heredia, una luchadora incansable El Ayuntamiento de Lora del Río
Paciente, tenaz, trabajadora y, sobre todo, generosa, así era Dolores Fernández Heredia, “Loli” para todos los que tuvimos la oportunidad de conocerla. Su sueño era conseguir la igualdad entre dos mundos, de ahí el nombre de la Asociación que fundó “PUENTE ENTRE MUNDOS”. Desde este Ayuntamiento hemos estado colaborando con ella durante años en su proyecto vital: conseguir un mundo mejor, sobre todo, “para los niños”, como ella siempre nos decía. A Loli, aunque sus obligaciones no se lo permitieron, le encantaba viajar. Su sueño era conocer en vivo los proyectos que en América Latina se habían puesto
en marcha gracias a las aportaciones de los loreños, loreñas y de otros vecinos de pueblos colindantes, conseguidas por ella tras caminar incansablemente, con frío y con calor por sus encaladas calles. Quién no la recuerda tras el Arco de la Feria, haciendo la cuestación para “sus niños” siempre sonriente: ¡este año la echaremos de menos! Deberían de existir más personas tan desinteresadas como esta gran mujer, esperanzadas en construir un “Puente” para unir “nuestro mundo” con ese “tercero” que para muchos queda tan lejano. •••
Revista de Feria • Pág 97
[Movimiento Asociativo]
x
Lora del Rio
Reina y Damas
de Honor de la Tercera Edad Por segundo año, las Fiestas de la Primavera del poblado de Setefilla tienen Reina y Damas de Honor de la Tercera Edad, para este año 2008 las elegidas han sido: Reina, Carmen Tejero Núñez; Damas de Honor, Carmen Gómez León, y Ángeles Autero Román.
De izquierda a derecha: Carmen Gómez León, Carmen Tejero Núñez y Ángeles Autero Román.
Peña de Pesca de Lora del Río
Concurso de Feria 2007
1º- Tomás Argüelles Bravo 2°- Cesáreo Ruiz Cabanillas 3º- Laureano Marín Nieto
XXV Concurso Virgen de Setefilla 2007
1°- Laureano Marín Nieto P.P. Lora Del Río 2°- José García Sajo S. P. San Sebastián 3°- Manuel Rincón García S. P. A. Guadalquivir
Concurso de Navidad 2007 3º- Laureano Marín Nieto 2°- Manuel Carrillo Espada 3º- Enrique Moreno Delgado
Pág 98 • Revista de Feria
Clasificación Final Liga 2007 1°- Laureano Marín Nieto 2°- Cesáreo Ruiz Cabanillas 3º- Enrique Moreno Delgado
x
La Peña de Pesca de Lora del Río aprovecha el espacio que le brinda la Revista de Feria de Lora del Río para dar a conocer a todos los lectores y lectoras los ganadores de los Concursos que organizaron la temporada pasada, aprovechando esta oportunidad para desearles una Feliz Feria.
Lora del Rio
Revista de Feria โ ข Pรกg 99
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
de
Hermandad Mayor El Hermano Mayor • Manuel Caro López
Cuando tengamos en nuestras manos esta Revista de Feria, habrán sucedido, sin duda, cosas importantes e interesantes en nuestro pueblo. Una de estas cosas será la venida de Nuestra Madre y Patrona, María Santísima de Setefilla a su pueblo. Todos sabemos lo que significa este día para los loreños, es todo un día demostrando la Fe que profesamos a nuestra Celestial Patrona, inolvidable para muchos de nosotros, a pesar de haber vivido algunas otras. Se nos nota en la cara, en nuestro comportamiento, la alegría con que pasamos dicha jornada. La Feria este año será especial, cuando bajemos o subamos de la Alameda del Río y pasemos por las inmediaciones de la Parroquia de la Asunción, la mirada y el pensamiento se irán hacia el lugar donde sabemos que está la Virgen, la tendremos tan cerca que sentiremos algo especial, nos bendecirá seguro, nos dirá, hijos míos vayan con Dios, pasad la feria, junto a vuestros hermanos en armonía y felicidad, que seáis una gran familia. Para mí la feria de este año tendrá dos arcos de entrada, uno que no se ve pero que brillará con luz propia, el manto de nuestra Madre que nos protege siempre, y el tradicional de la portada. Queridos Loreños y Setefillanos, que paséis una buena feria, y ya que la vamos a tener tan cerca, dad gracias y pedidle por los más necesitados. •••
Pág 100 • Revista de Feria
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
El Museo de la Virgen La Junta de Gobierno
Aprovechamos la oportunidad que esta Revista nos brinda, para invitar a conocer a todo nuestro pueblo EL MUSEO DE LA VIRGEN, bendecido por S.E.R. Fray Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla, el 7 de octubre de 2007 e inaugurado el 10 de noviembre del mismo año por El Excmo. Sr. Alcalde de esta localidad y el Hermano Mayor de nuestra Hermandad. Por fin ve la luz un nuevo objetivo que era un deseo compartido por tantos setefillanos, evidenciando que los buenos propósitos se cumplen, y lo hacen en su justo momento. ¿Por qué ahora? El motivo no es otro que el traslado del Salón de Cabildos a la planta baja, una vez quedaron libres las dependencias que durante tantos años ocupó la Compañía Sevillana de Electricidad. Gracias a este cambio, el antiguo Salón de Cabildos, ubicado en la planta alta, queda convertido en MUSEO. Era ésta una idea que ya anidó en las mentes de aquellos que habían regido la vida de la Hermandad Mayor de Ntra. Sra. de Setefilla y que compartían los que la dirigen en la actualidad, quienes siempre mos-
traron gran interés en que este proyecto se hiciera realidad. Siempre hemos sabido que los objetivos, deseos, retos a conseguir son siempre continuidad, herencia, ánimos de seguir trabajando por enaltecer a nuestra MADRE Y PATRONA MARÍA SANTÍSIMA DE SETEFILLA. Así lo hemos recibido y asimilado de nuestros mayores, familiares y amigos y, en definitiva, de todo aquel que se siente setefillano y loreño. Y así lo plasmamos. Quien piense otra cosa, toma el camino equivocado. Todos remamos en la misma dirección y con una meta: mantener nuestras tradiciones engrandeciéndolas cada día, al tiempo que hacemos crecer la fe y el amor a nuestra Madre.
fotográficas, etc.), para muchos desconocidos y para otros, que no lo son, pero que nunca pudieron apreciarlos tan cerca. En él tiene lugar lo religioso y lo artístico, por eso es un MUSEO abierto a todo el mundo. Un Museo que esperamos, irá enriqueciendo el transcurso del tiempo. Porque esta labor no ha hecho más que comenzar y pretende que toda la CASA DE LA VIRGEN sea un MUSEO en el que se vuelque todo el sentir de un pueblo por su MADRE y que, cada rincón de este emblemático edificio, nos trasmita el recuerdo del AYER, las vivencias del PRESENTE y confirme la continuidad de nuestras tradiciones en el FUTURO.
Hacía falta este MUSEO en nuestro pueblo por muchas razones, pero primordial es la que tanto habíamos escuchado LORA Y SETEFILLA, SETEFILLA Y LORA (tanto monta…): aportar un nuevo granito de arena a la religiosidad mariana y a la cultura de nuestra localidad.
Por ello queremos, desde estas líneas, pediros a todos que visitéis VUESTRO MUSEO, que nos aportéis ideas, documentación, fotografías y cuanto material podáis tener y queráis compartir, en la tarea común de hacerlo más grande cada día.
En él se exponen todo tipo de enseres (orfebrería, vestidos, ropas litúrgicas, bibliografía, imágenes
Desde aquí damos las gracias a todas las personas que nos animaron a llevar a buen fin este proyecto •••
Revista de Feria • Pág 101
Lora del Rio
Pรกg 102 โ ข Revista de Feria
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Hermandad
La Junta de Gobierno cial. Además, este año la juncia y el romero, las colgaduras y los altares de nuestras calles reciben también a Nuestra Madre, María Santísima de Setefilla que,como manda la tradición cuando se encuentra en nuestra Villa, acompañará al Santísimo Sacramento en su Festividad.
Desde la Hermandad Sacramental de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción nos acercamos por vez primera a estas páginas con el deseo compartido de que la próxima Feria la disfrutéis con todos los vuestros. Nuestras fiestas y tradiciones pertenecen a nuestro más arraigado patrimonio histórico y cultural, que entre todos hemos de mantener con nuestra participación activa. En primer lugar, queremos hacer partícipe al pueblo de Lora del último año de esta Hermandad Sacramental. El pasado 19 de octubre, la Hermandad Sacramental celebró Cabildo General de Elecciones, del cual surge un grupo de jóvenes y de alguno menos joven, que dirigido por Sebastián de la Torre como Hermano Mayor, trabajará durante los próximos cuatro años por fomentar el culto a Jesús Sacramentado, especialmente durante la Solemne Festividad del Corpus Christi, que esta Hermandad organiza desde hace siglos. Pero la Hermandad Sacramental, con unos orígenes cuyas raíces se hunden en el siglo XVI, lo que la convierte en la más antigua de Lora, debe ir adaptándose a los tiempos para poder continuar su labor evangelizadora. De este modo, la primera tarea que esta nueva Junta de Go-
bierno se planteó fue la de adaptar sus Reglas de 1984 a las Normas Diocesanas de Hermandades y Cofradías y a los tiempos actuales. Así comenzamos un proceso de reforma de Reglas desde el mismo momento en que tomamos posesión con el significativo cambio de aceptar como hermanas a todas aquellas mujeres que lo deseen, con los mismos derechos que el resto de los hermanos y que esperemos se encuentre culminado en el momento en que leemos estas páginas.
Por último, no queremos irnos sin hacer mención a la Asociación Cultural Amigos de Lora( ACAL ), que tantos años lleva colaborando con la Hermandad Sacramental y a la que tanto tenemos que agradecer, a la vez que le deseamos el mayor de sus éxitos en la nueva andadura iniciada con la directiva presidida por D. José Fernández Velarde. Este agradecimiento es especialmente afectuoso con D. José González Carballo en el que tantas veces ha encontrado apoyo esta Hermandad, como tantas otras causas de nuestro pueblo. Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento. Sin más, desearos de nuevo una feliz Feria 2008 y todas las que quedan por venir. •••
En segundo lugar, nos place invitar a todo el pueblo de Lora a participar gozosos de la Festividad de Corpus Christi, que este año tendrá lugar el próximo domingo 25 de mayo (D. m.) a partir de las nueve de la mañana y que, desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, recorrerá las calles de Lora, con la solemnidad y alegría que caracteriza este día que “brilla más que el Sol”. Desde aquí, hacemos un llamamiento a todos los vecinos, asociaciones y hermandades para que adornen casas y calles con sus mejores galas para recibir a Jesús Sacramentado. Y esta invitación a participar la hacemos con especial hincapié a todos los niños y niñas que han recibido este año su Primera Comunión y que con su alegría hacen de este día algo espe-
Revista de Feria • Pág 103
x Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz La Junta de Gobierno
Un año más, la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz, tiene el honor de dirigirse al pueblo de Lora del Río con motivo de la celebración anual de nuestra Feria. Luces y sombras, alegrías y tristezas,… pueden definir el pasado año para nuestra Hermandad. Las lágrimas de María Santísima de la Paz cayeron desde el cielo de Lora para despedir a dos hijos suyos que se marchaban a su lado en la tarde del Domingo de Ramos y ésta, se tiñó de gris, Nuestra Madre, entristecida, decidió no salir, y el sabio pueblo de Lora comprendió la decisión abarrotando el templo de San Sebastián para acompañarla. Terminábamos el año 2007 conmemorando el 50 Aniversario de la fundación de nuestra parroquia y pocos días después, cuando aún teníamos en nuestros paladares los sabores caseros de tan entrañable fiesta como es la Navidad, nuestra Hermandad vivió su primer acto importante del año. El día 24 de enero, en la Función que nuestra corporación celebra en honor a su titular, María Santísima de la Paz, la nueva
Pág 104 • Revista de Feria
Junta de Gobierno tomó posesión de sus cargos. Antes de continuar, no podemos dejar pasar esta ocasión para desde aquí recordar a algunos compañeros de la anterior Junta, que nos dejan, por los inolvidables momentos que hemos pasado juntos trabajando por hacer de nuestra Hermandad un modelo de grupo cristiano al servicio de nuestros vecinos. Cargada de ilusiones, y con muchos proyectos, la nueva Junta de Gobierno se ha marcado como uno de sus objetivos fundamentales la incorporación de nuevos jóvenes que hagan fluir nueva savia en la tarde del Domingo de Ramos, en la que nuestro barrio de la Huertecilla se convierte en una nueva Jerusalén. La crisis de valores, que padece hoy por hoy nuestra juventud, hace que nos volquemos en anunciarles la fe en Cristo. Es por ello por lo que nuestra Hermandad se ha propuesto la meta de dar la dimensión espiritual y humana que nuestro pueblo espera de esta Corporación, haciendo que nuestros jóvenes lleven a otros jóvenes la Buena Nueva, cerrando así un círculo que siempre tenga como
fin a Cristo. Para ello, pretendemos fomentar en nuestra juventud el compromiso cristiano que un grupo de jóvenes comenzaron allá por los años 90, y que aún hoy continúa, tratando de renovar la tarea evangelizadora haciendo presente de manera pública y por las calles de Lora, nuestra verdadera fe en Cristo, que no es otra, que decir “sí” al acontecimiento revelador de Dios. Desde aquí, realizamos una invitación a todos a poner su granito de arena en la construcción de esta Hermandad que aún debe seguir creciendo como un pilar más en la Iglesia de Lora, y consigamos crear un clima de respeto, unión y confraternidad en todos y cada uno de nuestros actos. Para concluir, les deseamos a todos cuantos leen estas líneas, y a los que no, que disfruten de la Feria 2008, en la que os esperamos en nuestra caseta, “La Chicotá”, un pequeño rincón que tiñe de olor cofrade la primavera loreña, esperando esa prometida remodelación del recinto ferial que nos otorgue un espacio más justo entre todas las demás casetas. Feliz Feria 2008
x Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Cuatrocientos Aniversario 1609-2009 Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de Los Dolores La Comisión Organizadora del 400 Aniversario El año que viene, 2009, se cumple el cuatrocientos Aniversario, que hasta ahora tengamos conocimiento de la existencia de nuestra Hermandad. Las primeras referencias que tuvimos fueron de las postrimerías del siglo XVII. En el Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla, en los legajos de las Hermandades de Lora del Río, inscritos con los números 153 y 154, aparece un Libro de Cabildos y Cuentas fechado en su principio en el año 1672. Según este libro, el nombre primitivo de la Hermandad era “Cofradía de Jesús Nazareno y el Mártir San Sebastián”. Pero, no conformes con ello, ya que no teníamos una fecha exacta de nuestra fundación, hemos seguido investigando para conseguir algún dato anterior. Las primeras noticias las conseguimos en la Conferencia que en Cuaresma de 1999 daba en la Casa de la Virgen D. Juan Antonio Ruiz Domínguez, profesor del Instituto Guadalquivir de Lora, sobre “Ayer y Hoy de Ntro. Padre Jesús Nazareno en Lora del Río”. Según dicha conferencia, en la Ermita de San Sebastián, ya a principios del siglo XVII, se comienza a rendir culto a Ntro. Padre Jesús, pero en fecha que desconocemos. Sin embargo y más adelante, en la misma conferencia se hace una aportación histórica según documentos encontrados en la Isla de Malta por D. José González Carballo, por la que en 1609 podemos datar la estancia de la Hermandad en la Ermita de San Sebastián (Huerta de Jesús).
Esto mismo lo confirma un trabajo del mismo señor en la Revista de Estudios Locales nº 11, año 2000-1, así como en el libro “Apuntes” de D. José García Millán, año 1934, donde tenemos referencia de la Hermandad en el manuscrito que reproduce de D. Andrés Tomás de Guseme, 1758, a la sazón Gobernador de la Villa, académico supernumerario de la Historia y Honorario de las Buenas Letras de Sevilla. Igualmente hay datos en el Boletín Informativo, nº 10, Agosto de 2007, de la Hermandad Mayor de Ntra. Sra. de Setefilla.
dre Jesús y Mártir San Sebastián. Desde entonces, la mencionada Ermita empieza a ser nombrada como Ermita de Jesús (Huerta de Jesús). Esperamos poder celebrar para el año próximo algunos actos acordes con tan significativa fecha conmemorativa. •••
Por último, en el libro de D. José González Carballo, “La Orden de San Juan en Andalucía.- Las Encomiendas”, año 2002, hace mención de una visita a Lora del Río en el año 1609, ordenada en Madrid el 24 de Noviembre de 1608 y comisionada por D, Diego Brochero, lugarteniente del Prior, realizada por el caballero sanjuanista frey D. Fernando Aragonés de la Cuba y por el Prior de Yébenes, el licenciado frey Mateo Lozano, siendo Bailío de Lora el Conde de Alba de Liste, D. Antonio de Toledo, y Administrador D. Jerónimo de Valencia. Dicha acta, conservada en forma de traslados, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Malta en el Archivo de la Orden de San Juan, nos ha permitido conocer noticias de la existencia en 1609 (siglo XVII) de la Hermandad e Imagen de Nuestro Padre Jesús en la Ermita de San Sebastián, que podemos datar antes de 1550 (siglo XVI). Y la que era Hermandad de San Sebastián, también en 1609, aparece como Hermandad de Nuestro Pa-
Revista de Feria • Pág 105
Lora del Rio [Movimiento Asociativo]
Hermandad del Santo Entierro y
María Santísima de Las Angustias La Junta de Gobierno.
de la que tanto hermanos como demás personas interesadas podrán saber un poco más. Sin duda, este Sábado Santo ha sido el más especial de todos, al vivir nuestro Santo Entierro Grande. Han sido momentos muy emotivos en nuestra vida de hermandad y quedarán en nosotros para siempre. Hemos vivido nuevamente la X edición del Aquí hay Migas. En octubre celebraremos un Triduo extraordinario y a continuación tendremos la Salida extraordinaria de nuestras imágenes titulares, por las calles de nuestro pueblo. La clausura de los actos del 50 Aniversario será en diciembre con la celebración de una solemne misa de acción de gracias, presidida por nuestro Cardenal Carlos Amigo. Así pondremos el broche final con la satisfacción de haberlo hecho bien y haber vivido un año de intensas emociones. Les deseamos, como siempre que pasen una buena Feria. •••
Abrimos una página más para nuestra Revista de Feria pero, para esta Hermandad, la de este año es la más importante porque quedará plasmada en los anales de la historia para el recuerdo. La Hermandad del Santo Entierro celebra durante todo este año su cincuenta aniversario fundacional. Recordaremos nuestra historia, con los distintos actos que hemos preparado y, seguiremos luchando para mantener vivo el espíritu cristiano hacia nuevas
Pág 106 • Revista de Feria
metas futuras. Cincuenta años de una hermandad, plasmados en distintas épocas vividas, que han seguido como llama perdurable. Hoy algunos de sus fundadores son testigos del tiempo y pueden ver en su sacrificio, por lo que lucharon, su sueño hecho realidad. Estos cincuenta años han quedado reflejados como historia viva en el libro que hemos presentado, donde se recogen todos los testimonios de aquellos inicios y anécdotas ocurridas hasta hoy, obra
Lora del Rio
Lora del Rio