Editor de contenido: Jenn Goodman Diseño: NonprofitDesign.com
Derechos Reservados 2024 by Cultural Survival, Inc. Cultural Survival Quarterly (ISSN 0740-3291) es una publicación trimestral de Cultural Survival, Inc. con PO Box 381569, Cambridge, MA 02238. Franqueo pagado en Boston, MA 02205 y otras oficinas de correos. Dirección Postal: Envíe los cambios de dirección a Cultural Survival, PO Box 381569, Cambridge, MA 02238. Impreso en papel reciclado en EE.UU. Las opiniones expresadas en esta revista son las de sus autores y no representan necesariamente las de Cultural Survival.
Directrices para escritores
Consulte las directrices para escritores en nuestro sitio web (www.cs.org) o envie un sobre con su dirección y sello a: Cultural Survival, Writer’s Guidelines, PO Box 381569, Cambridge, MA 02238.
En la portada: Un monumento en honor a los antepasados y guerreros apaches cerca de Hell's Forty Acres, en la reserva india apache de San Carlos (véase la página 12). Foto de Brandi Morin (Cree/Iroquois).
Donantes como usted hacen posible nuestro trabajo en todo el mundo.
¡Muchísimas gracias por ser parte de Cultural Survival!
Más de un tercio de los defensores del medio ambiente asesinados son Indígenas.
12
Una fortaleza apache protege un lugar sagrado de una enorme mina de cobre
Brandi Morin (Cree/Iroquois)
En Arizona, la fortaleza apache rechaza la minería de cobre.
14
Siguiendo las líneas entre las minas
Bobbie Chew Bigby (Cherokee)
Las comunidades indígenas y los defensores de la tierra se encuentran en el corazón del Triángulo del Litio de Sudamérica
16
"Para ellos, es dinero. Para nosotros, es la vida"
Brandi Morin (Cree/Iroquois)
La lucha de la Primera Nación Grassy Narrows contra un legado de 60 años de veneno en Ontario, Canadá.
18
Estrategias para proteger a los defensores Indígenas del medio ambiente
Chilekwa Mumba (Bemba)
Activistas medioambientales de Zambia organizaron con éxito un juicio contra la empresa minera británica Vedanta Resources en respuesta a la contaminación.
SECCIONES
1 MENSAJE DE NUESTRA DIRECTORA EJECUTIVA
2 En las noticias
4 Arte Indígena
Ríos, reproches y reclamos
6
Lenguas Indígenas
Una activista dolgana aborda la colonización de su pueblo en su primera novela
20
Fail Alsynov: Defensor de la tierra, la lengua y los derechos de Bashkir
Fundación Batani
El 17 de enero de 2024, Fail Alsynov (bashkir) fue condenado a cuatro años de prisión en Rusia por defender la tierra, la lengua y los derechos bashkir.
22
Estamos bajo una amenaza constante
Rayen Rupayan (Mapuche)
En Chile, los jóvenes mapuches abordan los impactos relacionados con la minería de transición extractiva.
23
Defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a través del teatro
Simson Kapembe (San)
Los jóvenes san de Namibia abordan las repercusiones de las violaciones de los derechos humanos mediante un diálogo dramático.
24
Venimos del interior de la tierra
Gerard Tiwow (Minahasa)
En Indonesia, los jóvenes minahasa protegen sus tierras de la explotación minera y el desarrollo excesivo.
8
26
Derechos en acción
Acuerdo de Escazú: Un hito para los derechos medioambientales
Socio destacado del Fondo Guardianes de la Tierra
Pueblos Guaraní Paĩ Tavyterã
28 Destacada en acción
Tia-Alexi Roberts (Narragansett)
29 Artista del Bazar
Arte Plumario Kozamalotl (Nahua)
Defender a los defensores, proteger a los protectores
Querida comunidad de Cultural Survival,
Halito, Me llamo Aimee Roberson. Me siento honrada y humilde de ser la Directora Ejecutiva de Cultural Survival a partir del 1 de a partir del 1 de julio. Como ciudadana de la Nación Choctaw de Oklahoma y descendiente de la Nación Chickasaw, me apasiona defender la soberanía y los derechos los Pueblos Indígenas para que podamos prosperar nosotros y nuestras formas de vida, culturas, lenguas ecosistemas que administramos. En mi comunidad, estoy aprendiendo Chahta anumpa (lengua choctaw, practico artes tradicionales, cultivo y preparo alimentos tradicionales, y aprendo y enseño sobre nuestra historia, valores y responsabilidades en el cuidado de nuestra tierra, aguas vegetales y parientes animales.
Llego a Cultural Survival tras haber sido Directora de la Región Suroeste de American Bird Conservancy. A lo largo de mi carrera, he trabajado con personas de toda Norteamérica, cuidando ecosistemas, protegiendo la biodiversidad y planificando la adaptación al cambio climático. Como cofundadora del Indigenous Kinship Circle (Círculo de Parentesco Indígena, he ayudado a crear solidaridad con los Pueblos Indígenas y a tender puentes con conservacionistas, científicos y responsables políticos.
Esta edición del CSQ está dedicada a dar a relatar las historias de algunos de los muchos defensores Indígenas del medio ambiente que arriesgan sus vidas para proteger el planeta y garantizar los derechos de sus pueblos. Los defensores Indígenas se enfrentan a una doble amenaza: ser Indígenas y defender nuestros derechos y nuestra responsabilidad de cuidar nuestro medio ambiente. Según un informe de Global Witness 2022, casi el 40% de los defensores del medio ambiente asesinados eran Indígenas, una cifra desproporcionadamente alta si se tiene en cuenta que los Pueblos Indígenas representan aproximadamente el 6% de la población mundial. Los datos no exhaustivos de Cultural Survival muestran que sólo en 2023 fueron asesinados 77 defensores Indígenas en América Latina, una de las regiones más peligrosas para los defensores de los derechos Indígenas y del medio ambiente. Tres de cada cuatro asesinatos de defensores del medio ambiente se producen en América Latina. Estas cifras demuestran que existe
una persecución sistemática contra los defensores Indígenas como consecuencia de su oposición a megaproyectos, al desarrollo de infraestructuras, a la extracción de minerales de transición y a otras acciones llevadas a cabo sin su consentimiento libre, previo e informado. Cultural Survival está comprometida a trabajar junto a los defensores Indígenas del medio ambiente para garantizar que puedan llevar a cabo su crucial labor sin repercusiones y sin temer por sus vidas. En mi nuevo cargo, espero seguir apoyando y trabajando con los defensores Indígenas del medio ambiente y sus comunidades, junto a nuestro personal y a todos ustedes. En estos tiempos de crisis -el cambio climático, ecocidio, disminución de la biodiversidad, desigualdad social e injusticia- muchos de nosotros nos preguntamos cómo marcar la diferencia. En Cultural Survival somos conscientes de la interconexión de estas crisis y de que los valores, modos de vida y sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas pueden ayudarnos a imaginar y crear un futuro mejor para todos. Al mismo tiempo, la colonización, el capitalismo extractivo y desenfrenado, la conservación de las fortalezas y el cambio climático siguen perjudicando desproporcionadamente a nuestras comunidades. Para que prosperemos como Pueblos Indígenas, deben respetarse nuestros derechos inherentes y nuestra soberanía, y debe reforzarse nuestra resiliencia política.
¿Aceptas unirte a nosotros para co-crear el cambio social? Apoya a los Pueblos Indígenas para que sigan cuidando, defendiendo y protegiendo nuestras tierras y aguas. Asegúrate de que participemos en la toma de decisiones y actúa en solidaridad con nosotros mientras nos aseguramos la titularidad, reclamamos y ocupamos otra vez nuestras tierras ancestrales y tradicionales. Asegura un futuro guiado por la sabiduría y el liderazgo de los Pueblos Indígenas apoyando nuestro trabajo en curso. No podemos continuar sin ti. Por favor, dona generosamente en www.cs.org/ donate
Hטchi yakoke li hoke (Muchas gracias a todos),
Aimee Roberson (Choctaw y Chickasaw) Directora Ejecutiva
Mark Camp, Director Ejecutivo Adjunto Avexnim Cojtí (Maya K’iche’), Directora de Programas
Verónica Aguilar (Mixteca), Asociada del Fondo Guardianes de la Tierra
Cliver Ccahuanihancco Arque (Quechua), Asistente del Fondo Guardianes de la Tierra
Bryan Bixcul (Maya Tz’utujil), Coordinador de Defensa
Miguel Cuc Bixcul (Maya Kaqchikel), Asociado Contable
Jess Cherofsky, Gerente de Programa de Defensa
Michelle de León, Coordinadora de Becas
Roberto De La Cruz Martínez (Binnizá), Asociado en Tecnología e Información
Danielle DeLuca, Gerente Senior de Desarrollo
Georges Theodore Dougnon (Dogon), Asistente de Programa Fortalecimiento de Capacidades
Shaldon Ferris (Khoisan), Coordinador de Programa Radio de Derechos Indígenas
Sofia Flynn, Gerente de Contabilidad y Oficina
Nati Garcia (Maya Mam), Gerente de Fortalecimiento de Capacidades
Byron Tenesaca Guaman (Kañari Kichwa), Coordinador de Becas
Alison Guzman, Coordinadora de Relaciones con los Donantes
Emma Hahn, Asociada de Desarrollo
Belen Iñiguez, Asistente de Distribución de Publicaciones
Natalia Jones, Asociada de Defensa
Mariana Kiimi (Na Ñuu Sàvi/Mixteca), Asistente de Defensa
Dev Kumar Sunuwar (Koĩts-Sunuwar), Coordinador de Programa de Medios Comunitarios
Rosy Sul González (Kaqchikel), Gerente del Programa Radio de Derechos Indígenas
Marco Lara, Coordinador de Medios
Sociales y Digitales
Kevin Alexander Larrea, Asociado en Tecnologia de la Información
Maya Chipana Lazzaro (Quechua), Coordinadora de proveedores para el programa Bazar
Jamie Malcolm-Brown, Gerente de Comunicaciones y Tecnología de la Información
Candela Macarena Palacios, Asistente Ejecutiva César Gómez Moscut (Pocomam), Coordinador del Programa Medios Comunitarios
Edson Krenak Naknanuk (Krenak), Lider en Brasil Diana Pastor (Maya K’iche’), Coordinadora de Medios
Guadalupe Pastrana (Nahua), Productora del Programa Radio de Derechos Indígenas Agnes Portalewska, Gerente Senior de Comunicaciones
Tia-Alexi Roberts (Narragansett), Asistente de Editorial y Comunicaciones
Elvia Rodriguez (Mixteca), Asistente de Medios Comunitarios Mariana Rodriguez Osorio, Asistente Ejecutiva
Carlos Sopprani, Asociado de Recursos Humanos Thaís Soares Pellosi, Asistente Ejecutiva Candyce Testa (Pequot), Gerente del Programa Bazar
Sócrates Vásquez (Ayuujk), Gerente de Programa Medios Comunitarios
Miranda Vitello, Coordinadora de Desarrollo Candy Williams, Gerente de Recursos Humanos Raquel Xiloj (Maya K’iche’), Coordinadora de Becas de programa Medios Comunitarios Pablo Xol (Maya Qʼeqchiʼ), Asociado en Diseño y Mercadeo
Pasantes
Miriam Abel, Ibu Holludu, Avilinia Reyes, Diego Padilla
EN LAS NOTICIAS
Perú | El río Marañón obtiene el reconocimiento como entidad jurídica.
Marzo
Una sentencia judicial dictada en Nauta (Perú) ha otorgado al río Marañón el reconocimiento de entidad jurídica con derechos inherentes. Las mujeres indígenas kukama lideraron la batalla contra la degradación medioambiental causada por los vertidos de petróleo y los proyectos de infraestructuras.
Dakota Access, cerca de la reserva india sioux de Standing Rock, el FBI infiltró hasta 10 informantes en los campamentos contra el oleoducto. Se han revelado detalles de la vigilancia de los movimientos ecologistas indígenas por parte del FBI y la Oficina de Asuntos Indígenas, incluido el uso de agentes y operativos encubiertos.
EE.UU | Tres tribus Indígenas obtienen financiación para los océanos y las costas
Brasil | Brasil se disculpa a los Pueblos Indígenas por su persecución durante la dictadura
Abril
Brasil ha pedido perdón formalmente por la tortura y persecución de indígenas durante su dictadura militar (1964-1985). Eneá de Stutz e Almeida, profesora de derecho y presidenta de la comisión de amnistía, se arrodilló ante la líder indígena Djanira Krenak (Krenak), expresando su pesar por las atrocidades cometidas contra el pueblo Krenak.
Ecuador | TIME rinde homenaje a Nemonte Nenquimo
Abril
Nemonte Nenquimo (Waorani) recibió el Premio TIME Earth 2024, que la reconoce como figura destacada del movimiento indígena ecuatoriano contra la extracción de recursos naturales en tierras ancestrales.
EE.UU | Tribunal de Montana invalida las leyes que privan de derechos a los votantes Indígenas
Marzo
En una sentencia histórica, el Tribunal Supremo del Estado de Montana anuló las leyes relativas al registro el día de las elecciones y a la restricción de la asistencia de terceros en la votación. La decisión se hace eco de una sentencia anterior de 2020 que hacía hincapié en las dificultades a las que se enfrentan los votantes indígenas, especialmente los que viven en reservas.
EE.UU | Tierra sagrada devuelta a la comunidad Ohlone
Marzo
El Ayuntamiento de Berkeley, California, votó por unanimidad a favor de devolver un aparcamiento de 2,2 acres, la última parte no urbanizada de una zona sagrada de la ciudad.
En abril, Nemonte Nenquimo (Waorani) recibió el premio TIME Earth. Foto cortesía de Amazon Frontlines.
Montículo de conchas Ohlone en Berkeley Oeste, a los pueblos Ohlone. El Sogorea Te' Land Trust planea crear un parque conmemorativo y un centro cultural para honrar la importancia de la zona.
Canadá | La ONU denuncia a Canadá por no investigar los casos de MMIW
Marzo
Canadá se enfrenta a acusaciones de incumplir un tratado internacional de derechos humanos por no buscar en un vertedero los restos de tres mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, haciendo caso omiso de un plazo establecido por el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Brasil | Informe revela que los yanomami están expuestos al mercurio
Abril
El principal instituto de salud pública de Brasil publicó un informe en el que cita la extensa contaminación por mercurio procedente de la extracción ilegal de oro que ha afectado de forma aislada a los yanomami, la mayor tribu indígena de la Amazonia. Las investigaciones realizadas en aldeas remotas a lo largo del río Mucajai revelaron niveles alarmantes de mercurio en casi el 84% de las zonas analizadas.
EE.UU | El FBI despliega informadores en Standing Rock
Marzo
Documentos judiciales revelados recientemente muestran que durante las protestas de 2016 contra el oleoducto
Abril
Tres tribus Indígenas de Washington, California y Maine han recibido 755.000 dólares de financiación federal para combatir los retos que plantea el cambio climático en las regiones costeras. A través de proyectos que combinan los conocimientos tradicionales indígenas con la experiencia científica, estas naciones pretenden reforzar la gestión de los océanos y las costas, fomentando al mismo tiempo la resistencia al cambio climático.
Canadá | Ontario acogerá las lenguas Indigenas en los procedimientos legislativos.
Marzo
Los legisladores de Ontario aprobaron una enmienda para que los procedimientos gubernamentales se realicen en lenguas indígenas, lo que supone un importante paso adelante en el reconocimiento de las lenguas originarias de la región. La revisión permite el uso de la «lengua Indígena hablada en Canadá» al dirigirse a la cámara o al orador, encarnando el reconocimiento de la diversidad lingüística y el patrimonio cultural.
Oceanía | Líderes Indigenas Conceden personalidad juridica a las ballenas.
Abril
Líderes Indígenas de Tahití, Tonga, Aotearoa/Nueva Zelanda y las Islas Cook se han unido en un tratado que otorga personalidad jurídica a las ballenas. Liderada por la conservacionista maorí Mere Takoko y la Iniciativa Hinemoana Halo Ocean, la histórica iniciativa reconoce a las ballenas (tohorā en maorí) como ancestros sagrados que forman parte integral del equilibrio del ecosistema y del bienestar de los Pueblos Indígenas del Pacífico.
ACTUALIZACIONES DE DEFENSA
América Latina: Cultural Survival informa sobre 77 Indígenas defensores de la tierra que fueron asesinados en 2023.
FEBRERO
Se sabe que en 2023 fueron asesinados 77 defensores Indígenas en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Estas personas defendían nuestro planeta del colapso ambiental y mantenían vivos conocimientos cruciales sobre la protección de nuestros ecosistemas. América Latina sigue siendo una de las regiones más peligrosas para los defensores de los derechos Indígenas y del medio ambiente, ya que tres de cada cuatro asesinatos de defensores ambientales ocurren en esta región.
Bolivia: Las comunidades hacen seguimiento de la aplicación de las recomendaciones del CERD
MARZO
El 22 de noviembre de 2023, Bolivia fue examinada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
(CERD). Cultural Survival y sus socios del Ayllu Acre Antequera, en Oruro, Bolivia, presentaron un informe alternativo que destacaba las violaciones de derechos sufridas por las comunidades quechuas debido a las actividades mineras en sus territorios, realizadas sin su consentimiento. Estas preocupaciones fueron reiteradas por el Comité en sus observaciones finales. Nuestros socios han seguido activamente las recomendaciones internacionales a nivel nacional, participando en reuniones con la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Bolivia y con funcionarios del Gobierno para asegurar que las recomendaciones se implementen correctamente. En respuesta a las protestas pacíficas, los sindicatos mineros han tomado represalias atacando a miembros de la comunidad de Totoral Chico, obligando a algunos de ellos a huir y bloqueando el acceso a la comunidad.
Paraguay: las comunidades de Paĩ Tavyterã sufren invasiones en sus tierras
ABRIL
El Pueblo Paĩ Tavyterã sigue sufriendo invasiones en sus tierras, que provocan violencia, desplazamientos forzados y falta de acceso a la justicia. Tres de las asociaciones que agrupan a las comunidades del Pueblo Paĩ —Paĩ Reta Joaju, Paĩ Jopotyra y Paĩ Rekopavẽ— se reunieron en abril para debatir estos problemas y preparar la
participación de Rosalba Gómez como representante comunitaria en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, donde, acompañada por Cultural Survival, denunció las violaciones que sufre su pueblo.
El Programa de Incidencia Política de Cultural Survival impulsa campañas internacionales en apoyo a los movimientos indígenas de base, con el objetivo de presionar a gobiernos y empresas para que respeten, protejan y garanticen los derechos de sus comunidades.
EE.UU.: Los socios de Cultural Survival reciben el Premio Columbia 2024 a la Libertad de Expresión en el Mundo
ABRIL
El Premio Columbia a la Libertad de Expresión por Excelencia en Servicios Legales fue otorgado a la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Universidad de Suffolk y a la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala por su destacada defensa en el caso de los
Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango et al. contra Guatemala. En este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró a la República de Guatemala «internacionalmente responsable de la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la participación en la vida cultural» de los Pueblos Indígenas. El premio reconoce específicamente el trabajo de Nicole Friederichs, miembro de la Junta Directiva de Cultural Survival, abogada principal y directora de la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk; Amy Van-Zyl Chavarro, asesora de dicha clínica; y los becarios de Cultural Survival, Christian Otzin (maya kakchiquel) y Adriana Sunun Pablo (maya kakchiquel), asesores jurídicos de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala.
Suiza: Cumbre Indígena para analizar el impacto de la transición energética en los Pueblos Indígenas.
El Comité de Coordinación Global de los Pueblos Indígenas, en asociación con la Coalición para Asegurar los Derechos de los Pueblos Indígenas en
ABRIL en una Economía Verde (SIRGE), coorganizará el foro internacional TRANSICIÓN JUSTA: Perspectivas, Conocimientos y Experiencias vivas de los Pueblos Indígenas, que se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre de 2024 en Ginebra, Suiza. El objetivo de la cumbre es desafiar las interpretaciones e implementaciones convencionales de la Transición Justa hacia una economía verde, que a menudo no representa una transición completa de los impactos dañinos ni una verdadera justicia para los Pueblos Indígenas. La cumbre afirmará un enfoque basado en los derechos, en relación con cualquier posible proyecto extractivo propuesto en tierras Indígenas, con criterios y salvaguardias para proyectos y acciones alineados con la Transición Justa. Este marco se basa en los derechos colectivos inherentes articulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los derechos a la autodeterminación, al Consentimiento Libre, Previo e Informado, a la cultura, tierras y territorios, a la participación en la toma de decisiones, y en el Acuerdo de París.
Lea más noticias en www.cs.org/latest
RÍOS, AJUSTE DE CUENTAS Y RECLAMACIONES
I-D: Brent Stonefish y Beatrice Glow, sentados, con la colaboradora
Deborah Jack, y en el podio, el colaborador Jefe Vincent Mann (Clan Tortuga, Nación Ramapough Lunaape), que dio la bendición para inauguración de la exposición.
ESilueta: Beatrice Glow, Pax Hollandica, 2022. Impresión en 3D de fotopolímero esculpido en RV, pintura metálica, esmaltado, cadenas.Foto cortesía de Beatrice Glow.
legado, ya que la isla fue en su momento la colonia de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, conocida como la Formosa Holandesa.
El trabajo de Glow prioriza un compromiso con centrar y amplificar las voces Indígenas a través de la consulta directa y la colaboración comunitaria, al tiempo que rechaza la complicidad con el estado colonial de colonos. Este proyecto es solo el último de una trayectoria de carrera dedicada a este tipo de esfuerzos, que han producido no solo investigaciones pioneras, sino también objetos exquisitos para contemplar las a menudo sombrías historias de los imperios. Cristina Verán habló recientemente con Glow y uno de sus principales colaboradores, Brent Stonefish (Lunaapeew, Clan Tortuga, Eelŭnaapéewi-Lahkéewiit), sobre este proyecto. "Cuando Nuestros Ríos Se Encuentran" estará en exhibición hasta el 18 de agosto de 2024.
Cristina Verán: Beatrice, ¿cuál fue el origen de esta exposición y tu enfoque colaborativo para su creación?
holandesa [de lo que ahora es la ciudad de Nueva York] desde
hubiera sido de reciprocidad en lugar de conflicto, trabajando que no debía ser la única intérprete creativa para esto, así que invité a portadores de cultura, como Brent Stonefish, para que revitalización cultural y la administración ambiental. Brent y yo nos conocimos en 2016 a través de "Manahatta VR", mi proyecto interactivo de realidad virtual en el Instituto Asiático/ Pacífico/Americano de la Universidad de Nueva York.
Brent, ¿qué te interesó de este proyecto y cómo abordaste la confrontación con las historias y expectativas de tu comunidad?
Brent Stonefish: Para mi pueblo, tener voz en esta ciudad es crucial. Esta es nuestra patria; las historias sobre ella se han transmitido a través de las familias y de lo que nos enseñaron nuestros mayores. Mi tío, Darryl Stonefish, ha contado que antes de conocer a los holandeses, ya sabíamos que iban a venir. Nuestras profecías nos hablaban del «pueblo salado» que llegaría por las aguas saladas. Nuestros antepasados ayudaron a los holandeses a sobrevivir aquí; sin ellos, Nueva Amsterdam no habría sido posible. Pero, a cambio, se llevaron a muchos lenape, los enviaron a Holanda o incluso los vendieron por todo el mundo, desde las islas del Caribe hasta el Imperio Ruso. Una de las paredes de la exposición presenta una serie de obras agrupadas bajo el título "Un Desfile para Todos",
proporcionadas
Fotos
por Cristina Verán.
una respuesta, por así decirlo, a un desfile mucho anterior organizado durante la Celebración HudsonFulton de 1909. ¿Cómo llegaste a conocer este evento, que ha sido en gran parte olvidado, y qué nos puedes contar sobre él?
BG: Encontré un programa original de ese evento en los archivos de la Sociedad Histórica de Nueva York. Como una especie de extravagancia teatral didáctica imperialista, incluyó espectáculos de fuegos artificiales, una réplica del barco del explorador Henry Hudson navegando por el río, y como principal atracción, un gran desfile diseñado para enseñar a los nuevos inmigrantes sobre la historia estadounidense a través de cuatro períodos: Indígena, holandés, inglés y moderno de EE. UU.
BS: Las carrozas que se suponía representaban a los "Indios de América del Norte" en ese desfile eran ridículas, como si hubieran enumerado todos los estereotipos Indígenas y marcado cada casilla.
BG: Esto me inspiró a pensar en una especie de conmemoración alternativa; crear nuestras propias carrozas que respondieran a las de ese desfile original. Su obra colaborativa, “Sigillum Manahahtáanung” (Ley del Lugar Donde Reunimos Madera de Nogal para Hacer Arcos), presenta un sello oficial reimaginado de Nueva York. ¿Qué elementos específicos del original sentiste que necesitaban ser revisados?
BS: Queríamos darle la vuelta, y por eso, para empezar, reemplazamos las figuras masculinas (un comerciante holandés y un hombre Lenape sosteniendo un arco y una flecha) por figuras femeninas, enfatizando las sociedades matrilineales. También agregamos el árbol de la vida; cosas que deberían haber estado allí desde el principio.
BG: La ciudad ahora se asienta sobre una tortuga, sostenida por un arco y una flecha.
BS: Manhattan es como una pequeña tortuga; separada del resto de la Isla Tortuga, pero justo a su lado, como uno de sus bebés.
¿Qué otros elementos consideraron importantes incluir?
BG: Hay un castor, un animal que fue tan importante y explotado por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Cuando miras las pinturas del artista holandés Vermeer, que a menudo muestran personas con elegantes sombreros de piel, esa es en realidad piel de castor de Lenapehoking (tierras ancestrales Lenape). También hay conchas de quahog, de donde proviene el wampum. Estas fueron extraídas por los colonos para construir muchos de los primeros edificios de piedra caliza de esta ciudad.
BS: Nosotros, como Lenape, hacemos conchas de wampum en cuentas y las usamos en muchas cosas diferentes, tanto espirituales como materiales cotidianas. En nuestra cultura, sus colores, púrpura y blanco, tienen un profundo significado. Por ejemplo, si la mayoría de un cinturón de wampum es púrpura, eso habla de un tiempo oscuro. Pero si es blanco, entonces habla de tiempos de paz.
Beatrice, regularmente incorporas nuevas tecnologías en el desarrollo y producción de tu arte. Cuéntanos sobre ese proceso aquí.
BG: Para cada pieza, comencé trabajando en varias versiones en escultura VR, lo que me permite, mientras uso un visor de gafas y dos controladores, jugar con "arcilla digital".
Puedo moldear, lijar y pintar virtualmente con herramientas digitales. Puedo hacer que el objeto virtual sea realmente grande para jugar con su escala y detalle, con mucho cuidado. Por ejemplo, al crear un rostro, puedo representar sus rasgos con gran precisión. A partir de esto, creo un modelo en 3D que luego puede imprimirse como un objeto físico o utilizarse en trabajos de video, como la reconstrucción en realidad virtual de esta exposición, en la que un libro cobra vida mientras el espectador se convierte en un pájaro volando a través de Manhattan, viajando en el tiempo.
Cuando Nuestros Ríos Se Encuentran” incluye otros colaboradores también; tanto Indígenas de esta región como de tierras lejanas que también estuvieron bajo el dominio colonial holandés. ¿Por qué fue importante para ti incluir esto?
BG: Me preocupa cómo podemos confrontar la violencia colonial, no solo aquí, sino en todo el mundo a través de la supervivencia y la construcción de nuevas alianzas, solidaridades y vínculos. Mis otros colaboradores incluyen al jefe Vincent Mann y Michaeline Picaro Mann (Ramapough Lunaape) para la pieza llamada "Seguimos Aquí". Tecumseh Caesar (Matinecock y Unkechaug) creó "Revoluciones para Amar a Nuestros Parientes Más-Que-Humanos", un carrusel que cuestiona las formas en que los animales y las mujeres han sido tratados por el orden impuesto por Europa. "Brazas Doradas, Enredos Salados", la pieza hecha con Deborah Jack, de ascendencia de St. Maarten, trata sobre la extracción de sal en el Caribe holandés, y "Todas las Islas se Conectan Bajo el Agua" fue creada con Wim Manuhutu y Nancy Jouwe, con raíces familiares en Maluku y Papúa Occidental en las antiguas Indias Orientales Holandesas (ahora Indonesia). Además, la genealogista Afro-Indígena Teresa Vega contribuyó con "Viajando con Mis Ancestros Mientras Derramamos el Té", y "De Puerto a Puerto" del artista surinamés-holandés Raul Balau es una especie de portal entre Nueva York y Ámsterdam.También quiero reconocer a Rebecca Klassen, curadora de Cultura Material en la Sociedad Histórica de Nueva York, por su gran interés en incluir artistas contemporáneos con perspectivas diversas para ampliar la interpretación de su vasta y notable colección.
Cristina Veránes investigadora, educadora, estratega, curadora y productora de medios centrada en los Pueblos Indígenas a nivel internacional. Como profesora adjunta en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York, pone énfasis en la música popular Indígena, las artes visuales y escénicas, y los movimientos sociopolíticos.
La pieza principal que Beatrice Glow y Brent Stonefish produjeron juntos.
ACTIVISTA DOLGANA ABORDA LA COLONIZACIÓN DE SU PUEBLO
EN SU PRIMERA NOVELA
Kseniia Bolshakova (Dolgan) es una activista y escritora de lenguas Indígenas, y miembro de la comunidad tribal Dolgana Yydyna ("Luz de Luna" en dolgan), nacida y criada en el asentamiento dolgano y la tundra de Popigai, en la península de Taymyr, en el Ártico ruso. Creció pastoreando renos,
pescando,cazando y recolectando. Bolshakova está profundamente preocupada por la pérdida de su lengua materna y el Conocimiento Tradicional, así como por los problemas de colonización en curso y los resultados de la asimilación por parte del Estado ruso. "Estoy muy preocupada por la baja autodeterminación en mi comunidad. Debido a esto, mi pueblo es en gran parte indiferente a la pérdida de nuestra lengua nativa, el Conocimiento Tradicional y nuestra forma de vida. Entiendo que esto se debe a la colonización y a que las autoridades no nos reconocen como Pueblos Indígenas, además de que los esfuerzos de asimilación del Estado han tenido éxito. Siendo pocos en número, estamos en peligro de extinción, tanto física como espiritualmente", comenta. El dolgan es el idioma túrquico más septentrional del mundo y está estrechamente ligado al pastoreo de renos. Solo hay 8,000 dolganosy apenas 800 hablantes de dolgan en todo el mundo, lo que convierte al dolgan en una lengua en peligro crítico de extinción. Bolshakova pertenece a la generación más joven, y posiblemente la última, de hablantes de dolgan. El pariente lingüístico más cercano al dolgan, que significa "tribu que vive en las
Kseniia Bolshakova
partes medias del río", es el sakha. El idioma es local y está restringido a una pequeña área, y ha disminuido su uso debido a los esfuerzos de asimilación del Estado ruso.
Bolshakova es una de las dos personas en el mundo que escriben prosa en dolgan. Es una apasionada de las lenguas Indígenas y actualmente trabaja como gestora de contenidos de la aplicación de aprendizaje de la lengua sakha (yakuta), Sakhalyy, y como editora de la base léxica y diccionario electrónico del idioma chukchi. También es asistente de codificación de datos lingüísticos sobre el idioma kumandy en el Dartmouth College.
Bolshakova crea su prosa en el dinámico y conciso género de la microficción. Su primera novela bilingüe en dolgan y ruso, “El Hielo También Se Derrite,” está compuesta por 16 micro-novelas. Una micro-novela es una forma literaria relativamente nueva que combina la brevedad de la microficción con la profundidad narrativa de una novela tradicional. Consiste en una serie de viñetas interconectadas, lo que permite una estructura narrativa no lineal. Las narrativas de Bolshakova encapsulan recuerdos de su infancia nómada en la tundra y reflexiones sobre el destino de los dolganos. La novela trata sobre lo eterno que se está volviendo finito: el permafrost, la tundra, el pastoreo de renos y la lengua nativa.
La producción del libro de Bolshakova fue apoyada por el programa de Becas Juveniles Indígenas de Cultural Survival, que apoya a jóvenes líderes Indígenas entre los 17 y 28 años interesados en aprender sobre tecnología, desarrollo de programas, periodismo, radio comunitaria, medios y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde 2018, el programa ha otorgado 110 becas apoyando a 204 becarios. Las becas permiten a los jóvenes desarrollar capacidades en derechos Indígenas, lenguas Indígenas, culturas y Conocimientos Tradicionales, ayudándolos a representar las voces de sus comunidades y a crear conciencia sobre problemas locales en conversaciones globales, mientras fortalecen su identidad cultural y habilidades de liderazgo.
El proyecto de beca de Bolshakova, “Haka Huruk: Transmitiendo Valores Dolganos a Través de la Creación de Literatura Dolgana”, se centra en revitalizar la lengua dolgana mediante la narración de historias y el desarrollo de literatura bilingüe en dolgan y ruso. A continuación, se presenta el primer capítulo de “El Hielo También Se Derrite”, titulado “Lo Eterno y Lo Finito”.
Para leer más, encuéntrala en Instagram en @haka.huruksut.
LO ETERNO Y LO INFINITO
Kseniia Bolshakova (DOLGAN)
El Norte suele asociarse a las heroicas películas soviéticas sobre exploradores polares y petroleros en sus largos y lucrativos viajes de servicio. Algunas personas nacieron en Siberia porque sus bisabuelos y abuelos vinieron aquí con sus grandes y pequeños proyectos de construcción comunistas. Las familias de algunos fueron perseguidas y exiliadas a nuestras tierras, tan salvajes y poco aptas para la vida. Y algunos se llaman a sí mismos siberianos nativos porque hace 300 años sus antepasados vinieron aquí con espadas y fuego a conquistar nuestras tierras para la expansión de Moscovia. Entre estos millones de norteños, los Pueblos Indígenas originales del Norte pasan a ser estadísticamente insignificantes. El “Extremo Norte” es un concepto flexible. Contiene tanto las arenas desérticas de la frontera mongola como mi Taimyr natal, un desierto de nieve bañado por el gélido océano Ártico. El más ártico de los árticos, la zona de permafrost. Las autoridades imperiales, soviéticas y de la Rusia actual siempre consideraron el Norte un pozo inagotable. Taimyr era hasta entonces innumerables yacimientos de petróleo, gas natural, platino, oro, plata, níquel. Pero nada es infinito y para siempre. El calentamiento global está derritiendo rápidamente el permafrost. Las empresas mineras acabarán agotando nuestros activos: nuestras profundidades. Y los Pueblos Indígenas están desapareciendo, apartados de sus modos de vida tradicionales, sumidos en la asimilación y abandonados en una brecha civilizatoria sin provisiones. Los tiempos en que los Pueblos Indígenas de Taimyr vivían en chooms han pasado. Ahora los pastores de renos se desplazan en baloks. Un balok es una vivienda portátil sobre patines de trineo. Por fuera, el armazón de madera está cubierto de fieltro y pieles de reno con una lona encima. Los miembros de mi familia son dolgados de la parte baja del río Khatanga. Mi abuela recuerda que los Dolganos de arriba fueron los primeros en pasar de los chooms a los baloks. Los Dolganos de abajo empezaron a usar un balok de invierno en los años ochenta y uno de verano en los noventa. Al vivir más al norte, mantuvimos nuestra lengua y nuestro pastoreo de renos durante más tiempo que los Dolganos de arriba. Pero ahora, incluso entre los Dolganos de abajo, prácticamente ya no hay niños que hablen Dolgano y tampoco familias de renos. Ahora todos nuestros parientes llevan una vida sedentaria en el asentamiento rural De Popigai y la aldea de Khatanga.
Malcolm-Brown/Cultural Survival.
Los padres de mi madre, el abuelo Alyosha y la abuela Masha, pasaron toda su vida en la tundra. Mi abuelo fue el capataz de la primera brigada de pastores de renos en su asentamiento natal de Old Popigai. La manada de Popigai era la mayor del distrito de Khatanga. El abuelo era muy respetado en todo el distrito, tanto entre los nómadas como entre la gente del pueblo. A menudo se escribía sobre él en el periódico e incluso se le concedió el título de “Honorable ciudadano de Taimyr”. La abuela nació en el ahora cerrado asentamiento rural de Novoletovye, al norte de Zhdanikha. Fue a la escuela veterinaria de Dudinka, y tras sus estudios la estación veterinaria de Khantanga la envió a trabajar a la tundra de Popigai. De este modo, la vida laboral de la abuela y el abuelo en la tundra se prolongó año tras año. Criaron a cinco hijas que les dieron 10 nietos. Yo fui su primera nieta.
Sus últimos años nómadas fueron también los de mi infancia. Tuve la inmensa suerte de vivir a su lado tanto los juegos de renos de la infancia como las preocupaciones del pastoreo de renos de la edad adulta. La tundra se adentró en mi corazón. Fue la tundra la que alimentó en mí un sentimiento de unidad con nuestros espíritus, nuestra gente y nuestra tierra. Este poder de Dolgana que me ayuda a abrirme camino en la vida, me sostiene y evita que me desmorone.
Kseniia Bolshakova (extrema derecha) con Shaylin Salas (chamorro), becaria juvenil de CS; Nati Garcia (maya mam), responsable de desarrollo de capacidades de CS; y Rayen Rupayan (mapuche), becaria juvenil de CS. Foto por Jamie
LENGUAS INDÍGENAS
EL ACUERDO DE ESCAZÚ
Representantes
Indígenas y de la sociedad civil durante el evento paralelo de la COP2
hitoparalosderechosmedioambientales
Esto es especialmente importante en América Latina, que es una de las regiones más peligrosas para los defensores de los derechos Indígenas y del medio ambiente; tres de cada cuatro asesinatos de defensores del medio ambiente se producen allí. Esta grave situación subraya la urgente necesidad de proteger a los defensores. Al exigir a los Estados miembros que reconozcan, protejan y promuevan los derechos de los defensores del medio ambiente, el acuerdo envía un poderoso mensaje sobre la importancia de salvaguardar los derechos humanos en el contexto del activismo medioambiental. El acuerdo reviste especial importancia para los Pueblos Indígenas, que llevan milenios protegiendo la biodiversidad. Incluye disposiciones para garantizar la participación legítima de los Pueblos Indígenas en los procesos de toma de decisiones medioambientales y garantizarles el acceso a la información y la justicia medioambiental.
Equipo de CS
Elacuerdo de Escazú, oficialmente denominado Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, es un hito histórico en la gobernanza ambiental regional. Adoptado el 4 de marzo de 2018 tras cuatro años de negociaciones, representa el primer tratado ambiental regional vinculante. Bautizado con el nombre de la ciudad de Costa Rica donde se finalizó, el acuerdo puede impulsar potencialmente la protección del medio ambiente y los derechos humanos en toda la región. El progreso del Acuerdo de Escazú ha estado marcado tanto por los éxitos como por los retos. Hasta la fecha, 15 países han ratificado el tratado. En el núcleo del Acuerdo de Escazú se encuentran principios profundamente arraigados en el derecho ambiental internacional, en particular el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que subraya la importancia de la participación pública y el acceso a la información y la justicia en los procesos de toma de decisiones ambientales. Partiendo de esta base, el Acuerdo de Escazú pretende capacitar a las personas y las comunidades para que participen activamente en la gobernanza medioambiental, fomentando así la transparencia, la responsabilidad y la sostenibilidad. Un aspecto significativo del Acuerdo de Escazú es su reconocimiento explícito del papel fundamental que desempeñan los defensores del medio ambiente.
Una preocupación importante en relación con el tratado falta de requisitos explícitos para el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de los Pueblos Indígenas. Aunque el acuerdo promueve la participación pública en procesos de toma de decisiones, no garantiza el derecho de los Pueblos Indígenas al CLPI, tal y como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. La aplicación del Acuerdo de Escazú también ha sido desigual entre los países signatarios. Mientras que algunos han avanzado notablemente en la incorporación de sus principios a la legislación y las políticas nacionales, otros han tenido menos éxito a la hora de traducir sus disposiciones en acciones tangibles. En particular, las organizaciones de la sociedad civil han expresado su preocupación por el limitado acceso a la información medioambiental y a una participación significativa en los procesos de toma de decisiones, especialmente en el caso de las comunidades marginadas, como los Pueblos Indígenas.
Para hacer frente a estos retos y avanzar en los objetivos del Acuerdo de Escazú, se necesitan esfuerzos continuos tanto a nivel nacional como regional. Esto incluye el fortalecimiento de las capacidades institucionales, la mejora de la concienciación pública y la educación sobre los derechos medioambientales, y el fomento de una mayor colaboración entre los gobiernos, la sociedad civil y los Pueblos Indígenas. Además, es necesaria una mayor rendición de cuentas y transparencia en la aplicación del acuerdo, incluidos mecanismos para supervisar e informar sobre los avances y abordar las violaciones de los derechos medioambientales.
Artículos 5, 6, 7 y 8
El artículo 5 establece la importancia de facilitar el acceso a la información medioambiental y obliga a los Estados miembros a garantizar la transparencia en la difusión de dicha información. Ordena a los Estados que ayuden a los Pueblos Indígenas a tramitar las solicitudes de información.
El Artículo 6 esboza los principios que rigen la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, haciendo hincapié en la inclusión de los Pueblos Indígenas. El artículo 7 reconoce la participación del público en los procesos de toma de decisiones ambientales y hace hincapié en la participación temprana del público, incluyendo a los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre los permisos ambientales, la planificación del uso de la tierra, y la formulación de políticas, destacando los métodos tradicionales de participación, y los diversos contextos culturales. El artículo 8 establece la norma de acceso a la justicia en asuntos ambientales y afirma el derecho a interponer recursos legales cuando se deniegue el acceso a la información ambiental, se restrinja la participación en la toma de decisiones o los proyectos planteen riesgos ambientales.
Logros más significativos
Cada año, los participantes del acuerdo se reúnen en la Conferencia (COP) para evaluar los progresos realizados. Algunas de las decisiones recientes más importantes son:
COP1 (20-22 de abril de 2022, Santiago de Chile):
• Establecimiento de normas para la elección del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, un elemento clave para promover la aplicación del acuerdo.
• Establecimiento de un grupo de trabajo ad hoc sobre defensores de los derechos humanos en asuntos medioambientales, que destaca el compromiso de proteger a los activistas medioambientales.
• Inauguración del foro anual sobre Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, que fomenta el diálogo y la colaboración en materia de protección del medio ambiente.
COP2 (April 19-21, 2023, Buenos Aires, Argentina):
• Elección de los siete miembros del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento de Argentina, Chile, Uruguay, Granada, Costa Rica, Jamaica y Panamá, garantizando una representación diversa.
• Continuación de la labor del grupo de trabajo ad hoc sobre defensores de los derechos humanos, que dio lugar a la elaboración de un Plan de Acción sobre Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales.
• Presentación del borrador del índice del Plan de Acción, que marca el progreso hacia medidas concretas para proteger a los defensores del medio ambiente.
COP3 (22-24 de abril de 2024, Santiago de Chile):
• Aprobación de un Plan de Acción sobre defensores de derechos humanos en América Latina y el Caribe.
• Ecuador, Argentina, Santa Lucía, Belice, México, Uruguay y Chile compartieron sus planes nacionales para implementar el tratado.
• Inclusión de la participación pública, incluidos los Pueblos Indígenas, en el desarrollo de planes y hojas de ruta para la implementación del acuerdo a nivel nacional.
OTROS MECANISMOS PARA PROTEGER A LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE
Relator Especial de la ONU sobre la situación de los defensores del medio ambiente
La creación en 2022 del cargo de Relator Especial de la ONU sobre la situación de los defensores del medio ambiente, con Michel Forst como primer titular, marca un hito histórico en la defensa internacional de los derechos humanos. Un aspecto central de la misión del Relator Especial es abordar la alarmante tendencia de los defensores del medio ambiente a ser objeto de ataques, especialmente en contextos en los que empresas extranjeras tratan de explotar recursos naturales en sus territorios. Los defensores pueden iniciar el contacto presentando denuncias por correo electrónico, utilizando un formato prescrito en el sitio web del relator. Una vez recibidas, el equipo del relator se pone en contacto con el defensor para evaluar la credibilidad de las amenazas y acusaciones. En caso de que las pruebas corroboren las alegaciones, el relator envía rápidamente una solicitud de información al Estado o a la empresa en cuestión, concediendo un plazo de 60 días para responder. El relator tiene autoridad para realizar visitas a los países sin necesidad de invitación del Estado, lo que permite una rápida investigación de los casos urgentes. En casos de extrema urgencia, el relator puede dictar medidas inmediatas, como la reubicación de los defensores en el extranjero, para garantizar su seguridad. Más información: tinyurl.com/unspre
Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal
El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB COP15) en 2022, establece objetivos y principios fundamentales para la conservación de la biodiversidad mundial. La meta 22 hace hincapié en la toma de decisiones inclusiva y aboga por el reconocimiento respetuoso de las culturas y los derechos de los Pueblos Indígenas sobre sus tierras, territorios, recursos y conocimientos tradicionales, y destaca la protección de los defensores de los derechos humanos medioambientales. Este reconocimiento subraya la urgente necesidad de que las naciones promulguen leyes y políticas integrales para proteger a estos defensores de las amenazas, la violencia y la persecución. La aplicación de la Meta 22 exige que los países integren medidas para proteger a los defensores del medio ambiente en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB). Los países deben informar sobre el número de defensores del medio ambiente asesinados, lo que proporciona datos cruciales para evaluar la gravedad de las amenazas. Más información: tinyurl.com/cbdkmgbf
Elementos regionales de derechos humanos
Los elementos regionales de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), desempeñan un papel crucial a la hora de abordar las violaciones de derechos humanos, incluidas las que sufren los defensores del medio ambiente, en sus respectivas jurisdicciones. Estos elementos pueden emitir informes, recomendaciones y decisiones que destaquen casos de ataques contra defensores del medio ambiente y exijan responsabilidades.
Mecanismos de rendición de cuentas de las empresas
Algunos mecanismos se centran en responsabilizar a las empresas de los abusos contra los derechos humanos y el medio ambiente, incluidos los dirigidos a los defensores. Las Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para Empresas Multinacionales proporcionan un marco para una conducta empresarial responsable, que incluye el respeto de los derechos humanos y las normas medioambientales. Además, mecanismos como los Principios Orientadores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos y los indicadores de derechos humanos en la empresa evalúan y promueven el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas, incluidos los derechos de los defensores del medio ambiente.
LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SE INTENSIFICA A NIVEL MUNDIAL
Cristina Coc (Maya Q’eqchi), Coordinadora de Derecho en Indigenous Peoples Rights International (IPRI), moderando el panel "Criminalización de los Derechos de los Pueblos Indígenas" organizado por IPRI en la Zona de Medios Indígenas en el UNPFII en abril de 2024, junto con Victoria TauliCorpuz (Kankanaey Igorot) y Fergus McKay.
Fotografía por Jamie Malcom Brown / Cultural Survival
En todo el mundo, los Pueblos Indígenas se enfrentan a una criminalización creciente y generalizada en el ejercicio de sus derechos, incluso cuando protestan contra las propias violaciones de sus derechos. Según Global Witness, en 2022 fueron asesinadas 177 personas por defender los derechos humanos, sus tierras y nuestro medio ambiente. Más de un tercio, el 36 por ciento de los defensores asesinados eran Indígenas, a pesar de que los Indígenas representan sólo el 6,2 por ciento de la población mundial. América Latina es una de las regiones más peligrosas para los defensores de los derechos Indígenas y del medio ambiente. Tres de cada cuatro asesinatos de defensores del medio ambiente se producen en América Latina. En 2023, Cultural Survival registró 77 asesinatos de defensores Indígenas en América Latina, 52 en 2022 y 33 en 2021.
"Los Pueblos Indígenas son los protectores de la naturaleza, la biodiversidad, las tierras y el patrimonio cultural. Sin embargo, incluso mientras defienden estos territorios, vemos que la criminalización de los Pueblos Indígenas se está intensificando", dijo Cristina Coc (Maya Q'eqchi), coordinadora de defensa en Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI) en un panel organizado por IPRI en la Zona de Medios Indígenas en la 23ª Sesión del Foro Permanente de la ONU sobre Temas Indígenas en abril de 2024. Con sede en Filipinas y establecida en 2019 para dirigir y coordinar la Iniciativa Global para Abordar y Prevenir la Criminalización, la Violencia y la Impunidad contra los Pueblos Indígenas, IPRI trabaja para proteger los derechos de los Pueblos Indígenas y para unir y amplificar el llamado a la justicia para las víctimas de la criminalización y la impunidad. Victoria Tauli-Corpuz (Kankanaey Igorot) de Filipinas, directora de Tebbteba, Cofundadora del IPRI y ex Ponente
Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Fergus McKay, Asesor Jurídico Superior del IPRI intervinieron en el panel. En febrero de 2024, el Foro Permanente para Temas Indígenas de la ONU presentó su informe más reciente, “Criminalización de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, que se centra en la tipología y los ejemplos de criminalización, los instrumentos internacionales pertinentes, la jurisprudencia y el acceso a la justicia, y las conclusiones y recomendaciones. Proporciona recomendaciones para que las autoridades de la ONU, los gobiernos y otros actores aborden mejor esta creciente amenaza. A continuación presentamos extractos de los comentarios de los panelistas sobre el informe y la cuestión de la criminalización.
Victoria Tauli-Corpuz (Kankanaey Igorot)
"He estado recibiendo constantes quejas de Indígenas de todo el mundo sobre el hecho de que se les está criminalizando. Se presentan falsas acusaciones contra ellos, y varios de ellos han sido detenidos en los tribunales. Es una preocupación muy seria porque los Indígenas han estado resistiendo el desplazamiento de sus tierras y territorios y también protegiendo sus recursos. Ellos son los que más comúnmente se enfrentan a cargos de criminalización. Se les acusa de (ser) anti-desarrollo. Incluso cuando era Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, me incluyeron en una lista de 300 supuestos terroristas en Filipinas. Este informe ha sido el precursor de mi propuesta de crear los Derechos Internacionales de los Pueblos Indígenas, porque creo que hay que centrarse en la cuestión de la criminalización. Esto es lo que infunde miedo a las comunidades Indígenas, y también es lo que limita su capacidad de hacer valer su derecho a la autodeterminación y de ser críticos con los Estados y las empresas que violan sus derechos.
Equipo de CS
También son las comunidades las que son criminalizadas y encarceladas. Mi visita oficial a Australia demostró que, aunque los aborígenes australianos son el 5% de la población, ocupan el 50% de las cárceles de Australia. Esto habla del racismo y la discriminación existentes, que son la base para presentar todos estos casos de criminalización contra ellos.
Lo importante es la capacitación de los propios Pueblos Indígenas, tanto de los individuos como de las comunidades. Si se les capacita para conocer mejor sus derechos y para hacerlos valer y reclamarlos, aumentan las posibilidades de que se les retiren los cargos. En segundo lugar, creo que hay que poner a su disposición recursos para que puedan recurrir a los servicios de abogados probono. Muchos líderes Indígenas llevan mucho tiempo en la cárcel porque no hay abogados que se hagan cargo de sus casos. Es realmente necesario poner a su disposición los servicios de abogados y los recursos necesarios en los tribunales nacionales, pero también hacer uso de los procedimientos especiales para presentar un informe al relator. También es importante el papel que pueden desempeñar los titulares de mandatos. (Por ejemplo), el Banco Mundial sigue financiando un proyecto en Tanzania para ampliar las zonas protegidas, lo que ha provocado el desplazamiento de los Maasai. Como se presentó una queja al Banco Mundial, el grupo de inspección está estudiándolo. Documentar y ayudar a la gente a documentarse es el primer paso. Estos informes que hablan de criminalización van a ser cruciales también para exponer el asunto y conseguir que diversos organismos multilaterales y países se pronuncien en contra de lo que está ocurriendo."
Fergus McKay, Asesor Jurídico Superior del IPRI
"La mayor parte de la criminalización está profundamente arraigada en los marcos jurídicos nacionales y suele estar relacionada con el reconocimiento inadecuado o el no reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en dichos marcos. La legislación nacional no reconoce que los Pueblos Indígenas tengan derechos sobre la tierra o sólo lo reconoce parcialmente de una forma fragmentada que niega la plena propiedad o jurisdicción sobre esas tierras. Las zonas que no se incluyen quedan a disposición de terceros para áreas protegidas, proyectos de mitigación del cambio climático y otras cosas. Estamos viendo que a los Pueblos Indígenas no sólo se les niega el ejercicio de sus derechos, sino que se les criminaliza por la ocupación y el uso continuados de estas zonas, ocupación y uso a los que tienen derecho en virtud de la legislación internacional sobre derechos humanos. La raíz del problema es la legislación nacional, que no reconoce debidamente los derechos de los Pueblos Indígenas y utiliza ell derecho penal para reprimir protestas o castigar a personas por defender sus derechos. Una decisión muy importante de 2021 fue el caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango contra Guatemala https://cs.org/iachr , que implicaba la criminalización de radios comunitarias. La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que en el caso de los Pueblos Indígenas se habían violado el derecho a la cultura y el derecho a la libertad de expresión en relación con la autodeterminación. También determinó que la criminalización de esas actividades agravaba las violaciones de esos derechos y constituía un nuevo nivel
de violaciones. El tribunal exigió que se anularan todas esas condenas y se suprimieran todas las sentencias y penas; que se volviera a como si la criminalización nunca se hubiera producido en primer lugar. Eso es lo que debería ocurrir con la mayoría de estos casos. En un país hay personas que pasan hasta 12 años en la cárcel por matar búfalos en sus ceremonias culturales. En ese país hay literalmente miles de Indígenas encarcelados por consumir búfalo porque la religión dominante no está de acuerdo con ello, mientras que forma parte de la práctica de sus tradiciones culturales, sus prácticas espirituales y otros derechos diversos. Es necesario profundizar en las leyes nacionales para identificar dónde se criminalizan los derechos y dónde hay que reformar esas leyes. El Comité contra la Tortura de la Convención contra la Tortura tiene el mecanismo ideal para hacerlo. Uno de sus artículos exige la revisión continua de las leyes nacionales para tratar las cuestiones relacionadas con la tortura y los tratos crueles e inhumanos, y ha definido explícitamente el encarcelamiento de los Pueblos Indígenas como una forma de trato cruel e inhumano. La tasa (de encarcelamiento) del 50% en Australia es común en muchos países del mundo. Existen vías muy claras para decir que podemos recurrir a las leyes nacionales y abordar los casos en los que se aplican sanciones penales de forma injustificada al ejercicio de los derechos, o en el contexto de estas prácticas desproporcionadas y racialmente discriminatorias, que deberían ser ilegales tanto constitucionalmente como en virtud de la legislación sobre derechos humanos. Hubo un caso contra México recientemente resuelto por el Comité contra la Tortura en el que se decía explícitamente en sus recomendaciones que México debía cesar la criminalización de la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Pero fue una sentencia en un solo caso. Necesitamos más casos como estos. Necesitamos que (estas disposiciones) se integren más, y necesitamos que se adjunte a las condicionalidades de financiación, porque va a empeorar". El 50% de los minerales en transición están en tierras Indígenas. En algunos países, entre el 80% y el 90%. Las zonas protegidas están a punto de duplicarse".
Cristina Coc (Coordinadora de Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas) “Es muy importante contemplar la criminalización en todo su espectro. Una de las cosas que es realmente importante destacar es que los delitos individuales y las violaciones de los derechos humanos contra individuos Indígenas no son distintos ni están separados de las agresiones y violaciones contra comunidades enteras, porque formamos parte de comunidades colectivas. Cuando se viola el derecho de un individuo, el impacto no es sólo sobre ese individuo, sino que afecta a toda la comunidad. Los defensores de la tierra, como defensores de los derechos humanos, son los que protegen la naturaleza, los que protegen la vida. Son los que están inmensamente amenazados".
Campamento de resistencia Chi'chil Bildagoteel con un colorido póster de NaelynPike.
Inserto: Chaleco antibalas del Dr. Wendsler Nosie,que ha recibido cuatro disparos.
En el corazón del desierto de Arizona se libra una batalla por el alma de la tierra. Las tierras sagradas de los nativos Apaches están amenazadas por una enorme mina de cobre en el camino hacia la llamada transición verde. Pero, como suele ocurrir, tiene un coste. La tribu Apache de San Carlos lo llama Chi'chil Bildagoteel; los angloparlantes lo llaman Oak Flat. Se asienta en una meseta montañosa dentro de un oasis de 17,3 kilómetros en el Bosque Nacional de Tonto.
FORTALEZA APACHE PROTEGE UN LUGAR SAGRADO
deunaenormeminadecobre
cómo se hizo la creación y cómo los ángeles nos trajeron a la superficie para ver la obra de Dios y vivir el momento. Estos son lugares realmente críticos para nosotros". Nosie lleva más de dos años viviendo en Chi'chil Bildagoteel para protegerlo de la mina propuesta, al frente de la Fortaleza Apache.
Río Tinto y BHP, dos de las mayores empresas mineras del mundo, se han instalado aquí a través de una empresa conjunta llamada Resolution Copper. Llevan más de 10 años presionando a los gobiernos para construir una mina descomunal que cubra casi 3.000 hectáreas de superficie y se extienda más de un kilómetro y medio bajo tierra. Lo único que se interpone en su camino es la resistencia de Fortaleza Apache, una organización comunitaria de nativos y no nativos que se unen para contrarrestar la colonización en curso, defender los lugares sagrados y proteger la libertad religiosa.
Los apaches han venerado la medicina que florece aquí a través de diversas especies de plantas, animales y robles Emory. Algunos robles tienen más de 1.000 años y son la fuente de alimento y el objeto ceremonial más codiciado de los Apaches: la harina de bellota. La tribu, cuyo pueblo sagrado siempre ha vivido cerca, cree que los manantiales naturales que fluyen bajo Chi'chil Bildagoteel proporcionan poderes curativos que sólo pueden encontrarse aquí. “Entiendan que estamos sentados en un lugar santo, en un lugar sagrado”, dice el Dr. Wendsler Nosie Senior, anciano Apache y líder de la comunidad. "Nuestra ceremonia, llamada Na'i, es una repetición de
Resolution Copper es propiedad de dos entidades extranjeras: Río Tinto (que tiene un historial atroz de violación de los derechos de los Indígenas, (anteriormente violó un antiguo lugar sagrado Indígena en Australia en 2020) y BHP, la mayor empresa minera del mundo. BHP también tiene un oscuro historial de desplazamientos forzosos de comunidades Indígenas y afrodescendientes, así como daños medioambientales catastróficos. Está previsto que la mina utilice 250.000 millones de galones de agua en 40 años para procesar el mineral en una zona azotada por la sequía. También utilizará el agua para almacenar residuos tóxicos en estanques que se extienden por kilómetros. La retórica de la empresa argumenta que Estados Unidos necesita cobre, y es política aceptada que el cumplimiento de los objetivos climáticos para la electrificación de los vehículos requiere un aumento urgente de la producción de cobre a pesar de los efectos perjudiciales para la tierra, el agua y las comunidades. Según la Agencia Internacional de la Energía, la producción debe triplicarse de aquí a 2040. Fuerza Apache ha estado librando su lucha en el Tribunal de Circuito de Apelaciones de Estados Unidos. A finales de abril, el tribunal rechazó una apelación a la
proporcionadas
Fotografías
por Brandi Morin.
Brandi Morin (CREE/IROQUOIS)
sentencia de un tribunal inferior de 2021 que consideraba que la mina no amenazaba los derechos de práctica religiosa de los Apaches recogidos en la Primera Enmienda. Ahora, llevan el caso ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Chi'chil Bildagoteel estuvo una vez protegido. En 1955, el presidente Eisenhower incluyó la zona en el Registro Nacional de Lugares Históricos como Bien Cultural Tradicional. Esa designación se mantuvo hasta 2014, cuando el senador John McCain introdujo una cláusula en la Ley de Autorización de Defensa Nacional para permitir la venta de Oak Flat a Resolution Copper.
La zona tiene algo más que un significado ceremonial. Durante las extensas guerras entre los apaches, Estados Unidos y México, formó parte de la reserva de San Carlos y sirvió como campo de prisioneros de guerra. Cerca de allí se encuentra Apache Leap, donde los guerreros apaches saltaron por un acantilado para morir antes que rendirse a la caballería estadounidense en 1870. Los prisioneros de guerra que quedaron fueron reunidos y llevados a un valle de la reserva de San Carlos, donde fueron encarcelados y finalmente asesinados. Los apaches lo llaman ahora “cuarenta acres del infierno”. “Antes recorríamos todas las montañas y vivíamos en bandas, comunidades y en familia”, explica la Dra. Lian Bighorse, del Programa de Bienestar de la tribu Apache de San Carlos e hija de Nosie. “Y ahora estamos encerrados en una reserva... pero esa es la tierra en la que nos pusieron”. Hasta la década de 1960, los Apaches de San Carlos no podían salir de la reserva sin permiso del agente indio.
Los clanes apaches locales aún rezan en la misma montaña cercana donde el famoso guerrero apache Gerónimo pidió rezar antes de que los soldados de la caballería estadounidense se lo llevaran encadenado a Florida. Estas tierras guardan el recuerdo de sus antepasados, como Gerónimo, Cochise, Victorio y Mangus Coloradas, y de su lucha por salvar sus territorios de los invasores. Ese ciclo se está repitiendo. "Cuando no tienes una conexión con la tierra, cuando no conoces la historia de la gente, es cuando eso no te importa... cuando todo lo que ves es cómo puedes sacar provecho de las cosas, cuando el dinero y el poder y la codicia (existen) todo es una ilusión. Si llamas a Estados Unidos tu hogar, ¿cómo puedes destruirlo así?" dice Bighorse, efusivamente. Varias generaciones de la familia Noise han estado al frente de la protección de Chi'chil Bildagoteel. La nieta de Nosie, Naelyn Pike, de 27 años, ha viajado con él por todo Estados Unidos para hablar en contra de la mina. "Esto ya no es un juego de arcos y flechas y dispararnos físicamente. Está matando nuestra religión, nuestra forma de vida y lo que somos como pueblo", dice Pike. “Eso me asusta... que el gobierno federal pueda seguir haciéndole esto a nuestro pueblo hoy en día”. Pike celebró su ceremonia de mayoría de edad en otro lugar sagrado apache, el monte Graham, que Nosie lleva décadas trabajando para proteger de la expansión de un enorme observatorio. "Pude despertar esa montaña. Fue un momento muy fuerte para mí, porque como pueblo apache, somos administradores de la tierra. Cuando celebré mi ceremonia allí, sentí el poder de mis antepasados. Sentí el poder de la montaña y de los animales. Pude experimentarlo gracias a la lucha de mi pueblo", dice Pike.
Recuperar sus tierras ancestrales y protegerlas de los invasores es peligroso. Desde que Nosie vive aquí, le han
disparado cuatro veces. Pero Nosie no lucha con armas modernas. Obtiene su fuerza mediante ceremonias y oraciones, recorriendo regularmente el terreno desértico y visitando corredores sagrados para celebrar ceremonias. La hija de Nosie, Vanessa Nosie, que también es la madre de Pike, visita a Nosie siempre que puede. Aprecia Chi'Chil Bildagoteel y colabora en la lucha por protegerlo. "Este es el lugar de donde proceden todas nuestras enseñanzas. Aquí es donde puedo ser madre y enseñar a mis hijas lo que es ser una mujer apache y continuar el legado de nuestro pueblo y nuestra familia", afirma.
Aún así, los hijos de Nosie están preocupados por su seguridad. “Nos enfrentamos a los dos mayores gigantes mineros del mundo; tienen el potencial de deshacerse de él. Pike cree que su abuelo es un objetivo porque la empresa minera lo ha convertido en un problema", afirma Vanessa. Bighorse dice que las prioridades de los que atacan a su padre están al revés: “Lo odian sólo porque protege la tierra”.
Rio Tinto afirma que realizó amplias consultas con las tribus locales y que está muy implicada en el futuro de los residentes de la zona. Aunque el destino de este lugar sagrado depende ahora del próximo juicio de Fuerza Apache, Nosie afirma que nunca se irá. "Cuando Estados Unidos saca su lista de recursos más importantes, encuentras cobre, oro, plata... pero no encuentras agua ni aire. Nos confunde porque, como pueblo indio, esas son las dos fuentes principales que hay que proteger. Es por eso que dejé la reserva hace dos años y medio para volver. Así que, si quieren eliminarme, tendrán que hacerlo por la fuerza".
Brandi Morin (cree/iroquesa/francesa) es una periodista galardonada que informa sobre cuestiones de derechos humanos desde una perspectiva Indígena. Acceda al reportaje completo y al vídeo: tinyurl.com/apachestrong
La hija del Dr. Nosie y sus nietos y otros familiares se reúnen en Chi'chil Bildagoteel
SIGUIENDO LAS LÍNEAS ENTRE LAS MINAS
COMUNIDADES ÍNDIGENAS Y DEFENSORES DE LA TIERRA
EN EL CORAZÓN DEL TRIÁNGULO DE LITIO DE AMÉRICA DEL SUR
Líderes Marka Tahua frente al avance inicial de la construcción de infraestructuras de turismo cultural en la isla Qujiry, Bolivia.
Bobbie Chew Bigby (CHEROKEE)
En 2003, gracias a una beca de verano proporcionada por el American Field Service, me enviaron durante mi segundo año de instituto a Bolivia. Una de las excursiones clave de aquel verano fue a la ciudad de Potosí, situada a una de las mayores altitudes del mundo y, específicamente, en el famoso Cerro Rico. Cerro Rico significa “montaña rica”, nombre que recibió cuando se encontraron enormes cantidades de plata durante la conquista española en 1545. Pocos años después de este descubrimiento, se inició la extracción y explotación a gran escala de este recurso en el corazón de las tierras Quechuas y Aymaras, y esta riqueza de plata se canalizó directamente a las arcas del Imperio español. Potosí no sólo se convirtió en la ciudad más grande del llamado Nuevo Mundo durante el siglo XVI, sino que los lugareños afirmaban que se sacaba plata suficiente de Potosí para construir un puente que se extendería desde Sudamérica hasta Europa. Incluso cuando las cantidades de plata empezaron a disminuir, el estaño y otros minerales como el plomo y el cobre se convirtieron rápidamente en el siguiente foco de extracción que ha continuado hasta el presente. Al Cerro Rico también se le conoce por otro nombre: el cerro come hombres. Como estudiante aquel verano en Potosí, fui testiga de primera mano de cómo adquirió este nombre durante una excursión del programa dirigido por dos mineros que llevaron a nuestro pequeño grupo de estudiantes a las profundidades de la montaña en una visita oficial a la mina. Equipados con trajes de trabajo, cascos y linternas, otros artículos obligatorios que tuvimos que comprar antes de entrar en las oscuras cavernas incluían cigarrillos, hojas de coca y pequeñas botellas de alcohol de 90 grados, los favoritos del Tío Diablo, (un personaje) que supervisa todas y cada una de las actividades que tienen lugar en las profundidades de estas minas. Siguiendo el protocolo de los mineros, nuestra primera parada fue para presentar nuestros respetos al Tío Diablo, pidiéndole permiso para entrar en el mundo
subterráneo que es su dominio y ofrecerle nuestra gratitud. Después de encender un cigarrillo y colocarlo en la boca de la estatua, pasamos a los otros niveles de las cavernas, donde observamos a mineros, desde adolescentes hasta hombres de 40 años, que trabajaban duramente con herramientas básicas durante horas. Nos dijeron que muchos de estos mineros, si no la mayoría, desarrollarían una silicosis debilitante.
Me sentí profundamente conmocionada, transformada y radicalizada por lo que había visto en la mina. Esta visita me ofreció una visión del colonialismo, el extractivismo y la explotación de las personas y la Pachamama en su forma más cruda y tangible. Más allá de las escenas inquietantes de lo que observé en la mina, las reacciones viscerales también se han quedado conmigo hasta el día de hoy de lo que el colonialismo, la extracción y la injusticia pueden saber, oler y sentir. Es algo que nunca he olvidado.
Las visitas a las minas de Potosí no han cesado, como tampoco lo han hecho la minería y la extracción continua de los minerales que forman la base de nuestra economía mundial y de las tecnologías modernas. Además de las formas más tradicionales de minería de roca dura que se practican en Potosí y otras zonas de Bolivia, una nueva ola de minería de minerales de transición es fundamental para la transición a la llamada economía verde. Volviendo a Bolivia y teniendo también la oportunidad de visitar Chile en 2024, me hospedé en dos de los tres puntos del «Triángulo del Litio» en Sudamérica. Esta zona está situada en el altiplano que comparten Argentina, Bolivia y Chile y es donde se encuentran algunas de las mayores concentraciones de litio del mundo.
En las afueras del altiplano boliviano, en la ciudad de Coro Coro, el historiador y activista Carlos Mamani (Aymara) defiende las tierras sagradas y los sitios culturales de su comunidad frente a la minería del cobre, y es también un defensor de la importancia de la gobernanza tradicional centrada en el sistema de ayllu, que designa a las naciones tradicionales. Según Mamani, la ubicación del ayllu de su comunidad estaba relacionada con sus prácticas tradicionales de recolección de sal, una actividad que su comunidad ha mantenido desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad.
Fotografías proporcionadas por Bobbie Chew Bigby.
Con el apoyo del Fondo Guardianes de la Tierra, Mamani está ayudando a su comunidad a fortalecer esta tradición de recolección de sal y al mismo tiempo explora oportunidades para que los miembros de la comunidad obtengan ingresos mediante su venta. Mamani también está concienciando sobre la ley boliviana que estipula que cualquier recurso extraído del subsuelo y luego evaporado pertenece al Estado boliviano. Aunque a primera vista esta ley parecería aplicarse sólo al litio, Mamani afirma que esta ley “también tiene potencialmente ramificaciones para recursos culturales como el cultivo de la sal y la soberanía de los ayllus para mantener estas prácticas ancestrales”.
Siguiendo el rastro de sal blanca y brillante hacia el sur de Bolivia, Jiliri Mallku Efrain Quispe (Aymara), un líder tradicional, o Jiliri, de la red de comunidades Marka Tahua, me lleva en un auto todo terreno al corazón del
especialmente en lo que respecta al uso del agua. Dirigidos por miembros Indígenas y guías turísticos de las comunidades de Toconao, Coyo y Quitor, estos miembros de la comunidad explican cómo están equilibrando las necesidades de una creciente presencia turística con las crecientes demandas de agua por parte de la industria minera. En Toconao, los sistemas de riego tradicionales que han ayudado a nutrir a la comunidad y la han mantenido alimentada durante milenios en el clima más seco del mundo se destacan como un lugar importante para el turismo cultural. Y lo que es aún más significativo, esta tecnología de riego tradicional es una prueba de la brillantez y la administración ancestrales de los Indígenas, que perdura en el presente a medida que el clima mundial se vuelve más inestable.
La red de 13 comunidades que forman Marka Tahua, una de las jurisdicciones clave que comprenden a los propietarios y administradores tradicionales del salar de Uyuni, está preocupada por los impactos de la extracción de litio en el uso del agua que ya están viendo en su salar sagrado. Unidos en su oposición a la extracción de litio, los dirigentes de Marka Tahua piden que se invierta en turismo cultural, y están utilizando la ayuda del KOEF para construir infraestructuras culturales tradicionales en la isla de Qujiry/Isla del Pescado, cuyo objetivo será atraer turistas. Quispe afirma: “Queremos dar a los turistas un vistazo de nuestra forma de vida, de nuestra cosmovisión, para que comprendan que somos nosotros, como Ponchos Blancos (el traje tradicional que visten las autoridades), el Gobierno Autónomo Originario Marka Tahua, quienes cuidamos y mantenemos la autoridad sobre el Salar de Uyuni”.
Al salir del salar de Uyuni y cruzar la frontera hacia el desierto de Atacama, en el norte de Chile, las comunidades Indígenas de la región de San Pedro de Atacama se encuentran en primera línea no sólo de algunas de las mayores operaciones de extracción de litio, sino también de grandes oleadas de turismo. Con explotaciones de litio que consumen grandes cantidades de agua en el paisaje desértico más árido del mundo, varias comunidades han expresado su oposición a determinadas prácticas industriales,
Aunque los yacimientos mineros, los procesos y los minerales de la actual búsqueda de metales de transición ueden parecer diferentes de las condiciones que aún iarse en minas como Potosí, es seguir examinando críticamente los impactos de la minería en las comunidades vivas. Después de todo, son estas comunidades, que incluyen la
Pachamama, las que permiten la existencia de la minería,el turismo y otras industrias. Los rostros, los conocimientos tradicionales y los puntos de vista de las comunidades en primera línea del Triángulo del Litio tienen mucho que enseñarnos sobre los verdaderos contornos de lo que significan las tecnologías y economías “verdes” para nuestras relaciones con un mundo vivo que merece nuestra administración y respeto.
Bobbie Chew Bigby (cheroqui) es investigadora postdoctoral en la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, donde investiga las intersecciones entre el turismo Indígena y el resurgimiento.
Este artículo forma parte de una serie que da a conocer las historias y las voces de las comunidades Indígenas y los defensores de la tierra en el Triángulo del Litio.
Izquierda:
Un grupo de líderes tradicionales Marka Tahua de pie en el Salar de Uyuni, mirando hacia la Isla Qujiry, Bolivia.
Derecha:
La principal área de cultivo de sal en el ayllu de Carlos Mamani, o Nación tradicional, que incluye bloques de sal apilados bajo una cubierta de paja a la derecha.
"PARA ELLOS, ES DINERO. PARA NOSOTROS, ES VIDA."
Ellegadodevenenode60años
deGrassyNarrows
Mike Forbister y Robby Williamson Jr., del Equipo de Protección de la Tierra, junto a la orilla del lago Grassy Narrows. A finales de los años sesenta y principios de los setenta, el mercurio de la fábrica de celulosa de Dryden se vertió en el río Wabigoon, contaminando los peces y envenenando a la Primera Nación de Grassy Narrows.
Brandi Morin (CREE/IROQUOIS)
Elguardián de la tierra conoce el complicado diseño de su territorio de adentro hacia afuera. Mike Forbister (Ojibwe), como su padre y su abuelo antes que él, ha memorizado cada vena de los complejos sistemas fluviales del río English-Wabigoon. Él y su colega, Robby Williamson Jr. Ojibwe), pasan los días vigilando el territorio de sus tierras natales en la Primera Nación Asubpeeschoseewagong (Grassy Narrows), en el noroeste de Ontario (Canadá). Como parte del Equipo de Protección de la Tierra de Grassy Narrows, se ocupan de que la tierra esté sana. Y eso significa mantener alejados a los intrusos, específicamente a la industria. "Esta lucha es importante porque tenemos que pensar en mis hijos, sus hijos, sus nietos", dice Forbister. "Tenemos que asegurarnos de que tengan un entorno seguro cuando les toque vivir aquí. Tenemos que asegurarnos de que tengan buenas tierras, de que disfruten de los derechos que les otorga el tratado. La mayoría de la reserva apoya el plan de no talar ni explotar minas".
Grassy Narrows forma parte de la coalición Land Defense Alliance, y aunque no se verán directamente afectados por el desarrollo minero del Anillo de Fuego en el norte de Ontario, muchos aquí están dispuestos a proteger el territorio de sus aliados porque ya han visto los efectos devastadores de la industria. Los planes de desarrollo industrial del gobierno provincial siguen adelante sin el consentimiento libre, previo e informado de las Primeras Naciones y sin una evaluación exhaustiva de las repercusiones de los múltiples proyectos industriales en los ecosistemas sensibles.
La Primera Nación de Grassy Narrows es mundialmente conocida por una catástrofe descubierta en los años sesenta: una fábrica de papel de la ciudad de Dryden, a menos de 150 kilómetros río arriba, vertió unas 10 toneladas métricas de mercurio en el río Wabigoon. El pescado, especialmente el codiciado lucioperca, es la
dieta básica de esta tribu ojibwe, y lo ha sido durante miles de años. Pero la fuente de alimentos de la que antes se alimentaban convirtió el mercurio en metilmercurio debido al consumo de peces más pequeños a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta llegar al plancton. Cuanto más viejos y grandes son los peces, más altos son los niveles de mercurio en sus cuerpos.
Aquí todos se ven afectados por el veneno. Un estudio de 2022 reveló que el 90% de los miembros de Grassy Narrows sufren envenenamiento por mercurio. Sus síntomas son variados e incluyen problemas neurológicos, retrasos cognitivos y problemas de salud mental. Dryden Chemical eludió la responsabilidad de lo que se ha denominado el mayor desastre industrial de la historia de Canadá disolviendo la empresa y reformándola bajo nuevos propietarios.
“Lo que está ocurriendo (con el envenenamiento por mercurio) es que estamos acumulando daño sobre daño”, explica la doctora Donna Mergler, experta en neurotoxinas y profesora del Departamento de Biología de la Universidad de Quebec en Montreal, que investiga el envenenamiento desde todos los ángulos y los efectos intergeneracionales: físico, cultural, mental y económico. "Era una comunidad acomodada. La gente trabajaba todo el año. Tenía entre un 85 y un 90% de empleo", explica. Pero la industria pesquera comercial desapareció aquí y décadas después la tasa de desempleo está cerca del 90%. “La idea de anteponer la industria a la vida de la gente es algo que nuestro sistema lleva haciendo mucho tiempo”, afirma Mergler.
Grassy Narrows alberga el bloqueo más grande de Canadá. Durante los últimos 21 años, la comunidad ha conseguido mantener fuera a la industria maderera. Se toman en serio hacer valer los derechos del tratado y exigir a los gobiernos que cumplan su parte del trato, afirma Joe Forbister (ojibwe), responsable del programa de guardianes de la tierra. "Tienen la obligación de consultar.
Fotografías proporcionadas por Geordie Day/Ricochet Media.
Les obligaremos a escucharnos. Somos una firmó un tratado con Canadá. Sabemos que somos compañeros. Y uno no puede hacer algo sin que el otro lo sepa. Ha sido la tala, y luego la minería, así que se ha convertido en una lucha contra la minería", afirma.
El Gobierno de Ontario ha concedido casi 4.000 concesiones y permisos mineros en el territorio de Grassy Narrows sin el conocimiento ni el permiso de la Nación. Los retos a los que se enfrenta la comunidad son extremos, pero se están arriesgando para ayudar a proteger otros territorios de las Primeras Naciones a través de una nueva alianza llamada Land Defense Alliance (Alianza para la Defensa de la Tierra). La alianza se puso en marcha en 2023 mediante un acuerdo mutuo entre Grassy Narrows, Kitchenuhmaykoosib Inninuwug (Primera Nación del Lago Big Trout), la Primera Nación Wapekeka, la Primera Nación Muskrat Dam y la Primera Nación Neskantaga. La coalición exige que se respete la soberanía de las Primeras Naciones, su poder de decisión y la supresión de la entrada libre. Este sistema, que forma parte de la Ley de Minas de Ontario, permite a las empresas mineras reclamar tierras Indígenas sin notificarlo a las naciones ni obtener su consentimiento libre, previo e informado.
En concreto, Land Defense Alliance (Alianza para la Defensa de la Tierra) se formó para hacer valer los derechos Indígenas ante la falta de consultas sobre la multimillonaria explotación del Anillo de Fuego. El Anillo de Fuego, en el norte de Ontario, es una vasta zona rica en yacimientos minerales, como cromita, níquel, cobre y platino, esenciales para facilitar la llamada transición a la energía verde. Puede convertirse en uno de los mayores proyectos mineros de la historia de la provincia. Pero las Primeras Naciones locales tienen serias dudas sobre el impacto ambiental de las actividades mineras en la tierra y el agua de la zona. Aparte de la posible contaminación, la construcción de carreteras facilitaría el proceso minero, dañando el frágil ecosistema que conforman las turberas del norte de Ontario.
A pesar de varias protestas en todo Ontario, el gobierno provincial sigue ignorando los derechos de soberanía de los Indígenas en el Anillo de Fuego. El jefe de Grassy Narrows, Rudy Turtle, cree que el gobierno provincial de Ontario se niega a reunirse con la Land Defense Alliance porque lo considera una pérdida de tiempo. "Creo que piensan que no tiene sentido reunirse con nosotros porque no cambiaremos de postura. Bueno, ellos tampoco cambiarán su postura, pero al menos podríamos escucharnos mutuamente. Puede que no estemos de acuerdo, pero hablemos".
Los exploradores mineros han presentado miles de nuevas solicitudes en estos territorios, aprovechando el anticuado sistema minero de Ontario de “entrada libre”, que permite a empresas y particulares presentar solicitudes mineras en tierras de las Primeras Naciones desde la comodidad de sus oficinas sin obtener el consentimiento de los Pueblos Indígenas que viven allí. Ontario no exige a los exploradores que notifiquen nada a las Primeras Naciones hasta después de que las concesiones se hayan registrado y estén en vigor. A la inversa, Ontario no informa a los exploradores de qué tierras de las Primeras Naciones están invirtiendo hasta después de que se hayan comprado las concesiones.
Con el envenenamiento por mercurio y gran parte de su territorio arrasado por la tala, el Comisario Turtle no se fía de la retórica en torno a la reconciliación porque “sólo hay muchas palabras y ninguna acción real”. ¿Por qué no conservar la tierra como está y preservarla para siempre en lugar de arruinarla? No limpian cuando acaban, básicamente se van. Y el gobierno no les pide cuentas. Cada año es más difícil mantenerlos alejados. A los nativos siempre nos toca la peor parte y siempre nos dejan atrás".
Sin embargo, contra todo pronóstico, en Grassy Narrows está resurgiendo la fuerza, la espiritualidad y la cultura. Judy Da Silva, anciana y coordinadora de salud medioambiental de la nación, quien ayuda a los miembros de la comunidad a conectar con las poderosas tradiciones ojibwe. Dirige ceremonias de luna llena y reuniones de oración y asiste a las ceremonias de danza del sol, que se celebran cerca de los antiguos terrenos del bloqueo maderero. “Tenemos muchos problemas”, dice. "Hay una gran hambre por los minerales que hay en nuestro territorio. Y lo fundamental para ellos es el dinero. Para nosotros, es la vida. Ellos, como consumidores, tienen que ser más responsables, no sólo por Grassy, sino por la Madre Tierra y por nosotros como seres humanos. Una y otra vez, estamos en la frontera, en el centro de la destrucción del medio ambiente. Y tenemos que vivir con ello. Y por eso lo impugnamos. Usamos nuestro tabaco y nuestras humildes oraciones para intentar luchar contra ese sistema. Parece que nunca ganaremos, pero utilizamos nuestro modo de vida espiritual como forma de combatirlo”.
Lea el artículo completo en: tinyurl.com/grassynarrow60
Brandi Morin (cree/iroquesa/francesa) es periodista galardonada que escribe sobre cuestiones de derechos humanos desde una perspectiva Indígena.
Izquierda: El anciano Bill Fobister camina por la orilla de Grassy Narrows First Nation.
Derecha: Judy Da Silva delante del bloqueo de Grassy Narrows, que lleva más de 20 años impidiendo la tala rasa y la minería en sus territorios tradicionales.
ESTRATEGIAS
PROTEGER A LOS DEFENSORES INDÍGENAS DEL
PARA PROTEGER A LOS DEFENSORES INDÍGENAS DEL
se reúne con los ancianos de la aldea para hablar de los problemas agrícolas de la comunidad.
Abajo: Chilekwa Mumba en la ribera del río Kaufe (Zambia), realizando análisis de agua y sedimentos.
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
Por mi experiencia, he comprobado que los defensores del medio ambiente se enfrentan continuamente a muchos enemigos que, según lo que esté en juego, pueden y harán todo lo posible por desbaratar o impedir por completo que los ecologistas lleven a cabo su labor. Desde el corazón de los gobiernos, cuyo poderoso alcance oficial tiene la capacidad de facilitar una poderosa vigilancia, hasta poderosas corporaciones motivadas puramente por el beneficio y no por la moral, los oponentes harán todo lo posible por promover y proteger sus intereses lucrativos. Se dispone de presupuestos extraoficiales e ilimitados para influir en las comunidades Indígenas, los individuos, las ONG, los medios de comunicación y, por supuesto, los políticos poderosos para que presionen en nombre de estos intereses con el fin de contrarrestar la labor de los defensores Indígenas del medio ambiente. Este escenario revela una cara compleja y siniestra del posible enemigo de los defensores del medio ambiente. Sin embargo, comprender estos puntos da a los defensores del medio ambiente la oportunidad de idear y aplicar contra medidas mientras llevan a cabo su labor crítica.
La importancia de que los defensores del medio ambiente tomen conciencia de su seguridad individual
Es indispensable darse cuenta de que la defensa y la seguridad de los defensores del medio ambiente deben comenzar a nivel individual. Debido a la constante amenaza de agresión por parte de empresas cuyos intereses sitúan al medio ambiente en un segundo plano, los defensores del medio ambiente harán bien en ser conscientes de que, a pesar de la buena y noble intención de su trabajo, el enemigo siempre está dentro, incluso en las mismas
medio ambiente. Siempre es importante hacer balance de las conversaciones con los colegas, tomar nota de sus reacciones y volver a comprobar cómo fluye la información. Un ejemplo práctico es hacer planes confidenciales para una protesta, y después volver a comprobar si esa confidencialidad se mantiene dentro de ese círculo interno de colegas antes de que se filtre al resto de la comunidad. Si la confidencialidad no se mantiene, el líder ecologista debe tomar medidas para identificar al “enemigo infiltrado”. A veces, las consecuencias de no tener seguridad y autoconciencia a nivel individual son nefastas y alejan por completo del objetivo de proteger el medio ambiente. La influencia indebida de intereses contrarios en las comunidades Indígenas puede convertir al defensor del medio ambiente en un marginado de esa misma comunidad, basándose en la idea simple, pero fácilmente creíble, de que los defensores del medio ambiente están en contra del progreso de la comunidad.
Todas las imágenes son cortesía de Chilekwa
Chilekwa Mumba (BEMBA)
Mumba.
La comunidad como fuente de aislamiento oprotección para los defensores del medio ambiente
Las comunidades desempeñan un papel fundamental en la protección de los defensores del medio ambiente. Por supuesto, si el defensor del medio ambiente es originario de su comunidad Indígena y permanece en ella, la comunidad proporcionará aislamiento y protección a quien lidere un esfuerzo por proteger el medio ambiente. Sin embargo, si un defensor del medio ambiente no es originario de esa comunidad o lleva un tiempo fuera de ella, es imprescindible que se sumerja en la cultura de la comunidad y se convierta en integrante de ella. De este modo se cultiva el compañerismo y la confianza, que proporcionan un refugio de seguridad a los defensores del medio ambiente, y resulta más fácil para las comunidades levantarse en protección de los defensores del medio ambiente acosados o detenidos utilizando diversas formas de protesta.
Incorporar a las comunidades a esta labor de autoprotección como parte de una estrategia para proteger a los defensores del medio ambiente tiene beneficios ilimitados. Recuerdo vívidamente la experiencia de mi colega y yo cuando nos detuvieron y nos metieron en la cárcel. En medio de todo esto, las mujeres de la comunidad empezaron a organizarse y marcharon en protesta hasta la comisaría donde estábamos detenidas. Mientras las mujeres se organizaban, la policía se enteró y decidió que no quería crear problemas. Nos habían indicado que íbamos a pasar la noche detenidos, pero a las pocas horas nos pusieron en libertad. No dudo de que esto se debió a que la comunidad decidió levantarse contra nuestra detención, sabiendo que yo lideraba un esfuerzo por proteger su entorno.
Asociación con movimientos por los derechos Indígenas y ONG
También es estratégicamente importante para los defensores del medio ambiente contar en su red con movimientos ecologistas e Indígenas de confianza y afines, como Cultural Survival, además de la capacidad de sacar a la luz cuestiones tan importantes y las interacciones con organizaciones y asociaciones de apoyo son valiosas para la protección de los defensores medioambientales, ya que estas interacciones son oportunidades para aprender diferentes estrategias para su protección general.
Los movimientos ecologistas disponen de recursos prácticos que ofrecen una plataforma para interactuar con otras personas que pueden compartir sus experiencias. Estas experiencias de aprendizaje están en sintonía con los retos actuales de los defensores del medio ambiente debido a la previsible aceleración de los problemas ecológicos a medida que avanzamos hacia la transición justa a una economía verde. Estos movimientos aportan una voz crítica que siempre será útil en casos de intimidación de los defensores del medio ambiente. Mi experiencia personal con organizaciones como Cultural Survival y Southern African Resource Watch, tanto formal como informalmente, me ha proporcionado valiosísimos conocimientos sobre cómo protegerme cuando defiendo los derechos medioambientales e Indígenas.
Mantener las líneas abiertas con los abogados medioambientales y de derechos humanos
Las amenazas a los defensores del medio ambiente vienen desde muchos ángulos. No es raro entrar injustamente en un conflicto previsto con las leyes locales de, por ejemplo, allanamiento de morada, o lo que más tarde es prescrito por la aplicación de la ley comprometida como “reuniones ilegales”. Como estrategia de defensa, es muy importante contar con bufetes de abogados especializados en medio ambiente. Esto proporciona al defensor del medio ambiente una capa de protección contra el acoso indebido en el curso de su trabajo. Tras mi detención, me puse en contacto con abogados ambientalistas amigos que habrían resultado útiles si las cosas no se hubieran resuelto tan rápidamente.
Entablar amistad con periodistas influyentes
Los periodistas influyentes pueden atraer la atención inmediata hacia la causa y la protección de los defensores del medio ambiente, y cultivar las relaciones con ellos es bastante beneficioso para la protección de los defensores del medio ambiente. Yo tenía al menos dos periodistas que estaban disponibles para poner en los medios de comunicación cualquier cosa que tuviera que ver con mi situación. De hecho, habían querido hacer una exclusiva sobre nuestra detención, pero en aquel momento sentí que restaría atención a los verdaderos problemas que debían amplificarse en los medios de comunicación. En el ámbito comunitario, los periodistas difunden información en sus diversas plataformas que refuerzan la capacidad de las comunidades para salir rápidamente en protección de los defensores del medio ambiente
Formación con organizaciones sin ánimo de lucro especializadas en seguridad
He encontrado organizaciones sin ánimo de lucro específicas que forman a defensores del medio ambiente en cuestiones de seguridad y vigilancia. ONG Open Briefing, especializada en apoyo y recursos “para capacitar a personas y comunidades para actuar y defender sin miedo a ataques y represalias” se puso en contacto conmigo. Mi equipo y yo recibimos una formación que nos ha resultado útil para los componentes delicados de nuestro trabajo cuando recopilamos información en comunidades Indígenas. Tras la formación, pudimos actuar mejor en términos de autodefensa y seguridad. En algunas ocasiones, identificamos a ciertos elementos que nos seguían y vigilaban. Esto ha mejorado nuestra práctica de tomar las precauciones necesarias. Las amenazas se presentan de diferentes maneras y patrones. Tener una formación formal ayuda a identificar las amenazas que suponen un perjuicio para avanzar en la labor de defensa del medio ambiente. Recomiendo encarecidamente esta formación a los defensores del medio ambiente que se encuentren en posiciones precarias.
Chilekwa Mumba es un organizador comunitario y activista medioambiental zambiano que organizó una exitosa demanda contra la empresa británica Vedanta Resources, propietaria de la subsidiaria Konkola Copper Mines en la provincia zambiana de Copperbelt, en respuesta a la contaminación y los daños medioambientales. En 2023 recibió el Premio Goldman de Medio Ambiente.
El 17 de enero de 2024, Fail Alsynov (baskirio) fue condenado a cuatro años de prisión en Rusia por su activismo político.
FAIL ALSYNOV
DEFENSOR DE LA TIERRA,
LA LENGUA
Y LOS DERECHOS BASHKIR
Batani Foundation
En la vertiente meridional de los Urales, situada en el territorio de la actual Federación Rusa, se encuentra la tierra de Baskortostán, un país históricamente conocido por sus héroes nacionales, defensores de la tierra. De esta hermosa y hospitalaria tierra procede Fail Alsynov (Baskir), defensor de la tierra y activista cultural del pueblo Bashkir. Alsynov es actualmente el activista más destacado de la República de Baskortostán en el campo de la protección del medio ambiente y los derechos humanos, y lleva varios años defendiendo activamente la tierra, la lengua y la soberanía cultural del pueblo Bashkir. Su postura inquebrantable y activa le ha valido tanto un amplio reconocimiento como una feroz resistencia por parte de las autoridades rusas.
Nacido en 1986 en el pueblo de Yuldybayevo, distrito de Zilairsky de la República de Bashkortostán, Alsynov es el segundo hijo mayor de su familia, con dos hermanos y una hermana. Estudió en la Universidad Estatal de Bashkir, especializándose en Historia. A principios de 2011, empezó a trabajar como especialista en el Kurultai Mundial de Bashkires, donde trabajó hasta principios de 2014, cuando fue despedido por no querer trabajar con la nueva dirección.
Alsynov comenzó sus actividades públicas en 2008, abogando por el liberalismo nacional al unirse a la organización nacionalista Bashkir Kuk-Bure. A finales de 2010, fue elegido primer vicepresidente de esta organización y permaneció en ella hasta 2014, cuando la abandonó. En 2014, junto con otros miembros de KukBure, fundó una nueva organización pública llamada Bashkort.
Como líder de Bashkort, Alsynov se convirtió en organizador e inició una serie de actos de gran repercusión para proteger el patrimonio natural y cultural de los Pueblos Indígenas de Bashkortostán. En 2014, cuando comenzaron los debates sobre el desarrollo de la montaña de Toratau, Alsynov, como líder de facto de Bashkort, se convirtió en uno de los organizadores y participantes en las protestas contra la destrucción de este monumento natural. Gracias a los esfuerzos de los activistas, se detuvo el desarrollo de Toratau
Alsynov estuvo al frente de las protestas destinadas a impedir la explotación de objetos de importancia medioambiental sagrados para el pueblo Bashkir, entre ellos la cordillera de Kushatau, en torno a la cual estalló un conflicto a gran escala en 2019-2020 entre residentes, autoridades y la empresa de sosa bashkir, que planeaba explotar yacimientos de piedra caliza en esta zona. Los residentes estaban convencidos de que el desarrollo de los yacimientos en los alrededores de Kushatau "mataría la
naturaleza" de esta región. En mayo de 2020, el Tribunal Supremo de Bashkortostán declaró a Bashkort organización extremista y la prohibió. Los representantes de la organización apelaron sin éxito la decisión del tribunal, y en septiembre de 2021 presentaron una denuncia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "Doy un paso al frente para proteger nuestros derechos", dijo entonces Alsynov. "Nuestros actos se organizan pensando en la república, en nuestro futuro, porque nos importa. Pero debido a la política que se está llevando a cabo con nosotros, tenemos que oponernos a las autoridades. Si la política interior estuviera dirigida por personas que nos entienden, no estaríamos en esta situación. Si las autoridades pudieran encontrar un terreno común con todas nuestras figuras públicas para resolver diversos problemas, (problemas urgentes) si nos sentáramos en una mesa de negociación para discutir y encontrar una dirección en la que todos pudieran trabajar, entonces la gente de la república estaría mucho mejor". En 2020, Alsynov y miembros de la ahora prohibida Bashkort también participaron en protestas contra el desarrollo del monte Kushatau. Como resultado de estas protestas, la empresa promotora abandonó sus planes. Las obras en Kushatau se interrumpieron y la montaña fue declarada zona protegida. En 2023, Alsynov se manifestó en contra de la explotación de yacimientos de oro en la región por parte de la Compañía Minera Euroasiática. Participó en protestas contra los planes de prospección geológica en la cordillera de Irindyk, en los pueblos de Temyasovo e Ishmurzino, argumentando que tales actividades constituían una amenaza para el patrimonio natural de la región y expresando su preocupación por las desfavorables condiciones de vida en la región. Mientras que otros pueblos tienen una patria a la que pueden regresar en caso de catástrofe ecológica en Bashkortostán, los baskirios están en su patria histórica y no tendrían adónde ir. "Los armenios volverán a su patria… Los rusos irán a su Riazán, los tártaros a su Tatarstán, pero nosotros no podemos reasentarnos; no tenemos otro hogar", afirmó.
Alsynov argumentó que el carbón, el cobre, el zinc y el oro son recursos naturales de la región, y que las empresas mineras deberían invertir una parte importante de sus beneficios en el desarrollo de las infraestructuras económicas y sociales locales. Su postura era que los recursos extraídos de la región deberían beneficiar a la población local y contribuir a mejorar sus condiciones de vida, y sus propuestas pretendían garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible de la región teniendo en cuenta los intereses de la población local. Alsynov también apoyó la idea de poner en marcha programas sociales para mejorar la calidad de vida de la población local, incluida la construcción de carreteras, escuelas, hospitales y otras infraestructuras sociales.
Alsynov también aboga por la revitalización y el desarrollo de la lengua como parte importante de la identidad nacional. Participó en protestas contra las reformas educativas federales que hacían opcionales las clases en lenguas nacionales, por considerarlas un ataque directo a la lengua baskir y una intención de erradicarla gradualmente. También ha organizado varias acciones y manifestaciones para proteger la lengua baskir, como la campaña "Anillo de la vida", que incluyó una multitud relámpago cerca de la cresta de Toratau, y los Días de la Cultura Bashkir. Estos actos pretendían llamar la atención sobre la necesidad de revitalizar la lengua y la cultura baskir y apoyar los derechos lingüísticos y culturales del pueblo baskir. Abogó activamente por el reconocimiento oficial de la lengua baskir y su uso generalizado en la vida pública.
Alsynov ha criticado abiertamente el impacto desproporcionado de la guerra en Ucrania sobre los jóvenes baskirios, calificándola de "genocidio contra el pueblo baskir". También ha condenado el trato que el gobierno ruso dispensa a las minorías étnicas, acusándolo de priorizar los intereses de los rusos étnicos sobre los de grupos como los baskires. Aboga por la autonomía y la autodeterminación de la República de Bashkortostán, considerándola de vital importancia para la preservación y el desarrollo del pueblo baskir.
En 2023, Alsynov fue acusado de incitar a la lucha interétnica por un discurso en el que criticaba el impacto de la minería de oro en la población baskir. El caso contra él se inició a petición del jefe de Bashkortostán, Radiy Khabirov, que le acusó de utilizar una retórica extremista y separatista. Se le acusó de "incitar al odio y humillar la dignidad de un grupo de personas por motivos de raza, nacionalidad, lengua y origen".
Alsynov fue declarado culpable el 17 de enero de 2024 en el Tribunal de Distrito de Baimak y condenado a cuatro años de prisión. Inmediatamente después de su condena, declaró: "No admito mi culpabilidad. Siempre he luchado por la justicia, por mi pueblo, por mi república". Miles de personas salieron a la calle en su apoyo y calificaron los cargos de motivación política. Las protestas fueron de las más multitudinarias en Rusia desde la invasión de Ucrania, y pusieron de manifiesto la arraigada tensión entre los intentos del gobierno ruso de mantener el control sobre las repúblicas étnicas y las aspiraciones de los grupos minoritarios como los baskirios, de proteger su tierra, su lengua y sus derechos.
La dedicación y persistencia de Alsynov en estos objetivos le han convertido en un héroe para muchos en Baskortostán, y las acciones de las autoridades contra él no han hecho sino reforzar el apoyo a los activistas y a la lucha del pueblo baskir por la autodeterminación
Fail Alsynov antes de ser encarcelado por su labor en defensa de la identidad baskiria, la lengua, los derechos sobre la tierra y el medio ambiente.
ESTAMOS BAJO UNA AMENAZA CONSTANTE
Rayen Rupay (MAPUCHE)
Uno de los legados del colonialismo es que nuestros territorios están constantemente amenazados. Chile se construyó sobre la usurpación y el despojo de territorios Indígenas, lo que redujo nuestra población. Como Pueblos Indígenas, siempre hemos sido reprimidos y despojados de manera sistémica. Ser defensor de la tierra corresponde a seguir un camino de lucha de nuestros ancestros, una lucha que remonta siglos atrás para revitalizar nuestra propia cultura y territorio. Hoy en día, la crisis climática y los efectos del extractivismo, cuando se llevan a cabo en territorios Indígenas, tienen una importancia extrema para las comunidades. La tierra es fundamental para nuestras comunidades. La entendemos no sólo como tierra sino como territorio, y tenemos una conexión espiritual y emocional vital con ella. No estamos separados del territorio, sino que formamos parte de él. Por lo tanto, los efectos sobre la Tierra también afectan a nuestras vidas y a nuestra espiritualidad. El territorio es una extensión de nuestro cuerpo; se trata de una relación entre iguales. Formo parte de Wechekeche Ka Itrofillmongen, que se traduce como “juventud y biodiversidad”. Es una organización que promueve espacios para la juventud
Indígena, visibilizando su diversidad y reconociendo sus derechos, necesidades y formas de aportar soluciones. Somos jóvenes que trabajamos por la defensa y promoción de los derechos de la biodiversidad, los ecosistemas y la naturaleza, de los pueblos y defensores del medio ambiente y de los poderes heredados por nuestros ancestros y familias. Wechekeche Ka Itrofillmongen es un espacio seguro para el reencuentro y la construcción de nuestra propia identidad. Estamos visibilizando los problemas de diferentes comunidades, ya sean de Chile o de otros países, a todos los niveles, desde el local hasta el internacional. Trabajamos constantemente para comunicarnos con otras organizaciones y comunidades para poder conocer y ofrecer nuestro apoyo. Desde 2020, trabajamos en temas relacionados con la minería
desde la extracción hasta donde acaban estos productos. Hablamos de quién se beneficia de la extracción de estos minerales, de la riqueza y también de otras necesidades financieras de las comunidades.
Las acciones que hemos realizado a través de Wechekeche Ka Itrofillmongen tienen un enfoque tanto cultural como ambiental, entendiendo que esto será fundamental en nuestro crecimiento como jóvenes Indígenas y en la defensa de nuestro territorio. Hemos visitado comunidades en todo el país y hemos mantenido nutram (conversaciones) con estas comunidades sobre los proyectos extractivos que amenazan nuestros territorios. Hemos realizado talleres e intervenciones en diferentes espacios, además de crear redes sociales donde nuestra gente se informa sobre nuestras acciones y las problemáticas de cada territorio que visitamos para poder visibilizar lo que nos mueve.
Como defensores de la tierra de los Pueblos Indígenas y de los jóvenes, nos encontramos bajo una amenaza constante. Los defensores de la tierra y los derechos somos oprimidos por el Estado, que nos llama terroristas. Estamos oprimidos y hemos sido despojados de nuestro territorio, lengua, espiritualidad y cultura. Como jóvenes defensores, estamos más expuestos a situaciones de amenaza, ya sea por parte del Estado o de la industria extractiva. Demostrar y lograr impacto o cambio significa que somos un blanco fácil y que nos puede costar la vida. Recibimos una beca por parte de Cultural Survival para realizar el proyecto: "Ti rüpu ingkakeleaiñ itxofill mongen" (el camino de la defensa de la biodiversidad), que busca fortalecer la capacidad de los miembros del grupo a través de actividades y encuentros de sensibilización sobre la necesidad de defender y proteger nuestros territorios afectados por el llamado modelo extractivista verde que promueve los autos eléctricos y otros métodos de electromovilidad dirigidos a jóvenes de las zonas urbanas.
Con este proyecto pretendemos recordar a todo el mundo que los jóvenes tienen un papel vital que desempeñar. Intentamos reclamar los mismos papeles de liderazgo importantes que tenemos en nuestras comunidades dentro de las estructuras de poder. Históricamente, nuestra participación ha sido limitada. Estamos trabajando en este espacio para reclamar la identidad y el liderazgo de la juventud Indígena en estos espacios. Tenemos que centrarnos en recuperar ese poder porque esos cambios tienen que hacerse con nosotros, no sin nosotros.
Rayen Rupayan (Mapuche) es becaria del Programa Becas a Jóvenes Indígenas de Cultural Survival 2023 y miembro de Wechekeche Ka Itrofillmongen en Chile de transición y la industria extractiva. Actualmente estamos trabajando en una serie de podcasts sobre defensa territorial que territorial que rastrean las cadenas de suministro
Rayen Rupayan. Foto por Jamie MalcolmBrown/Cultural Survival.
DEFENSA DE LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS ÍNDIGENAS A TRAVÉS DEL TEATRO
Simson Kapembe (SAN)
Se nos conoce como cazadores y recolectores. Llevamos una vida nómada, recolectando alimentos silvestres para alimentar a nuestras familias. Utilizamos diferentes tipos de arbustos como medicina tradicional para curar a nuestra familia. Las autoridades tradicionales de nuestra zona jurisdiccional, en la tierra de los Bushman, venden nuestras tierras a personas no Indígenas. Mi comunidad tiene un pedazo muy pequeño de tierra en Tsumkwe, que el gobierno de Namibia declaró lugar de residencia para el pueblo Bushman. A algunas comunidades les resulta difícil seguir recolectando alimentos silvestres, ya que los no Indígenas poseen el 80% de las mejores tierras fértiles. Las mejores zonas donde los San solían recolectar sus alimentos silvestres están ahora cercadas, y las comunidades se mueren de hambre.
Los Pueblos Indígenas no son libres en su propia tierra. Dependemos de ella para sobrevivir, recolectando alimentos del monte, cultivando y obteniendo de ella la medicina tradicional. Me convertí en defensor de la tierra cuando los no Indígenas empezaron a apropiarse de ella. Intentamos hablar con nuestras autoridades tradicionales, que nos sugirieron que pidiéramos al gobierno que interviniera. No han hecho nada.
Entre 2020 y 2023, tuvimos perforación hidráulica de petróleo y gas en nuestra tierra Indígena y nos desalojaron a la fuerza sin indemnizarnos. Durante el aislamiento de COVID-19, el gobierno permitió que una empresa canadiense, Recon Africa, realizara perforaciones. Abogamos por que el gobierno anulara la decisión y suspendiera las perforaciones de petróleo y gas. El gobierno falló a favor de Recon Africa para que continuara con sus perforaciones.
¿Por qué nunca nos beneficiamos de los recursos de nuestro propio país? Tenemos proyectos de conservación que supuestamente están gestionados por la comunidad, pero nuestras zonas de conservación están gestionadas por no Indígenas y las dirigen como quieren. Nosotros, la comunidad, nunca tomamos decisiones ni contamos con personas que puedan gestionarlas. Los Indígenas tienen conocimientos en gestión de recursos comunitarios, turismo y gestión de la salud. Nuestro gobierno gestiona toda la fauna salvaje de nuestra jurisdicción en los parques nacionales y en los límites de conservación, donde somos los guardianes de la tierra. Cuando la comunidad hambrienta cazó, declararon la caza ilegal y nos detuvieron. Mientras tanto, no han hecho ningún esfuerzo por nuestras comunidades.
Recientemente, empecé a defender los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a través del teatro y compartiendo estos problemas territoriales Indígenas en los medios de comunicación locales e internacionales. Nuestro gobierno ve esta defensa como una amenaza
porque dicen que comunidad internacional y que no queremos ceder tierras a personas no Indígenas. Nuestra juventud se enfrenta al subdesarrollo. No tenemos actividades que nos mantengan ocupados y fuera de las calles. La juventud se enfrenta a altos índices de desempleo, alcoholismo y drogadicción. Los jóvenes de Tsumkwe necesitan formación y financiación para crear sus propias empresas, sobre todo en el sector de la agricultura, para garantizar la seguridad alimentaria y luchar contra injusticias como las violaciones de los derechos humanos.
Necesitamos fondos para formar a jóvenes Indígenas en áreas de defensa de los derechos humanos, justicia climática y defensa de los derechos sobre la tierra. Necesitamos que la comunidad internacional nos apoye enviando equipos de investigación a Namibia y colaborando con nuestros Pueblos Indígenas sobre el terreno para documentar los problemas a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas. La comunidad internacional puede apoyar a personas como yo, que son jóvenes activistas, para que se conviertan en abogados, defensores de los derechos humanos Indígenas, defensores de los derechos sobre la tierra, abogados medioambientales, abogados de la injusticia del cambio climático y abogados de los derechos lingüísticos Indígenas.
Mi actual proyecto de beca es una intervención teatral. A través de la producción teatral, queríamos mantener un diálogo dramático que nuestra comunidad pueda entender para abordar el impacto de las violaciones de los derechos humanos. La segunda fase es la participación de la comunidad. Estamos trabajando en la creación de vídeos, grabaciones de audio, imágenes y entrevistas para compartir y obtener apoyo que nos ayude a librar juntos la batalla.
Simson Kapembe (San) es becario del Programa Becas a Jóvenes Indígenas de Cultural Survival 2023 y Presidente del Foro Juvenil de la Circunscripción de Tsumkwe, de Tsumkwe, Namibia.
VENIMOS DEL INTERIOR DE LA TIERRA
Gerard Tiwowin luciendo su Atuendo tradicional Minahasa.
Gerard Tiwow (MINAHASA)
Nosotros, los Minahasan, consideramos todo lo que nos brinda la naturaleza como lugares históricos que deben protegerse por todos los medios. Minahasa es el nombre de la unión de nueve Tribus que habitan el extremo norte de la península de Minahasa, en la isla de Célebes, Sulawesi, Indonesia. Actualmente nos enfrentamos a muchas amenazas en nuestros territorios. Nuestros recursos hídricos están muy contaminados, nuestros manantiales sufren sequía, nuestros bosques están siendo talados en masa, montañas y colinas están siendo demolidas para actividades mineras y de construcción, y nuestros lugares históricos corren el peligro de ser borrados por completo de la memoria de la gente.
En la cosmología Minahasan, creemos que venimos del interior de la tierra. En nuestra tradición sobre la creación, la primera mujer se llamaba Karéma. Rezó a Dios para tener una compañera, y una segunda mujer llamada Lumimuut surgió de una roca. Esta cosmología significa que venimos de la tierra y que la tierra es nosotros. Hay un pokéy (dicho) que se recita a menudo durante rituales específicos: mamuali wia un tana' mawuri wia un tana' (de la tierra nos hacemos, y a la tierra volveremos). Tenemos la práctica milenaria de poner el cordón umbilical de un recién nacido dentro de una kuré' (vasija de barro) y enterrarlo en reconocimiento de nuestra unidad y conexión con nuestros antepasados. También reconocemos que hay un ser vivo, o al menos una energía viva, dentro de la tierra.
En la actualidad, el pueblo tombulu' se enfrenta a un problema de pérdida de tierras, especialmente de paisajes naturales y bosques. La mayoría de las colinas se han perdido para extraer minerales, que son muy abundantes. El Pueblo Tonséa' ha sufrido la deforestación de hectáreas de tierra para las actividades de explotación minera. La provincia de Célebes Septentrional se ha convertido en una de las zonas prioritarias de desarrollo para el gobierno central de Indonesia. Se están construyendo aeropuertos, carreteras, presas y otras infraestructuras a un ritmo muy rápido para impulsar nuestro desarrollo regional. Nos complace que el gobierno central se haya esforzado en construir infraestructuras para la gente de aquí y en impulsar el crecimiento económico de nuestra provincia. Sin embargo, el desarrollo es un arma de doble filo; con su beneficio también viene el impacto negativo que ha desafiado los derechos de los Pueblos Indígenas. La construcción estratégica nacional y la privatización de la tierra también están afectando a nuestras tierras. Los habitantes de Kayawu y Tara-tara de Tombulu' están perdiendo sus tierras por la construcción de una carretera privada. Los habitantes de Kinangkoan, de la tribu Tonséa', estuvieron a punto de perder innumerables waruga (antiguos sarcófagos de piedra) y manantiales de agua naturales por la construcción de una presa y una autopista de peaje, que forman parte de la construcción estratégica nacional. La mayoría de los lugares históricos, como los waruga, han sido demolidos para las obras de construcción y, en algunos casos, destruidos hasta quedar irreconocibles.
Ha habido otros conflictos. Los granjeros de Tontémboan de la granja de Kélélondey se enfrentaron al ejército indonesio cuando hectáreas de sus granjas fueron ocupadas repentinamente por los militares para campos de entrenamiento. Los habitantes de Kalaséy y Séa', de las tribus Bantik y Tombulu, se enfrentan a menudo con la policía indonesia y el gobierno a causa de la instalación de la zona de entrenamiento de la policía y la construcción de una universidad patrocinada por el gobierno que les despojó de hectáreas de campos de cultivo. En la época precolonial de Minahasa, existía una forma de propiedad colectiva de la tierra denominada kalakeran okalakezan. Cada awu (familia) y taranak (clan) compartían la misma tierra y se turnaban en las actividades agrícolas. Lo más importante era que la tierra no podía venderse ni intercambiarse. Sin embargo, los colonizadores eliminaron esta práctica casi por completo. Creemos que la tierra es nuestro espacio vital, un espacio en el que vivimos y que nos da la vida que tenemos. Perder la tierra es lo mismo que perder nuestra vida; nuestra tierra es nuestra identidad, y los sitios históricos naturales y artificiales simbolizan nuestra civilización. Si los perdemos, no quedará rastro de que alguna vez existimos.
Todas las imágenes son cortesía de Gerard
Tiwow.
Dejé mi comunidad en 2011 para estudiar en Bogor, Java Occidental. Al principio, no me identificaba como defensor de la tierra, sino como alguien que quería conectar con mi diáspora Minahasan.
En 2019, me trasladé a Yakarta. Continué comprometiéndome con mis compañeros de Minahasa y ayudé a desarrollar un sanggar (comunidad artística).
Durante mi estancia allí, obtuve más información sobre el estado socioeconómico y cultural actual de Minahasa. Mis hermanos y hermanas me contaron cómo habían perdido sus tierras a causa de la modernización y la urbanización.
Volví a mi ciudad natal en 2021 y me incorporé a Tou Mu'ung Wuaya, una escuela Indígena que protege nuestros conocimientos, sistemas y prácticas Indígenas, lo que incluye la importancia de proteger nuestra propiedad de la tierra y nuestros derechos como Indígenas. También estoy vinculada a Aliansi Masyarakat Adat Nusantara Sulawesi Utara (Sección de Sulawesi Septentrional de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago).
Durante mi compromiso con la Alianza, aprendí a actuar para proteger nuestra tierra. Tengo la suerte de contar con mentores que me aportan valiosos conocimientos técnicos y prácticos sobre cómo defender los actuales retos de desarrollo a los que se enfrentan los Minahasanos en nuestro territorio.
Nuestra comunidad trabaja de tres maneras: la primera es convirtiéndose en parte del sistema y realizando cambios desde dentro. La segunda es mediante la defensa y la negociación formal para llegar a un punto en el que los intereses de la otra parte no interfieran con nuestros derechos como administradores de la tierra. La tercera es la acción de confrontación, en la que nos manifestamos para luchar por nuestros derechos y nuestra existencia. A mis hermanos y hermanas en primera línea se les violan sus derechos humanos por la policía o el ejército.
Cuando varias hectáreas de granjas que alimentaban a tres pueblos fueron sumergidas y se demolieron intencionadamente innumerables waruga para construir una presa, nos enfurecimos y exigimos al gobierno central, a través del entonces Ministerio de Obras Públicas y del gobierno provincial, que rehabilitara las waruga demolidas con una indemnización adecuada y justa para las personas que perdieron sus tierras de cultivo. Esta acción fue un éxito. El gobierno rediseñó el concepto de la presa para convertirla en un parque cultural, y los waruga demolidos están siendo restaurados.
También está en marcha la redacción de una ley regional sobre los Pueblos Indígenas (Peraturan Daerah Masyarakat Adat) en la regencia de Minahasa Sureste.
Esta ley protegerá los derechos humanos y territoriales de las tribus Tonsawang, Pasan y Ponosakan. A pesar de algunas resistencias, la ley está a punto de ser ratificada. Este esfuerzo forma parte de nuestra visión de cambiar el sistema desde adentro.
En Tomohon, mi ciudad natal, hay iniciativas juveniles Indígenas en marcha. Weresi Un Zano (que significa limpiando el agua) trabaja para limpiar los ríos y manantiales, plantar árboles y tomar medidas para garantizar que nuestros recursos hídricos no se vean comprometidos. Somos conscientes de que no podemos detener por completo las actividades mineras, la construcción de carreteras y la privatización de la tierra, por lo que estamos trabajando para garantizar que las actividades mineras no sigan expandiéndose, que las carreteras se construyan respetando nuestros bosques sagrados y que la privatización de la tierra tome medidas para no seguir vulnerando los derechos de los Pueblos Indígenas.
Mi proyecto de beca en Cultural Survival es un proyecto piloto que pretende restaurar la identidad Indígena de nuestro pueblo. La mayoría de nuestra gente ya no puede hablar su lengua nativa y, como sabemos, la lengua es un aspecto fundamental de la identidad de cada uno. La pérdida de lugares históricos también hace que la gente se cuestione su verdadera identidad. A través de talleres, seminarios y actos culturales, implicamos activamente a los miembros de la comunidad, especialmente a los jóvenes, en el aprendizaje y el uso de las lenguas Indígenas, fomentando el orgullo y la conexión con su patrimonio. Trabajando en estrecha colaboración con ancianos y expertos lingüísticos, obtenemos valiosos conocimientos sobre los matices lingüísticos y el significado cultural, que guían nuestros esfuerzos de revitalización de las lenguas. Junto con la revitalización de las lenguas, llevamos a cabo actividades para documentar historias orales, grabar artes tradicionales y crear archivos digitales, garantizando así la conservación del conocimiento cultural. Abogamos por la integración de las lenguas Indígenas en la educación formal, desarrollando recursos y materiales para el aprendizaje de idiomas, y promoviendo la concienciación y el aprecio entre las generaciones más jóvenes. Mediante la defensa, la sensibilización y la supervisión continua, nuestro proyecto contribuye a la preservación sostenible de las lenguas y culturas Indígenas, capacitando a las comunidades para reclamar y conmemorar su patrimonio para las generaciones futuras.
Gerard Tiwow (Minahasa) es un joven becario de Cultural Survival 2023 de Tou Mu'ung Walak (distrito), Tombulu' pakasa'an (Tribu), en la ciudad de Tomohon, Indonesia.
SOCIO DESTACADO DEL FONDO DE LA TIERRA
PRESIONANDO A PARAGUAY
En busca de apoyo internacional para los pueblos Pa~i Tavyterã
La comunidad de Ita Guasu, Amambay, Paraguay y los líderes y representantes de varias comunidades del Pueblo Guaraní Paĩ Tavyterã celebran una sesión preparatoria para su participación en la 23ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
Foto por Gentileza Áry Ojeasojavo.
En abril de 2024, Rosalba Gómez Arce (guaraní Paĩ Tavyterã) asistió a la 23ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas como representante de la juventud y portavoz de tres asociaciones de los pueblos Paĩ -Paĩ Reta Joaju, Paĩ Jopotyra y Paĩ Rekopavẽ- en en Paraguay. En la actualidad, cursa quinto año de Derecho y es una joven dirigente del grupo de mujeres de los Pueblos Paĩ. Anteriormente ha participado en otros encuentros internacionales, como el Encuentro Internacional de Justicia Indígena en Perú y el Seminario Internacional Mujer, Cuerpo y Territorio en El Salvador. Gómez viajó a Nueva York para llamar la atención del mundo sobre la urgente necesidad de fortalecer las garantías constitucionales para el pleno ejercicio de los derechos de sus pueblos. Presentó la situación de su comunidad a los representantes del Estado y a un público más amplio en el acto paralelo organizado por Cultural Survival titulado "Defensores Indígenas del medio ambiente en América Latina: Estrategias para apoyar su trabajo y proteger sus vidas", junto con otros defensores Indígenas de la tierra. Su objetivo era compartir esta información en la plenaria del Foro Permanente, donde muchos miembros de comunidades Indígenas comparten un breve estado de la cuestión con los miembros del Foro, representantes estatales, organizaciones Indígenas y otras comunidades Indígenas de todo el mundo Aunque no tuvo la oportunidad de presentar su intervención en la plenaria en nombre de su comunidad, sí la leyó en la Zona de Medios Indígenas. "Exigimos al Estado Paraguayo la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas. Que el Estado intensifique sus esfuerzos, y adopte a la brevedad las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos territoriales de las comunidades Indígenas, prestando especial atención a las tierras actualmente amenazadas por el
delito de invasión de Tekoja Guasu Yvy Pyte y el sitio sagrado Jasuka Venda perteneciente al pueblo Guaraní Paĩ Tavyterã, (y que) haga cumplir de manera urgente las normas y reglamentos que protegen los bosques y la biodiversidad, impidiendo la deforestación y otras prácticas ilegales que ponen en riesgo los bosques y la vida de los Pueblos Indígenas."
Aunque Paraguay ha firmado leyes y acuerdos internacionales, actualmente no se están cumpliendo. Esto deja a los Pueblos Indígenas en una preocupante situación de desprotección, especialmente en relación con sus tierras, el acceso a la salud y la educación, y la conservación de sus bosques, de los que dependen su modo de vida y sus medios de subsistencia. Gómez afirma: "Como Pueblos Indígenas, estamos atravesando un momento de grandes dificultades debido a las continuas violaciones de la garantía constitucional de nuestros legítimos derechos. Queremos compartir nuestra preocupación por el aumento de las invasiones de nuestras tierras y la violencia contra nuestras comunidades, que ponen en peligro nuestras vidas y nuestras tierras. En los últimos años, tres líderes han sido asesinados por defender nuestras tierras, y otros siguen amenazados por hechos que hemos denunciado en repetidas ocasiones. Los enfrentamientos violentos relacionados con los desalojos y los conflictos por la tierra han ido en aumento, y nos afectan tanto a nosotros como a otros Pueblos Indígenas. Según un informe de la ONU, en los últimos tiempos estos han crecido un 300%".
La militarización del norte de Paraguay comenzó hace unos 11 años, pero no fue hasta hace 4 años, en 2020, que llegó al territorio de los Paĩ Tavyterã, especialmente en los alrededores de Jasuka Venda, el lugar sagrado del pueblo Paĩ Tavyterã, que se encuentra en el noreste de Paraguay cerca de la frontera con Brasil, su territorio abarca es el Bosque Atlántico del río Paraná, una extensión de 7.000 hectáreas de bosque alto y fuente de muchos recursos Fotos cortesía de Gentileza Áry Ojeasojavo
importantes. Zonas como ésta, ricas en recursos naturales, han sido los objetivos más recientes de los grupos armados. Se han producido varios ataques contra miembros de la comunidad quedando como resultado con tres asesinatos de líderes comunitarios, y algunos representantes de la comunidad siguen recibiendo llamadas telefónicas anónimas amenazantes en las que se les advierte de que deben desalojar sus tierras. Hasta el momento, la Fiscalía no ha imputado a los autores de las invasiones que pretenden despojar a la comunidad de sus tierras tituladas, y las familias de los asesinados siguen esperando justicia.
Hablando como defensora de la tierra, Gómez dice: "Estamos siendo invadidos por extraños que entraron ilegalmente en nuestra comunidad, especialmente en la comunidad de Yvy Pyte. La gente que vivía en uno de los sectores de la comunidad se está yendo, abandonando sus casas y dejando sus granjas por miedo. Muchos están ahora en la ciudad de Pedro Juan Caballero, cerca del basural, y muchos niños están enfermos. En muchos casos, no tenemos títulos formales de nuestras tierras, y no tenemos documentos que nos respalden o definan qué y dónde está nuestra comunidad. Tenemos muchas amenazas de desalojo en nuestra comunidad".
Paraguay es parte en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y la Constitución nacional incluye disposiciones sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, Gómez afirma: "Nuestros derechos no se cumplen. Nos hemos dirigido a muchas instituciones presentando quejas formales, pero no tenemos ninguna respuesta de nuestro gobierno".
Jasuka Venda también fue invadida por los ilegales que plantaron sus plantaciones ilegales. Todos los días talan árboles y destruyen bosques. Y eso nos preocupa mucho como Pueblos Indígenas porque son nuestros lugares sagrados".
En Nueva York, Gómez se reunió con las misiones permanentes de los gobiernos de Noruega, Reino Unido, Colombia, Dinamarca y Holanda para hablar de la situación que viven sus Pueblos. Gomez afirma: “Me he reunido con muchas autoridades, y también he participado en reuniones paralelas con jóvenes. Para mí es muy importante estar aquí y llevar un mensaje de autoridad a mi Pueblo con la esperanza de que podamos recuperar nuestras comunidades. Creo que tengo mucho más espacio (aquí) para hablar con las autoridades. No me imaginaba hablar con tantas autoridades importantes de cada país. Ahora tengo la esperanza de que las autoridades van a enviar un mensaje al Estado de Paraguay para que pueda gestionar estas situaciones."
En 2020, Cultural Survival y The American Indian Law Clinic de la Universidad de Colorado presentaron un informe de partes interesadas al Examen Periódico Universal para la revisión del historial de derechos humanos de Paraguay, en el que recomendábamos establecer mecanismos eficaces para presentar reclamaciones de restitución de territorios ancestrales, supervisar la aplicación de protocolos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y abordar futuros casos de derechos territoriales Indígenas a nivel nacional de forma que se cumpliera la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Paraguay aceptó una serie de recomendaciones formuladas por Francia, Alemania, Senegal, Suiza y otros países en relación con los derechos y la tierra de los Indígenas.
Gómez destacó su gratitud por viajar tan lejos y poder contar al mundo los problemas a los que se enfrenta actualmente su comunidad, ya que existen muchos obstáculos para que las líderes indígenas de América Latina puedan acceder a estos espacios si no tienen la oportunidad de conseguir una visa o incluso un pasaporte. Las jóvenes Indígenas como Gómez tienen un papel muy importante a la hora de representar a las mujeres para elevar sus peticiones y las luchas a las que se enfrentan para que la comunidad internacional sepa lo que está ocurriendo y pueda actuar en solidaridad.
Gómez dice que su mensaje a las autoridades de Paraguay es "que vean la lucha de los Pueblos Indígenas, que escuchen a las comunidades Indígenas y que vean cómo se está afectando a las comunidades. También les diría que nos devuelvan nuestras tierras porque son nuestras, y en Yvy Pyte, donde se produjo la invasión, tenemos títulos. En las tierras tituladas estamos seguros, y si no tenemos título, estamos en peligro".
El Fondo de los Guardianes de la Tierra es un fondo dirigido por Indígenas dentro de Cultural Survival, que está diseñado para apoyar proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas. Desde 2017, KOEF ha financiado 311 proyectos en 41 países, a través de pequeñas donaciones por un total de 1.607.859 dólares, así como asistencia técnica, que han beneficiado a 328 Pueblos Indígenas en total. www.cs.org/koef
Rosalba Gómez
Arce en la 23ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en Nueva York en abril.
Tia-Alexi Roberts (Narragansett), del clan de las Tortugas, se enamoró de la danza cuando tenía cuatro años. Unos años más tarde, aprendió a bailar con su prima, Eleanor Dove Harris, y su tía, Dawn Dove. Tia creció en Rhode Island como mestiza de la Nación India Narragansett. Pasó su infancia en Exeter, West Greenwich y Coventry, donde aprendió de su familia, especialmente de su abuela, no sólo la danza nativa, sino también su cultura. "Me llevaba a muchos sitios, incluyendo la reserva, a menudo a almuerzos, actos tribales y pow wows", dice Tia.
Además de su amor por las artes, la comunicación es otra de las pasiones de Tia. Cree que compartir y aprender la propia cultura es a la vez un privilegio y un deber, y como Indígena que se dedica a la comunicación, es muy importante acabar con la desinformación y la retórica dañina y dar prioridad a compartir información sobre cuestiones Indígenas de forma positiva. "Nuestras palabras y relatos son nuestra historia oral", afirma. "En mis pueblos, la mayor parte de nuestra cultura no se ha escrito tradicionalmente en los libros de historia y se ha transmitido de boca en boca por nuestros antepasados. Estas historias importan y ayudan a otros territorios con la misma experiencia". Los derechos sobre la tierra siempre han sido una de las principales preocupaciones de la reserva de Tia. Mientras que la Nación India Narragansett está en sus tierras ancestrales, muchas otras Naciones han visto cortada esa conexión y parentesco con su tierra original debido a la colonización.
Tia se incorporó a Cultural Survival en septiembre de 2023 como asistente editorial y de comunicación. "Mi trabajo actual me da un sentido de propósito y combina muchas pasiones e intereses personales", dice. "Cultural Survival me está dando la oportunidad de aprender español para comunicarme eficazmente y ampliar mis horizontes con otras comunidades Indígenas fuera de Estados Unidos, que es uno de mis objetivos a largo plazo. Creo que trabajar con otras Naciones nos ayudará a reconstruir el País Indio. Podemos aprender a combinar nuestros puntos fuertes para ayudar a nuestras Naciones a prosperar y proteger nuestras tierras y culturas. Otro objetivo a largo plazo es ampliar mis conocimientos en gestión de proyectos, marketing, otorgar subvenciones y recaudación de fondos, ya que siempre he soñado con poner en marcha un programa sin fines de lucro sobre danza Indígena".
Tia cree que los Pueblos Indígenas tienen que encontrar la manera de colaborar y comunicarse entre sí porque "no podemos luchar en una guerra si luchamos entre nosotros". Llevar a cabo debates, seminarios web y conferencias todos son valiosos y son puntos de partida para iniciativas más amplias". También comenta: "Es nuestro deber amplificar nuestras percepciones para fomentar el crecimiento y mejorar nuestras circunstancias para los que vengan detrás de nosotros y en honor de los que vinieron antes que nosotros, y hacer valer nuestros derechos como Pueblos Indígenas".
Tia dice que le inspira la honradez, la bondad y la alegría que su abuela contagia a los demás; el realismo, la sabiduría y la supervisión de su abuelo, además de su tía Paulla, que comparte muchas de estas mismas cualidades. "En última instancia, mis antepasados y mis son mi inspiración, son realmente la cima de mi mundo". Tía añade que también admira a Loren Spears (Narragansett), Directora Ejecutiva del Museo Tomaquag; Silvermoon Mars (Narragansett), Subdirectora del Museo Tomaquag; Dinalyn Spears (Narragansett), Directora de Planificación Comunitaria y Recursos Naturales de la Nación Tribal Narragansett; Shawna Yazzie (Choctaw/Chickasaw), Presidenta y Fundadora de NDN Companies; y Larry Yazzie (Meskwaki/ Diné), Fundador de Native Pride Productions.
Tía es también la actual Miss Sweetheart América 2024, y es la primera mujer Indígena que compite y gana el título nacional. "Puedo atribuir mis habilidades para hablar en público al concurso, que me ha ofrecido muchas oportunidades para ampliar mi red de trabajo y elevar mi capacidad de hablar sobre mi plataforma, 'El arte de ser Indígena'. Sin el concurso, no habría tenido el valor de hacer lo que hago hoy".
En su tiempo libre, a Tia le gusta leer, escribir, hacer pedrería y confeccionar prendas. Piensa seguir trabajando para Cultural Survival y con Native Pride Productions y, con el tiempo, dirigir un programa de danza. "Estoy muy contenta de haber encontrado un lugar donde siento que puedo utilizar mi talento para ayudar a los demás, que es también algo con lo que he soñado durante mucho tiempo".
Las plumas han sido utilizadas por muchas culturas Indígenas de todo el mundo con fines ceremoniales, rituales y tradicionales. Flores dice que sus obras representan "El gusto por las aves y su plumaje; la continuidad de un arte que fue muy apreciado y admirado en México y que pocos mantenemos vivo, en cada pieza, la delicadeza, la fragilidad de la pluma, y al mismo tiempo, la belleza que se puede obtener. Cada creación, ya sea decorativo ofuncional, representa toda una herencia y tradición con el trabajo de la pluma que se ha trabajado durante siglos en México."
Las plumas para el trabajo de Arte Plumario Kozamalotl son adquiridas en aviarios certificados de Morelos y Quintana Roo. "Todas las plumas utilizadas son recolectadas durante el cambio natural de plumas", dice. "Otras partes son de nuestras aves que criamos en casa; sus plumas también son recolectadas conforme son desprendidas por las aves". Las plumas se utilizan para hacer joyas como pendientes y collares, cuadros y recortables. "Aunque somos pocos los que trabajamos este arte en México, cada uno tenemos nuestras propias técnicas y trabajos. Nuestro trabajo se ha diferenciado por utilizar plumas recolectadas y en colores naturales. Hacemos piezas pequeñas con detalles, como joyería. Luego le damos un toque especial y lo complementamos con plata y piedras reales", dice Flores.
PLUMARIO KOZAMALOTL
FUERA DE PLUMAJE ARTE
Rubén Flores Apaez (Nahua) nació en el estado de Guerrero, México, en una comunidad llamada Cuahuilotla. Él y su familia emigraron al estado de Morelos cuando Flores tenía cinco años. "Desde niño siempre he apreciado y admirado a las aves. Recuerdo las primeras en el corral y algunas silvestres cantando con su color y
Como muchos artistas Indígenas, Flores y Aguilar se enfrentan a varios retos, como la falta de acceso a servicios básicos, atención médica, transporte y seguridad. En concreto, cita "poder promocionar adecuadamente nuestro trabajo, conseguir bolígrafos con facilidad, la falta de comunicación cuando salimos al extranjero por no dominar el inglés, y la falta de fondos para poder salir a ciertos eventos". Sin dejarse intimidar por estos obstáculos, Flores dice que le da "mucho orgullo poder mostrar sus obras de arte con plumas en eventos como los Bazares de Cultural Survival y participar en este arte ancestral". Cree que cada vez hay más gente que conoce esta forma de arte y, a través de ella, aprenden sobre el cambio de plumaje de todas las aves. "Aunque las plumas de las aves sean algo que mucha otra gente descarta o ignora, para mí son arte y algo que puede dar vida a nuestras creaciones".
¡Únase a nosotros en los Bazares y sea parte de este movimiento!
bazaar.cs.org brillo en las plumas", recuerda. A los 22 años, Flores se unió a un grupo de danza tradicional azteca y mexica en Cuernavaca, Morelos, que le abrió las puertas al arte con plumas. "Todo empezó hace 25 años, cuando aprendía danza tradicional. Empecé a hacer piezas para uso exclusivo de la danza y para nuestro grupo. Con el tiempo, dominé la pluma (de pegamento) y creé otras piezas ornamentales que podía utilizar cualquier persona". Como persona a la que le gustan las plumas, después de investigar las técnicas y los materiales que se utilizaban antiguamente en México, empecé a crear piezas más elaboradas, como paisajes o personas con plumas", dice. Desde hace más de 18 años, Flores trabaja con Gastón Aguilar como parte de Arte plumario Kozamalotl. "Nuestro enfoque actual en nuestro trabajo es principalmente la representación de aves. Hemos tenido la oportunidad de participar en diferentes eventos en México. Al principio participamos en algunos concursos y obtuvimos premios y reconocimientos. Hemos tenido la oportunidad de mostrar nuestro arte en Guatemala, Italia y, en los últimos años, en algunos lugares de Estados Unidos. Nuestro trabajo da continuidad y promueve un arte que se niega a perderse. Con la artesanía expresamos nuestros sentimientos y formas de percibir la vida, y también son fuente de ingresos para nuestras familias", afirma.
las fotografías cortesía de Rubén Flores.
Todas
Rubén Flores en su taller.
Joyeria realizada con plumas por Arte Plumario Kozamalotl.
BENEFICIOS PARA LOS MIEMBROS
• Correo electrónico de bienvenida en el que se describen los beneficios del programa.
• Invitaciones exclusivas a seminarios web y conversaciones en Zoom con el personal del programa de Cultural Survival.
• Suscripción a nuestra revistaCulturalSurvivalQuarterly (cuatro números al año).
• Boletín electrónico trimestral en el que se destacan los objetivos y las iniciativas que nos has ayudado a conseguir.
• Aparecer en nuestra página web, compartiendo tu historia y las razones por las que apoyas a Cultural Survival Únete a nosotros para crear un futuro que respete y honre los derechos inherentes de los Pueblos Indígenas y sus dinámicas culturas. ¡HaztemiembrodelCírculodePatrocinadoreshoymismoencs.org/donate!