Ciudad Externa / Periferia Interna

Page 1

Ciudad externa / Periferia interna Hoja Urbana 2017


Monumentos a la periferia En la cima del cerro, en los últimos días se está construyendo una escultura monumental de más de 50 metros de altura denominada, creación del escultor Jorge Marín, misma que simula a un humano con alas, el cual, según el gobierno municipal, dará identidad al Cerro del Elefante. https://afondoedomex.com/zona-oriente/denuncian-severos-danos-ambientales-por-colocacion-de-mega-escultura-en-cerro-de-ixtapaluca/

La periferia de la ciudad de México surge como un asentamiento de grupos humanos que no encontraron un espacio en la ciudad, pero que inevitablemente estaban unidos económicamente a ella, la periferia ejerce para la economía de la ciudad un doble papel: por una parte, la constitución de un vasto mercado de fuerza de trabajo; por la otra una posibilidad de localización de empresas en función de la disponibilidad de mano de obra. A pesar de que gran parte de la base laboral de la ciudad está en la periferia, sus habitantes no cuentan con los beneficios de la gran ciudad ya que diariamente son expulsadas a sus colonias que carecen de muchos bienes y servicios incluyendo los subsidios a los servicios básicos como el agua y el transporte. Un hecho curioso es la millonaria inversión en comprar esculturas monumentales por parte de los gobiernos estatales de la zona Oriente, cómo es el caso de la adquisición de las esculturas de Sebastián en Netzahualcoyotl y Chimalhuacán y recientemente la escultura de Jorge Marín en Ixtapaluca. Es notorío que un municipio como Chimalhuacán que carece de pavimentación y servicios básicos en muchas de sus colonias disponga de 35 millones de pesos para comprar una escultura a Sebastián.

01 Ciudad externa / Periferia interna

Hoja Urbana 2017


Trayendo la guerra a casa El Sr. no es un delincuente, aliviana a su gente, no roba ni secuestra ni extorciona, da trabajo a alguien que conoces, es la Gente. Att. La Gente. Cartulina pegada en un negocio local durante los enfrentamientos entre la Marina y el llamado cartel de Tlahuac.

El doctor José Luis Cisneros sostiene que los medios de comunicación generan ambientes de miedo y terror en la memoria social, lo que trae como consecuencia que se implante un ambiente social de estigmatización, segregación y miedo al uso del espacio público en la capital. Hace énfasis en las imágenes difundidas por los medios de comunicación sobre acciones violentas ocurridas en zonas urbanas caracterizadas por la pobreza y el desempleo. La divulgación de esas imágenes dice “presupone que la delincuencia y la violencia ocurren primordialmente entre los pobres de la ciudad”.1 La propagación de esa idea genera la concepción de la pobreza como una amenaza por formar supuestamente transgresores de la ley. Así es como se contruye y se inventa mediocraticamente el sujeto peligroso, Pablo Gaytán escribe: El chavo banda, el punk, el ultra, el cholo, el chaca, el mara, el sicario, el machetero de Atenco, el greñudo con tatuaje, el pandroso, el hip hopero, el grafitero, el desempleado, el “nini”, o el daminificado por los pésimos servicios en el oriente de la metrópoli (...) serán temidos por los otros, es decir, por las clases medias metropolitanas (...) Esta especie de efecto-mónada, de separación social, (...) significa el declive de toda posible solidaridad entre los mismos habitantes de la ciudad.1

02 Ciudad externa / Periferia interna

Hoja Urbana 2017


Violencia semiótica Sumado a la desidia y desprecio institucional por los habitantes de la periferia se implementa también una guerra de baja intensidad a nivel mediatico que ridiculiza ignora y estigmatiza a las personas comunes. Retomando a Mauricio Lazzarato2 podemos decir que es así como el sistema capitalista mediante la representación y el significado produce y distribuye roles y funciones, nos dota de una subjetividad y nos asigna una individuación (identidad, sexo, profesión, nacionalidad, etc.). De manera que todo el mundo queda atrapado en una trampa semiótica significante y representativa donde muchas veces desde el nacimiento las personas ya están atrapadas en un juego de castas y roles sociales que determinan, en muchas ocasiones si va a ser explotador o explotado. En este contexto el maestro Víctor Muñoz plantea que: En los medios de comunicación masiva dominados por el poder económico encontramos siempre significaciones que expresan y reproducen las relaciones de desigualdad, marginación, explotación y dominación social, haciendo que esas relaciones aparezcan como naturales y las aceptemos sin darnos cuenta del sentido final que tienen: aceptar de manera natural las diferencias injustas del cuerpo social y aceptar que somos sus prisioneros. El campo de mensajes y significaciones que recibimos en los medios, por ejemplo, en la televisión, está lleno de imágenes en las que los protagonistas son blanquitos, altos, bien vestidos, guapos y guapas, hablan correctamente, etcétera, es decir, distintos a la mayoría de nosotros, morenitos, prietos, chaparros, gordos o muy flacos, feos o más o menos y que, comparados con ellos, no vestimos bien. Aquellas imágenes se nos presentan con los personajes que empezamos a ver como modelos a los que hay que imitar. Pero la verdad es que nosotros no somos así.3

03 Ciudad externa / Periferia interna

Hoja Urbana 2017


Ciudad externa / Periferia interna El proyecto Ciudad externa / Periferia interna propone reflexionar sobre la Ciudad de México más allá de sus límites geográficos y sociopolíticos. Estos límites permiten tener la base laboral de la Ciudad en un limbo urbano que es doblemente ignorado, ya sea por la Ciudad de México o por el Estado de México. Estas zonas perifericas pueden permitirse gastar millones de pesos en esculturas “artísticas” pero carecen de equipamiento urbano básico. Por medio de este proyecto buscamos construir dispositivos de activación comunitaria que logren encontrar puntos en común entre los habitantes de la Zona metropolitana de la Ciudad de México. Queremos invitar a productores culturales a participar en una serie de actividades de reflexión en torno a los procesos sociales, culturales y económicos que entran en juego en la construcción de la ciudad de México. Se propone realizar una exposición y una serie de charlas donde a manera de encuentro podamos discutir sobre el rol de las personas frente a los flujos y ciclos económicos de caracter geopolítico y corporativo; ciclos que afectan e impiden el desarrollo humano, la vida comunitaria y las relaciones interpersonales.

04 Ciudad externa / Periferia interna

Hoja Urbana 2017

Los espacios en los que desarrollaremos el proyecto son El Museo Comunitario de Xico, Centro Cultural Municipal Dr. Jaime Torres Bodet y el Centro de Investigación e Innovaciones Artísticas Carlos Montemayor. Fechas Octubre 2017 Contacto: Antonio Nieto dibujoconlaspatas@gmail.com


Ejes Temáticos Blanqueamiento Violencia semiótica Feminicidio Jefas de familia Arte institucional Subjetividades precarizadas Sujetos peligrosos Mediocracia, Límites Dispositivos de activación comunitaria Memoria fragmentada Economía de la supervivencia Inclusión forzada Segregación chilanga Contacto: Antonio Nieto dibujoconlaspatas@gmail.com Véase la revista El Cotidiano, UAM-Azcapotzalco, México, mayo 1992. 2 Pablo Gaytán Santiago, Guerra Mediática Prolongada. Emocracia, violencia de Estado y contrainformación, UAM-Xochimilco, México, 2013, p. 204 3 Mauricio Lazzarato, “El Funcionamiento de los Signos y de las Semióticas en el capitalismo contemporáneo”, en Producta 50. Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía, YProductions Eds., Barcelona, 2007, pp. 105-107. 4 Víctor Muñoz, “Construir dispositivo de activación comunitaria”, en Arte y creatividad en Valle de Chalco Solidaridad, Hoja Urbana - Pacmyc, Estado de México, 2014, pp. 105-107. 1

05 Ciudad externa / Periferia interna

Hoja Urbana 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.