Reyes Berruezo. Ley General de Educación (formación y actualización profesorado)

Page 1

PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

SITARIA E. UNIVER

S O Ñ 50 A

E.G .B

E. P RE ES CO LAR

DOCUMENTO 4

B.U.P. C.O.U.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

F. P.

LAS BASES DE LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S E. ADULTO L EN NAVARRA E. ESPECIA

Reyes Berruezo Albéniz


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

CONTENIDO

02 02

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

03

LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA REFORMA EDUCATIVA

05

UN NUEVO TIPO DE CENTRO: LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

07 10 13 14

UN NUEVO MODELO FORMATIVO: LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE E.G.B.

LA FORMACIÓN PERMANENTE DE MAESTROS

REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

PÁGINA 01


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

RESUMEN Este artículo tiene como objetivo acercarnos a los primeros pasos de la implantación de la Educación General Básica en Navarra, singularmente a la formación y actualización de su profesorado. Se da cuenta de la transformación de la Escuela Normal en Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB así como de los modelos que se pusieron en marcha para la actualización y perfeccionamiento del profesorado. El tema se aborda desde la experiencia personal y se complementa con las fuentes de archivo. El trabajo concluye en 1979, al considerar que es una nueva etapa política la que se inicia tras la Constitución de 1978, las elecciones generales de 1979 y las primeras elecciones democráticas al Parlamento de Navarra de ese mismo año. Palabras clave: Ley General de Educación; EGB; Navarra; Formación inicial magisterio; Formación permanente magisterio.

INTRODUCCIÓN En

1992,

poco

después

de

conmemorarse

el

En

esa

puesta

en

personas

marcha que

participamos

vigésimo aniversario de la aprobación de la Ley

colateralmente

nos

habíamos

General de Educación se publicó un número de la

formado en una universidad militante en contra de

la misma. segregación; Nuestro desconocimiento Palabras: diversidad; normalización;

Revista de Educación, en el que de la mano de buena parte de sus protagonistas se glosaba la

contenido

era

fundamentación inclusión; integración.

difícil gestación y puesta en marcha de la que se denominó

Ley

General

de

Educación

y

tan

grande

como

el

de

su

de

la

teórica de sus propuestas. En los

estudios de Pedagogía de los inicios de los años

Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) [1].

setenta

En

del

ideologizados contenidos formativos impartidos

los

eran más propios de los años cuarenta y cincuenta

sus

páginas

contexto

encontramos

político,

las

información

dificultades,

del

siglo

desfasados

proyecto de modernización del obsoleto sistema

fundamentación marxista o desinstitucionadora.

educativo español, de su intento de homologarnos

Los modelos reformistas que entroncaban con la

con Europa y de las profundas resistencias que los

tradición pedagógica de la Escuela Nueva o en

régimen

“los

nuestro país del entramado educativo vinculado a

reformadores,

“los

la Institución Libre de Enseñanza y de algunas de

azules”

conservadores

presentaron

tecnócratas”,

hasta

a el

los

del

extremo

sustraerle

la

las

propuestas

propuestas

metodológicas

radicales

e

y

más

con

los

asesoramientos, las utopías o las zancadillas de un

sectores

convivían

pasado,

de

la

de

Segunda

financiación precisa. No podemos olvidar que la

República, habían estado ausentes en nuestra

Ley, en la recta final del régimen autoritario del

formación.

general Franco, nacía deslegitimada para buena parte de los españoles.

[1] El ejemplar completo de la revista puede consultarse en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=484_19.e

PÁGINA 02


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Cincuenta años más tarde contamos con una

Una inexperta profesora contratada a los dos

importante

meses de terminar la carrera para explicar una Ley

colección

de

tesis

doctorales

y

numerosísimos artículos científicos sobre la Ley

que

General

contradicciones de una época en la que dedicamos

General

de

Educación

Básica.

y

Estas

sobre

la

páginas

Educación son

desconocía

y

rechazaba.

Paradojas

y

unos

muchas horas al estudio para estar a la altura de

elementales datos y reflexiones en torno a la

formar un magisterio que fuera un elemento más

puesta en marcha en Navarra del nuevo modelo de

de la construcción de esa sociedad democrática

formación inicial y permanente del profesorado de

que anhelábamos. Aciertos y errores que han

EGB, coincidente con los inicios de mi actividad

quedado en los archivos de nuestra Comunidad

docente en 1975, en la Escuela Universitaria de

esperando futuros investigadores que con más

Formación del profesorado de EGB de Navarra,

perspectiva los analicen.

Huarte de San Juan.

LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA REFORMA EDUCATIVA En la nueva estructura del sistema educativo

enseñanzas por áreas de conocimiento, prestándose

español

atención a las actividades de orientación, a fin de

que

estableció

la

Ley

General

de

Educación de 1970 [2], la Educación General Básica

facilitar

al

alumno

las

ulteriores

Palabras: diversidad; normalización; segregación; estudio y trabajo.”

opciones

de

(Arts. 15-50) fue una de sus principales novedades,

prioridades y seguramente la reforma de mayor

El objetivo era necesario y ambicioso. Pocos meses

inclusión; integración. poder transformador, no exento de sombras como antes, el Libro

Blanco (1969) había reconocido la

reconoce Viñao en la citada revista (1992, 47-71).

tradicional

discriminación

“Art. 15.

enseñanza

de

Así definía la ley este nivel educativo:

las

zonas

en

el

rurales

acceso frente

a a

la las

1. La Educación General Básica tiene por finalidad

urbanas, de la escolarización de las niñas frente a

proporcionar

integral,

la de niños y de la brecha educativa que suponía la

fundamentalmente igual para todos y adaptada en

clase social y la atención a personas con diferentes

lo posible a las aptitudes y capacidad de cada uno.

tipos de capacidades. En esos momentos, para

2. Este nivel comprenderá ocho años de estudio,

conseguir una educación igual para todos se tenía

cumpliéndose normalmente entre los seis y trece

que realizar un gran esfuerzo de escolarización

años de edad, y estará dividido en dos etapas:

que suponía la creación de numerosos centros

una

formación

a) En la primera, para niños de seis a diez: años se

educativos y la dotación de profesorado, a la vez

acentuará el carácter globalizado de las enseñanzas.

que articular un sistema de subvenciones para la

b) En la segunda, para niños de once a trece años,

enseñanza privada. [3]

habrá

una

moderada

diversificación

de

las

[2] El texto completo puede verse en: https://boe.es/boe/dias/1970/08/06/pdfs/A12525-12546.pdf [3] Recordemos que según el Libro Blanco con datos oficiales de 1967, el 37,8% de alumnos de 13 años cursaba Enseñanza Primaria, el 26 % hacia Bachillerato y un 36 % sufría abandono escolar

PÁGINA 03


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Y como sabemos, la reforma se tuvo que iniciar

Las dificultades de estos años en Navarra las

con una merma de la financiación prevista, un

conocemos gracias a Múgica (1992). Por él sabemos

boom

flujos

que la EGB se puso marcha para 51.469 alumnos

migratorios de las zonas rurales a las urbanas, el

275 aulas mixtas, 498 unitarias de niños y 465

cambio de modelo de escuela unitaria a escuela

unitarias de niñas (Múgica, 1992, 168). Lejos de la

graduada y la fuerte crisis política y económica

aspiración legal. Era urgente pasar del modelo de

que

estas

escuela unitaria en cada localidad a la escuela

circunstancias presentes ayude a comprender las

graduada completa en las cabeceras de comarca. No

dificultades de los primeros años de la puesta en

era un cambio fácil. Muchos pueblos se quedaban

marcha de la ley.

sin

Cuando en 1970 se pidió a la Delegación del

planificaciones

ministeriales,

Ministerio de Educación en Navarra

económico

la

de

la

natalidad,

sacudió

el

unos

país.

intensos

Quizá

tener

cuáles eran

escuela,

maestros

de

y

niños,

Diputación

pero

con

el

Foral

las

apoyo

sufrieron

los problemas más urgentes a resolver en EGB,

importantes recortes y retrasos. Sintetizando las

todos se redujeron a uno: construcción de centros

cifras de diferentes planes, para poner en marcha la

escolares. Hacían falta colegios graduados en las

ley eran necesarios 56 nuevos centros, con 589

cabeceras de zona (solo el 13 % lo eran), nuevos

unidades escolares para 21.645 nuevos alumnos. Las

colegios en la comarca de Pamplona, centros de

magnitudes económicas precisas eran más que

Educación

con

considerables en una época de crisis, si además

las

tenemos en cuenta que había que edificar viviendas

instalaciones de los existentes [4]. Respuestas

para los maestros, trasportar al alumnado de su

semejantes se enviaron seguramente de todas las

pueblo a “la concentración”, crear servicios de

provincias y el Ministerio chocó con la realidad

comedor

económica. Gracias a Lázaro Flores (1975, 114-126)

muchos maestros que el Ministerio no estaba en

conocemos el paso, en pocos meses, de diseños de

condiciones de aportar y que, mediante fórmulas

centros con espacios polivalentes propios de una

la Diputación

Infantil

discapacidad.

y

Además

para era

las

personas

preciso

mejorar

y,

sobre

todo

contratar

Palabras: diversidad; normalización; segregación; extraordinarias, acabó financiando

metodología activa y una atención personalizada que propugnaba la Ley a

a

maestros,

Foral.

inclusión; integración. otros más económicos

continuando el modelo tradicional de aula.

Proyecto de Escuela Comarcal en Berriozar. Año 1970 [4] ACN, Ministerio de Educación y Ciencia. Mapa Escolar 1970. 580241

PÁGINA 04


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

UN NUEVO TIPO DE CENTRO: LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Los objetivos de la EGB, su estructura interna en

Sin duda, para ese rescate histórico eran las

etapas educativas, su diversificación en áreas de

personas más adecuadas por su vinculación pública

conocimiento, sus propuestas metodológicas y

a

organizativas innovadoras apuntaban a una escuela

Teresiana

diferente o, según la nueva denominación, un

respectivamente.

Colegio

didácticas para los centros es evidente que también

Público

diferente,

con

calendario

de

determinaba

de

Educación

unos

maestros

implantación

que

General

el

curso

Básica

diferentes.

de

la

1970-71

El

reforma

los

dos

instituciones del

religiosas,

la

Institución

Poveda

el

Opus

padre Esas

y

nuevas

Dei

orientaciones

constituían el norte para la formación de los maestros.

cuatro

primeros cursos de EGB entrarían en vigor y el curso 1974-75, la EGB completa. A

finales

de

1970

el

Ministerio

aprobó

las

“Orientaciones Pedagógicas” que debían seguir “las actividades didácticas” de todos los centros de EGB desde ese mismo curso [5]. Al año siguiente las de

Palabras: diversidad; normalización; segregación;

la Segunda Etapa [6]. Estos “objetivos y directrices metodológicas” fueron redactados por un equipo presidido

por

María

inclusión; Galino, conintegración. la

Ángeles

evidente influencia de Víctor García Hoz. Ambos pedagogos, probablemente los más brillantes del momento, conocieron en su formación inicial en el primer tercio de siglo XX las ideas pedagógicas vigentes en Europa propias de las metodologías activas

vinculadas

a

la

Escuela

Nueva.

Esas

metodologías fueron condenadas en 1929 por la Iglesia Católica [7] y en España por el franquismo. Cuarenta

años

pedagógicas

que

más

tarde

elaboraron

las

orientaciones

adoptaban

buena

parte de sus principios. [5] Orden Ministerial de 2/XII/1970 (BOE 293, del 8 de diciembre de 1970), por la que se aprueban las Orientaciones Pedagógicas

para

la

EGB:

https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/74229/00820073008567.pdf?

sequence=1&isAllowed=y [6] Orden Ministerial de 6 de agosto de 1971: https://www.boe.es/boe/dias/1971/08/24/pdfs/A13805-13805.pdf [7] La Carta Encíclica Divini Illius Magistri de Pío XI sobre la educación cristiana de la Juventud, de 31 de diciembre de 1929, condenaba expresamente en sus puntos 44-49 las corrientes pedagógicas naturalistas. El texto completo puede consultarse en http://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_31121929_divini-illius-magistri.html

PÁGINA 05


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Las

orientaciones

pedagógicas

encierran

un

grupo,

ya

que

los

centros

tendrían

espacios

universo pedagógico inédito en nuestro país desde

polivalentes y adaptables, con horarios flexibles en

los

función de los objetivos que se quisieran conseguir.

años

treinta:

individualización

educación

del

personalizada;

tratamiento

educativo;

Los profesores por su parte se agruparían en

trabajo en equipo; vida comunitaria del centro;

departamentos por áreas (coordinación vertical) o

agrupamientos

colectivos;

equipos docentes (coordinación vertical), darían

coordinación

más importancia a la función tutorial y a las

flexibles;

promoción

continua;

horizontal

y

vertical;

científicos;

trabajos

curriculum; contenidos

y

departamentos

investigación;

didácticos;

con

las

familias

y

para

todo

ello

contarían con un departamento de orientación en el que participarían junto al pedagogo-orientador, el

medios;

médico, el psicólogo, la asistente social, los tutores

conocimiento del medio ambiente; proyección del

y el director espiritual. El profesorado participaría

centro docente en la comunidad, con excursiones,

en la gestión del centro a través del Consejo

visitas;

tutoría;

consultivo. Estas orientaciones perfilaban un nuevo

centro;

tipo de centro que cuando comencé a trabajar

métodos,

técnicas

entrevistas;

colaboración

entre

didáctica;

relaciones

nuevos

enfoques,

innovación

métodos

y

orientación; la

familia

y

el

evaluación continua; recuperación; coordinación

profesionalmente

ni

se

intuía,

pero

que

me

del profesorado; creación de un estilo propio de

correspondió explicar sin una elemental bibliografía

cada centro, etc. Un aggiornamiento pedagógico

en castellano.

con una fundamentación teórica casi desconocida por los maestros e incluso por los responsables de su formación, que

parecía en esos momentos un

horizonte utópico. Documento angelical lo definía Ortega (1992, 59), y, según Navarro (1992, 221), “el Magisterio

se

quedó

atónito

ante

aquellas

Palabras: diversidad; normalización; segregación; gramáticas estructurales, las evaluaciones continuas,

el

trabajo

con

fichas, los consejos inclusión; integración.

orientadores. Nadie entendía nada, nadie había oído hablar nunca de todo aquello, nadie veía que el MEC se comprometiera a enseñárselo..., y casi la mitad de los maestros ya estaba «aplicando» los cuatro primeros cursos de la reforma. Para algunos, la sensación general no podía ser más desalentadora, más deprimente” . La

parte

estrictamente

Orientaciones

no

es

organizativa menos

de

innovadora.

las Se

pretendían unos nuevos centros de “organización racional y científica”, con una dinámica basada en la

humanización

y

en

la

motivación

que

desarrollara la creatividad de todos sus miembros. Los

alumnos

trabajarían

individualmente,

en

pequeño grupo, grupo medio o coloquial o gran

PÁGINA 06


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

UN NUEVO MODELO FORMATIVO: LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EGB EL Libro Blanco (1969) fue crítico con la formación

en cuenta tales circunstancias, estableciendo los

que

su

estímulos necesarios, a fin de que el profesorado

formación pedagógica escasa y deficiente que “no

ocupe en la sociedad española el destacado nivel que

promueve el necesario espíritu innovador y de

por su función le corresponde.”

investigación

En

recibían

los

para

maestros.

Consideraba

modernizar

los

métodos

de

su

artículo

102

eleva

a

universitaria

la

enseñanza”. Posiblemente era cierto. Los maestros

preparación

se formaban entonces en las llamadas Escuelas

universitarios formados en unas nuevas Escuelas

Normales, unas viejas instituciones creadas en

Universitarias y con nuevas y ambiciosas funciones

toda Europa en el siglo XIX para uniformar la

definidas en el art. 109:

de

los

maestros,

diplomados

formación de los maestros dándoles las “normas”

“1. Dirigir la formación integral y armónica de la

o

personalidad del niño y del adolescente en las

métodos

más

adecuados

para

hacerlo. que

respectivas etapas en que se le confían, de

sentenciadas en el Libro Blanco fueron suprimidas

acuerdo con el espíritu y normas que para el

por la Ley General de Educación. El juicio de

desarrollo de las mismas se establecen en la

Escolano sobre estos centros

presente Ley.

Funcionaron

casi

siglo

y

medio,

hasta

tiene

un

alto

consenso entre la comunidad académica (1982, 76):

2. Adaptar a las condiciones peculiares de su

clase el desarrollo de los programas Palabras: diversidad; normalización; segregación;

"los centros sufrieron, durante largos periodos, la

escolares y

postergación académica, el abandono económico y

utilizar los métodos que consideren más útiles y

la subestimación social. Se como

mecanismos

ideológico

en

de

orden

inclusión; integración. utilizaron las normales aceptables para sus alumnos, así como los textos y

indoctrinación a

garantizar

y

control

el material de enseñanza, dentro de las normas

"súbditos

generales dictadas por el Ministerio de Educación

obedientes" y "pacíficos ciudadanos" o a servir de

y Ciencia.

"arma ideológica de la revolución", y se las sometió,

3.

salvo

beneficio de los alumnos, así como actividades de

en

raras

excepciones,

a

una

economía

Organizar

actividades

extraescolares

en

raquítica y a un ordenamiento curricular poco

promoción cultural en favor de los adultos.

estimulante.”

4. Cooperar con la dirección y profesores de la

La Ley concedió gran importancia al profesorado y

escuela

a su formación. Considerados como el instrumento

realización de sus actividades.

clave para mejorar el rendimiento y calidad del

5.

sistema educativo, se aspiraba a

familias

su dignificación

respectiva

Mantener de

una

en

la

estrecha

sus

programación relación

alumnos,

con

y las

informándoles

social y económica:

sistemáticamente de su proceso educativo.

“Art. 3.2. La profesión docente exige en quienes la

6. Participar en los cursos y actividades de

ejercen relevantes cualidades humanas, pedagógicas

perfeccionamiento que organicen para ellos los

y profesionales. El Estado procurará, por cuantos

servicios competentes.”

medios sean precisos, que en la formación del profesorado y en el acceso a la docencia se tengan

PÁGINA 07


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En 1970 la Escuela Normal de Pamplona situada en

didácticos y organizativos y se articulaba en tres

la Plaza de San José, acogía a unos 700 alumnos.

especialidades, correspondientes a las tres grandes

Unos habían ingresado con 14 años y cursaban el

áreas de la EGB: Lingüística, Ciencias Sociales y

llamado Plan 50 [8], otros que ya tenían el

Ciencias (Matemáticas y Ciencias Naturales). El

Bachillerato superior y cursaban el Plan 67, más

nuevo plan de estudios se inició el curso 1971-72 y

moderno y exigente, de dos años de duración y

generó

uno de prácticas. Había también un importante

universitarias al no contar Navarra con demasiados

número de alumnos “libres” y alguno de la llamada

recursos

Escuela de la Iglesia [9]. La plantilla de profesores

siguientes el alumnado y el profesorado se fueron

la integraban 20 personas de variado origen,

incrementando, ganando la escuela en complejidad

titulación,

[11]. Una explosión cuantitativa en un contexto

categoría

y

adscripción.

Solo

5

numerarios [10].

amplias

expectativas

universitarios

laborales

públicos.

Los

y años

socio-político de conflictividad, diplomáticamente reflejado

en

rectorado

de

la

Memoria

Zaragoza

de

del

1974 que

enviada

se

al

dependía,

aludiendo a la “repercusión en el centro de lo que puede y debe estimarse como la situación socio política regional” ya que “no ha habido conflicto en la región sin su incidencia en la diaria actividad del centro”, estando los “alumnos en contacto con los de toda España” y conseguir “dar a los problemas la máxima difusión" [12]. En 1972 se había aprobado el decreto de integración de las Escuelas Normales en la Universidad como Escuelas

Universitarias

de

Profesorado

de

Palabras: diversidad; normalización; segregación; Educación General Básica [13] pero la transición no fue fácil y inclusión; integración. Unas

Escuela Normal de Pamplona. Cedida por AGUPNA

el proceso se extendió hasta 1977 [14].

dificultades

provenían

de

la

excesiva

heterogeneidad del profesorado de las Normales

Para formar al nuevo Profesor de EGB, en 1971 el

carentes no solo de doctorado, sino en algún caso

Ministerio define unas “normas indicativas” de un

de titulación universitaria, pero las más, como han

nuevo plan de estudios de carácter experimental

puesto en evidencia Escolano (1982, 75) y Gimeno

de tres cursos de duración.

(1982,

El

currículo

daba

mayor

peso

a los aspectos

81)

de

las

resistencias,

recelos

y

menosprecios hacia las Normales de las propias universidades.

[8] Las Escuelas Normales estaban reguladas

por el Decreto de 7 de julio de 1950, por el que se que se aprueba el

Reglamento para las Escuelas del Magisterio (BOE 219, de 7 de agosto de 1950) [9] Las llamadas “Escuelas de la Iglesia” de Magisterio habían sido creadas por Decreto 5 de julio de 1950 [10] Los profesores eran de las siguientes categorías: Catedráticos de Escuelas Normales, Adjuntos propietarios, Profesores interinos, Adjuntos interinos, profesores especiales y profesora especial de manualidades [11] AGUPNA, Fondo antiguas escuelas. Escuelas de Magisterio, Estadísticas generales de la Escuela 1970-1973 [12] AGUPNA, Fondo antiguas escuelas. Escuelas de Magisterio, memoria de la Escuela, Curso 1974-75, 2-00634/03 [13] El decreto 1381/1972, de 25 de mayo, sobre integración de las Escuelas Normales en la Universidad como Escuelas Universitarias de Profesorado de Educación General Básica puede verse en: https://www.boe.es/boe/dias/1972/06/07/pdfs/A10032-10034.pdf. El Decreto 2293/1973, de 17 de agosto (BOE 231, de 26 de septiembre de 1973), reguló posteriormente las Escuelas Universitarias [14] AGUPNA. Expediente de transformación 02-05 v 200893/10.

PÁGINA 08


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

No podemos menos que respaldar la opinión de

No obstante, el centro tenía muy claramente

Molero Pintado (2000, 76) de que “el tránsito o la

definida

inserción de las Escuelas Universitarias no fue todo

identidad

lo pacífico y, ni siquiera, todo lo acertado como

profesores.

pudiera suponerse”.

Poca información me dieron antes de comenzar las

En

octubre

1975,

en

plena

contagiosa

formar la

maestros

y

compartíamos

esa

todos

clases. Pocas veces he sentido el vértigo de la

alumnos, me incorporé casi por azar a la Escuela

soledad como ese cuatrimestre. Sin orientaciones

“Huarte de San Juan” para impartir la asignatura

ministeriales,

Organización Escolar, en tercer curso y común a

materia, con lagunas en mi formación, articular los

las

contenidos que debía impartir a 250 alumnos

especialidades.

profesional

docente

inexperiencia

académica

en

esa

pero

capacidades. Me busqué dos grandes asesores, el

inusual

Inspector Jefe, José Eugenio Sola y el Director del

vitalidad y todo mi esfuerzo centrado en tener

Colegio Público José Vila, Enrique Goicoa. A ellos

preparada la clase de cada día. Solo cuando al mes

les consultaba, me explicaban las implicaciones de

siguiente falleció Franco los siete días de luto me

la reforma y pude sentar las bases de lo que fue mi

permitieron avanzar en las preparaciones. En esos

ocupación durante 38 años. Molero Pintado (2000)

momentos,

antiguos

describe el estado de las escuelas Universitarias

convivían con nuevos y dinámicos elementos. Un

esos años como “tenso en todos sus frentes” y es

profesorado

verdad. Prescindiendo de los aspectos políticos

recuerdo

estén

aquella

joven

mayoritariamente

distorsionados,

vieja

aspectos y

hace

tradición

distribuidos en 5 grupos comprometió todas mis

hechos

posiblemente

sin

que

algunos

y

Mi

explosión

función:

de

tres

de

su

escuela

con

claramente plural

adscrito

a

y

un

los

alumnado

Comités

de

(que es mucho prescindir), también los profesores

Estudiantes Navarros, los CEN, cercanos a ORT,

aumentábamos

la

conflictividad

con

nuestras

dominaban la vida estudiantil de una escuela

reivindicaciones de estabilidad y de condiciones

situada en el epicentro reivindicativo local. El

laborales más dignas.

diversidad; segregación; edificioPalabras: dejaba mucho que desear: aulas denormalización; techos inclusión; integración.

altos y grandes ventanales que daban a un claustro

acristalado que temblaba y crujía con el taconeo

de las profesoras; sin despachos para el trabajo de los profesores; donde una pequeña y vieja sala de profesores era centro de intercambio didáctico y político y una minúscula biblioteca sin libros actualizados ni alumnos, escondía guardados en pequeños

paquetes

los

libros

salvados

de

la

depuración de bibliotecas en 1936.

Grupo de profesores. Cedida por Guillermo Iriarte

PÁGINA 09


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

LAFORMACIÓN PERMANENTE DE MAESTROS No resulta fácil acercarnos a la sociología del

como “permanencias” y al siguiente no tenían más

magisterio

remedio

del

inicio

de

los

años

setenta.

que

permitirlo,

unas

orientaciones

Seguramente la realidad no distaba mucho de la

didácticas decían unas cosas y otras las contrarias,

siguiente descripción: maestras y maestros que se

de manera que los maestros no tenían claro ni

jubilaban

cuando enseñar a leer o a multiplicar.

con

recordaban

70

la

años

dura

de

oculta

que

todavía del

Era preciso actualizarse, pero pocos recursos

magisterio en 1936, que habían sido muy poco

tenían a su alcance. El más cercano era la revista

cuidados por el franquismo, que ejercían aislados

Vida

en pueblos con escuelas mal dotadas, sueldos

Documentación

míseros,

Enseñanza Primaria (CEDODEP) del Ministerio de

poco

y

edad,

prestigio

represión

social

y

escasas

Escolar

editada y

el

Centro

de

Orientación

Didáctica

de

posibilidades de actualización [15]. No les sobraba

Educación

motivación cuando en el curso 1970/71 se tuvieron

centros, pero a pesar de su calidad era una revista

que poner al frente de la Reforma. La nueva EGB

oficial y no era apreciada por ese desmotivado

había

magisterio. Los pocos cursillos existentes en esos

cambiado

incertidumbre

tantas

sobre

su

cosas

que

destino

tenían

final,

las

Nacional,

por

primeros

que

momentos,

llegaba

a

eran

todos

los

claramente

prometidas mejoras económicas no se intuían y

insuficientes. Los Institutos de Ciencias de la

eran conscientes de sus dificultades para afrontar

Educación, ICEs habían sido creados en 1969, pero

los retos pedagógicos de la primera etapa y los

tanto el de la Universidad de Zaragoza, como el de

contenidos curriculares de la segunda. El colectivo

la Universidad de Navarra estaban demasiado lejos

de los maestros. En los primeros Palabras: diversidad; normalización; segregación;

comenzó a estallar y a movilizarse. A Gómez Albentosa

(2016)

le

debemos

pormenorizado de las

el

relato

más

hemos

encontrado

inclusión; integración. importantes tensiones y inglés para

información

años setenta

de

Cursos

de

magnetófono, Cursos de Especialidad

conflictividad de esos años, liderada a veces por

en

minúsculos

otras

Musical Básica y varias ediciones de los Cursos de

régimen

Pedagogía Terapéutica y de Técnicas de Lenguaje

ocasiones

grupos por

de

sectores

oposición del

y

en

propio

Educación

Física,

Técnicas

de

Educación

opuestos a las reformas.

y Audición en los que la Escuela tenía un bien

Para motivarles y para elevar su prestigio social y

merecido prestigio [16].

económico, la ley les había prometido integración

Aunque

en el nuevo Cuerpo de Profesores de EGB, pero

metodología, la primera etapa de EGB podía ser

todo se retrasaba en medio de las contradicciones

asimilable a la antigua Educación Primaria, pero

económicas y pedagógicas de la puesta en marcha

cuando se puso en marcha 6º de EGB los maestros

de la ley. No les modificaban el coeficiente, un día

y maestras se enfrentaban a un horizonte nuevo

prohibían

para el

el

consentido

sobresueldo

conocido

con

que

diferencias

no

en

contenidos

habían sido preparados,

y

una

[15] Una visión de conjunto sobre la formación permanente de los maestros en España puede verse en Ciento cincuenta años de perfeccionamiento del magisterio en España. (desde las Academias de profesores a la creación de los Ceps. 1840-1984), trabajo dirigido por Antonio Molero Pintado, en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3194.pdf. [16] La información completa de todos los cursillos de este período en AGUPNA. Fondos antiguas escuelas, Escuelas de Magisterio 05-03, Cajas 873-876 y en ACN. Fondos Transferidos. Delegación Provincial Ministerio de Educación y Ciencia 596924

PÁGINA 10


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

especialización por áreas, alumnado con edades

profesor de EGB disponga de medios adecuados para

superiores a las habituales y nuevos contenidos y

cumplir su trabajo dignamente: justa remuneración

metodología. Fue entonces cuando el Ministerio se

estructura profesional representativa, instalaciones

y

y material adecuado” [19]. A pesar de la autocritica

perfeccionamiento” de los maestros de segunda

el curso siguiente el ministerio repite el esquema y

etapa, que exigió a los maestros para adscribirlos a

comienza

6º, 7º y 8º. El diseño de los cursos era adecuado, la

nocturno, en la EU de Formación del Profesorado

estructura para llevarlos a cabo compleja, y la

[20].

tarea

de

Mientras tanto, el deseado decreto de integración

formación, 300 presenciales en Pamplona para

de los maestros decepcionaba [21] y hasta el

maestros en ejercicio, alguno casi de 70 años, con

sindicato

las

Magisterio

planteó

lo

para

que

los

denominó

maestros

dificultades

momentos [17]. tenían

de

“especialización

dura.

400

transporte

horas

de

aquellos

Las seis áreas de especialización

detallados

(SEM),

el

cursos,

Servicio

alentaba

en

horario

Español

movilizaciones

del y

huelgas contra el ministro para lograr la subida

pedagógica común a todos de Psicología Evolutiva,

1973. En esos momentos la conflictividad social

Didáctica y Organización Escolar [18]. En Navarra

contra el régimen era notable y algunos sectores la

se

Escuela

achacaban maliciosamente a la reforma educativa.

Universitaria de Formación del Profesorado de

Era vox pópuli que el ministro tenía los días

EGB. En total 600 asistentes a 6 cursos del Área de

contados

Filología, 3 de Matemáticas y Ciencias y 3 del Área

Simultáneamente,

de Sociales.

Instituto

Las clases expositivas dadas en algunos casos por

Universidad

profesores inexpertos a maestros con 20, 30 o 40

centrados en temas de su especialidad, como

años de experiencia, elevaron el tono de las

orientación,

cursillos

en

una

falangista,

de

salarial, que cristalizaron el primer trimestre de

12

y

tanda

parte

impartieron

contenidos

otra

la

y

en

de

junio

1973

otras

Ciencias de

de

es

destituido.

entidades,

de

la

Navarra,

como

Educación realizaban

orientación

familiar

Palabras: diversidad; normalización; críticas al ministerio. El propio Villar Palasí evaluaciónsegregación; de centros docentes, etc.

de

el la

cursos tutoría,

confesó que algunas experiencias “no solo no nos

el ministerio reconoce que “por

gustan, sino que a veces nos han escandalizando” y

razones muy variadas: a veces geográficas, de

Poco después inclusión; integración.

las

páginas

de

Diario

de

Navarra

recogían

distancia, familiares, de edad, de pérdida de hábitos

valoraciones de este tipo “resulta extraño ver

de

profesionales con canas asistiendo a clases como

muchos profesores sin actualizar o perfeccionar

estudio”

alumnos, y aunque la formación permanente es un

sus

principio admitido hoy más que nunca, choca que

Esteruelas como ministro, elabora el Plan Nacional

los señores maestros -como les llamábamos antes-

de

sean los únicos profesionales titulados que son

Coordinado por el Instituto Nacional de Educación

formados masivamente. La solución definitiva no

a

está en esos cursos, ni mucho menos, sino que el

homogeneizar la formación en todo el territorio

(MEC,

conocimientos

1975, y

Perfeccionamiento distancias

(INCIE),

6)

ese

quedaban

año,

del

con

todavía Martínez

Profesorado.

pretende

unificar

. y

[17] https://www.boe.es/boe/dias/1972/07/01/pdfs/A11803-11814.pdf [18] Las especialidades fueron las siguientes: Área filológica, Lengua Española (Francés, Inglés, Alemán), Área de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, Área de las Ciencias Sociales, Formación Religiosa, Educación Física, Educación Estética y Pretecnológica. [19] Diario de Navarra, 19/X/1972. [20] https://www.boe.es/boe/dias/1973/05/17/pdfs/A09863-09865.pdf [21] https://www.boe.es/boe/dias/1972/11/01/pdfs/A19463-19464.pdf

PÁGINA 11


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

español y adopta un modelo formativo a distancia,

entendida promoción continúa, generaban más

participativo e innovador basado en unidades

problemas

pedagógicas elaboradas por expertos [22]. Estuvo

podíamos resolver.

vigente todo el resto de la década.

Los tiempos de ruptura, renovación y cambio

La novedad más importante de estos cursos era la

también llegaron a la formación permanente y a

metodología: técnicas de enseñanza a distancia

partir de 1976 muchos maestros comenzaron a

para el trabajo individual de los maestros y

sustituir los cursos oficiales por las Escuelas de

técnicas presenciales o grupales. Por una parte el

Verano que, creadas en 1914 en Cataluña, habían

magisterio recibía unidades didácticas, guiones

sido retomadas por la Asociación de Maestros Rosa

cassettes,

radiofónicos,

que

buenamente

nosotros

Sensat y posteriormente por las iniciativas que se

trabajar con consultas por correo o teléfono. De

sucedieron por toda España, En nuestra tierra por

estos contenidos se les realizaba una evaluación a

Adarra a partir de 1977 [23].

distancia que recibían corregida con anotaciones.

Aunque no fuéramos todo lo eficaces que se

Además existían sesiones presenciales de grupo en

necesitaba,

Círculos de Colaboración Pedagógica mensuales

Universitaria

para grupos de 20 alumnos, convivencias dos veces

experiencia práctica, nos suponía un gran esfuerzo

al año por grupos de cien alumnos, técnicas

la formación permanente del profesorado y, para

personalizadas a cargo del Inspector Técnico de la

finales de los años setenta, éramos conscientes de

zona y asesoría científica en el campo de su

que en el mundo universitario ese esfuerzo carecía

especialidad a cargo de los profesores de la E. U.

de reconocimiento académico. Poco a poco el

de

profesorado joven nos fuimos centrando en hacer

del

Profesorado.

y

los

podía

Formación

diapositivas

que

Las

unidades

al de

EGB,

más

la

teóricos

con

una

derroteros investigadores por otros caminos. Así

perspectiva técnico-pedagógica esta modalidad de

se comenzó a fraguar la separación entre la

refuerzo.

Desde

dirigir

que

bien

de

y

Escuela

tesis,

sentido

oposiciones

de

didácticas eran la pieza básica y el resto tenía más un

preparar

profesorado

nuestros

Palabras: diversidad; cursos fue innovadora y con aspectos normalización; positivos. formación segregación; inicial y permanente del profesorado. Fueron cientos los maestros que se actualizaron

inclusión; integración.

con ella. Me correspondió varios años la asesoría científica

de

pedagogía,

en

largas

sesiones

compartidas con el Inspector Jefe José Eugenio Sola los sábados por la mañana. Decenas de maestros y maestras que buscaban soluciones concretas

a

magisterio

ya

sus se

problemas iba

concretos.

acostumbrado

a

El los

principales aspectos de la reforma pero aquellas aulas de la segunda etapa de EGB, en ocasiones con

más

de

heterogeneidad

cuarenta entre

ellos

alumnos

y

debido

a

gran la

mal

[22] Orden Ministerial 16/V/1975 Plan Nacional de Perfeccionamiento del Profesorado para 1975: https://www.boe.es/boe/dias/1975/03/18/pdfs/A05608-05609.pdf. [23]

Una

visión

general

de

los

Movimientos

de

Renovación

Pedagógica

puede

verse

en:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669931/TP_27_19.pdf?sequence=1. Una primera visión de ADARRA en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7794/SAR_9_art_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

PÁGINA 12


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

REFLEXIONES FINALES

Las primeras elecciones democráticas de 1977

Haber echado la vista atrás medio siglo, nos ha

encauzaron el debate político, los

Pactos de la

permitido verificar el paso que dio la Ley General

Moncloa de ese mismo año se comprometieron a la

de Educación hacia la modernización educativa de

democratización de los centros educativos, al

nuestro país, pendiente todavía de investigaciones

aumento de la gratuidad, mediante la construcción

exhaustivas

de centros escolares y la dotación de plazas de

gratuidad de la enseñanza, participación en la

nuevo profesorado, a la dignificación salarial, a la

gestión,

política de subvenciones de los centros privados, a

universidad de la formación de los maestros, etc.,

la

fundamentan

incorporación

al

sistema

educativo

de

las

en

Navarra.

métodos hoy

activos, nuestro

Escolarización integración sistema

total, en

la

educativo

diferentes lenguas y a la calidad de la enseñanza

gracias a un esfuerzo colectivo de los múltiples

[24].

La Constitución de 1978 definió el nuevo

agentes implicados. Como decía el preámbulo de la

marco educativo consensuado y los estatutos de

Ley General de Educación “La reforma educativa es

autonomía de Cataluña y del País Vasco de 1979

una revolución pacífica y silenciosa, pero la más

iniciaron un sistema educativo descentralizado. En

eficaz y profunda para conseguir una sociedad más

Navarra, las primeras elecciones democráticas al

justa y una vida cada vez más humana”.

Parlamento Foral en 1979 abrieron una nueva etapa política que se escapa a este trabajo.

[24] El texto completo de los Pactos de la Moncloa puede consultarse en: http://www.vespito.net/historia/transi/pactos.html.

PÁGINA 13


PUESTA EN MARCHA DE LA EGB EN NAVARRA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

BIBLIOGRAFÍA Escolano Benito, A. (1982). Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica.

Revista de

educación, 269 Gimeno Sacristan, J. (1982). La formación del profesorado en la universidad. Las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Revista de educación, 269

Gómez Albentosa, F. (2016). El Magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56865/1/tesis_ferran_gomez_albentosa.pdf Lázaro Flores, E. (1975). Historia de las construcciones escolares en España. Revista de Educación, 240 MEC/UNED (1975). Programa nacional de Especialización del Profesorado de Educación General Básica. Descripción y Orientaciones, Madrid: UNED Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica (1969). La Educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Molero Pintado, A. (2000). La formación del maestro español, un debate histórico. Revista de Educación,

Palabras: diversidad; normalización; segregación;

núm. extraordinario

inclusión; integración.

Múgica Navarro, J. R. (1992). Concentraciones escolares en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra Navarro Sandalinas, R. (1992). La Ley Villar y la Formación del Profesorado. Revista de Educación, núm. extraordinario Ortega Gutierrez, F. (1992). Las ideologías de la reforma educativa de 1970.

Revista de Educación, núm

extraordinario Rodríguez Rubio, R., Revista de educación Vida Escolar. Disponible en: https://www.academia.edu/7470258/Revista_de_educaci%C3%B3n_vida_escolar?

PÁGINA 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.