Nยบ 117 Valor $500
Bogotรก, Colombia Junio de 2014
2
política
Nº 117, junio de 2014
Unidad nacional alrededor del Frente Amplio por la Paz Jorge Agudelo Moreno Tomado de revista Nuevos Días*
Q
uedó totalmente claro que para lograr la reelección de Juan Manuel Santos se necesitó construir la más fuerte unidad coyuntural de los sectores democráticos, de centro y de la izquierda en Colombia, para poder ganar y derrotar a la fuerza uribista que con el reconocido liderazgo de Álvaro Uribe Vélez apenas hace 8 meses creó un partido, sacó cerca de 40 parlamentarios y obtuvieron cerca de 7 millones de votos. Ciertamente triunfó la propuesta de la paz frente a la propuesta de la guerra, pero la diferencia, si bien fue holgada, no representó sino 900 mil votos de los ganadores con cerca de 8 millones de votos, pero esa fuerza uribista ya empezó a moverse para intentar apoderarse del mayor número de concejales, diputados, alcaldías y gobernaciones en los entes territoriales, para a través de ellas oponerse y realizar movilizaciones contra el proceso de paz e intentar de nuevo alcanzar el poder del gobierno nacional en el año 2018. Luego entonces surge una fuerte reflexión: ¿Qué haremos el resto de las fuerzas políticas, salimos a trabajar divididas o fortalecemos ese Frente Amplio por la Paz, que demostró ser capaz de derrotar al uribismo en tan sólo tres semanas de unidad coyuntural en la segunda vuelta? Desde esta esquina de la democracia creemos que desde ya se debe empezar a trabajar para fortalecer ese Frente Amplio por la Paz, para de manera unificada poder enfrentar y nuevamente derrotar el peligro que para la democracia Colombia representa esa fuerza de extrema derecha aún viva que es el uribismo. No nos llamemos a engaños, divididos los uribistas nos ganan a todos, tanto a la derecha representada en los partidos de la Unidad Nacional, como al centro y a la izquierda así sea unida o peor dividida, como se demostró en la primera vuelta. La experiencia está cerca y debemos estudiarla, reconocerla, aceptarla y actuar en consonancia para no equivocarnos, tal como lo comprendió acertadamente el 95 % de los miembros del centro y de la izquierda que se decidió a votar por Santos. Al igual que los chinos decían: Aprendamos de Tachai, hoy los colombianos podemos decir: Aprendamos de la izquierda, que al fin, unida mayoritariamente, salvó a la patria de la hecatombe uribista. Porque con esta acertada decisión se demostró una vez más que divididos somos débiles, sólo una gran unidad conformada por los parti-
dos de la Unidad Nacional, de los conservadores que deseen seguirlo haciendo, de los intelectuales, de las fuerzas de centro, de izquierda y con los sectores empresariales, sociales, sindicales, campesinos, indígenas, los jóvenes, las mujeres, las víctimas, los Lgtbi, que nos aglutinemos de nuevo, como lo hicimos alrededor del presidente Santos por el tema de la paz en la segunda vuelta, sólo así, como dijera Francisco Mosquera, a través de un Frente único, o como también lo propusiera Jaime Bateman, a través de un sancocho nacional, podremos definitivamente derrotar a los enemigos de la paz y de la democracia en Colombia, para que no tengan la más remota posibilidad de ganar espacio en las direcciones de los entes territoriales, oponerse a la paz, de movilizarse contra ella o de aspirar en el futuro a regresar por el poder del Estado colombiano, lo cual sería una tragedia nacional que lamentaríamos con mucho dolor, llanto y sangre para siempre. Esta es la reflexión y la decisión que los verdaderos demócratas de hoy en Colombia estamos llamados a implementar, a poner en práctica en todas las regiones de nuestra geografía nacional para desaparecer el peligro uribista que hoy nos une. No nos llamemos a engaños. Empecemos a forjar esa gran unidad nacional alrededor del Frente Amplio por la Paz en el Magdalena y en todos los departamentos de Colombia. ¿Que no es fácil? Claro que no es fácil, pero tampoco es muy difícil ni mucho menos imposible. Si en solo tres semanas, ante el despertar de nuestras conciencias sobre la necesidad de impedir que llegara a la Presidencia el ventrílocuo de Álvaro Uribe Vélez lo logramos, ¿Por qué no lo vamos a hacer ahora que contamos con más tiempo y con la suficiente y elevada conciencia de que no debemos dejar que crezca desde las regiones esa fuerza que aún se opone al proceso de paz? ¿O acaso
ya logramos el primer paso que es la terminación del conflicto? ¿Acaso ya se realizó el referendo aprobatorio del proceso de paz, en el cual con seguridad los uribistas van a trabajar para ganarlo? No señores, nada de eso, es cierto que le ganamos la primera batalla, pero aún están vivos, con una fuerza de opinión, con plata, con una fuerza parlamentaria y con ganas de regresar al poder, que es el veneno más importante que los anima. De tal suerte que no podemos bajar la guardia, ni trabajar divididos, se requiere hoy más que nunca de esa férrea unidad que ya nos demostró que produce resultados. Manos a la obra, empecemos desde ya, hagamos las primeras reuniones, tertulias y conversatorios para ir despejando el camino de la unidad, sin egoísmos, sin mezquindades, todos podemos y debemos poner al frente de este proceso a nuestros mejores y más experimentados hombres y mujeres que estén dotados del más amplio deseo de unidad, de victoria, de realizar consultas internas entre los partidos para escoger nuestros mejores hombres y mujeres para
los candidatos a las alcaldías, a la gobernación y por qué no pensar en listas unitarias a los concejos y las asambleas para no dejarle espacios a los uribistas. Desde la Revista Nuevos Días queremos hacer un llamado sincero y cierto a todos los colombianos: Estamos convencidos que en los próximos comicios electorales por el poder en las regiones se jugará la más enconada batalla por el poder en Colombia entre las mismas dos fuerzas que se enfrentaron en la segunda vuelta por la Presidencia y que de esta batalla dependerá si se impone la paz o la guerra y si seguiremos enfrentados los demócratas contra los dictadores y autoritarios o si con esta batalla desaparece para siempre en Colombia el fantasma de la guerra al impedirle el espacio a los uribistas para que la democracia en Colombia se desarrolle entre auténticos demócratas, como debe ser. Solo unidos venceremos. Santa Marta, Junio 19 de 2014. * La revista Nuevos Días es una expresión periodística impresa y virtual de Santa Marta. director@revistanuevosdias.com.
cut
3
www.seloexplicoconplastilina.blogspot.com
¡Equipazo!
Nº 117, junio de 2014
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA
ATENTADO
CONTRA EJECUTIVO DE LA CUT NACIONAL
E
l compañero, Álvaro José Vega, miembro del Comité Ejecutivo de la CUT, donde se desempeña en el cargo de Director del Departamento de Asuntos Jurídicos, fue atacado hoy jueves 26 de junio, en horas de la mañana, en hechos ocurridos en la Calle 15 con 34, de la ciudad de Cali, por personas que le arrojaron una sustancia química desconocida, causándole quemaduras en su rostro, que lo mantienen a esta hora hospitalizado. El Comité Ejecutivo de la CUT Nacional exige al Gobierno Nacional, Departamental y Local que responda por lo sucedido, en el marco de la investigación y el esclarecimiento; así como las garantías constitucionales para el ejercicio de los derechos sindicales. La CUT Nacional alerta a todas y todos los afiliados ante la continuidad de la violencia contra el sindicalismo. Luis Alejandro Pedraza Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Domingo Tovar Arrieta Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Laura Tatiana Peña Buitrago / Laura Chaves Chía Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
4
La CUT denuncia el atentado contra vicepresidente nacional de Sinaltrainal La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, denuncia ante la opinión pública nacional e internacional el atentado contra la vida del compañero José Onofre Esquivel Luna, trabajador de la Nestlé, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Sinaltrainal. Los hechos sucedieron el 16 de junio a las 7 de la noche en Medellín, la oportuna reacción de los escoltas, ya que José Onofre cuenta con un esquema de seguridad, dejó uno de los atacantes muerto y otro herido que fue capturado por las autoridades que llegaron al lugar. Para la CUT es muy preocupante el reactivamiento de la violencia contra el movimiento sindical ya que en el último mes han sucedido tres atentados contra la vida de dirigentes sindicales, en Barrancabermeja, Cartagena y Medellín; por lo cual estamos exigiendo al gobierno nacional y departamental en cada una de las instancias una investigación y aclaración de los hechos; de igual manera seguiremos contando con la solidaridad y el acompañamiento de las CSI-CSA, FSM y defensores y defensoras de derechos humanos. Bogotá, 17 de junio de 2014 Luis Alejandro Pedraza Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Domingo Tovar Arrieta Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad
Atentado a vicepresidente de Sinaltrainal José Onofre Esquivel Luna En las horas de la noche del 16 de junio de 2014, en la ciudad de Medellín, fue víctima de un atentado el compañero José Onofre Esquivel Luna, vicepresidente de Sinaltrainal Seccional Bugalagrande y trabajador de la multinacional Nestlé S.A. en Colombia. José Onofre goza de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a raíz de múltiples amenazas contra su vida. El atentado a bala se presentó cuando se movilizaba en la camioneta asignada al esquema de protección. La reacción de los escoltas y luego del intercambio de disparos, uno de los atacantes resulto muerto, otro herido y capturado por las autoridades que llegaron al lugar y al parecer otros sujetos escaparon. El conductor de un bus
noticut
de servicio público que pasaba por el lugar en el momento del atentado resulto herido. Sinaltrainal realizaba en Medellín un Encuentro Nacional de Responsables Regionales del Equipo Laboral, donde discutíamos como hacerle frente a la violenta política de las empresas que pretenden aniquilar nuestros derechos consignados en la ley y en las convenciones colectivas de trabajo. El evento debió suspenderse por falta de garantías de seguridad. Seguimos muy preocupados por el sistemático e integral ataque de que estamos siendo víctimas los afiliados a Sinaltrainal, cuando no son los sicarios, son las empresas pisoteando nuestros derechos, violentando nuestras convenciones colectivas de trabajo, despidiendo trabajadores, no negociando los pliegos de peticiones, demandándonos penalmente o estigmatizándonos para reprimir la protesta y el derecho de expresión, llegado al extremo de un masivo ataque de judicialización desarrollado por las empresas. Exigimos a las autoridades investigar estos criminales hechos, castigar a los responsables materiales e intelectuales y proteger la vida e integridad de los afiliados a Sinaltrainal y nuestras familias. Para rechazar este atentado y la sistemática persecución y represión de que estamos siendo víctimas, convocamos a todas las Juntas Directivas para que el día viernes 20 de junio de 2014, en las horas de la mañana, en todas las empresas donde tenemos afiliados, coloquemos pancartas rechazando las amenazas de muerte, los atentados, los asesinatos de nuestros compañeros y los demás hechos violatorios de los derechos humanos y la libertad sindical, hacer mitin y distribuir el comunicado que estaremos enviando. A las organizaciones sociales internacionales les pedimos enviar notas de exigibilidad al gobierno nacional para que se salvaguarde nuestras vidas y nuestra organización sindical. Así reportó El Colombiano del Medellín el atentado: Un muerto y dos heridos deja frustrado atentado contra sindicalista. Dirección Nacional Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos, Sinaltrainal Bogotá, 17 de Junio de 2014
denuncian que los procesos de licitación recién instaurados por la empresa tienden a precarizar sus condiciones laborales y a vulnerar los derechos de libre asociación y negociación colectiva. Sepecol prestaba servicios de vigilancia en el Cerrejón. Sus trabajadores tenían suscrita una convención de trabajo, cuya aplicabilidad dependía de que la empresa ganara nuevamente la licitación. Estratégicamente, Cerrejón dio reiteradamente un otrosí que extendía el contrato y no permitió implementar esa convención. Hasta que Sepecol perdió la licitación, por lo cual, hoy se corre el riesgo de pérdida de unos 800 puestos de trabajo. Sin embargo, gracias a gestiones del sindicato, se ha logrado que una de las empresas que ganó la licitación contrate a todos los vigilantes de la línea ferry, que son unos 400. Además, está en discusión con la otra empresa, Vigilancia Guajira, que inicialmente se mostraba con una conducta antisindical para que cambie su posición y vincule al resto de trabajadores. “Los trabajadores están haciendo un reclamo justo por el derecho fundamental al trabajo”, precisa Quiroz. Para encontrar una solución, se desarrolla una mesa de diálogo donde intervienen la alcaldesa de Albania, municipio de influencia del campo y que se vería seriamente afectado porque las familias residen allí; el personero departamental; la directora del Ministerio del Trabajo seccional Guajira; representantes de la empresa Cerrejón; y representantes de los trabajadores.
Sintraelecol dobla la actitud antisindical de la EPM Las quejas de Sintraelecol ante la
Trabajadores de Cerrejón se encadenan para no quedar desempleados
Desde el miércoles los trabajadores de la empresa Sepecol, afiliados a Sintracarbón, iniciaron una huelga de hambre. Más de 100 trabajadores permanecen encadenados frente a las puertas de la sede administrativa de Cerrejón. Jairo Quiroz, directivo de Sintracarbón, explicó que la protesta se debe a que los trabajadores
OIT han venido surtiendo efectos. Con una reunión el 4 de junio en Manizales se reactivó el caso de la Chec, producto de una queja de la organización sindical ante la negativa a la negociación de la empresa. La Central Hidroeléctrica de Caldas, propiedad del grupo EPM, se oponía rotundamente a dialogar con el sindicato. El tema pasó a la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (Cetcoit). De ahí se logró restablecer la mesa de diálogos con una reunión donde participaron el secretario general de Sintraelecol, Diego Sánchez; José Arley García, presidente de la regional Quindío; y representantes de la electrificadora.
Nº 117, junio de 2014
El tema principal fue el problema de la negociación colectiva y la tercerización de áreas misionales. Sobre este último es conveniente explicar que en la convención está pactada que estas áreas deben ser prestadas por contratación directa con contratos a término indefinido, pero la empresa no está cumpliendo en algunos casos. Por ejemplo, en Atención al Cliente donde hay 34 trabajadores tercerizados y en la Línea, con 78 de ellos. “Aspiramos a que esos cargos queden de resorte directo con aplicación de la convención colectiva que acabamos de firmar, donde la empresa reafirma que la contratación debe ser directa y no entendemos por qué no lo está haciendo. La tercerización es un atentado contra los derechos de asociación y de negociación. En este sentido, aspiramos que en el Cetcoit podamos establecer la agenda que permita la contratación directa de este grupo de compañeros”, manifestó Pablo Santos, presidente de Sintraelecol. Pablo Santos también informó que en la costa Norte, la organización sindical viene desarrollando con la empresa Gas Natural el campo de aplicación de las 8 convenciones colectivas, producto de una tutela que se ganó ante la Corte Constitucional. La próxima semana deben darse resultados.
La CUT le recuerda a Santos que debe restablecer las horas extras
El presidente Santos anunció en medio de su campaña para la reelección el restablecimiento de las horas extras. Par materializarlo dijo que presentaría un proyecto de ley el 20 de julio. La CUT nacional se comprometió a ser vigilante a que el gobierno nacional tome la iniciativa. No sólo ello, sino que con sus mayorías en el Congreso se apruebe este proyecto. Como apunta Alberto Vanegas, ejecutivo de la CUT nacional, “es un derecho de los trabajadores que se nos paguen las horas extras. Consideramos importante restablecer algo que fue arrebatado con las reformas neoliberales a través de la Ley 50, la flexibilización y precarización del trabajo”. Durante el mandato de Uribe Vélez en Colombia se modificó la jornada diurna para llevarla hasta las 10:00 de la noche con la promesa de que se ampliarían los puestos de trabajo. De esa manera, se eliminaron las horas extras, dominicales y festivos, lo cual trajo ganancias para los empresarios en muchos sectores, como el comercio o la vigilancia, a costa del sacrificio injusto de los trabajadores. Ellos perdieron sus salarios y ni siquiera el supuesto propósito inicial se concretó. Ahora bien, Vanegas asegura que si bien hubo un apoyo a Santos durante elecciones fue sólo impulsado por los avances en los acuerdos en La Habana y la apertura de diálogos con el
Nº 117, junio de 2014 ELN. “La elección de Santos se convirtió en un plebiscito para la paz de muchos sectores con tal de defender una salida al conflicto armado de años. Era apoyar la paz en contra de los guerreristas”, comentó. Así que la CUT mantendrá su posición crítica al gobierno durante los 4 años del segundo mandato.
noticut En asambleas regionales la USO somete el pliego de peticiones a aprobación
Bajo amenaza paramilitar, comunidades defienden a Puerto Gaitán de Pacific Rubiales
Las comunidades de Puerto Gaitán conformaron un comité ambiental para hacerle un seguimiento a la industria petrolera en la región. La USO está haciendo presencia en Rubiales, donde deja clara su posición de defender la soberanía nacional, pero bajo un ambiente de control paramilitar. El comité está conformado por las comunidades de las diferentes áreas de impacto de la industria petrolera, como son Rubiales, Los Kioscos, Cuernavaca, El Oasis, Puerto Triunfo y, obviamente, Puerto Gaitán. La representatividad es alta debido a los daños que Pacific Rubiales ha cometido. Ellos han logrado internamente niveles organizativos bastante fuertes y externamente niveles de interlocución con el gobierno central, dado que la corrupción impera en la zona frenando cualquier proceso administrativo desde los gobiernos locales. “Cuando el país conozca lo que está pasando allí, vamos a quedar todos asombrados porque se está cocinando algo supremamente feo. Más de 1.100 paramilitares se estarían posicionando en el principal corredor petrolero del país. En la región se están perdiendo las reces, hasta más de 40 reses, que sólo sirven para alimentar a un batallón completo. Por eso, seguimos trabajando en este tema de la seguridad”, manifestó Fredy Pulecio, directivo de la USO. La USO hace un acompañamiento decidido a los pobladores. De hecho, varios directivos visitaron Caño Sur, más exactamente el campamento Morichal, para hablar con los trabajadores y escuchar sus puntos de vista. Apenas supieron de su presencia, la gente de seguridad de Pacific Rubiales llegó a sacarlos. Pulecio sostiene al respecto: “Ellos, que tienen control del campo, deberían tener conocimiento del hecho (la presencia para) e informar a las autoridades para que se tomen los correctivos necesarios”. Hasta el momento no ha habido amenazas directas de los grupos paramilitares en el área. Como muchos trabajadores actuales son desmovilizados de grupos guerrilleros y paramilitares, la USO ha adelantado la labor de rehacer la educación con estos trabajadores, enseñándoles que hay otros caminos para reclamar las cosas, a través de la palabra o de métodos democráticos. En esa lucha ha confirmado la información de la llegada de grupos paramilitares procedentes de Urabá para controlar la región. Casualmente, esta ‘invasión para’ se da en momentos en que las comunidades se organizan para exigir que Pacific salga de la zona. La USO tiene prevista una nueva visita al área en julio próximo para continuar con este acompañamiento.
Comienza una ardua tarea para la USO y es llevar a las bases en todas las regiones el pliego de peticiones que será presentado a Ecopetrol. En las asambleas de difusión y aprobación, los afiliados y afiliadas deben aprobar su contenido. Este martes inició una jornada de socialización que se extenderá toda la semana. Son 13 asambleas en cada una de las subdirectivas donde hay trabajadores directos de Ecopetrol. Arrancan con Neiva y Tibú; siguen en el Meta y Orito (Putumayo); el jueves en Bogotá y así hasta finalizar la semana con Bucaramanga y Cartagena. “La importancia para nosotros es que la mayoría de trabajadores lleguen a esas asambleas, participen y tomen la decisión de aprobar en este pliego. Trae cosas muy importantes en beneficios y calidad de vida, entre las que están el tema salarial, la extensión de los beneficios a una gran población que hoy hace parte de Ecopetrol y son los trabajadores tercerizados, y el mejoramiento de una serie de provechos hasta para las familias, en lo que tiene que ver con la recreación y con la estabilidad de muchos que la perdieron en el 2003”, señaló Héctor Yesid Vaca Céspedes, secretario general de la USO. Todos estos elementos deben convocar a los trabajadores para propender unidos por una Ecopetrol más fuerte y la persistencia de la organización sindical, que es fundamental en estos momentos. Cabe apuntar que todavía está vigente el contrapliego patronal; en el sentido que dejó expuesto a Ecopetrol en que su deseo es limitar o acabar con muchos de los derechos convencionales. Por eso, la empresa estará monitoreando las asambleas para constatar la fuerza que tendrá la USO en el pulso de las negociaciones. “Estamos invitando a los trabajadores de Ecopetrol en todo el país a que asistan a estas asambleas y le den el voto de confianza a la comisión negociadora y a la dirección sindical para que representen sus intereses en esta negociación”, finalizó Vaca Céspedes.
Operadora de Transmilenio buscaría acabar con un sindicato recién creado
El domingo pasado una reunión con los trabajadores del sector trasporte le permitió a la CUT Bogotá Cundinamarca crear una organización dentro de la operadora de Transmilenio Conexión Móvil S.A. El lunes informaron a la empresa la afiliación de un número significativo de trabajadores. Sin embargo, esta fue renuente a recibir la notificación. Además, enseguida, la administración los citó a una reunión en la tarde del lunes. De antemano, por las reacciones que se han presentado en procesos organizativos anteriores,
se sabe que en las operadoras de Transmilenio hay represión ante la creación de sindicatos. Ejercicios anteriores han fracasado a causa de la represión dentro de la empresa. Debido a las experiencias en anteriores casos, los trabajadores han manifestado el temor de ser perseguidos por haberse organizado sindicalmente. Manuel Téllez, directivo de la subdirectiva de la CUT confirma que continuará su acompañamiento, porque considera importante esta organización debido a que en las operadoras del sistema de trasporte público de Bogotá faltan garantías sindicales y laborales. Para la muestra un botón: una de las políticas de las operadoras desde que inició Transmilenio en Bogotá es obligar a los trabajadores a operar en turnos partidos. Es decir, por ejemplo, los programan a laborar inicialmente desde las 5:00 de la madrugada hasta las 8:00 de la mañana y las otras 5 horas, de 2:00 de la tarde a 7:00 de la noche. Como las jornadas no son corridas, ellos terminan con disponibilidad de 24 horas y ‘esclavizados’ el tiempo que no están laborando a la espera del nuevo llamado. El sindicato ya está en proceso de construir un pliego de peticiones. Mientras, adelantan la gestión ante el Ministerio para obligar a Conexión Móvil a recibir la nueva organización sindical.
Trabajadores franceses apoyan paro ferroviario contra privatización
París, 19 junio (PL) Miles de trabajadores franceses realizaron hoy una marcha para apoyar a los ferroviarios en huelga desde hace nueve días contra un proyecto de reforma, encaminado a eliminar garantías laborales y abrir las puertas a la privatización. Convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la organización Fuerza Obrera y el sindicato Solidarios, la protesta partió desde la torre de Montparnasse y se encaminó hacia la explanada del palacio de Les Invalides en esta capital. Gilbert Garrel, secretario nacional de la CGT-Ferroviarios, aseguró que se trata de un movimiento destinado a preservar los servicios públicos indispensables para los sectores menos favorecidos de la sociedad francesa. En declaraciones a Prensa Latina, Garrel afirmó que hoy día en el país galo, como en toda Europa y otros lugares del mundo, los grandes grupos financieros y patronales presionan para destruir las empresas estatales y apoderarse de esos mercados. Un ejemplo de esto es el proyecto de reforma del sistema ferroviario, donde está incluida la introducción de empresas privadas a partir de 2019, explicó. Para nosotros, dijo el dirigente gremial, los servicios públicos son la principal riqueza de las familias con menos ingresos y por eso deben defenderse. Acerca de la duración de la protesta, que hoy fue extendida durante 24 horas más, señaló que esa es una decisión tomada por las asambleas de trabajadores y no por la dirección de los sindicatos. En todo caso, precisó, aun cuando la huelga se detuviese, la lucha contra el plan de reformas continuará por otras vías.
5
Mientras, el secretario nacional del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent, dijo a esta agencia que el combate es contra la oleada de liberalización impulsada por la Comisión Europea desde Bruselas. “Es contra esa lógica privatizadora que estamos luchando, para preservar la empresa pública y garantizar la mayor coherencia posible en el servicio a la población”, señaló. El paro comenzó el 10 de junio y entre sus objetivos figura la defensa de las garantías laborales contenidas en el llamado estatuto especial, otorgado a los trabajadores del sector ferroviario en una ley aprobada en 1940. También reclaman la unificación de todos los servicios del Sistema Nacional de Ferrocarriles (Sncf, por sus siglas en francés), actualmente separados en dos ramas, una para la gestión del transporte y la otra destinada a la administración de la infraestructura. Hasta ahora el gobierno se ha negado a detener o modificar el proyecto de reforma, cuya discusión comenzó el martes en la Asamblea Nacional.
Trabajadores enfrentados contra las arbitrariedades de las bananeras
Los trabajadores de las bananeras del Magdalena se enfrentan a la imposición patronal. Como ellos decidieron sindicalizarse y presentar un pliego de peticiones, la empresa donde trabajan buscó nuevos trabajadores para reemplazarlos. El miércoles iniciaron un cese de actividades. Fensuagro es una organización sindical de segundo grado que aglutina a organizaciones campesinas y trabajadores de la agroindustria. Uno esos sindicatos filiales es Sintragrancol, que tiene sus bases en la zona bananera del Magdalena donde hay organizaciones filiales en cinco empresas más. De acuerdo con Pablo Vargas, miembro del Comité Sindical de Fensuagro y asesor en la problemática, a finales del mes de marzo, 70 trabajadores de la empresa Agrobanano, en la finca San Pedro, tomaron la decisión de afiliarse a Sintragrancol. El 1º de abril se presentó el pliego de peticiones a la empresa y hasta la fecha, esta sólo se ha manifestado para asegurar que
6
noticut que para aumentar las ganancias de los socios de la empresa, deben disminuir su planta de personal. Esto ha generado un ambiente de zozobra no solo entre los trabajadores sino también en la comunidad, pues es esta la fuente de ingresos más importante de la región. Carbones del Cerrejón (BH Billinton, Xstrata y Anglo América), además de dar por terminado el contrato con Sepecol y dejar en la calle a un buen número de trabajadores sindicalizados afiliados a Sintracarbón, viene cerrando tajos que pueden en cualquier momento ser justificación para despedir también a trabajadores, lo que nos tiene en estado de alerta. Ecopetrol, sin que se haya aun iniciado las negociaciones del pliego de peticiones de la USO, ha puesto a consideración un contrapliego que prácticamente desbarata la actual convención colectiva de trabajo, que consagra las reivindicaciones de 91 años de lucha y que le han costado al movimiento sindical muchas vidas y sacrificios. EPM, empresas Públicas de Medellín, a través de la CHEC en el departamento de Caldas, ha desestimado el pliego de peticiones presentado por Sintraelecol, el cual consagra las principales necesidades de los trabajadores, dando por finalizadas las negociaciones sin que se haya llegado a un acuerdo. De la misma manera en Antioquia devolvió el pliego de peticiones que en el mes de mayo presentara Sintraelecol con el acompañamiento de los sindicatos integrantes del Cusme. Para el movimiento sindical colombiano aún persiste la criminalización de la protesta social, siguen vigentes los atentados a la vida de los sindicalistas y sus familias, los procesos de la fiscalía sobre todo en los casos de dirigentes de Sintraelecol y de la USO, siguen su marcha, presentimos que en cualquier momento se producen más órdenes de detención y al respecto, Darío Cárdenas vicepresidente de la USO Meta sigue privado de la libertad en la cárcel de Villavicencio. Óscar Arturo Orozco dirigente de Sintraelecol quien fuera víctima de la Policía y quien perdiera un ojo por la agresión, sigue siendo judicializado con el peligro de que sea detenido.
se sentaría a partir de la última semana de abril, compromiso que nunca cumplió. Este miércoles 14 de mayo, aparecieron 22 trabajadores en la finca con los dirigentes de Sintrainagro seccional Ciénaga, afirmando que supuestamente la empresa los había contratado y que ellos ya estaban afiliados a Sintrainagro. Por esta razón, más de 100 trabajadores antiguos tomaron la decisión de paralizar labores hasta tanto retiraran a los foráneos, porque saben que el verdadero objetivo es reemplazarlos. El pliego de peticiones contiene puntos básicos como incremento salarial, este año les bajaron el sueldo; estabilidad laboral, ya que la mayoría de trabajadores no tienen contrato directo; respeto a las garantías sindicales y el pago de prestaciones sociales. Ante la negativa de la empresa a negociar se ha citado al Ministerio del Trabajo, que no ha tomado ninguna acción. “Somos respetuosos de la ley. Sabemos que hay un procedimiento, que el Ministerio de Trabajo tiene que obligar a que la empresa se siente a negociar”, sostiene Vargas. Este miércoles no hubo labores en la finca y los trabajadores han dicho que si siguen llegando empleados extraños, seguirán con el cese de actividades.
Llamamiento A todas las organizaciones sindicales nacionales e internacionales para que nos acompañen en una campaña permanente de denuncia de estos hechos, hasta que ellos cesen y en Colombia se pueda hacer ejercicio de las libertades sindicales y de los derechos humanos. A los trabajadores del sector minero energético para que en torno a los principios de unidad y solidaridad, sigamos construyendo un gran sindicato del sector, que nos permita hacer respectar nuestros derechos y que las Multinacionales cesen de acabar con nuestro medio ambiente y que respondan por quienes después de muchos años de trabajo quedamos enfermos y sin ninguna protección. Estamos en estado de alerta, vamos a realizar acciones conjuntas, no vamos a permitir que se nos sigan conculcando nuestros derechos, apoyamos todas las acciones que Sintracerromatoso, Sintracarbón, la USO y Sintraelecol, adelanten en defensa de sus derechos y reivindicaciones.
La unidad del movimiento sindical es una necesidad urgente DECLARACIÓN SOLIDARIA La Coordinadora para la Unidad Sindical Minero Energética, Cusme, denuncia ante la opinión pública nacional e internacional la agresión de que vienen siendo víctimas los trabajadores del sector por parte de las multinacionales, que con su prepotencia no solo se llevan nuestras riquezas sino que también arrasan con el medio ambiente y a su paso solo dejan pobreza y desolación. La BH Billinton, en Cerromatoso la mina de ferroníquel ubicada en Montelíbano, Córdoba, al norte del país, está despidiendo a los trabajadores afiliados a Sintracerromatoso, argumentando
Soluciones
sudokus y crucigrama / mayo 8 4 3 6 2 5 7 9 1
6 9 5 4 7 1 3 2 8
2 1 7 9 3 8 6 4 5
4 3 6 5 8 9 1 7 2
7 5 1 2 4 6 8 3 9
9 2 8 7 1 3 4 5 6
1 7 4 8 9 2 5 6 3
5 8 9 3 6 7 2 1 4
3 6 2 1 5 4 9 8 7
9 7 3 1 8 2 5 6 4
1 6 4 9 3 5 8 7 2
2 5 8 7 4 6 9 1 3
6 3 5 8 1 7 4 2 9
8 9 2 4 6 3 1 5 7
7 4 1 2 5 9 6 3 8
5 2 9 6 7 8 3 4 1
4 8 6 3 2 1 7 9 5
3 1 7 5 9 4 2 8 6
1 5 2 7 8 6 9 3 4
4 7 9 2 3 1 6 5 8
3 6 8 4 9 5 2 1 7
2 9 1 8 5 7 4 6 3
8 3 7 6 1 4 5 2 9
5 4 6 3 2 9 8 7 1
9 1 3 5 4 2 7 8 6
7 2 4 1 6 8 3 9 5
6 8 5 9 7 3 1 4 2
G R A I B L A N A U D I N I R E S I S T S A T A U N A A R A R A S T E M P L Z O N A D S S
U B R E
I T A R E E S R A É M N D I I P R E A C A E S
L L O L I A T S E R A A S T E O S O A R E D R A M
E R M B O E O M S E S A R I I O S V M A S E L A E D A N U T T R I I A N O O
O R A S A I R E S M P P E O E R D R I E A N D U C O R O R A M
U L A S P R I L L A C
Nº 117, junio de 2014
Fraternalmente, Sintraelecol: Pablo E. Santos, Gonzalo Ramírez, Josué Rojas, Jesús Anaya Sintracarbon: Jairo Quiroz, Aldo Amaya, Donal Iguarán, Elías M. Figueroa USO: Edwin Castaño, Isnardo Lozano, César Loza, J, Mike Duarte Bogotá, 12 de junio de 2014
El trabajo infantil en Colombia, un asunto de salud pública y seguridad social
Con ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Central Unitaria de Trabajadores reafirma su compromiso de lucha contra este flagelo, rechaza cualquier manifestación del mismo y denuncia las cifras, que dan a conocer que es un fenómeno heterogéneo, persistente y complejo, con consecuencias a nivel social y económico; los NNA obligados a realizar diferentes actividades productivas ven obstaculizado su proceso educativo y por lo tanto su desarrollo normal a nivel físico, emocional y social. El trabajo infantil se asocia a una disfuncionalidad en la que los niños asumen roles que no les corresponden y que afectan su adecuado desarrollo, inmiscuyéndolos en condiciones impropias para su edad y alejándolos del entorno escolar, familiar y social propios para su evolución física y sicológica. Este fenómeno amenaza el bienestar generacional de la sociedad, ya que reproduce la pobreza, con él se fomenta el reclutamiento forzado, la explotación sexual y es un detonante de la exclusión social. Las cifras demuestran que las ciudades más afectadas por la utilización del trabajo infantil, son Cali, Bucaramanga. Neiva, y Montería. El Ministerio del Trabajo, da a conocer que los sectores de la economía más críticos donde se encuentra la participación de menores trabajadores que es una forma ilegal e inconvenientes, son la agricultura, sector azucarero con el 37,3 por ciento; el comercio, con el 30,5 por ciento, la industria, especialmente el sector minero con el 13,6 por ciento y los servicios domésticos. En Colombia según el Ministerio del Trabajo, se estima que 2.000.000 de niños y niñas con edades entre 10 y 14 años se incorporarán al mercado de trabajo como resultado de la crisis económica mundial. Esta población se encuentra ocupada en la producción económica, los que realizan cualquier actividad dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales durante al menos una hora en el transcurso del período de referencia. Aquellos niños y niñas que se encuentran ocupados en las peores formas de trabajo infantil y los niños ocupados en la producción económica por debajo de la edad mínima, salvo los que realizan trabajo ligero permitido. De los sectores más críticos es el trabajo doméstico, donde la población es mayoritariamente femenina, la mayoría de niñas provienen de familias campesinas o comunidades étnicas y regiones empobrecidas, que no pueden garantizar su subsistencia, donde más de 150 mil adolescentes trabajaban en el servicio doméstico.
Sus jornadas se extienden a 43 horas semanales, situación que las excluye claramente de su escolaridad, afectando negativamente su capital educativo. El trabajo por días, si bien reduce comparativamente el número de horas a la semana, sigue siendo una condición de grave vulneración. La Central Unitaria de Trabajadores, a través del Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, exige al gobierno nacional que se dé atención a la situación para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil, y proteger al menor trabajador, con el objetivo de focalizar y ordenar la acción de las entidades estatales, con la aplicación e implementación de la normatividad, que prohíbe el trabajo en esta población. Exhortamos al Estado colombiano, para que se promuevan políticas integrales que aborden la problemática desde sus diversas dimensiones, desde articular las acciones del Estado, el sector privado y las organizaciones sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Desde la Central Unitaria de Trabajadores, alertamos al mundo sindical para erradicar las peores formas de trabajo infantil, que abarcan: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en las estadísticas del ministerio del trabajo y del Dane La paz también se construye en Colombia erradicando todas las formas de violencia simbólica representadas en el trabajo infantil y garantizando el trabajo decente en la población que es responsable de la infancia. Durante el mes de junio, la Central Unitaria dará a conocer la situación sobre el peor de los flagelos como lo es el trabajo infantil, propiciando una reflexión y un compromiso desde el movimiento sindical, para que desaparezca esta violencia en el país y la violación a los derechos a la infancia. Bogotá, 12 de junio de 2014 Senén Niño Avendaño Presidente (e) Ligia Inés Alzate Arias Directora Dpto. de la Juventud y Menor Trabajador
Nº 117, junio de 2014
7
CSICSICSICSI CSI-CSA-CUT
Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea
Trabajo forzoso: Nuevo protocolo de la OIT para intensificar la acción
Ataque de los empleadores al sistema de la OIT y el Estado de derecho
El nuevo protocolo global para combatir el trabajo forzoso, adoptado esta semana por la Organización Internacional del Trabajo, contribuirá a acelerar la acción contra la esclavitud moderna.
Al fracasar en su renovado intento de coaccionar a los representantes gubernamentales y de los trabajadores para revertir décadas de dictámenes de la OIT al respecto, los representantes de los empleadores en la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT se negaron a ratificar las conclusiones de la Comisión respecto a toda una serie de graves casos de violaciones de los derechos, incluyendo algunos casos de trabajo forzoso.La negativa categórica de los empleadores a aceptar las conclusiones, a las que se llegó por medio de consenso, respecto a casos relativos a los derechos fundamentales de los trabajadores y traba-
El sector privado es responsable del 90% de las 21 millones de víctimas estimadas del trabajo forzoso, generando ganancias equivalentes a cerca de 150.000 millones de USD al año por medio de una de las formas más severas de explotación existentes en la actualidad. El 92% de los delegados de Gobiernos, empleadores y trabajadores presentes en la Conferencia de la OIT votaron a favor del protocolo, que según la OIT servirá para actualizar uno de sus instrumentos más antiguos, el Convenio 29, adaptándolo “a la era moderna”. Qatar, que ha venido siendo el foco de atención por recurrir al trabajo forzoso en la construcción de infraestructuras destinadas a la Copa del Mundo de Fútbol en 2022, se abstuvo en la votación. Sharan Burrow, secretaria general dela CSI, comentó: “Esta semana el mundo ha tenido conocimiento de que una enorme tajada del mercado internacional del marisco se apoya en la esclavitud moderna presente en la industria pesquera de Tailandia. Esto no es sino parte de un panorama más amplio de viciosa explotación en la cadena
global de suministros. El nuevo protocolo de la OIT deberá revitalizar medidas para poner fin al trabajo forzoso, y queremos advertir a aquellos que están haciendo dinero a costa de la esclavitud que el movimiento sindical internacional y nuestros aliados vamos a ir a por ellos y obligarlos a rendir cuentas”. Las personas atrapadas en el trabajo forzoso hoy en día suelen ser migrantes, pertenecientes a pueblos indígenas o a otros grupos desfavorecidos, trabajando en la agricultura, la construcción, el trabajo doméstico, la pesca y otros sectores donde la organización sindical está restringida o reprimida. “Los Gobiernos deben dar muestras de liderazgo y limpiar las cadenas de suministros globales, además de asegurarse de que aquellos que están más marginados y cuyo trabajo no resulta visible consigan empoderarse para liberarse de las cadenas de la opresión. Confiamos en que todos los Gobiernos ratifiquen este protocolo y lo pongan en aplicación cuanto antes”, indicó la Sra. Burrow. La adopción del protocolo, y la recomendación que lo acompaña, es la culminación de una campaña internacional de dos años de duración, por parte de una coalición de sindicatos y otros grupos de la sociedad civil.
Nuevo informe jurídico: El derecho internacional respalda el derecho de huelga Un nuevo informe jurídico de 122 páginas, en el que se confirma que el derecho de huelga está protegido por el derecho internacional, ha sido publicado hoy por la CSI, al tiempo que los empleadores tratan de revocar décadas de jurisprudencia de la Organización Internacional del Trabajo. En el transcurso de la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo que la agencia de la ONU celebra este mes en Ginebra, los representantes de los empleadores en la OIT persisten en sus esfuerzos por restringir el Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical, que garantiza a los trabajadores el derecho a convocar y participar en una huelga. Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, dijo en la Conferencia de la OIT: “Los empleadores han estado extorsionando el sistema de la OIT, tratando de desechar más de 50 años de derecho internacional al eliminar la garantía de uno de los
derechos humanos más fundamentales. Las normas de la OIT están adquiriendo creciente importancia como referentes en acuerdos internacionales sobre inversión y comercio, y como directrices para negocios responsables, y los grupos de empleadores ultraconservadores quieren eliminar todo significado real de las mismas. La CSI y sus organizaciones miembros están decididas a resolver esta provocación y a garantizar que los trabajadores del mundo entero no tengan que verse simplemente forzados a seguir trabajando cuando sus jefes se nieguen a pagarles un salario justo y a ofrecerles dignidad y seguridad en el trabajo.” “Los argumentos del grupo de empleadores en la OIT carecen de fundamento jurídico. Estoy convencida de que el argumento de la CSI, presentado en nuestro nuevo informe, prevalecerá ante cualquier tribunal internacional”, expresó Burrow.
jadoras a defender sus intereses, incluyendo el derecho a la huelga, se produjo cuando la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebra anualmente en Ginebra, se acerca a su conclusión el 12 de junio. Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, afirmó que “los empleadores deben respetar el Estado de derecho y reconocer que la justicia y la estabilidad que aporta el sistema de la OIT redunda en beneficio de todos. Si continúan con su fijación ideológica de cuestionar la legislación internacional, van a tener que aceptar que se recurra a la Corte Internacional de Justicia para que se pronuncie al respecto”.
Declaración de la CSI y de la CSA sobre las negociaciones de paz en Colombia 29 de mayo de 2014: Después del 3er. Congreso de la CSI, realizado en Berlín entre el 18 y el 23 de mayo, y en ocasión de la realización de la 103 Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), en Ginebra, la CSI y la CSA se pronuncian sobre las negociaciones del proceso de paz en Colombia, en los siguientes términos: La CSI y la CSA han presenciado y conocido de primera mano los graves efectos producidos por el conflicto armado en Colombia, la gran tragedia humanitaria de este conflicto con más de seis millones de víctimas, la destrucción institucional y el gran desperdicio de energías y posibilidades para encontrar el desarrollo y la felicidad de los colombianos. La CSI y la CSA entienden que en medio de este conflicto se ha disminuido y, en la práctica, casi desaparecido toda posibilidad de ejercicio de la libertad sindical en Colombia, y que por tanto, el sindicalismo ha resultado gravemente afectado, tanto, que Colombia en los últimos 25 años ha sido el país más peligroso para el ejercicio de la actividad sindical. La CSI y la CSA constatan que Colombia es una de las sociedades más desiguales del mundo, y la segunda de América Latina, y que esto, sin duda, es resultado del bloqueo que ha sufrido el sindicalismo, de la imposibilidad de que los/as trabajadores/as se organicen y negocien sus condiciones de trabajo. La CSI y la CSA rechazan y condenan los asesinatos, amenazas y atentados que han sufrido miles de dirigentes sindicales por parte de los grupos paramilitares y todos los actores del conflicto armado. Y en particular, condena las amenazas por parte
de las Farc que ha recibido nuestro compañero Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT. La CSI y la CSA constatan que en Colombia existe un enorme déficit de trabajo decente, que solo 1 de cada 3 trabajadores tiene contrato de trabajo y protección social, y que esto obedece en buena medida a la ausencia de políticas sociales que pongan al centro el tema del trabajo decente. Por lo anterior, la CSI y la CSA, aprecian los esfuerzos y los avances que el gobierno de Colombia y la Farc realizan en La Habana, para llegar un acuerdo para la terminación del conflicto armado en Colombia. La CSI y la CSA se llenan de esperanza con el logro de este acuerdo por las inmensas posibilidades que se abren para Colombia hacia la construcción de una auténtica democracia en los ámbitos, políticos, económicos y sociales, y en especial, por el lugar y papel que deberán ocupar los trabajadores y las organizaciones sindicales en la consolidación de la paz. La CSA y la CSI están convencidas que un acuerdo para la finalización del conflicto armado permitirá avanzar a los trabajadores y las organizaciones sindicales colombianas en una agenda que garantice la reparación colectiva para el movimiento sindical, y la concreción de una legislación, y de políticas que promuevan y garanticen empleo en condiciones de trabajo decente para todos los colombianos. Sharan Burrow Secretaria General de la CSI Víctor Báez Mosqueira Secretario General de la CSA
8
Nº 117, junio de 2014
103 Conferencia OIT
Colombia, a examen en la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT Agencia de Información Laboral
C
olombia ha quedado dentro de la lista de los 25 casos que deberá examinar la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT, lo que implica que el gobierno colombiano deberá rendir información sobre la aplicación del Convenio 81 sobre la inspección en el trabajo. El procedimiento mediante el cual se escogen los casos es sencillo, la Comisión de Expertos de la OIT, cada año, evalúa el cumplimiento de Convenios por parte de todos los Estados, y genera un informe con observaciones. A partir de este informe, los portavoces de los trabajadores y emplea-
dores del mundo conciertan 25 casos que deben ser evaluados en las sesiones de la Comisión de Aplicación de Normas. La sesión donde se evaluará el caso de Colombia sobre la aplicación del convenio 81 (inspección del trabajo) se realizará la semana entrante. En esta, tanto los gobiernos como los empleadores y los trabajadores tendrán la oportunidad de presentar información y análisis, y concluirá con unas recomendaciones acerca de cómo mejorar la aplicación de este convenio en el país. En la lista de los 25 que este año deberán comparecer ante la Comisión de Aplicación de Normas también figuran países como Estados Unidos, Venezuela, Ecuador Portugal, Croacia, Grecia, entre otros (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Lisa de los 25 países que este año comparecerán ante el Comité de Normas Países
Convenio por el deberán rendir informe
Arabia Saudita
Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.
Argelia
Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
Bangladesh
Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.
Belarüs
Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
Camboya
Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
República Centroafricana
Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Colombia
Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.
República de Corea
Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación). Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, en la Conferencia de la OIT.
Croacia
Convenio 98 sobre el derecho de sindicalización y negociación colectiva.
República Democrática del Congo
Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.
República Dominicana
Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación).
Ecuador
Convenio 98 sobre el derecho de sindicalización y negociación colectiva.
Estados Unidos
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
Grecia
Convenio 102 sobre la seguridad social.
Kazajstán
Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación).
Malasia
Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.
Mauritania
Convenio 122 sobre la política del empleo.
Convenio OIT
Níger
Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
C003
Pakistán
Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.
C009
La colocación de la gente de mar.
1985
Portugal
Convenio 122 sobre la política del empleo.
Qatar
Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.
C017
La indemnización por accidentes de trabajo.
1985, 1992
Suazilandia
Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
C022
El enrolamiento de la gente de mar.
1985
Uganda
Convenio 26 sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos.
C087
Libertad sindical y el derecho a la libre sindicalización.
1985, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2008, 2009
República Bolivariana de Venezuela
Convenio 26 sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos.
C098
El derecho de sindicalización y negociación colectiva.
1991, 1992, 1994, 1996
Yemen
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
C111
Es de anotar que la elección de estos casos es producto de un mecanismo rutinario de control que realiza la OIT. Es más, no es primera vez que Colombia queda en esta lista. Desde el año 1985 ha comparecido en 29 ocasiones a la Comisión de Aplicación de Normas. En el cuadro 2 muestra por cuáles convenios ha debido comparecer nuestro país, y en qué años:
Desde el año 2010 no se ha vuelto a examinar el caso de Colombia, debido a que en ese año el gobierno colombiano aceptó la visita de una Misión de Alto Nivel, la cual se llevó a cabo en febrero de 2011. Tanto la Comisión de Expertos como la Comisión de Normas le han dado un compás de espera al gobierno de Colombia para que implemente las conclusiones de esta Misión.
Cuadro 2. Tema Protección a la maternidad.
La discriminación y el empleo.
Años 1985, 1988, 1990
1985
Nº 117, junio de 2014
103 Conferencia OIT
9
Informe sobre participación de la CUT en el Congreso de la CSI y en la 103 conferencia de la OIT Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente
Fabio Arias Giraldo Secretario General
E
III Congreso de la CSI
ste congreso se desarrolló en forma habitual; expidió tres declaraciones sobre los 3 temas dentro de los cuales se desarrolló el Congreso: crecimiento de los sindicatos, realización de derechos y empleos sostenibles, ingresos, seguros y protección social. (Estos documentos los pueden consultar en la página web de la CSI: http:// congress2014.ituc-csi.org/documents). Estos documentos caracterizan la situación de crisis del modelo neoliberal, establecen las responsabilidades del capital financiero, muestran cómo la crisis se ha venido descargando sobre los trabajadores y llama acertadamente a movilizarse por el empleo y el trabajo decente y a fortalecer al movimiento sindical a nivel mundial. Sin embargo, a dichos documentos le faltan por lo menos dos aspectos en los cuales debieran seguir enfatizando los trabajadores: 1. Una caracterización del dominio del capital financiero, los países imperialistas, y el papel de los organismos multilaterales internacionales. 2. La necesidad de que desde estas instancias máximas del nuevo internacionalismo de los trabajadores, como es la CSI, se hable de vincularnos políticamente a respaldar proyectos de gobiernos democráticos y progresistas. En este congreso el acuerdo Ciols-CMT prácticamente no tiene la relevancia ni la determinación de los dos congresos anteriores, cosa muy positiva para el futuro democrático de esta organización. Ello quedo reflejado tanto en la definición de la secretaria general como en la elección del presidente de la CSI, que fueron determinadas no por ese viejo acuerdo sino por las nuevas realidades políticas que se vienen presentando y desarrollando dentro de la CSI. Es muy positivo que la elección de la secretaria general se haya hecho por votación directa de los delegados y no por acuerdos políticos consensuados y que el presidente de la CSI recaiga ahora en el nombre de una persona de las Américas. Se eligió como secretaria general por el 87% de los afiliados a la compañera Sharan Burrow y en el Consejo General en el que participó Ligia Inés Álzate Arias en nombre
de la CUT, se eligió al compañero João Antonio Felicio, de la CUT Brasil, como presidente. Es de anotar que el Consejo General lo constituyen 75 delegados y el Buró Ejecutivo 25. La CUT quedó con cargo principal en el Consejo General, cuestión positiva para una mejor interrelación a nivel internacional de nuestra Central. En la obtención de este escaño debemos expresar nuestro reconocimiento al papel que el secretariado de la CSA cumplió al respecto, al respaldar la delegación de la CUT Colombia. Finalmente, es importante destacar la Declaración que realizaron la CSI y la CSA sobre el proceso de paz, sobre todo porque señala un apoyo a la postura de las centrales colombianas sobre este proceso y se dispone a acompañar los procesos que el movimiento sindical emprenda en el marco de dicho proceso. Ver la declaración en el siguiente enlace: http://www.csacsi.org/ index.php?option=com_content&task=vie w&id=7759&Itemid=236&lang=es.
103 Conferencia de la OIT Asistimos a esta Conferencia en un contexto difícil para los trabajadores en la OIT, marcado de manera principal por el avance de gobiernos de derecha y por la ofensiva que han emprendido en los últimos tres años el grupo de empresarios, juntos, vienen cuestionando la labor normativa del a OIT, (se niegan a que se aprueben nuevas normas), y sobre todo, se oponen a los mecanismo de supervisión, y de manera particular han centrado sus ataques a la comisión de expertos, señalando que no están facultados para interpretar los convenios, y que vienen abusando de su papel, para lo cual usan como ejemplo, que la comisión de expertos ha derivado por vía de interpretación del convenio 87 el derecho a la huelga (ver anexo 1 “Debate sobre derecho a la huelga posición de la CSI”). Este debate impidió este año, al igual que en el 2012, que se pudieran lograr conclusiones concertadas sobre los casos debatidos en la Comisión de Normas, debido a que los empresarios exigían incluir en las conclusiones un párrafo acerca de que el derecho de huelga no se encuentra consagrado en el Convenio 87, situación inadmisible para los trabajadores, lo que significaría renunciar a 60 años de jurisprudencia de la Comisión de Expertos y la vinculación del tema de la huelga al Estado de Derecho de la mayoría de las naciones del mundo. (Para ver los detalles de este debate consultar el acta de la sesión final de la Conferencia, y en particular la intervención de Marc Leemans portavoz de los trabajadores en la Comisión de Normas, a partir de la página 5 de dicha
acta, ver el siguiente enlace: http://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--relconf/documents/meetingdocument/ wcms_247728.pdf. Como actividades previas a la Conferencia resaltamos la discusión y acuerdo en el marco de la CSA de la importancia de incluir a Colombia en la lista de 25 países, este año por el Convenio 81, debido que sobre este convenio la Comisión de Expertos había realizado observaciones muy importantes. También convocamos una reunión con los delegados que la CUT inscribió, en la cual participaron tan solo 5 de los 13 inscritos. Contamos con un documento consensuado con la ENS que sirvió de insumo para la discusión del incumplimiento del Convenio 81 y para la evaluación de la misión de alto nivel (ver anexo 2 “Insumos caso Colombia Convenio 81, así como el anexo 3 “Informe CIT 2014 Informe Ejecutivo”). De otro lado, como CUT buscamos acordar el texto de dicho informe con la CTC y la CGT, pero al final no fue posible, por lo que dichos textos fueron presentados únicamente por la CUT. A esta Conferencia asistimos con 3 propósitos como CUT, y daremos el informe sobre los logros y dificultades encontradas en cada uno: 1. Lograr incluir a Colombia en la lista de 25 casos que debería examinar la Comisión de Aplicación de Normas, este año por el Convenio 81 (inspección del trabajo). Como todos se pudieron enterar por los informes que estuvimos enviando, finalmente y después de 4 conferencias, fue posible volver a incluir la discusión de un caso de Colombia, en la lista de 25 países que cada año se discuten en la comisión de normas de la OIT. En esta ocasión el gobierno centró su debate en el hecho que tenía cooperación y recibía asistencia técnica de la OIT, y que este hecho debería eximir al gobierno de ser llamado a la Comisión de Normas, y como siempre, también presentó, de manera poco coherente, supuestos avances en el tema de inspección del trabajo. Por su parte los empresarios defendieron los supuestos avances del gobierno en el tema y condicionaron la inclusión de Colombia, a que estuviera también Venezuela como un reclamo de los empresarios venezolanos. De nuestra parte y con el apoyo del portavoz, y de los trabajadores de Estados Unidos, España, Brasil y la ISP, pudimos presentar los graves incumplimientos en relación con la ausencia en la práctica de la inspección del trabajo para impedir la violación de los derechos laborales y sindicales (para ver un resumen del debate consultar “Acta co-
misión de aplicación de normas”, páginas 36 a 41, en el siguiente enlace: http://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--relconf/documents/meetingdocument/ wcms_246788.pdf Pueden consultar las intervenciones completas realizadas por los tres presidentes de las centrales sindicales en los anexos 4, 5 y 6, y las cuatro intervenciones realizadas por delegados de los trabajadores que apoyaron nuestro caso en los anexos 7, 8, 9, y 10 Finalmente, se pueden consultar las propuestas que hizo el portavoz de los trabajadores para que en Colombia se cumpla a cabalidad con el Convenio 81, consultar el anexo 11. 2. Buscar crear un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las conclusiones de la misión de alto nivel de la OIT que visito Colombia en febrero de 2011. Elaboramos en conjunto con la ENS, un informe de seguimiento a las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT que visito Colombia en febrero de 2011. Donde señalamos que una buena parte de sus conclusiones no han sido atendidas por el gobierno colombiano, en especial las referidas a los cambios legislativos en materia de libertad sindical (Ver al respecto el anexo 12 “Informe seguimiento misión alto nivel de la OIT”. Para lograr este propósito solicitamos y realizamos las tres centrales sindicales una reunión con el director general de la OIT Guy Ryder, en la cual él señaló que buscaría un mecanismo para realizar dicha evaluación y que entrará en consultas con el gobierno colombiano al respecto. En esta reunión adicionalmente expresamos nuestra preocupación por el futuro de la OIT ante el misil lanzado por los empresarios, contra la Comisión de Expertos y el derecho a la huelga. 3. Llamar la atención sobre los graves problemas que persisten en la aplicación del Convenio 87 sobre derecho de asociación. Tanto en el debate sobre el incumplimiento del Convenio 81, así como en el informe de seguimiento a las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT, presentamos la situación de la libertad sindical en Colombia, llamando la atención del movimiento sindical internacional y de la OIT acerca del hecho de que en nuestro país son muchas la tareas pendientes en esta materia y que no existen razones para no continuar monitoreando a Colombia. Finalmente, debemos informar que realizamos una intervención en el caso que se debatió en la Comisión de Normas por el incumplimiento del Convenio 182 (peores formas de trabajo infantil) por parte del gobierno de Estados Unidos (ver anexo 13 Intervención presidente CUT en caso de Estados Unidos)
10
103 Conferencia OIT
103 Conferencia Internacional del Trabajo
Ryder: La migración plantea grandes desafíos políticos
E
l director general de la OIT, Guy Ryder, hizo un llamado a favor de políticas justas en materia de migración y de medidas más fuertes contra el trabajo forzoso en la sesión de apertura de la 103 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. GINEBRA (OIT Noticias) – La migración está asociada con demasiada frecuencia al abuso de trabajadores vulnerables y plantea grandes desafíos políticos en todo el mundo, declaró el director general de la OIT, Guy Ryder, en su discurso en la apertura de la 103 Conferencia Internacional del Trabajo. “La migración es un fenómeno de grandes dimensiones que está aumentando. Sus modelos son cada vez más complejos y su naturaleza está evolucionando. Todos coincidimos en que tiene el potencial para hacer un aporte considerable al crecimiento y el desarrollo”, dijo Ryder a los delegados de los trabajadores, empleadores y gobiernos que participan a la 103 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Pero “lamentablemente, sigue estando asociada en demasiados casos con el trato inaceptable y el abuso de algunas personas, mujeres y hombres entre los más vulnerables en nuestros mercados de trabajo”. El informe del director general a la Conferencia este año, Migración equitativa: un programa para la OIT, será discutido en las sesiones plenarias la próxima semana. Con alrededor de 232 millones de trabajadores migrantes en el mundo, el informe señala que cada vez más personas están cruzando las fronteras en búsqueda de empleo. Presenta recomendaciones políticas para responder a la globalización, los cambios demográficos, los conflictos, las desigualdades de los ingresos y el cambio climático. La OIT ejerce además la presidencia del Grupo Mundial sobre Migración de las Naciones Unidas para 2014. En su mensaje a la Conferencia Internacional del Trabajo, el Papa Francisco declaró: “El elevado número de mujeres y hombres obligados a buscar trabajo lejos de sus países es motivo de preocupación. A pesar de sus esperanzas de un futuro mejor, con frecuencia encuentran recelo y exclusión, sin mencionar las tragedias y los desastres que enfrentan”.
Trabajo forzoso Al establecer el orden del día de la Conferencia de este año, Ryder también
instó a emprender una acción más determinada para poner fin al trabajo forzoso. “En la actualidad, 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso en el mundo. Si estudiamos detenidamente esta realidad perturbadora debemos concluir que no se trata sólo de residuo de una época pasada. El trabajo forzoso está mutando, se reproduce a sí mismo en las formas más virulentas”, advirtió Ryder. El trabajo forzoso es un “gran negocio”, agregó. “Nuestras estimaciones más recientes muestran que equivale a 150.000 millones de dólares en ganancias anuales”. La CIT discutirá el fortalecimiento de la acción para poner fin al trabajo forzoso y complementar el Convenio sobre el trabajo forzoso de la OIT (núm. 29), con una consideración especial hacia la prevención y la protección e indemnización de las víctimas. Al referirse de nuevo al desempleo, el director general de la OIT advirtió que “con el desempleo mundial que alcanza niveles sin precedentes y que sigue aumentando a pesar de la tímida recuperación del crecimiento económico, con los jóvenes que son sus principales víctimas, el empleo debe estar en la primera línea de nuestra acción”. Transición de la economía informal a la formal De hecho, en la edición 2014 del informe el Trabajo en el mundo: el desarrollo a través del empleo, presentado a principios de esta semana, se concentra en los desafíos del empleo en los países en desarrollo. “Los empleos de calidad –el trabajo decente– son el principal motor del desarrollo”, afirmó Ryder. Este mensaje fundamental del informe influenciará las discusiones de la Conferencia sobre la transición de la economía informal a la formal. “La formalización proporciona protección y mejores condiciones laborales a los trabajadores, garantiza una competición justa y mejora la sostenibilidad de las empresas, genera ingresos y fortalece la autoridad de los gobiernos”, agregó. Ryder se refirió también a la “necesidad de que el empleo decente y los pisos de protección social sean incluidos como objetivos específicos en la Agenda de Desarrollo post 2015 de las Naciones Unidas”. La Conferencia Internacional del Trabajo se prolongará hasta el 12 de junio y reúne a delegados de trabajadores, empleadores y gobiernos pertenecientes a los 185 Estados miembros de la OIT.
Nº 117, junio de 2014
Debate en Oit sobre Incumplimiento de Colombia del Convenio 81
Intervención de Alejandro Pedraza, presidente de la CUT
H
ay actualmente en Colombia 685 inspectores del trabajo, de los cuales 586, el 85%, fueron nombrados en provisionalidad, sin un sistema de méritos, ni estabilidad, violándose gravemente con ello los artículos 6 y 7 del Convenio. Pasamos de 424 a 685 inspectores en los últimos tres años. Pero, según estándares al OIT, deberíamos tener más de 2.000, violándose el artículo 10 del Convenio. Los inspectores son muy mal remunerados, reciben menos de la mitad del salario que reciben los jueces laborales. No cuentan con recursos logísticos suficientes para desarrollar inspecciones, estos recursos pueden, por autorización legal contraria al artículo 11 del Convenio, ser suministrados por las empresas, lo que vulnera de manera grave la independencia y autoridad de los inspectores. Las sanciones no son disuasivas, porque para muchas violaciones no es significativo su monto y existe una altísima probabilidad de que no serán cobradas, violándose gravemente el artículo 18 del Convenio. Y las pocas multas que se imponen no son recaudadas. Los casos más graves de violación a la legislación laboral no son atendidos por la inspección del trabajo. De los 21 millones de trabajadores colombianos, cerca de 6 millones trabajan bajo relaciones laborales ilegales, y 8 millones son cuenta propia, y el Ministerio del Trabajo no actúa, su programa de formalización laboral apenas ha llegado a 14 mil trabajadores en el último año. Los trabajadores a los que se les violan sus derechos laborales con formas de tercerización ilegal, a través de cooperativas, fundaciones, empresas de servicios temporales, contratos sindicales, etc., la inspección del trabajo no los protege, emblemáticos son los casos de los trabajadores de los puertos, las flores y de la palma de aceite, donde a pesar de tenerse compromisos internacionales para reforzar la inspección laboral en estos sectores, las sanciones no se ejecutaron y las violaciones continúan. Los cerca de 300 mil trabajadores de la minería no son protegidos con la inspección laboral. Según la Agencia Nacional de Minería, en Colombia cada día se accidentan 39 mineros, y de ellos 3 mueren cada semana. Y esto ocurre, porque en Colombia en la práctica no existe inspección del trabajo en el sector de la minería. Y más grave aún a pesar del gran auge la minería no ha ratificado el convenio 176. La libertad sindical tampoco es protegida por la inspección del trabajo, las multas son
mínimas, oscilan entre 600 y 3.000 dólares. La negativa de las empresas a iniciar negociaciones no es sancionada, tampoco es sancionado el uso antisindical de los pactos colectivos, afectándose con ello el surgimiento y desarrollo de las organizaciones sindicales. Menos del 2% de las sanciones que impone el Ministerio del Trabajo son por actos de discriminación antisindical, la inmensa mayoría de las denuncias no son tramitadas; en varios casos la inspección del trabajo se ha prestado para vulnerar el derecho a la huelga interviniendo en la decisión de los sindicatos. Y como si fuera poco, el Ministerio registra y no actúa ante la proliferación de falsos sindicatos: más de 600 en los últimos tres años, a pesar de las evidencias y denuncias que se han presentado. En la legislación, el Convenio 81 se cumple parcialmente como lo ha señalado de manera precisa la Comisión de Expertos. Los incumplimientos más graves son que Colombia no ha ratificado la parte II del Convenio relativa a la inspección en establecimientos comerciales, dejando con ello desprotegidos a más de 5 millones de trabajadores y que la legislación no garantiza la absoluta confidencialidad del origen de las quejas. Finalmente, queremos llamar la atención de la Comisión de Normas, en relación con las conclusiones de la Misión de Alto Nivel que visitó Colombia en febrero de 2011. Creemos que es necesario evaluar su implementación.
Nº 117, junio de 2014
103 Conferencia OIT
Debate en Oit sobre Incumplimiento de Colombia del Convenio 81
Intervención de Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT
H
Tal como lo contempló la Comisión de Expertos en el Informe que reposa en nuestro poder, es indispensable que el Gobierno informe con precisión acerca de las visitas de carácter preventivo en todos los controles de trabajo, poniendo especial énfasis en aquellos lugares donde se presume existen más violaciones a la libertad sindicales, así como a los derechos de los trabajadores, respecto de los horarios de trabajo, salarios precarios, violaciones a las normas en salud, seguridad e higiene en los centros de trabajo, no sabemos sobre visitas aleatorias para proteger los derechos de la clase trabajadora. Tal como lo manifestamos al inicio de nuestra intervención, si bien reconocemos un incremento importante en el número de inspectores de trabajo, es indispensable elevar aún más este número, siempre en la perspectiva de proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras más vulnerables. Seamos sinceros: un país con extensión de 1´142.000 kilómetros cuadrados, requiere del Gobierno para garantizar los derechos laborales de todas y todos. La precariedad laboral, la intermediación en materia de empleo, las conductas antisindicales por parte de ciertos empresa-
Debate en Oit sobre Incumplimiento de Colombia del Convenio 81
Intervención de Miguel Morantes, presidente de la CTC
E
l sindicalismo colombiano desde hace varias décadas ha insistido en el respeto a la libertad sindical, por esta razón habría más lógica que Colombia estuviera llamada ante esta Comisión por el cumplimiento del Convenio 87.
emos escuchado con el debido respeto la intervención del señor representante del Gobierno de Colombia, a propósito del Convenio 81 y si bien no desconocemos algunos avances en materia de inspección en el trabajo, debemos manifestar con toda franqueza que aún estamos lejos de tener un verdadero programa de inspección laboral que propicie el debido respeto de los derechos de la clase trabajadora. La inspección en el trabajo es fundamental para el trabajo decente. La inspección es un instrumento fundamental en la perspectiva de la paz laboral, en Colombia o en cualquier país del mundo, de ahí la importancia de garantizar la idoneidad, la independencia y la transparencia de los inspectores e inspectoras del trabajo, garantizándoles la justa y debida remuneración, así como el marco de facilidades para que puedan ejercer como corresponde sus actividades, que no vayan en el carro del empleador y tampoco del sindicato.
11
Refiriéndome al Convenio 81, manifestamos que en el año 2003 fue cerrado el Ministerio de Trabajo por el gobierno anterior, trasladándole las funciones a otro ministerio y causando grave daño a la inspección de trabajo, que prácticamente quedó inoperante.
rios, así como las violaciones constantes a los Convenios y Recomendaciones de la OIT, nos conducen necesariamente a demandar del Gobierno el acompañamiento y el máximo de compromiso para dotar al país del mejor sistema de inspección del trabajo, realizando la debida consulta a los interlocutores sociales respecto a la contratación de los nuevos inspectores de trabajo, teniendo en cuenta la equidad de género, así como el perfil de cada uno de ellos, impidiendo que solo sean abogados y proponiendo la vinculación también de trabajadores sociales, expertos en salud e higiene en el trabajo, así sucesivamente. Vale la pena aclarar la intervención del señor viceministro del Trabajo, ya que la CGT Colombia en ningún momento estuvo de acuerdo con la derogatoria del Decreto 2798, sobre las funciones de inspección especialmente para el tema de intermediación laboral, pues reconocemos que este instrumento normativo, en vez de perjudicar, beneficiaba a la clase trabajadora del país. Finalmente, señora presidenta, solo queremos dejar dos reflexiones finales: hagamos de la inspección del trabajo el camino más idóneo que nos permita prevenir el ahondamiento de los conflictos, y dos, que la Oficina de la OIT propicie una evaluación de las recomendaciones de la Misión de Alto Nivel de la OIT, que visitó nuestro país en el 2011.
Desde ese momento la CTC, conjuntamente con todo el sindicalismo, protestó por este hecho y se inició una campaña para restituirle al país este importante establecimiento público. Con el cambio de gobierno se concretó este logro; en febrero del 2011 nuevamente se contó con Ministerio de Trabajo. De inmediato se iniciaron las gestiones para su construcción, enfatizando por parte del sindicalismo en la inspección de trabajo como punto fundamental del que había sido, en gran parte, despojado. En su momento se anunció que habría un aumento significativo de inspectores de trabajo y que se tomarían otras medidas para dotar a los funcionarios de la logística necesaria para el cabal cumplimiento de esta función. Aunque el Gobierno ha dado algunos pasos para organizar esta importante función, la inspección de trabajo sigue siendo deficiente. Los inspectores de trabajo están contratados de una manera irregular, no están suficientemente remunerados y carecen de los medios adecuados para desarrollar su labor de manera autónoma y eficaz. De otra parte se les asignan otras tareas diferentes que distraen su verdadero objetivo. Por estas razones solicitamos a la Comisión de Normas que en sus conclusiones se recomiende al gobierno que promulgue a la mayor brevedad los actos administrativos, y que gestione las acciones legislativas que conduzcan a solucionar estos graves obstáculos que limitan en gran magnitud la inspección, y que se requieren urgentemente en diferentes sectores y determinados temas, tales como:
1. Vigilancia del pago del salario mínimo. 2. Método contundente y breve para hacer respetar el derecho de asociación. 3. Seguimiento al cumplimiento del derecho a la negociación colectiva tanto en el sector público como en el privado y vigilar el cumplimiento de lo pactado. 4. Abreviar el proceso para la convocatoria de los tribunales de arbitramento. 5. Vigilancia preventiva a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, con prioridad en los siguientes sectores: minería, agricultura, transporte, comercio y servicios. 6. Control efectivo a la tercerización laboral, tanto en el sector público, como en el sector privado. 7. Hacer efectivo el pago de las sanciones que se imponen a los empleadores infractores. Insistimos en que la función de inspección de trabajo es pieza fundamental del Ministerio de Trabajo, por lo tanto su desarrollo debe estar a tono con las necesidades más apremiantes en las relaciones del trabajo, y también para cumplir las recomendaciones ya emitidas por la Comisión de Alto Nivel del año 2011 y las emanadas de esta misma Comisión de Normas en pasadas oportunidades.
103 Conferencia Internacional del Trabajo
12
Nº 117, junio de 2014
magangué/bimbo
El contraataque Histórico mitin de ‘La Gata’ de Sinaltrabimbo
E
Fernando Gil Sierra
l pasado domingo 22 de junio a tan sólo ocho días de la elecciones presidenciales, las dos ciudades donde los mandatarios son Progresistas han sufrido ataques de los violentos, en Bogotá pusieron una bomba en el CAI de Chapinero y en Magangué activaron una ola de invasiones a terrenos públicos y privados, y un intento de asonada a las instalaciones de la alcaldía y la casa del alcalde Marcelo Torres. Los hechos de Magangué son muy graves pues todo apunta a que estos obedecen a la orden de las fuerzas oscuras que dominaban este municipio y que recientemente fueron objeto de acciones de la Fiscalía y de las autoridades nacionales. Magangué es tal vez uno de los municipios más sufridos del país, pues ha tenido que soportar todos los males heredados del tsunami mafioso que lo devastó, dejando a su paso pobreza absoluta, corrupción y un clima de antidemocracia como en ninguna otra comarca. Pese a los múltiples problemas heredados, como es el de haber recibido un municipio en ley 550, en un absoluto desorden y
con los más altos índices de pobreza de toda Colombia, el alcalde Marcelo Torres ha dado grandes pasos hacia la superación de la postración en que dejaron el municipio. Se han abierto los centros de salud, se están construyendo centenares de viviendas, construcción y reparación de vías, atención integral a los niños, el mayor avance educativo del país en materia de calidad educativa según el Icfes, pero sobre todo superación del estado de zozobra y antidemocracia en que vivían. En todos los renglones Magangué avanza significativamente, el alcalde gestiona insistentemente ante el gobierno nacional atención integral al municipio, pero los derrotados ayer y hoy no han dejado de obstaculizar el desarrollo normal de la administración. Ante el intento de asonada a la alcaldía de Magangué y a la casa de su alcalde Marcelo Torres, se requiere de la más grande movilización nacional de los demócratas colombianos para preservar la democracia en este olvidado municipio de Colombia. Es el segundo municipio del departamento de Bolívar y como en ningún otro se vive un clima de tensión extrema desde el mismo momento en que se posesionó el alcalde Marcelo Torres en enero del año 2012.
Diego Urrea Pasante de Comunicación Social Informativo CUT Bogotá Cundinamarca
E
l pasado 21 de junio el Sindicato Nacional de Trabajadores de Bimbo (Sinaltrabimbo) y sus afiliados realizaron el primer mitin frente a la planta Bimbo de Colombia S.A., ubicada en Tenjo, Cundinamarca, filial de la multinacional Bimbo, panificadora más importante del mundo con presencia en diecinueve países. En cabeza de su presidente Máximo Zamora y con el apoyo de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca, se llevó a cabo el mitin por parte de casi cien trabajadores, con el apoyo de otras organizaciones sindicales como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro, seccional Flores de Facatativá-Uita). La finalidad de la movilización fue rechazar las exiguas ofertas de la empresa, que se redujeron a la lectura del pacto colectivo, que un día antes de empezar la negociación con el sindicato, la empresa aparentemente firmara con los trabajadores. Lo cierto es que la elaboración y el resultado final del mal llamado pacto colectivo es el producto de la elaboración y autonegociación de la empresa y se reduce a mínimas condiciones económicas lejanas del poderío económico de esta multinacional y lejano de las aspiraciones de los trabajadores, los cuales contribuyen en altísima medida a la productividad, riqueza y altas ganancias de la principal empresa panificadora del país. En fin, era decirle a la empresa que se les ofrezca a sus trabajadores, por intermedio de la negociación con el sindicato, reales ofertas económicas, laborales y de estabilidad en el trabajo, todas las cuales brillan por su ausencia en el pacto colectivo. “Ya es la segunda negociación que tenemos y ellos no pueden seguir las
negociaciones dentro de la empresa solo basados en exiguos auxilios y por eso no estamos de acuerdo con el pacto colectivo”, dijo Máximo Zamora, presidente de Sinaltrabimbo. “Con el mitin se manifiesta la inconformidad de los trabajadores con las políticas laborales de la empresa, y a su vez se pone en alerta a los trabajadores sobre que el sindicato no está de acuerdo con el pacto colectivo que la empresa pretende imponer. La empresa está creciendo constantemente y en Colombia siempre han cercado al sindicato con el pacto, la empresa tiene como objetivo que el sindicato no tenga mayor fuerza. Sinaltrabimbo busca garantizar buenas condiciones laborales para sus afiliados y no afiliados, y que la situación de agobio laboral, de un injusto régimen disciplinario y una discriminación contra los sindicalizados se erradiquen del clima laboral. Se espera que después de esta manifestación de inconformidad, Bimbo de Colombia tome nota y se siente seriamente a negociar, que no desconozca las peticiones de sus trabajadores, quienes son los que producen la riqueza y los que mantienen a la empresa como lo que es actualmente. La multinacional panificadora más importante del Mundo” agregó Máximo Zamora. El pasado domingo 22 de junio se firmó el acta de terminación de la etapa de arreglo directo, para el sindicato viene una de dos posibilidades: o el tribunal de arbitramento o la huelga. Ambas opciones pasarán por una consulta masiva a los trabajadores de la empresa. En cualquiera de estas circunstancias “Sinaltrabimbo mantendrá en alto la dignidad y los intereses de los trabajadores y de la organización sindical. Como coreamos en nuestras consignas en la jornada de movilización frente a la planta de Tenjo: dure lo que dure, cueste lo que cueste, este pliego lo negociamos a favor de los trabajadores” concluyó el presidente Máximo.
Nº 115,
abril de 2014 Nº 117, junio de 2014
taxistas
13
EL PRESIDENTE SANTOS FIRMÓ EL DECRETO 1047
760 mil taxistas de Colombia ya cuentan con norma que les garantiza la seguridad social integral Entrevista con Esteban Barbosa Presidente Sntt Agencia de Información Laboral
T
ras un proceso de cuatro años de negociaciones entre el gobierno, los empresarios del transporte urbano de taxis, y los taxistas, por fin la semana pasada el presidente Santos firmó el decreto que formaliza la seguridad social para los conductores de taxi, un gremio tradicionalmente desprotegido en su derecho a salud, pensión y riesgos inherentes a su oficio, que no son pocos. Quiere decir que los 760 mil taxistas que, se calcula, hay hoy en el país, a partir de ahora empezarán a gozar de una norma que, aparte de garantizarles el derecho a su seguridad social integral, y a un seguro por muerte o invalidez, establece procedimientos y sanciones para las empresas que lo evadan. Se trata del Decreto 1047, que lleva la firma de 4 ministros: de Trabajo (e), Transporte, Salud y Protección Social, y de las TIC. Es una norma que desarrolla el artículo 34 de la Ley 336 de 1996, que, entre otras disposiciones, consagra como obligatoria la afiliación de los conductores de servicio público al Sistema de Seguridad Social; ley que llevaba 18 años sin ser reglamentada, y ahora el 1047 lo hace taxativamente para los taxistas, quienes, en su gran mayoría, han debido rebuscarse su seguridad social, por lo menos en salud, mediante el Sisbén. Esteban Barbosa, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, organización que por parte del movimiento sindical jalonó el proceso que terminó con la firma del decreto, calcula que el 25% de los taxistas del país hoy no tiene afiliación a la seguridad social, siendo Medellín la ciudad donde el sistema de afiliación está más avanzado. Precisamente para examinar los considerandos del Decreto 1047 y sus alcances en términos de beneficios para los taxistas, esta agencia de información conversó con Esteban Barbosa: Primero que todo, ¿qué representa el Decreto 1047 para el gremio de taxistas? El triunfo de una lucha que desde el 2010 venimos adelantando desde el gremio de taxistas y el sindicalismo del transporte. Es muy necesaria esta norma, porque sólo en Medellín hay algún avance en cuanto a cobertura en seguridad social para los taxistas. En el resto de las ciudades éstos vienen teniendo serios problemas con sus enfermedades, y más todavía con la pensión. Con el decreto los taxistas dejan de
depender de sus familiares o del régimen subsidiado, que no los atiende bien cuando se trata de enfermedades costosas. Ahora por obligación tendrán que cotizar a la seguridad social integral. El taxista casi siempre es el que lleva la obligación de su casa, y cuando se enferma su familia tiene que apretarse, o le toca acudir hasta a la limosna para subsistir. ¿Y qué pasa si las empresas no cumplen con la afiliación del taxista a la seguridad social? El decreto establece sanciones para las empresas que incumplan, lo cual se verifica con la tarjeta de control. Todos los taxistas tienen esta tarjeta, que contiene su fotografía, su nombre completo, el número de la tarjeta, el grupo sanguíneo, y a partir de ahora también la información sobre la afiliación a seguridad social y riesgos laborales. El artículo 11 del decreto habla de eso. Acostumbrados como están a no cotizar a la seguridad social, el hecho de que ahora lo tengan que hacer obligatoriamente, ¿no genera resistencia entre los taxistas? No tiene por qué. La cotización a la seguridad social es sobre la base de un salario mínimo, y así la pensión y la salud sólo cuesta unos 4 mil pesos diarios, entendiéndose que la afiliación a riesgos laborales corre toda por cuenta del propietario del taxi o la empresa que lo afilia. Es una suma baja considerando que va tener protección social integral. No obstante la bondad del Decreto, ha habido una campaña para desacreditarlo. En Bogotá repartieron volantes calificándolo como inconveniente. Dicen que los obligará a firmar contrato laboral, que habrá más desempleo de taxistas, que los ingresos disminuirán y se desvalorizan los cupos, que subirán las tarifas y eso rebajará el número de usuarios, que se acabará el horario extendido y el doble turno, como si eso fuera malo. ¿Qué dice usted a eso? No fue solo en Bogotá, en otras ciudades hubo manifestaciones parecidas, que finalmente no tuvieron eco. El proceso tiene 4 años y ha implicado una lucha constante, y no se hizo a espaldas de nadie, el gobierno citó a los empresarios y convocó a las organizaciones de taxistas. Lo que ocurre es que los propietarios de taxis en Colombia son muy ricos y no manejan directamente el negocio, se lo encomiendan a unos administradores que ganan un porcentaje del producido diario del vehículo. Y esos administradores, más algunos pequeños propietarios, hicieron frente común, movilizaciones y caravanas, para oponerse al pago de la seguridad social, argumentando que el conductor no es un empleado sino arrendatario del vehículo, lo cual es falso,
pues se ha mostrado ante los jueces que hay una vinculación laboral. Se oponen pensando más en el beneficio de ellos que del gremio de taxistas. Recuerdo que cuando fui presidente del sindicato de taxistas de Cartagena, con la Universidad local hicimos un estudio y encontramos 122 conductores ancianos viviendo de la caridad de los compañeros. Como nunca cotizaron a salud, estaban en régimen subsidiado y sin pensión. Eso fue lo que nos motivó a presionar para que este decreto se hiciera realidad. Y en cuanto a las tarifas, ¿por efecto del decreto éstas serán más altas para los usuarios? No creemos que se vaya a afectar el bolsillo de los usuarios, porque la seguridad social sale del producido del vehículo, la costean el propietario y el conductor. No se ha visto que aumenten por encima del IPC o del porcentaje de incremento del salario mínimo. Cada año los alcaldes de las ciudades negocian las tarifas con las empresas transportadoras; en Cartagena en la negociación interviene el sindicato de taxistas. Pero siempre se tiene en cuenta el costo de los insumos, la llamada canasta del transporte. Un punto importante es lo del seguro en caso de muerte, accidente u otro evento violento que inhabilite al taxista. ¿Puede explicar ese punto? Hasta ahora era un lío el caso de un taxista asesinado o que quedaba incapacitado por cualquier evento ligado a su oficio, que es riesgoso. En esos casos el compañero taxista y su familia quedaban completamente desamparados, había que hacer colecta entre el gremio para hacer el entierro de compañero. Eso lo acaba este Decreto. Las empresas deberán tomar una póliza de seguros con una compañía autorizada, que cubra muertes o incapacidad total por accidentes o por algún evento durante el ejercicio de su labor. La suma asegurada no puede ser inferior a 30 salarios mínimos legales vigentes. O sea unos 20 millones de pesos. Eso no es lo que vale la vida de un conductor, pero por lo menos su familia no queda desamparada, y eso es novedoso para el gremio de taxistas. Dice el Decreto que el Ministerio de Salud expedirá las disposiciones para actualizar la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, el Pila, y así permitir la identificación de los conductores cubiertos en su seguridad social. ¿Cómo va a funcionar eso? El Ministerio ya está trabajando en ese tema, y tiene lista la planilla. Ahora viene una socialización con las empresas de transporte y los propietarios. Aspiramos a que ese proceso termine lo más rápido posible.
El decreto en su artículo 8º también habla del sistema de información y registro de conductores... Es un sistema que permite que en cada ciudad se actualice permanentemente el registro del conductor. Es información en línea, por eso el decreto está firmado por el Ministro de las TIC, Diego Molano. La idea es que en cualquier regional del Tránsito se pueda consultar el estado del conductor. Un agente de tránsito le mira al taxista la tarjeta de control y verifica, en línea, que tiene el pago de su seguridad social al día, para que no le hagan conejo a la ley. Esta tarjeta de control siempre ha existido y la expide la empresa que afilia, porque todo taxista debe estar afiliado a una empresa. Le sirve al ciudadano para sentirse más seguro cuando aborda un taxi, ya que los datos del conductor los tiene visibles. Lo nuevo ahora es que la tarjeta también tiene el ítem de la afiliación a seguridad social. ¿Qué pasa cuando el conductor es el mismo propietario del vehículo? Hay situaciones especiales, como esa de que el conductor sea el propietario, o cuando tiene más de 65 años de edad y nunca ha cotizado a pensiones y ya no tiene caso que lo haga; o el caso del conductor propietario que es pensionado y no pude cotizar doblemente. Estas situaciones especiales se están mirando y se deben reglamentar, y en eso están trabajando los ministerios que firmaron el decreto. Por ahora éste es la cuota inicial para acabar con la informalidad laboral en el gremio de los taxistas. ¿Qué tipo de control hará el Ministerio de Trabajo? Eso está contemplado en el artículo 21 del Decreto. Es el mismo control-sanción que le hace a cualquier empresa que incumple con el pago de la seguridad social de sus trabajadores, a través de la inspección, vigilancia y control. ¿Qué otras novedades interesante tiene el decreto? Por ejemplo, el artículo que habla del programa de formación para los taxistas a través del Sena, en coordinación con el Ministerio de Transporte. La idea es profesionalizar al gremio de taxistas. ¿Algo más para finalizar? Los artículos contenidos en este decreto, creemos y eso esperamos, de una u otra forma le van a dar un vuelco a la prestación del servicio de taxi en Colombia. Toca sí estar al tanto del desarrollo e implementación del decreto y, como todo en este país, hacerle seguimiento para que se cumpla a cabalidad y sea realidad la seguridad social para los compañeros taxistas. Publicado 11 de junio de 2014.
14
educación
Nº 117, junio de 2014
La escuela que necesita Colombia María Cristina Orozco Lugo Secretaria de Asuntos Pedagógicos Adec profecrisgirardot@gmail.com
Contexto actual
E
l magisterio y la educación colombiana vienen siendo seria y duramente cuestionados por los medios de comunicación y la sociedad en general, a raíz de los resultados obtenidos en las pruebas PISA en los últimos años, donde efectivamente el país ha quedado posicionado entre último y penúltimo lugar, evidenciando la urgente necesidad de hacer un alto y revisar todo el proceso educativo nacional, especialmente sus políticas. Aunque tenga serias críticas a las pruebas internas y externas por su metodología e intereses que ocultan, no se puede desconocer que los resultados son una pista que permite hacer un análisis de diversos aspectos que deben revisarse si queremos que la educación colombiana, pero especialmente nuestros niños, niñas y jóvenes, sean más competentes como seres humanos en el contexto global. Situación que no implica solo el papel de los maestros. Teniendo en cuenta lo anterior y a propósito del informe Compartir “Tras la excelencia docente”, donde se compara la situación de la escuela y los maestros colombianos con el finlandés, coreano y canadiense, bien vale la pena reconocer que la comparación es sana, si lo que busca es darle por parte del gobierno colombiano al profesional de la educación, el status y reconocimiento que merece y a los niños, niñas y jóvenes, la justicia y equidad que les adeuda históricamente. Es innegable que las políticas educativas colombianas, tienen una deuda moral y social con la educación pública, empezaremos por el número de estudiantes en el aula, tema muy preocupante, pues mientras en esos países de referencia se trabaja con 15 o 20 estudiantes, en Colombia el afán de cubrir la problemática de la cobertura con poca inversión, ha llevado al hacinamiento en las aulas y por ende a una atención despersonalizada donde el maestro debe hacer grandes esfuerzos para atender 40 y hasta más niños, niñas y jóvenes con déficit nutricional, con problemas de aprendizaje, provenientes de hogares disfuncionales y con recursos precarios, entre otros problemas. Adicional a lo descrito, hay que tener en cuenta que los profesionales de apoyo como psicólogos, terapistas e intérpretes son muy escasos y en muchas oportunidades no se cuenta con ellos. Todo lo anterior coincide con lo que afirma Eduardo Sarmiento en su columna del 19
de abril del año en curso, “Al igual que en las pruebas anteriores, los resultados son el reflejo de las enormes inequidades de la sociedad. La mayoría de los estudiantes obtienen puntajes por debajo del promedio. Las diferencias entre los colegios y las regiones se explican por los ingresos familiares; la influencia de los insumos escolares es imperceptible. Lo grave es que estos resultados han precipitado a personajes que ocuparon en los últimos 20 años altos cargos a culpar a los maestros. No se advierte que estos servidores (los maestros) están sujetos a las evaluaciones más severas y permanentes por parte de los estudiantes, los padres de familia, el colegio y el mismo Estado, que en cualquier otro oficio. En el fondo, son una muestra de los profesionales que genera el sistema educativo de colegios y universidades. Si estos profesionales obtienen bajos salarios no es por ineficientes, sino porque operan con menos capital y tecnología”. No contentos con todo lo descrito, bien vale la pena recordar que el presupuesto en Colombia para educación no es sino del 4,2% del PIB, que la Ley 715 recortó las transferencias y además se convirtió en el soporte legal que le dio vida al Decreto 1278, un decreto que todavía hace más precarias las condiciones de los nuevos maestros, con una evaluación de desempeño, que limita la posibilidad de mejorar el ingreso salarial de los maestros regidos por éste estatuto.
¿Qué requiere la educación colombiana? Colombia tiene el serio compromiso de asumir la educación como la inversión que a lo largo de la historia se ha postergado. La gran responsabilidad de quien llegue a la presidencia en estas elecciones, es ampliar el porcentaje del presupuesto, en por lo menos un punto por año, durante los cuatro años de gobierno para el tema
educativo (terminando con 8,2% como mínimo); implementar los tres grados del preescolar (gran urgencia), institucionalizar la gratuidad hasta la universidad, construir de nuevas aulas y nombrar más maestros. A ello hay que agregarle mejorar las dotaciones de laboratorios, bibliotecas, conectividad, salas de sistemas y, desde luego, salario profesional para los maestros. Esto pasa por la aprobación del nuevo estatuto docente y la consecución de la paz para nuestro país.
que acepte y respete la diferencia, que trate a todos por igual sin importar su estatus económico, raza, clero o tendencia política. Una escuela para pensar y proponer, que se atreva a criticar con argumentos y que haga de la investigación la estrategia pedagógica por excelencia. Una escuela que forme verdaderas competencias, entendidas estas como las que permiten ante todo ser y convivir en paz, para luego preocuparse por el hacer, en procura del bien común.
Tal como lo afirma Marco Raúl Mejía, hacer un giro de esa magnitud en el tema político educativo implica una “reestructuración del conocimiento, la sociedad, el capital y la cultura”, coincidiendo con los planteamientos de “Aprender de Finlandia”, donde se deja clara la importancia de potenciar la confianza como base del proceso educativo. Una confianza en la que todos los elementos que participan en la educación estén presentes y colaboren mutuamente: Ministerio, escuela, padres, profesores, alumnado.
Una escuela que no forme para el individualismo sino para la cooperación y la solidaridad. Una escuela donde la ciencia y la democracia aglutinen y propendan por la felicidad de los seres humanos, en vez de excluirlos y discriminarlos.
Indudablemente, el papel fundamental de la escuela del siglo XXI, es el de enseñar a sus estudiantes a pensar, a crear y recrear, a ser sensibles con sus pares y el ambiente. Una escuela que permita soñar,
Solo desde esa perspectiva, podremos tener un país diferente, una sociedad verdaderamente justa, una escuela alegre y promotora del conocimiento, unos estudiantes felices que vislumbren un gran futuro; unos padres comprometidos con el presente y el futuro de sus hijos, unos maestros reconocidos socialmente y valorados por el Estado y, unos gobiernos dignos de credibilidad, confianza y, por ende, legítimos ante los ojos de sus gobernados.
Nº 117, junio de 2014
opinión
15
Sintracementerios en contra de la intransigencia patronal Diego Urrea Pasante de Comunicación Social Informativo CUT Bogotá Cundinamarca
E
n sus treinta y cinco años de existencia Sintracementerios (sindicato de los cementerios de Colombia), que actualmente cuenta con 168 afiliados, se encuentra esperando que la empresa Jardines del Apogeo tenga la disposición de sentarse una vez más en la mesa para realizar de verdad una negociación integral del pliego de peticiones presentado semanas atrás. Jorge Oidor, quien lleva ocho años presidiendo Sintracementerios, quince afiliado al sindicato y dieciocho como trabajador en Jardines de Apogeo dice: “como trabajadores somos conscientes, que a comparación de años atrás el sindicato está más fortalecido , más sensato y con más experiencia en los derechos laborales; en ayudar más al trabajador, al afiliado y no afiliado. Desde todo punto de vista está más fortalecido.” Sintracementerios es filial de la CUT y últimamente ha sabido sortear las dificultades propias de esta negociación, cuando la empresa propuso cosas que prácticamente buscaban que los trabajadores se desafiliaran del sindicato para liquidarlo. Jamás se había presentado una situación así, “se
lo dijimos a la empresa y se molestaron, obvio no les gustó y fue motivo para que se levantaran de la mesa y no negociaran más” dijo Jorge. Sintracementerios ha contado con la buena asesoría de Miguel Ángel Delgado, de la CUT Bogotá Cundinamarca, quien les ha enseñado muchas aspectos que no poseían como organización y eso les ha servido para darse cuenta que les hacía falta práctica como sindicato.
al Ministerio del Trabajo a interponer una querella, para que el Ministerio los llame a negociar, “ya nosotros no podemos obligar a la empresa, es el Ministerio quien tiene que llamar a la empresa para que siga negociando con nosotros, si ellos se niegan pues ya sería concertar con todos los trabajadores para irnos a huelga o a tribunal, pero obviamente el sindicato jamás pretende eso.
Por el momento se encuentran esperando a que la empresa los llame, puesto que fue ella la que no quiso negociar más, si no es así se verán obligados a dirigirse
Siempre buscamos que los diálogos sean en buenos términos y que no se llegue a eso, lo cual para las dos partes (sindicato y empresa) sería una perdedera de tiem-
po, por eso en general nosotros queremos llegar a una concertación y a unos buenos términos con la empresa”, con estas palabras concluye Jorge Oidor. Al cierre de esta edición se supo que por intervención del Mintrabajo la empresa y el sindicato se sentaran de nuevo para buscar una salida a las aspiraciones de los trabajadores. Sintracementerios proseguirá desarrollando las acciones legales, de movilización (tal como las realizadas y que aparecen en la ilustración adjunta) y búsqueda de solidaridad que conduzcan a la firma de una convención colectiva.
16
proceso de paz
Nº 117, junio de 2014
Los sueños y los desafíos del “pulgarcito de América” (Apartes) votación en segunda vuelta el 9 de marzo (50,11%), con poco más de 6.600 votos de diferencia con Norman Quijano, el candidato de la extrema derecha de Arena, que había logrado subir los 10 escalones que los separaban, llegando en segundo lugar con el 49,89%.
Marco Consolo Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Rifondazione Comunista de Italia
E
l domingo 1º de junio, con la presencia de más de 6.000 invitados, en una sesión solemne y pública, el Parlamento salvadoreño instaló en la Presidencia de la República al excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln). Sánchez Cerén viene directamente de las filas del Farabundo Martí, del cual fue uno de los fundadores, contrariamente al presidente saliente, Mauricio Funes, un periodista progresista independiente. Noveno de doce hermanos, Sánchez Cerén nace el 18 de junio de 1944 en una familia de artesanos. A los 18 años se vuelve maestro. Su trabajo en las escuelas rurales le permite vivir en carne propia el panorama de pobreza e injusticia social y lo convierte en un dirigente sindical del sector docente. A principios de los años 70 entra en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las cinco organizaciones que más tarde formarán el Frente Farabundo Martí. Ya en 1992 es uno de los signatarios de los “Acuerdos de Paz”, más tarde asume la responsabilidad de coordinador general del Fmln. Fue diputado en el período de los años 2000 a 2009. A partir del 2009 se convirtió en ministro de Educación y último vicepresidente del país, hasta el 1º de junio próximo pasado, fecha en que asume la Presidencia. Después de la ceremonia oficial hubo una fiesta popular con la presencia de miles de militantes en la Plaza Cívica, donde se encuentra la catedral de San Salvador. Un lugar muy simbólico para la historia salvadoreña: el 30 de marzo de 1980, en efecto, el lugar había sido teatro de una masacre durante el entierro de monseñor Óscar Arnulfo Romero, un prelado progresista, que estuvo siempre en primera fila en defensa de las demandas sociales y los derechos humanos. El asesinato de monseñor Romero fue la señal de reacción de la derecha oligárquica frente al crecimiento de las movilizaciones populares. Una reacción que restablecía la tutela militar sobre los gobiernos “de marioneta”, supeditados a la oligarquía local y a la política de “guerra de baja intensidad” de los Estados Unidos. Con el tiempo se descubrirá que la orden de asesinar a monseñor Romero había venido del mayor Roberto D’Aubuisson, uno de los jefes de los escuadrones de la
muerte. Formado en la tristemente célebre “Escuela de las Américas” estadounidense, el alto oficial se había convertido en jefe de inteligencia y después había fundado el partido Arena (Alianza Republicana Nacionalista), antes de morir de muerte natural en febrero de 1992. Exactamente un mes después de la firma de los “Acuerdos de Paz” producida el 16 de enero en el castillo de Chapultepec, en México.
La firma de los acuerdos de paz Este día, junto al desaparecido Shafik Handal y a otros comandantes guerrilleros, Salvador Sánchez Cerén (el popular Leonel), firma los acuerdos de paz. Estos acuerdos ponen fin a los 12 años de una sangrienta guerra civil: de un lado la guerrilla de Fmln, del otro los Gobiernos autoritarios y las juntas militares, que se mancharon las manos con crímenes horribles, contando con el apoyo de Estados Unidos. Un conflicto que, según las cifras oficiales, costó más de 75.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos y que deja profundas heridas, las que están lejos ser sanada. Después de la firma de los acuerdos, el Fmln se transforma de fuerza guerrillera en partido político. Su nueva plataforma programática se basa en una transición democrática emanada de la voluntad popular, y en las transformaciones estructurales del ejército, de la policía, el respeto por los derechos humanos, la modificación del sistema electoral, de la economía, de la distribución de la tierra, del sistema legislativo, de las relaciones internacionales. El
Fmln se transforma en fuerza política con el objetivo de convertirse en partido de masas y así comienza la larga marcha institucional para la conquista del Gobierno, que al final alcanzará en 2009.
Farabundo en el gobierno Hoy Sánchez Cerén sucede a Mauricio Funes, un experiodista y candidato independiente apoyado por el Fmln, que había gobernado el país desde 2009, no sin ambigüedades y abiertas contradicciones, pero que deja la presidencia con un fuerte apoyo popular. En el momento de hacerse cargo de la presidencia, Mauricio Funes recibió un país muy endeudado, sin inversión, con el sector agrícola prácticamente destruido, altos índices de corrupción, desigualdad y exclusión, y con una tasa de criminalidad y violencia entre las más altas del mundo. Hay que tenerlo en cuenta para poder comprender la profundidad del cambio. Además de disfrutar de una gran popularidad por la lucha contra la corrupción, las políticas sociales y las mejoras de los ingresos, el gobierno de Funes ha contribuido de manera decisiva a neutralizar parte de la guerra psicológica permanente contra el Fmln. En 2009, la candidatura de Funes había permitido atraer a sectores moderados, dividir la derecha y ganar la primera vuelta con el 51,4%. Esta vez, después de perder por un pelo (49%) la elección en la primera vuelta el 2 de febrero pasado, Sánchez Cerén ganó la
En la primera ronda, de hecho, la derecha se presentó dividida entre Arena (39%) y Gana (11%), una escisión de Arena, para la segunda vuelta, se movilizaron de manera unitaria contra la “amenaza roja”. Y entre las dos vueltas electorales, la artillería mediática derechista se concentró en una violenta campaña anticomunista, de miedo y terror, evocando “el fantasma del Castrochavismo”. Tonos de la “guerra fría”, propio de una derecha cavernícola y retrógrada como la salvadoreña, unida para tratar de no ceder un centímetro de poder económico y político. En el pasado, esta derecha, se había caracterizado por hacer del país una república con soberanía limitada, bajo la protección de EE.UU. y “en su “patio trasero”. Sin embargo, a pesar de la millonaria campaña, la derecha ha perdido.
Los sueños del pulgarcito de América La presidencia de un excomandante guerrillero es un hecho de gran valor simbólico para el pequeño país de América Central, el “pulgarcito de América”, como le había bautizado Roque Dalton, el recordado poeta salvadoreño. En su discurso inaugural, centrado en la modernización del Estado y en el llamado a la unidad del país para resolver los grandes problemas, el nuevo presidente ha reafirmado la prioridad de los programas sociales y su continuidad, a partir del apoyo a la educación pública. Así como el objetivo de garantizar una computadora para cada alumno en los próximos años, y el acceso a internet para las escuelas. Entre los puntos del programa de gobierno (discutido de puerta en puerta a lo largo de seis meses) sobresalen la lucha contra la corrupción, la transparencia administrativa, la lucha contra el crimen organizado, el diálogo con la oposición, la reforma fiscal, protección de los migrantes salvadoreños en el exterior, la mejora de condiciones de trabajo y el fortalecimiento de los derechos sindicales a partir de las “maquilas” de las “zonas francas”. Se van a crear los ministerios de la mujer y el de la cultura, áreas que hasta ahora no tenían rango ministerial. Entre los objetivos declarados por el nuevo gobierno, está el “Pacto por el Café”, uno de los principales sectores de exportación. Entre los compromisos adquiridos, el de mejorar la infraestructura del transporte local y el principal puerto del país.
Nº 117, junio de 2014 El primer anuncio público del nuevo presidente ha sido el ingreso del país en Petrocaribe, la alianza energética que hoy reúne a 19 países, inventada por el fallecido presidente Hugo Chávez. La iniciativa Petrocaribe ayudará a financiar y ampliar los proyectos que ya están en marcha a través del “Alba petróleo”, el original acuerdo energético entre la Venezuela Bolivariana y las ciudades gobernadas por el Fmln. En política exterior se reafirma la prioridad de la integración latinoamericana, en paralelo con la mejora de las relaciones con Estados Unidos, país al que Sánchez Cerén ha realizado una visita oficial en las últimas semanas y donde viven cerca de 2 millones de salvadoreños. Como se recordará, el país está “dolarizado” desde el año 2001, cuando el gobierno de Arena renunció a acuñar moneda.
El camino cuesta arriba El gobierno del pequeño país tiene ante sí un camino cuesta arriba, con unos 6 millones de habitantes y casi 3 millones de migrantes (incluyendo varios miles en Italia, segundo destino después de Estados Unidos). En primer lugar entre los principales retos del nuevo gobierno, está la difícil situación económica, agravada por la crisis internacional. Según datos oficiales, Sánchez Cerén recibió un país con una tasa de crecimiento del 0,9 %, un déficit fiscal superior al 4,2 % y una deuda equivalente al 56,2% del PIB, registrados en 2013. Para encontrar los fondos necesarios para las medidas anunciadas, el nuevo gobierno está promoviendo una reforma tributaria a través del diálogo con otros partidos y con los empresarios. El proceso de cambio de la base material productiva es fundamental para generar empleo e ingresos, en un contexto de una mayor justicia y bienestar social. Nada fácil ni automático. Las últimas declaraciones parecen excluir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que el gobierno de Funes ha mantenido un “acuerdo provisional” de tres años y que expiró en 2013. Según el acuerdo, el FMI garantizaría al país una suma de alrededor de 790 millones de dólares en el caso de falta de liquidez. En el aspecto institucional, el Fmln no tiene mayoría en el Parlamento y sólo tiene 31 escaños de un total de 84. Ciertamente, esto no es un detalle para avanzar y cumplir con la agenda legislativa y política. La derecha controla la Sala Constitucional de la Corte Suprema, protagonista de los ataques abiertos en contra del gobierno, incluso en estos días. El temor es que podría repetirse el patrón de “golpe institucional”, como fue el caso de Honduras y Paraguay. En el aspecto político, para hacer las transformaciones necesarias, se necesita resolver un equilibrio paralizante entre izquierda y derecha, con alianzas que permitan la construcción de una nueva hegemonía en la estructura del Estado y en la misma sociedad, todavía con una fuerte influencia de los intereses oligárquicos y corporativos. Serán determinantes la capacidad de
proceso de paz movilización popular, los mecanismos de participación y control desde abajo. Y hay una novedad positiva. En los últimos tiempos ha nacido una nueva instancia de coordinación del movimiento popular, social y sindical, que tuvo su bautismo el pasado 1º de mayo. Se trata de la Coordinadora Unitaria Social y Sindical (CUSS). Su consolidación no está asegurada, debido a un pasado de desconfianza mutua y de divisiones de los movimientos. Pero no hay duda de que este es un importante paso adelante para la unificación de los sectores populares. Se trata de fortalecer la organización y la conciencia, luchar por las demandas socioeconómicas, mantener la crítica y al mismo tiempo apoyar políticamente al nuevo gobierno, sin ser cooptados. Una tarea difícil, delicada, común a todas las experiencias de transformación, no sólo en América Latina, de cuyo resultado depende el futuro de la esperanza de cambio. Uno de los temas altamente sensible es el crimen organizado y su violencia criminal que cuenta con el apoyo de sectores corruptos de la policía y las fuerzas armadas (cuya depuración está progresando lentamente) con el corolario de la inseguridad, el caballo de batalla de la derecha internacional. Pese a las críticas de muchos sectores, el gobierno de Funes había llegado a una tregua frágil y oscilante con las “maras”, que, sin embargo, redujo drásticamente los asesinatos. El nuevo gobierno habla de “políticas integrales”, hechas de represión del delito y de prevención con las políticas sociales.
Aunque los “golpes militares” todavía no son piezas de museo, la derecha interna está derrotada, pero no vencida. Arena representa los intereses económicos de la oligarquía, pero al mismo tiempo cumple con las expectativas políticas e ideológicas de amplios sectores no sólo de la clase media, sino también de sectores populares, tanto rurales como urbanos. El guión será probablemente muy similar al aplicado en Venezuela, con una mezcla de la escasez de alimentos debido en gran parte al acaparamiento de la empresa privada, aumento de la violencia callejera, ofensiva diplomática y financiera internacional, y por último, presión mediática.
Las contradicciones abiertas Fuera de los problemas “externos”, también hay muchas ambigüedades y contradicciones en el seno del propio gobierno. Entre ellas se encuentra la aprobación de la “Ley de Asocio Público-Privado” (APP), vista como una oportunidad para atraer la inversión para el desarrollo. Se oye el eco de las sirenas del “crecimiento económico” y de la “teoría de los dos tiempos” en que puede haber redistribución sólo en el segundo. Se recomienda “apretarse el cinturón” en la actualidad, para poder vivir mejor mañana. Es el conocido sermón de los sacerdotes del neoliberalismo, del Banco Mundial y del FMI. Sin embargo resultó ser una falacia ilusoria. La realidad es que, también aquí, se han incrementado las ganancias de las empresas, pero nunca se han redistribuido.
17 En cuanto a la política exterior, pesa mucho la hipoteca de la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y con la Unión Europea, el primero firmado por los gobiernos de la derecha y el segundo por el anterior gobierno de Funes. En el primer caso, Estados Unidos han tomado como modelo el Nafta (el TLC entre EE.UU., Canadá y México del 1994) y hace tiempo el acuerdo es plenamente vigente. Por el contrario, en el caso del “Acuerdo de Asociación” entre la Unión Europea y América Central (Cafta), los países centroamericanos han recibido una fuerte presión para la firma inmediata, mientras que aún falta la ratificación de muchos países europeos. Y de los tres pilares (comercial, político y de cooperación), oh casualidad, arrancó sólo el primero. Nada nuevo bajo el sol, para un TLC como siempre escrito directamente por los grupos de presión de las multinacionales europeas y hecho a la medida de sus necesidades. Si la oligarquía tradicional ha perdido su capacidad hegemónica en el Estado y en la economía, son precisamente las multinacionales del sector financiero, las de la energía, telecomunicaciones, etc., las que a través del TLC, empujan para adueñarse de la educación, de la salud, del sistema de pensiones, del agua y la agricultura. Y aunque no lo controlen directamente, sin duda las corporaciones tienen una influencia en el nuevo gobierno. Otro tema polémico a escala continental es la presencia de El Salvador en calidad de observador en la “Alianza del Pacífico”, el acuerdo político-comercial de la derecha continental bajo los auspicios de EE.UU, acuerdo hecho para socavar la integración latinoamericana. Presencia apoyada por el gobierno anterior, pero en contradicción con las declaraciones paralelas a favor de la integración de la región, autónoma del gigante del Norte. A pesar de las relaciones de fuerza parlamentarias, que sin duda no son favorables, será difícil mantenerse neutral en el conflicto entre la Alianza del Pacífico y el Alba (Alianza Bolivariana de los pueblos de Nuestra América), teniendo en cuenta también que el Alba ha ayudado bastante a El Salvador. La desestabilización internacional también tiene como actor secundario al gobierno de derecha de Honduras, que, con tonos agresivos recientemente sacudió el polvo de una vieja disputa territorial sobre la pequeña isla Conejo, en el golfo de Fonseca sobre el océano Pacífico. Sin embargo hay también alguna buena noticia: con 56 votos a favor, el Parlamento acaba de aprobar la ratificación de la reforma del art. 63 de la Constitución, el cual establece el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en El Salvador. A la espera de las elecciones municipales y de las legislativas en marzo del 2015, estas son algunas de las luces y sombras de la realidad y del debate sobre el modelo de desarrollo. Un modelo que afecta la vida de millones de salvadoreños del “Pulgarcito de América” de Roque Dalton.
18
opinión política
Nº 117, junio de 2014
Los resultados electorales y las negociaciones de La Habana Armando Novoa García Expresidente de la Comisión Especial Legislativa
A
unque se dice que este domingo “triunfó la paz”, una lectura más cuidadosa de la escena política muestra la urgencia de introducir ajustes o variantes en el proceso de La Habana y la inminencia de desafíos nuevos en el camino hacia la paz negociada. De un total de 15.794.940 votos válidos, equivalentes al 47,89 por ciento del potencial electoral, el candidato-presidente obtuvo 7.816.986, es decir el 51 por ciento, mientras que Óscar Iván Zuluaga alcanzó 6.905.001 votos, el 45 por ciento del total. En la segunda vuelta Santos logró 4.500.000 votos más que en la primera (3.301.815). Buena parte de este voto adicional provino del Polo Democrático, del movimiento Progresistas, de la Alianza Verde, de abstencionistas en primera vuelta y de otros varios sectores “independientes” o “de opinión”. Casi al unísono, líderes políticos y medios de comunicación señalaron que el resultado había sido un triunfo de la paz. “Un mandato por la unidad y la paz” tituló El Tiempo. Un apoyo a la “salida negociada al conflicto armado con la guerrilla de las Farc” dijo El Espectador. El Nuevo Siglo habló de una reconfiguración de la política nacional, “como pocas veces antes había ocurrido”. La hábil estrategia de convertir los diálogos de paz en el tema central de la campaña, dejando de lado la agenda social y las crítiCUT_LOQUEVES_COMPENSAR_TARJETA_307X122.pdf 1 cas al clientelismo, y de forzar una segunda
vuelta con el candidato uribista, condujo a los resultados esperados. El dilema entre “el fin de la guerra” y la “guerra sin fin” fue saldado con un mandato electoral a favor de continuar las negociaciones y de una “solución integral” al conflicto armado. Ahora el presidente Santos tiene cuatro años más para concretar este mandato de los electores. Conviene entonces examinar el impacto que los resultados electorales podrían tener sobre el proceso de La Habana y sobre los contactos que se adelantan con el ELN para iniciar una negociación formal.
Respaldo a las negociaciones Los resultados arrojan, al menos, tres consecuencias positivas para la paz ne4/06/14 10:51 gociada:
1. El presidente tiene un mandato inequívoco de alcanzar la paz, no solo con las Farc, sino también con el ELN. Su legitimidad para firmar acuerdos con la insurgencia en representación del Estado colombiano ha quedado fuera de toda discusión. 2. A diferencia de lo que sucedió hasta antes de la segunda vuelta, existe una “coalición amplia”, política y social, a favor de la solución negociada. Ahora, Santos cuenta con el apoyo explícito de Clara López y de varios líderes del Polo Democrático, de la Alianza Verde, y también de sectores sociales, centrales sindicales, grupos de derechos humanos, movimientos por la paz, comunidades étnicas, población Lgtb y mujeres que apoyan la paz, aunque tengan objeciones a las políticas económicas y sociales del presidente. Esta coalición le da una base de apoyo real al proceso de paz que antes no existía. 3. El resultado electoral puede interpretarse como una exigencia de la sociedad a
las Farc para agilizar las negociaciones y para que moderen sus pretensiones. Quienes votaron por Santos votaron a favor de continuar las negociaciones, pero no extendieron un “cheque en blanco y menos para la guerrilla”.
Ajustes de lado y lado Pero los resultados también plantean varios interrogantes: aunque el apoyo a las negociaciones es mayoritario, el mandato ciudadano no fue contundente, y el país ha quedado dividido en dos grandes bloques. De aquí se sigue la necesidad de introducir ajustes o correctivos en el proceso de La Habana, pues de otro modo los acuerdos y su refrendación, contemplada en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz duradera” podrían correr el riesgo de agravar la fractura política, y aun, en el extremo, de llevar al rechazo de lo acordado por una mayoría ciudadana en las urnas. Pasa a la página siguiente
Nº 117, junio de 2014 Viene de la página anterior
Los resultados...
Y aquí empiezan las paradojas: Santos está obligado a recoger, directa o indirectamente, las críticas de Zuluaga al proceso de paz, o al menos a exigir que se agilicen las negociaciones y que la guerrilla modere sus pretensiones. Santos tiene que acercarse al discurso de Zuluaga, aunque esta fue la propuesta derrotada en las urnas, tanto como Zuluaga hubiera tenido que hacerlo si hubiese sido el ganador. Por eso es bueno recordar lo dicho en el Acta de Compromiso por Colombia firmada por Zuluaga y Marta Lucía Ramírez: 1. Condiciones y plazos que “garanticen avances tangibles, definitivos, verificables, con acompañamiento internacional”; 2. Acabar de inmediato con el reclutamiento de menores y con la siembra de minas antipersonales, con entrega al gobierno del mapa de campos minados para iniciar su erradicación; 3. Acabar con los atentados contra la población civil y los crímenes de guerra, cese del secuestro, la extorsión, los atentados contra la infraestructura y las actividades relacionadas con el narcotráfico; 4. Establecer un término de duración de las negociaciones. Estas medidas buscan la “humanización del conflicto” y, como dijo Zuluaga en su
SECRETARÍA GENERAL
opinión política discurso de aceptación de la derrota: “Aquí hay una opinión ciudadana que reclama un espacio en la construcción de la paz negociada”. Pero sin duda estas medidas chocarán con la oposición de la guerrilla si no se avanza en el acuerdo definitivo. Del otro lado conviene recordar desde el Polo y la Alianza Verde criticaron también ciertos aspectos del proceso en curso: 1. El que la paz se utilice como una bandera electoral y no como un propósito nacional. 2. La necesidad de incorporar nuevos sectores (mujeres y víctimas) a la mesa de conversaciones. 3. Establecer un sistema de información adecuado sobre los avances de las negociaciones y de la “necesidad de negociar un cese al fuego”. En estas circunstancias, la continuidad y el éxito de las negociaciones de La Habana dependerán de cómo se ajusten a las nuevas realidades político-electorales, y cómo se incorporen algunos de los puntos propuestos por Zuluaga, por Peñalosa (la paz como política de Estado) y por el Polo Democrático (ampliación de la mesa y negociación de un cese “unilateral” de fuego).
¿Crisis en La Habana? Una segunda paradoja surge del hecho que los ajustes mencionados pueden derivar en una crisis si la guerrilla no flexibiliza su postura, si no acelera el ritmo de las
negociaciones y si la oposición del Centro Democrático intensifica sus críticas sin obtener respuestas por parte del gobierno. Santos tendría entonces que actuar como si el ganador hubiera sido Zuluaga y no él. A lo anterior hay que agregar la proximidad de la discusión sobre un nuevo punto de la agenda de La Habana –el punto tres (fin del conflicto)– con temas como “el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo”, el alcance de la “dejación de las armas”, y la discusión sobre la libertad de integrantes de las Farc, “procesados o condenados”. No puede entonces descartarse la hipótesis de una crisis en el proceso de paz originada en la nueva situación política, cuando una mayoría de 7,8 millones de votantes avaló la continuidad de las negociaciones, pero otros 6,9 millones manifestaron su inconformidad con los términos en que esta se adelanta. Y la tercera paradoja consiste en que si los avances del proceso de paz son ciertos e irreversibles, se necesitará el mayor nivel de consenso político y social, no solo para refrendar los acuerdos sino para garantizar su ejecución. Esta situación debería llevar a constituir un gobierno de transición hacia la paz de carácter pluralista y espíritu nacional. Pero esa opción no parece ser viable porque las fuerzas de izquierda democrática que contribuyeron al triunfo de Santos no se pondrán de acuerdo fácilmente. Existen en efecto muy grandes reticencias a ingre-
19 sar a un gobierno elegido con apoyo del clientelismos y de las élites más poderosas, y no solo de la izquierda. Y está además su incapacidad para adoptar posiciones unificadas en torno a un aspecto crucial de la política en los próximos años. La paradoja es que quienes reclaman la paz como política de Estado no tienen la voluntad de contribuir desde el gobierno con sus propios partidos unificados, para que así sea. Por lo pronto, existe un “saldo pedagógico” que el gobierno y las Farc no podrán ignorar: a. El tiempo corre en contra de unas negociaciones dilatadas y sin un horizonte claro de terminación; y la sociedad demanda una información adecuada sobre sus avances. b. La negociación en medio del conflicto debería acompañarse de medidas concertadas para evitar los daños sobre la población civil. c. La política de paz debe tomar un nuevo impulso a partir de un acuerdo nacional que combine las urnas y la calle, y que incluya, como ya ocurrió en las elecciones, los más diversos sectores sociales y políticos. Estos y otros correctivos podrían ayudar a romper el escepticismo sobre las negociaciones en un contexto postelectoral que no se vislumbra tranquilo y que marca el inicio de un nuevo ciclo en la política colombiana.
20
Nº 117, junio de 2014
laboral
El Cetcoit y su papel en la solución de conflictos recomendaciones documentadas a la Cpcpls. •• A petición de las mismas partes, intervenir en el tratamiento de los conflictos y quejas sobre libertad sindical, relacionales con los convenios internacionales de la OIT ratificados por Colombia que le sean sometidos a consideración. (Fuente: Ministerio del Trabajo).
Manuel Téllez González Departamento Jurídico CUT Bogotá Cundinamarca
C
on la dirección del jurista Eduardo Cifuentes Muñoz como facilitador desde abril del 2012, viene funcionando en Colombia el Cecoit (Comisión Especial de Tratamientos de Conflictos ante la OIT) para el tratamiento de casos de violación a los Convenios Internacionales 87 y 98 ratificados por el Estado colombiano, en lo concerniente a la libertad y asociación sindical.
A la fecha (mayo 2014) se han tratado un sinnúmero de conflictos con un altísimo porcentaje de acuerdos entre las partes que conllevan al restablecimiento de las relaciones laborales, para que con el monitoreo de la Cetcoit culminen en acuerdos para satisfacción de las partes; entre ellos la Cecoit ha intervenido (ver en cuadro algunos casos).
¿Quién es el doctor Eduardo Cifuentes? Defensor del Pueblo (2000-2003), exmagistrado y presidente de la Corte Constitucional (199-2000), profesor universitario, presidente del Consejo Andino de Defensores del Pueblo, director de la División de Derechos Humanos de la Unesco (2003-2005), abogado de la Universidad de los Andes (1977), vicepresidente jurídico y financiero Banco de Colombia (1986-1981), coordinador de la especialización en Legislación Financiera (1983-1986), entre otros cargos en la Superintendencia de Valores, Superintendencia Bancaria; H realizado publicaciones de libros y capítulos sobre temas financieros, política pública en desmovilización y reinserción, derechos humanos, aspectos de la justicia colombiana y múltiples artículos sobre temas constitucionales. En el trascurso de su vida profesional ha recibido reconocimientos y condecoraciones como huésped distinguido del Estado de Mérida (República Bolivariana de Venezuela); Orden del Congreso de Colombia en el grado “Gran Cruz” con placa de oro por su destacada trayectoria; Orden Francisco Fajardo en primera clase, concedida por el gobernador del Distrito Federal (Caracas, noviembre de 1995); Medalla José Ignacio de Márquez, en la categoría oro, otorgada por el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia; huésped distinguido de la ciudad de Querétaro, según designación hecha por su honorable Ayuntamiento México; Condecoración Orden Francisco de Miranda, segunda clase, concedida por el presidente de la República de Venezuela 1997. Al día de hoy es facilitador en la resolución de conflictos laborales a través del Etcoit para la OIT acompañado de funcionarios del Ministerio del Trabajo, representantes de los empleadores y las centrales sindicales CUT, CTC y CGT. ¿Qué hace la comisión especial de tratamiento de conflictos ante la OIT (Cetcoit)?
•• La Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (Cetcoit) creada por acuerdo el 31 de octubre de 2000 en la Comisión de Concertación Permanente de Políticas Salariales y Laborales (Cpcpls) es un organismo encargado de atender los conflictos suscitados en las materias reguladas por los Convenios de OIT ratificados por Colombia, en relación a los temas de libertad sindical. •• La Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT está integrada por nueve personas: Tres representantes por cada sector de empleadores, sindicatos y Gobierno respectivamente, de aquellos que hacen parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. •• Los miembros de la Comisión Especial deberán reunir las características de representatividad de cada sector y de amplio conocimiento de los marcos normativos y sociales de las relaciones laborales. Bajo tales criterios cada una de las partes designará sus delegados a la Comisión. •• Las sesiones de la Cetcoit, serán de dos tipos: ejecutivas y de subcomisiones para el manejo de conflictos. •• Las sesiones ejecutivas son aquellas que se realizan a efectos de coordinar su gestión y hacer el estudio de los casos radicados para su revisión. •• Las sesiones de subcomisiones para el manejo de conflictos son aquellas en las que una parte de los miembros de la Cetcoit interviene en la resolución de los casos previamente radicados y aceptados. •• Informarse, estudiar y evaluar las situaciones sometidas a su consideración por las instituciones del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales de cualquier nivel en relación a la libertad sindical, con el fin de presentar
Este panorama muestra las dificultades en que se encuentra el movimiento sindical para la resolución de conflictos; todos los casos aquí relacionados en primera ins-
tancia fueron radicados ante las diferentes inspecciones de trabajo de las territoriales departamentales y la nueva territorial en Bogotá del Ministerio del Trabajo, a los cuales no se les brindó celeridad, eficiencia y conclusión, lo que conllevó a auscultar otros escenarios para su intervención; en algunos de ellos cursaron demandas ante la justicia ordinaria, pero gracias a la intervención del Cetcoit fue posible el aporte a la solución de los mismos. Resaltar en el caso de la CUT los conflictos de Bavaria, Ignacio Gómez, Sintrainagro Flores y Caña de azúcar, Gaseosas Hipinto, Sintraemcali, Asintraf entre muchos otros. Un reconocimiento a los actuales integrantes de esta instancia en representación de las centrales sindicales Diógenes Orjuela y Mery Laura Perdomo CUT; Jorge Carrillo CTC, José Darío Correal de la CGT y Víctor Pardo como Coordinador del Cecoit.
Año de 2013 Sindicato
Central
Sintracvp
CUT
Empresa Caja de Vivienda Popular
Sintrasodimac
CUT
Sodimac / Homecenter
Sinspublic
CUT
Hospital Universitario del Valle
Sinaltrasoprinsa
CGT
Soprinsa S.A.
Sintracomfamiliar
CGT
Confamiliar Cam Acol
Sintraunnihilo
CGT
Hilanderías Universal S.A.
Sintrainagro
CUT
Ingenio La Cabaña y María Luisa
Sintraseguridad
CTC
G4s Cash Solutions Colombia Ltda.
Sintradivercity
CUT
Divercity
Aso. Sindical del Hospital
CGT
Hospital Psiquiátrico del Valle
Unepca
CGT
Consejo de Bogotá Clínica San Rafael
Asintraf
CUT
Sintraiemiclc
CGT
Licorera de Caldas
Sintraestatales
CUT
Emsersopo y Alcaldía de Sopó
Sindenorte
CTC
Eicviro Esp
Sintravifer
CTC
Fenoco
Sintraemcali
CUT
Emcali
Fecospec, Aseinpec y Sigginpec
CNT
Inpec
Use
CGT
Emcali
Sintraatlas
CTC
Seguridad Atlas
Unisercti
CUT
Fiscalía General de la Nación
Sinaltrafusm
CGT
Universidad San Martín
Anbac
CTC
Aeronautica Civil
Sintragobernaciones
CUT
Gobernación del Valle
Ascontrol
CUT
Contraloría General de la Nación
Analtraseg
CTC
Servicol
Ugrtrans
CGT
Envía Colvanes
Año de 2014 Sindicato
Central
Empresa
Asesco
CGT
Superintendencia de Puertos y Transportes
Unión Sindical Bancaria
No asociado
Banco Bbva
Sintraprofa
No asociado
Profamilia
Sintraconfealgros
CUT
Cementos Argos
Sintragaseosas Hipinto
CUT
Gaseosas Hipinto
Sindicooperativa Sede Neiva
No asociado
Universidad Cooperativa de Colombia
Sintrametal
CUT
Ignacio Gómez I.H.M. S.A.S.
Nº 117, junio de 2014
21
medioambiente
Club Campe
May. 2014
s Cafatre m
Clu bR ecr Ca fam eodepo rtivo Ma
delena
ev
ía
¡Cafam es la única caja de compensación que te ofrece clubes al norte y sur de Bogotá!
D
rs e iv
ió n
e
l b o d n
Club Campestre Cafam
Autop. Norte Cll. 215 No. 45-45. Costado Occidental Tel. 625 8390 Exts. 3210 - 3211
Club Recreodeportivo Cafam Madelena Cll. 57 R sur No. 67-71 PBX 719 7883
22
Caen ventas de maíz transgénico de Estados Unidos a China Daniel Gatti
De los sectores medios es que provendría también el mayor interés por el cuidado del medio ambiente, “un gran déficit del modelo de desarrollo chino” de capitalismo de Estado, que por un lado “ha generado cifras de crecimiento de la economía gigantescas, pero por el otro ha aumentado la brecha social (la desigualdad, las injusticias) y descuidado el ambiente al fomentar megaproyectos de toda clase”, dice Ríos. La resistencia en aumento en Occidente, en particular en Europa, al consumo de alimentos modificados genéticamente habría también repercutido en los incipientes movimientos ecologistas chinos, muy atentos a lo que sucede fuera de fronteras, apunta otro analista del Observatorio de la Política China.
(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Con el apoyo de:
USDOL
Financiado por:
da en
a Fund
Con sentido crítico y carácter social
CONVENI
DESCU
PROGRAMAS TECNOLÓGICOS
¿Qué compramos? ¿Qué comemos? “Los representantes de la creciente clase media en China tienen una actitud muy seria hacia las mercancías que compran. Si uno compra algo parecido a fresa en su aspecto, sabor y aroma, pero no es tal fruta, no tiene ningún valor para el consumidor”, coincidió Thorsten Pattberg, un investigador de la Universidad de Pekín, en declaraciones al Wall Street Journal.
I.E.S Sujeta a inspección y vigilancia por El M.E.N
DE
TO
N
EN
20 %
“Los sectores medios en un primer momento reclamaron que se les diera acceso a alimentos que no se producían en suficiente escala en el país, como carne o cereales, pero en un segundo tiempo comenzaron a reclamar por la calidad de esos productos”, apunta Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China, basado en España.
� Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral
O
Esa caída ha supuesto desde fines del año pasado una merma de 500 millones de dólares de ingresos a los productores norteamericanos. El boom de las importaciones de maíz tiene casi que la misma explicación que su caída: el aumento del consumo de la clase media china, que pasó de representar el 4 por ciento de la población urbana en el año 2000 a algo menos del 25 por ciento en 2013.
Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com
Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas:
esde fines de 2013 China redujo radicalmente sus compras de maíz transgénico a Estados Unidos. La explicación sería que la creciente clase media del país asiático está muy atenta a lo que come y rechaza que le vendan gato por liebre.
Desde entonces las ventas estadounidenses han continuado (China aprobó hasta ahora la importación y el consumo de 15 variedades del cereal genéticamente modificado), pero se han reducido sustancialmente, en 85 por ciento según el Wall Street Journal.
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL
Asesoría laboral gratuita
Tomadpo de Rel-Uita
China era hasta ahora uno de los principales compradores del cereal norteamericano, 100 por ciento modificado genéticamente. Hasta octubre pasado, había importado más de 1,5 millones de toneladas del cereal, convirtiéndose en el cuarto comprador del mundo. Sin embargo, en noviembre las autoridades de control de alimentos encontraron que desde Estados Unidos les está llegando un maíz de una variedad OGM –la MIR 62– que no estaba aprobada por el Ministerio de Agricultura y la rechazó. Más de medio millón de toneladas (540.000) fueron devueltas al mes siguiente a los productores norteamericanos.
CAL
E
D
Nº 117, junio de 2014
medioambiente
Fusagasugá Col. Jaime Quijano Caballero Trv. 12 No. 16 Bis - 56 Trv. 78B No. 40C - 41 sur Tel.: (1) 873 5516 Tels.: 451 6661 - 451 6791
www.unincca.edu.co
Nº 117, junio de 2014
23
CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano
Carro italiano de lujo al Chuzan en culto Ciudad grande revés
Ceremonia de sacrificio y Portero del purificación equipo de en la santería Messi
Artículo sin género
“El Enano” que corre con balón en los pies más rá- Pronombre de pido que Bolt novena
El río suizo más grande
2
El ring back tone, o sea el tono de devolución de llamada en los celulares 1 ¿Cómo se llama este futbolista uru- Mar de Asia que se seca guayo, apodado “El Conejo”, un “animal” para jugar pero que se toma muy a por culpa de los rusos pecho lo de armarse hasta los dientes Crac español pero en hombros de los demás? España en los cielos Delantero del Borussia 1 Dortmund Popular plata
Unos vientos de madera
Aluminio
Escritor
Es en inglés Cuida la salud del mundo
Piedra de Uribe
Un duro como James
Rey con ínfulas Derechos de los borrachos Ayuda uribista a los pobres terratenientes
Un perro usado en cacería
Viste al contrario
El popular José Ejército Republicano Irlandés
Cándida de García Una doncella a la que Zeus le puso cachos El que ayuda al que no sabe
Equipo de Armero
Como termina lo que empieza mal Galán del cine mudo
Tierras de la tabla química Sonido de la corneta de la barra
No saldré calceto
Giuseppe, compositor italiano de Aida Autoacusativo Puerto cubano con éxodo de “indeseables” Aparato para chuzar al contrario
Regímenes, estilos, medios Cada una de las piezas de un mosaico Mata para aliviar, plural
Garciamarquia no y castrochavista segun la uribista Cabal De que es ya
Países Bajos en Internet Patria del caldeo Abraham
Una divinidad
Guía
Equipo mexicano de futbol Sugerencia del sargento
La energía humana
Compasiva al contrario
Proclamado al contrario
Nuestro arquero sin vocales
Poeta de la antigua Grecia Unidad Terminal Remota
Seguir las pistas
Sam cazapeleas Prefijo para tres
Ponga cita
Registro mercantil
Temprano
Córdoba, veedora del distrito
Área del baloncesto en la que los atacantes no se demoran Un tipo de Nintendo
SUDOKUS
Ajonjolí que abre puertas según Ali Babá
Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan enninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.
2 ¿Cuál era el nombre completo de este abogado aguerrido defensor de los desposeídos, defensor de la obra de Gustavo Petro y muerto recientemente?
Sílaba que usan en yoga para relajarse
8 6 2 4 9 3 5 5 8 8 9 7 2 2
7
2
2
9 6 3 2 8 4 9 6 3
5 3 9
3
6 9
8
4 8 7
5 8 3 9
5 4 4 8 2 1 6
9
2 9
3 4 9 8 1
3
5
2
6
8 1 7 7 6 3 9 2 6 1 5 9 6 2 7 8 7 3 5
24
Nº 117, junio de 2014
cultura
La nación latinoamericana
5
Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía
La democracia burguesa: lucha de la burguesía por el poder político
Retomando el hilo: La riqueza americana permitió la consolidación del capitalismo europeo en su aspecto económico, pero era necesario también que la burguesía consolidara el poder ideológico para así tomar el poder político. Su lucha ayudó a la independencia latinoamericana.
L
a fuerza de trabajo americana –y la riqueza que producía– impulsó la consolidación de la burguesía europea. El poder asociado a la posesión de la tierra, característico de la etapa feudal, iba siendo socavado por el poder de los comerciantes y de los productores manufactureros. Pero el poder político de la burguesía para los siglos XVII y XVIII no reflejaba su creciente fuerza económica. Como quedó indicado, la naciente burguesía debió conformarse con un tipo de Estado y de gobierno compartido con la vieja clase feudal que mantenía el control a través de los reyes y de las cortes. Para hacerse al poder político, es decir, al pleno control del poder del Estado, la burguesía tuvo que hacer primero una profunda revolución cultural, como señalara tiempo después Mao Tse-tung. Esa batalla en la historia europea corresponde al llamado Siglo de las Luces, o Siglo de la Ilustración o el Enciclopedismo. Ocurrió en buena medida durante los años del 1700, en los dos países capitalistas más avanzados entonces, Inglaterra y Francia. El resultado fue la imposición, casi siempre por la fuerza, de lo que se denomina la democracia burguesa, cuyo hito fue la Revolución Francesa de 1789.
La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París
estaba entre los mismos hombres que por diversas razones veían la necesidad de establecer unas reglas en la sociedad y de poner un individuo a hacerlas cumplir, es decir, a gobernar.
El poder político-ideológico de los señores feudales estaba indisolublemente atado a las concepciones de la Iglesia católica, y por ello los Ilustrados dirigieron sus ataques a los pilares religiosos. Fueron muchos los campos en disputa, y en este resumen se resaltarán aquellos que más directamente tuvieron incidencia en la revolución de independencia americana, los referidos a la teoría política y económica y las ciencias naturales.
En América esta discusión era de la mayor importancia. Dado el peso que adquirió el catolicismo entre criollos, indios y, en menor medida, esclavos, pensar en una revuelta contra el rey era incitar al pecado. De ahí la necesidad de desmitificar el asunto o, en el peor de los casos, revivir la tesis de que era justo rebelarse contra el poder tiránico. En México, dado el acendrado influjo católico, los sacerdotes Hidalgo y Morelos, que dirigieron el levantamiento contra España, esgrimieron este argumento.
De dónde viene el poder político
Contra el absolutismo
Un axioma de la Edad Media europea, es decir, una afirmación que no necesitaba explicarse ni razonarse, era que el poder político era la expresión de la voluntad divina. Según ello, todos los reyes de Europa debían su poder gracias a que dios los había sentado en el trono. La conclusión más obvia es que oponerse al rey era oponerse a dios. La revolución era un pecado. Siglos antes la Iglesia, por boca de Tomás de Aquino, había admitido que la rebelión contra un rey tirano no era pecado, pero al igual que la condena del cristianismo contra el cobro de intereses por los préstamos, muy pronto los altos prelados de la Iglesia archivaron ambas excepciones.
Otra arista de la misma discusión era el absolutismo monárquico. Según la lógica eclesiástica y feudal, si el rey era puesto por dios, sus poderes debían ser ilimitados. Aunque nunca se propuso la teoría de la infalibilidad del
El precepto del origen divino de los reyes garantizaba que las casas gobernantes se perpetuaran en el poder y que la burguesía nunca lo alcanzara. De ahí la enconada lucha que desataron los enciclopedistas por dilucidar el verdadero origen del poder. Hobbes, Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, entre otros, mostraron que el origen del poder
rey (como sí ocurrió respecto al papa), los soberanos tenían otros medios, menos teóricos, para hacer valer su poder omnímodo: Eran el poder legislativo y judicial. Quien se opusiera a la Regia Voluntad debía atenerse a los esbirros de la Corte, que imponían sus razones por la fuerza. La Iglesia, a través de la Santa Inquisición, ayudaba quemando a los herejes, es decir, a los que se opusieran al poder establecido. Muchas mujeres irreductibles fueron acusadas de brujería. Por eso los Ilustrados también discutieron con firmeza la necesidad de que el poder estuviera divido entre varias ramas u organizaciones independientes entre sí, sin que ninguna tuviera prelación. Este principio expuesto por Montesquieu, de la división del poder, constituye aspecto esencial de la democracia burguesa. Otro elemento de la concepción burguesa del poder era la elección del gobernante por voto, noción de ciudadanía que se estableció en América. En la próxima entrega se continuará ahondando en estos temas.
Juan O’gorman y su mural de la Independencia de México.