el 17 de marzo
Nº 137 Valor $500
Bogotá, Colombia Febrero de 2016
L A N O I C A N O PAR
a s o l a ñ e P y s o t n a Contra S
Múltiples y masivas movilizaciones se han desarrollado en Bogotá contra la política económica de Santos y los anuncios y actos de la nueva administración peñalosista. Las imágenes corresponden a la protesta cívica en Soacha contra el pésimo servicio de Transmilenio, la importante asamblea de vendedores ambulantes que rechazan la persecución y desalojos violentos, y la juventud convocada por el E-24 que se desbordo condenando el mísero aumento del salario mínimo.
2
Nº 137, febrero de 2016
cut
DECLARACION POLITICA 56ª Junta Directiva Nacional
“VAMOS AL PARO NACIONAL CONTRA LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL GOBIERNO DE SANTOS”
L
a grave crisis económica que vive el país es producto de la aplicación sistemática de la política neoliberal durante más de 25 años y se refleja en los padecimientos de millones de colombianos y la destrucción de la industria, el agro y el comercio nacionales. El presidente Juan Manuel Santos es uno de los ejecutores más empecinados de estas políticas trazadas por los organismos del gran capital financiero y las multinacionales: El FMI, El Banco Mundial y la Ocde. Su decisión es profundizar su aplicación, el nuevo Plan Colombia llamado “Paz Colombia” así lo indica. En diciembre pasado el gobierno fijó de manera unilateral el aumento del salario mínimo en 7%, en contravía de lo propuesto por la CUT que con sobradas razones propuso el 12%. Hoy la realidad muestra la justeza de la petición, la inflación de enero llegó, según el Dane, al 1,29%, el doble de la registrada en enero del año pasado y con una acumulación anual de 7,45%. A este paso, la inflación y el alza desmedida de los impuestos y los servicios públicos y los combustibles, han borrado el pírrico aumento. Nos sobran razones para exigir un alza general de salarios que pueda paliar en alguna forma el desmedido aumento de los precios de la canasta familiar que hoy hunden en la desgracia y el hambre a grandes sectores de la población, fruto de los garrafales errores en la política económica.
La tercerización y la informalidad laboral ha sido una constante en el mundo de los trabajadores en Colombia, solo cerca de 6 millones de trabajadores tienen alguna forma de contrato laboral en donde priman las diferentes formas de tercerización como las CTA, las SAS, las bolsas de empleos, la temporalidad, las órdenes de prestación de servicio y ahora el contrato sindical, formas todas para impedir el contrato directo. Todos los gobiernos de la época neoliberal han legislado en contra de la formalización, Santos persiste y profundiza en ello. Los decretos y políticas de formalización laboral expedidos y adelantadas por el gobierno, sin concertación con las centrales, han sido una burla total a los trabajadores. A ello se agrega que más de 14 millones de trabajadores navegan en el mundo de la informalidad y el desempleo víctimas de la destrucción del aparato productivo como consecuencia de la política de libre comercio. Ratificamos nuestra lucha contra la tercerización, por la formalización laboral y el trabajo decente. El movimiento sindical como uno de los más victimizados en la violencia que ha sacudido permanentemente al país por diferentes sectores, ha venido exigiendo al gobierno nacional se expida una legislación que garantice la efectiva reparación colectiva a sus organizaciones y sus afiliados, que se haga efectivo el reconocimiento de sus derechos de manera integral. El gobierno, a pesar de la propuesta elaborada por los sindicatos, ha hecho caso omiso de esta justa exigencia.
El gobierno nacional vendió Isagén, uno de los bienes más valiosos, estratégicos y productivos de la nación. La gran indignación y la alentadora coalición de fuerzas de todos los espectros de la política y la vida nacional, expresándose en contra de esta medida, es un ejemplo a seguir para detener las nuevas andanzas del gobierno de Santos y también del alcalde de Bogotá Enrique Peñaloza en materia de privatizaciones de los bienes públicos y los derechos de educación y salud y servicios públicos. Los escandalosos sobrecostos en la modernización y ampliación de Reficar, se invocan a hora para privatizar a Ecopetrol a través de la venta de Propilco y los oleoductos. Es imperioso aunar esfuerzos para impedir nuevos zarpazos a los intereses de la nación, defender lo público y parar las privatizaciones. Son alarmantes las importaciones de alimentos, ya cercanas a los once millones de toneladas, mientras el campo colombiano se quiebra y las gentes engrosan las filas del desplazamiento y la informalidad. La gran minería y los megaproyectos viales destruyen la biodiversidad y amenazan el abastecimiento de agua de los colombianos y la seguridad alimentaria. En consecuencia, la 56 Junta Nacional de la CUT, acorde con las definiciones que el Comando Nacional Unitario y la gran convergencia nacional de organizaciones sociales y políticas, aprueba la preparación y realización del paro nacional por el alza general de salarios, la formalización laboral, la concertación y expedición del
estatuto general del trabajo, la reparación colectiva y los derechos integrales de las víctimas, la defensa del patrimonio público y la producción nacional; además, defender los derechos de la población en materia ambiental, de salud, de educación y servicios públicos. Propugnaremos por concitar la más grande unidad de todos los sectores, organizaciones, partidos políticos y personas que son lesionadas por las políticas del gobierno de Santos y su modelo que profundiza la desigualdad. Haremos nuestras sus reivindicaciones y juntos nos movilizaremos para exigir soluciones efectivas a la problemática planteada. La CUT coloca toda su estructura sindical al servicio del paro nacional, el Comité Ejecutivo Nacional, la Junta Nacional y los sindicatos filiales realizaremos todas las actividades organizativas que culminen con éxito esta tarea. Ratificamos la posición aprobada en los dos últimos congresos de la CUT de respaldar las negociaciones de paz entre el gobierno y las Farc, el respaldo al mecanismo que se defina para refrendar los acuerdos a que lleguen. También instamos que se inicien las negociaciones con el ELN. Llamamos a nuestros afiliados a participar en los foros nacionales y regionales y demás acciones conducentes a respaldar y refrendar los acuerdos de paz. Bogotá, febrero 12 de 2015
Nº 137, febrero de 2016
opinión
3
Junta Nacional de la CUT:
Hacia el paro nacional del 17 de marzo Miguel Ángel Delgado R. Director Depto. Comunicaciones CUT Bogotá Cundinamarca
P
ara efectuar un examen sobre el grado de organización, el ánimo de lucha, las fortalezas y dificultades de sindicatos y subdirectivas, la vinculación con organizaciones sociales y políticas, los entornos regionales y sectoriales, las tareas y movilizaciones adelantadas, la situación política y económica actual, en fin, un inventario de la correlación de fuerzas a escala nacional, se realizó los días 11 y 12 de febrero la Junta Nacional de la CUT, de cuyas deliberaciones y resultados trataremos de ocuparnos en estas líneas. El gobierno de Juan Manuel Santos viene adelantando un proceso de paz con las Farc, el cual debe mirarse positivamente, por cuanto, de concretarse, permitiría emprender un camino de transformaciones democráticas, que ponga a tono al país con los avances políticos de muchos pueblos latinoamericanos y que cree las condiciones favorables para las transformaciones sociales que necesita Colombia. Es del interés nacional el cese del enfrentamiento violento, que ha tomado características irracionales que atentan no solo contra la vida de la población no combatiente, sino contra el progreso material de la nación y sobre todo contra el desenvolvimiento libre del ejercicio político. Como conclusión, la CUT reitera su respaldo al proceso y llama a vincularse a los mecanismos que se acuerden para su refrendación. En contravía del esfuerzo por encontrar una salida al conflicto armado, el gobierno de Juan Manuel Santos da rienda suelta a medidas antipopulares, que obstaculizan la comprensión de la población sobre los verdaderos alcances del proceso de paz y permiten a los enemigos de los acuerdos de La Habana conspirar contra su materialización. En el doble perfil de Santos, de jugador por la paz y de adepto neoliberal, este último rasgo resulta más protuberante, por sus consecuencias ruinosas sobre la población y funestas para nuestra soberanía y desarrollo económico y social. Las deliberaciones y conclusiones de la Junta Nacional se ocuparon de este último aspecto in extenso, de ello da fe la declaración política del evento. Lo que queremos resaltar aquí es que esta serie de medidas antipopulares, tomadas o anunciadas, en especial, con mayúscula, la imposición del mísero aumento del sa-
lario mínimo, han causado un efecto en el estado de ánimo de lucha de la población colombiana no registrado en varios lustros. La inconformidad y la protesta desatadas a partir del rechazo generalizado a esta afrenta contra el pueblo, ha ido en crecimiento. Claro, hay que sumarle la venta de Isagén, el incumplimiento de acuerdos gubernamentales con todo el mundo, los TLC, las Zidres, la anunciada reforma tributaria que pretende elevar el IVA del 16 al 19 %, las imposiciones de organismos internacionales para reducir pensiones y beneficios sociales, la monumental corrupción de Reficar, la inflación, el fenómeno del Niño, la baja en el precio del petróleo. Entre disposiciones y proyecciones, todas apuntan a descargar la crisis sobre la vida decenas de millones de colombianos, por eso el descontento cunde, estallan protesta y movilizaciones por doquier y la popularidad del presidente cae en picada a pesar de su empeño por la paz. Los únicos que se salvan de la crisis y más bien sacan provecho de ella, son las multinacionales que operan en Colombia, los cacaos de las finanzas y los negocios, los grandes empresarios y terratenientes y la casta política que ha detentado el poder y que gobierna para esta élites. Tan es así que todos fueron invitados por E.E. U.U., y en Washington estuvieron sentados a manteles con el imperio celebrando los quince años del llamado Plan Colombia. Bueno faltó uno, más por despecho que por principios. En nuestro principal radio de acción que es Bogotá también las protestas se generalizan y los capitalinos comienzan a entender, más por los hechos que por el discurso, la catadura neoliberal del recién elegido alcalde Peñalosa. Elegido con una campaña inusitada contra la izquierda democrática
desde los grandes medios de comunicación, rodeado de todos los partidos de la llamada coalición de gobierno, con el apoyo irrestricto del expresidente Uribe y el Centro Democrático y una mayoría aplastante en el Concejo capitalino está dispuesto a arrasar con todos los avances de los anteriores gobiernos sociales y progresistas. Su administración, marcada por una portentosa alianza con los grandes constructores agrupados en Camacol, la élite del comercio y los negocios de la Cámara de Comercio de Bogotá, los trasportadores propietarios del sistema Transmilenio y los grupos financieros, orientará un modelo de ciudad para mayor enriquecimiento de todos ellos. Sus primeros anuncios de gobierno así lo demuestran: suspensión de la construcción del Metro y fortalecimiento del sistema BRT, construir sobre la Reserva Forestal Thomas Van der Hammen, privatización de la ETB, el servicio de aseo estatizado, el Acueducto y la empresa de Energía incluida la transportadora de gas TGI, trasladar al sector privado la educación mediante los colegios en concesión y la salud con un plan de administración privado especializado en administración y finanzas de hospitales (más el nuevo cierre de La Hortua). A la par con estos anuncios generales, que serán ejes del nuevo Plan de Desarrollo y su consecuente POT, Peñalosa ha desatado la más feroz persecución contra los vendedores ambulantes, desalojándolos de las calles donde se ganan su sustento, decomisándoles sus mercancías y estigmatizándolos como delincuentes. Y a las justas protestas contra el mal servicio de Transmilenio y la subida del valor del pasaje en doscientos pesos, la respuesta ha sido la represión brutal de la policía y la judicialización de decenas de jóvenes a quienes marcan, sin más ni más, de terroristas. Este talante represivo y autoritario de Peñalosa aunado a sus principales bastiones de gobierno, Cambio Radical y Centro
Democrático, marcan una tendencia determinante en el futuro político inmediato: el reagrupamiento de los sectores más derechistas alrededor de la candidatura del vicepresidente Vargas Lleras. En Bogotá, la movilización social y la protesta ciudadana han sido intensas y numerosas en estos primeros días del año y de la administración distrital peñalosista. Los usuarios de Transmilenio, los vendedores ambulantes, los ambientalistas y los sindicatos se han expresado en las calles y en las plazas en asambleas y reuniones, creando organización, defendiendo sus derechos, su bienestar y su vida, defendiendo el patrimonio púbico y el medio ambiente, haciendo eco y acogiendo el llamado de una juventud que resolvió dar el primer paso el 24 de enero con su llamado a la movilización y al paro. La Junta Nacional de CUT decidió sin equívocos concentrar en una sola inconformidad nacional las miles de inconformidades dispersas, centralizar la lucha en un paro nacional. Reactivando el Comando Nacional Unitario con la CTC y la CGT, llamado a todas las organizaciones dispuestas a la lucha, recogiendo reivindicaciones generales y particulares, tejiendo con paciencia unas tareas de movilización y organización que desembocarán en la unidad y definiendo una táctica de lucha adecuada y eficaz. El lunes 15 de febrero esta tarea se concretó con la participación de cuarenta agrupaciones sociales y políticas representativas de todos los sectores y estamentos que sufren la opresión y el mal gobierno y entre todos decidimos la realización de un paro nacional el jueves 17 de marzo, el cual estará antecedido de numerosas tareas, entre ellas una movilización nacional el 25 de febrero y en Bogotá por una inmensa demostración de los vendedores ambulantes el 29 de febrero. A trabajar entonces por el paro nacional del 17 de marzo sin pausa y sin descanso.
4
informales
Nº 137, febrero de 2016
Comité Distrital de Vendedores Informales
A defender de la agresión peñalosista nuestro sitio de trabajo
C
on el lema “Por la Bogotá que queremos” fuimos gobernados por Enrique Peñalosa entre enero de 1998 y diciembre del 2000, y al fin de su primer mandato entregó la ciudad con un desempleo de casi el 20%, y 60% de informalidad. A punta de bolillo, decomisos y detenciones… persiguió y reprimió cruelmente a los vendedores informales, desarticuló sus organizaciones y se negó a cualquier tipo de concertación, al estigmatizarlas de “favorecedores de la delincuencia”, sólo admitía la solución de desalojar el espacio público. Pese a que por esa misma época el gobierno nacional negociaba en el Caguán un proceso de paz con la guerrilla, lo que permitió concluir que para sentarse a negociar la calidad de ciudadano y trabajador, no sirve, y el gobierno solo escucha a los grupos armados al margen de la ley. En esta nueva oportunidad que la ciudad le otorga a Peñalosa para ser alcalde, uno de los primeros actos fue retirar de uno de los salones de Juntas del edifico del Liévano (sede del gobierno distrital) el cuadro del Libertador Simón Bolívar para reemplazarlo por la imagen del colonizador del imperio español Gonzalo Jiménez de Quezada, con este acto comienza a mostrarnos qué significa para el alcalde “Recuperar a Bogotá”. Para el alcalde mayor la capital de la república debe ser una ciudad diseñada, construida y habitada de manera tal, que sirva de escenario para los grandes negociantes del gobierno nacional, en su entrega a los intereses de las multinacionales y su afán de sustraerle todas las fuentes de riqueza a la nación, e incapacitarla para un ejercicio autónomo de su destino, así como fue otro ejemplo más, la venta de Isagén por parte del gobierno nacional; de igual forma, el modelo de ciudad sin grafitis, sin empresas públicas, sin humedales, sin metro, sin vendedores informales, sin identidad, sin autonomía… permite que fluya la ideología neoliberal de odio a los pobres y sobrevivencia del más fuerte en la lucha por la existencia. El gobierno de la ciudad debe estar al servicio del mercado y ese sueño de Peñalosa, sólo es realizable si la ciudad representa “el orden” y no cualquier orden, menos aún el orden que emerge de su realidad de desigualdad e inequidad social, sino el orden que la esconde y simula los niveles
que ello signifique que hemos logrado construir un paraíso, y que la informalidad y el desempleo se hayan erradicado de la ciudad, como tampoco es cierto que desalojar a los vendedores informales de las vías públicas sea lo que la hace atractiva, turística y altamente productiva, como lo sueña Peñalosa.
de desarrollo de las ciudades en que él realmente vive cuando no es alcalde de Bogotá, por esto nos quiere convencer con la ayuda de los medios de comunicación, como El Espectador y la revista Semana, de que el “uso inadecuado” del espacio público por parte de los vendedores informales genera suciedad, delincuencia, ahuyenta el turismo y los inversionistas y por ello se dispone, por segunda vez y en primer lugar, a recobrar la percepción ciudadana del orden y seguridad a partir del espectáculo de persecución, maltrato y linchamiento de quienes serán de nuevo las “cabeza de turco” de dicha política: los vendedores ambulantes. Tarea que juiciosamente han emprendido los medios, y que se evidencia en los artículos publicados en el periódico El Espectador, El Tiempo y la revista Semana, la cual en su última edición (No 1759 correspondiente al mes de enero de 2016) bajo el titular: “Bogotá: Así se tomaron las bandas delincuenciales el espacio público” afirma que: “La invasión del espacio público crece cada vez más en Bogotá. A la sombra de este fenómeno se fortalecen delitos como el hurto, el homicidio, la prostitución infantil y el expendio de drogas”, y que los Comités Locales están conformados por personas que se aprovechan de la informalidad para controlar el contrabando y el lavado de dinero, algo que deberían demostrar so pena de incurrir en el delito de calumnia, amparados en la libertad de prensa, en el poder del dinero y del gobierno hoy regentado por Peñalosa.
Después de 12 años de gobiernos alternativos que se empeñaron en construir una ciudad con alto contenido social y no tanto al servicio del mercado y las multinacionales, que dieron avances normativos para conciliar los distintos intereses que confluyen en el espacio público, viene Peñalosa a “recuperar a Bogotá” pues “una ciudad admirada no tiene vendedores en sus sitios bonitos”. A pesar que durante estos últimos doce años no se aplicó una política de persecución y desalojo generalizado de la venta informal en el espacio público y, por el contrario, se avanzó en la concertación, al reconocer al Comité Distrital y a los Comités Locales y sus organizaciones y líderes como los voceros de los vendedores informales, se inició el diseño de un marco normativo para armonizar el derecho al trabajo y el uso del espacio público, como lo dispone la sentencia SU 360 de 1999, y para materializar el Estado social de derecho como lo ordenó la sentencia T-772 de 2003, al tiempo que se avanzó en la regulación del aprovechamiento económico del espacio público por parte de los informales, tal como lo dispone la recomendación 204 de 2015 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, a pesar de la existencia de vendedores y vendedoras informales en el espacio público de la ciudad, en octubre de 2015 la capital del país fue elegida en los World Travel Awards como el mejor destino turístico del país y hoy es una de las ciudades con menor desempleo, sin
El gobierno nacional viene adelantando un histórico proceso de paz con las FarcEP y se prevé que logre algo similar con el ELN, lo que significará el cese del conflicto armado, asunto fundamental para la construcción de un futuro de paz, luego de más de 50 años de confrontación armada, mientras tanto, paradójicamente, en la capital de la república se anuncia una guerra frontal contra los inermes vendedores informales, cuyo único delito es luchar honradamente día a día en las calles y parques de la ciudad en procura de su subsistencia en medio de una gigantesca crisis económica y social producto de la aplicación del modelo económico recetado por los ideólogos del neoliberalismo, de los que Enrique Peñalosa es fiel seguidor. Pero el segundo mandato de Peñalosa no nos encuentra desprotegidos, hoy, al contrario de su primera administración, contamos con las sentencias SU-360 de 1999, la T-772 de 2003, que ordenan que antes de desalojar a los informales es necesario que las autoridades diseñen y ejecuten programas efectivos con el fin que estos no queden en el desamparo, y que no pueden ser detenidos por el sólo hecho de ser vendedores ambulantes, igualmente contamos con la sentencia C-825 de 2004, entre otras, que declaró la nulidad e inconstitucional del decomiso de mercancías a los vendedores informales, y normas como el Plan maestro de espacio público (Decreto 215 de 2005) y la reciente recomendación 204 de 2015 de la OIT y sin duda alguna los vendedores cuentan con sus dirigentes aglutinados en los Comités Locales y en el Comité Distrital de Vendedores Informales para enfrentar organizadamente en un solo haz de voluntades la arremetida peñalosista, porque de lo que se trata es de defender nuestro sitios de trabajo. ¡Viva el uso democrático y regulado del espacio público! ¡Viva el derecho al trabajo!
Gran movilización a la Plaza de Bolívar Lúnes 29 de febrero, 10 am
Nº 137, febrero de 2016
opinión sindical
5
Vuelve y juega Abel Armando Amado
E
Tesorero Sintrateléfonos
l alcalde de Bogotá, como niño chiquito y terco, vuelve y juega a vender el patrimonio público de los bogotanos y de todos los colombianos.
Después de varios intentos y por varios años, Peñalosa a toda costa quiere entregar su responsabilidad de administrar la ciudad y las empresas del Distrito a manos de terceros. El nuevo burgomaestre en vez de dedicarse a proteger, fortalecer y poner competitivas las empresas de propiedad pública, siempre ha manifestado su política de privatización, la entrega de las propiedades del Estado al capital financiero imperialista (de donde viene) para que sean firmas extranjeras las que se beneficien de un bien de la nación y saquen provecho de
las empresas que por muchos años se han hecho con esfuerzo por los bogotanos y el Estado colombiano. Este alcalde vuelve y juega a promocionar y a ofrecer un bien que ni es de él, que
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Alfonso Ahumada B. (Secretario General), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Celmira Herrera Urrea (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Martha Pineda Guío (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González (Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Néstor Ramírez Moreno (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
nunca se preocupó por construir y a cambio lo quiere entregar, (para hacerle el favor a sus amigos de turno), por unas pocas monedas, las cuales no irán a parar ni al bolsillo de los bogotanos, ni para realizar obras para el pueblo, ni para construir colegios, ni para mejorar vías, ni para mejorar el transporte, ni para mejorar la prestación de servicios de salud, ni para reducir la tributación, con esta venta no mejora los ingresos de los colombianos, con estos dineros no acaba la corrupción, por el contrario estos dineros van a engrosar las arcas putrefactas de un puñado de oligarcas que en el bajo mundo cual vil ladrones se llevan los recursos de los colombianos. ETB es un grupo empresarial sólido, rentable, competitivo y generador de riqueza. ETB en telefonía móvil cuenta con 400.000 usuarios de 4G, con un mix de clientes muy alto de pospago. Hoy que nuestra empresa ETB acaba de invertir 2 billones de pesos en proyectos como fibra hasta el hogar, infraestructura y tecnología. Hoy que tenemos tendida un red de fibra que llega a 1,3 millones de hogares; casi la mitad de hogares en Bogotá. Hoy que hemos instalado 120.000 clientes, con servicio de 150 MB de velocidad, único en el país; ETB tiene más de 60.000 clientes de televisión digital interactiva, con grabación de video 24 horas, superior a la tendencia del mercado. ETB cuenta con 1,4 millones de usuarios en telefonía básica. Hoy con 593.000 usuarios en internet fijo, que equivale al 11% nacional y el 33% en Bogotá. Hoy
que es una empresa que en los últimos años ha generado 1,2 billones de pesos en utilidades para la ciudad. Hoy cuando estas utilidades se reinvierten en las necesidades de la ciudad como educación, infraestructura, salud, y aporte social. Hoy que ETB es la facilitadora de acceso a la información mediante la masificación de las TIC, disminuyendo las brechas para el acceso al conocimiento. Entonces el hoy administrador distrital de turno sin conocer a ETB quiere manejar nuestra empresa a su antojo, está nuevamente desesperado por venderla, está que la pone al servicio… pero al servicio de sus intereses particulares. ¿Cuál entonces sería la propuesta del señor Peñalosa en su plan de gobierno el día de hoy si en años antes cuando fue alcalde hubiese vendido a ETB? ¿Cuál sería entonces su músculo financiero para realizar sus proyectos si la empresa al día de hoy estuviera en manos de particulares? Las empresas privadas persiguen abiertamente el lucro, no prestar un servicio. Las empresas privadas incrementan sus ingresos por el fuerte aumento que le imprimen a las tarifas que generalmente están por encima del IPC. Ejemplo, mientras en 1994 las tarifas presentaban el 11% del total de los gastos de las familias, para el año 2005 ya alcanzaban el 21% demostrando para la ciudad que la venta de las empresas del Estado para nada son beneficiosas. Acuérdense de la Empresa de Energía de Bogotá.
¡ETB no está en venta, ETB es patrimonio de los bogotanos!
6
Nº 137, febrero de 2016
opinión sindical
Esto no es un reality ni una tira cómica Carlos Velásquez Director del Dpto. de Medio Ambiente y Recursos Naturales CUT Bogotá Cundinamarca
C
uando la realidad y la ficción se unen surge un delfín político, amaestrado en las mejores universidades extranjeras, hablando por todos los medios posibles de comunicación, afirmando que todo es culpa del Niño, del pueblo colombiano y por ello debemos pagar. Debemos mirar el libreto (Programa de gobierno), del actual “burgomaestre” (Alcalde) y verifíquese el discurso del primero de enero de 2016. Además de las medidas extremas de seguridad tomadas ese día para que ningún no invitado (colado), arruinara la gala, lo actuado por este personaje, tiene serias contradicciones, es decir improvisó y las críticas sociales a menos de dos meses de gobierno (y tan de malas que nos cayó bisiesto) son reales, léase encemextada. Partamos de tajo por la primera crítica y es la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, la cual en su primera administración trató al máximo de encemextar, miremos este párrafo tomado del espectador.com1: (http:// www.elespectador.com/noticias/bogota/ thomas-van-der-hammen-de-reserva-ambiental-urbanizacion-articulo-613217) “El Ministerio de Ambiente de la época resolvió crear un panel de expertos que integraron Jorge Acevedo, Eduardo Aldana, Julio Carrizosa, Mauricio Correal, Luis Mauricio Cuervo, Raúl Jaramillo, Manuel Rodríguez, Rogelio Salmona, Germán Samper, Thomas van der Hammen y Gerardo Ardila, quienes concluyeron que la zona norte debía recuperarse y conservarse debido a su riqueza ecológica y paisajística. Específicamente, propusieron un área de conexión oriente-occidente a lo largo de mil metros, pues eso permitiría conectar “los pequeños relictos de bosque entre sí y los flujos de vida entre los cerros orientales y el río Bogotá, asegurando así su restauración y conservación en el tiempo”. En mayo del año 2000, el Ministerio acogió en buena parte ese concepto. ¿Será que con la llegada de este mayor Peñalosa, cambió el concepto y se debe encemextar esta reserva? Si esta propuesta pasa para desarrollar la “Ciudad Paz” debido a la obstinación de este “burgomaestre” estaríamos afectando seriamente el equilibrio de la ciudad, nuestra madre tierra, quien a futuro no muy lejano nos cobrará esa torpeza. Ya está demostrado con las inundaciones donde anteriormente eran humedales, la naturaleza tiene memoria y no perdona. Defender esta
reserva natural es una obligación de todos los seres que habitan en la actual Bogotá. Continuemos con la parte laboral en este discurso “incluyente”, no renovó contrato a 7.000 trabajadores de la salud, criticó la cantidad de trabajadores que hay en el acueducto, desalojó a los vendedores ambulantes; ¿la crisis social que se genera con el desempleo la va a solucionar a punta de represión como lo ha venido haciendo con el Esmad? El trabajo no es deshonra pero no todos trabajamos en la rusa, no a todos nos gusta encemextar la ciudad, no a todos nos gusta dar bolillo y gasear a nuestras familias. En la ciudad global como dijo en el discurso ¿será que tenemos que irnos los bogotanos para darle paso a los ciudadanos extranjeros que él quiere tener en esta ciudad?, o va a estratificar más la ciudad generando más desigualdad social y haciendo que nos vayamos a las poblaciones dormitorio. Hago un paralelo en este momento ya que estamos en el tema de agua y de actores, aparece por ese poder de la oligarquía llamados medios de comunicación del aparato estatal, el Minvivienda, Henao, como si fuera un vende productos de televisión, para convencernos de ahorrar el agua que ellos le entregan a las trasnacionales mineras, subirán el precio al líquido vital, como lo hicieron con la energía. El punto es que sale este ministro a decirnos que nosotros somos los culpables de las decisiones de estas pésimas administraciones y tenemos que pagar por ello; pero no contentos con eso sale el presidente de Fenalco, diciendo que el alto costo y los precios de los productos de la canasta familiar no es culpa de los mercados de superficie, que ellos solo ganan un 2 o 2,5% que el culpable de todo es “el Niño”, es de la naturaleza y a ello se debe: el incremento del IVA, los costos de intermediación de los mercados de superficie, la mala planeación, la venta de nues-
tros acuíferos, la pérdida del seguro que pagábamos para tener energía siempre a base de termoeléctricas. Fuimos nosotros los países en desarrollo los generadores del calentamiento global, ellos se llevan las ganancias nosotros pagamos las crisis. El punto es que a esta gente además de prepararlos en el exterior para entregarnos, los preparan para vendernos la idea desde los medios de comunicación que ellos son las víctimas y nosotros los victimarios, para que justifiquemos sus embarradas y los tratemos de pobrecitos. Retomemos el tema del mayor Peñalosa, cuál es la ciudad que nos va a hacer más felices ¿la de poner precio a nuestra dignidad y nuestro futuro? ¿Cuál es el modelo de ciudad que lo va a hacer feliz? Pues su discurso estuvo muy plagado de frases entusiastas pero para con los compromisos políticos que adquirió con los delfines. La felicidad cree que se logra tratando mal al pueblo y después darle “el abrazo de la serpiente”, o pidiendo que ahorren agua y después enviar al Esmad a que la desperdicie reprimiendo las protestas y tildar de terroristas a quienes protestan por las injusticias que se cometen en aras del desarrollo, la globalización y el progreso, ¿de quiénes? Debo hablar de nuestra ETB de acuerdo a los últimos acontecimientos, los comentarios y propuestas que ha realizado el “burgomaestre” y sobre la caricaturesca postura por parte del nuevo presidente de nuestra ETB. El día primero de febrero de 2016 en el noticiero CM&, en la sección 1,
2, 3 en la ñapa, se ve como mediante la siguiente caricatura el actual presidente Quiere enviar un mensaje desde la sala de juntas de su nuevo empleo. Se nota la ligereza con que se escogió esta tira cómica y como siempre usan nuestros símbolos para justificar sus procesos capitalistas. La respuesta a ese mensaje desde el mismo plano y con las mismas herramientas sería la siguiente: Los trabajadores no son los culpables de la mala toma de decisiones de la alta administración, estamos en la obligación de informar a la comunidad lo que vemos e investigamos de nuestra empresa, la empresa que han construido con tanto esfuerzo y que le entrega al pueblo bogotano una rentabilidad social correspondiente en un 88,6% (debería ser el 100%) reflejada en dinero directo para educación, salud, recreación y lo que más designe el Concejo de Bogotá. Sería interesante que se acercara a los trabajadores de forma sincera y adquiriera algo de su sabiduría, esa sí sería una bofetada y no que desde la comodidad de las cifras y los balances conceptuara a su acomodo con creencias sesgadas la implementación de un modelo impropio que nos lleva a la entrega de todo nuestro patrimonio. Organizarnos, movilizarnos y exigir nuestros derechos no es un delito, es una obligación para dejarle a nuestra descendencia una motivación por qué luchar, estamos en deuda.
Nº 137, febrero de 2016
Regreso al pasado: Peñalosa alcalde Pedro Yepes López Fiscal Cut Bogotá Cundinamarcva
C
on bombos y platillos, el extranjero Alcalde Peñaloza anunció salvar Bogotá con la reducción del 40% del presupuesto de salud en el Distrito Capital, luego declaró con gran despliegue publicitario una emergencia sanitaria y ofreció muchas camas en el hospital de Kennedy, supongo las pondrán en la calzada sur de la avenida Primero de Mayo, ya que en el parqueadero no caben; está ocupado por el servicio de urgencias y el ascensor no llega a la terraza del edificio. Según datos suministrados por las EPS, actualmente Bogotá cuenta con un número de camas hospitalarias instaladas similar al año 1960 cuando la ciudad tenía poco más de dos millones de habitantes, y en esa época la salud también estaba en crisis, la salud de Bogotá y de Colombia siempre han estado en crisis. Se ha acrecentado porque Bogotá tiene una población superior a ocho millones de habitantes y en el área metropolitana (Bogotá, Chía, Soacha, Sibaté, Cajicá, Sopo y otros municipios de Cundinamarca), representa en total, más del 20 % de la población colombiana pero se sigue atendiendo con el mismo número de camas hospitalarias instaladas de hace cincuenta años. Los doce años de gobiernos alternativos de la ciudad evitaron a toda costa el cierre de hospitales, se mantuvo la capacidad instalada y se avanzó en promoción y prevención a pesar de todas las dificultades generadas por el no pago por parte de las EPS privadas del régimen subsidiado y contributivo a las Empresas Sociales del Estado y la anticolombiana Ley 1432 y demás leyes neoliberales que obligan al cierre de los hospitales públicos para el beneficio exclusivo de las EPS privadas. El Alcalde extranjero no ha podido entender que la solución al problema no es disminuir el presupuesto, por el contrario hay que aumentarlo para disponer de un mayor número de camas hospitalarias, con personal suficiente y con garantías laborales y que los recursos los maneje el Estado y se destinen para la salud, ampliar la capacidad instalada, aumentar promoción y prevención, contar con una planta de personal suficiente para mejorar la calidad y la cobertura. Durante estos veintiún años de Ley 100 de 1993, este país ha visto cómo se extinguen los hospitales, algunos como La Clínica San Pedro Claver de Bogotá pasaron a ma-
7
laborales
Comunicado a la opinión pública
Caracol y RCN desmejoran aún más las condiciones laborales de sus trabajadores Asociación Colombiana de Actores
R nos privadas, el hoy Hospital Universitario Central Mederi funciona en el viejo edificio de la San Pedro Claver con instalaciones hidráulicas, eléctricas y demás, medio siglo más deteriorados. La central de urgencias, en servicio hace treinta años, más congestionada. En general, la planta física no ha mejorado, las camas y demás implementos no han cambiado, el mantenimiento de la planta física es poco notorio. El Instituto de Seguros Sociales era un buen patrón, sus empleados tenían un salario con las garantías mínimas que establecen la Constitución y la ley. En la atención que prestan los profesionales y técnicos de salud hoy, en condiciones difíciles, hay sobre carga laboral ya que las plantas de personal son insuficientes para la alta demanda de servicios que tiene esta IPS. La empresa privada solo busca ganancia, la eficiencia se refleja en las utilidades; entre menos servicios se presten mejor es la utilidad. Para los siete mil trabajadores de salud pública del Distrito, a quienes la administración actual les dilata la renovación del contrato OPS, o simplemente los renueva por días, la amenaza de despido masivo es latente, eso es terrorismo, pánico económico; en la red pública y la Secretaria de Salud, los contratistas por OPS representan el 70% de funcionarios (a pesar de estar prohibido por la ley). A los contratistas por OPS los despiden sin indemnización, sin vacaciones, sin prestaciones, recargos dominicales, nocturnos, festivos. Veinte años de explotación, maltrato, acoso laboral y de todo tipo, la mayor parte mujeres cabeza de familia hoy temerosos de perder la única fuente de ingresos. Vamos para atrás señor Alcalde; es bueno que entienda que la salud es un servicio de alto costo porque la formación es costosa, permanente y requiere inversión porque su utilidad es social.
12 de febrero de 2016
CN y Caracol, además de desconocer el pliego de peticiones presentado por la Asociación Colombiana de Actores, ACA, en representación de más de 1.300 trabajadores del sector, inició el ofrecimiento de contratos con cláusulas aún más lesivas para los actores y actrices del país. Empeorar las condiciones laborales del gremio, por un lado, es ilegal, y por otro, complica la ya conocida situación en la que los canales están desconociendo el derecho de sus trabajadores a la organización y a la negociación colectiva. El Canal RCN en su proyecto “La Ley del Corazón” ofrece un modelo de remuneración por cantidad de escenas, sin importar el número de meses que dure su realización, en resumen, ofrecimientos por debajo del 10% de las tarifas de los actores que van acompañados de otras situaciones como las jornadas, transporte hacía los sets y programación laboral en días festivos que no se están negociando. Igualmente, el Canal Caracol, viene desconociendo lo acordado en el tema de los festivos, desde octubre del año anterior, y las quejas de los compañeros en estas producciones son recurrentes. Vale la pena señalar que en cuanto al trabajo en días festivos, el año pasado hubo un acuerdo entre los canales de TV y ACA, que iba encaminado hacia la eliminación del trabajo en días festivos. Inicialmente se aceptó laborar algunos de estos días con lo que se pretendía darle un tiempo a las productoras para reorganizar sus planes, esperando que las producciones que iniciaran en el segundo semestre de 2015 ya contemplaran el respeto del legítimo derecho al descanso de los trabajadores y en consecuencia eliminara el trabajo durante los feriados. Hacemos un llamado al gremio de los actores y a nuestras representantes, para que no permitamos estas formas de contratación, somos nosotros, con nuestras decisiones individuales, quienes debemos respetar nuestra profesión, las tarifas y en general las condiciones laborales que nos están ofreciendo son una falta de respeto. Como consecuencia de estas formas de
contratación, en los canales, tanto artistas como trabajadores vienen ejerciendo su labor a sabiendas de que están siendo sobreexplotados; la situación del personal técnico es igual o peor a la nuestra, expresamos nuestra solidaridad y los invitamos a todos a que hagamos causa común. Ante la falta de bienestar para los artistas y trabajadores, quien está perdiendo es el país entero. La televisión colombiana, años atrás, fue reconocida como una industria pujante y aportó contenidos de gran importancia a nivel nacional e internacional. En la actualidad, producto del exceso de realitys, el abuso con la contratación de extranjeros no residentes en el país, así como el uso de franquicias y libretos importados, se ha generado un detrimento de nuestro patrimonio cultural audiovisual, afectando los contenidos y en efecto, la cultura, la identidad y la educación de los colombianos. Por el presente y el futuro de nuestra profesión, una invitación a la dignidad, a denunciar y a que digamos: NO ante estos ofrecimientos irrespetuosos. NO a tarifas inicuas. NO a la grabación en días festivos. NO a las jornadas de trabajo sin límite de horas. Las decisiones de cada uno afectan a todos, especialmente a nosotros mismos en el futuro inmediato. ¡Dignidad!
8
Nº 137, febrero de 2016
CSICSICSICSI csi
Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea
El acuerdo TPP es malo para la democracia, los derechos, la sanidady los servicios públicos
L
a CSI ha calificado el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) como un importante revés para las perspectivas de empleo y para los derechos de los trabajadores, manifestando la determinación de los sindicatos en los países firmantes del TPP a oponerse al mismo. Tras cinco años de negociaciones secretas, los ministros de doce países de la cuenca del Pacífico firmaron hoy el acuerdo en Auckland, Nueva Zelanda, pese a las fuertes críticas del movimiento sindical y otras organizaciones de la sociedad civil. El texto del acuerdo que fue publicado a finales del año pasado muestra que los negociadores ignoraron las reiteradas ad-
vertencias y peticiones de los sindicatos, la sociedad civil, académicos, juristas y legisladores, entre otros. Señalaron que el acuerdo socava la sostenibilidad y la justicia social, reduce el poder del movimiento sindical y de las comunidades, e incrementa el poder de las corporaciones. “Insto a las autoridades ratificantes en cada uno de los doce países que son parte del TPP a rechazar este acuerdo, porque amenaza la democracia, los derechos sociales y laborales, y el acceso a los servicios públicos y los medicamentos. El TPP promueve la codicia corporativa e impone unos costos injustificados e inaceptables para los trabajadores y trabajadoras y las comunidades”, indicó Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. Bruselas, 4 de febrero de 2016 (CSI EnLínea).
Grecia: huelga nacional en defensa de la seguridad social
G
see, la central sindical nacional de Grecia, ha iniciado una huelga nacional para protestar contra el plan gubernamental de desmantelar el sistema de seguridad social del país. Se han unido a la huelga de los miembros de la Gsee una gran diversidad de organismos profesionales para luchar en contra de lo que la Gsee ha descrito como una decisión “odiosa”, tomada por el Gobierno a raíz de sus entrevistas con las asociaciones de empleadores, pero sin ninguna discusión ni consulta con los sindicatos. La Gsee describe una actitud cada vez más hostil de parte del Gobierno hacia los sindicatos.
“La esperanza de que el Gobierno griego trazara progresivamente una vía hacia adelante y adoptara políticas destinadas a restaurar los medios de vida y el nivel de vida de los ciudadanos está resultando ser totalmente falsa. Al despojar aún más al pueblo griego, que ya enfrenta graves dificultades, se añade una mayor presión sobre las familias trabajadoras y tiene consecuencias catastróficas para las personas sin empleo. Las perspectivas de recuperación económica ahora se encuentran aún más lejos que antes al caer el poder de compra de los ciudadanos. Expresamos nuestra plena solidaridad con el pueblo de Grecia”, afirmó la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow. Bruselas 4 de febrero de 2016 (CSI En línea).
Nuevo informe de la CSI denuncia una mano de obra oculta compuesta por 116 millones de trabajadores en las cadenas mundiales de suministro de 50 empresas
L
as cadenas mundiales de suministro de 50 empresas tienen una relación directa de empleo con apenas el 6% de las personas que trabajan para ellas, el 94% restante lo conforma una mano de obra oculta, según una nueva investigación de la Confederación Sindical Internacional. “Solamente 50 empresas, como Samsung, McDonalds y Nestlé, ingresan un total de 3,4 billones de USD y disponen de suficiente poder como para reducir la desigualdad. En lugar de actuar en este sentido, han construido un modelo de negocio sobre una enorme fuerza de trabajo oculta integrada por 116 millones de personas”, señaló Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. El informe de la CSI, Escándalo en las cadenas mundiales de suministro de 50 grandes empresas, publicado la víspera del Foro Económico Mundial en Davos, denuncia un modelo de negocio no sostenible, cuya presencia global abarca casi todos los países del mundo, y presenta el perfil de 25 empresas con sede en Asia, Europa y Estados Unidos. “El 60% del comercio mundial en la economía real depende de las cadenas de suministro de nuestras más grandes corporaciones, las cuales utilizan un modelo de negocio basado en la explotación y la violación de los derechos humanos en su cadenas de suministro”, afirmó Sharan Burrow. La investigación de la CSI muestra lo siguiente: 1. Las tenencias de efectivo de 25 empresas, que asciende a 387 mil millones de USD, podrían aumentar los salarios del total de los 71,3 millones de personas que representan su fuerza de trabajo oculta en más de 5 mil USD anuales; 2. El poder económico conjunto de 24 empresas estadounidenses, entre las que se cuentan Amazon, Walmart y Disney, podría comprar Canadá; 3. Nueve empresas asiáticas, tales como Foxconn, Samsung y Woolworths, representan conjuntamente un ingreso de 705 mil millones de USD, lo que equivale al valor de los Emiratos Árabes Unidos;
4. Diecisiete empresas europeas, como Siemens, Deutsche Post y G4S, ingresan conjuntamente 789 mil millones de USD, un valor que equivale a Malasia. “Los beneficios son generados por los bajos niveles salariales que aplican, salarios con los que las personas no pueden vivir, estos beneficios se generan a costa de poner en peligro la seguridad y que resultan en muertes y lesiones en el trabajo injustificables; sus beneficios aumentan debido a la evasión de impuestos, o porque causan la trágica contaminación de las tierras y el agua de las comunidades”. “Cuando las empresas mundiales se niegan a satisfacer la moderada demanda de los trabajadores/as de recibir un salario mínimo que les permita vivir decentemente: 177 USD mensuales en Phnom Penh; 250 USD en Yakarta, 345 USD en Manila, están condenándolos, con todo conocimiento de causa, a vivir con sus familias en la pobreza. Es una mera muestra de codicia”, continuó Sharan Burrow. La CSI ha establecido cinco recomendaciones para que las empresas pongan remedio al escándalo que representan sus cadenas mundiales de suministro: 5. Transparencia de la cadena de suministro: saber con quién se concluye un contrato y darlo a conocer públicamente. 6. Trabajo seguro: inspeccionar las plantas de trabajo, corregir las situaciones de peligro y reconocer el derecho de los trabajadores/as a contar con comités de seguridad. 7. Seguridad del empleo: poner fin a los contratos a corto plazo. 8. Salarios mínimos vitales: pagar salarios que permitan a las personas vivir con dignidad. 9. Negociación colectiva: para obtener salarios y condiciones de trabajo decente. “Está en aumento el número de acuerdos marco globales entre empresas multinacionales y federaciones sindicales mundiales que abordan estos problemas y establecen una base sostenible para la economía mundial, pero todavía falta un largo camino por recorrer. Los gobiernos no deben descuidar sus responsabilidades”, afirmó Burrow.
Nº 137, febrero de 2016
COMUNICADOS CUT Regresa la guerra... esta vez contra los vendedores ambulantes
A
menos de treinta días de su nuevo período, Peñalosa como fiel representante del gran capital, arremete contra los más desfavorecidos y, en esta ocasión, contra los vendedores ambulantes. Como se conoce, este ha sido uno de los sectores de la población que en Colombia ha sido atropellado en sus derechos básicos como el del trabajo, seguridad social, mínimo vital, etc., pero también ha sido de los más utilizados por los corruptos politiqueros que, aprovechando sus muchas necesidades los ha convertido en sus servidores que garantizan el potencial electoral en las diferentes campañas. Terminado el mes de enero de 2016, ha cumplido su cometido de desalojar y dejar sin la más mínima protección a vendedores de las localidades de Usaquén, Engativá, Chapinero calle 72, lográndose frenar por ahora los operativos en Kennedy. Esta política reaccionaria de la actual Alcaldía, debe encontrar el rechazo de toda
la población bogotana y por eso la dirección ejecutiva de la CUT Bogotá Cundinamarca llama al movimiento sindical a cerrar filas y a buscar los caminos de unidad para contrarrestar la política peñalosista y brindar la solidaridad de clase para con los compañeros vendedores ambulantes. Invitación especial para que nos unamos comprometiéndonos a sacar adelante las tareas acordadas en los diferentes encuentros, todas orientadas a la realización de grandes movilizaciones que conduzcan a la realización de un paro nacional en el curso del 2016. Bogotá, 1 de febrero de 2016 Comité Ejecutivo CUT Bogotá Cundinamarca CUT Bogotá Cundinamarca Carlos Castañeda Ravelo Presidente Alfonso Ahumada Barbosa Secretario General
Fortalecer la lucha por el trabajo decente y la ampliación de las plantas de personal
L
a globalización neoliberal, cuyo único objetivo es incrementar la ganancia, destruye el medio ambiente, con consecuencias como el cambio climático y el déficit de trabajo decente. Las Naciones Unidas han definido los objetivos de desarrollo sostenible que pretenden modificar la situación actual del mundo. Uno de ellos es “...lograr el pleno empleo productivo y garantizar el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos jóvenes y las personas en discapacidad y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor” y “... disminuir el desempleo juvenil...” Por tal razón, Guy Ryder, Director General de la OIT, se ha dirigido a los gobiernos instándolos a dar pasos concretos para lograr el objetivo de trabajo decente. Este tema debería ser abordado por la Comisión Nacional de Políticas Salariales y Laborales –Cpcpsl–, y esperamos que el gobierno la convoque para tal fin. A nivel regional podemos ir avanzando. Próximamente se deberá discutir en los concejos y asambleas departamentales, el Plan de Desarrollo de los cuatro años siguientes; allí debemos incidir para incluir un capítulo cuyo objetivo sea trabajo de-
9
cut
cente, ampliación de la planta de personal en la administración pública territorial. Así mismo, se debe incluir la petición en los pliegos de solicitudes que se radicarán el jueves 25 de febrero. Otro punto importante es la nivelación salarial. Llamamos al gobierno nacional a cumplir el Acuerdo Marco Nacional Estatal, en los puntos de ampliación de plantas de personal (con la participación del movimiento sindical) y el Pacto Nacional, por el empleo digno/decente y la carrera administrativa. Invitamos al movimiento sindical estatal a presentar los pliegos de solicitudes el 25 de febrero, con una vigorosa movilización, a participar en todas las tareas que defina el Comando Nacional Unitario en preparación del paro nacional. Bogotá, 8 de febrero de 2016 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Francisco Maltés Tello Director Dpto. de Investigación y Proyectos
Informe de Contraloría ratifica lo denunciado por la USO en Reficar
E
l lunes el contralor Edgardo Maya Villazón en rueda de prensa manifestó que Reficar S.A. incrementó sus costos de ejecución en 4.023 millones de dólares; dinero que hoy nos serviría para apalancar el desarrollo del Pmrb. Desde que empezó a ejecutarse el plan maestro de la Refinería de Cartagena en el 2008, la USO denunció y advirtió la inconveniencia para el país del contrato firmado para la ampliación y modernización con la empresa norteamericana CBI (Chicago Bridge & Iron). En primer lugar, la forma como Ecopetrol entrego a Glencore AG el 51% de la Refinería de Cartagena, vino y usufructuó 3 años de ganancias que generó del 2006 al 2009 y luego abandona el proyecto, pero deja a CBI como contratista principal para desarrollar el proyecto de ampliación, la cual no contaba con la experiencia en la construcción de refinerías ni infraestructura petrolera. En segundo lugar, la modalidad de “Gastos Reembolsables” permitió que CBI incurriera en excesos y sobrecostos que luego le cobraba a Ecopetrol: compra de plantas de segunda mano (Alkilacion, Merox, Hidrogeno) que se pasaban como nuevas; pago de nóminas paralelas y más de 2.460 contratos con sobrecostos hasta del 3.000%, incluso el pago de gastos de funcionarios de CBI, que incluían facturas
de viaje, vigilancia, transporte, alquiler de vehículos y hasta cuentas de bares. Todo esto lo denunció la USO en debates de control político realizados en la Comisión V del Senado en los años 2010, 2011 y 2012, entregando las denuncias y elementos a la Contraloría General en cabeza de la Dra. Sandra Morelli. En la actualidad continúan dichos sobrecostos, en la refinería de Cartagena hay más de 200 extranjeros contratados con las empresas ICG, Foster Wheeler, Reficar, para el arranque de la refinería, que ganan en promedio 15.000 dólares mensuales, libres de alojamiento y transporte, nominas paralelas innecesarias porque Ecopetrol cuenta con operadores calificados y experimentados cuyo costo es apenas un 15% de lo que hoy reciben los extranjeros. Esperamos que el ejercicio que inicia la Contraloría General de auditar los sobrecostos y la corrupción, concluya con las respectivas investigaciones disciplinarias y penales en contra de los responsables. La USO considera que la filial Reficar S.A debe desaparecer y sus activos pasar a manos de Ecopetrol S.A., fortaleciendo la refinación y la posición estratégica de la empresa en este renglón de la cadena petrolera. Enero 27 de 2016 Junta Directiva Nacional USO
Atendiendo la orientación del Comando Nacional Unitario, las regionales de la CUT, CGT y CTC:
C
ompartiendo una valoración crítica y de oposición frente a la política general del gobierno de Juan Manuel Santos en relación con todas las medidas impopulares que viene impulsando, pese a nuestro respaldo al proceso de paz; así como a las políticas neoliberales ya en ejecución por parte del gobierno de Enrique Peñalosa, hemos acordado lo siguiente: 1. Constituir el Comando Regional Unitario para Bogotá y Cundinamarca, integrado por la expresión regional de las centrales obreras CUT, CGT y CTC. 2. Convocar a un encuentro de las organizaciones políticas, sociales, y populares el día jueves 18 de febrero del presente año a partir de las 2:00 p.m., en las instalaciones de la CTC, ubicadas en la calle 39 Nº 28A-23, Bogotá. 3. Plantear como agenda de discusión de dicho encuentro: ••
••
La problemática social y política de la ciudad en el contexto del cambio de gobierno distrital y la problemática nacional. Las propuestas para la movilización social en la ciudad y la región.
••
La estructuración de una instancia de coordinación para preparación de las acciones de movilización social y el paro general que viene preparando el Comando Nacional Unitario en articulación con diferentes organizaciones sociales a nivel nacional.
Bogotá D.C., febrero 10 de 2016 Comando Regional Unitario de Bogotá y Cundinamarca CUT Bogotá Cundinamarca Carlos Ernesto Castañeda Ravelo Presidente Alfonso Ahumada Barbosa Secretario General CTC Bogotá Cundinamarca Luis Ortiz Presidente Luz Mary Sánchez Secretaria General CGT Bogotá Cundinamarca Guillermo Charcas, José Diario Correal Delegados oficiales
10
aniversario
Nº 137, febrero de 2016
93 años de la USO, levantando la bandera del petróleo como un bien del pueblo energética y la redistribución democrática de la riqueza.
Comunicado de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO
En estos 93 años seguimos luchando por garantizar que Ecopetrol sea un patrimonio público estatal, que el petróleo y los recursos naturales sirvan para mejorar el nivel de vida de los colombianos, que haya participación de la sociedad en la renta petrolera y no sean saqueados por las multinacionales y la corrupción latente que involucra altos funcionarios del Estado. Por eso, en esta hora proponemos al Estado y a la sociedad:
L
a Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo arriba a sus 93 años de existencia más comprometida con la defensa de Ecopetrol como empresa de propiedad del Estado, con la lucha por los bienes públicos de la nación, con el compromiso indeclinable por una paz con justicia social y la reivindicación a fondo de los derechos de los trabajadores petroleros y por un mejor nivel de vida de la población.
•• Seguir luchando por la soberanía nacional y el carácter estatal y público de Ecopetrol, para exigir el respeto del territorio, sus comunidades y el medio ambiente. •• Mantener la lucha por una paz con justicia social, vida digna, y la distribución de la riqueza. •• Una ley orgánica de hidrocarburos, que le dé un carácter de utilidad pública e interés social a los bienes de la naturaleza, al subsuelo, la explotación petrolera y la minería. •• La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, ha demostrado su fracaso, por lo tanto proponemos liquidarla y volver a fortalecer a Ecopetrol como empresa estatal, para lo cual se debe tramitar la unidad de empresa con Cenit, Hocol, etc. •• Reactivar la exploración y fortalecer nuestra seguridad energética, aumentando las reservas petroleras probadas y certificadas. •• Creación y aplicación del estatuto del trabajo, como establece el artículo 53 de nuestra Constitución Política. •• Garantizar las reversiones pendientes, en especial la de Campo Rubiales y hacer un estudio del estado de los campos menores manteniendo aquellos con una mayor rentabilidad. Bogotá, 10 de febrero de 2016
Este compromiso no es nuevo, es nuestra bandera histórica. Desde su fundación, el 10 de febrero de 1923, la USO acertó en levantar, de la mano de las comunidades, la reivindicación de la soberanía nacional y del petróleo como un bien de propiedad pública. Entre las consignas de la huelga del 6 de octubre de 1924 se destacan: Por la soberanía nacional (contra la presencia de la Troco –Tropical Oil Company–) y por la jornada de los tres ochos. Nuevamente, en noviembre 1934 la USO se lanza a la huelga y allí estuvo presente la exigencia por la propiedad estatal del recurso petrolero. La persistente lucha de los trabajadores petroleros propició la reversión de la concesión de Mares y la fundación de Ecopetrol, como resultado directo de la victoriosa huelga de comienzos de 1948. La USO afirma que las dificultades actuales de Ecopetrol en nada tienen que ver con la actual nómina de los trabajadores, sus modestos salarios, o con la caída de los precios del petróleo, al contrario, hay un plan calculado de marchitamiento de Ecopetrol, que inició desde el gobierno de Cesar Gaviria en 1990, pasando por los sucesivos gobiernos hasta llegar a los presidentes Uribe y Santos, que incluye un manejo administrativo errático e irresponsable de la empresa que se constituye en un detrimento permanente para el país, el despilfarro millonario en la contratación, el desmembramiento de Ecopetrol en una serie de empresas como Cenit y Propilco, que ahora quieren privatizarlas, la enorme defraudación de recursos en Reficar, la nómina directiva con salarios multimillonarios y un pésimo resultado de las inversiones fuera del país, entre otros. Es falso el infundio de que la USO quiera liquidar a Ecopetrol, al contrario, llevamos 65 años defendiendo la empresa del afán depredador y la politiquería del gran capital nacional y extranjero; muchos trabajadores han sido amenazados, desplazados, judicializados, y hasta asesinados, defendiendo las propuestas de soberanía nacional y
Trabajadres petroleros convocados frente a la sede de la USO, El Centro, 1924.
Nº 137, febrero de 2016
opinión
11
La explotación laboral en Reficar Edwin Palma Egea Vicepresidente Nacional de la USO
A
livia que la mayoría de los medios de comunicación y el mismísimo informe del Contralor General de la República no estén haciendo mucho eco en culpar del escándalo de Reficar a los trabajadores y a la USO. Son los directivos de Ecopetrol y de Reficar los que han dicho en un par de ocasiones dicho disparate. Tratan de ocultar su enorme irresponsabilidad y su desinterés por usar de manera adecuada los recursos de todos los colombianos. Culpan al sindicato de una pérdida o un sobrecosto de más de US$500 millones, lo cual no solo es falso, sino que buscan desviar la atención sobre las verdaderas razones y los verdaderos culpables de un sobrecosto de más de US$4.000 millones. Más allá de los temas técnicos, económicos y jurídicos del considerado por algunos medios de comunicación el “mayor escándalo de corrupción del siglo”, quiero referirme a lo ocurrido sobre los temas laborales que allí aún suceden. Como todos saben, Reficar fue planeada como una sociedad conformada en alianza entre Ecopetrol y Glencore que tenía el 51 % de las acciones y el compromiso de conseguir el capital financiero presupuestado para la modernización de la Refinería de Cartagena. Sin embargo, Glencore rápidamente deja tirado el proyecto, Ecopetrol le compró las acciones y se quedó con el 100 % de Reficar. A pesar de ser la única dueña, Ecopetrol decidió que Reficar siguiera como filial por dos razones políticas: impedir la entrada de la USO a afiliar y atender a los trabajadores de la refinería como permite la Constitución y, en segundo lugar, no aplicar salarios acordados entre el sindicato y la empresa a los miles de trabajadores tercerizados que harían posible el proyecto. Más de 30.000 trabajadores fueron contratados a través de empresas intermediarias para construir este gran proyecto, con bajos salarios, sin protección laboral, con nóminas paralelas y sin derechos sindicales. Pero desde el año 2012 decenas de trabajadores se levantaron contra las injusticias del personal extranjero, no solo reclamando dignidad en el trabajo sino mejores condiciones laborales y salariales. Ecopetrol nunca intentó acordar con la USO condiciones laborales dignas y sobre todo espacios de diálogo para mejorar la calidad del trabajo y la productividad del
proyecto, la arrogancia no los dejó y por eso hubo paros y protestas. Los días 16 de enero, 14, 15, 16 y 20 de marzo, 10 y 12 de abril, 16, 17 y 22 de mayo de 2012, decenas de trabajadores, que no pertenecían a la USO, hicieron acciones colectivas de protesta que fueron fuertemente reprimidas. Cientos de despidos, vetos y sanciones se dieron en contra de los trabajadores. La compañía extranjera CB&I responsable de la obra, culpó a la USO y la demandó ante la justicia ordinaria. Logró que la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia declarara ilegal dichas protestas. En el año 2013 los trabajadores, de nuevo de manera espontánea, se levantaron en protestas y acciones colectivas. En esa oportunidad la USO abanderó la afiliación de esos trabajadores. Con alrededor de 300 trabajadores sindicalizados –de más de 13.000–empezó el proceso organizativo. En su representación, presentó un pliego de peticiones. Con intermediación del Ministerio del Trabajo se acordó el inicio de las conversaciones y se hizo una tregua mientras se conversaba. Mientras tanto, el sindicato afilió en torno al pliego de peticiones más de 10.000 trabajadores en una semana. ¿Cómo serían las condiciones laborales que se vivían en la refinería para que se desatara la protesta y la sindicalización? Las conversaciones se extendieron por 20 días como lo señala la ley. La misma norma posibilita una prórroga por un tiempo igual o menor. Las partes acordaron que fuera solo de tres días, y al no haber arreglo, el sindicato convocó a sus afiliados a una votación para definir un tribunal o una huelga. Una mayoría abrumadora decidió en favor de la huelga, un derecho constitucional de los trabajadores. No obstante esa decisión, la hora cero de la huelga la definiría el sindicato en un término no inferior a 2 días ni superior a 10
como lo dice la ley. Los negociadores de los trabajadores insistieron en un acuerdo hasta el día 10. Siempre hubo disposición de negociar. Pero eso no se logró. La huelga de Reficar ha sido una de las más grandes en la historia laboral colombiana y, tres días después, cuando se firmó la convención, la construcción de la nueva refinería aún no estaba totalmente paralizada. Según los datos suministrados por la empresa, la convención firmada costó US$104 millones. Vale precisar que en huelga no se pagan salarios y eso ocurrió con la de Reficar. Si 27 meses de retraso del proyecto costaron US$1.000 millones según la misma Contraloría, ¿cómo van a costar tres días de huelga, que además les fueron descontados a los trabajadores, la escandalosa cifra de US$500 millones? La empresa CB&I y sus empresas contratistas y subcontratistas incumplieron los acuerdos y de nuevo vinieron las protestas y acciones reivindicativas de los trabajadores. Fue tan mal tratado el conflicto laboral en Reficar que Ecopetrol negoció con la USO un acuerdo de relaciones laborales para el Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, Pmrb, proyecto estratégico que por lo menos esta administración de Ecopetrol ha dicho que no ejecutará. Ahora la refinería de Cartagena opera a media marcha, se ha destapado un escándalo sin precedentes y el presidente Echeverry y la junta directiva de Ecopetrol mantienen la decisión de que Reficar siga siendo filial suya, a pesar de que va a ser operada y mantenida por personal de Ecopetrol, insistiendo en impedir la presencia de la USO dentro de las instalaciones. El caso ha sido tratado por la OIT, que en recomendación del año pasado dijo: “a) el Comité (de Libertad Sindical) pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para asegurar que
todas las empresas del sector del petróleo permitan, bajo modalidades que tengan en cuenta imperativos objetivos de seguridad y que no perjudiquen el funcionamiento eficiente de dichas empresas, el ingreso de dirigentes sindicales exteriores a sus plantas de personal, sea para reunirse con sus afiliados sea para informar a los trabajadores no afiliados de los posibles beneficios de la afiliación”. Ecopetrol y asociados cerraron desde el principio las puertas del diálogo con los trabajadores provocando altos niveles de explotación y desprotección laboral que culminaron en protestas y huelgas que, además, no provocaron ninguno de los sobrecostos como se supo rápidamente después de que los culpables intentaran esconderse detrás de la USO y de los trabajadores. La construcción de la nueva refinería dejó alrededor de 150 trabajadores con debilidad manifiesta debido a accidentes de trabajo y enfermedades laborales y frente a quienes no hay ninguna propuesta ni de CB&I ni de Ecopetrol ni de Reficar. Por el contrario, dichos trabajadores tienen la amenaza de que terminen sus contratos de trabajo y cuya decisión está hoy en manos del Ministerio del Trabajo. Ecopetrol y su junta directiva, la Presidencia de la República, Reficar, Glencore, CB&I y decenas de empresas contratistas deben responder política y legalmente por los sobrecostos. Los órganos de control deben investigar, individualizar responsabilidades y sancionar conforme a la ley. Queda claro que las administraciones de Ecopetrol y Reficar lo que están buscando es desviar la atención, encubrir a los verdaderos responsables y convertir a la USO en su chivo expiatorio. Esa infamia no se puede permitir, por el contrario, debemos exigir verdad, justicia y reparación integral. 16 de febrero de 2016
12
Peñalosa y su trancón de intereses El mayor promotor de autobuses en el mundo, hoy como alcalde, le promete a la ciudad un metro inviable. ¿Alguien le cree? Carlos Carrillo
E
Tomado de algarete.com
ste artículo busca demostrar con cifras, cómo el conflicto de intereses de Enrique Peñalosa, lo ha llevado a engañar al país y a la ciudad en lo concerniente a la movilidad. La patraña de Peñalosa no ha sido un simple cálculo político, es un esfuerzo premeditado para engañar a la opinión pública y ocultar que la construcción del Metro de Bogotá, representa para él, el mayor de sus fracasos. Para conseguir una sociedad justa y en paz, el primer paso debe ser la trasparencia, algo en lo que Peñalosa no es muy avezado. El hoy alcalde de Bogotá, lleva casi dos décadas viajando por el mundo, promoviendo la implementación de sistemas BRT como remplazo a los metros. Su terquedad de mula cerrera contra el proyecto del metro subterráneo, no es ni siquiera una pugna política, es la defensa de su prestigio como conferencista internacional. Bogotá es hoy su conejillo de indias, el mico de Patarroyo, con el cual piensa probarle al mundo su teoría, según la cual, un transmilenio es igual a un metro pero más barato. La razón por la cual Bogotá jamás tendrá metro puede resumirse en una sigla: Itdp (Instituto para el Desarrollo de Políticas para el Transporte). El presidente de esta ONG “sin ánimo de lucro” y con sedes alrededor del mundo, es el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, desde esta plataforma el alcalde ha desarrollado su exitosísima carrera profesional como consultor y conferencista. Alguna vez decía Julito, como gran cosa, que Peñalosa ni siquiera vivía en Colombia, que él era un tipo ocupadísimo, importantísimo, que viajaba por el mundo asesorando ciudades; “¡una eminencia, Alberto!”. Y efectivamente Julito tiene toda la razón, Peñalosa, desde el Itdp ha construido un enorme prestigio internacional, pero lo que no especifica Julito, ni nadie, es que ese prestigio se basa en un único aspecto: Transmilenio. Si bien ya me había referido a este instituto (http://algarete.com.co/2015/10/03/ por-que-con-penalosa-jamas-habra-metroen-bogota/), creo que vale la pena ahondar más en la historia, las dimensiones y la importancia del mismo. El Itdp no es una
13
Nº 137, febrero de 2016
junta de acción comunal, es una entidad suficientemente grande como para verse obligada por las leyes federales de Estados Unidos a presentar anualmente el formulario IRS 990 (Internal Revenue Service.) Este es un formulario de impuestos, de carácter público, al que están obligadas las organizaciones sin ánimo de lucro con utilidades superiores al millón de dólares o con activos superiores a los 2,5 millones de dólares, así que con una facturación de casi 10 millones de dólares anuales, estos documentos son de libre acceso en el caso del Itdp. Para hacernos una idea de los alcances y el prestigio de esta fundación vale la pena ver el siguiente video. (https://www. youtube.com/watch?v=jDBRHRoZB68) El Itdp se dedica a promover medios de transporte sostenibles en países en desarrollo, específicamente BRT (transmilenios) y ciclorutas. ¿Cómo lo hace?, ¿cuál es la estrategia de promoción? La cosa es más o menos así: el Itdp recibe donaciones de gigantes de la filantropía como la Fundación Rockefeller, la Fundación Hewlett y muchas otras, con este dinero, contrata reconocidos expertos en temas de transporte, con salarios dignos de su nivel académico y los lleva por el mundo promoviendo la implementación de lo que ellos consideran el Santo Grial del transporte: Transmilenio. Por ejemplo, si una ciudad de cuatro millones de habitantes en la India está pensando en construir una línea de metro, entonces allá llega el Itdp, con Peñalosa como punta de lanza, el visionario les echa un carretazo increíble, acerca
de Transmilenio y el milagro que cambió a Bogotá, básicamente lo mismo que dice acá: que un transmilenio es como un metro, pero 20 veces más barato. La cosa no termina ahí, la función del Itdp no se limita a influir en los mandatarios locales. Michael Replogle, el fundador, es otra eminencia aclamada por comprometer fondos de la banca multilateral y así asegurar que estos proyectos se hagan realidad. Una de las cosas que más destaca en la hoja de vida del señor Replogle, es haber asegurado inversiones de la banca multilateral (Banco Mundial, Banco Interamericano de desarrollo, etc.), por 175.000 millones de dólares, destinados a proyectos de transporte en el tercer mundo, ahora conocido con el muy políticamente correcto eufemismo de países en desarrollo. Este instituto también trabaja con bancos privados como el Hsbs y con empresas como Volvo, así lo reconoce el señor Walter Hook en una interesante entrevista para Cities Today. El señor Hook, otra lumbrera amiga de Peñalosa, se desempeñó como director ejecutivo del Itdp hasta el año pasado, cuando decidió dejar sus nada des-
preciables honorarios de 200 mil dólares al año, para montar toldo aparte: el BRT Planning International, LLC. ¿Adivinan a qué se dedica la nueva compañía del señor Hook? Parece que está muy de moda venderles transmilenios a los países en desarrollo. Esta maravilla de negocio puede resumirse así: el Itdp presta todos los servicios; asesora a las ciudades, convence a los mandatarios de implementar sistemas tipo Transmilenio, brinda asesoría técnica, define los estándares mundiales de calidad de los BRT, ayuda a conseguir la plata prestada con una buena tasa de interés y todo esto sin pagar impuestos, porque es una fundación sin ánimo de lucro, que busca aliviar la pobreza de los niños en África y la de sus ejecutivos en Nueva York. Todo hasta ahí suena muy bien, pero mover ese entramado de genialidad y altruismo tiene un precio en cochino dinero. En este mundo capitalista, nadie puede liderar proyectos de semejante calibre sin generar enormes beneficios para algunos en detrimento de los intereses de otros. Cada vez que el Itdp convence a una ciudad de gastarse sus recursos en un sistema BRT en
lugar de hacerlo en un metro, los ejecutivos de Volvo y Scania entran en un éxtasis místico como los de Santa Teresa. Cada éxito del Itdp, representa la venta de cientos de articulados y biarticulados. Estos buses a diferencia de los trenes, tienen una vida útil muchísimo más corta y están más expuestos a bloqueos, accidentes, barras bravas de Millonarios, etc., así que la posibilidad de negocio para los fabricantes de autobuses es absolutamente extraordinaria.
¿Y cómo va Peñalosa ahí? Para ser justos, nuestro alcalde hace el trabajo prácticamente gratis, su trabajo como presidente de la junta directiva, le representa dos horas semanales de su tiempo y recibe muy poco dinero como compensación, unos años recibe más, unos años recibe menos. En el 2014 sólo recibió honorarios por 14.000 dólares, 45 millones de pesos al año es un valor simbólico para un urbanista de su nivel. Pero en los últimos diez años, entre honorarios como directivo, conferencista y asesor, el Itdp le ha girado directamente a Enrique Peñalosa 468.394 dólares, a cambio de hoy unos 1.500 millones de pesos. Esa suma es una chichipatada para un tipo tan regio como él, pagos de 100 o 200 mil dólares podrían parecer enormes para nosotros los mortales, pero para Peñalosa eso debe ser plata de bolsillo, a tal punto que no le importa perder ese “ingresito” para dedicarse a construirles canchas con pasto sintético a los niños de Usme. Otro beneficio de ser presidente del Itdp son los viajes. En el 2010, la fundación gastó más de un millón de dólares en viajes, exactamente 1.028.758 dólares. En 2011 el gasto en ese rubro llegó a 974.359 dólares, en 2012 fueron 904.520 dólares y así sucesivamente. Eso es bastante para una empresa con pocos empleados, en la que el viajero más frecuente es... ¿Adivinen quién? Como se evidencia en la siguiente entrevista: A continuación traduzco un fragmento de la entrevista con Walter Hook tomado de Cities Today: ¿Cómo comienza una relación entre el Itdp y una ciudad? ¿Quién se acerca a quién? Llevamos a nuestro presidente, Enrique Peñalosa, quien fue alcalde de Bogotá, por todo el mundo, para que se entreviste con montones de alcaldes y gobernadores, también lo llevamos a hablar en una gran cantidad de eventos, mostrando lo que hizo en la ciudad de Bogotá. A partir de eso, surgen algunas relaciones con alcaldes y gobernadores de todo el mundo, a quienes hacemos seguimiento para luego decirles ‘Ey, si usted está realmente interesado en construir un sistema BRT [Transmilenio] o una zona peatonal, nosotros podemos brindarle el apoyo técnico que usted necesite”... (ver entrevista completa http://cities-today. com/interview-walter-hook-ceo-institutefor-transportation-and-development-policy/)
Volvo y Scania Muchos se indignaron cuando Ariadna, pobrecita, quedó en segundo lugar, pero en lo que se refiere a buses nadie nos quita la corona. Esto es difícil de creer para cualquiera que, en medio de empujones y
malas palabras, haya intentado subirse sin éxito a un transmilenio a reventar. Yo sé que parece un mal chiste, pero es verdad: Transmilenio es el mejor BRT del mundo ¿Cómo será el peor? Ninguna ciudad ha desarrollado un sistema de buses de transito rápido que le llegue a los talones a nuestro amado Transmilenio. Como lo mencioné en otra entrada, la mayoría de las ciudades apuestan por la intermodalidad, el segundo BRT del mundo es el de Guangzhou (Cantón) en China. A diferencia de Bogotá, Guangzhou no sólo tiene buses, cuenta también con más de 250 km de metro, repartidos en nueve líneas y 167 estaciones operacionales. Sólo nosotros hemos sido lo suficientemente tontos para poner todos los huevos en una misma canasta. Gracias al visionario Enrique Peñalosa, hoy Bogotá puede ser usada por las grandes compañías automotrices suecas como ejemplo. El siguiente es un comercial de Volvo protagonizado por “El Altísimo”. (http://algarete.com.co/ author/ckarillo/) Hace unos meses, cuando el periodista de El Espectador Yohir Akerman, puso sobre el tapete el asunto de Volvo, Peñalosa desvirtuó los señalamientos, calificándolos como ridículos. Dijo Peñalosa a Caracol: “son ridículos” “no hay conflicto de intereses” “todo en mi vida es público. Y yo he actuado correctamente tanto en lo público como en lo privado. A nivel internacional he dictado conferencias y le dado asesorías en más de 160 ciudades del mundo, he trabajado con las universidades más prestigiosas del mundo. Yo me siento orgulloso de lo que he hecho” Asimismo, agregó: “esa afirmación es tan ridícula, como decir que dentro de 12 o 14 años invitan a Germán Vargas Lleras, el vicepresidente, a dictar unas conferencias sobre las APP y obras
públicas, y que esa conferencia este patrocinada por Caterpillar. La verdad, a mí no me parece en absoluto transparente. Muchas cosas pueden ser legales, pero eso no las hace éticas. Si bien, Peñalosa no ha incurrido en un delito punible, sí cae en un evidente conflicto de intereses. Trabajó durante años abriéndole mercados a los mayores fabricantes de autobuses del mundo, para luego asumir las riendas de una ciudad que exige la construcción de un sistema de metro. Todo esto, sin ni siquiera renunciar a su cargo como presidente de la junta directiva del Itdp.
Peñalosa vale su peso en oro El Itdp exhibe a Peñalosa por todo el mundo como a un mono de circo. Él es la cara del instituto, una pieza fundamental para su funcionamiento y todo gracias al éxito de Transmilenio en su primera alcaldía. Transmilenio es usado por el Itdp y por las compañías automotrices como ejemplo de BRT en todo el mundo, claro, con medias verdades y una que otra mentira descarada. Qué problema hay en decir una mentirita piadosa, si esta puede llevar a cientos de ciudades por el verde camino de los buses, más específicamente de los buses suecos. Así como Dinamarca tiene la escultura de la sirenita de Andersen en Copenhague, Suecia debe estar buscando escultor para hacerle una estatua a Peñalosa en Estocolmo, pero no en bronce sino en oro puro, después de la cantidad demencial de dinero, que la genialidad de Peñalosa le ha aportado a la industria Sueca. Los intereses en la alcaldía de Peñalosa traspasan lo nacional, nuestro dulce tormento, Transmilenio, no es sólo el feudo de las familias dueñas de los buses, es la
avanzada de un enorme andamiaje en el cual se benefician poderosísimos intereses. En particular hay dos enormes generadores de riqueza detrás de Peñalosa y el Itdp. La banca multilateral: La excusa del transporte sostenible es perfecta para limpiar la imagen depredadora de los bancos de desarrollo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (del cual fue gerente Peñalosa padre), etc., son vistos por muchos como estandartes del neoliberalismo antiecológico, así que todo este discurso de la sostenibilidad les cae como anillo al dedo, además prestan la plata, que es en últimas lo único que les interesa. Volvo: Los mil y pico de buses articulados que nuestros impuesto han pagado son una nimiedad para Volvo, lo que realmente los está engordando es India y China, los dos países en los que más esfuerzo pone el Itdp. Ambos países con sus problemas de superpoblación y su rápida transición de lo rural a lo urbano, deben tomar constantemente decisiones entre invertir en metros o en BRT. ¿Qué mejor ejemplo que Bogotá? Si Peñalosa logra probar en su alcaldía que puede meter a toda Bogotá en buses, eso quiere decir que también puede hacerlo con cualquier ciudad intermedia de la India. Peñalosa, Replogle, Hook, Hidalgo y muchos otros genios del urbanismo, son en buena medida mercachifles, buhoneros emperfumados que van por el mundo vendiendo buses y eso no tiene nada de malo. El problema es que uno de esos mercachifles se convierta en alcalde y sea quien determina las políticas de la ciudad, eso se llama conflicto de intereses acá y en Bombay.
14
laborales
Nº 137, febrero de 2016
Detrás de las flores y los dólares de San Valentín: Un ejército de trabajadores mal pagados Agencia de Información Laboral
Y
a reposan en las bodegas y floristerías de Estados Unidos los 500 millones de tallos de flores que entre el 23 de enero y el 10 de febrero llegaron procedentes de Colombia en aviones cargueros, a razón de 30 vuelos diarios. Allí están empacados y listos para satisfacer mañana, 14 de febrero, ese gigantesco mercado que es la fiesta de San Valentín. Los gringos, que todo lo consumen, este día consumen muchos miles de millones de dólares en flores. Y uno de sus principales abastecedores es la industria floricultora colombiana (el 78% de la producción nacional va a Estados Unidos), que para el San Valentín se prepara con sus mejores galas. Este solo día realiza el 12% de sus ventas. Pese a las condiciones climáticas adversas por el fenómeno del Niño, que ha afectado cultivos en algunas partes, este año la floricultura colombiana le cumplió a San Valentín. Exportó la misma cantidad que el año anterior, pero esta vez con un dólar que no baja de $3.400, o sea $1.100 más que en el San Valentín pasado. Un año pues muy satisfactorio para el sector de las flores, que viene de padecer un viacrucis por cuenta del fenómeno contrario: el dólar barato, que estuvo por debajo de los $2.000 varios años. Años de “vacas flacas”, en los que se precarizó aún más la forma de contratación, aumentó el uso de empresas de servicios temporales y las SAS, se redujo el periodo de los contratos, al tiempo que se intensificaron las jornadas laborales y las metas de producción de cada trabajador. Y llevó al gobierno a subsidiar al sector a fin de que no se perdieran empleos, gabelas que no en todos los casos fueron bien aprovechadas. Pero de cualquier forma el sector floricultor siempre ha contado con mano de obra barata. La tuvo cuando el dólar estuvo por el suelo y la tiene ahora que está por las nubes. Las condiciones de trabajo siempre han sido precarias, y tienden incluso a desmejorar. Es un sector donde los y las trabajadoras (en su mayoría mujeres) apenas ganan el estricto salario mínimo legal y las prestaciones sociales básicas que ordena la ley. Hay personas que llevan veinte años trabajando con flores y no ganan más de un salario mínimo. La antigüedad no vale nada.
para el 2012 se emplearon 141 mil personas de forma directa y 119 mil indirectos, y que son 9 mil las hectáreas sembradas en 60 municipios, especialmente en la sabana de Bogotá y, en menor proporción, en el altiplano del oriente de Antioquia. Resultado de una encuesta a trabajadores de las flores El año pasado la Escuela Nacional Sindical adelantó una investigación financiada por la ONG holandesa Somo, en la que se aplicó una encuesta a 171 trabajadores y trabajadoras de Antioquia (La Ceja, Rionegro y Llanogrande) y Cundinamarca (Facatativá), la cual nos ofrece un panorama general acerca de sus condiciones laborales. Veamos: El 59% de las personas encuestadas fueron mujeres, en razón a que en la sabana de Bogotá la proporción de mujeres es mayor que la de hombres: 70% - 30%. En Antioquia el fenómeno se invierte: 60% son hombres y el 40% mujeres. Se encontró que es una población muy adulta. Los menores de 28 años son la tercera parte, pero los mayores de 38 son más de la mitad. El 90,6% pertenece a los estratos socioeconómicos 2 y 3. El 90,6% tiene el trabajo con flores como su única fuente de ingreso. El 65,6% de las mujeres son cabeza de familia. El 78,9% de los encuestados dijo pertenecer a empresas de más de 50 trabajadores, solo el 2,3% a empresas de menos de 10 trabajadores. Es una población fiel al oficio. El 17% lleva entre 16 y 20 años en la actividad de las flores, el 14,5% entre 6 a 10 años, el 24% entre 1 y 5 años, y solo el 15% lleva menos de un año. El 4,4% dijo ganar el salario mínimo, pelado, sin más arandelas; el 45% gana entre uno y un y medio salario mínimo, gracias a las horas extras. Apenas una minoría gana más de un millón de pesos. Pero así y todo, el 67,3% dijo estar satisfecho con su remuneración. El 75% se reconoció satisfecho con su ocupación como obrero de la industria floricultora. El 95,9% tiene contrato de trabajo, pero la modalidad de contratación varía de una región a otra. En Antioquia la mayoría de empresas contrata directamente al trabajador. En la sabana de Bogotá el 70% lo hace a través de bolsas de empleo o empresas intermediarias. A este respecto se recogió este testimonio, de un trabajador de la sabana:
Tampoco tiene valor el diálogo social. Es un sector que no tolera los sindicatos. Se cuentan en los dedos de una mano las organizaciones sindicales existentes, todas de poca membresía y ninguna de ellas ha podido adelantar un proceso exitoso de negociación colectiva.
Después de completar el periodo de prueba a uno lo contratan durante ocho meses. Cuando este contrato termina la firma de la flor le dice a uno que tome un descanso durante dos semanas, que no son vacaciones porque no son pagas. Durante este período estudian la productividad y la eficiencia de los trabajadores a través de sus programas de software. Si en ese estudio el trabajador resulta mal, no lo vuelven a llamar.
El sector floricultor tiene un peso estratégico en la economía nacional, no solo por el constante flujo de exportaciones sino por la generación de empleo en las regiones donde se concentra. Finagro estima que
Y es factible que salga mal porque cada vez las exigencias de productividad son más altas. Las nuevas especies de flores requieren diferentes procesos de cultivo, manipulación y embalaje. Los encuesta-
dos coincidieron en que han cambiado las tasas de producción, el número de flores por cama, la forma de clasificación. Se ha intensificado el proceso de trabajo, en parte por la introducción de especies nuevas para satisfacer nuevos mercados. La práctica los ha convertido en trabajadores especializados, pero que siguen ganando el salario mínimo. En cuanto a jornada laboral, el 84,8% dijo trabajar regularmente hasta 8 horas diarias, y el 14,6% más de 8 horas, llegando al tope de las 12 autorizadas por ley. Pero esas horas extras no son opcionales, prácticamente son una obligación. Si quieren ser bien calificados deben decir sí cada vez que la empresa solicite horas extras en temporadas altas. Sin embargo a no todos les pagan las extras. El 13,5% dijo no recibir pago en dinero. El 93% dijo recibir todas las herramientas necesarias para hacer su trabajo y todos los elementos de protección. Las enfermedades más comunes en la cotidiana labor de los floricultores, son: síndrome del túnel del Carpio, migrañas, alergias, lumbagos y problemas de columna, rinitis, intoxicaciones, problemas de circulación generados por las malas posturas, gastritis, manguito rotador, pérdida de capacidad auditiva por el ruido de las máquinas, problemas respiratorios para quienes trabajan en los cuartos fríos. También caídas de altura, cortadas, intoxicaciones y quemaduras por manejo de químicos, hasta lesiones por electrocutación. La tasa de sindicalización es inexistente en el oriente de Antioquia, y bajísima en la sabana de Bogotá. Al indagar sobre las razones por las cuales no existen sindicatos, el 41,5% contestó que estos no son necesarios, el 19,9% dio como razón que la empresa promueve prácticas antisindicales; el 15,2% piensa que es por falta de unidad de los trabajadores; que es por falta liderazgo piensa el 13,5%; falta interés de los gremios de las flores el 12,3%; por tener la condición de trabajadores temporales el 5,8%.
Y a la pregunta por las razones concretas para no querer organizarse en sindicato, algunas de las respuestas recurrentes fueron:
1. La creencia generalizada de que los sindicatos acaban las empresas y los trabajadores pierden su empleo. 2. Que no hace falta este tipo de organización cuando la empresa es pequeña o cumple con todas las obligaciones. 3. Por el tipo de contratación. Los enganchados por empresas temporales no pueden organizarse por miedo a que no les renueven sus contratos, o porque los sindicatos no afilian temporales. 4. Desconocimiento de los derechos laborales y de lo que es un sindicato. 5. Temor a perder el empleo si se afilia a un sindicato, o de perder bonificaciones, regalos navideños, etc. Otras razones fueron falta de tiempo, falta de liderazgos, o incredulidad frente a los liderazgos existentes. Esas son las preocupaciones cotidianas de los y las trabajadoras de las flores, para quienes el San Valentín no significa otra cosa que esfuerzo y el pago de unas horas de más, solo eso. El San Valentín es la fiesta de los empresarios, que mañana harán su febrero cuando pongan sus 500 millones tallos, la mitad de ellos de rosas, en las manos de los enamorados gringos. Su único temor es que ocurran heladas y nevadas que hagan encerrar la gente. También está por verse la mella que hará la competencia de las flores ecuatorianas, que ahora por el alza del dólar están más baratas que las colombianas. Y hasta el hecho de que el San Valentín caiga en domingo, día festivo, resulta un detalle no menor. La gente en Estados Unidos está acostumbrada a comprar las flores y enviarlas a las oficinas y lugares de trabajo, es probable que la motivación sea menor si toca enviarlas a las casas. Algunos calculan que ese detalle puede hacer caer las ventas en un buen porcentaje.
Nº 137, febrero de 2016
sindicales
15
Tanto va el cántaro al agua hasta que al fin se rompe Miguel Ángel Pardo Romero
A
Fiscal de la ADE
leccionador acuerdo con la SED, logrado por la comunidad educativa del Tomas Carrasquilla, suspende la mal llamada jornada “única”.
Febrero inició con una anunciada Asamblea Permanente de Estudiantes del Colegio Tomas Carrasquilla de la Localidad 12, o Barrios Unidos. La indignación creciente frente a la mal llamada jornada “única” impuesta y sin condiciones, expresadas en las extensas jornadas sin alimentación apropiada o sencillamente sin ella, el hacinamiento en el colegio y en no pocas aulas, la incertidumbre frente a la “nueva propuesta” académica y, ante todo, los oídos sordos ante un situación provocada que afectaba sensiblemente la condición humana, se convirtieron en detonante para declaratoria de la Asamblea desde las 5:30 de la mañana del 1º de febrero. Las peticiones de los estudiantes fueron prueba fehaciente de lo planteado por el Consejo de Docentes y Directivos Docentes a fines del año pasado, el cual aprobó por gran mayoría la suspensión de la jornada “única” frente a tan solo cuatro abstenciones, incluida en estas la Rectoría. La argumentada decisión del profesorado se sustentó en poderosas razones que demostraban la fragilidad, por
no decir ausencia, de la propuesta curricular y académica, la incertidumbre en la alimentación escolar, la insuficiencia de la infraestructura, el desconocimiento de los obligados procedimientos para ajustar el PEI que en artículo 15 del decreto 1860 de 1994 exige la participación decisoria de los órganos gobierno escolar previo debate de los consejos de estudiantes, profesores, padres y madres de familia. Con el agravante, que en materia de derechos del magisterio, se anunciaba “disponibilidad laboral” de más de 10 horas para asumir la asignación académica, lo que implica una ilegal y regresiva condición que invoca el siglo XIX, por no decir de la Edad Media.
Las circunstancias anotadas, sumada a la angustia de los padres y madres de familia ante la deplorables condiciones en las que sus hijos deben asumir el diario vivir en los primeras semanas de 2016, sintonizaron a los tres estamentos y los unificaron en solo pliego de peticiones. La justeza y la unidad de las peticiones lograron instalar una Mesa de Negociación, encabezada por la señora rectora, la directora local, el señor subsecretario de Calidad y Pertinencia Iván Gómez, la doctora Melissa Álvarez, directora de Educación Básica y Media por parte de la SED y, del otro, representantes de los estudiantes, profesores, padres y madres de familia. Tres integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Distrital de Educadores acompañamos de manera permanente el proceso de negociación y los acuerdos alcanzados en representación del conjunto de la dirección de la Asociación. Igualmente, estuvieron presentes la Personería, Alcaldía Local, Supervisión Escolar e integrantes de los equipos de participación, alimentación y construcciones escolares y otros afines de la Secretaria de Educación. El importante Acuerdo suscrito entre las partes, logra suspender la mal llamada e indigna jornada “única”, iniciar un debate en los estamentos y en los órganos de gobierno escolar sobre sus posibilidades y condiciones, la reapertura de la jornada de la tarde y el compromiso de la SED de fortalecer su matrícula; el respeto a la jornada laboral, la asignación académica y
a la ubicación de los docentes en jornada mañana, tarde o noche, conforme al punto 4º de los Acuerdos ADE-SED suscritos en 2014, ratificando el carácter ilegal y regresivo de la jornada “global”. Igualmente, se realizará un seguimiento a las condiciones en que se desarrolla la jornada “completa” en preescolar y primaria para garantizar la dignificación de su quehacer pedagógico para niños y docentes. La ADE contribuirá al cumplimiento de los Acuerdos alcanzados, al fortalecimiento de la matrícula en la jornada de la tarde y al debate sobre la Jornada Única, aportando los siete criterios mínimos consignados en la parte correspondiente a los Desacuerdos del Acta ADE-SED fechada el 29 de octubre de 2014. A la vez que, llamamos la atención a la Alcaldía Mayor, a la SED y a la comunidad educativa de lo inexplicable que resulta desde el punto de vista de la protección de los recursos públicos que 4.500 estudiantes de la vecina localidad de Suba estén excluidos del derecho a la educación por falta de cupos en su territorio y no se les matricule en colegios de Barrios Unidos solo por la “decisión” de implementar de manera azorada, inconsulta y sin condiciones un remedo de jornada “única”. Felicitamos a los representantes de los tres estamentos, que asumieron con mucha responsabilidad y seriedad la difícil tarea de representar a sus pares en esta negociación, labor que implicó un abreviado pero intenso aprendizaje.
La multinacional Havells Sylvania atenta contra la salud
E
n días pasados se informó en los medios de comunicación hablados y escritos, que mediante estudios de la Universidad Central (contratado por el Sindicato Sintravidricol) se demostró la inminente contaminación ambiental con mercurio en Bogotá y especialmente en la localidad de Bosa (sede de la Planta de la multinacional Havells Sylvania Colombia S.A.) y el nuevo secretario de Medio Ambiente de Bogotá salió a desmentir afirmando que “no existe tal contaminación” cuando lleva en el sector desde 1991, produciendo desde el año 1998 tubos fluorescentes, producto que utiliza como materia prima mercurio, elemento de gran poder de evaporación, contaminante ambiental y de gran peligro para la salud. Los trabajadores y el sindicato vienen denunciando ante los entes gubernamentales y de control la contaminación grave que se padece dentro de la compañía, solicitando se realicen estudios que corroboraran lo denunciado y la grave afectación por el impacto que se tiene sobre la salud de los trabajadores que les genera problemas graves de salud y por ende contaminación, teniendo en la
actualidad gran cantidad de trabajadores enfermos por intoxicación con vapores de mercurio, personas jóvenes con sendas historias clínicas, hospitalizadas por largo tiempo realizándoles tratamientos dolorosos e invasivos, y al final pensionándolos por enfermedad a cargo de las ARL con consecuencias y afectaciones al sistema nervioso central, parkinsonismo, órganos blandos destruidos, insomnio, sudoración, siendo algunas de las patologías que se manifiestan con esta intoxicación además de la perdida de capacidades cognitivas y el gran peligro para las mujeres gestantes. Transcurre el año 2007 y los valerosos trabajadores conforman la seccional Bogotá de Sintravidricol y se proponen iniciar el proceso de denuncia, inicialmente ante la empresa por la afectación en salud como resultado de las actividades repetitivas en los procesos de elaboración de productos de consumo masivo (bombillos, fluorescentes y otros). Al momento de organizar el sindicato se contaba con 580 trabajadores directos y hoy en 2016 la empresa ha reducido su plantas a 70 trabajadores, de los cuales 48 son sindicalizados y de ellos 40 tienen pro-
blemas de salud por la contaminación con mercurio; a la fecha la ARL solo a reconocido una pensión con pérdida de capacidad laboral del 72% (55 años de edad) y en proceso de reconocimiento dos compañeros con pérdida de capacidad laboral de 61 y 63% respectivamente (37 y 38 años c/u). La situación es lamentable.
El pasado 5 de febrero se realizó un plantón frente a la empresa y posteriormente una caminata por las calles de los barrios aledaños denunciado las afectaciones en salud a los habitantes; esta actividad contó con la presencia de organizaciones sindicales hermanas en cabeza de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca.
16
denuncia
Nº 137, febrero de 2016
Abandono, indolencia y crueldad en La Guajira
Detalles de un genocidio Gonzalo Guillén
N
Periodista
o dejo de preguntarme cómo y por qué Colombia y sus autoridades han podido vivir por años impávidas a espaldas del proceso de exterminio de la nación indígena más grande del país, la wayúu, cuyos niños están muriendo de inanición, como animales, y los adultos siendo diezmados por epidemias de dengue, tuberculosis y enfermedades venéreas. Es un proceso de abandono, indolencia y crueldad, idéntico al de La Colonia, cuando masacraban e infectaban a los nativos americanos para exterminarlos, a pesar de la legislación en favor de ellos que expidió la Corona Española. Por ejemplo, les dio categoría y derechos de nobles a los hijos de los caciques pero esas normas se violaron siempre con una exclamación que cobró fama: “Se obedece pero no se cumple”. A los wayúu les robaron el único río que existía en el enorme desierto de La Guajira, donde viven desde hace miles de años. Hoy, el agua se encuentra en una represa que solamente sirve para regar los cultivos de haciendas de poderosos mafiosos y a los tres tajos descomunales a cielo abierto, de Cerrejón, en los que se explota carbón para ser exportado. Esos yacimientos toman más del 90 por ciento del agua disponible en la región, no pagan un centavo por ello y sus actividades están contribuyendo al exterminio de los indígenas, principalmente por el hurto del agua y el polvillo venenoso con que la actividad industrial intoxica el aire y destruye sus pulmones. Los wayúu, diseminados por el desierto en grupos aislados de bohíos de barro y paja, no tienen agua potable, energía, saneamiento ni comida. Muchos de sus niños mendigan en las calles de Riohacha y Maicao y buscan también el sustento en los basureros. Aunque por el carbón de Cerrejón el Estado de Colombia recibe un mísero 10 por ciento sobre las ventas en el exterior, durante los últimos 30 años de esos ingresos La Guajira ha recibido cerca de US$ 2.000 millones que jamás se invirtieron en beneficio de los wayúu, cuyas comunidades siguen sumidas en el mismo abandono, atraso y desprotección de hace 200 años. Todo ese dinero se lo robó un formidable aparato de corrupción estatal y privada que vive de promover la miseria indígena y de buscar fondos en su nombre para robárselos. Todos los días mueren niños de hambre en esa zona del país sin ningún tipo de asistencia médica real del Estado colombiano. Los jóvenes y las madres gestantes enfrentan una epidemia descontrolada de tuberculosis. Como si esto fuera poco, so-
bre los pueblos y ciudades de La Guajira se regó una invasión de desdichadas prostitutas venezolanas que huyeron de la dictadura y el hambre bolivarianas para ejercer su profesión a cualquier precio y diseminaron sin control sanitario estatal las enfermedades venéreas con las que llegaron. Este fenómeno se repite en otras zonas de frontera, como la ciudad colombiana de Cúcuta. La principal entidad estatal encargada de proteger a la infancia en Colombia se llama Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, cuya directora, Cristina Plazas, es una amiga del presidente Juan Manuel Santos, sin ningún tipo de experiencia ni mínimos méritos para manejar el organismo que, por sus responsabilidades sociales, podría ser el más importante del país. El Icbf tiene un presupuesto anual oficialmente tasado en $3.095.280.918.248: son 13 dígitos para quienes crean que cometí un error al copiar y pegar esta cifra. Este dinero va a dar a los bolsillos de la corrupción mediante contratos de servicios para “proteger” a la niñez en el país. Con esa cifra al Estado colombiano se le llena la boca mostrando estadísticas de lo que los niños colombianos recibieron per cápita. Es el mismo caso del pollo destinado a la isla en la que había dos habitantes que nunca pero nunca llegó ese alimento. Sin embargo, desde el punto de vista estadístico, cada uno se comió medio pollo. La falta de agua en las comunidades wayúu es lo que más mata niños y para mostrar esfuerzos contra esa tragedia el presidente Santos ha llegado al descaro de “inaugurar” pozos artesianos que fueron perforados en los años 50 por la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Me honra haber asumido como periodista el estudio del exterminio wayúu y de haber agrupado a mi causa a la joven abogada Carolina Sáchica Moreno y al líder indígena guajiro Javier Rojas Uriana. Bajo la dirección de Carolina Sáchica hace un año acudimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, en busca de protección para los wa-
yúu y, contra todo pronóstico, en diciembre pasado fueron dictadas en favor de ese pueblo las medidas cautelares que pedimos con el objeto de frenar el exterminio. La Cidh ordenó al gobierno concertar en los primeros 15 días con la comunidad la adopción de disposiciones urgentes para enfrentar la crisis e informarlo de manera inmediata. Pero esto no ocurrió. Solamente el viernes pasado, con dos meses de demora, se produjo esa reunión en el ministerio de Relaciones Exteriores a la que únicamente se permitió el ingreso de Carolina y Javier. Fue negada la entrada de la Procuraduría General Delegada para la Infancia y de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Sofía Gaviria. Por parte del gobierno asistieron burócratas palaciegos de segunda línea que le dieron al diálogo con el pueblo indígena el tono frío, calculado y hostil que se usa en pláticas con gobiernos rivales o enemigos. El mismo día de la reunión, Carolina, Javier y yo, supimos que el gobierno colombiano de manera reservada había pedido ya en dos oportunidades a la Cidh que revocara la orden de medidas cautelares, cuyos efectos jurídicos son inevitables, por considerar que siete mil niños wayúu muertos de hambre, 37 mil desnutridos y el abandono absoluto no son suficientes para urgir que se rediman la postración y la mortandad. Tal petición, obviamente, fue negada. La gobernadora actual de La Guajira, Oneida Pinto, asumió el cargo el pasado 1 de enero, tras haberse impuesto en unas elecciones en las que compró votos a manos llenas, incluidos los de venezolanos a los que llevó en camiones y proveyó de cédulas de ciudadanía colombiana falsas. Todo esto está documentado fotográficamente y denunciado ante la justicia. Oneida Pinto pertenece a la banda de Kiko Gómez, exgobernador hoy preso por múltiples homicidios y otros delitos como el saqueo de fondos públicos. Ella inició su carrera en 2002 como candidata a la alcaldía de la municipalidad de Albania, en donde
todos los pronósticos le daban el triunfo al dirigente cívico Jorge Jiménez pero el marido de Oneida, el expolicía Pablo Parra, lo asesinó y ella ganó. Hoy, el nuevo alcalde de Albania es Pablo Parra. Durante el actual imperio político de la banda de Oneida Pinto y Kiko Gómez en La Guajira, departamento de 600 mil habitantes, los dineros públicos que han entrado allí (y se han robado) habrían alcanzado para pagar en 10 años el proyecto para la construcción de la primera línea del metro para Bogotá (con nueve millones de habitantes) que se propone pagar en 100 años. Son cálculos del científico social Ariel Ávila. Con la promulgación de las medidas cautelares, la tragedia wayúu ha estado por unos días en el primer plano de la actualidad y el gobierno nacional ha abundado en promesas y más promesas. No obstante, la directora del Icbf instauró un caso judicial en solicitud de que sea cerrada mi cuenta de Twitter (@heliodoptero) a través de la cual hago la mayor parte de mis denuncias y la esposa del exgobernador preso Kiko Gómez le pidió oficialmente al presidente Santos que ordene callarme. Ninguna de las dos peticiones fructificó. Pero la directora del Icbf, a quien Santos le ha ordenado en público viajar a La Guajira para enfrentar la tragedia, declaró públicamente que no lo hace porque mis comentarios de Twitter la han puesto muy nerviosa y debido a ello le recomendaron no ir a cumplir con su deber. La gobernadora, por su parte, ha aprovechado la mortandad para pedir más dinero del que recibe y ha resuelto disfrazarse de wayúu y proclamarse indígena, a pesar de que, además de no serlo, es públicamente conocido que suele referirse al pueblo en extinción como “indios jediondos [hediondos]” o “indios de mierda”. Mientras escribía esta columna de opinión murió de hambre la bebé wayúu Ángela María Epiayu, de un año de nacida. Mientras usted la lee es posible que haya muerto otro niño. 15 febrero de 2016
Nº 137, febrero de 2016
laborales
17
Preparan supernegocios con la plata de la salud Jorge Enrique Robledo Senador del Polo. / @JERobledo 12 febrero, 2016
L
a dolorosa tragedia de doña Rubiela Chivará, quien murió porque en enero de 2016 no recibió la operación urgente que el médico tratante le había ordenado hacerse desde mayo de 2015, demuestra que siguen el “paseo de la muerte” y los demás horrores del sistema de salud, así la omnipresente retórica del ministro Alejandro Gaviria lo niegue, mientras monta el mayor negocio de la historia de las EPS. E igual conclusión sale del deceso de Camila Abuabara, ejemplo de la dignidad de los colombianos, actitud que Juan Manuel Santos y sus cortesanos se empeñan en que deje de ser virtud nacional. Aunque no se informan todos los casos, cada día se sabe de otro drama, además de los de doña Rubiela y Camila, tan dolorosos: citas con especialistas y cirugías en exceso tardías, pacientes en urgencias tirados días enteros por el piso o en sillas de plástico, sueldos de médicos y enfermeras que se pagan con retrasos insoportables, frecuentes despidos y liquidaciones en hospitales públicos, graves problemas financieros y hasta quiebras de clínicas privadas y estudiantes de medicina que no cuentan con hospitales universitarios donde prepararse. Son en especial dramáticas las agresiones físicas al personal de la salud por parte de familiares de pacientes, quienes, de esta manera equivocada, protestan contra un inicuo sistema de salud que maltrata a sus seres queridos. Y la tragedia es mayor porque los colombianos padecen y mueren por males que la medicina sabe tratar y curar. Porque, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, entre 1998 y 2011, el 53 por ciento de las muertes “correspondieron a causas clasificadas como evitables” (http://bit. ly/1TdgJf7). Es muy grave que las IPS públicas y privadas operen con muchas dificultades y hasta agonicen aplastadas por la gran deuda de las EPS y del Estado, que no cancelan como deberían los servicios de esas instituciones. Porque es obvio que no puede haber buena salud si el sistema estrangula a los que deben prestarla, verdad que también desnuda la cacareada cobertura, que con frecuencia no pasa del papel. Y mientras pacientes, personal de la salud e IPS públicas y privadas sufren las duras y las maduras, el gobierno mantiene a rajatabla el negocio del parasitismo financiero,
del aseguramiento, de las EPS. Fácil sería por ejemplo, si a Santos y a Gaviria se les antojara, establecer en la ley que las EPS deben, primero, pagarles las cuentas a las IPS y luego, si es del caso, impugnarlas, lo que significa establecer que el sistema funcione al revés de como lo hace ahora. La historia de las decisiones sobre Saludcoop muestra qué desvela a Santos y a Gaviria. Como lo probé en el Senado, Saludcoop intervenida por el Estado siguió apropiándose ilegalmente de la plata de la salud, como en los días de Carlos Palacino (http://bit.ly/1wBAamw). Incluso, los interventores del gobierno interpusieron una acción legal para no devolverle al sistema los 1,4 billones de pesos de la condena de la Contraloría, pago que tampoco resuelve la liquidación, que también deja en el aire los derechos laborales de los trabajadores y las cuentas de las IPS y los proveedores. Alejandro Gaviria fracasó en su intento de usar el Plan de Desarrollo para convertir a Saludcoop en una sociedad anónima. Pero lo logró con su liquidación, al trasladar sus clientes a Cafesalud S.A. –sociedad anónima– y prestarle a esta 200 mil millones de pesos convertibles en acciones, con lo que el Estado tomó el control de la junta directiva. En la práctica, una nacionalización, pero bajo el cálculo neoliberal de luego privatizarla, como hizo con Isagén y busca hacer con Propilco (Ecopetrol). Por si faltaren dudas de para donde van Gaviria y Santos, CM& tituló: “Designan tres 'supercacaos' para manejar Cafesalud”, refiriéndose al nombramiento en su junta directiva de Augusto López Valencia, Juan José Echavarría y Lea Heenan, socia de Alberto Carrasquilla, para promover su privatización (http://bit.ly/1O6VLbc). Echarles el guante a 6,5 millones de UPC al año
–a unos 600 mil pesos cada una– pone a salivar a los linces de Wall Street y a sus intermediarios criollos. Además, el senador Armando Benedetti alertó sobre movimientos para venderle las clínicas que eran de
Saludcoop –hoy Cafesalud S.A.– a una trasnacional. Que Cafesalud sea pública no resuelve todos sus problemas, pero privatizarla los empeora. ¡Pilas, dolientes de la salud!
Hospital universitario Clínica San Rafael viola la Constitución y Convenios de la OIT
L
a asociación sindical es un derecho fundamental y la negociación colectiva es el ejercicio pleno de este derecho y ambos se encuentran consagrados en la Constitución Política, Convenios de la OIT y la carta de derechos humanos. Por los atropellos cometidos por algunos directivos de la clínica, los empleados decidieron fundar la organización Asintraf, y desde ese momento se ha iniciado una campaña de persecución contra los directivos sindicales y asociados con el fin de destruir la organización. Han sido sancionadas irregularmente varias integrantes de la Junta Directiva, se ha despedido afiliados amparados por fuero circunstancial, etc. Asintraf ha interpuesto varias acciones judiciales y en la última de ellas un juez constitucional ordenó a la clínica negociar el pliego de peticiones presentado conforme lo ordena la ley, pese a esto el Ministerio de Trabajo expidió un acto administrativo impidiendo la negociación del petitorio. Este hecho ha sido aprovechado por la clínica para promover la firma de un pacto colectivo ilegal que pretende negar la
negociación del pliego, al tiempo que abre un proceso disciplinario contra la doctora Clemencia Mayorga dirigenta sindical de mayor importancia con el fin de amedrentar a los trabajadores. La CUT llama al Ministerio de Trabajo a que retire la resolución que niega la negociación en la Clínica San Rafael y a que acelere las investigaciones de las denuncias hechas por el sindicato. Llamamos a los directivos de la clínica a retirar el pliego de cargos irregular en contra de la doctora Clemencia Mayorga, y a negociar el pliego de peticiones suspendiendo el pacto colectivo. Llamamos a los trabajadores a fortalecer Asintraf, como única vía para defender la estabilidad laboral y mejorar la calidad de vida. Bogotá, 12 de febrero de 2015 Luis Alejandro Pedraza B. Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Francisco Maltés Tello Director Departamento de Proyectos
18
sindicales / ètica
Nº 137, febrero de 2016
Código Internacional de Ética Periodística Unesco 1. El derecho del pueblo a una información verídica
6. Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre
El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista.
2. Adhesión del periodista a la realidad objetiva
La Alianza Colombo Francesa atenta contra el libre derecho de asociación en Bogotá
E
l pasado 5 de febrero hacen presencia en la sede de la Alianza Francesa los trabajadores que no comparten las actitudes y acciones que vienen desarrollando las directivas de la Alianza Francesa en detrimento de sus trabajadores, atentando contra la libertad sindical y desconociendo los principios rectores que se pregona desde la República de Francia para el mundo: “la defensa de valores como la tolerancia, la libertad y la solidaridad”.
Antecedentes En abril 2013 valerosamente las y los trabajadores toman la decisión de conformar la organización sindical Staf (Sindicato de Trabajadores de la Alianza Colombo Francesa) y la respuesta inmediata de la administración fue la estigmatización hacia los trabajadores que osaron conformar el sindicato. En el mes de julio 2013 se presenta el pliego de peticiones, este hecho “enardece” a las directivas y la respuesta fue la negativa a negociación; prefirieron contratar un “pool” de abogados para contrarrestar el ascenso del sindicato; el resultado del proceso de negociación es concluir con la convocatoria del tribunal de arbitramento y posteriormente la promulgación del laudo arbitral después de 15 meses de trámite. Ahora el “calvario” es el reconocimiento de los derechos laborales del laudo o convención, entre ellos, procediendo a buscar su cumplimiento a través de una demanda ante la justicia ordinaria el cual falla a favor del sindicato y por ende a cada uno
de los trabajadores. Como es la lógica de la Alianza interpuso recurso y lo ratifica la justicia que la Alianza debe responder por los derechos laborales.
La persecución continúa 2013, 2014, 2015 y 2016 permanente acoso y persecución sindical soportan los afiliados a Staf, desde la dirección de la Alianza en cabeza del Sr. Yves Kerouas acompañado de la directora administrativa Liliana Guevara y los integrantes de la Junta Directiva de la Alianza Colombo Francesa de Bogotá representada por la señora Angélica Uribe. Durante más de 30 años en la Alianza se implementaron contratos anualizados, los cuales eran renovados al iniciar el año educacional y precisamente en el 2016 no le fueron renovados justamente a la Junta Directiva y a muchos de los afiliados al sindicato, argumentando dificultades económicas y a quienes les renovaron les hizo leer una hoja, sin logo de la empresa y sin firma alguna, en la que se acusa al Sindicato de Trabajadores de la Alianza Francesa (Staf) como el causante de “afectar la dinámica económica y de remuneración de todos sus colaboradores” además de “debilitar las relaciones obreropatronales afectando el clima laboral de la organización”. Los anteriores hechos y muchas otras razones conllevaron que los trabajadores reaccionaran y exitosamente se realizó un plantón frente a la sede de la Alianza Francesa y a la embajada de Francia en Colombia en la Cra. 11 Nº 94-40 (las sedes son contiguas, las separa una pared).
La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3. La responsabilidad social del periodista En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4. La integridad profesional del periodista El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5. Acceso y participación del público El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
7. Respeto del interés público Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total de la comunidad nacional, de sus instituciones democráticas y de la moral pública.
8. Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, y respetando el carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar sus sistemas político, social, económico o cultural. El periodista participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora democrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las relaciones internacionales, de forma que favorezca en todo la paz y a justicia, la distensión, el desarme y el desarrollo nacional.
9. La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística, especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de discriminación, especialmente el racismo.
Nº 137, febrero de 2016
19
medio ambiente
Petición de la comunidad
No sustraigan #NiUnMilímetro de la Reserva van der Hammen Avaaz.org ¡No podemos permitir que se construya en la Reserva Thomas van der Hammen y perder una zona ambiental tan importante para nuestra calidad de vida! Pídele al Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, que no sustraigan ni un milímetro de la Reserva “Thomas van der Hammen”. #niunmilimetro La Reserva “Thomas van der Hammen”, hace parte de la Estructura ecológica principal de Bogotá y la región, cuenta con un área de 1.395 hectáreas, producto de una lucha incansable que comenzó hace más de 15 años. La declaración de la reserva fue ordenada por el Ministerio de Ambiente en el año 2000 y ratificada por el Consejo de Estado en 2006, dando paso a su declaratoria (en 2011) y posterior expedición del plan de manejo ambiental por parte del Consejo Directivo de la CAR en 2014, con el objetivo de proteger sus importantes funciones ambientales. Y ahora quieren ignorar todos los estudios y avances legales para construir. Cada centímetro de este territorio constituye un patrimonio común de los habitantes de Bogotá. Es tuyo. Ha sido protegido a capa y espada hasta hoy por científicos y humanistas muy importantes de nuestro país, y por una ciudadanía activa, como un tesoro para el futuro. Los científicos nos han mostrado los valores singulares de esta porción de nuestro territorio, único en la sabana de Bogotá y en la cordillera de los Andes: no es un capricho, su extensión es necesaria para asegurar la protección y la restauración de relictos de bosque nativo que aparecen serpenteantes desde el río Bogotá buscando conectar la vida con los cerros orientales; para proteger aves, mamíferos, marsupiales e insectos que tienen como último refugio endémico este territorio. También para conservar sus aguas subterráneas y asegurar el ciclo del agua entre los cerros y el río. El alcalde Enrique Peñalosa solicita hoy reducir más de un 90% del área de la Reserva, para destinarla a la urbanización. Argumenta que en la zona solo hay potreros. Legal y técnicamente una reserva es una zona que se destina a establecer, mantener o proteger áreas forestales, acordes con las características de cada región. Debido a los procesos judiciales y a la dilación en los trámites administrativos solo en los últimos años se iniciaron procesos de siembra de árboles. Lo importante es, sobre todo, el futuro de esta área en términos de
restauración ecológica, su potencial para convertirse en un gran y hermoso parque urbano de conservación, un pulmón para nuestra ciudad y un regulador de diversos factores relacionado con el cambio climático, cuyos efectos hoy percibimos. Ello implica el esfuerzo de varios gobiernos y
de varias generaciones, pero si se construye el daño será irreversible. Hemos investigado por años. Hemos dialogado por años. Hemos conciliado hasta lograr un Acuerdo de la CAR que concretó lo que dice el Plan de Ordenamiento Territorial sobre este territorio, con un Plan de Manejo flexible con los usos que hoy existen. Se pretende terminar todo este esfuerzo bajo un argumento cuestionable sobre dónde y cómo debe crecer la ciudad. La Reserva lleva el nombre de Thomas van der Hammen en honor al científico holandés que se enamoró del territorio colombiano, lo estudió, lo recorrió y luchó por su protección. Gracias a él, hoy en día la estructura ecológica principal hace parte del ordenamiento territorial tanto a nivel nacional, como regional y local.
Thomas van der Hammen (Schiedam, Holanda, 27 de septiembre de 1924-Chía, Colombia, 12 de marzo de 2010) fue un geólogo, botánico, micólogo y arqueólogo. Sus principales aportes fueron en América del Sur, especialmente en Colombia, donde estudió principalmente la cordillera de los Andes y el ecosistema de páramo, en particular el páramo de Sumapaz En el año 2011 la CAR declaró como zona de protección ambiental un área que hace parte de la Sabana de Bogotá y fue llamada Reserva Forestal Thomas van der Hammen en honor al profesor que dedicó varios años al estudio de la zona. Dicha zona se proyectó como el segundo pulmón de Bogotá después de los Cerros Orientales.
Introdujo este concepto con una propuesta de estructura ecológica para la sabana de Bogotá, donde la Reserva que hoy lleva su nombre es parte fundamental. Su aporte riguroso, su amplio conocimiento científico y su incansable lucha llevaron a que un año después de su muerte la CAR le diera su nombre a la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá como un homenaje. La Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá “Thomas van der Hammen” debe ser protegida como el territorio de vida que representa y es reconocida como territorio de paz. No aceptamos que usando el nombre de la paz sea destruida. En defensa de nuestros derechos colectivos y de nuestra calidad de vida decimos: ¡NO a la reducción del área de la Reserva!
Firma
https://secure.avaaz.org/es/petition/Consejo_Directivo_de_ la_Corporacion_Autonoma_Regional_de_Cundinamarca_CAR_ No_sustraigan_ni_un_milimetro_de_la_Reserva_Fo/?bqXiRdb& v=72725&cl=9482505377
20
opinión
Nº 137, febrero de 2016
La paz en Colombia
La constituyente no es el camino Arturo Villarreal Echeona Activista y escritor
D
esde un comienzo quedó establecido que los diálogos de paz en La Habana tenían como objetivo básico la reintegración de las guerrillas de las Farc a la vida civil, previo acuerdo entre la dirigencia de ese grupo y el gobierno nacional.
No se trataba de un armisticio con una revolución cuasi triunfante, ni era tampoco una rendición de los rebeldes. El sentido de las negociaciones era sencillamente la solución del conflicto armado y el consecuente otorgamiento de plenos derechos políticos a la guerrilla, para que promueva su proyecto de país, sea cual fuere, a través del debate civilizado, tal como lo realizan todas las demás agrupaciones partidistas, y no por la vía de las armas, que aparte de constituir una ventaja unilateral injustificada, ya ha demostrado suficientemente sus nefastas consecuencias y su inutilidad. Fue ese el mandato mayoritario que recibió el presidente Santos por parte del pueblo colombiano, al cabo de vigorosas jornadas de movilización popular contra el terrorismo y contra toda forma de violencia: negociar para poner fin al conflicto armado. Si el pueblo colombiano hubiera deseado otra cosa, no le habría dado el triunfo a Santos sino a Uribe. Y si el propósito de la guerrilla no hubiera sido negociar la dejación de las armas y su reintegración a la vida política normal, sino discutir la transformación estructural del Estado, entonces se habría sentado a negociar desde el principio una constituyente con tales fines. Y en esas estaríamos, y seguiríamos per secula seculorum. Una vez dejado en claro el objetivo fundamental del proceso de paz, conviene también destacar algunas condiciones que han permitido que este se haya conducido exitosamente hasta el momento. Habría que señalar en primer lugar que ha habido por fortuna una agenda con una definición bastante clara de los objetivos deseados desde el comienzo. En segundo término, que las dos partes han mostrado suficiente flexibilidad para hacer concesiones. Y tercero, que el proceso ha estado respaldado por un nivel razonable de debate nacional, en el cual han participado las entidades gubernamentales, los partidos políticos, el clero, la prensa y las más diversas organizaciones de la sociedad civil. Esas características, quiérase o no, han contribuido a que el proceso avance en medio de la más fuerte oposición por parte de secto-
res políticos que desde el principio han preferido la opción de la guerra en lugar de la transacción política. La socialización del proceso ha conducido también, hay que reconocerlo, a una metodología y a una estructura de concesiones mutuas y de coincidencias fundamentales, que ha facilitado que las conversaciones arriben a los acuerdos alcanzados hasta ahora. Capitalizando la experiencia histórica, se ha llegado gradualmente a la conclusión consensuada de que el acuerdo de paz debe garantizar no solo la seguridad física y jurídica de los combatientes, sino la reparación de las víctimas, la no repetición de los errores cometidos, y la integración al desarrollo de las zonas afectadas durante el conflicto. Las innovaciones del proceso en el aspecto jurídico, que es crucial, han merecido el reconocimiento de los expertos en la materia a nivel internacional, y Colombia ha sido puesta como ejemplo para el mundo en el campo de la resolución de conflictos. Vemos, pues, que no se trataba hasta aquí, de un proceso de paz para resolver inequidades estructurales del Estado, ni problemas seculares del país. Y esto se resalta no porque no se quieran esas soluciones, sino porque son de tal magnitud, que requerirán hacia el futuro la movilización de ingentes fuerzas sociales y un periodo bastante prolongado, quizás varios decenios. La paz que hay que valorar entonces, la que estamos a punto de coronar, sin más adehalas, a la que no hay que ponerle trabas ni zancadillas, es “la simple paz”, como la ha denominado Marcelo Torres, el dirigente máximo del Partido de los Trabajadores de Colombia, queriendo significar con esta expresión brevísima pero
Meter al proceso de paz en el camino de una constituyente, sería como sacarlo de la recta final en que se encuentra, para introducirlo en un laberinto de donde podría no salir nunca más, o si sale, cabe la posibilidad de que lo haga ensartado en los cuernos del minotauro.
de incalculable valor de recordación, que se trata de la liquidación definitiva del conflicto armado, que no es una conquista de poca monta, sino nada más y nada menos que la finalización, o por lo menos el comienzo del fin, de un periodo aciago de nuestra historia caracterizado por una violencia indiscriminada, irracional e infructuosa para todos. En repetidas ocasiones el gobierno a través del presidente de la Republica y de los voceros de la comisión negociadora, han aclarado que no estaba en discusión el modelo de desarrollo, la normatividad jurídica, ni la estructura del ejército. Y por muchas críticas que merezca el presidente Santos en otros campos, me parece que ha sabido mantener una posición inteligente que aplica el justo medio de Confucio, para encontrar el terreno común donde puedan concurrir las vertientes mayoritarias de la opinión pública y de la sociedad colombiana hacia el logro de la paz.
con toda franqueza, son demasiado ingenuos o demasiado astutos. Véase si no el argumento que esgrimen como soporte de su exigencia: “Que sea el pueblo soberano quien tenga la decisión de recuperar el derecho de decidir (sic) por Colombia y por la paz”.
Dicho todo lo anterior, preocupa que las Farc salgan ahora a declarar que lo que se discute en ultimas no es un acuerdo que persigue la finalización del conflicto armado y la vinculación de las Farc a la lucha política civilizada, sino (cito textualmente las palabras empleadas en su declaración) “la transformación de las bases sociales, culturales, políticas y económicas del país”, a través de una constituyente. Es decir... ¡la revolución! Qué bueno que llegara la revolución, pero pregunto: ¿Y de qué manera vamos a llegar a ella? Las Farc contestan: A través de una constituyente... ¡por favor! Los dirigentes de las Farc, lo voy a decir
Y una constituyente puede muy bien ser hacia el futuro un recurso democrático para promover reformas políticas y económicas importantes para Colombia, pero ponerla ahora como requisito idóneo para rematar los acuerdos es una iniciativa tan improcedente y tan incierta en su delimitación misional como en sus consecuencias, que se convierte prácticamente en un golpe de Estado contra la paz. Sería como sacar al proceso de paz de la recta final en que se encuentra para introducirlo en un laberinto de donde podría no salir nunca más, o si sale, cabe la posibilidad de que lo haga ensartado en los cuernos del minotauro.
Pregunta obligada: ¿Desde cuándo las Farc decidieron que el pueblo colombiano tenga la decisión de recuperar el derecho de decidir? No se trata solamente de un galimatías lexicográfico, sino de una retorcida manera de enredar más todavía el enredo en que se encuentran desde hace 50 años con su táctica oportunista y fatal de la “combinación de todas las formas de lucha”, de sacarle el cuerpo al compromiso ético elemental de reconocer el error y pretender legitimarlo, o más bien ocultarlo, mediante el expediente de erigirse como adalides de la democracia y la transformación social aprovechando la ola de la paz.
Nยบ 137, febrero de 2016
21
cambio climรกtico
f
22
internacional
Nº 137, febrero de 2016
E.E. U.U: El fenómeno Sanders, ¿qué significa y adónde va? Alan Woods Editado y adaptado para el Informativo CUT Bogotá Cundinamarca por Felipe Pineda Ruiz
L
a cháchara delirante y rancia se ha vuelto tan común en la derecha global que ya rara vez merece atención. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son el colofón que lo confirman: la crisis del capitalismo norteamericano ha conducido, por inercia, a una fuerte polarización entre los ejes izquierda-derecha que ha devenido en un inminente "centro disminuido y debilitado". En medio de ese panorama ha emergido Bernie Sanders con la fuerza que su candidatura ha desencadenado. Ecos del temor de ciertos sectores de poder, se oyen en artículos como el realizado por Francis Wilkinson, fechado el pasado 5 de febrero y titulado “Bernie Sanders, public menace” (http://bv.ms/1Ls7cKW), publicado por el portal Bloomberg View en donde se expresan claramente las desavenencias con las posiciones esbozadas en campaña por el exsenador del Estado de Vermont. Sanders, dice el artículo, tiene "atributos indeseables" al estar "animado casi exclusivamente por la desigualdad económica y la injusticia." ¡Qué cosa más terrible! ¡Un candidato presidencial que se opone a la desigualdad y la injusticia! En otro párrafo se puede leer: “¿Cómo puede alguien en su sano juicio creer que los grandes bancos y corporaciones han manipulado la economía en su propio interés?” que podría replicarse de la siguiente manera: ¿Cómo puede alguien en su sano juicio creer cualquier otra cosa?
"Sexismo" La sorprendente acogida entre las mujeres del candidato declarado “socialista” ha causado indignación y resentimiento entre una franja poderosa de feministas, como la autora Gloria Steinem, partidaria devota de Hillary Clinton y enemiga declarada de la postulación de Sanders, por su presunto sexismo. Una campaña difamatoria ha sido lanzada desde la casa Clinton para sugerir que los simpatizantes de Sanders (el "Bernie Bros") alejan a las votantes femeninas. La última de estas adalides en irrumpir ha sido la ex secretaria de Estado Madeleine Albright, quien recientemente apareció en un mitin de Hillary acusando a las mujeres jóvenes de "traicionar a su género". "¡Hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no se ayudan entre ellas!" anunció.
¿Qué lugar especial en el infierno estaría reservado para una mujer que ha servido a la causa del imperialismo de Estados Unidos toda su vida y que condenó a la muerte a medio millón de niños iraquíes como resultado de sanciones de Estados Unidos que "merecieron la pena"? No sabemos cómo reaccionará la gran audiencia ante esta seguidilla de “golpes bajos” en plena contienda electoral (que incluyó el arribo reciente del expresidente Bill Clinton en un mitin para acusar a Sanders de “misógino” y “sexista”), pero en lo concerniente a los votantes de New Hampshire, no hubo ningún efecto en absoluto.
El programa de Sanders Mientras todos los demás candidatos actúan en consenso, Bernie Sanders plantea preguntas incómodas sobre el modelo de sociedad que subsiste en Estados Unidos. Ha atacado, sin piedad, a los grandes bancos y a Wall Street, señalando que la gran mayoría de toda la riqueza producida por la clase trabajadora norteamericana va al uno por ciento más rico. Algunas de sus premisas principales son lograr aumentar el salario mínimo federal a US$ 15 por hora; dividir los grandes bancos de Wall Street; aumentar las tasas de impuestos para los que ganan más de US$ 250.000 hasta el tope del 37 por ciento y subir este rubro al 52% para ingresos superiores a más de US$ 10 millones al año. Sin embargo, detrás de este paquete de reformas taxativas existe un interrogante no resuelto, ¿cómo conseguir todas estas cosas sin romper el poder de los grandes bancos y monopolios?
¿Puede ganar? La batalla por la presidencia de Estados Unidos se ha desplazado en una dinámica inesperada conforme los caucus y elecciones primarias se van llevando a cabo estado por estado hasta junio. Dicho lo anterior, ¿podría Sanders ganar la nominación para presidente? Su victoria en New Hampshire no necesariamente se repetirá en otros estados, particularmente en el sur, donde, al menos por el momento, Sanders está en una posición más débil con respecto a su oponente. A pesar lo anterior, el movimiento en torno al “outsider” Bernie ha crecido en los últimos meses. Cada vez se configura una interacción más dinámica entre el candidato y el creciente movimiento que encabeza. Si al final ellos son engañados por la victoria de las maniobras de la maquinaria del partido, habrá una explosión de ira que finalice en una inmensa presión para no aceptar
el resultado. Por tanto, no puede excluirse que esto podría conducir a que Sanders se escinda del Partido Demócrata, en caso de una derrota, para moverse en dirección a la creación de un nuevo partido a la izquierda del partido del “asno”.
Sanders y el Partido Demócrata Lenin repetía que la historia conoce todo tipo de transformaciones peculiares. Esta coyuntura actual no es la excepción: el creciente interés en el socialismo es un fenómeno en todo el mundo, con diferentes versiones que se derivan de las tradiciones y la historia de cada país: la apuesta de Jeremy Corbyn para liderar el Partido Laborista en Gran Bretaña; Pablo Iglesias y el auge de Podemos en España; la elección de Tsipras y Syriza en Grecia, tienen sus particularidades al igual que en Estados Unidos, donde experimentamos nuestra propia variante, distorsionada a través del prisma de un país con un pasado anticomunista y sin un partido obrero de masas tradicional. En tal situación, se hace preciso profundizar en los procesos con mucho cuidado y asegurarse de que nuestras tácticas, consignas y orientación estén en sintonía con una situación que está cambiando rápidamente. Esto es cierto tanto para Estados Unidos como para cualquier otro país.
Es necesario aclarar que Sanders no es Demócrata de vieja data. Otrora fue un socialista independiente que se integró a los Demócratas en el Capitolio. El Establishment del Partido Demócrata lo aceptó como candidato porque pensaba que podría utilizarlo para jalonar algunos sectores progresistas a favor del partido, sin revestir peligro alguno. Cometieron el mismo error del oficialismo Laborista británico quien permitió que el nombre de Jeremy Corbyn figurara en la papeleta de votación para elegir al líder de esa colectividad. Bernie Sanders, en resumidas cuentas, hace un llamamiento a una revolución política que resuena en millones de estadounidenses decepcionados con las falsas promesas de cambio de Obama. Después de años de "recuperación" anémica, austeridad, y desigualdad escandalosa, su crítica contra la "clase multimillonaria" ha tocado millares de fibras desde Minneapolis a Maine. Todo esto demuestra que debajo de la superficie de la política estadounidense, las placas tectónicas se están moviendo. Tarde o temprano esto producirá un terremoto. Lo que estamos presenciando son los primeros temblores que anuncian la llegada de un cataclismo. Londres, 12 de febrero de 2016
Nº 137, febrero de 2016
23
economía
Dólar,
¿camino a los 4.000 pesos? Pascual Amézquita Zárate
E
Profesor universitario PhD en economía
l peso colombiano se ha devaluado frente al dólar en una de las mayores proporciones vistas en el planeta en los pasados 18 meses. Es otro efecto nefasto de la apertura económica y de su contracara, la locomotora mineroenergética, que en vez de bienestar ha traído mayor pobreza para el país. Para entender la dinámica, conviene tener en cuenta ciertas cifras. Aunque hay algunas diferencias, en general por cada 100 dólares que se reportan como exportación petrolera, al país le quedan 20 y los otros 80 se dividen en costos y ganancias de la empresa petrolera extranjera. En medio de la caída de los precios, el país sigue exportando la misma cantidad, cerca de un millón de barriles diarios. Pero los ingresos para el Estado colombiano, ese ya minúsculo 20% del total, ahora es, obviamente menos (en Noruega esa distribución es casi al revés). Se suman las caídas en precios y volumen sufridas por el carbón y los minerales (en estos casos los ingresos no pasan de 10 dólares por cada 100 exportados). Y, finalmente, la baja en las exportaciones de otros productos manufacturados (en estos, al país le quedan porcentajes más altos, pero en estos renglones también hay presencia de capitales extranjeros, es decir, no todo el valor exportado es realmente ingreso nacional). Hay dos sectores que no muestran declive exportador, el cafetero (en alta proporción todos los dólares recibidos por ventas externas quedan en el país) y el floricultor, pero acá de nuevo menos de 20 dólares de cada 100 quedan en el país, por la inversión extranjera. En síntesis, por el lado de las exportaciones el país depende de productos primarios (la apertura liquidó o desnacionalizó la industria nacional) y en general, salvo el café, lo que le queda al país por las ventas externas es una miseria, ahora más debilitada por la crisis mundial del comercio exterior. Una parte de los dólares que quedan en Colombia se usan para importar. Pero, en una muy alta proporción, también para pagar a los inversionistas extranjeros sus ganancias por explotar nuestros productos, por haber comprado hidroeléctricas, empresas públicas de servicios domiciliarios, poner telefonía, hacerse a la propiedad de
...el precio seguirá subiendo, es decir, la carrera hacia los 4.000 pesos por dólar tiene fuertes corredores de fondo... los grandes supermercados y mil negocios más que la apertura económica les otorgó, y un rubro no menor, los dólares fugados de cuanto corrupto hay. Eso arroja un creciente déficit de divisas pues cada vez salen más dólares y entran menos. En los años de bonanza no es que el país no tuviera ese problema. Lo que pasa es que se estaba engordando, pues el déficit de dólares se enjugaba trayendo más dólares prestados o abriendo más las puertas a las inversiones extranjeras: más privatizaciones, más bloques mineros, más garantías a los inversionistas, más negocios como Reficar. Cada año en plena bonanza se necesitaban más dólares para pagarles a los inversionistas pero por la misma bonanza entraban más, ocultando el problema. Ahora está la destorcida. Las inversiones extranjeras han caído sustancialmente, conseguir plata prestada es más difícil, frenar las importaciones es complicado. Pero la hemorragia de divisas se agrava. Por ejemplo, las utilidades de Isagén serán otro dolor de cabeza para las finanzas públicas pues los compradores se las llevarán y en dólares. Obviamente, si hay más demanda que oferta de dólares, el precio seguirá subiendo, es decir, la carrera hacia los 4.000 pesos por dólar tiene fuertes corredores de fondo, y el gobierno está lejos de tomar las medidas adecuadas para evitar el desangre del país.
CAL
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com
Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral
(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Con el apoyo de:
Financiado por:
USDOL
24
Nº 137, febrero de 2016
La nación latinoamericana
23
Las tareas de las jóvenes repúblicas Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía
T
La posguerra de independencia erminada la época colonial con la derrota infligida a los españoles, se abrió para América Latina una etapa nueva en su historia, que se extendería durante el siglo XIX.
Sobre los hombros de los americanos reposaban titánicas tareas que pueden sintetizarse en tres, cuyo desarrollo ocupará esta crónica en las entregas siguientes: Construir un nuevo Estado en muchos aspectos, edificar un modelo económico y, en medio de todo, evitar que los poderes coloniales europeos reconquistaran la región. El nombre del subcontinente, América Latina (Latinoamérica) da un indicio de lo que estaba aconteciendo. Promediando el siglo XIX los franceses, luego del desastre que significó la venta –privatización diríamos hoy– de Luisiana a los gringos, acentuaron su expansionismo. Un paso simbólico fue acuñar el término Latinoamérica. Con ello fueron creando un argumento para su intromisión, encubierta como intención de ayuda: Nosotros éramos, según esa denominación, hijos de un grupo cultural europeo que hunde sus raíces en la cultura latina (uno de los nombres dados a la cultura romana). De ese grupo latino hacen parte España, Portugal y Francia. Es decir, América Latina, el nombre puesto por los franceses al subcontinente, era el anuncio de su intención de ejercer su poder acá, como en efecto lo lograron en México. Así que los jefes de la independencia ahora tenían ante sí unas nuevas tareas en la posguerra. Por consideraciones expositivas, se hará mención primero a la tarea política, la creación de los estados-nación.
Conformación del Estado-nación Al otro día de la última batalla de la independencia los latinoamericanos contaban con un activo nada despreciable, pero que a la postre se dejó de lado en la construcción de la nueva América. Ese invaluable activo era el sentimiento de nación. Como se ha anotado en este recuento, la nación es la identidad de un conjunto de personas (de un pueblo) en torno a muchas cosas, como idioma, costumbres, creencias, mentiras compartidas, propósitos comunes, que se ponen al servicio de un modelo económico a través de un Estado. Los españoles, a sangre y fuego, con un costo humano incalculable, durante los tres siglos de colonización fueron formando, muy a su pesar, una identidad nacional, americana. Destruyeron en buena medida todo lo indígena y con los restos, mezclados con los
Retomando el hilo: Finalizando la década de 1820 América Latina logró la casi total expulsión de las tropas españolas luego de siglos de opresión colonial
aportes peninsulares, crearon una nación, un pueblo, el americano, que con el pasar de los años fue sintiéndose diferente al español. Bajo esta óptica era relativamente lógico suponer que de las excolonias españolas se crearía un solo país, para llamarlo con la denominación actual. O quizá dos, si se acepta que hay ciertas diferencias nacionales entre los habitantes americanos que fueron colonia portuguesa y los que fueron colonia española. Por la época en que Napoleón iniciaba su expansión por Europa, el presidente estadounidense Thomas Jefferson vislumbró nuestro futuro promisorio y alertó a sus conciudadanos: “La geografía de sus países parece indicar que se formen tres confederaciones: 1. el que está al norte del istmo; 2. el que está al sur de él en el Atlántico; y 3. La parte sur del Pacífico”. Pero las erróneas decisiones de grandes gobernantes como Iturbide en México, Bolívar en la parte norte y San Martín en la parte sur de la región, más la mirada parroquial y de corto plazo de un grueso número de dirigentes locales, dio al traste con ese propósito.
obtuvo la independencia había muy poca, por no decir que nula, experiencia en los asuntos de gobierno. Una diferencia con lo que ocurrió en Estados Unidos está en este punto: Allá los ingleses no tenían interés diferente a cobrar impuestos a las familias que colonizaron el oriente de ese país, y permitieron una suerte de autogobierno, que capacitó a muchos colonos en el ejercicio del poder local. España, por el contrario, por la gran riqueza de esta región, no permitió ese aprendizaje. Las guerras intestinas, por ejemplo durante la mal llamada “Patria boba” (hacia 1812), no dejan de reflejar esa carencia: la incapacidad de los criollos para gobernar, que se tradujo en feroces peleas entre los mismos criollos. Por supuesto que si el dominio colonial español se hubiera extendido más décadas, el resultado hubiera sido peor, como ocurre en África, otra víctima de esta tragedia de no contar con una clase dirigente experimentada.
Esta balcanización de la poderosa América Latina fue un nefasto resultado de tantos siglos de dominio: Cuando se
Los mapas que acompañan este texto muestran el fenómeno tratado: El mapa 1 la gran extensión del imperio español en América, y el 2 los países que surgieron en la independencia y las guerras fronterizas durante el siglo XIX.
Mapa 1. Límite del imperio español en América en 1800
Mapa 2. Repúblicas y guerras limítrofes en el siglo XIX