LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
SITARIA E. UNIVER
S O Ñ 50 A
E.G .B
DOCUMENTO 10
E. P RE ES CO LAR
B.U.P. C.O.U.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
F. P.
LAS BASES DE LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S E. ADULTO L EN NAVARRA E. ESPECIA
Marisol Tejedor Aramburu
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
CONTENIDO
02 02 03 05 06 08 09 10
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
EL LIBRO BLANCO: LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. BASES PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVA
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LGE), DE 4 DE AGOSTO DE 1970
lCONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978) Y LEY ORGÁNICA DEL ESTATUTO DE CENTROS ESCOLARES (LOECE)
LGE (1970), LA LOECE (1980) Y EL CAMBIO EDUCATIVO
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE), DE 3 DE JULIO DE 1985
11
CONCLUSIONES
12
BIBLIOGRAFÍA
PÁGINA 01
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
RESUMEN En la organización de los centros educativos, la dirección escolar y sus atribuciones se consideran de vital importancia en la consecución de los objetivos de los centros. En este artículo nos proponemos comprobar la incidencia de la legislación educativa española en la trayectoria de la función directiva y en especial las disposiciones de la Ley General de Educación/1970 en la dirección escolar.
Palabras clave: Ley General de Educación; Ley Orgánica del Derecho a la Educación
INTRODUCCIÓN
Las
sociedades
siempre
han
considerado
y
construcción de la organización escolar y en el
consideran que la educación, que la escuela, es
logro
de
los
objetivos
de
aprendizaje,
importante para la calidad de vida y el desarrollo
convivencia, de la democracia y de la participación.
Desde la Ley Moyano (9 de septiembre Palabras: diversidad; normalización; segregación;
económico y social. Las
tasas
de
escolarización,
el
porcentaje
de
sobre
el
rendimiento
académico,
las
la
de 1857)
reguladora de la enseñanza primaria, impulsada por
inclusión; abandono escolar y, últimamente, los informes integración. PISA Claudio Moyano, [1]
de
para
analfabetismo, sucesivas
leyes educativas
educativo y todas han legislado sobre la dirección
por
escolar.
mejorar
los
sistemas
Este
En este contexto, la dirección y gestión de los
experiencial sobre la figura de la dirección escolar
centros
y sus fórmulas de nombramiento.
es
pieza importante en la
ofrece
una
visión
sistema
educativos. educativos,
artículo
el
han
de otros organismos internacionales, son valorados para
desarrollar
el
intentado
gobiernos
y
contra
recomendaciones de la UNESCO y de la OCDE [2] y los
mejorar
luchar
diacrónica
y
[1] El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) evalúa el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. [2] Organización Internacional para la Cooperación y Desarrollo Económico
PÁGINA 02
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Toda organización, ya sea política o educativa
Al director o directora escolar se le suponen, entre
necesita una estructura que es el resultado del
otras, las siguientes características:
conjunto de las relaciones que lo componen, tanto
Liderazgo pedagógico.
las de subordinación (relaciones verticales) como
Autonomía en la gestión, pero coordinada con
las de coordinación (relaciones horizontales):
los otros agentes educativos.
La organización vertical modela la jerarquía
Dinamización
entre las personas.
pedagógicos.
La
organización
horizontal
analiza
la
distribución de funciones entre el grupo.
de
proyectos
y
equipos
Formación académica adecuada Capacidad de resolver conflictos.
La estructura de una organización, si es educativa,
Conocimiento del entorno social del centro
difiere y adopta distintas formas según su volumen,
educativo.
complejidad, objetivos y tiempo histórico.
Compromiso con la comunidad escolar.
Los centros educativos, siguiendo a Isaacs (1974,
Conocimiento de técnicas de organización e
26-34),
innovación
podrán
presentar
cuatro
tipos
de
estructuras: impuesta, provisional, real limitada y
pedagógica
y
aceptación
de
la
cultura de la participación.
vital. El autor considera que esta última es la que
Y, por último, es el responsable del centro, a todos
permite conseguir la calidad educativa deseada. El
los efectos, para la rendición de cuentas frente a
todas las administraciones legales Palabras: diversidad; normalización; segregación;
equipo directivo debe aceptar la responsabilidad de
e Inspección
conseguir el rendimiento máximo de los recursos
Técnica Educativa, así como ante los componentes
inclusión; integración. humanos y materiales que forman el centro. de la comunidad
escolar (profesorado, familias y
El director o directora, dentro de la organización
alumnado).
ocupa el escalón más alto por lo que mantiene
La figura del director o directora escolar se recoge
relaciones
restantes
por vez primera en el Real Decreto del 23 de
personas que en ella trabajan y a la vez él depende
septiembre de 1898. Se reorganizan las Escuelas
de otros órganos de superior autoridad. El director
Normales, creando las Escuelas Graduadas Anejas,
o directora ostenta la autoridad legal y organizativa
que
por lo cual el estilo con el que ejerza la autoridad
directora.
tendrá una gran repercusión en el grupo humano y
pedagógico,
en la percepción que de su talante tengan los
enseñanzas primarias (1º, 2º, 3º, etc.), las llamadas
miembros del equipo escolar.
‘escuelas graduadas’. El 22 de mayo de 1905, por
Se
pueden
de
jerarquización
considerar
dos
con
las
tipologías
dirección: autoritaria o participativa.
en
la
exigirán
la
Este pues
existencia Decreto planea
de
señala la
un un
director
o
progreso
graduación
de
las
Real Decreto se gradúan las escuelas públicas con lo que se reconoce la necesidad de la figura del director o directora. Durante estos primeros años del siglo XX se accede al cargo por años de experiencia docente.
PÁGINA 03
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
Sobre
graduadas
En febrero de 1967 se aprueba el Reglamento de
Ballesteros y Sainz (1935, 171) escriben: “El director
la
dirección
Centros Estatales de Enseñanza Primaria. En este
o
quien
Reglamento aparece la figura del consejo escolar,
comunique a toda la vida de la escuela un espíritu y
órgano consultivo formado por el profesorado y
un ideal que se ha de expresar en el ambiente
una junta económica donde el secretario es un
escolar,
actividades
docente y, un padre o madre de familia, vocal. En
pedagógicas y sociales que aquel núcleo ha de
la citada ley —artículo 66— se creó el Cuerpo de
organizar” y continúa enumerando las cualidades
directores
personales
una
Administración Civil del Estado, con un número de
función directiva no impuesta sino nacida de un
registro A43EC al que asigna un coeficiente 3,3.
reconocimiento indiscutible de su superioridad.
Por Decreto-Ley del 20 de abril de 1967, se
En 1945, la Ley de Educación Primaria en sus
aprueba el Reglamento del Cuerpo de director o
disposiciones legales, señala que el director o
directora escolares. En este momento, la función
directora
oposición
directiva adquiere entidad propia y normativa
funcionarias
adaptada. Se regulan deberes y derechos, formas
directora
en
la
el
y
escuelas
graduada
programa,
profesionales
acceda
restringida docentes
de
de
entre con
a
su
en
cargo
años
de
ser
las
para
funcionarios
cinco
debe
realizar
por y
experiencia
o
de
escolares,
ingreso,
Cuerpo
situación
especial
administrativa,
de
la
sistema
licenciatura de pedagogía y dos años de práctica
disciplinario, etc.
docente. Realizado el concurso oposición los y las
La
seleccionados y seleccionadas realizarán un curso
oposición de ingreso al Cuerpo se realiza para
de duración de carácter científico-didáctico mas
poblaciones de más de 10 000 habitantes y para los
prácticas directivas.
llamados "grupos escolares".
El director o directora
convocatoria
para
realizar
el
concurso-
tiene escasa autonomía
Todas estas disposiciones legales, dan a entender
para organizar el centro escolar. Es un mediador
una profesionalización de la función directiva en
entre la administración educativa y el profesorado
España. Supone también una vía de promoción
Palabras: diversidad; normalización; segregación; con competencias únicamente administrativas. para el profesorado de enseñanza Mientras tanto, inclusión; integración.
Solana expone (1952, 35) las obligaciones del
primaria.
en la escuela privada —ya sea
director o directora de la escuela graduada: “En
perteneciente
cuanto a autoridad escolar, el director o directora
patronato o de entidades privadas—, la dirección
será
escolar,
del centro escolar es elegida por el titular, siempre
coordinador y orientador de los trabajos de los
que cumpla con los requisitos académicos que
maestros, inspector inmediato de su labor, mediador
señala la legislación.
el
intérprete
de
la
legislación
a
la
Iglesia
(confesional),
de
de las disidencias que pudieran surgir y en todo momento el representante de la técnica pedagógica, frente al maestro, que es principalmente el artista de la educación”.
PÁGINA 04
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
EL LIBRO BLANCO: LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. BASES PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVA
El 12 de febrero de 1969, el ministro de Educación y
está diseñado por un equipo de tecnócratas cuyos
Ciencia, José Luis Villar Palasí, presentó a la
objetivos son modernizar e incorporar a España a
Comisión de Educación de las Cortes Españolas el
corrientes europeas. En la sociedad española se
Libro
la
percibe un deseo de mejoras sociales económicas y
educación española y los problemas y soluciones
educativas como medio de promoción y desarrollo
estructurales, técnico pedagógicos y organizativos
personal y por lo tanto es imprescindible una
para la mejora de nuestro sistema educativo.
reforma educativa, pues la educación y la cultura se
En España son evidentes los cambios sociales y la
perciben como un bien, tanto para el individuo,
necesidad de una modernización de la escuela. Ya
como para la sociedad en general.
estaban
educativas
En la elaboración del Libro Blanco, José Luis Villar
comprometidas con la citada modernización como:
Palasí es asesorado por Ricardo Díaz Hochleitner,
los movimientos de renovación pedagógica, las
especialista en planificación y administración de la
escuelas de verano, etc.
educación de la UNESCO y nombrado Subsecretario
Dicho
Blanco
como
un
naciendo
Libro
Blanco
análisis
iniciativas
plantea
un
crítico
debate
de
y
una
del Ministerio de Educación y Ciencia.
reflexión a toda la sociedad, que servirá de base
En
el
Libro
Blanco
no
hay
para la futura Ley General de Educación, con la
indicaciones sobre la dirección de los nuevos
Palabras: diversidad; normalización; segregación; participación de toda la sociedad española y como centros que se quieren crear.
referencias
Este aspecto se
inclusión; integración.
vía de una enseñanza de calidad.
ni
desarrollará en la futura Ley de Educación.
Es importante recordar que el citado Libro Blanco
PÁGINA 05
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LGE), DE 4 DE AGOSTO DE 1970 En
los
años
60
se
evidencian
en
España
la
pública
(Colegios
Nacionales,
Formación
Centros
de
aparición de nuevas corrientes sociales debidas en
Bachillerato,
parte a la industrialización creciente, al turismo
Universidades) y la enseñanza privada, que puede
europeo, a las corrientes migratorias en búsqueda
ser libre o concertada con la administración
del mercado de trabajo, la huida del campo a la
educativa,
ciudad buscando mayores ofertas de trabajo, el
legislación y administración educativa.
aumento de los nacimientos así como la lenta pero
La Ley legisla sobre la dirección de los centros
imparable incorporación de la mujer al mundo del
educativos y la figura del director o directora del
trabajo que tienen su repercusión en el sistema
centro escolar.
educativo. El libro Blanco aportó sus conclusiones
En el Artículo, 60 de la Ley General de Educación
y, el 4 de agosto de 1970, el Ministro de Educación
se dispone:
pero
siempre
Profesional
con
sujeción
y
a
la
y Ciencia presenta la nueva Ley General de
1. Todo Centro de Educación Básica tendrá un
Educación
Reforma
director o directora que será asistido por el
Educativa. Se plantea como una transformación
Claustro de profesores y por un Consejo asesor
integral del sistema educativo.
en que estarán representados los padres y
La principal aportación es la estructuración de la
madres del alumnado. El director o directora
Enseñanza General Básica (EGB) como obligatoria
será nombrado entre los profesores titulares
y
Financiamiento
de
la
del centro, oído el Claustro y el Consejo asesor. Palabras: diversidad; normalización; segregación;
y gratuita para todo el alumnado español de 6 a 14
años; a continuación se ofrece la posibilidad de
2. Corresponderá al director o directora la
orientación y ordenación de las actividades del inclusión; integración.
una Enseñanza Profesional Reglada (FP) o el paso al Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP). Dicha
ley,
nacida
en
el
periodo
del
Centro, tardo-
así
como
la
coordinación
del
profesorado.
franquismo, da un fuerte impulso a la escuela
La Ley General de Educación, a través de la Orden
pública. El alumnado puede seguir un itinerario
del 3 de noviembre de 1970, dispone la forma en
educativo que no va a depender de su situación
que ha de efectuarse la designación del director o
legal o económica.
directora para los nuevos centros de EGB.
La LGE (artículo 15) propone “Una formación
Se declara “a extinguir” el Cuerpo de director o
integral, fundamental e igual para todos, con una
directora
moderada diversificación por área de conocimientos
integrarse en el nuevo Cuerpo de profesores de
en la segunda etapa de EGB”. Y define la educación
EGB o quedarse como miembros del Cuerpo de
como: “Permanente tarea inacabada”.
director o directora escolares “a extinguir”. Los
Se desarrolla también ‘la participación’ y, a través
funcionarios director o directora escolares A43EC,
de ella, la democratización de los diferentes
conservarán
sistemas educativos.
residencia, pero se les impide participar en los
La Ley General de Educación se fue desarrollando
concursos de traslados en nuevos colegios de EGB
a través
que sean creados o en aquellos en los que no
de reglamentos y órdenes ministeriales.
Consolida las dos redes educativas: La enseñanza
escolares,
los
que
derechos
podrán
optar
económicos
por
y
de
hubiese director o directora escolar.
PÁGINA 06
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
Mayoritariamente, los cargos directivos escolares,
planteamientos democráticos y participativos en
optan por continuar con la función directiva.
España. Las asociaciones de padres y madres de
A consecuencia de las nuevas normativas, se
alumnos se reglamentan y reclaman su papel en la
solapan en los centros de EGB públicos (Colegios
educación
Nacionales) dos tipos de dirección escolar:
enseñanza para todos”. El Colegio de Doctores y
1.
Director
o
docencia
enseñanza”, la X Escola D’Estiu (julio de 1975) hace
años
Letras
de
la
documento
5
y
de
elabora
el
Ciencias
“Libertad
participación de la comunidad educativa, con para
con
documento
de
nombramiento
elegidos
el
Licenciados
y
directora
con
“Alternativas
Madrid para
la
prorrogable.
una declaración “Per una nova escola publica”. En
2. Director o directora escolares procedentes
todos estos documentos se elaboran fórmulas de
de
participación en la gestión educativa.
concurso-oposición,
vitalicios
y
sin
docencia.
La LGE de 1970 plantea la autonomía de los
En los centros educativos cuya dirección ostentan
centros, la cogestión en la educación, la formación
directores escolares, el profesorado no podrá
permanente y periódica del profesorado y una
optar a ser elegido director o directora. Este
especial
anacronismo
el
directora. Pero, en la práctica, la elección y
último
nombramiento de director o directora se convirtió
profesorado
produjo de
algunos
concurso-oposición
para
tensiones
entre
centros. optar
a
El la
dirección
escolar se celebró en junio de 1965. Con la transición
democrática, se aceleran
en
una
formación
especie
educativa
de
del
elección
director
o
“democrática”
elaborada por los propios claustros de profesores. los
PÁGINA 07
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA(1978) Y LEY ORGÁNICA DEL ESTATUTO DE CENTROS ESCOLARES (LOECE) La aprobación de la Constitución Española (6 de
Orden del 30 de junio de 1982 por la que se
diciembre
convocan cursos de formación de director o
de
1978)
acelera
los
procesos
democráticos de la sociedad y, por lo tanto, incide
directora de centros públicos de EGB.
claramente en las líneas directrices de la Ley
Todas estas normativas legislan como se llevará a
General de Educación. Desarrolla una serie de
cabo
principios, entre otros:
mediante
la
selección
del
director
o
de
méritos
y
según
capacidad
y
publicidad.
concursos
principios
igualdad de oportunidades.
Constituye pues el acceso a la condición de
de
participación
en
el
control
y
mérito,
los
Principio del derecho a la educación y a la Principio
de
directora,
director o directora uno de los derechos de la
gestión de los centros.
carrera
docente.
El
aspirante
presentará
un
Principio de la libertad en la elección de centro
proyecto de organización de centro.
educativo por los padres.
En relación al Cuerpo de director o directora
Principio de carácter propio en los proyectos
escolar (A43EC) este continúa con su reglamento
educativos.
específico de 17 de mayo de 1967. Los funcionarios
En 1978 se promulga la Ley Orgánica del Estatuto
de este cuerpo continúan en situación de “a
de Centros Escolares. Dicha ley permite una mayor
extinguir” con el derecho a permanecer como
autonomía y reglamenta las directrices para la
director o directora de los centros para los que
elección de la dirección de los centros educativos.
estuvieran nombrados y el derecho a participar en
Los profesores elegidos para desempeñar tareas
los concursos para cubrir vacantes de director o
directivas deberán realizar estudios de técnicas
directora que estuvieran creados antes de la Ley
directivas,
General de Educación.
que
les
capaciten
para
su
misión.
Introduce como novedad la creación de Órganos
La existencia de los dos tipos de dirección en los
Colegiados
órdenes
centros públicos sigue vulnerando el derecho del
ministeriales y circulares desarrollan los cometidos
profesorado a presentar su candidatura a dicho
de órganos unipersonales y órganos colegiados.
puesto.
A continuación se desarrolla la siguiente legislación
Para que la participación se regule, se instituye
sobre la dirección de centros escolares:
legalmente el Consejo de Dirección que está
de
Gobierno.
Sucesivas
Real Decreto del 19 de junio de 1981 que aprueba
recogido en el artículo 26 de la LOECE y en el Real
el reglamento de selección y nombramiento de
Decreto de 4 de diciembre de 1980. En el Consejo
director o directora de centros públicos.
de
Orden Ministerial del 19 de enero de 1982 por la
escolar: profesorado, padres, alumnos, personal
que se convoca el primer concurso de méritos
subalterno y un representante de la corporación
para cubrir plazas de director o directora de
local.
EGB.
La organización escolar se va incorporando al
dirección
participará
toda
la
comunidad
movimiento general de democratización, en el sentido de creación de una estructura organizativa y un cauce de participación.
PÁGINA 08
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
LGE (1970), LOECE (1980) Y EL CAMBIO EDUCATIVO
La
Ley
General
una
profesorado, dirección y familias del alumnado eran
renovación en la educación española. Un equipo
un equipo ilusionado y con metas compartidas y
directivo, un claustro cohesionado e ilusionado y
debatidas. La formación de dirección y profesorado
con objetivos claros y definidos podía, amparado
es considerada como de máxima importancia en la
por la legislación, planear una modernización e
calidad de la educación. En este contexto, en el año
innovación educativa de calidad en aspectos de:
1975
metodología,
educativos,
pedagogía”, heredera de la revista pedagógica de la
evaluación, programación por equipos y áreas de
Institución Libre de Enseñanza que publicó de 1922
enseñanza
a 1936, y que
educativas.
de
Educación,
procedimientos y
organización
Había
posibilidad
de de
supuso
actividades intervenir
en
aparece
la
publicación
“Cuadernos
de
sirvió como instrumento en la
formación continua del profesorado y en la difusión
horarios, aprovechar espacios del ámbito social
de la innovación pedagógica.
(deportivos,
realizar
Los postulados de la LGE supusieron una macro
actividades escolares, programar salidas culturales
reforma que, junto al desarrollo de la LOECE,
de todo tipo, actividades artísticas, enseñanza
articulan todo el sistema educativo hasta que el
culturales,
etc.)
donde
de
idiomas en edad temprana, etc. Todo era posible si
cambio político de 1985 trae una nueva ordenación de la enseñanza en España.
PÁGINA 09
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE), DE 3 DE JULIO DE 1985
El Partido Socialista que ostenta el gobierno de la
singularidad,
nación
provisionalidad.
española,
desarrolla
una
nueva
ley
pasan
a
una
nueva
Después
situación
de
de
múltiples
educativa, la LODE. En su articulado desarrolla el
negociaciones, el Ministerio de Educación y Ciencia
nombramiento y la participación en la elección del
ofrece dos alternativas:
director o directora, a través del Consejo Escolar,
Incorporarse al Cuerpo de profesores de EGB,
órgano más amplio que el Consejo de Dirección. La
del que son excedentes, en el mismo claustro en
dirección pasa de unipersonal a colegiada, pues su
el que ostentaban la dirección.
principal función es: “Ejecutar los acuerdos de los
Pasar a disposición del Director o Directora
órganos colegiados de gobierno”. La elección del
Provincial de Educación de su comunidad en
director o directora se producirá por mayoría
tareas técnico-administrativas.
absoluta de los miembros del consejo escolar.
Se les aseguraba, en todo caso, la asignación
No se regulan los requisitos profesionales del
económica y de residencia. En esta situación, la
director o directora ni su preparación científica y
gran mayoría de director o directora escolares en
técnica. A través del mecanismo de selección se
activo optó por la segunda propuesta, quedando al
evita la profesionalización.
arbitrio
Los
funcionarios
Directora
del
Escolares,
Cuerpo al
no
de ser
Director citada
o su
de
las
decisiones
de
las
Direcciones
provinciales de Educación de cada comunidad autónoma.
PÁGINA 10
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
CONLUSIONES
Realizados los nombramientos según la LODE se
aún unos esquemas de preparación estable, solo
observa que el cargo, tal y como está diseñado, no
existen
resulta apetecible para el profesorado.
suficientes. El paso de la dirección personal a la
En
numerosos
se
estimables
y
presentan
dirección colegiada supone el concepto de director o directora como coordinador e impulsor, sin
tiene que resolver el nombramiento con una
embargo,
adjudicación provisional de un año. Los consejos
estructuras organizativas pertinentes, su trabajo
escolares tienen que elegir muy frecuentemente
conlleva numerosas dificultades.
entre un único candidato para el nombramiento,
Mientras tanto, la figura del director o directora
muchas veces presionado para su presentación por
escolar
el claustro.
aparejado prestigio social, preparación didáctica y los
no
aisladas,
candidaturas y el Director o Directora Provincial
Posiblemente
centros
iniciativas
legisladores
trataron
de
dado
en
que
otras
no
le
acompañan
democracias
europeas,
las
lleva
legislativa e importante retribución económica y en
acomodar el sistema escolar al cambio social y
muchos
deseaban evitar cualquier matiz ‘autoritario’ en la
incentivo en la carrera del docente.
dirección
una
A pesar de lo anteriormente expuesto, la opción
en
la
mayoritaria de los claustros de profesores es que la
ni
se
dirección
escolar,
preparación
pero
específica
administración
y
no y
se
abordó
pedagógica
organización
escolar
países
es
sea
función
elegida
padres y madres del alumnado por diferentes
profesionalización del director o directora en una
causas: horarios laborales, desconocimiento de las
vuelta a un modernizado estatus del director o
formas de participación, intrusismo pedagógico en
directora escolar.
algunos
Resultan interesantes las declaraciones de Joaquín
hace
complicada
la
una
el
totalmente
minoritaria
y
por
Tampoco resulta fácil la participación de los
ello
centro
un
profesorado
Todo
cada
directamente
y
consideran incentivos económicos y profesionales.
casos.
de
permanente
corriente
preferiría
la
creación de un proyecto propio de centro.
Arango, subsecretario del Ministerio de Educación
En los centros privados concertados, el director o
y Ciencia quien, en mayo de 1988, manifiesta: “Es
directora
elegidos
importante y crucial para el buen funcionamiento de
directamente por la titularidad del centro. En el
los centros escolares primar la función directiva,
caso del director o directora de centros públicos
incentivar a las personas con vocación y capacidad”
el candidato es presentado previamente al Consejo
y añade: “El reforzamiento de las funciones de los
Escolar.
directores no es incompatible con la democracia”.
Sobre las dificultades para llevar a cabo una
El debate sobre gestión y dirección de los centros
dirección escolar eficaz, Ciscar y Uría (1986, 309),
educativos, sus funciones, su sistema de elección,
exponen: “Nuestros centros no poseen aún una
continuidad y autoridad-liderazgo sigue abierto y
estructura organizativa seria, eficaz, funcionan sin
es un tema importante y necesario para conseguir
una planificación previa”.
una enseñanza de calidad y contribuir al bienestar
La profesionalización del director o directora, a
de nuestra sociedad en la actualidad.
y
el
profesorado
son
pesar de ser reconocida su necesidad, no tiene
PÁGINA 11
LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES EN ESPAÑA: DE LA LGE (1970) A LA LODE (1985)
BIBLIOGRAFÍA
Ballesteros, A. & Sáinz, F. (1935). Organización escolar. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía Bozal, V. (1977). Una alternativa para la enseñanza. Madrid: Centropress Ciscar Misfud, C. & Uría Rodríguez, M. E. (1986). Organización escolar y acción directiva. Madrid: Narcea Díaz, A. (1988). La dirección de centros hoy. Comunidad escolar, 3-4 Isaacs, D. (1974). Cómo mejorar la dirección de los centros educativos. Pamplona: Eunsa Martín-Moreno Cerrillo, Q. (1989). Organizaciones educativas. Madrid: UNED Muñoz Díaz, C. (1975). Técnicas de dirección y organización escolar. Madrid: Prima Luce Onieva, A. J. (1941). Metodología y organización escolar. Madrid: Ediciones Afrodisio Aguado Puelles Benítez, M. (2004). Política y educación de la España contemporánea. Madrid: UNED Pulpillo Ruiz, A. (1984). La pedagogía no directiva. Madrid: Escuela Española Solana, E. (1952). Organización escolar e instituciones complementarias. Madrid: Escuela Española Zufiaurre Goikoetxea, B. (2007). ¿Se puede cambiar la educación sin contar con el profesorado? Barcelona: Octaedro
PÁGINA 12