1
2
3
4
5
editorial
Para los incas, Aymuray era tiempo de cosechar, de recoger el fruto del trabajo en el campo, y Hawkay Kuski era tiempo de arar con alegría, de ser parte de la fiesta del sol y reiniciar el trabajo de la tierra con fe en volver a recibir sus mejores frutos. A pesar del esfuerzo de los conquistadores para desaparecer los ritos incas, la gran reunión de los Mallkis en la plaza de Cusco persiste, transformando la celebración cristiana del Corpus Christi, y el Inti Raymi renacido a mediados del siglo pasado mantiene su lugar indiscutible como la fiesta mayor de nuestra tierra. Participamos en la conservación, la promoción y el conocimiento de nuestras tradiciones y por eso, fiel al espíritu de este tiempo de fructificación y renovación del trabajo, Cuscopólita saluda a nuestra tierra presentando su edición 33 dedicada a las fiestas del Cusco, de las cuales somos orgullosos auspiciadores oficiales por tercer año.
Por: Carlos Bueno @carlosenriquebuenoe
6
En nuestras entrevistas tenemos al consagrado pintor Rubén Vera y su mensaje para las nuevas generaciones de artistas; al escultor Diego Candia, ganador del Festival Internacional de las Artes de Cusco, hablando de su interés en restaurar la cultura andina a través de su obra; al cineasta Carlos Wilson comentando su trabajo y la actualidad del cine cusqueño; y Mujeres Cuscopólita presenta a Norbina Gallegos, que tuvo por muchos años el rol de Qoya del Inca en la representación del Inti Raymi y nos brinda un interesante testimonio de trabajo social. Acompañando a nuestra Chica Cuscopólita tenemos una nota dedicada a los creadores de las prendas de inspiración tradicional presentadas en esta edición. Conoceremos un poco más las raíces culturales de nuestras fiestas con el artículo donde Goliart Tohaline explora la historia y las características del modo cusqueño de celebrar el Corpus Christi. La música llega con Chintatá, una banda que toma elementos de la música tradicional cusqueña para proyectarlos al futuro en sus temas. Además, Carlo Calanche presenta una semblanza gráfica sobre el grupo Nirvana, segunda parte de su serie coleccionable sobre bandas de música rock. Siempre agradecidos por su preferencia y confianza, reiteramos el saludo a nuestra querida tierra a través de ustedes, nuestros amables lectores
créditos Nuestro equipo
DIRECCIÓN EJECUTIVA & RELACIONES PÚBLICAS. Carlos Enrique Bueno E. DISEÑO & DIAGRAMACIÓN: Ana Paula Medina Valcárcel COORDINACIÓN: Ruby Genesís Gamarra. COLABORADORES: Edward Zambrano Q. Carlo Calanche Ghiro Miranda
CORRECIÓN DE ESTILO: Mario Castillo EQUIPO EDITORIAL: Carlo Calanche
Goliart Tohaline Ruby Genesís Gamarra
FOTOGRAFÍA: Edward Zambrano
Ruben Antonio Sotomayor Ruby Genesís Gamarra Sergio Valcárcel (chica Cuscopólita)
7
SUMARIO
6 diego candia
Escrito por: Carlo Calanche
18
14 CARLOS E. WILSON Escrito por: Ruby Génesis
8
952717616 (084) 335814 info@cuscopolita.com www.cuscopolita.com /cuscopolitamagazine /cuscopolitalife @cuscopolita_magazine @cuscopolitalife Av. Machupicchu D10 Urb. Manuel Prado Cusco Perú.
RUBÉN VERA Escrito por: Ruby Génesis
22 CORPUS CHRISTI
Escrito por: Goliart Tohaline
30
40
MUJERES CUSCOPÓLITA
Escrito por: Ruby Génesis
Chintatá
Homenaje al huayno
37 NIRVANA Escrito por: Carlo Calanche
By:
72 chica cuscopólita Carla Concha
9
10
“Talentos” Diego Candia - Edición 33
DIEGO
CANDIA
IDENTIDAD, ARTE Y CIENCIA “La creatividad no es una competencia, cada ser tiene su esencia pura (…) solo busco evolucionar y aportar a la restauración de nuestra cultura e identidad, este cuerpo físico solo es un instrumento y la escultura es un mediador”.
Escribe: Carlo Calanche carlo_calanche
Fotografía: Edward Zambrano
11
12
Diego Candia, destacado escultor cusqueño, licenciado por la UNDQT (Universidad Diego Quispe Tito Cusco) de la facultad de Artes Visuales, especialidad de dibujo y escultura. Reconocido en la primera bienal de Cusco “Interior Expansivo” como uno de los mayores referentes de la escultura cusqueña contemporánea. Asimismo, este año, 2019, recibió el reconocimiento al mérito, en el cuarto Simposio Internacional de Escultura en Temuco, Chile. El anterior año, 2018, Candia fue invitado al IX Congreso Mundial del Idioma y la Cultura Quechua en Quillacollo- Cochabamba – Bolivia. En el 2017, obtuvo el Primer lugar en el Concurso Nacional de Arte Contemporáneo PREDICARTE con el tema RESISTENCIA. Segundo lugar en el concurso de Proyectos Artísticos para el Museo Histórico Regional de Túpac Amaru. Y Tercer lugar en el Festival de Interculturalidad. Faltan nombrar muchos reconocimientos del artista de marras; sin embargo, es importante resaltar que su obra destaca por una investi-
gación profunda de nuestra cultura andina. Y es por eso que es considerado por muchos como uno de los mayores difusores de la nueva exegesis escultórica del arte y la cultura, en el mundo contemporáneo y la restauración del Tawantinsuyo. Realizó distintas exposiciones individuales y participó de muchas muestras colectivas a nivel local, nacional e internacional. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en el extranjero. Actualmente viene trabajando un nuevo proyecto denominado “Pachakuteq en la tercera dimensión” y será presentado en el mes de agosto en la sala Nacional de Cultura Mariano Fuentes Lira, Cusco. Conocer a Diego Candia es un misterio y una revelación en sincronía. Él se refleja en su obra artística y en su personalidad. Por un lado, su quehacer creativo es profuso en códigos y principios. Y por otro, su personalidad es hermética y solitaria. Pero a Diego, no se le puede clasificar
así, de manera tan sencilla; porque, en las antípodas de esta dimensión psíquica, es un gran difusor de sus conocimientos y de un carácter empático, social y solidario. Dichas características no tienden a la divergencia, ni se oponen. Sino que se complementan. Sus grandes maestros y mentores son su abuelo y su padre. El primero fue un maravilloso artesano, dedicado a la talla de bateas, bastones, monturas de caballos. Y con su padre descubrió la versatilidad de existencias en los bosques. Su padre es leñador y maderero. Y es con él que, en sus incursiones a las arboledas, Diego manifiesta que nace su “fantasía creativa”. De ahí, paulatinamente, esa fuerza de creación se expandió y llevó su talento a la parte académica. Ahí conoció a más detalle el quehacer artístico. Y toma como referentes el trabajo de Dalí, Brancusy, Hepworth, Duchamp, Breton, Giger. Y como sus referentes nacionales a Szyszlo y a Delfín. Y, ahora, es enfático al referirse que sus fuentes de creación son las manifestaciones que se le presentan inconscientemente en sus visiones, declarándose, así, como autor y protagonista, dando mayor validez a la experiencia en campo. De esta manera valida la sabiduría ancestral y andina de las illa (energía), awki (espíritu), apu, achachila (topografías sagradas andinas), seq’e
(línea o hito secuencial) y pakaryna (fundamentos, origen), y los mensajes que comparte con los maestros sanadores: Misayoq, Kamayoq, Jamawt’a (guías, sabiduría). Candia es un gran difusor de nuestra cultura andina. Lo manifiesta, así, en lo que él denomina “la exégesis escultórica del arte y la cultura de la restauración del Tawantinsuyo en el mundo contemporáneo”. No hay dudas, sus obras son un homenaje a la visibilidad de nuestro mundo andino. Con un discurso coherente entre pensamiento, sentimiento y acción. O, como menciona Diego, la convergencia de sus principios: el yachay, el munay, el yanka’ay (la razón, el querer, el deber) que conllevan al kausay (armonía), es decir, al todo y al buen vivir. Dejemos, entonces, queridos lectores, que Diego Candia nos cuente en esta entrevista sus experiencias en su quehacer artístico.
Diego, ¿a qué te refieres, cuando hablas sobre la exégesis estética en tu trabajo artístico? Exégesis es una propuesta, camino, cambio, innovación, reinterpretaciones escultóricas del arte y la cultura ancestral de la cosmogonía andina e Inka; ascendidos al contexto y dentro la categoría del arte contemporáneo-universal. La geometría sagrada que nos dejaron nuestros abuelos Inkas y mi labor es traerlo a este tiempo, para todos los pacharuna (hombre de este espacio-tiempo).
13
En este sentido, ¿cuál es tu lectura del arte cusqueño contemporáneo? Hoy en día, desde una perspectiva de un concepto unificado, y en lo personal, es bueno ver que se este brindando y empiecen a dar cabida paulatinamente a nuevos medios, contextos y espacios expositivos, dedicados al arte contemporáneo en el Cusco. Eso es el pacha/kuteq en el arte: no descuidar la parte técnica y conceptual.
¿Qué opinas sobre la centralización del arte en el Perú y, asimismo, en contrapartida, en un discurso de resistencia, sobre la descentralización? En el Perú es una indignación que el arte este gobernado por argollas de curadores, críticos y directores de museos. Ellos nos quieren hacer creer que pueden pensar por nosotros. Creen que para hacer arte hay que tener, roce, pose, dejo, etc. A nosotros los escultores, los artistas que estamos en constante búsqueda con nuestra obra no nos debería de importar; la creatividad no es una competencia, cada ser tiene su esencia pura. Y eso lo demostró Miguel Ángel, Picasso, Dalí, Rafael, Duchamp, Giger, Szyszlo, Delfin. Y, tal vez, sea esa la razón por la que nos buscan y no nos encuentran. 14
Tus esculturas son un referente en la difusión de nuestra cultura andina. Es un homenaje a la cosmovisión andina, ¿puedes explicarnos esta narrativa? Es simple. Solo busco evolucionar y aportar a la restauración de nuestra cultura e identidad, este cuerpo físico solo es un instrumento y la escultura es un mediador. Esta vez es la escultura, la ciencia del arte, mi nombre es Diego Candia/ Willka Unanchaq y creo que todos debemos de aportar desde nuestras estrellas; olvidarnos de paradigmas, leyes, constituciones, esos aspectos eurocentristas que lo único que buscan es someternos, apaciguarnos, controlarnos.
Diego, se percibe que sientes una gran responsabilidad en la simbolización de nuestra identidad cultural, ¿qué piensas al respecto? Todos mis hermanos los Intiq Churin, Intiq Usu-
sin (hijos e hijas del sol), Wiraqocha (origen, génesis), P’unchwao (divinidad de la cosmovisión andina), presentes en esta pacha (espacio, tiempo y dimensión), lo estamos haciendo. Por otro lado, en cuanto a nuestra cultura e identidad, espero que, en un futuro, los nuevos vanguardistas, no denigren nuestra cultura, tapando su ignorancia ilustrada y diciendo qué es arte. El inkarry (renovación del tiempo y espacio), el Pay kiki, el Pachakuteq, el Intiq kuty (transformación del espacio y tiempo) solo busca manifestarse en esencia pura. ¡Basta de profanar nuestros símbolos, códigos y principios!, ¡basta de actuar como payasos, waqcha (farsante), escenificadores y teatralistas! La espiritualidad y nuestra cultura no se mercantilizan. Lo único que hace esta efímera comercialización es debilitarnos y mientras tanto el sistema irá escudándose de la ignorancia de nuestra nación. Deberían de empezar por desintegrar sus egos y curar ese onqoy (ego, enfermedad).
Por otro lado, dirigiéndonos al sistema educativo en el arte, tengo entendido que este año, 2019, te titulaste como el primer escultor a nivel nacional que obtuvo el título de licenciado de la facultad de artes visuales, en la especialidad de dibujo y escultura, en la hoy primera universidad de arte, Diego Quispe Tito, coméntame sobre este aspecto.
15
Bueno, eso es lo que dice el sistema educativo del estado; en mi transición académica por Bellas Artes, yo nunca apunté al título de licenciatura. Sin embargo, las ofertas actuales, el arte en el sistema educativo universitario, nos exigen a ser egresados, titulados, nombrados y acreditados. Simplemente, para ser mano de obra calificada, como sucede en toda profesión para poder ejercerla. Es solo eso, total yo no he ganado a nadie.
16
En este aspecto, me parece idóneo lo que dice Víctor Delfín: “no estoy en contra de los estudiantes de arte, el arte no es una carrera, no vale ningún título, no es una profesión, ni un oficio, es una exaltación por cristalizar nuestras experiencias y el resultado es un milagro”.
En estos tiempos, en el ámbito educativo, los jóvenes cada vez prestan mayor importancia al estudio de las ciencias aplicadas y, en contraposición, se nota cada vez menor importancia al estudio de las ciencias humanas, llámese, literatura, filosofía, historia, y entre ellas, el arte. En este sentido, ¿qué les dirías a aquellas personas que se sienten atraídos por el estudio del arte, pero muchas veces desisten por una presión social, ya que en el imaginario social es una vocación y un vano oficio?
El título de licenciatura es solo un pretexto. Lo que se ha hecho es aprovechar este contexto y lograr uno de los objetivos principales del proyecto de grado que es difundir, rubricar la aceptación y validar a la experiencia de campo, como fuente de investigación. Digo esto porque dentro del marco histórico evité basarme en bibliografías de cronistas. Tomé mi verdadera postura y decidí plantear y sustentarles, desde la pedagogía de nuestras El sistema político y educativo nos cogen por la pakaryna del hatun mayu cabeza. Ellos saben que ha(cosmovisión andina), ciendo uso e instaurando sus revalorar nuestros prinpolíticas educativas dentro ...el arte no es una cipios y códigos ancesde las ciencias humanas y sus carrera, no vale ningún trales, que se encuentran laboratorios o universidades título, no es una encriptados en los difepúblicas y privadas contiprofesión, ni un oficio, es rentes niveles de pacha nuaran programando peones (dimensión, espacio, tiemuna exaltación por cristalizar para después introducirles al po ) , ayllu, panaka (familia sistema laboral, les cambianuestras experiencias... y vínculos de la sociedad), rán la teta de mamá por un pakaryna (fundamento, papel llamado dinero, hasta origen), waqa (espacio péentonces el sistema seguirá blindándose con la treo sagrado), seq’e (línea o hito secuencial), apu , ignorancia de la sociedad. Es por eso que el sisteachachila (topografías sagradas) y trasmisiones ma prefiere inferiorizar el estudio de las ciencias de nuestros apuche , machuyaya (abuelo) , willka humanas, como el arte, la psicología, la filosofía, tata y Jamawt’a ( guía, sabiduría ), del Tawantinsuyo la literatura y la gente tiene que crear eso, porque (espacio, cimiento y fuente de investigación inagosaben que si uno despierta es peligroso… ¡Nos protable de sabiduría espiritual y cultural). gramaron, pero no estamos destinados!
@diego_candia Diego Candia artcandia@outlook.com.pe
17
18
Carlos Enrique Wilson CINEASTA CUSQUEÑO Texto: Ruby Génesis
Fotografía: Luis Quispe, Luz Valdez, Rayza Pérez
Estudió Dirección y realización de cine y televisión en la ciudad de Lima, se especializó en realización publicitaria para televisión y fotografía comercial publicitaria, y es director y Productor General de WILSON FilmMakersStudio. Desde muy pequeño convivió con una cámara fotográfica y a los 12 años un tío suyo que es como su hermano mayor, le regaló su primera cámara fotográfica profesional motivando en él la ilusión de crear y retratar momentos, sin imaginar que esto lo conduciría a su gran aventura como cineasta. A los 23 años, como trabajo de graduación rodó su primera película cortometraje en celuloide de 16mm, donde se desempeñó como Director de Fotografía y con la cual ganó junto a su equipo de producción un premio a mejor cortometraje del CONACINE (Consejo Nacional de Cinematografía).
Poco a poco los proyectos cinematográficos fueron naciendo cuando empezó a escribir, mientras aún estudiaba cine, esta disciplina le permitió almacenar vivencias, historias, anécdotas e ideas de proyectos que llegado un momento fueron y podrán ser usadas como parte de algún rompecabezas que dará forma a alguna obra de arte cinematográfica. Realizó proyectos cinematográficos y comerciales con equipos de producción nacionales y del extranjero, como Director de fotografía, Director de actores y Realización. Su última realización cinematográfica fue mediante la participación en la competencia de “Proyecto 48 Internacional” con la película cortometraje “JUBILACION ANTICIPADA”, así mismo, participó en los proyectos de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cine Suyo 48 con la realización
Séptimo arte Carlos Enrique Wilson - Edición 33
“La materia prima para hacer películas es escribir, y eso se da a partir de la lectura, los viajes, la experiencia, las películas y la vida misma, así que cuanto más tiempo pasa, hay más cosas que contar”. de las películas cortometraje “35mm” y “El Asistente“, siendo solo la cola de una lista de varios cortometrajes de diferentes géneros como “La Cita”, “Hampuy Anima”, “Obsesiva”, “El Visitante” y otros que fueron rodados en estos últimos 5 años, sin contar con las coproducciones asumidas con equipos o artistas independientes y estudiantes de comunicaciones de universidades e institutos.
¿Qué piensas sobre la industria cinematográfica que se genera poco a poco en Cusco? Lamentablemente en Cusco aún no existe una “industria cinematográfica”, sin embargo, las dificultades de esta carencia en el medio no me impidieron hacer cine. El entorno en este sentido está cambiando positivamente y es cada vez más notorio ya que en los últimos años el interés y la actividad por generar materiales cinematográficos han crecido, y es claramente notable gracias a los constantes estrenos que se logran ver año tras año en diferentes festivales o exhibiciones en nuestra ciudad, por otro lado, el haber llegado al circuito comercial mediante salas de cine con nuestro cine cusqueño también es un gran logro, y estoy seguro
que esto seguirá creciendo, y quizá, en un futuro no muy lejano ya se podría hablar de una industria cinematográfica Cusqueña, aunque sea pequeña.
¿Es posible subsistir de la industria audiovisual en Cusco? Si consideramos que la industria audiovisual no solo contempla el cine, sino también el video, la fotografía, teatro, danza, etc... Podemos decir que no es fácil, pero tampoco imposible. Ya que la industria audiovisual en su gran mayoría pertenece al ámbito del arte y la cultural, y basándonos en el perfil del consumidor de nuestra región, no está muy acostumbrado a consumir cultura, y esto dificulta el hacer de este arte una actividad sostenible - económicamente hablando. Por consiguiente, una de las mayores necesidades que ayudarían a mejorar este fenómeno, no solo es el incentivo al artista sino también la educación y concientización del ciudadano de a pie con respecto al consumo y la apreciación real del arte de su tierra. 19
¿Que opinas sobre las actividades que realiza el ministerio de cultura con respecto al cine en Cusco? El Ministerio de Cultura siempre mostró un interés
en diferentes proporciones con respecto al cine en nuestro país, y ya son varios años que generan talleres de realización, guionización, dirección, sonido y otros; esto ha logrado generar una movida importante entre los jóvenes entusiastas, sin dejar de lado los incentivos económicos que son una llave maestra para el desarrollo de cualquier proyecto cinematográfico. Evidentemente todo esto es una gran oportunidad para hacer de nuestros proyectos de cine regional, una realidad.
¿Cuanta es la inversión que se necesita para ejecutar un proyecto de cortometraje? No hay un monto promedio de inversión para un proyecto de cortometraje, cada proyecto es totalmente distinto y hay algunos que pueden requerir de mucho como otros de muy poco. Ahora, en nuestra región y en provincias, en la medida de lo posible aún se practica el “AYNI” para el desarrollo de muchos proyectos de arte y esto nos permite dejar de depender de un presupuesto general, claro está, que siempre hay gastos que cubrir, pero gracias a esta práctica estos son los mínimos.
¿Que quieres transmitir en tus películas? Siempre he tratado de incluir dosis de realidad, no solo humana, si no también regional en ellas. Para mí, el cine no solo es contar historias, sino también hacer documentos que 20 retraten de alguna manera el estado del ser humano en un tiempo y un espacio, teniendo como referencia nuestra tierra mediante sus costumbres, tradiciones, anhelos e idiosincrasia.
35mm y EL ASISTENTE Ambas películas rodadas para los concursos Cinesuyo 48, donde la dinámica es rodar una película cortometraje en solo 48Hrs. 35mm (2017) y El Asisente (2018). LA CITA Película cortometraje de género suspenso rodada en la ciudad de Cusco el 2014.
En el marco de la sexta edición de Proyecto 48 Internacional, el cortometraje cusqueño “Jubilación Anticipada” fue ganadora del People Choice Award - 48 hr Film Project, es decir, ganadora del premio a la preferencia del público y también ganadora en la categoría a mejor vestuario. Esta es la primera vez que se realiza esta competencia internacional en la ciudad de Cusco al paralelo con la ciudad de Lima. La premiación se realizó en la clausura del Festival de Cine “Al Este de Lima”, en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal.
21
22
RUBéN VERA PINTOR CONSAGRADO Texto: Ruby Génesis Fotografía: Edward Zambrano
“De niño viví en el campo, me gustaba pastar cabras y ovejas, subía las cumbres donde reinaba el frio y el silencio... oculto entre piedras e ichus esperaba la salida del sol y la llegada de cóndores que posados en rocas, tendían sus alas y conversaban en su lenguaje... Pensé que las montañas tenían vida propia y del mismo modo cuidaban todo su entorno: de pronto lo asocié con los Gentiles (Dioses tutelares de los campesinos); para mi eran APUS... Aquí empieza mi recuerdo hecho realidad plasmado en color y forma, por eso mi arte es afirmativo y verdadero, nacido de una tradición y compleja mística donde la nada se hace cuerpo como integración de la composición; su contenido es informal, pero dotada de la idealización de la luz y la materia.”
Arte contemporáneo Rubén Vera - Edición 33
A sus 88 años su paso se hizo lento, su mirada persiste en la lucha contra la enfermedad para no dejar de dibujar, pero sus manos aún no titubean a la hora de esbozar. Sus trazos quedan perennes en sus bocetos, en sus lienzos y quedarán plasmados para la historia. Rubén Vera Hermoza nació en Cusco en 1931, es profesor de primaria y secundaria. Estudió Educación en la Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa, dos años de medicina en Buenos Aires - Argentina y fue alumno libre en la Escuela de Bellas Artes de esa misma ciudad. En su retorno a Cusco el artista ya estaba en sus venas y empezó hacerse solo... Es docente fundador de la primaria de la Gran Unidad Inca Garcilaso de la Vega, fue profesor 5 años en la facultad de educación de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y profesor de arte del colegio San Antonio Abad. Trabajó durante 10 años en paralelo a su formación artística. Ha recibido varias distinciones por su trayectoria docente, destacando las Palmas Magisteriales en Grado Maestro. Al retirarse de la docencia dedica todo su tiempo al arte y alcanza una fecunda producción. Su paso por las escuelas de Bellas Artes de Buenos Aires y del Cusco, sentó las bases técnicas de su arte,
que desarrolla en la corriente de Neoindigenismo Andino, por eso sus lienzos resaltan las tradiciones, mitos y leyendas andinas. Su color es muy aproximado a las tonalidades de la naturaleza, aves, peces, auquénidos, flores y seres mitológicos.
Sé que en su familia hay músicos, pero no pintores, ¿Recuerda cuál fue su primer dibujo y a qué edad? Yo tengo una herencia de nacimiento, porque la mayor parte de la familia son artistas. Todos iniciaron una vida artística doméstica y poco a poco descubrieron sus dotes para salir a la luz y dar a conocer al mundo la existencia de la familia Vera... Mi primer dibujo fue a los 7 años, cuando aún no sabía escribir bien... pero ya dibujaba, en esa época dibujé una chocita con señoras que ayudaban en la hacienda de mis padres... porque yo crecí en el campo y la mayor parte de mis pinturas nacen de esos recuerdos andinos.
Usted es uno de los fundadores de la Asociación de Artistas Plásticos ¿Cómo deciden inscribirla en registros públicos y con qué objetivo la crean? En 1954 conocí a varios artistas: Hugo Béjar Navarro,
23
Pablo Cardeñoso, Armando Medina, Tolo Olivera y otros, con quienes formamos una institución llamada Illary para apoyar a los artistas. Poco a poco se unieron más artistas y cambiamos de nombre a Los Independientes, posteriormente se unieron fotógrafos, arquitectos, cineastas. Llegó un momento donde decidimos formalizar la institución y la inscribimos en registros públicos como la Asociación de Artista Plásticos el 22 de setiembre de 1966. Asimismo, la Dirección Desconcentrada de Cultura también nos reconoció. Desde aquella fecha llevamos adelante y con éxito la ejecución y cumplimiento de proyectos, formando la responsabilidad y compromiso con los socios, promoviendo el arte cusqueño sin descuidar las costumbres, el folclore, la defensa del patrimonio y la cultura viva, generando por más de 53 años un desarrollo sostenible con exposiciones individuales y colectivas. Con nosotros nacieron los “Salones Anuales de Arte Contemporáneo” para homenajear al Cusco, donde participan artistas consagrados. Este año también se realizará una exposición en la Municipalidad del Cusco. Los expositores seremos Hugo Béjar y yo.
En el 2013 el alcalde Luis Flores le entregó la medalla de la ciudad junto a otra personalidad más e institucio24 nes, ¿Qué significó para usted este reconocimiento? Sentirme cusqueño es un delirio para mí, es un honor, quiero el Cusco, me ha dado todo y me siento orgulloso de ser cusqueño, donde he ido siempre he dicho soy cusqueño. Cuando fui a Buenos Aires, yo hablaba quechua con unos amigos y los argentinos pensaban que éramos árabes. Siempre fui compartiendo mi cultura, y para mí ser cusqueño es un icono y más, recibir la medalla de la ciudad me enorgullece.
Como artista reconocido, ¿qué mensaje le daría a toda la nueva generación que va por el camino del arte? Querer al Cusco y rescatar nuestra identidad en cuanto se refiere al folclore, al idioma, a nuestras vivencias, a cuidar nuestra flora y fauna, cuidar lo que tenemos y hacer conocer mediante nuestra pintura. Buscamos con desesperación artistas nuevos pero que tengan formación institucional, que sepan manejar una institución porque es fundamental agruparse, ya que la unión hace la fuerza. “Un árbol no hace el bosque”, son varios árboles, tienen que aprender a hablar, desenvolverse, para crecer y realizar proyectos que revaloren lo nuestro, sin olvidar la moral ni la ética. Yo como artista les dejo la esencia de nuestra cultura mediante la nueva corriente del Neoindigenismo Andino donde revaloramos lo nuestro.
Niego lo absoluto para hacer mío el simbolismo de una meditada reflexión, basada en la filosofía andina, que reclama pensar en la sensibilidad del existir, que niega el dolor y el miedo ligado a la nada y el vacío con fuga de colores, que crean una atmósfera espectral que conduce a valorar lo esotérico del pasado. Por eso mi arte es: Vacío hecho materia, espíritu hecho cuerpo, nada hecha luz y luz hecha color... Me siento orgulloso de ser artista, está en mi sangre, en mis venas, está conmigo, está en mi manera de hablar, de escribir, soy artista con orgullo...
25
26
DETRÁS DEL MITO DEL CORPUS CHRISTI
Mucho se ha discutido de esta festividad y la sabiduría popular nos brinda una fuente inagotable de historias. Aquí te presentamos los mitos del Corpus intentando llegar más allá. Texto: Goliart Tohaline
Fotografía: Diego Nishiyama
27
Esta cita nos da a entender una especie de juicio – no final pero importante- realizado a todos los cusqueños. Y es que nuestro Corpus no se parece a los demás, porque sí, hay muchos corpus alrededor del mundo pero el cusqueño ha sido reconocido como uno de los más fervorosos e intensos pero también como uno de los más extraños y diferentes. El Corpus Christi (consagración del cuerpo y sangre de Cristo en la última cena) celebrado en junio, 60 días después del domingo de pascua, nació en la Italia medieval (1264) y se volvió festividad oficial para el mundo católico en 1317 (papa Juan XXII); probablemente de todos los corpus el de Andalucía (de la España del siglo XV) sea el que influenció más a las colonias americanas tras la invasión. En nuestro virreinato, cuando reinaba Felipe II, fue el virrey Toledo quien instauró la festividad en 1572.
28
Virgen de la Natividad “Dicen los adeptos más veteranos que estas deidades son convocadas por el Taytacha a un encuentro religioso dentro del templo cusqueño que, cual monte del Olimpo, simula una reunión para que los quince santos y vírgenes rindan cuenta del comportamiento de sus devotos. El último día que tienen para decidir el futuro del Cusco, para evaluar el accionar de su gente, valorar su esfuerzo o criticar su falta de valor para afrontar las pruebas a las que fuimos sometidos” 1
¿Fue el corpus peruano, y particularmente el cusqueño, una celebración masiva desde el inicio?: increíblemente podemos decir que el corpus tuvo un gran éxito desde el inicio a diferencia de otros ritos que intentaron imponer los españoles. Tenemos ya documentación de nuestro corpus en el Archivo General de Indias (con altas cuentas entre 1610 a 1616 de la Catedral cusqueña). Ya a finales del siglo XVI el Corpus cobra mucha importancia en Lima, Cusco, Cajamarca, Trujillo y Arequipa, inclusive de esa época tenemos un poema anónimo que da cuenta de la espectacularidad del corpus cusqueño: “tanto veo/que se ahíta el deseo, pues el oro/perlas, plata y tesoro que esparcido/y repartido en la ancha plaza/me ofusca, turba, embaraza (...)”2 Pero, ¿a qué se debió este rutilante éxito que no sucedió con otras festividades?. Hoy podemos asegurar que se debió a dos factores: por la originalidad de la fiesta cusqueña por un lado, y por otro lado, debido al contexto preciso en que ocurrió. Este último
Wakaypata, evoca el lugar como el de las lamentaciones, donde se lloraba, pues ahí se reunía la población para implorar a sus divinidades que fuesen benignas y ahuyentasen los fantasmas del hambre, la sequía o la guerra.
29
1.San Jerónimo 2.San Sebastián 3. Virgen 4.San Cristóbal
es importantísimo: el Incanato ya tenía establecido un calendario sacro-festivo; “la ciudad puma, dice Manuel Chávez Ballón, fue un santuario del tiempo. Sus doce barrios correspondían a los doce meses y se contaban en el sentido de las agujas del reloj. Cada barrio tenía tres calles principales y cada una equivalía a una semana de diez días. Cada día estaba dedicado a un dios y por tanto había cerca de 365 huacas que regían la marcha del tiempo gobernando los elementos y la vida de los hombres”3. El séptimo mes (junio: Quillanaucay Cuzqui, Inti Raymi) era sagrado y sus ritos se hacían en la plaza central o Wakaypata. “Es sintomático que el marco del festejo fuese la actual plaza de armas que estaba rodeada de huacas -montículos sacros- entre los que destacaba el Sunturhuasi, santuario sobre cuyo solar se eleva hoy el Sagrario de la Catedral. El mismo nombre: Wakaypata, evoca el lugar como el de las lamentaciones, donde se lloraba, pues ahí se reunía la población para implorar a sus divinidades que fuesen benignas y
ahuyentasen los fantasmas del hambre, la sequía o la guerra”4 ¿Cómo se logró?. “Habrían confluido algunos aspectos ampliamente tratados por Tom Ziudema, Carolyn Dean y otros autores. El primero fue una de las ceremonias dedicadas al sol (solsticio de invierno) el Inti Raymi, iniciada con Pachacutec (1438 y 1471), a él se debió la reforma religiosa que hizo del Qoricancha el lugar de mayor sacralidad en el Cusco. María Rostworowski, afirma que las momias de los antiguos soberanos se conservaban en el templo y eran llevadas a la plaza para las grandes ceremonias. El segundo rito, realizado en esta misma época, se refiere a aquellas momias o “mallqui” que eran sacados en andas o literas y llevados a los lados de una avenida al este del Cusco (entre San Sebastián y el Cusco) conmemorando la mítica entrada de Mama Huaco en la ciudad, luego de éste acto se celebraba una fiesta. Se ha señalado que los evangelizadores habrían reemplazado a
las momias pero Zuidema concluye que: “En el Cusco colonial, el Corpus no reemplaza los antiguos ritos de Inti Raymi sino más bien los que siguen la cosecha (Hatun cuzqui) en el mes de Aymuray (Mayo)”5
30
responde: “seré nana pero honrada”. Aunque Belén tiene pretendientes, es San José el más celoso, dos de sus pretendientes le molestan de sobre manera: San Blas y Santiago. “Los celos de San José son tan fuertes que incluso “manda al niño Jesús a golpear con su cayado, a un inoportuno San Blas” (por ello su postura). Pero superando en suntuosidad y vanidad a Belén está la Virgen Purificada a quien llaman la Millonaria debido a sus innumerables joyas y preseas, pero como un reflejo de aquella hipocresía tan criolla en nuestra religiosidad la Millonaria lleva un pequeña canasta con dos tórtolos, símbolo de purificación, los feligreses comentan que pese a este aspecto timorato es ella la más “chelera” de todas. También Santa Bárbara es esperada con alegría pues en su képe o manta lleva comida a la reunión recorriendo 12 km.
Fijémonos ahora en el factor propio: un grupo de santos es convocado por el Señor de los Temblores a su casa, La Catedral, y se oyen rumores en las calles, ocurren anécdotas entre ellos y hechos oscuros que jamás sabremos del todo; estas historias son únicas del Cusco. El primero en acometer la cita es San Antonio Abad quien es el más puntual y uno de los más sabios de la reunión, quien recogerá a San Pedro antes, ambos se apresurarán a recoger a su compadre San Sebastián para escuchar misa juntos y en su camino hacia el Cusco encontrarse con Mamacha Belén, privilegio de unos pocos. Si observamos a San Antonio veremos que lleva consigo un jabalí; se dice que al llegar Uno de los amigos de San Sebastián es Santiago, a casa de San Pedro, su jabalí escapa, otro guerrero de la infantería que lusu búsqueda es incesante, los rumochó contra los moros; un día Santiago Santa Ana intenta saber pidió prestado un caballo a San Sebasres dicen que el animal quedó para quién se tomó todo el siempre en el Mercado de San Pedro tián, guerrero de caballería, cuando espero también se dice que otra fiera aríbalo de chicha, todos taban a punto de ser asediados por los persigue al animal, se trata de un león moros, lamentablemente Santiago no sospechan que fue quien es protector de San Jerónimo, pudo llegar a tiempo y San Sebastián el Doctor; aquí se ve pues la disputa murió flechado; Santiago no cambio San Cristóbal entre ambos sabios que en la procede costumbres, su carácter irascible y sión se traduce en un alejamiento enbullanguero causó que muchos santos tre ambos; a pesar de todo, el primero en llegar a la y vírgenes quieran prohibirle la entrada a la Catedral. asamblea sagrada es San Jerónimo, “cuentan los vieSan Blas es conocido también como mujeriego y bojos jeronimianos que antes era el doctor quien iniciaba hemio –suele decir: “dos chichas más, y nos vamos” el Corpus, era él quien encabezaba la Procesión, y que o interrogado: “dos son mis hijos, el resto de quién un año el doctor no llego “puntual” y desde aquella vez será”- sus devotos muestran secretamente la mano San Antonio tomó el lugar del Doctor…y que por resderecha que solo entiende su patrono y éste les da peto a sus canas y su avanzada edad, ahora él -San ciertas órdenes. Pero es el robusto San Cristóbal Antonio-, es quien encabeza el Corpus”. quien se lleva las miradas, él llega desde Santa Ana, cuna de la mejor chicha de jora de la ciudad, es pues Así como hay una obsesión por la puntualidad de los allí donde conoce a Santa Ana, la” patrona de las pifeligreses de San Antonio, así los feligreses de San canterías”, su historia amorosa es desconocida -SanSebastián andan con los pies descalzos, su casa, su ta Ana intenta saber quién se tomó todo el aríbalo iglesia en el distrito del mismo nombre, está edificade chicha, todos sospechan que fue San Cristóbal-. da de espaldas al Cusco como símbolo de rebeldía. Pero este mercenario gigante y brutal fue encargado La risueña Virgen de Belén es conocida por su bellede cuidar al niño Jesús, es pues su protector, las maza y su talento culinario, es ella la que hace el melas lenguas cuentan una anécdota oscura: en una de jor chiriuchu, además es muy devota, sin embargo, sus constantes huidas llegó a emborracharse tanto desprecia a la Virgen de la Natividad, la más sencilla que al cruzar el río Saphy notó que no tenía al niño de todas, en el recorrido Belén mirándola de reojo Jesús en su hombro sino a otro niño: “Carlitos tocto”. masculla: “mírale a esta nana, la que cuida los niPor último, tenemos a la Virgen de los Remedios ños”, Natividad o Nati, humilde pero orgullosa le quien hizo milagros con sus tres “kilquitos” que son
32
El ingreso de San Cristobal a la plaza mayor del Cusco. los infantes que la acompañan (muchas mujeres infértiles le rezan), ella es muy amiga de la Virgen Inmaculada Concepción o la “Linda de la Catedral” quien espera con el Señor de los Temblores la llegada de todos los santos y vírgenes, es la anfitriona de la reunión y su recato equilibra las disputas y chismes de todos. Vemos que cada santo y virgen con sus historias son reflejo de ese sincretismo religioso único. “Todos los personajes de la procesión del Corpus Christi tenían un sentido netamente modélico relacionado tanto con la Virtud, como con el Vicio, siendo estos últimos los que se constituyeron en un aporte característico de la cultura popular. En este sentido, elementos grotescos tales como las Tarascas, gigantes, cabezudos conformaban el séquito de componentes de mayor raigambre carnavalesca, ya que exhibían un atributo monstruoso y demoniaco”5. La transformación de estos seres en los andes operó mediante estas historias de bohemia, amor y guerra y en las figuras de los animales protectores y demonios (la tarasca es un demonio
que simbólicamente será aceptado por los feligreses andinos). Así mismo observamos estas representaciones en el propio carácter de la feligresía, por ejemplo en los cargadores de San Cristóbal que luchan entre la manija izquierda y derecha entrando ruidosamente a la Catedral en una guerra milenaria, guerra entre adversarios que sin embargo, se complementan, guerra simbólica que acepta una nueva fe con base en la propia; esto no pasa en ningún otro Corpus o festividad “católica” y suele ser visto como rareza e incluso insolencia a la religión oficial. ¿A qué acuerdos llegarán los santos en ese juicio secreto?, ¿acaso también critican el triste espectáculo que dan los ciudadanos en estas fiestas dejando su devoción de lado por los excesos?. “El debate se ponía cada vez más intenso, las voces de quejas eran más fuertes que las de complacencia, hasta que se oía: ¡merecen un castigo!, ¡su accionar es malo!...Se escuchaba la voz de Mamacha Belén suplicando ¡perdón!, intercediendo por su pueblo para que su Hijo, el Taytacha, no nos castigue…”6
33
34
Texto: Ruby Génesis
Fotografía: Edward Zambrano
A lo largo de la historia, la mujer cumplió un rol fundamental en su desarrollo, al ser magnas consejeras y guías de gobernantes que construyeron grandes imperios, con una posición política y social que inspiró a la comunidad, a pesar de las diferencias que existía entre ambos géneros. En la actualidad todavía se siente la lucha perenne de las mujeres, que aún no se rinden y combaten con vehemencia… sin importar la posición, raza, cultura… continúan guerreras, fuertes y fieras. Mujeres que han salido adelante afrontando los retos del camino hacia la igualdad. Son mujeres que sanan, porque saben que valen, buscan la forma de seguir adelante a través del tiempo. Son mujeres que se pierden en una rosa y dan vida con sus virtudes, con sus ideas, con sus detalles… con sus revoluciones. Mujeres valientes que son libres como una paloma y le roban a la vida momentos, nada más. 1.- ¿A qué edad usted se inicia en el arte del teatro, ¿cuál fue su primera presentación? Me inicie a los 11 años, con una obra teatral de la última resistencia inca en el distrito de Vilcabamba, La Convención – Cusco. Participé en múltiples escenificaciones como Mamá Qoya, no solo en el Intiraymi, que vengo interpretando alrededor de 6 años. Interpreté otros papeles con diferentes Instituciones… en documentales, así como: “Cusco Ombligo del Mundo”, participé en Discovery Channel, National Geographic, entre otros… Toda mi vida me dediqué al arte, tengo 28 años formando parte del Centro Qosqo de Arte Nativo, ejecutando danzas en diferentes escenarios nacionales e internacionales. 2.- ¿Cómo se siente usted estar al servicio de la comunidad de Maukallaqta, Paccarectambo- Paruro, asistiendo con servicio de salud y asistencia social a los pobladores de ínfimos recursos económicos? En el distrito Paccarectambo yo trabajo desde hace 8 años, la verdad es una labor muy ardua sabiendo la idiosincrasia de nuestros hermanos de comunidades. Allí ejecuto todos los proyectos que tengo, enseñándoles paso a paso para que puedan desarrollarse como es debido, y así poder brindarles una mejor calidad de vida.
3.-Tengo entendido que usted es directora de la escuela cusqueña de arte y como uno de sus objetivos es realizar la puesta en escena del KILLA RAYMI, que es la evocación a la luna… ¿Que quiere transmitir con esta ceremonia? Actualmente soy la directora de la Escuela Cusqueña de Artes, que tiene como finalidad acoger a todo artista y así poder tener una Institución que pueda representarnos… A largo plazo quiero convertirla en una Universidad. Y uno de los proyectos más grandes que tengo es hacer la puesta en escena del KILLA RAYMI, que es una ceremonia dedicada a esta gran perla que es la LUNA, y nosotras como mujeres estamos en contacto directo con ella. Esta evocación está dirigida hacia las mujeres o personas que tengan espíritu femenino, la evocación tiene la finalidad de reivindicar a la mujer y buscar el equilibrio entre el varón y la mujer, trabajando juntos como Yanantin y Masintin serán la pareja real. En la evocación el mensaje lo dará la Mamá Qoya, ¿Por qué?... porque es tiempo de escuchar la voz y
35
el sentir de la mujer en esta sociedad tan machista en la que todavía vivimos, sabiendo sobre todo lo que sucede a diario con cada una de nuestras mujeres, niñas, bebes... Nosotras no podemos contar con las Autoridades de turno, porque están avocados a otros casos, menos en la protección de los ciudadanos, por eso esta evocación se realizará el 21 de setiembre bajo la luna llena en el complejo del Qoryqancha, para poder tener un equilibrio entre ambos géneros. 4.- Usted también está dirigiendo otra obra teatral en una comunidad campesina, donde representarán la evocación de los Hermanos Ayar ¿Qué significa para usted dirigir este proyecto? Estoy dirigiendo la XVI escenificación de la salida de los cuatro hermanos Ayar y la Fundación del Tawantinsuyo, con un equipo de profesionales en artes escénicas, y antropólogos que hicieron una investigación previa desde hace 9 años atrás. 36
En este proyecto las autoridades también son partícipes de todos los trabajos culturales que se vienen realizando para ayudar a promocionar el turismo. Y uno de los aspectos más importantes de la obra es que los comuneros serán los actores principales de esta evoca-
ción, porque es importante dar a conocer su historia y así empiecen a amar lo suyo y valorar lo nuestro. 5.- Sé que para usted es muy importante el rol de la mujer, tanto en la época inca como en la actualidad, por eso para usted ¿Qué significa representar a la Qoya en el Intiraymi y en otras escenificaciones? Para mí es muy importante hacer este papel y asumir el rol de Gobernante, porque represento a todas aquellas mujeres del imperio Inka y del Tawantinsuyo, especialmente a aquellas mujeres de las comunidades alto andinas, que son sumisas, ya que todavía queda en ellas la resiliencia de la invasión europea. El papel de Mamá Qoya, o Reina Imperial al igual que el Sapan Inka fue trascendental, como pareja real, la mujer tuvo un papel preponderante. Era la mano derecha del Sapan Inka y en ausencia de él, la esposa asumía ese cargo de gobernante, la Mamá Qoya fue una mujer sabia, de carácter fuerte, era Hamaut’a, creadora, formadora, sacerdotisa, por ello alcanzaba a ser Reihna y señora del Tawantinsuyo. 6.- Siempre es admirable que mujeres como usted realicen trabajos sociales, ¿En su último proyecto social qué labor cumple? y qué proyectos tiene a futuro?
37
Yo me dedico al trabajo Social justamente en comunidades alto andinas donde el apoyo del estado peruano no llega. Desde los 18 años vengo realizando esta labor, especialmente de forma humanitaria y profesional, como personal de salud que soy. Actualmente soy la directora de la Asociación Amici del Perú, donde trabajo con cuatro proyectos importantes. Uno de ellos es de salud alimentaria para niños escolares donde los protejo, por ahora tengo 40 niños y en otros distritos llegué a tener hasta 280 niños como en Chumbivilcas y Livitaca. El segundo proyecto es de salud en general, donde protejo a 7000 pacientes en el distrito de Paccarectambo y Paruro. El tercer proyecto es de tecnologías solares, duchas solares y cocinas parabólicas, claro que en este proyecto me ayuda mi esposo. El cuarto proyecto está en el ámbito cultural, donde trabajo en la recuperación del tejido y la escritura Inka, llamado Tokapu Inka, y trabajo en la recuperación de la identidad cultural mediante evocaciones como la de los Hermanos Ayar 7.- Usted como mujer y como Qoya ¿Qué mensaje de empoderamiento le daría a la mujer andina? Como Mamá Qoya y como Norbina Gallegos, exhorto a todas 38 las mujeres del Perú y el mundo entero… Somos grandes, creadoras de vida, administradoras, reinas, esposas, hijas, nietas… busquemos el equilibrio de esta sociedad en pareja o trabajo, no menospreciando a nadie, porque cada una de nosotros vale por igual, si eres profesional cuida y enseña al otro y si no eres profesional empieza ahora que todos somos iguales para los ojos del creador. Encontrémonos cada uno de nosotros como humanos que somos, hagamos el bien, démonos la mano, apoyemos al que menos tiene, porque juntos llegaremos a una meta. Abran vuestros corazones, quieran con el verdadero Munay, den sin recibir nada a cambio, no esperen nada si dan, solo llega por gracia del Cosmos… Allín Kausay kachun llapaykichispaq, kausaypaq.
Su nombre, significa luz del amanecer, por eso su sendero está hecho para ayudar y guiar. Como Reina Qoya mi trabajo es de protección y cuidado con la sociedad, digo ahora “Al César lo del César, quien hereda no hurta”, soy una Mamá Qoya en extinción y nuestra sociedad y el pueblo no entiende la magnitud de todo esto…
39
AUTOS RADIO CONTROL Somos un club de radiocontrol sin fines de lucro, actualmente contamos con 10 socios activos, de los cuales conforman la junta directiva Peter Pelayza (presidente), Ronnie Nieto (secretario), Roberto Sanchez (tesorero), a su vez los demás socios activos: Vicente Pinto, Rolfi Cusipuma, Vladimiro Hinojosa, Alejandro Valdivia, Carlos Soto, Fernando Soto y Juan Carlos Ninantay. El radiocontrol es un deporte-ciencia, que permite en nuestro caso, el control de un vehículo movido por un motor a combustión interna a distancia y de una manera inalámbrica. El club inicio por el mes de diciembre del 2014, cuando nos reuníamos en la vía expresa para poder hacer demostraciones de saltos y velocidad, así fue como la gente de Cusco nos conoció. Nos propusieron realizar un circuito, el cual fue elaborado por nosotros mismos. Fue el 15 de mayo del 2016 que inauguramos el circuito RC Nitro Cusco en Cachimayo, circuito de un buen nivel de competición, con un trazado más técnico que de alta velocidad, con saltos elevados y una calidad offroad como no la hay en otros circuitos nacionales. Este año se realizó el Segundo Campeonato Nacional Offroad Buggy 1/8 y como siempre el Club RC Nitro Cusco se encargó de rea40 lizar la primera fecha de este evento, vinieron pilotos de Lima Arequipa y Tacna llegando a ser un total de 28 pilotos. La finalidad del club es hacer crecer este hermoso hobbie, brindando orientación y apoyo a aquellas personas que gustan incorporarse al grupo.
Premiación de la competencia de autos radio control
Auto radio control durante la competencia.
PRÓXIMAS FECHAS 7 de julio 4ta Fecha 11 de agosto 5ta Fecha 8 de septiembre 6ta Fecha 6 de octubre 7ma Fecha 17 de noviembre 8va Fecha 18 de agosto 2da Fecha en Arequipa 29 de septiembre 3ra Fecha en Tacna 24 de noviembre 4ta Fecha y Final en Lima
RC Nitro Cusco
Integrantes del club de autos radiocontrol.
Peter (974218731) Roberto (984126075)
Auto radiocontrol tratando de ganar la carrera.
41
42
43
44
45
46
Música Cuscopólita 2019 - Edición 33
Rinde un Homenaje al Huayno con dos videoclips que te harán zapatear en estas Fiestas del Cusco.
Cuando pensamos en las celebraciones de la ciudad se Las fiestas en los andes tienen un profundo significado nos viene a la mente las imágenes de santos cargados que tienen su origen en la cultura andina y el sincretismo 47 por cuadrillas de robustos hombres, los sonidos de los que se logra con la inclusión de la cultura española y la religión católica que llegó a nosotros músicos que acompañan su recorriinterpretada por nuestros padres y do y la alegría de la gente adornada abuelos. Ellos han sabido descifrarla de niños, cuetillos y mucho huayno. y ser parte de ella desde el campo o Y es que el Perú es un país que esSe inspiraron en los la ciudad que son los espacios que cucha el género musical peruano muchos significados conocemos desde pequeños y nos más popularizado en los últimos 50 han brindado los más bonitos reaños, y el cual tiene grandes estrey experiencias que cuerdos de lo que significa ser cusllas y voces representativas de esta brindan los andes queño y vivir en los andes del Perú. música andina que ha conservado, en un gran archivo fonográfico, las Chintatá es una banda local intememorias de las personas del tegrada por un grupo de amigos, chirritorio andino - peruano. Grandes exponentes del huayno son Los Campesinos, Rosita del cos cusqueños que allá por el 2013 decidieron crear el Cusco, Pancho Gómez Negrón, Condemayta de Aco- proyecto y se inspiraron en los muchos significados y mayo, entre tantos otros, que cuentan sus vivencias e experiencias que brindan los andes; el sonido del Chahistorias a manera de guapeos, segunditas y mucho za- kiri, la peregrinación a Qoyllority, los cantos en Quechua pateo que acompañan a todas las piezas musicales que y tantas otras que resuenan al sonido de Chin – ta – tá, suenan con mucha más jerarquía ahora en Junio, que se Chin – ta – tá; que es finalmente el nombre que eligió la banda para formar su proyecto musical. celebra el aniversario del Cusco.
Ccompi, gran cantante y artista del Huayno Contemporáneo de nuestra ciudad y el sur del Perú. Ella, junto a la banda, protagonizan un videoclip lleno de color, carnaval y celebración que fue dirigido por Jorge Castro y Carlos Wilson, y se grabó en el Mercado San Pedro y la casa cultural Rica Chicha en marzo de este año. El lado B es “Sueño de la vía láctea”, canción compuesta y producida por la banda que tiene una propuesta denominada Indie Huayno que, más allá de la discusión sobre el género o tipo de producción, es un sonido fresco del género con una idea musical especial lograda gracias al uso de sintetizadores y explosiones de orquestin con instrumentos electrónicos y ancestrales. La banda ha tenido un gran recorrido en los últimos 5 años, han tenido dos giras internacionales–México (2015) y Brasil (2016) – tocaron en los reconocidos festivales Selvámonos (2016), Descabellado (2017) y Apufest (2018) y tienen en su haber un álbum de es48 tudio y 2 singles que han sido incluidos en compilados nacionales e internacionales, resaltando el trabajo de la banda y dándole mucha cobertura en diversos medios. Esta presentación es necesaria para conocerlos y saber que, sin ser una banda masiva, ha tenido un crecimiento sostenido y lleno de aprendizajes, que hoy, los llevan a presentar la producción musical que lleva el nombre de Homenaje al Huayno. Siguiendo un lanzamiento con alma de clásico, han elegido 2 canciones que forman parte del EP que tiene un lado A y un lado B. En el lado A encontramos una versión de “Cuerpo Soltero”, que fue una canción popularizada por la Agrupación Condemayta de Acomayo en los años setentas, y fue elegida por la banda para rendir tributo a un estilo de huayno con sonoridades muy orgánicas, representativa del campo y de las fiestas que celebran grupos de solteros y solteras en época de Carnavales en las provincias de Cusco. Este tema, probablemente conocido por muchos, tiene arreglos musicales hechos por la banda y cuenta con la participación de Verónica
La banda, ha tenido un proceso de creación en el cual han escuchado, investigado e interiorizado conocimientos muy presentes en la cultura andina que, forman parte de un archivo popular de cantos, sonidos, guapeos y texturas musicales que hacen del huayno el género más reconocido en la comunidad andina-peruana. De esta manera, Chintatá, rinde un grato homenaje también a personajes como Pancho Gomez Negrón, Albergosnicha, Los Hermanos Cárdenas, Condemayta de Acomayo y Los Campesinos, quienes están presentes en este Homenaje, al igual que el canto en quechua, que acompaña estrofas, coros y los guapeos de esta producción, hecha por PenZion Producciones.
49
Sobre la banda:
50
Este homenaje invita a celebrar las fiestas de la ciudad junto a estas dos canciones y estamos seguros que, desde ahora, acompañarán el lista de reproducción de todos los amantes del huayno y las celebridades cusqueñas. El videoclip de Cuerpo Soltero puedes encontrarlo en YouTube desde el canal de la banda y el videoclip de Sueño de la vía láctea tiene previsto su lanzamiento para el 24 de junio en la misma plataforma. Ambos videos cuentan una sola historia que se tiene dos partes que se conectan por medio una narrativa audiovisual muy interesante y contemporánea. Están todos invitados a participar de este Homenaje al Huayno de Chintatá.
Conformada por: Jonatan Alzamora: 1ra voz y guitarra Ammet Vargas: Vientos y teclado Mariano Rosales: Guitarra Nicolay Cosio: Bajo Piero Tisoc: Batería Sebastian Segovia: Productor y Manager.
Nuevo album
Pueden seguir a la banda en Facebook, Instagram y Spotify como Chintatá Perú.
51
MODA
CUSQUEÑA Texto: Mario Castillo Fotografía: Edward Zambrano Como parte de nuestra apuesta por el talento local, nuestra sección Chica Cuscopólita muestra los diseños de numerosos artistas cusqueños de la moda. En esta edición inspirada por las fiestas del Cusco presentamos los diseños de Yenifer Lázaro, Cintya Santander y Eduardo Cruz, cuyo trabajo integra exitosamente elementos de las vestimentas tradicionales de los pueblos del Cusco con las técnicas más avanzadas de la moda. Conozcamos un poco más sobre ellos.
CINTYA SANTANDER 52
Abandoné las leyes por seguir mi verdadera pasión. El diseño de modas siempre fue la mejor forma que encontré para expresarme, para decir lo que siento, para protestar, para alzar la voz y a veces para solo decir que tenía el corazón roto. Tengo bocetos desde niña y crecí admirando los desfiles de Alta Costura de Chanel, Versace, Dolce Gabbana, Jean Paul Gaultier y tantos otros maestros. Pero no fue hasta hace unos años que asumí que este pequeño talento podría darme alegrías y sustento. Cuando diseño una colección investigo, guardo silencio o escucho música a todo volumen, boceteo formas y sobre todo, me adentro en un tema, lo asumo. Me gusta transmitir sensaciones, que las telas expresen más de lo que esperas en una prenda y soy fiel a la silueta Dior, la mujer siempre debe ser halagada por las prendas. Mi filosofía de trabajo es “Meraki”, que significa: Hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma en ello. No es casualidad que haya nacido en Cusco, me siento orgullosa de que poseamos tanta riqueza cultural. Fueron mis padres los que inculcaron en mí tantos principios, valores y sobre todo el amor por mi cultura. Siempre he admirado los tejidos pre-incas e Incas, no ha dejado de ser parte de mi inspiración la vestimenta típica de Cusco. Aplico sus técnicas con ayuda de mi fiel colaborador, Don Faustino; pero si él tiene
mucho trabajo, no dudo en repetir algunas técnicas íntegramente hechas a mano. Aún sigo aprendiendo, y pretendo hacerlo hasta el final de mis días, he aprendido y agradezco a cada maestro que sin dudar me compartió sus secretos de costura, sus regaños y correcciones. Es que el mundo de la moda es duro, el consumidor es difícil de conquistar. El Cusco necesita más consumidores de moda consciente, gente que empiece expresarse con estilo, saliendo del molde.
Desde el año 2016, Eduardo ha sido colaborador, organizador o participante en los eventos de moda de instituciones como Chío Lecca (desfile “Raíces”), la municipalidad de Urubamba (Semana del Turismo 2016), la Alianza Francesa-Cusco (organizó la exposición “Moda Raymi”). Además, es uno de los organizadores del Cusco Fashion Show, ha participado en charlas y talleres del Fashion Revolution 2018 y ha tenido interesantes participaciones en proyectos de cine y TV, (un cortometraje de la Universidad San Antonio de Abad y el programa de TV de una academia de modelaje). Eduardo nos dio la oportunidad de contar con sus diseños en la edición 33 de Cuscopólita.
EDUARDO CRUZ
YENIFER LÁZARO
La expresión de la personalidad, el ir más allá de los estándares y la búsqueda de un estilo para cada persona en el vestir se unen a la herencia artística familiar, la riqueza de las tradiciones culturales locales y el asombro causado por el paisaje de nuestra tierra para inspirar a Jhon Eduardo Cruz García, Diseñador de Moda.
Para la diseñadora de moda y joyería Yenifer Lázaro, el hogar, el trabajo de sus padres y el amor por la naturaleza son la fuente donde encuentra inspiración y una historia que la impulsa a entregar un testimonio que se materializa en sus trabajos. Nada mejor que sus palabras para conocer su experiencia:
Eduardo llevaba una trayectoria educativa clásica como alumno del Colegio La Merced y luego como estudiante de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Andina del Cusco, pero el arte que conoció desde pequeño despertó, afloró y se convirtió en su rumbo. En sus propias palabras, Eduardo es “el dichoso nieto de un gran artista local, don Oscar García Pérez, artista y juguetero...desde muy pequeño siempre quise plasmar las expresiones culturales y embellecer con éstas el cuerpo humano. Siempre he disfrutado del arte, Soy un diseñador que desea representar a su gente y a su cultura mediante sus diseños.”
“Crecí alentada por el talento único de mi padre, cuya creatividad es infinita. Desde que era una niña he visto cómo era capaz de coser los uniformes y bolsos de mis hermanos para ir al colegio. Soldaba y creaba cosas tanto pequeñas como grandes con fierro, madera y otros materiales. Incluso hacía labores vinculadas a la construcción. Por ello me es tan familiar y natural el juego con materiales no sólo aplicados a las prendas sino también a la joyería.”
Al tomar conciencia de este impulso artístico, Eduardo hace estudios en el CETPRO Garcilaso de La Vega (Sastrería), el CETPRO Clorinda Matto de Turner (ropa infantil, deportiva y de adultos) y el Instituto de Modas Chío Lecca sede Cusco (diseño de moda masculina, diseño de moda femenina y diseño de accesorios).
Por otra parte, la influencia de mi madre ha sido determinante para conocer la exquisita historia de los tejidos de las diferentes comunidades. He tenido la suerte de verla aullir la lana de oveja,hilarla en la rueca y tejer con ayuda de campesinas no solo frazadas sino bellos ponchos de phallay, ya que ella es natural de Ccatca y adoptada por Ocongate, cerca de Sinakara, donde está el Señor de Qoyllority, fuente de fe de toda mi familia.
53
Buscando mi vocación estudié Turismo porque me apasiona mucho la historia no solo de Perú, sino de Latinoamérica, sobre todo la iconografía religiosa andina, la arquitectura, la influencia de diferentes técnicas aplicadas en la orfebrería, los tejidos de telar desde el pasado hasta la actualidad y la combinación de colores y técnicas de cada comunidad rica en cultura e historia. De ahí nace mi fortaleza y pasión más grande: el diseño de modas y joyería. Por eso busqué a distintos maestros que me enseñaron, cada uno, su técnica y aplicación en pedrería, metales, fibras, telares, patronaje, alta costura, bordados y el uso cuidadoso de diferentes tipos de telas e hilos. Mis padres también me enseñaron a sentir amor y respeto por los animales y la naturaleza, a valorar la labor de las demás personas... por ello en cada una de mis creaciones trato de respetar el medio ambiente y otorgar el pago justo a los artesanos que contribuyen en mi labor como diseñadora de modas.” Yenifer Lázaro
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
10 AÑOS DE MAXIMA DIVERSIÓN
El 25 de mayo se celebró el Aniversario de Cuscopólita Life, que se realizó en el restobar ANKA, la apertura del aniversario estuvo a cargo del cantante Beto Mena, quien causo mucha euforia entre el público asistente, también estuvieron presentes Mariachis, quienes cantaron Feliz Cumpleaños por nuestro primer año de vida, además en el evento hubo muchas sorpresas y regalos para Cuscopolita Life por parte de las marcas que confían en nosotros, ya que venimos trabajando desde hace un año para brindar contenido de calidad. Cuscopolita Life siempre en los mejores eventos!!!
72
73
UNA Y OTRA VEZ VOLVERÁS
74
ASi SOMOS...
75
76
Diseño y Confección: Yénifer Lázaro
77
78
Producción: Carlos E. Bueno. Fotografía: Sergio Valcárcel Modelo: Carla Concha. Styling: Rudy Liñán. Make up: Ursula Velasco. Accesorios: Taller Pez de Plata Diseño y Confección: Eduardo Cruz, Cintya Santander, Yénifer Lázaro. Coordinación: Ruby Génesis Gamarra. Asistencia fotográfica: William Bustos Puma, Erick Stif Valderrama Prieto. Making of: Edward Zambrano Agradecimientos a Chioparty Locación: Hotel Aranwa Valle Sagrado. Diseño y Confección: Cintya Santander.
79
80
Diseño y Confección: Eduardo Cruz.
81
82