Exitoso VI Congreso CUT Por paz, soberanía, democracia y derechos laborales / 12-13
Nº 121 Valor $500
En este número Diez años del Informativo CUT Bogotá Cundinamarca
Movilización mundial por la vida 1
2
3
4
El pasado jueves 17 de septiembre se llevó a cabo el acto de celebración de los diez años del periódico informativo CUT Bogotá Cundinamarca, el evento se efectuó en el auditorio de Compensar. / 3
Entrevista. Sofía Espinosa, presidenta de Uneb “La Uneb, como todo el movimiento sindical, atraviesa por un proceso de resistencia ante los embates del modelo neoliberal y de las políticas laborales que buscan menoscabar el ejercicio de la actividad sindical”. / 7
El debate sobre los ascensos y la evaluación docente La Junta Nacional de Fecode que sesionó el pasado 10 de septiembre, abordó como tema central la propuesta que la Federación discute con el Gobierno Nacional sobre el nuevo modelo de ascensos para los colegas regidos por el Decreto 1278 de 2002, en desarrollo de los Acuerdos MEN-Fecode suscritos como producto del paro nacional de mayo de 2014. / 9
Indiferencias en la realidad laboral de Bogotá Tristemente este país a diario es explotado de múltiples maneras, pero cuando indagamos más allá y vemos la cara de cada ciudadano podemos observar la tragedia que viven día tras día. El Centro de Atención Laboral ha sido un receptor de información y un salvavidas para las personas que sufren de estos atropellos por parte de muchas empresas. / 15
¡Todos a una contra Morris y Canal Capital! Lejos de una fresca y útil crítica al proyecto de la televisión pública de Bogotá, lo que pone de manifiesto la exploración de los casi tres años de desarrollo del proyecto de la TV Más Humana es una comprobada y persistente hostilidad contra Canal Capital. / 16
CRUCICUT
/ 23
Bogotá, Colombia Octubre de 2014
En todo el planeta se vienen generalizando multitudinarias manifestaciones populares en defensa de la vida y los derechos ambientales y humanos. En la foto 1, en Bogotá el 5 de octubre: Marcha por los Derechos de los Animales; en la foto 2, también en Bogotá, el 16 de octubre: Marcha Estudiantil por la Eduación Pública; en la 3, en Madrid el 7 de octubre: la Jornada Mundial por Trabajo Decente; en la 4, en México el 8 de octubre, la marcha en protesta por la desaparición de 43 normalistas en Iguala (Guerrero), que se realizó en el DF; y en la 5 y la 6, en Nueva York y París el 21 de septiembre, la marcha contra los responsables del cambio climático.
6
5
2
educación
Nº 121, octubre de 2014
¿Por qué los colegios de concesión deben volver a ser administrados por el Distrito? Jorge Enrique Laverde Herrera Director Dpto. Educación CUT Bogotá Cundinamarca
A
pesar que este tema ya lo he tocado en dos artículos anteriores, me refiero a él nuevamente porque se mantiene el debate no sólo en el Distrito sino a nivel nacional con la intromisión del presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación Gina Parody respaldando la continuidad de las concesiones como garantía de la calidad educativa. Recordemos que son 25 colegios en concesión con propietarios de cajas de compensación, universidades y colegios ligados a sectores religiosos, que entre diciembre de 2014 y febrero de 2015 terminan contratos de 15 años, otorgados por el exalcalde Enrique Peñalosa. Nada obliga a la prórroga de éstos. El Distrito puede recuperar su administración a partir de su culminación. La Asociación Distrital de Educadores, ADE, exige en su pliego de peticiones esto, pero el alcalde Petro y su secretario de Educación, quien acaba de renunciar, se inventaron una evaluación donde tienen en cuenta, además de los resultados en las pruebas Saber 11 del 2013, los índices de deserción escolar, la reprobación, el clima escolar, entre otros. En dichas pruebas sólo un colegio de concesión tiene buenos resultados; los índices de deserción son más bajos que los de los colegios oficiales, pues la jornada única genera menos dificultad en los tiempos de la familia al garantizar mayor permanencia de los estudiantes en el colegio, además, al administrador privado le interesa evitar que se le vayan los estudiantes pues le representa un ingreso económico importante; la reprobación puede ser menor que en los colegios oficiales porque los estudiantes tienen mayor intensidad horaria, docentes de todas las áreas desde los primeros hasta los últimos grados de educación, en el colegio oficial los parámetros restringen la posibilidad de tener los docentes especializados suficientes en todos los niveles educativos. Según esta controvertida evaluación, 17 colegios de estos quedaron entre los primeros 50 y por eso justifican su continuidad por 3 años más, 5 quedan del 51 al 100 y definen que queden en administración mixta con el Distrito y los docentes serán parte de la planta oficial, 3 que quedaron por fuera de los 100 pasarán a ser administrados totalmente por el Distrito.
No podemos afirmar por esto que Petro es el alcalde más privatizador como afirman algunos dirigentes sindicales, pero sí le criticamos que por las presiones o la concepción frente a la concurrencia público privada que tiene, no termine estas nefastas concesiones. Debemos rechazar el Proyecto de Acuerdo 235 de 2014, de vigencias futuras, que presentó al Concejo Distrital para que le aprobaran $170.000 millones para prorrogar por 3 años más 17 concesiones, el cual afortunadamente fue derrotado por las acciones desarrolladas por la ADE y la decisión de esta corporación de no aprobarlo. Ante esta situación, el Distrito ha decidido prorrogar por un año más las 17 concesiones, que es el periodo que le queda a esta administración. La propuesta de la ADE es que los colegios queden con la misma jornada única y con los mismos docentes, pero con los derechos salariales, laborales y prestacionales de los demás docentes oficiales, en contratación provisional mientras se desarrollan los concursos para ingresar a la carrera docente; ya con el retorno parcial o total de 8 colegios, cerca de 500 docentes tendrán los mismos derechos de los demás docentes estatales, lo cual es una ganancia, no reconocida por los algunos dirigentes del magisterio; se ha iniciado el proceso de desmonte de las concesiones de la educación en Bogotá. Los padres deben estar tranquilos porque van a continuar sus hijos en las mismas condiciones que hoy tienen, lo que cambia es que el negociante de la educación no va seguir ganando unas cifras extraordinarias por administrar un colegio que es del Distrito, lo dota y mantiene el Distrito, suministra la alimentación y el transporte el Distrito, el
concesionario paga salarios por el orden de $1.200.000 mensual, sin reconocer escalafón, obligando a jornadas superiores a las ocho horas, inclusive los fines de semana, quedándose con una buena parte de los cerca de $1.900.000 que recibe por cada estudiante al año, con un promedio de 41,6 estudiantes por aula desde el preescolar a la media. Defendemos la educación pública garantizada y administrada por el Estado que recibe los impuestos que todos los bogotanos y colombianos pagamos. Por otro lado, no es cierto que la calidad es mejor en lo privado, claro que los colegios de élite que cuentan con todo lo necesario pueden ser de excelente calidad, pero no así los de los barrios populares que es a donde acude el pueblo, ni los administrados por los privados en estos sectores; los colegios oficiales en las últimas pruebas Saber 11, en un 60%, se ubicaron en categoría alto, superior y muy superior; de los
22 colegios públicos y privados en Bogotá cuyos egresados se presentaron y fueron admitidos en la Universidad Nacional, entre 2007 y 2013, 7 son oficiales y ninguno es de concesión, lo cual contribuye a desmentir que estos colegios sean superiores a los administrados por el Distrito. Debemos llamar a la comunidad de estos colegios, padres, estudiantes y docentes, a que se unan a nuestra causa en defensa de lo público y no se dejen engañar por los politiqueros que los movilizan en defensa de sus intereses privados y no en defensa de la educación que el Estado les puede brindar, y que la lucha de educadores, padres, estudiantes y demás habitantes de la Capital puede llevar a mejores niveles educativos para toda la población. La pelea no es entre nosotros, los del mismo pueblo, es contra las clases poderosas dueñas del país, de la ciudad, de la educación, de la salud, de todo lo inimaginable.
¡A defender la educación pública estatal, no a las concesiones!
Nº 121, octubre de 2014
conmemoración
3
Los diez años del Informativo CUT Bogotá Cundinamarca
E
l pasado jueves 17 de septiembre se llevó a cabo el acto de celebración de los diez años del periódico informativo CUT Bogotá Cundinamarca, el evento se efectuó en el auditorio de Compensar de la calle 42 con Cra. 13. Allí se presentó la edición impresa del número 120 que muestra la constante periodicidad del informativo, como también se exhibieron las 119 ediciones anteriores del informativo. Estuvieron presentes el Secretario General de CUT Nacional, Fabio Arias; el
presidente de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca, Alfonso Ahumada Barbosa; el director de comunicaciones de la Escuela Nacional Sindical, Juan Bernardo Rosado, quienes pronunciaron palabras sobre la calidad, la constancia y la importancia que juega un periódico sindical como apoyo y voz de la lucha sindical. El evento tuvo aforo completo y contó con la participación del Comité Ejecutivo de la subdirectiva, invitados especiales, intelectuales, amigos del periódico y representantes de las diferentes organizaciones sindicales de la región.
En el evento se hizo reconocimiento a Miguel Ángel Delgado por parte de la subdirectiva, por la constancia, la dedicación y el papel fundamental que ha jugado en los diez años de vida periódico. Seguido a ello hubo palabras de agradecimiento por parte de Miguel Ángel y posteriormente se hizo un brindis. Como lo dijo Miguel Ángel Delgado su actual director en “Crónica de un esfuerzo” publicada en la
edición 120: “Diez años para un periódico no es mucho, pero para un órgano de comunicación sindical, saliendo todos los meses, es monumental. Para la vida de un mortal es la quinta parte de su vida. Carajo, si pasa el tiempo. Lo hemos hecho, lo hemos logrado, son 120 meses de goce y de aportar a los trabajadores una herramienta de educación, de organización y de movilización. Felicitaciones a todos, cumplimos y seguiremos cumpliendo”.
Fabio Arias, Secretario General de CUT Nacional.
Alfonso Ahumada Barbosa, presidente de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca.
Nohora Bulla, en nombre de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca hace entrega de un especial reconocimiento a Miguel Ángel Delgado.
Estuvieron presentes los integrantes del equipo que en distintas épocas han hecho posible los diez años del Informativo, de izquierda a derecha: Jorge Charry, Francisco Maltés, Carlos Raúl Moreno, Carlos Castañeda, Leonor Bello, Miguel Ángel Delgado, Yolanda Rodríguez, Winston Petro, Pedro Piracón, César Tovar, Luis Enrique Cruz, Willian Reyes y Manuel Mora.
Juan Bernardo Rosado, director de comunicaciones de la Escuela Nacional Sindical.
4
noticut
tienen instrumentos de protección a tomar como suya esta situación. Bogotá, 6 de octubre de 2014. Luis Alejandro Pedraza Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Domingo Tovar Arrieta Director Departamento de Derechos Humanos
Estados Unidos: Los trabajadores en huelga en Schneider Electric ¡Comunicado urgente! Continúa incertidumbre para protección de sindicalistas La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, hace pública su preocupación por la incertidumbre en que se encuentra la protección a los sindicalistas, y desde luego la protección de los defensores y defensoras de derechos humanos y dirigencia de sectores sociales. Esto manifestado en primer instancia en la reducción y achicamiento de la responsabilidad del Estado en la reestructuración de 10 instituciones, ya es público el déficit de 12,5 billones de pesos para cubrir los gastos de estas instituciones y de otro lado querer tapar la corrupción y en el caso de la UNP desde el secretario general Sr. Julián Marulanda, quien hoy se encuentra prófugo de la justicia. El gobierno plantea inicialmente el desmonte de 100 esquemas que estarían dejando en la calle a más de 200 trabajadores, pero también se está violentando en derecho a la protección que es una responsabilidad del Estado, la violencia contra el movimiento sindical continúa y aunque el gobierno lo niegue sigue desmontando las medidas de protección. A la fecha de hoy 6 de octubre de 2014 la UNP adeuda salario y viáticos del mes de septiembre a los trabajadores escoltas, las operadoras manifiestan que la UNP no gira los dineros; todo esto conlleva el desmonte real y práctico en el tema de la protección. Nosotros con esquemas o sin esquemas continuaremos nuestra labor sindical y política de oposición a las nefastas medidas y será responsabilidad del gobierno cualquier situación que se presentare. Somos solidarios con los compañeros escoltas afiliados a Sinproseg y a Asep y acompañaremos todas sus acciones y la legitimidad de su lucha en defensa del derecho al trabajo, de igual forma llamamos a los compañeros que
Más de 300 trabajadores de Schneider Electric en Indiana (Estados Unidos) se declararon en huelga el 5 de octubre. La acción se produce después de que la Sección local 2069 de la International Association of Machinists and Aerospace Workers (IAM) rechazara la propuesta de la empresa sobre salarios y prestaciones. Creación sindicato multinacional Alpla Colombia Ltda. Recientemente, el 28 de julio 2014 y después de 16 años de estar establecida en Colombia en la multinacional Alpla Colombia con plantas de producción en Cota, Cundinamarca, y Cartagena, Bolívar, las trabajadoras y trabajadores se organizaron sindicalmente en el Sindicato Nacional de Trabajadores de Alpla Colombia Ltda., Sintralpla. Desafortunadamente la empresa como respuesta a la organización de los trabajadores, el pasado 8 de agosto 2014 implementó un pacto colectivo que va en contravía del derecho legítimo y legal con protección constitucional a la negociación colectiva. Sintralpla CUT presento su respectivo pliego de peticiones y se apresta a iniciar la etapa de arreglo directo establecida en la legislación colombiana con su respectiva Comisión Negociadora por parte de los trabajadores. Llamamos al movimiento sindical colombiano e internacional a brindar su solidaridad a estos valientes trabajadores dirigiendo notas de apoyo al correo electrónico: sintralpla@gmail.com a su presidenta Maritza Ríos. Así mismo invitamos a las compañeras y compañeros de las organizaciones sindicales que reciban este mensaje a ubicar sindicatos de Alpla, empresa especializada en embalajes de plástico (envases plásticos, sistemas de embalaje, botellas, cierres y piezas de moldeo por inyección, preformas, tubos) establecidos en 40 países con 152 centros o plantas de producción en: Austria, Bosnia Herzegovina, Bélgica, Suiza, República Checa, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Croacia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Rusia, Eslovenia, Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Filipinas, Estados Unidos, China, India, Arabia
Saudí, Tailandia, Turquía, Uzbekistán, Vietnam. Su sede principal está en Austria. Es de gran valor poder tener contacto con cualquier sindicato relacionado con trabajadores de Alpla en cualquier parte del mundo. Si usted compañera o compañero tiene información por favor contactar a: manueltellezg@hotmail.com Director Departamento Relaciones Laborales CUT Bogotá Cundinamarca. La solidaridad es la fuente que brinda energías para continuar construyendo caminos de unidad del movimiento sindical internacional.
Nº 121, octubre de 2014
mesa de negociaciones y aborde las preocupaciones y las demandas legítimas de los miembros de la Sección local 2069 para llegar a un contrato justo”.
16 de octubre, jornada nacional de movilización ¡por educación gratuita y de calidad!
Los trabajadores en huelga en Schneider Electric Estados Unidos
IndustriALL, Ginebra, 09/10/14. Más de 300 trabajadores de Schneider Electric en Indiana (Estados Unidos) se declararon en huelga el 5 de octubre. La acción se produce después de que la Sección local 2069 de la International Association of Machinists and Aerospace Workers (IAM) rechazara la propuesta de la empresa sobre salarios y prestaciones. Los miembros del afiliado a la IndustriALL Global Union IAM votaron a favor de rechazar la última oferta de Schneider Electric, lo que habría acabado con un plan de pensiones definido hace mucho tiempo. La propuesta rechazada hubiera permitido aumentos de salarios mínimos en ambos niveles de la escala salarial de la empresa, y comprendía sólo pequeños ajustes en el equipo de seguridad y prestaciones por enfermedad y accidentes. El director de Negociación Colectiva de la IAM, Tom O’Heron, dice: “Schneider Electric está tratando de intimidar a nuestros miembros para que renuncien a su plan de pensiones de prestaciones definidas y a una jubilación respetable.” A pesar de las pretensiones de Schneider de seguir trabajando con el sindicato para llegar a un contrato justo, la IAM sostiene que la empresa no ha tratado en ningún momento de reanudar las negociaciones. “Schneider Electric no ha hecho ningún intento para ponerse en contacto con el sindicato ni para volver a la mesa de negociaciones”, dijo O’Heron. “En cambio, ha tomado medidas para retirar trabajo de Indiana, lo que en nuestra opinión es una amenaza directa”. El secretario general de la IndustriALL, Jyrki Raina, dice: “Nos indigna saber que Schneider Electric está amenazando e intimidando. Es importante señalar que Schneider Electric registró unos beneficios de más de 2.400 millones de dólares en 2013, por lo que el comportamiento de la empresa es aún más inconcebible”. “Hacemos un llamamiento a Schneider Electric para que vuelva inmediatamente a la
En esta oportunidad, el movimiento estudiantil vuelve a las calles para expresar su inconformidad por: * La no implementación del Acuerdo 2034, * La exigencia de un plan concertado para cubrir el déficit de 12,5 billones del Sistema Universitario Estatal; * Requerimiento al gobierno de respetar la autonomía universitaria y las libertades democráticas en las instituciones de educación superior. La primera es la NO implementación del “Acuerdo por lo Superior 2034” presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos en cabeza de la ministra Gina Parody y el Consejo Nacional de Educación Superior -Cesu-, un órgano controlado por el gobierno nacional. Es inaudito que se presente como un “acuerdo” algo que es evidente que no lo es. Lo más grave es que la exministra Campo anunció que el tal acuerdo ya está siendo implementado y la actual viceministra de educación superior Natalia Ariza afirmó que el gobierno planea introducir reformas educativas ordenadas por el Acuerdo 2034, que recoge las orientaciones de la Ocde y el Banco Mundial, a través de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo impidiendo una discusión abierta y democrática sobre el contenido de las medidas. En segundo lugar, es imperativo que el gobierno reconozca el déficit de $12,5 billones de pesos que acumulan las 32 universidades públicas y presente un plan para pagarlo que sea concertado con la comunidad educativa. Por último, es clave reconocer que esta degradación paulatina de la educación superior colombiana ha ido de la mano con ataques al principio constitucional de la autonomía universitaria, utilizando las bolsas concursables, los indicadores de gestión, los exámenes de estado y las acreditaciones como instrumentos
Nº 121, octubre de 2014 para limitar a la academia en la definición de los contenidos curriculares. Igualmente, ante la creciente oposición de la comunidad educativa a las reformas retardatarias de los últimos gobiernos se han multiplicado las restricciones a las libertades democráticas en las instituciones de educación superior entorpeciendo los procesos organizativos y de movilización de estudiantes, profesores y trabajadores. La CUT llama a los trabajadores y la comunidad en general, a salir a la calle el 16 de octubre, y exigir una educación gratuita y de calidad. Bogotá, 14 de octubre de 2014 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
Sintralot, 25 años 1989-2014
El 24 de noviembre de 1989, nace a la vida jurídica una organización sindical denominada Sindicato de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de la Lotería de Bogotá, Sintralot; hoy 25 años después recogemos con gran regocijo el legado y las banderas de aquellos grandes líderes Eduardo Oropeza Guerrero, Rene Mejía Lesmes, Constanza Castro, Carmen Castro de Lozano, José de Jesús López, Norberto Roncancio, María Elsa García de Pinedo, José de Jesús Martínez, Abilio Aunta Fagua y Beatriz Noguera Pardey, gestores y fundadores de esta gran organización orientada por los lineamientos de Roberto Chamucero y Wilson Borja de la Federación de Trabajadores del Estado, Fenaltrase. Es así que después de ingentes esfuerzos se logró consolidar ese noble ideal llamado Sintralot, que hoy por hoy y luego de varias arremetidas por parte de las diferentes administraciones, se consolida como una organización seria, responsable y respetada dentro del ámbito de las organizaciones sindicales del Distrito Capital. Celebramos con orgullo los veinticinco años de Sintralot, una organización que surge con el fin de neutralizar las acometidas de los administradores de turno contra los trabajadores, lo cual generaba zozobra, inestabilidad y desprotección entre los mismos. Durante su existencia los directivos de esta prestigiosa organización, han alcanzado grandes logros entre otros: 1.- Lograr un Acuerdo del Concejo de Bogotá, donde se cristalizó el recaudo del impuesto foráneo por parte de la Lotería de Bogotá, los que hoy forman parte del presupuesto de inversión del Distrito Capital. 2.- Lograr la inclusión de varios artículos a favor de las loterías del país en la Ley 643 de 2001, la cual rige los juegos de suerte y azar en la que se gestionó el concepto de rifa para premios en especie únicamente, ya que el proyecto la establecía para obtener premios en dinero lo cual generaría una competencia directa con el producto lotería. 3.- Lograr la inclusión en la reforma tributaria de 1994, de un artículo que exoneró a la Lotería de Bogotá y otras entidades a nivel nacional y distrital de multas muy onerosas por carecer las declaraciones tributarias, del requisito formal como era la firma del representante legal; que en nuestro caso la multa superaba los nueve mil millones de pesos.
noticut 4.- Lograr una Convención Colectiva de Trabajo, que año tras año, recoge las aspiraciones en materia laboral y prestacional de sus trabajadores. Convención que ha sido incluso producto de un juicioso estudio que involucra la justicia social que debe inspirar toda relación empleador-trabajadores y que brinda seguridad y estabilidad para cada uno de los trabajadores estableciendo como fin primordial para las partes el derecho y la obligación en defensa de la empresa. De otra parte, el pasado 26 de septiembre de 2014 en el salón de eventos W&F, con éxito se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la elección de Junta Directiva por el periodo 2014-2015, quedando conformada de la siguiente manera: Divia Dianeth Castillo Avendaño: Presidenta Islena Pineda Rodríguez Vicepresidenta Andrés Mauricio Pinzón Rojas Secretario general Manuel Antonio Morales Amado Fiscal Myriam Rivera Mendoza Tesorera Reynaldo Pedraza Secretario de relaciones públicas Fernando Ramírez Ramírez Secretario educación Raúl Castiblanco Castro Secretario divulgación y propaganda Miryam Morales Gutiérrez Secretaria de organización Julián Camilo Serna Marchan Secretario calamidad doméstica y solidaridad Comisión de Reclamos: Sandra Milena Trujillo Vargas, Jorge Orlando Figueredo Sanabria
Cadena radial Caracol niega reconocimiento a su nuevo sindicato, pero este sigue adelante
No al sindicalismo
Agencia de Información Laboral. Inconformes por los malos salarios, el no pago de horas extras, el mal trato y acoso laboral, entre otros motivos, en abril de este año un grupo significativo de trabajadores del sistema radial Caracol decidió organizarse en sindicato, como recurso para defender derechos laborales que consideran vulnerados por la empresa. Sinprisa es el nombre de este nuevo sindicato de industria, que representa trabajadores de las empresas de los grupos Prisa y SER en Colombia, que incluyen la cadena básica de Caracol, La W, Caracol Estéreo, Emisora Mil Veinte, la Voz de Colombia, Los 40 Principales, Tropicana, Oxígeno, Radio Activa, Q’hubo, Bésame, La Vallenata, Ecos de la Montaña, el Grupo Latino de Radio, Promotora de Publicidad Radial, Compañía de Comunicaciones de Colombia, y Serdán, que es la empresa de empleo temporal que Caracol utiliza para contratar trabajadores tercerizados. Según Alfredo Equidio, vicepresidente de Sinprisa, las condiciones laborales en Caracol
se deterioraron ostensiblemente desde cuando los españoles del Grupo Prisa compraron la cadena radial a mediados de la década pasada; en principio con la anuencia de los trabajadores, quienes en buen número ayudaron a la empresa a salir de la crisis que en ese momento tenía, y muchos hasta se rebajaron el salario con la promesa de que una vez superada la crisis se les compensaría el sacrificio. “Pero fue mentira, no hicieron el aumento prometido. Por el contrario, dañaron más las condiciones de trabajo, echaron gente, y el acoso laboral se incrementó. Por eso creamos el sindicato”, dice Equidio. Es de anotar que en Caracol existe un sindicato de base desde hace más de 30 años: Sintracaracol, pero -dice Equidio- lleva también años “de capa caída”, sin garra para defender
5 los intereses de los trabajadores, y apenas tiene 45 afiliados de los 700 empleados directos del sistema Caracol. Con Sintracaracol hay firmada una convención colectiva que año tras año no mejora nada. “Apenas logra paupérrimos aumentos salariales y una indigna gratificación extra de 50 mil pesos por los buenos resultados del año 2013, no obstante las multimillonarias utilidades que obtuvo la empresa”, sostiene Equidio. Pero la existencia de esta convención colectiva es el principal argumento de la empresa para no reconocer el nuevo sindicato y negarse a negociar su pliego de peticiones, cuando la Corte Constitucional ha reivindicado la autonomía de los sindicatos para la negociación colectiva, independientemente de su tamaño y de que exista otra convención colectiva en la empresa.
6
Es decir, no existe ninguna disposición legal que prohíba a un empleador suscribir más de una convención colectiva. Y también desde hace muchos años existe en Caracol un pacto colectivo que cobija a los no sindicalizados, pero que tampoco ofrece satisfactorias garantías. Precisamente la negativa de la empresa a mejorar este pacto fue lo que llevó al grupo de trabajadores a dar el salto y conformar el sindicato, inicialmente con 50 afiliados. Hoy Sinprisa cuenta con 165 afiliados en las diferentes ciudades del país, un 15% de ellos vinculados a Caracol a través de Serdán, empresa que le provee mano de obra subcontratada para los diferentes oficios: operadores, locutores, personal del aseo y servicios varios, conductores, e incluso periodistas. No pocos de ellos llevan más de 15 años tercerizados, y en condiciones salariales inferiores a las de los trabajadores directos. Mientras el salario mínimo de los directos supera los $700 mil, los tercerizados apenas devengan el mínimo legal. Y tampoco tienen derecho a los auxilios y primas extralegales que se pagan a los directos, los cuales, en opinión del vicepresidente de Sinprisa, son “irrisorios”. Y lo otro es que Serdán es más antisindicalista que la propia Caracol. Se niega rotundamente a aceptar el sindicato, e incluso ya despidió un trabajador por afiliarse a este, y presiona al resto para que no lo haga. El vicepresidente de Sinprisa denuncia igualmente acoso laboral, no solo contra los directivos del sindicato sino del personal en general. Los jefes y mandos medios utilizan “términos absolutamente inaceptables contra los trabajadores, con comentarios tendenciosos y malintencionados, maltrato y acoso laboral”, dijo. Por todos estos hechos el sindicato ya formuló la respectiva querella ante el Ministerio de Trabajo y denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, toda vez que en el Código Penal la obstrucción o violación del derecho de asociación sindical está tipificado como delito. ¿Qué piden los trabajadores? El pliego de peticiones lo pasó Sinprisa a la patronal el 19 de abril, tres días después de creado, pero la empresa no se presentó a negociar. En vista de eso el sindicato interpuso acción para tutelar su derecho de asociación sindical, que el juez falló a su favor y obligó a Caracol a sentarse en la mesa de negociación, pero a esta solo envió un abogado y un empleado sin poder de negociación. Así se agotó la etapa de arreglo directo y la prórroga, sin ningún acuerdo, por lo que la mayoría de los sindicalizados, para dirimir el conflicto, votaron por Tribunal de Arbitramento, que está en trámite. El pliego de peticiones presentado por Sinprisa propende por mejoras en las actuales condiciones laborales para todos los trabajadores, incluyendo los de nómina tercerizada por Serdán. Pide contratación directa sin intervención
Nº 121, octubre de 2014
noticut de empresas de empleo temporal, especialmenteen actividades relacionadas con el objeto social de Caracol. Incluye capítulos sobre derecho de asociación sindical, estabilidad laboral, salario decente con remuneración mínima vital y proporcional a la cantidad y calidad de trabajo. “Mientras aquí se nos niega un justo y equitativo incremento, el presidente ejecutivo de Prisa recientemente se aumentó su voluminoso sueldo en un 35%, y firmó a su favor un bono de jubilación de 1,2 millones de euros anuales. Todo ello, gracias a las multimillonarias ganancias que producimos los trabajadores en el continente americano”, recordó el vicepresidente de Sinprisa. En lo económico, el pliego exige nivelación salarial, de tal forma que los trabajadores que hacen las mismas funciones, o estén en el mismo nivel jerárquico, devenguen igual salario. También pide que el mínimo en la empresa sea 2 veces el salario mínimo legal vigente, e incrementos en prestaciones como primas de servicios, vacaciones y navidad, licencias por matrimonio, paternidad y maternidad, auxilios de vivienda y educación y alimentación, descansos remunerados de fin de año y Semana Santa, entre otros. Otro capítulo se refiere a traslados y reubicación del personal, procedimiento para aplicar sanciones, conciliación, manejo y prevención del maltrato y el acoso laboral, tema este que es álgido en Caracol. El pliego petitorio completo se puede ver en el enlace: http://media.wix.com/ugd/98fe63_ b610202293604328a1fc581c0e87412b.pdf Entre tanto, los directivos sindicales adelantan visitas a las diferentes ciudades para convencer a los y las trabajadoras de las diferentes emisoras de Caracol para que se plieguen a la organización sindical, tarea que no es fácil dado que no cuentan con permisos sindicales para hacerla. El propósito, dice Equidio, es aumentar la membresía sindical y elevar la capacidad y fuerza para las luchas que se ven venir en el inmediato futuro, que incluyen incluso la posibilidad de huelga en la autoproclamada “Primera Cadena Radial de Colombia”.
Carta anónima
los trabajadores activos actuales, los mismos porcentajes para aportes parafiscales, y teniendo en cuenta que los pensionados por su edad ya no son elegibles como trabajadores, ¿por qué se les discrimina de esta manera mermándoles cada año el valor adquisitivo de su mesada pensional con relación al salario mínimo legal? El sólo hecho de estar pensionado en Colombia, el pensionado ya ha tenido una merma considerable de sus ingresos económicos con relación a su último salario alcanzado: veamos por qué: 1) Tanto el Seguro Social como las otras entidades oficiales y privadas obligadas a reconocer pensión, calculan el valor de la mesada pensional de acuerdo con el ingreso base de liquidación (IBL) alcanzado por el afiliado, que como es obvio, por ser un promedio de los últimos 10 años, el tal ingreso base de liquidación siempre será inferior al último salario del afiliado (primera causal de la merma salarial). 2) Sobre este ingreso base de liquidación (IBL) se aplica el 75%, es decir, se disminuyen más aún los ingresos salariales que tenía el afiliado en un 25% cuando se pensiona. (Segunda causal de la merma salarial en un 25%). 3) Sobre el valor de la mesada pensional liquidada, al pensionado se le descuenta directamente de su pensión, el 12% para aporte de salud, es decir, un 8% más que cuando era empleado porque como tal, para aporte de salud
solamente se le descontaba de su salario el 4% ya que el empleador aportaba el otro 8% (tercera causal de la merma salarial en un 8%). Si tan sólo sumamos los anteriores porcentajes de las mermas salariales (25%+8%) esto representa un total de merma salarial de un 33%, o sea, que el pensionado recibe una mesada equivalente, aparentemente, al tan sólo 67% de lo que eran sus ingresos reales como trabajador y esto sin tener en cuenta la disminución que implica el cálculo del ingreso base de liquidación (IBL). Veamos el ejemplo de un trabajador modesto que su último salario fue de $ 3.000.000. Su pensión, sin incluir el cálculo del IBL, le queda en $ 1.980.000, resultado de: 75% de $ 3.000.000 = $ 2.250.000, menos el 12% de $ 2.250.000 = $ 1.980.000 que representa el 66% de su último salario de $ 3.000.000. Luego entonces, a ese trabajador, ya pensionado, se le rebaja su calidad de vida y la de su familia, y si a esto le incluimos el hecho de que anualmente al pensionado se le incrementa su mesada con base en el porcentaje del IPC y no con base en el porcentaje del incremento del salario mínimo, cada año irán quedando rezagados los ingresos de un pensionado. ¿Es justa ésta situación de los pensionados en Colombia? La Honorable Corte Constitucional tiene la palabra.
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial Señor Presidente Corte Constitucional de Colombia Bogotá. D.C. Con copia para: Señor ministro de la Protección Social Señor ministro de Hacienda y Crédito Público ¿Es justo que a los pensionados en Colombia se les incremente anualmente sus mesadas pensionales en un porcentaje inferior al pactado para el aumento del salario mínimo? ¿Cuál es el fundamento legal para esta discriminación con los pensionados? Como se sabe, a los pensionados se les aumenta su mesada pensional al inicio de cada año con base en el IPC (índice de precios al consumidor), un porcentaje que además de estar siempre fuera de la realidad económica del país, cada año está por debajo del porcentaje que se conviene para el incremento del salario mínimo. ¿Por qué? ¿Dónde queda el derecho fundamental de la igualdad expresamente establecido en la Constitución Política de la República? Los pensionados, durante toda su actividad laboral productiva siempre aportaron, al igual que
Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Nº 121, octubre de 2014
7
entrevista
Entrevista
Sofía Espinosa, presidenta de Uneb
P
or primera vez una mujer preside los destinos de uno de los principales sindicatos del sector financiero. ¿Cómo fue posible? ¿Cómo se siente?
La Uneb, como todo el movimiento sindical, atraviesa por un proceso de resistencia ante los embates del modelo neoliberal y de las políticas laborales que buscan menoscabar el ejercicio de la actividad sindical. Tenemos el reto de fortalecer nuestra propuesta organizativa y ayudar en la concreción de un gran movimiento por la unidad del sindicalismo del sector financiero colombiano. La llegada mía a la presidencia de la Uneb refrenda una realidad en el mundo del trabajo y del sector financiero donde la mujer ocupa un 64% de participación, estamos trabajando conjuntamente a nivel nacional por la unidad interna y poner en perspectiva de crecimiento y de fortalecimiento a nuestro sindicato, construir grandes proyectos en este periodo que buscan bienestar para nuestros representados y el resurgir de un sindicato que tiene 56 años de lucha en el sector financiero colombiano. ¿Cuál será su “programa de gobierno” en los dos años como presidenta? Este periodo es de grandes cambios para Uneb, es un periodo de unidad interna y desde ya construimos una propuesta de trabajo que busque ponernos a la vanguardia con procesos de formación y cualificación de nuestra dirigencia, comunicarnos de manera más asertiva con nuestros afiliados y con los que aún no lo están; debemos atender y resolver las problemáticas que se viven día a día en cada uno de los bancos con una realidad adversa por situaciones de fusión, políticas antisindicales, pactos colectivos haciendo convivencia con convenciones colectivas, etcétera; apoyar el proceso de paz de La Habana participando activamente en todos los espacios creados para tal fin, crear un movimiento unitario con nuestras organizaciones hermanas a nivel nacional e internacional con el apoyo de la CUT y UNI, cambios estructurales buscando el crecimiento y el fortalecimiento de Uneb a nivel nacional, y nuestro trabajo por la transformación de una sociedad más justa e incluyente. La estrenan varias negociaciones en bancos, entre ellos Banco Popular y Bancolombia. Cuéntenos sobre ello. Bancolombia y Banco Popular son dos bancos que representan a grupos económicos muy fuertes en Colombia, el grupo empresarial antioqueño y el grupo Aval, quienes cuentan con una participación significativa del mercado financiero y donde la Uneb también tiene una importante representación sindical. Tenemos gran expectativa porque nuestro pliegos son innovadores e incluyentes, manejando puntos como la no
discriminación por ninguna condición a los trabajadores, con perspectiva de género; resolver el tema de la temporalidad en el Banco Popular y la implantación del teletrabajo en Bancolombia; incluir la participación de Uneb en los puntos fuera de Colombia como Banagrícola en El Salvador y Hsbc Panamá donde Bancolombia tiene presencia; hacer junto con la dirección del Banco Popular un Foro Nacional como aporte a la construcción de una política financiera al servicio de la paz, la democratización del crédito y la generación de empleo digno. Estamos pidiendo a los banqueros que se pronuncien mejorando las condiciones de vida de todos nuestros compañeros de Bancolombia y Banco Popular, recuperando el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores, pero también que jueguen el papel de responsabilidad social empresarial que les corresponde en nuestro país. La vimos muy dinámica en el VI Congreso de la CUT. ¿Sus impresiones? El VI Congreso de la CUT trae grandes retos a nuestra Central. Debemos, de manera colectiva, acompañar los procesos de unidad y fortalecimiento de la construcción de grandes sindicatos por rama de industria, trabajar con la CSI y con todo el movimiento sindical internacional en las luchas reivindicativas del movimiento obrero mundial, apoyar desde las regiones y desde el Comité Ejecutivo Nacional, con la participación de todos los sindicatos filiales, los cambios organizativos que requiere la CUT, con debates fraternos, constructivos y unitarios, que nos lleven, a través de la movilización y el trabajo con la comunidad, a sacar adelante las acciones que desde el movimiento sindical nos proponemos. La participación de los jóvenes como un equipo necesario de nuevos líderes que vayan haciendo el paso transicional de las banderas sindicales a las nuevas generaciones de trabajadores es de vital importancia y debe ser una apuesta dentro de la CUT.
en una gran unidad, con visión renovadora que fortalezca los espacios de decisión en concejos, cámaras, senado, alcaldías, gobernaciones. Debemos esforzarnos en el futuro próximo lograr un gobierno con
equidad social, defensa de lo público y con democracia real. Por último debe decir que respaldamos el proceso de paz en La Habana para tener una Colombia sin el conflicto de más de 50 años de guerra.
Debate de control político del concejal Verde Progresista Yezid García al Contralor Distrital
POR LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Usted no solo ha sido directiva y activista sindical del sector financiero, su vinculación a otras actividades de la política y la sociedad son muy diversas. Opine con libertad. El movimiento sindical se articula dentro de la sociedad y propende por una sociedad más justa, por lo tanto, somos actores políticos y desde hace mucho tiempo intentamos construir una propuesta alternativa desde la izquierda que nos dé opción de poder y de transformación. Por lo tanto, en este propósito nos seguiremos manteniendo concitando la participación de todos los sectores de mujeres, jóvenes, intelectuales, movimiento sindical, independientes, académicos, población afro, Lgbti, etcétera, y hacemos un llamado al Polo, a la Alianza Verde, a los Progresistas, a Marcha Patriótica y a todas las agrupaciones y partidos políticos democráticos a juntarnos
E
l 14 de octubre en la plenaria del Concejo de Bogotá se vio a Diego Ardila, contralor distrital, desencajado, asustado, nervioso, y sin poder responder el cuestionamiento clave del concejal verde progresista Yezid García, quien en un excelente y aplaudido debate de control político increpó al contralor distrital por el incumplimiento de sus funciones al no exigir a los operadores privados de la recolección de la basura la reversión de los vehículos y todos los bienes de la con-
cesión, lo que puso en grave riesgo a la ciudad, y demostró que esos operadores, que manejan bienes públicos, actuaron como terroristas y saboteadores del bienestar ciudadano. Demostró que el alcalde Petro enfrentó una conspiración y logró salir adelante, a pesar del sabotaje del cartel de la contratación. Finalmente, Yezid García le exigió al contralor que suspenda su actividad política de oposición a la Bogotá Humana y se concentre en las labores de control fiscal para las que fue nombrado.
8
juventud
Nº 121, octubre de 2014
Encuentro Nacional de Jóvenes Trabajadores Marcel Guarnizo
L
Coordinador Nacional
as políticas neoliberales de flexibilización y tercerización laboral que han sido implementadas en Colombia desde la década del 90, han puesto a las y los trabajadores, en especial a las y los jóvenes, en una situación bastante negativa. Siendo la juventud la población mayoritaria en edad de trabajar (32,5%) padecemos de la cifra más alta de desempleo 15,9%, en el que las mujeres superan a los hombres con un 20,3% frente al 12,6%. Por el simple hecho de ser jóvenes sufrimos de discriminación, trato desigual en el acceso al trabajo, baja remuneración, chantajes sobre la falta de experiencia laboral para que se acepten condiciones de explotación, tratos inhumanos, sobrecarga laboral, impedimentos para ejercer el derecho a la libre asociación y hasta acoso sexual. La juventud colombiana se tiene que enfrentar a altos índices de desempleo e informalidad, a las peores formas de contratación que esquivan la relación laboral del patrono con el trabajador, impidiendo de esa forma la organización sindical, aumentando la desigualdad de oportunidades para los trabajadores, promoviendo la inestabilidad laboral, bajos salarios, el no cubrimiento de la seguridad social en salud y pensión, entre otros. En síntesis, podemos afirmar que para la juventud en Colombia no hay un trabajo en condiciones dignas. El gobierno de Juan Manuel Santos busca mostrarle al mundo los “avances” de su política en materia laboral, con cifras que
muestran de manera maquillada la tasa de desempleo, afirmando en espacios internacionales como la OIT, que en Colombia ya no se violan los derechos y garantías sindicales y que el gobierno Santos ha generado la mayor cantidad de empleos en los últimos treinta años. Lo cierto es que en Colombia se siguen reduciendo los costos a la nómina con el pretexto de disminuir el desempleo, los contratos basura son la constante de tendencia creciente del empleo juvenil, la informalidad alcanza niveles elevados en su participación de la ocupación en Colombia y se siguen violando los derechos y garantías sindicales. Lo anterior, se encuentra atravesado por el actual proceso de diálogos de paz que se está llevando a cabo en La Habana, entre el Gobierno de Santos y las Farc-EP, lo cual nos lleva a reflexionar sobre cómo pretende el gobierno alcanzar la paz si promueve una educación mediocre y servil a los intereses del gran capital, si sobrecarga la crisis económica en los hombros de las clases populares promoviendo el incremento de la inequidad social a través de la reforma tributaria aprobada recientemente, si se empeña en no resolver las justas peticiones de los campesinos y si persiste en garantizar las altas tasas de ganancias a las empresas en detrimento de las y los trabajadores. No se puede hablar de paz si se siguen profundizando las causas que dieron origen a la guerra y si se pretende aislar a la sociedad de su solución. La lucha por el trabajo digno es también la lucha por la paz con justicia social. Ante este panorama, se hace necesario comprender las actuales relaciones capitaltrabajo, en la idea de interpretar las nuevas subjetividades que se han generado
en la clase trabajadora, en especial las y los jóvenes; esto con el fin de ganar en mayores niveles organizativos de la juventud trabajadora colombiana, teniendo en cuenta la realidad de sus formas precarias de contratación, inestabilidad laboral e informalidad. En ese orden de ideas, El Colectivo de Jóvenes Trabajadores, el proceso del Festival Distrital de la Juventud, el proceso del Décimo Festival Nacional de la Juventud y Corpeis, convocan al Encuentro Nacional de Jóvenes Trabajadores a realizarse en la ciudad de Bogotá durante los días 8 y 9 de octubre de 2014, el cual tendrá como objetivo aportar a la construcción de un proceso de organización nacional de la juventud trabajadora, discusión y construcción de una plataforma nacional frente al empleo, el desempleo, la precarización e informalidad laboral en la población juvenil.
Es importante que el Encuentro pueda aportar en la construcción de un proceso de interlocución y comunicación, que permita desarrollar un plan de acción, movilización y agitación juvenil frente al empleo, desempleo, precarización e informalidad laboral, al igual que elaborar elementos de plataforma de lucha de la juventud trabajadora que sirvan de guía para la acción y aporten a la construcción de una plataforma de derechos juveniles. Por lo anterior, invitamos a la juventud trabajadora, sindicalizada o no, a participar de este importante espacio, para asumir la defensa de nuestros derechos y dar pasos en la conquista de un trabajo digno para la juventud. Contactos: colectivodejovenestrabajadores@gmail.com
A PROPÓSITO DEL VI CONGRESO
Los caminos de la duda: el sindicalismo se reorienta Alfonso Conde Delegado Aspu “Si bien hubo avances significativos en lo político, el congreso no pudo alcanzar conclusiones frente a lo organizativo y las fallas estructurales que restringen la democracia interna y afectan el fortalecimiento del movimiento sindical”.
P
or paz, soberanía, democracia y derechos laborales. Bajo esa consigna se realizó en Santa Marta, la semana pasada, el VI Congreso Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores. El evento se desarrolló en medio de intensos debates relacionados con la caracterización política y económica de la nación y
la orientación consecuente del movimiento sindical y de su máxima dirección; con la crisis del sector y las vías de su recuperación; con la estructura de la Central y la restricción a la democracia interna; con la laxitud ética que llega a la corrupción de algunos dirigentes, y otros temas de importancia como la preparación del relevo generacional a través de la formación de cuadros jóvenes y la necesidad de facilitar la incorporación de dirigentes femeninos a la dirección de la Central. Los temas fueron múltiples y las posiciones diversas, pero fue notorio el esfuerzo por lograr posturas unitarias que constituyeran la guía del accionar futuro de la Central. Así, al margen de las diferencias se construyó la posición unificada de orientar a la Central por el camino de la búsqueda efectiva de la
paz con todos los sectores del movimiento guerrillero y dirigir esfuerzos colectivos hacia la movilización contra las políticas del gobierno que se caracteriza como enemigo de los derechos de los trabajadores y vocero privilegiado de las políticas neoliberales que sumen al mundo en la crisis profunda en que se encuentra, que agudiza la miseria general de la población global y nacional. Tal vez las mayores críticas fueron dirigidas contra las políticas conciliadoras desarrolladas por una fracción de la dirigencia sindical, que han privilegiado pésimos acuerdos favorecedores del crecimiento desbordado de las tasas de explotación y han desplazado al rincón del olvido la mejor herramienta de lucha de los trabajadores: la movilización y la huelga. El congreso reivindica el derecho de huelga para todos como elemento
fundamental de la libertad sindical y del derecho de asociación. Pero, si bien hubo avances significativos en lo político y aun en las manifestaciones de independencia frente al gobierno y de autonomía frente a orientaciones internacionales, el congreso no pudo alcanzar conclusiones frente a lo organizativo y las fallas estructurales que restringen la democracia interna y afectan el fortalecimiento del movimiento sindical. Las diferencias fueron numerosas y cuestionaron en la práctica la totalidad de la estructura definida por los estatutos. En consecuencia, el evento convoca a la realización, en plazo definido, de un congreso extraordinario con el único fin de analizar esta temática y reestructurar la Central para acercarla al cumplimiento de sus principios fundacionales. Allí estaremos.
Nº 121, octubre de 2014
educación
9
El debate sobre los ascensos y la evaluación docente Miguel Ángel Pardo Romero Fiscal de la ADE1
L
a Junta Nacional de Fecode que sesionó el pasado 10 de septiembre, abordó como tema central la propuesta que la Federación discute con el Gobierno Nacional sobre el nuevo modelo de ascensos para los colegas regidos por el Decreto 1278 de 2002, en desarrollo de los Acuerdos MENFecode suscritos como producto del paro nacional de mayo de 2014. Es evidente que el asunto es de interés para todo el magisterio, especialmente por la posición del Gobierno Nacional de condicionar presentes y futuros ascensos, aumentos salariales u otros reconocimientos a evaluaciones de carácter punitivo y a variables que no dependen exclusivamente del quehacer pedagógico del maestro, así sea excelente su labor, sin tener en cuenta los factores asociados a todo proceso de enseñanza y aprendizaje2. Precisamente, ese es el perverso contenido del criterio “resultados institucionales” presentado por el Ministerio de Educación, por medio del cual pretende subordinar los ascensos a, por ejemplo, mejorar la retención estudiantil en un país con alto grado desplazamiento urbano y rural por cuenta del incremento de la violencia y del tráfico ilegal. Los círculos gobernantes proceden así a sabiendas de que la responsabilidad no está en la Escuela y que el agravamiento de la problemática deriva de su oscuro concepto de Estado, de su incompetencia y de su complicidad comprobada en no pocos casos. Estamos muy lejos de considerar este “criterio” como académicamente “aséptico”. En la discusión en el Seminario que precedió a la Junta Nacional en mención, participaron integrantes de las direcciones de los sindicatos filiales o sus delegados regidos por el Decreto 1278. El debate puede resumirse en los aspectos definidos por unanimidad, por mayoría y, finalmente, los que fueron propuestos y no tenidos en cuenta en la Junta Nacional de Fecode, pese a que ese era el compromiso del Comité Ejecutivo, tal como se infiere de la versión que fue puesta en circulación por ese organismo desde el 16 de septiembre3. La Junta Nacional de Fecode, de manera unánime, ratificó que los criterios para ascenso o reubicación salarial a defender, serán la experiencia, títulos o producción académica y rechazó la propuesta gubernamental de condicionar los ascensos a los “resultados institucionales” por las razones ya anotadas, como también, consideró inaceptable el concepto de “idoneidad” debido a que el Ministerio de Educación Nacional no lo circunscribe al título otorgado por las normales superiores y las universidades como debe ser, sino que le otorga un
dudoso alcance a la “idoneidad”, incluyendo en esta a las perversas pruebas. A votación de los integrantes de la Junta Nacional se sometió una variación al criterio de experiencia docente, hasta ahora, circunscrito exclusivamente al tiempo de servicio. La mayoría de la Junta Nacional definió a favor de ampliar el concepto de experiencia docente a la posibilidad del maestro de presentar “…un ejercicio académico de reflexión, sistematización o documentación”. Quienes manifestamos nuestro desacuerdo con incluir esta variación, lo hicimos teniendo en cuenta tres razones: primera, se confunde experiencia con producción académica; segunda, quien certificaría o avalaría la experiencia docente, llámese tiempo de servicio o el ejercicio de la reflexión es el Consejo Académico, lo cual es a todas luces inconveniente; y, tercera, porque lo anterior se convierte en un obstáculo para el ascenso automático o inmediato. Actualmente, basta con que la Secretaría de Educación respectiva, certifique los años requeridos para que el maestro o maestro ascienda, sin depender de nada o nadie más, tal como ocurre con el Decreto 2277 de 1979. Entre las propuestas que fueron presentadas por varios delegados a la Junta Nacional, incluido quien les habla y no fueron recogidas en el texto del Comité Ejecutivo que lleva por título “Propuesta de ascenso y reubicación”, resalto: No compartimos que el reconocimiento de la producción académica sea asumido por el Consejo Académico de los colegios. Para el efecto se debe contar con un órgano de carácter académico y dedicado a ello, conformado paritariamente por representantes de la filial de Fecode en cada región y la respectiva Secretaría de Educación y, que dicho Comité, con base en unos criterios establecidos, presente la producción académica de los docentes a expertos externos o, también, a los colegas titulados de maestría o doctorado y/o reconocida trayectoria en el campo de la respectiva obra. Lo anterior
implicaría aprobar un presupuesto estatal y adecuado destinado a dicha labor.
propias de los comités territoriales de capacitación docente o de las universidades.
Los títulos, los programas de formación o la producción académica conducente a ascenso o reubicación salarial deben ser en educación, en la disciplina, en la especialidad o en áreas afines, complementarias, pertinentes o de desempeño.
El otro ejemplo, son los efectos punitivos de la evaluación docente que aún subsisten en el Proyecto de Estatuto, especialmente como condición para que el Estado financie adecuadamente y, en consecuencia, materialice como derecho y no como estímulo, a la formación docente y el apoyo a la innovación y la investigación.
Debe quedar explícito que el tiempo de servicio se reconocerá como doble para los docentes y directivos docentes que laboran en zonas rurales, de difícil acceso, vulnerables, de inseguridad, mineras u orden público. Los títulos acreditados, la experiencia o la producción académica posterior al grado 3D, deben significar un incremento salarial sobre su último sueldo. Reivindicamos el concepto de mejoramiento académico consignado en el Decreto 2277 de 1979. Los docentes ubicados en 3A no podrán tener un salario inferior a quienes se encuentran en el nivel salarial 2D. Aspiramos que estos aportes sean tenidos en cuenta o precisados por el Comité Ejecutivo y la Junta Nacional de Fecode que se reúne nuevamente el próximo 21 de octubre, la cual aprobará medidas de presión para que el Gobierno Nacional respete lo acordado y promulgue un nuevo modelo de ascensos con base en títulos, experiencia o producción académica. Esta batalla y la lucha por la nivelación salarial general para todo el magisterio, es decir, por materializar los dos principales acuerdos del paro nacional de mayo pasado, suscritos entre Fecode y el primer Gobierno de Santos, requieren de un alto grado de movilización y de la más férrea unidad porque ataca a la esencia del neoliberal y severo recorte fiscal que se impuso, especialmente con las regresivas reformas constitucionales de 2001 y 2007. Dos invitaciones adicionales relacionadas con este debate: La primera. El debate que se ha desarrollado en torno a un nuevo modelo de ascensos dejó evidentes las grietas del Proyecto de Estatuto Docente defendido por el Comité Ejecutivo de Fecode, ilustrémoslas con dos ejemplos: la inconveniencia del Comité Técnico Pedagógico propuesto en el artículo 23 del Proyecto de Estatuto Docente presentado por el Comité Ejecutivo de Fecode, ya que este constituye una dificultad injustificada para el ascenso, al duplicar y asumir funciones que no le corresponden y que son
En virtud de lo cual, reiteramos fraternalmente el llamado al Comité Ejecutivo de Fecode a fortalecer el proyecto de Estatuto, teniendo en cuenta los aportes de numerosos delegados de la ADE y de diferentes filiales de todo el país en la XIX Asamblea Federal General4. La segunda invitación es a estar muy atentos al contenido de la propuesta pedagógica que sobre evaluación docente presentarán cinco universidades públicas a Fecode y al MEN, y que en la nota de prensa que la anunció afirman que la evaluación “… debe ser heterogénea, consultar las realidades locales, regionales y rurales, e inspirarse en la cualificación y no en la sanción a los maestros, ni en la divulgación de los resultados como premisa”5. Haremos un análisis de fondo cuando conozcamos el planteamiento completo y tomaremos posición.
Notas 1 Miguel Ángel Pardo Romero, Magister en Historia, licenciado en Ciencias Sociales. Expresidente y actual Fiscal de la ADE. Exdelegado del Magisterio de Bogotá ante la Junta Distrital de Educación (Judi) y ante el Comité Distrital de Capacitación Docente (Cdcd). Correo y Facebook: miguep2011@ gmail.com, twiteer: @miguep_ade; página electrónica www.renovacionmagisterial.org. Texto completo del Editorial de la ADE, 5 de octubre de 2014, Radio Revista Proyección, programa institucional de la Asociación Distrital de Educadores. 2 Artículo relacionado: “Dificultades en la promoción y el aprendizaje escolar: la gota que derramó la copa”. Miguel Ángel Pardo Romero, El Educador Distrital, noviembreDiciembre de 2010. 3 Ver texto de la “Propuesta de ascenso y reubicación” del Comité Ejecutivo de Fecode, septiembre 16 de 2014. 4 Ver el artículo “Continúa el debate sobre el Estatuto Docente y la dignificación de la profesión” que incluye documentos y audios del debate sobre Estatuto Docente, desarrollado en la XIX Asamblea General Federal de Fecode. Miguel Ángel Pardo Romero, Bogotá, 15 de abril de 2013. 5 Ver: “Universidades Públicas proponen salida pedagógica para evaluación de docentes”.
10
Nº 121, octubre de 2014
CSICSICSICSI sindicalismo internacional
Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea
B
Nuevo organismo sindical asume los retos del mundo árabe
ruselas, 6 de octubre de 2014 (CSI En línea): Acaba de inaugurarse, en un congreso de fundación celebrado en Ammán, una nueva estructura subregional para las organizaciones sindicales de los países árabes, la Arab Trade Union Confederation (Atuc). Houcine Abassii, de la Ugtt de Túnez, quien fue elegido por unanimidad presidente de la Atuc, dijo en su discurso de apertura que “este avance histórico permitirá a los sindicatos democráticos e independientes del mundo árabe hacer frente a los enormes retos ante los que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras de la región con mucho mayor eficacia y una gran fuerza”. El Congreso, presidido por Mazen Maaytah, presidente de la organización anfitriona en Jordania, la Gfjtu, eligió un Consejo General de 32 miembros, con un 30% de los puestos reservados a las mujeres y un 10% a los trabajadores/as jóvenes. Mustapha Tlili fue elegido secretario ejecutivo de la Atuc en el Congreso, que tuvo lugar el 1 y 2 de octubre. Entre las decisiones del Congreso, la ATUC apoyó formalmente el llamamiento de acción de la CSI en Gaza.
La secretaria general de la CSI Sharan Burrow indicó que “los trabajadores y las trabajadoras de los países árabes se enfrentan a un desempleo masivo, a enormes desigualdades tanto en lo que respecta al bienestar como a las oportunidades, a la discriminación de género y a los ataques a los fundamentos mismos de los derechos democráticos, incluidos los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras a organizar sindicatos libremente y a entablar negociaciones colectivas. La estructura de la Atuc ofrece una nueva voz autorizada de los hombres y de las mujeres que trabajan en la región, y una plataforma a través de la cual los sindicatos de todo el mundo árabe pueden trabajar por un futuro mejor”. La Atuc, formalmente reconocida por la CSI como una estructura subregional, reúne a 17 organizaciones miembros de 11 países árabes. Las organizaciones sindicales de otros tres países están solicitando su afiliación. Para obtener más información, consulte el sitio web de la Arab Trade Union Confederation, incluyendo noticias del Observatorio Mena, en: http://atuc.ituccsi.org/.
La monarquía prohíbe todas las federaciones sindicales y de empleadores
E
l Gobierno de Suazilandia, una de las últimas monarquías absolutas que quedan en el mundo, ha anunciado la prohibición inmediata de todas las federaciones sindicales y de empleadores. Con uno de los peores historiales en materia de relaciones laborales, la decisión anunciada ayer por el país constituye una violación absoluta del Convenio 87 de la OIT, que garantiza la libertad de asociación para los trabajadores y los empleadores. Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, ha expresado: “Las autoridades de Suazilandia han demostrado desde hace muchos años su desprecio por los derechos fundamentales de los trabajadores, y esta última decisión, que suprime las organizaciones de trabajadores y empleadores, es verdaderamente escandalosa. El Gobierno alega que para permitir el registro de las federaciones sindicales y de empleadores es necesario rectificar una omisión técnica en la legislación vigente, pero no existe justificación alguna para prohibir las orga-
nizaciones existentes mientras el Gobierno arregla una chapuza legal de la cual es responsable. Esta es la última de una larga lista de graves violaciones de las normas internacionales por parte del régimen del rey Mswati. Exigimos que la decisión sea revocada de inmediato.” La decisión va a afectar a las agrupaciones sindicales Tucoswa y Atuswa así como a la Federación de Empleadores de Suazilandia la Cámara de Comercio y la Federación de la Comunidad Empresarial de Suazilandia. En consecuencia, las estructuras tripartitas como el Consejo de Salarios, el Consejo Consultivo del Trabajo, la Comisión de Conciliación, Mediación y Arbitraje, el Fondo Nacional de Previsión de Suazilandia, el Comité sobre Formación y Adaptación Local y el Comité sobre Diálogo Social dejarán de funcionar. “El Gobierno alega que esta medida se ajusta en cierto modo a las recomendaciones de la OIT, lo cual es totalmente falso y constituye una tergiversación de lo que la OIT ha solicitado hacer a Suazilandia”, añadió Burrow.
Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Eventos a escala mundial
B
ruselas, 8 de octubre de 2014 (CSI EnLínea): El llamamiento lanzado por la Federación Sindical Internacional IndustriALL a través de las redes sociales pidiendo que se ponga fin al trabajo precario, ha llegado a más de 1 millón de personas en una de las acciones más destacadas de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente de este año. Un total de 113 eventos en 35 países se han registrado en el sitio web especial 2014.wddw.org, empezando con actividades en Filipinas y concluyendo en la costa oeste de las Américas. Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, declaró: “Se ha producido una enorme variedad de eventos hoy, tanto en cuanto al tipo de actividades organizadas como a la amplia diversidad de temas, que van de las luchas locales por la justicia y la imparcialidad en el trabajo a acciones solidarias en torno a cuestiones globales como el sistema kafala de trabajo forzoso en los países del Golfo. También ha habido este año un fuerte apoyo de grupos ecologistas a favor del trabajo decente y medidas de transición justas para hacer frente
al cambio climático. Ellos, como nosotros, reconocen que no puede haber empleos en un planeta muerto. Invertir en trabajo decente resulta crucial para sacar al mundo de la parálisis económica y para reducir los tremendos niveles de desigualdad económica que son aún más profundos que antes del inicio de la crisis económica en 2008. La inversión en sostenibilidad a través de infraestructura, sanidad, educación y la economía de cuidados contribuiría a crear nuevos puestos de trabajo, y el respeto universal de los derechos de los trabajadores a una representación sindical, la negociación colectiva y salarios mínimos decentes constituyen los pilares para restaurar la justicia en la economía mundial y generar demanda económica”. La encuesta global realizada por la CSI en 2014 muestra que el 80% de la población querría que su gobierno tome medidas para reducir la brecha entre ricos y pobres, y haga más para garantizar unos salarios justos. Ver los resultados de la Encuesta Global 2014 de la CSI: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/ ituc_global_poll_2014_es_web.pdf
El FMI y el Banco Mundial deberían apoyar una recuperación basada en los salarios y la inversión pública
L
a secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, ha instado a los directivos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, cuyas reuniones anuales tendrán lugar en Washington este fin de semana (10-12 de octubre), a que promuevan una estrategia de recuperación mundial coordinada basada en los salarios y la inversión pública, para hacer frente a los problemas combinados de una demanda agregada deficiente y una creciente desigualdad, que han provocado el actual estancamiento económico mundial y un desempleo persistentemente elevado. “En sus últimas previsiones de crecimiento económico publicadas el martes, el economista en jefe del FMI subrayó los peligros de un ‘estancamiento secular’ y pidió a los gobiernos que se comprometan a efectuar inversiones en infraestructura. Aunque este cambio de política por parte del FMI tras años de venir promoviendo la austeridad es bien acogido, las instituciones financieras internacionales deberían además apoyar una recuperación salarial. En la mayoría de los países los salarios no han conseguido mantener el ritmo de los incrementos en la productividad, con el consiguiente descenso de las rentas de trabajo en los ingresos nacionales. Este es también el motivo
fundamental por el cual la desigualdad de ingresos ha aumentado en todo el mundo”.
La CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions efectuaron esta propuesta en una declaración (http://www.ituc-csi.org/ declaraciona-de-la-agrupacion?lang=es) que remitieron al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, así como a los gobiernos de los países miembros de ambas instituciones. La secretaria general de la CSI ha alentado también firmemente a Jim Yong Kim para revisar el proyecto de salvaguardia laboral que el Banco Mundial hizo público en julio. Sharan Burrow indicó que: “A diferencia de las salvaguardias laborales adoptadas por otros bancos multilaterales de desarrollo –el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, y la agencia del Banco Mundial que trabaja con el sector privado, la Corporación Financiera Internacional– la salvaguardia laboral propuesta por el Banco Mundial no exige el cumplimiento de todas las normas fundamentales del trabajo de la OIT; de hecho, ni siquiera las menciona.
Nº 121, octubre de 2014
pensionados
11
VI Encuentro de Experiencias Pedagógicas Alternativas en Girardot María Cristina Orozco Lugo Secretaria de Asuntos Pedagógicos Adec profecrisgirardot@gmail.com
D
urante los días 2 y 3 de octubre se realizó en Girardot el VI Encuentro de Experiencias Pedagógicas Alternativas. Son ya seis años de una arduo trabajo que nació del seno de la organización sindical en 2009, cuando se decidió en cabeza de la subdirectiva de ese momento, dar inicio a un espacio que permitiera resaltar los proyectos y experiencias pedagógicas que los maestros y maestras de la ciudad desarrollan en las IE oficiales, en pro de aportarle a la calidad de la educación con una mirada alternativa, que permita reconocer la educación como un derecho fundamental y no como una mercancía, como ha sido la pretensión del modelo neoliberal. Son dos días, donde los maestros y maestras muestran a la ciudad en general y a sus pares académicos lo que por iniciativa propia y muchas veces contra los mismos tropiezos que ofrece el devenir histórico de la escuela y sus integrantes, propuestas que salen adelante, en algunos casos de manera quijotesca, pero que los niños, niñas y jóvenes aprovechan en su justa dimensión y que permiten hacer de la escuela el escenario perfecto para soñar con otro mundo posible, pese a las dificultades.
Dos revistas pedagógicas publicadas en 2011 y 2012, dan testimonio de la proyección con la que nació la idea. “Notas pedagógicas de Girardot”, fue durante dos años consecutivos la posibilidad de sistematizar esas experiencias y socializarlas con pares locales y de otros municipios. Lamentablemente lleva dos años sin ser publicada, pero en lo personal y como gestora de la misma en su momento, no dudo ni pierdo la esperanza de que salgan a flote los liderazgos y la voluntad necesaria para revivirla, sostenerla en el tiempo y hacerla crecer hasta donde la imaginación lo permita.
Felicitar a los integrantes de la actual subdirectiva por sostener este valioso escenario de encuentro pedagógico y académico para el magisterio girardoteño, por supuesto, agradecer a la administración por entender lo valioso de este compartir tan enriquecedor para todos y todas.
fácil cambiar patrones tradicionales en padres, estudiantes, los mismos colegas y especialmente en algunos directivos docentes, sin embargo, la persistencia y las evidencias van demostrando que hay otras maneras de llegar al conocimiento y que vale la pena.
Resaltar la calidad de las ponencias presentadas por los docentes en los auditorios del Banco de la República y del Concejo Municipal, así como los stand donde los niños, niñas y jóvenes acompañados de sus docentes mostraron a la comunidad girardoteña, la creatividad, conceptualización y capacidad intelectual desplegada en cada una de las propuestas pedagógicas, muchas de ellas alternativas, que las ocho instituciones oficiales presentaron.
Finalmente, tener claro que ante la rampante envestida privatizadora y despedagogizante del capitalismo, urge reivindicar la condición de la escuela como escenario para transformar la realidad, desde la experiencia de los maestros y maestras que en los diferentes contextos de un país diverso como el nuestro, le apuestan desde sus saberes a ese cambio urgente y necesario.
Destacar la desmitificación que se hace desde estos proyectos de la palabra investigación, pues los estudiantes desde su más tierna edad valoran y entienden la importancia de los procesos investigativos y su rigurosidad, acorde a sus niveles académicos. Algunas de las propuestas se han presentado durante los seis años, mostrando su evolución al sumar a otros docentes y con ello haciendo posible la interdisciplinariedad; además, han incrementado los objetivos propuestos y por ende los logros alcanzados en los estudiantes. Como ellos mismos lo relatan, no ha sido nada
Fecode propuso el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo, PEPA, desde donde se reivindica al maestro como intelectual, trabajador de la cultura y como ciudadano sujeto de derechos; la escuela como ese laboratorio donde la comunidad educativa se permite labrar de manera autónoma, creativa y crítica con el liderazgo de los educadores, otros mundos posibles donde la justicia, la inclusión y la paz no sean solo discursos demagógicos. Las Experiencias Pedagógicas Alternativas son esa herramienta desde donde se transforma con participación democrática de la comunidad educativa, esa opresión histórica reproductora de sumisión y discriminación.
Cumpleaños de la unidad de quemados del Distrito Pedro Yepes López Fiscal CUT Bogotá Cundinamarca
L
a Central Unitaria de Trabajadores, CUT, saluda a los trabajadores del Hospital Simón Bolívar, personal asistencial, enfermeras profesionales y auxiliares, terapistas, psicólogas, instrumentadoras quirúrgicas, médicos, especialistas, trabajadores oficiales, personal administrativo, por los treinta años de funcionamiento de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar E.S.E. de Bogotá. Este servicio es de gran importancia por su aporte a la sociedad al ofrecer atención de altísima calidad científica y humana a pacientes con quemaduras. Algunos de los agentes que causan quemaduras han perdido importancia, como
el cocinol que fue sustituido como combustible de uso doméstico. Actualmente la utilización criminal de sustancias químicas, ácidos, la electricidad, generan un profundo problema social por sus graves secuelas que afectan a la población más desprotegida. Lo más traumático, las quemaduras con líquidos calientes que afecta gravemente a nuestros niños. Más de treinta mil víctimas de quemaduras han sido atendidos en esta Unidad; cifra record que sitúa este servicio como uno de los importantes de Suramérica y el Caribe.
Durante 30 años el servicio de quemados ha sido una escuela para la formación de recursos humanos en todas las disciplinas de la salud en pre y postgrado. Un saludo fraternal a los trabajadores de Hospital Simón Bolívar que con su tesón, mística, ética, constancia, amor patrio, han sostenido la Unidad de Quemados más grande del país a pesar de la profunda crisis financiera que afecta a este centro hospitalario y universitario. Un saludo a su primer director y fundador el Dr. Cristóbal Sastoque Melani y su equipo de trabajo, quienes abrieron las puertas de este servicio el 17 de septiembre de 1984.
Crónica del VI Congreso CUT
Por paz, soberanía, democracia y derechos laborales Declaración política
T
Luis Alejandro Pedraza Presidente de la CUT en el acto inaugural.
E
n el acto público de instalación el alcalde de Santa Marta Carlos Caicedo, inauguró el VI congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), realizado en la plaza de la Basílica de la ciudad, como lo muestran las fotos se animaron con bailes y actos culturales de la cultura caribeña (fotos de abajo). Este evento contó con la asistencia de los 832 delegados oficiales, en representación de 105 organizaciones sindicales, así como también con la de 259 delegados fraternales y de 30 delegados internacio-
nales de 14 países y de 3 federaciones internacionales, entre las organizaciones internacionales están Uniglobal; Industriall Y la Internacional de Servicios Públicos (PSI) , se hicieron presentes delegados internacionales de organizaciones como la LO de Noruega; Lotco de Suecia; FNV de Holanda; CGT de Francia; CSI de Brasil; Fuerza Sindical de Brasil; CTA de Argentina; Comisiones Obreras de España; UGT de España; AFL- CIO de EE.UU.; ISCOD de España; ISP de Uruguay; CTE de Ecuador y CSA de Brasil, Igualmente se hizo presente la OIT de Perú.
erminado el VI Congreso de la CUT en Santa Marta, en medio de un gran espíritu unitario esta central sindical emitió una declaración política de 5 páginas en la que la principal conclusión, frente a la coyuntura nacional, es su respaldo a la solución política negociada al conflicto armado entre el Gobierno y las Farc en Cuba, que calificó como “muy importante para los trabajadores y el pueblo”, con el convencimiento de que bajo la nueva situación éstos podrán adelantar con más fuerza las movilizaciones y la resistencia civil, a fin de “mejorar las condiciones de vida digna, garantías y derechos laborales”.
sobre el gran capital financiero y las multinacionales, principales actores del saqueo de las riquezas naturales y el trabajo de los colombianos”.
En el tema de la paz, también la CUT anunció su compromiso con la refrendación de los acuerdos, y se suma “al clamor para que se concrete cuanto antes un cese al fuego y se otorguen garantías a todo el pueblo para que sea protagonista en la construcción de una Colombia con plenas libertades, soberanía, derechos e igualdad", al tiempo que espera un proceso similar de paz se extienda al ELN y el EPL.
••
Del presidente Santos, la declaración afirma que “representa la profundización de la política económica que acuñó en su anterior mandato, con los cuales completa 25 años de estar acompañando e implementando el neoliberalismo”, y agrega que más TLC, como el de la Alianza Pacífico y con Corea, “rematará la ya precaria existencia de la producción nacional, tanto industrial como agropecuaria”, ya que tanto éstos como los más de 14 TLC firmados, “llevan implícita la garantía a las multinacionales de empleo barato y precario para el incremento de sus ganancias”. Sobre la reforma tributaria que se cocina en el Congreso, la CUT señala que no debe haber más impuestos para la población. Así que los 12.5 billones que faltan para financiar el presupuesto, “deben recaer
En otro aparte, la declaración ratifica el respaldo de la CUT a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), que procuran socavar el dominio y control económico y militar norteamericano, así como a los gobiernos democráticos y progresistas de América Latina que se han distanciado de Estados Unidos. “Rechazamos las agresiones e intromisiones de toda índole que se hacen con Venezuela, Cuba, Bolivia, Argentina y demás países, desde los intentos de desestabilización política y económica”.
Carlos Caicedo, alcalde de Santa Marta.
Y en lo que respecta al tema laboral, la CUT ratificó la misma agenda que presentó en el primer mandato del gobierno Santos, cuyos puntos relevantes son:
•• •• •• •• •• •• •• ••
Libertades sindicales (derecho de asociación, negociación y huelga) y cese de la violencia contra los líderes y las organizaciones sindicales. Restablecimiento pleno de derechos y condiciones de trabajo digno. Reparación colectiva al movimiento sindical y construcción de la Mesa de Alto Nivel para la reparación. Pronta y oportuna atención a los conflictos laborales y sindicales. Una política progresiva para el salario mínimo y los trabajadores del Estado. Inspección laboral oportuna y eficaz. Elaboración e impulso por la movilización de una propuesta de Estatuto del Trabajo. Reivindicar y rescatar el derecho de negociación y huelga, que hoy empresarios y gobierno pretendenliquidar en la OIT.
Para la consolidación de esta agenda laboral la CUT promoverá, junto con el Comando Nacional Unitario y todas las organizaciones sociales y políticas, una amplia movilización, “que nos permita incidir frente al gobierno y los empresarios en nuestras demandas y exigencias”. Así mismo “recurrirá a las herramientas político-sindicales para lograr el restablecimiento y avances en derechos y libertades”, en clara alusión a que también tendrá interlocución con el Gobierno.
E
l VI Congreso que se desarrolló en general con orden y disciplina, tuvo tres momentos importantes de decisión. El primero que causo una fuerte discusión entre los delgados, pero que finalmente se logró votar por mayoría absoluta, se decidió, rente a la reforma estatutaria, convocar un congreso extraordinario en un año para presentar una reforma estudiada
Víctor Baez Mosqueira, secretario general de la CSA-CSI.
y profunda que logre orientar el aspecto organizativo de la Central. El segundo frente a las relaciones internacionales de la CUT donde solo se presentaron 28 votos en contra de la proposición que aparece en esta edición y la tercera fue la acogida unánime de la declaración política cuyo resumen publicamos y que puede ser consultada en la página Web de la Central.
Representantes de las delegaciones internacionales LO de Noruega, FNV de Holanda, Programa País de Colombia, CGT de Francia, CSI de Costa Rica, Forca Sindical de Brasil, UGT de España, AFL-CIO de EE.UU., OIT de Perú, Iscod de Colombia, CTA de Argentina, ISP de Brasil, CTV de Venezuela, Industriall de Colombia, UGTE de Ecuador, Comisiones Obreras de España y CUT Brasil, entre otros, estuvieron presentes en la apertura del evento.
E
n el foro sobre la paz participaron, Alejo Vargas, participante en los diálogos de La Habana en nombre de la corriente del Polo y Jaime Caicedo en representación del sector clasista, y Antonio Navarro, Senador de la Alianza Verde.
En la foto de arriba el día 26 los delegados ejercen el derecho al voto. En la de abajo, el Comité Ejecutivo entona, unto con la plenaria, la Internacional, himno mundial de los trabajadores.
Nº 121, octubre de 2014 14 Comisiones de trabajo VI Congreso CUT 1 0 a ñ odel s
Por paz, soberanía, democracia y derechos laborales Trabajo de Comisiones
RESOLUCIÓN SOBRE POLÍTICA INTERNACIONAL El VI Congreso de la Cut
1. Reforma de estatutos y estructura organizativa y sistema electoral, responsable: Gilberto Martínez, Rosalba Gómez, Álvaro Vega y Rafael Molano
Q
ue la CUT, a partir de la decisión de su V Congreso, ha venido actuando como afiliada de la Confederación Sindical Internacional, CSI, participando en su Congreso Fundacional y en su Primer
Definir que en este escenario internacional y como afiliada a la CSI y a la CSA, la CUT, preservando su autonomía, debe continuar actuando en el desarrollo e impulso de las siguientes políticas:
4. Política financiera, responsables: Jorge Albín Anaya y Wisnton Petro.
y Segundo Congreso realizados en Montreal y Berlín respectivamente y de la Confederación Sindical de las Américas participando de sus congresos de Ciudad de Panamá y Fox de Iguazú. Hoy la CUT es miembro de los consejos ejecutivos de la
CSI y de CSA, manteniéndose al margen de los acuerdos que las originaron entre la CIOLS y la CMT a nivel mundial y de la ORIT y la CLAT a nivel continental. También tiene hoy la presidencia del COSATE, organismo sindical dentro de la estructura de la
OEA. Igualmente la CUT ha participado en calidad de invitada a los congresos de la Federación Sindical Mundial, FSM, y otras organizaciones no filiales de la CSI aplicando su política de relación amplia con el resto del movimiento sindical mundial.
RESUELVE:
3. Perspectiva del movimiento sindical nacional e internacional responsables: Diógenes Orjuela, Ligia Inés Álzate
2. Situación política nacional e internacional, responsables: Elías Fonseca y Witney Chávez
CONSIDERANDO:
1. Fortalecer las relaciones internacionales con los movimientos y corrientes sociales de avanzada, sectores de la izquierda democrática y aquellos que comparten la lucha y el combate a la globalización neoliberal dentro y fuera del movimiento sindical. 2. C ontribuir a fortalecer una corriente de oposición mundial contra los pilares que sostienen el modelo neoliberal como el libre comercio, los TLC, las imposiciones del Banco Mundial, el FMI, el BID y demás organismos multilaterales al servicio del capital financiero internacional y las potencias económicas. 3. Defensa de la soberanía de los pueblos frente a
las imposiciones de los Estados Unidos, las potencias económicas, las multinacionales y el sector financiero entre otros. Defensa de los principios de pluralismo, clasismo, democracia, búsqueda de la paz y rechazo a las agresiones imperialistas. 4. Establecer y fortalecer la más amplia unidad de acción con las organizaciones sindicales hermanas y demás organizaciones sociales de los países con los que el gobierno colombiano ha firmado, tramita o negocia tratados de libre comercio, o ingreso a bloques como la OCDE, para desarrollar en forma más efectiva ya sea la oposición a los mismos u obstaculizar su ratificación y desarrollando observatorios y seguimiento a los que están en ejecución. Esta unidad de acción, con el carácter más amplio posible, debe igualmente adelantarse en el país dentro del movimiento sindical y con otros sectores sociales, políticos y empresariales.
5. C ontinuar realizando la más amplia campaña de denuncia internacional sobre la violación a los derechos humanos, la libertad sindical y las libertades ciudadanas apoyados en el movimiento sindical internacional, organizaciones defensoras de derechos humanos y la OIT entre otras. 6. F ortalecer la relación y la unidad de acción del movimiento sindical del área andina a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas. 7. Contribuir a la coordinación del movimiento sindical y organizaciones continentales a través de la CSA y la Alianza Social Continental en contra de la Alianza del Pacífico y la Alianza Transpacífica como expresiones máximas de liberalización de los mercados a favor de los EE.UU. y la UE. 8. Apoyar los procesos de gobiernos alternativos latinoamericanos y de otras latitudes, que han marcado distancia con los
EE.UU. y el neoliberalismo. 9. L a más amplia unidad de acción nacional, en el sector sindical a través del Comando Nacional Unitario, y en lo general con las organizaciones sociales afines a la plataforma de lucha de la CUT para enfrentar, principalmente a través de la movilización, las políticas que atentan contra los intereses de los trabajadores y de la población en general. 10. C ontinuar participando en los escenarios de concertación nacional y regionales sin menoscabo de la autonomía ni de los principios que la guían. Dada en la ciudad de Santa Marta a los 26 días del mes de Septiembre de 2014 Luis Alejandro Pedraza Presidente
Fabio Arias Giraldo Secretario General
José Diógenes Orjuela G. Director Departamento de Relaciones Internacionales
6. Plan de acción estratégico, responsables: Francisco Maltes, Gustavo Suarez, Alirio García
5. Política educativa, responsables: Tarsicio Rivera Muñoz.
7. Plan de desarrollo alternativo frente al neoliberalismo, responsables: Fabio Arias y Humberto Polo
8. Paz, Derechos Humanos y Reparación Colectiva, responsables: Domingo Tovar y Alberto Vanegas
Nº 121, octubre de 2014
Indiferencias en la realidad laboral de Bogotá Diego Martínez Pasante Comunicaciones Centro de Atención Laboral CAL
Los peores empleadores y las trágicas maneras de laborar de los empleados en la ciudad
T
ristemente este país a diario es explotado de múltiples maneras, pero cuando indagamos más allá y vemos la cara de cada ciudadano podemos observar la tragedia que viven día tras día. El Centro de Atención Laboral ha sido un receptor de información y un salvavidas para las personas que sufren de estos atropellos por parte de muchas empresas y así podemos dar datos de manera clara y detallada de los casos que estadísticamente comprobados son los de mayor relevancia en Bogotá. Para comenzar, se debe ser enfático en que algunas empresas son particulares, tomando los contratos de los empleados ilegalmente, ya sea en manera de prestación de servicios, arrendamientos, entre otros, y así tratan de disponer del tiempo del empleado alargando sus horas de trabajo, cohibiendo sus acciones, y pagando menos de lo debido. Ahora vamos a ser aún más explícitos con la razón de esta afirmación, las empresas involucradas en estas cifras son: 1. 1. Las empresas de transporte público. 2. 2. Las empresas de seguridad. Respecto a estos dos apartados vamos a explicar cada uno de ellos con sus defectos y el por qué son algunas de las peores empresas para laborar en la ciudad. En las empresas de transporte público encontramos jornadas de trabajo sumamente extensas ejemplarizando un horario habitual de un conductor de la empresa Transmilenio que abarca el tiempo de 5:00 AM a 11:59 PM sobre un pago de 8 horas, y ahí es exactamente donde todos deben preguntarse ¿por qué se le pagan 8 horas si tiene un horario de 19 horas?, de esta manera es sencillo responder a esta inquietud, los empleados tienen un horario extenso pero usan tiempo haciendo transbordos, cambiando la ruta, esperando indicaciones del operador, entre otras cosas las cuáles no deben ser responsabilidad del conductor pero sí de la empresa, es por esto que Transmilenio se escuda con esta patética excusa para tener a sus empleados en un horario que abarca casi todo el día con pagos insuficientes. Ahora pasamos a las empresas de seguridad, este es un tema más complejo a la hora de investigar sobre la situación de cada persona ya que la calidad de vida es deficiente, para ser exactos las empresas de valores, es decir quienes transportan dinero por la ciudad son totalmente arbitrarios con sus empleados, para hablar sobre esto debemos marcar la diferencia en la posición de cada guardia que se encuentra dentro de un carro que transporte dinero, en primer lugar se encuentran el conductor y el copiloto, pero atrás están las personas que van junto al dinero, a estos personajes no se les permite salir del carro por ningún motivo, es decir ellos deben pasar sus 16 horas laborales en una celda de cuatro ruedas donde deben almorzar y en caso tal llevar una bolsa para sus necesidades para posteriormente botarla, esto es deplorable y triste a la vez, ya que son personas que necesitan un sustento, pero es ilógico e incomprensible trabajar bajo estas condiciones, sin dejar atrás que la contratación también se puede hacer bajo el método prestación de servicios, entre otros contratos informales. Es aquí donde plasmamos una realidad alternativa sobre lo que nuestros ojos ven en el sector laboral y lo que realmente está sucediendo, por esto las funciones del CAL se hacen frecuentes sirviendo como una ayuda a todas las personas que se encuentren laborando y sientan algún tipo de explotación por parte de las diferentes empresas donde trabajan.
15
CAL / Bogotá
Datos estadísticos sobre el CAL Bogotá en el último trimestre
U
suarios atendidos efectivamente dentro de las instalaciones del CAL en el periodo (01/07/1430/09/14) 2.374 personas. Según estas cifras, las mujeres son más vulneradas que los hombres en el aspecto laboral, esto surge por una discriminación que en pleno siglo XXI aún no se ha abolido.
Total
2374
Masculino
1015
Femenino
1359
0
Esto se debe estudiar para que los casos sobre la discriminación por sexo, raza y condición económica entre otras se acaben, porque lamentablemente Colombia es un país que no permite el progreso laboral a las personas que sean diferentes en algún modo al estereotipo cotidiano. Las reclamaciones de pago encabezan la encuesta junto con las asesorías y la liquidación de prestaciones, en otras palabras las personas se acercan al CAL a formular su petición por dichos factores, es decir que las empresas en Bogotá no están pagando a sus empleados en las fechas estipuladas o no están liquidándolos en el tiempo prudencial, por otra parte es claro que las personas vienen a que se les brinde una asesoría sobre sus diferentes casos ya que no tienen una base argumentativa de ley para defender sus derechos laborales. En la clase social podemos observar como las personas de los estratos 1, 2 y 3 son más vulneradas en sus empleos partiendo de las circunstancias anteriormente mencionadas, es decir que las personas de menos recursos o ingresos económicos no cuentan con un trabajo que respete los derechos básicos del empleado.
cual es grave para la situación actual de la ciudad y del país.
Usuarios CAL Tercer semestre 2014
500
1000
1500
2000
2500
Después de evaluar diferentes aspectos del empleado, llegamos a las diferentes profesiones y oficios que ejercen durante el maltrato laboral, aquí los dos primeros índices altos en los usuarios que visitan el CAL son las empleadas del servicio doméstico, servicio de aseo y oficios varios, y por otra parte encontramos los empleados de construcción, los mensajeros, entre otros indicando que son más de la mitad en la estadística.
Atención por estrato socio-económico 1% 0% 4%
14%
32%
49%
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Atención por edad 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Mayor de 65
Entre 56 y Entre 46 y Entre 36 y Entre 26 y Entre 16 y 65 55 45 35 25
Menor de edad
Grado de escolaridad 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Can�dad de usuarios 1800 1600
Es claro que los usuarios que vienen a presentar algún tipo de reclamo o para solicitar una asesoría sobre alguna inconformidad laboral están entre la edad prudencial para trabajar, es decir sólo un leve porcentaje de personas mayores a 65 años con un 3% se hace presente pero con un 96% la presencia de personas entre los 18 a los 65 años son quienes encabezan la estadística. Estos resultados son sorprendentes por cualquier lugar que se analice, podemos observar cómo los tres primeros índices más altos del grado de escolaridad con base en las personas que visitan el CAL son bachillerato completo, bachillerato incompleto y primaria completa, en otros términos los usuarios por lo general sólo han tenido algunos estudios básicos pero no han logrado entrar a la educación superior lo
1400 1200 1000 800 600 400 200 0 CUT
ENS
Ministerio
Otro
Publicidad
Otro porcentaje arrojó que sólo un 1 % ha hecho un posgrado, un 7 % primaria incompleta, un 10 % profesional, un 12 % técnico y 4 % tecnólogo, estas cifras nos dejan en el limbo sobre los recursos que están dispuestos para la educación en el país, o es que las personas no deben estudiar por algún motivo.
Usuario CAL
Esto quiere decir que estos empleos suelen ser más informales plasmando total ilegalidad en cuestión de contratación, horas de trabajo y pagos estipulados por ley, sin dejar atrás los dos siguientes oficios como operarios, mecánicos y vendedores, asesores comerciales y cajeros quienes sufren de la misma situación. Quien remite al CAL a los usuarios es el Ministerio de Trabajo, dejando claro que no están prestando la asesoría debida ni están cumpliendo sus funciones con los empleados, enviando a todas las personas que recurren allí directamente al CAL sin dejar atrás que las asesorías que brindan son mínimas y en ocasiones nulas, por lo que la persona se remite sin ninguna información ni preparación para exponer su caso o en otros términos desconocimiento sobre sus derechos laborales. Otros índices nos arrojan cifras sobre la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), la ENS (Escuela Nacional Sindical), publicidad, usuarios CAL y otros. Por último, vemos reflejado como un 53 % de los usuarios no están trabajando en este momento y un 47 % sí, y no solamente porque el porcentaje supere levemente a los que sí están laborando es preocupante sino que el 53 % de personas que se dirigen al CAL llegan en situación de desempleo y esta cifra es alarmante ya que la deficiencia laboral está causando la deserción del trabajador pero así mismo incrementando los índices de desempleo en el país por la irresponsabilidad de diferentes empresas con sus empleados.
16
periodismo
Nº 121, octubre de 2014
¡Todos a una contra Morris y Canal Capital! Gloria Ortega Pérez Tomado de www.canalcapital.gov.co @Bunkerglo
L
ejos de una fresca y útil crítica al proyecto de la televisión pública de Bogotá, lo que pone de manifiesto la exploración de los casi tres años de desarrollo del proyecto de la TV Más Humana es una comprobada y persistente hostilidad contra Canal Capital. Peligrosas amenazas, estigmatizaciones y acusaciones mentirosas, tentativas de censura, malquerencias declaradas y un decidido matoneo en redes sociales, son acciones sistemáticamente utilizadas para menoscabar el trabajo de su equipo humano. Las supuestas y arbitrarias razones lo que buscan claramente, pero sin éxito, es desprestigiar el proyecto televisivo de la TV Más Humana. A la natural labor de los entes de control que con o sin razón han abierto y cerrado investigaciones disciplinarias y fiscales sobre Canal Capital se suma algo inaceptable: una manifiesta animosidad y embestida permanente por parte de la industria informativa. “Confrontación” que no se origina en la televisión pública de Bogotá y tampoco en él, como le explicó el gerente Hollman Morris a la periodista Camila Zuluaga (ver: “Siento vientos de censura para Canal Capital”. ElEspectador. com). A algunos pocos empleados de la industria de medios al parecer “les fastidia que Canal Capital muestre que es posible una televisión más humana”, como describe este malestar el periodista Guillermo Segovia en Actualidad Urbana. Dice Hollman Morris. ¿Por qué se sienten con el derecho de imponerme la agenda informativa? Estoy haciendo mi trabajo, pero cuando pretenden deslegitimar el trabajo de Canal Capital y de mis periodistas tengo que salir a defenderlo. Atacan al Canal por estar al servicio de las nuevas ciudadanías. Por anticiparse a la demanda social por una política pública de comunicación que garantice el pluralismo, medios democratizados en su propiedad, formatos, producción y contenidos para hacer realidad el derecho a la información y con ello contribuir a forjar una verdadera democracia, como sostiene el periodista Guillermo Segovia. Álvaro Uribe Vélez “aprovechó” este ambiente de animosidad contra Morris fundado por él [febrero 3 de 2009] y que se ha fomentado de forma malintencionada y regular contra Canal Capital desde el Concejo de Bogotá, las empresas informativas y algunos periodistas.
Lo que hizo el expresidente senador en el Congreso de la República no fue simplemente “tirar tierra” sino que injurió y calumnió a más de 300 personas y al Canal de ser “serviles del terrorismo” (Ver: “Más allá de las falaces acusaciones, Canal Capital sigue ¡Pa’lante!”. BlogsCapital).
Los hechos del acecho La opción incluyente, diversa y compleja de voces nunca antes escuchadas es una realidad en la parrilla y programas de la TV Más Humana. Una alternativa que proporciona información, análisis, cultura y educación que al parecer incomoda mucho a la industria de medios privados. Según las mediciones y peticiones de ciudadanos para incluir la señal de TV Pública Bogotá en DirecTV, la defensa de los derechos humanos y una cultura de paz transversal en todos los contenidos informativos y de entretenimiento tienen más adeptos que contradictores. Sin embargo, la acechanza contra todo esto es inocultable. Basta repasar algunos hechos que se han sucedido contra el proyecto de la TV Más Humana desde el 31 de enero de 2012 hasta hoy para corroborar la afirmación. Nadie se ha librado en Canal Capital de la tormentosa avalancha de antipatía, odio y enemistad manifiesta por algunos pocos pero relevantes opinadores que han decidido hostigar al Canal como tarea desde las empresas informativas. Las contadas investigaciones que la Procuraduría o la Contraloría Distrital han abierto y cerrado sobre presuntas irregularidades en la televisión pública de Bogotá, no han producido los resultados deseados por quienes buscan hacerle daño (ver: “Más allá de las falaces acusaciones, Canal Capital sigue ¡Pa’lante!”. BlogsCapital). El proyecto que promueve Canal Capital en su parrilla y programación tiene una alta imagen positiva, según la encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos” (2013). El 77% de la población conoce al Canal y su propuesta cuenta con un 84% de favorabilidad y un índice de satisfacción del 53%, según la encuesta realizada por la firma Napoleón Franco. (Ver: “Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá 2013”. Bogotácomovamos.org). Quizás por esto no son gratuitos, como anota el periodista Guillermo Segovia Mora, los insultos y las diatribas contra Morris (ver: “Canal Capital: revolución comunicacional”. Actualidadurbana.com). Es el precio de convertir un medio en un Canal de televisión moderno, con una plan-
ta de trabajo muy profesional, recursos tecnológicos avanzados y una programación innovadora y contundente.
Ni terroristas ni serviles La olímpica acusación de ser serviles del terrorismo hecha por Uribe está en contravía de principios universales y democráticos y ponen en riesgo la vida no sólo de los periodistas que están en la calle en su labor diaria, sino a los más de 300 trabajadores del Canal. (Ver: “Canal Capital: medio servil del terrorismo”. YouTube). Por esto, de manera voluntaria, un número considerable de trabajadores del Canal le solicitaron al fiscal general de la Nación que los investigara a todos y cada uno para que determine si existe o no alguna relación con actividades terroristas y vínculos con las Farc (ver: CanalCapital.gov.co).
Ni calumnia ni injuria, mala fe Este es el más reciente hecho de Álvaro Uribe Vélez contra Canal Capital y su gerente. No se trata simplemente de un “giro ordinario de declaraciones insensatas” del expresidente senador o la intención de “armar expedientes judiciales de injuria y calumnia”, como sostiene el exdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Carlos Cortés (@CCortesC). Tampoco, que el gerente le esté endosando a Canal Capital su obsesión por Álvaro Uribe”, como sostiene el bloguero (ver: “¿Canal Capital vs Álvaro Uribe, o Hollman Morris vs Álvaro Uribe?”. CarlosCortes.co). Afirmar que Hollman Morris está obsesionado con Uribe es tanto como decir que el periodista Daniel Coronell “está obsesionado con Uribe por el hecho de que casi el 80% de sus columnas de opinión tienen que ver con él”.
Aunque por la temeraria estigmatización el gerente de Canal Capital denunció ante la Corte Suprema de Justicia a Álvaro Uribe por el delito de calumnia e injuria, es probable que la misma no prospere. Sin embargo, lo que sí espera, es una rectificación “que le devuelva el buen nombre al canal y a los empleados del mismo” (ver: “Hollman Morris radica denuncia contra Uribe”. ElColombiano.com.co). El daño social, moral y emocional del señalamiento de Uribe compromete al Canal como un bien jurídico y de gran valor humano, pero especialmente, al derecho a la honra y al buen nombre individual de las personas afectadas. Uribe, además de estar aforado en su calidad de expresidente, también está protegido por un fallo de la Corte Constitucional. La Sentencia sostiene que “existen razones que justifican el carácter absoluto de inviolabilidad de opiniones y votos de los congresistas”, y la calumnia es una de estas. Lo que pretende este mecanismo es que ni los jueces, ni las otras ramas del poder, puedan perseguir ciertos discursos o afirmaciones, que si hubieran sido pronunciados por un particular o por otro servidor público, podrían configurar delitos de injuria, calumnia, apología del delito o similares”, señala la Sentencia (ver: Inviolabilidad y conductas delictivas. Corte Constitucional Sentencia SU047/99. Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos también es clara al señalar que “el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento”.
Nº 121, octubre de 2014
17
internacional
México: torturaron a los normalistas y luego los quemaron vivos
¿Seguimos mirando en silencio?
Pueblos en camino
Y
a no hay cómo expresar el horror, el dolor, la impotencia. Quisiéramos estar allí personalmente, en Guerrero, con las familias de las víctimas, con Pueblos de Chilpancingo, en las calles en el grito, en el silencio. Esta masacre, este mensaje de terror claro y contundente es para todos los pueblos del mundo. Es contra cada una y cada uno de nosotras y nosotros. Tenemos que saber no ser más palabras y resistir, resistir. La guerra contra los pueblos que en primera y última instancia beneficia al capital transnacional, venga de donde venga, sea contra quien sea, encubierto por el discurso que sea, de derechas o izquierdas, de narcotraficantes, carteles o insurgencias, sirve al capital para eliminar la gente que les sobra. Hay una guerra total contra los pueblos que hoy tiene sus víctimas en Guerrero. Ayer en Nigeria, antier y ahora mismo en Siria, Libia, Líbano, Colombia... Hoy lloramos de rabia e impotencia en Guerrero, México. O nos unimos a una resistencia global desde el tejido de todos los pueblos en cualquier y todas partes, o seguirán masacrando,
escalando las masacres y el mensaje de terror. Ya estamos marchando al exterminio. Ya no nos importa. Ya sentimos que no podemos hacer nada. Ya actuamos como si fueran ellos y no nosotras y nosotros. Nos quieren así, aceptando, defendiéndonos cada cual en su rincón con su trabajo o su miseria o su arrodillada obediencia. La guerra y el terror, vengan de donde vengan son el sistema y no valen razones. Ante el mensaje de terror la vida. Por 43 víctimas de la fábrica de muerte, del campo de exterminio global con distintas caras que el capital monta o aprovecha, hay que levantarse. La muerte y el terror reclaman la vida, la dignidad, el abrazo, las calles. Chilpancingo, que esta muerte innumerable sea el llamado. Que no vengan gobernadores y gobernantes con discursos ellos son, con ellos cuentan para las masacres. Es ahora, es ya, es tarde. Resistencia es lo único que merecen las familias, las víctimas, las amigas, los amigos. Detengamos esta repugnante masacre que hoy es en Guerrero mientras sigue en Buenaventura, Kirkuk, Guatemala... dondequiera que hay pueblos que le sobran a la codicia... No más observar y leer, encontrémonos ya a resistir. Que esta impotencia se haga camino. Que este no saber qué hacer nos convoca.
Soluciones
sudokus y crucigrama / agosto 1 8 6 9 2 7 3 4 5
5 7 2 6 3 4 8 9 1
3 9 4 8 1 5 2 7 6
9 6 1 5 7 3 4 2 8
7 2 5 4 8 1 6 3 9
4 3 8 2 9 6 5 1 7
8 4 3 7 5 9 1 6 2
2 1 9 3 6 8 7 5 4
6 5 7 1 4 2 9 8 3
6 7 9 5 4 1 8 3 2
4 5 3 9 2 8 7 1 6
1 2 8 6 3 7 9 5 4
8 1 5 4 7 9 2 6 3
3 6 4 8 5 2 1 7 9
2 9 7 3 1 6 5 4 8
9 4 2 1 6 5 3 8 7
5 8 6 7 9 3 4 2 1
7 3 1 2 8 4 6 9 5
7 5 2 1 9 4 6 8 3
8 3 1 6 5 2 4 7 9
6 9 4 7 8 3 1 5 2
5 6 9 4 2 7 3 1 8
4 1 8 9 3 5 2 6 7
2 7 3 8 6 1 9 4 5
3 2 6 5 4 8 7 9 1
9 8 7 3 1 6 5 2 4
1 4 5 2 7 9 8 3 6
F A B I O A R I A S G
E M I R D A L B O D
L A M B A A B O E N C C O E L z O G R I N C O
U N I C A S L L A N A D A S
I D N A B S I E N M O L A
S I E T E D E O C T U B R E
A L E J N O A I R O A S E A T O E C E N G U N D T E C I O N A R S E R A R O A O U M N T A N N O N E
A D E L I T A
N O S E
E C A A R T R E I C O S
D R O N E r a L A C
R O P E D R A Z A B E
18
internacional
Nº 121, octubre de 2014
Elecciones Bolivia:
¿Por qué ganó Evo? Atilio Boron Investigador Superior del Conicet y Director del Pled Tomado de Alai Amlatina
La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar. Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución. Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que cuando se equivocó ¬¬--por ejemplo durante el “gasolinazo” de diciembre del 2010-- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para
oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales. Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios. Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per cápita saltó de 1.010
a 2.757 dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento --¡y de esta distribución!-- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18% restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47% del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo anterior, la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025.
Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una reelección indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder. Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios. Así de simple.
N潞 121, octubre de 2014
educaci贸n
19
20
opinión
Nº 121, octubre de 2014
Semillas de paz Óscar Murillo Ramírez Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Mg Ciencia Política, Flacso-Ecuador
A
través de un comunicado conjunto, el pasado 24 de septiembre las delegaciones de las Farc-EP y el Gobierno Nacional hicieron públicos los documentos de los acuerdos alcanzados en tres de los seis puntos definidos en la agenda establecida a partir del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Con ello, buscan reducir la crítica opositora a los diálogos desarrollados en La Habana, así como ampliar la aceptación y respaldo de la opinión pública sobre estos. Sin embargo, lejos de lo que podría esperarse, la publicación de los documentos acordados en el tema agrario, participación política y drogas ilícitas ha suscitado pocos debates, análisis, y una u otra nota periodística sobre sus efectos (El País, 25/09/2014). Por supuesto, esto reduce la necesaria discusión pública sobre tan sensible tema para el inmediato y largo plazo del país, así como por la importancia histórica que supone el que la insurgencia y el Estado colombiano logren acuerdos concretos que permitan la superación del conflicto armado. Este paradójico escenario, justamente, ha motivado las reflexiones que siguen a continuación. ¿Qué tipo de guerra persiste en Colombia? Atendiendo a la teoría, el conflicto armado en Colombia tiene un carácter irregular debido a la existencia de pequeñas unidades, en donde la voluntad organizada de llevar a cabo la confrontación bélica es lo que la inicia y no la declaratoria formal como en las guerras internacionales, y cuya modalidad de acción corresponde a operaciones pequeñas, lo cual hace que el resultado de la guerra no se defina en determinadas batallas (Heydte, 1987: 3). Desde este punto de vista, el conflicto armado de nuestro país corresponde al modelo de la guerra irregular moderna. Su inicio, aunque planeado y estructurado ideológicamente, no fue desatado mediante algún mecanismo formal y, en principio, la modalidad de confrontación se realizó mediante pequeñas unidades que, pese a esa condición, han tenido alta capacidad de combate, tal como se registró en la historia reciente de Colombia durante los gobiernos de Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002).
Dinámica reciente de la guerra Las Farc-EP han sufrido importantes golpes en los años correspondientes a la Seguridad Democrática (2002-2010) y bajo el actual mandato de Juan Manuel Santos (2010-2018). La presunta invulnerabilidad del Secretariado del Estado Mayor Central, máxima instancia de dirección, ha sido puesta en duda luego de las bajas produci-
das a sus máximos cabecillas (Marzo/2008: Raúl Reyes, Iván Ríos; septiembre/2010: “Mono Jojoy”; noviembre/2011: Alfonso Cano), así como el fallecimiento por causas naturales de su líder histórico Manuel Marulanda Vélez en mayo de 2009. No obstante esta organización aún mantiene su capacidad operativa y las bajas no han redundado en una descomposición organizativa. El informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (2013: 190), señala que la dinámica reciente de la guerra ha implicado una división geográfica que ubica a las Farc-EP en el sur del país, gracias a la capacidad de estas para adaptarse a nuevas condiciones del conflicto y, sobre todo, a la inserción en las economías cocaleras del Pacífico que le han permitido reproducir las fuentes materiales de la guerra y extender sus bases sociales mediante el “(...) continuo traslado de los cultivos de la coca; y (...) la reproducción de su experiencia histórica mediante la colonización armada”. De otra parte, las Fuerzas Armadas a partir de 1998 iniciaron una “revolución estratégica” que se materializó en mayor número de soldados profesionales, fortalecimiento de infantería de marina y aviación, brigadas móviles aerotransportadas, grandes unidades militares con moderna capacidad de combate, además de inteligencia militar. Lo anterior fue organizado y financiado a través de los planes operativos contra las Farc-EP: Plan Colombia, Plan Patriota, Consolidación y Bicentenario (Pizarro, 2011: 271, 272).
Una confrontación sin vencedores ni vencidos Como resultado de la dinámica anterior la presencia insurgente en el centro del país se redujo de manera significativa, los golpes militares fueron contundentes y sobre puntos estratégicos, se produjo un desplazamiento de la confrontación y los núcleos armados hacia zonas de frontera con Venezuela y Ecuador, aunque la presencia guerrillera allí no fuese nueva.
¿Qué ocurrió entonces? En síntesis: las Farc-EP, pese a la ofensiva militar, no lograron concretar el plan estratégico para cercar el centro del país y tomar el poder que planearon se produciría a la sombra del proceso de paz en San Vicente del Caguán; de otra parte, el gobierno, pese a la importancia de los golpes y el repliegue alcanzado, no logró llevar el conflicto armado hacia una fase terminal del “fin del fin”, tal como se anunciaba constante. A la anterior coyuntura la ciencia política denomina “suma cero”: situación excepcional en la que uno de los antagonistas en conflicto no se impone sobre el otro. De ello se deriva, en la situación colombiana, que la vía negociada para finalizar el conflicto armado entre la insurgencia y el Estado se impuso ante un escenario en el cual ninguno de los dos logró alcanzar la victoria en el marco de una guerra irregular moderna. El campo en el origen de la violencia política El problema de la tierra fue uno de los factores claves en el surgimiento de la violencia política. A inicios del siglo XX, Colombia tuvo cambios en las luchas agrarias, movilizando el campo hacia la búsqueda de una condición independiente de vida, organización autónoma y apropiación del producto del trabajo (Bergquist: 1988: 383). Nuevos conflictos sociales surgieron alrededor de la lucha por la posesión de la tierra, la extensión de la frontera agrícola así como la incorporación a la ciudadanía política al campesinado una vez se extendieron los conflictos generados durante la década. Para contrarrestar la presión, se intentaron algunas reformas durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), entre ellas una reforma agraria que buscó reformular condiciones de propiedad y producción en el campo (Ley 200 de 1936). Sin embargo, la timidez con la cual se impulsó dicha reforma, así como la oposición terrateniente en el Congreso, impidió democratizar la propiedad sobre la tierra, frenando reclamaciones hechas por colonos desde 1934. La violencia política que conocemos hoy se produjo, tanto por la restricción de las reformas sociales implementadas, como por las mutaciones que la confrontación misma ha sufrido y la incorporación de nuevos actores en esta en el curso de las décadas del siglo XX. De las formas defensivas de lucha política legal e ilegal que tuvo el campo en sus inicios, particularmente la autodefensa campesina en las décadas del veinte y treinta, pasamos a formas insurgentes a partir
de los primeros años de los cincuenta con la profundización de los conflictos agrarios generados por la concentración de la tierra y una población colona disponible. Concluir lo históricamente inconcluso La Reforma Rural Integral, acuerdo alcanzado en el tema agrario, logra un avance significativo sobre el problema de la tierra: factor histórico de la violencia política y cuyos conflictos latentes han permitido la reproducción de las bases de la confrontación bélica. De materializarse el acceso a tierras, con la participación del campesinado, familia y comunidades rurales como bases sociales de un desarrollo productivo y sostenible que se pretende alcanzar con herramientas concretas como las Zonas de Reserva Campesina y el enfoque territorial, entre otros, Colombia lograría, además de garantizar la no repetición del conflicto armado, avanzar en una deuda histórica en el campo. La reducida incorporación del campesinado en la comunidad política, débil presencia institucional, situaciones que se pretenden revertir mediante acceso a bienes públicos, asistencia técnica, fortalecimiento de la economía solidaria y formas asociativa rurales, un nuevo catastro rural, constituirían un paso en la modernización de la estructuras agrarias, aspecto que constituyen las bases de la democracia y representan históricamente las conquistas de la época burguesa en su lucha contra el feudalismo. Un aspecto histórico en el cual Colombia presenta un evidente rezago generador de violencia. La voluntad política de las partes ha sido un factor clave para avanzar en los diálogos, así como en la estructuración de elementos que permitan sentar las bases de una “paz estable y duradera”. En una guerra irregular, la voluntad organizada es el factor decisivo para el inicio de la confrontación. Ello supondría, aunque no lo afirme la teoría, que la voluntad de las partes es condición necesaria para finalizar el conflicto. Por supuesto, la voluntad política no surge de manera espontánea. En el caso colombiano, la negociación para finalizar el conflicto fue el producto del particular tipo de guerra que persiste en el país (irregular moderna), la incapacidad de imponerse de algunos de los bandos (suma cero), así como la situación coyuntural que se produjo con el cambio de escenario político entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos que tuvo como principal característica el reconocimiento del conflicto armado.
Nº 121, octubre de 2014
medioambiente
21
Sede vacacional
CAL
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com
EL JORDÁN
tocaima cundinamarca
Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral
(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Sutimac Seccional Sibaté Ofrece a todos los trabajadores, familiares y amigos, agradable clima en un lugar rodeado de magnífica naturaleza, confortables habitaciones, piscinas, restaurante, campos deportivos; y todo lo necesario para un buen y merecido descanso a económicos precios. Reservas Calle 44c # 68 b 31 sur / barrio Delicias Bogotá / Tel. 270 31 20 y 238 42 83
Con el apoyo de:
Email: sutimacsibate@hotmail.com
Financiado por:
USDOL
"CENTRO VACIONAL EL JORDÁN, UN SITIO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES"
22
Nº 121, octubre de 2014
cultura
Patrick Modiano gana el Nobel de Literatura Guillermo Altares
E
Periodista El País de España
l novelista francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), uno de los más influyentes narradores europeos, autor de obras perfectas como Dora Bruder o El café de la juventud perdida, ha recibido el premio Nobel de Literatura. Sus grandes novelas, que suelen tener tan pocas páginas como elevada intensidad narrativa e intelectual, representan un relato único y valiente de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi de Vichy y la ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial. La Academia sueca ha argumentado que ha concedido el premio a Modiano “por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”. Muchos le han acusado de escribir siempre el mismo libro, lo que para sus detractores es un defecto pero para sus defensores es una bendición. Publicado en España sobre todo por la editorial Anagrama –aunque su obra ha estado muy dispersa— y en Francia por Gallimard, Modiano es un escritor humilde y, sobre todo, valiente. Con el guion de Lacombe Lucien, que escribió en 1974 junto a Louis Malle, fue uno de los primeros que denunció algo que hasta entonces había sido un tabú: la activa participación francesa en la persecución de los judíos, la miseria del colaboracionismo. La película causó una conmoción tremenda en Francia y abrió una herida que Modiano nunca ha cerrado en sus libros. Entre sus principales novelas destacan Calle de las Tiendas Oscuras, La trilogía de la ocupación (El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación), Domingos de agosto, Viaje de novios, El rincón de los niños, Villa triste, En el café de la juventud perdida, Un pedigrí o Las desconocidas. Anagrama, que editó en julio La hierba de las noches, tiene previsto recuperar en los próximos meses dos libros, Accidente nocturno y Libro de familia, y editar Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (Para que no te pierdas en el barrio), que salió la semana pasada en Francia. Una parte importante de su obra ha sido traducida al castellano por María Teresa Gallego Urrutia, que ha logrado recrear la claridad y ligereza del francés en el que escribe Modiano.
Cuando Jean-Marie Le Clézio recibió el Nobel en 2007, muchos pensaron que el candidato eterno de la literatura francesa, el propio Modiano, se había quedado sin el máximo galardón de las letras mundiales. Sin embargo, al final, la Academia sueca ha repetido idioma para galardonar una obra tan compleja como a la vez sencilla, que parece que siempre transcurre en el lujoso distrito XVI de París, pero que recorre con intensidad los dramas y los conflictos del siglo XX. Su último libro se titula precisamente Para que no te pierdas en el barrio, en la indispensable colección blanca con letras rojas de Gallimard. Como todos, no llega a las 200 páginas (160). El propio Modiano, en una entrevista difundida por Gallimard, explica el arranque, que no puede ser más clásico de su obra: "La novela arranca con el timbre del teléfono. El personaje principal, Jean Daragane, después de titubear, acaba por responder. Un desconocido le dice que tiene en su poder una agenda de teléfonos que Daragane había perdido. Pero algo le parece sospechoso". Así empieza un viaje a los recuerdos y a los misterios de la vida. Preguntado en la entrevista promocional de Gallimard sobre si desvelar el misterio en un libro no lleva a una decepción para el lector, Modiano da una respuesta que, en cierta medida, resume gran parte de su literatura: "No hay que desvelar jamás el misterio. De todos modos, un escritor no podría. Incluso si trata de aclararlo de forma meticulosa, no hace más que reforzar el misterio. Samuel Beckett decía de Proust que no hacía otra cosa con sus personajes: Al explicarlos, hacía que el misterio fuese más profundo". En la crítica de su última obra, La hierba de las noches, el sabio de los libros Alberto Manguel, escribió en julio en Babelia: “Si toda novela trata de imaginar los capítulos que faltan en una vida, toda biografía es de alguna manera una inspirada ficción. A lo largo de una obra considerable, Patrick Modiano ha intentado construir esos capítulos de los cuales el autor no conoce a ciencia cierta más que algunos retazos. Sin embargo, estos bastan para dar a las novelas de Modiano una verosimilitud y convicción extraordinarias. La biografía de Modiano abarca la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del XXI; su obra también. En el centro están los pavorosos años de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia, y la larga sombra del Holocausto; también, la guerra de Argelia. La hierba de las noches no escapa a esa consabida trayectoria".
La última obra de Modiano publicada esta semana:
‘Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier’ (Para que no te pierdas por el barrio) Michael Probst (AP) Italiano por parte de padre (que era de origen judío) y belga por parte de madre, nacido justo al final de la II Guerra Mundial, Modiano publicó su primera novela, El lugar de la estrella, en 1968, que tuvo un éxito casi inmediato, y se convirtió en un escritor totalmente reconocido diez años después al recibir el premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras. Si hubiese que elegir un solo libro que resumiese el genio de Modiano, una elección posible es Dora Bruder, que el narrador compuso a través de un anuncio de prensa que decía: “Se busca a una joven, Dora Bruder, de 15 años, 1,55 metros, rostro ovalado, ojos gris marrón, abrigo sport gris, pullover burdeos, falda y sombrero azul marino, zapatos sport marrón. Ponerse en contacto con el señor y la señora Bruder, bulevar Ornano, 41, París”. Sus pesquisas, cómo no, le llevaron a la colaboración y a Auschwitz, le llevaron a las siniestras tripas de la Europa del siglo XX.
En una entrevista publicada por Babelia en 2009, Modiano explicó sobre aquella novela: "Luego, con los años, y con el libro ya publicado, me llegó algo más de documentación sobre Dora. Y me planteé la cuestión de si merecía la pena reescribir la novela o no. Decidí que no. No soy historiador. Soy novelista. No importa tanto el resultado de la búsqueda como la búsqueda en sí. Así que la novela se quedó como está". Sobre su obsesión por ambientar sus novelas en el barrio XVI de París, burgués, aparentemente anodino, dominado a la vez por la sombra de la Torre Eiffel y por las sólidas mansiones, señaló en la misma entrevista: "Por eso, porque no tiene nada de especial. Muchos lo consideran un típico barrio burgués. Pero no es así del todo. Tiene una parte de barrio anónimo, banal, sin monumentos históricos, donde uno puede imaginarse cosas. En otros barrios parisinos te sientes bloqueado por la historia. En Trocadero y sus alrededores uno puede observar las calles y la gente que las habita de una manera un poco onírica".
Nº 121, octubre de 2014
23
CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano
Villegas, el Fecha que que- Cantante segundo de remos conver- polaca a la Uribe en la tir en el día que sus fans Aeronaútica, al mundial del le vivan: ¡Ania, Lucia Ordóñez revés Trabajo Decente Ania, Ania! Rastrero
Dalai sacerdote Solas
Una vieja Respuesta perseguida socrática que por tren militar en el colegio o en buque de tiene mala guerra nota
Risa
Avión para ahorrarse los salarios de los pilotos
1
Bolero de Manzanero para serenatas
Parlamento en vías de extinción
Aparatosa
1 Sindicalista boyacense, cofundador
de la CUT, presidente encargado en anteriores años es el actual presidente de la Central por elección desde julio de 2013.
Modele al revés Medida muy grande de tiempo
Atlético de Brasil Puerco que quería se perro pastor
Perrilla de Petro
2
Diosa de la luna No salir calceto al llamado
Cacao árabe Letra griega medio idiota al revés Esperanza de Guerrero
Lincoln en confianza Relativo a la medicina del cáncer
Mujer de belleza rara
Juntos los dos
Mr, caballo que hablaba en la TV de los 60 Juego viejo de cartas
Trabajo por que lucha la CUT Punto que sirve para dispararse
Propiedad
Penetrar al revés
Conforme
Capital de Ghana Termina en acuario
Llanuras, planicies Apostar
Director Técnico encargado Autor de Patria te adoro en mi silencio mudo...
Musa de la his toria que aquí es un Renault Empresa checa de energía
Charlie, cantante de Girardot, revés Preposición
Guardarla Torced al contrario Tomarse la punta
Tecla que permite avanzar Con varias propiedades
Lo que tiene el cliente
Patria del caldeo Abraham Arte textil del pueblo Kuna
El italiano
Carro
Santiago, autor de Perder es cuestión de método Rey Niño
Atendí Hombre popular
Pitcher de primera
Una moto Muerto sin deudas
Nordeste
Música mejicana de ritmo frenético originaria de Tierra Caliente Guerra de Díaz
SUDOKUS
Se atreve
Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan enninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.
2 Cuyabro, Ingeniero químico de la Nacional, dirigente sindical del Sena, Secretario general de la CUT y actual miembro de la Junta de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá.
Impares
5 3 9 2 4 6 1
7 4 8 2 8 2
5
5 4 6 9 8 3 8 1 9 4 9 7 2 3 5 2 4 3 6 8
1 9 3 8 5 7
3
4 3 1
2 6 7 2 5 3 1 5 4 6 9 7
1 8
5 3
9 8
2 6 4 8
8 3 2
2
3 5 1
7
4
9
2 7 5 8 4 6
24
Nº 121, octubre de 2014
cultura
La nación latinoamericana
9
Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía
D
Retomando el hilo: La independencia americana fue el resultado de causas internas y externas que se han sintetizado en anteriores entregas en dos grandes temas: la explotación de que fueron víctimas los americanos y los cambios económicos y políticos mundiales.
3. El aprendizaje de la revolución
esde el mismo momento en que Colón pisó tierra americana empezó a fermentarse el descontento de los nativos contra el imperio español. Lo mismo ocurrirá entre los negros traídos como esclavos desde el África una generación más tarde. Y los hijos de españoles nacidos en América, los criollos, poco a poco irían probando la amargura del despotismo peninsular. Fueron trescientos años acumulando argumentos y energías, y esperando la ocasión propicia para la independencia, mientras que en Europa la naciente burguesía, de igual manera, acopiaba victorias económicas, políticas e ideológicas como antesala del asalto final al castillo medioeval con la revolución de 1789.
Los Comuneros del Paraguay Aparte de las revueltas indígenas que explotaban aquí y allá, y de la fuga de esclavos –los cimarrones–, para establecerse en palenques fuera del alcance de la soldadesca colonial, y de formas de resistencia pasiva como evitar la procreación, el primer gran intento de revolución ocurriría entre 1717-1727 y se conocería como el movimiento de los Comuneros del Paraguay.
seguía el paso a los movimientos independentistas y los revolucionarios de cada lugar iban decantando las enseñanzas.
Los Comuneros de 1781 Por la misma época y por la misma causa tributaria, en Sudamérica se fue gestando otro movimiento de inconformidad contra España. Hubo levantamientos en lugares distantes, como en los actuales Perú, Argentina y Colombia, conocidos en todas partes como el movimiento del común o de los comuneros. De los varios levantamientos hubo dos que descollaron. Uno, el liderado por Túpac Amaru II, indígena de la nobleza inca, que dirigió la revuelta en Perú, y cuyo ejército se conocería como los tupamaros. El otro, el liderado en Socorro, entonces la región más próspera de Colombia, por José Antonio Galán. Los movimientos tuvieron características similares. Su acogida entre los de abajo fue impresionante, pues, por ejemplo, Galán concentró en Zipaquirá un ejército de 20.000 hombres entre indígenas, esclavos y criollos, cuya magnitud se pone de presente si se tiene en cuenta que Bogotá tenía 30.000 habitantes. Similar cosa puede decirse de los tupamaros.
Los líderes indígenas y esclavos apenas sí tenían experiencia política y militar, mientras que la Corona contaba con avezados virreyes, obispos y generales. El grupo criollo era una fuerza indecisa, proclive al apaciguamiento más que a la lucha, y terminó traicionando a los líderes populares. Debe destacarse que no había una opinión clara y uniforme sobre el rumbo a seguir: La incoherente consigna comunera “viva el Rey, abajo el mal gobierno” resume el problema. Por supuesto, una decisión estratégica correcta pasaba por un análisis juicioso de la fuerza de los contendientes, ejercicio para el que no estaban aún capacitados los líderes. Por estas debilidades los movimientos comuneros fueron rápidamente arrasados por los Virreyes, y sus líderes, Galán y Túpac Amaru y muchos otros, torturados hasta morir y luego descuartizados. Sus miembros y cabeza fueron exhibidos en las plazas centrales de los pueblos que habían osado levantarse. Fue el sangriento aprendizaje sobre la necesidad de contar para la revolución con un estado mayor incorruptible y capaz política y militarmente.
Fue la reacción temprana a las políticas conocidas como Reformas Borbónicas, adoptadas por la Corona Española para explotar de manera más intensa sus colonias. El movimiento comunero fue pronto arrasado a sangre y fuego por España, pero fue campanazo de alerta en ambos lados del Atlántico sobre el inconformismo reinante en América.
Rebelión de las colonias inglesas Tal cual ocurre hoy, las disputas entre las potencias fueron sufragadas en buena medida por las colonias. En efecto, a raíz de las guerras entre Gran Bretaña, España y Francia por el control de Europa, los impuestos en las colonias americanas, inglesas y españolas, fueron incrementados, particularmente hacia la década de 1770, a raíz de la Guerra de los Siete Años (17561763). Y en ambas partes del mundo americano fueron la causa del levantamiento de los criollos. En el extremo oriental de Norte América estaban establecidas las Trece Colonias inglesas (cuya extensión no superaba el millón de km2) y el resto era parte del imperio español y del francés. Esas Trece colonias se rebelaron contra Gran Bretaña ante la creciente carga impositiva cuyo último invento fue un gravamen al té, lo que se convirtió en la gota que rebozó la copa en 1776 y que condujo a la guerra de independencia. En los salones europeos donde confluían criollos de todas las colonias y la clase dominante europea, se
Parque Nacional del Chicamocha, Alegoría a la Revolución de los Comuneros. Luís Guillermo Vallejo.