Informativo CUT Bogotá Cundinamarca 122 Noviembre 2014

Page 1

Paro de auxiliares en tierra de Avianca

Firmada convención colectiva en Bancolombia

La lucha internacional por los derechos humanos en Prosegur

Los sindicatos Sintratac y Sinditra insisten en que Avianca no está cumpliendo el acuerdo de formalización de las labores misionales que tiene tercerizadas, al cual se comprometió con el Ministerio de Trabajo a cambio de suspender el cobro de la millonaria multa que éste le impuso el año pasado. / 6

El 4 de noviembre se firmó la nueva convención colectiva en Bancolombia para el periodo 2014-2017, logrando importantes avances en temas normativos, socioeconómicos y económicos para un total de 13.000 trabajadores amparados por la convención colectiva y alrededor de 700 más. / 7

UNI Global Union creó una alianza de sindicatos de Prosegur en Europa y Suramérica que coordina las acciones en Prosegur. UNI y los sindicatos quieren que los abusos paren y que la empresa reconozca los derechos sindicales y humanos de sus trabajadores en un acuerdo global. / 11

Nº 122 Valor $500

Paro judicial

25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer / 8-9

Comunicados de la CUT

Bogotá, 13 de noviembre de 2014

L Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social Primer Encuentro Nacional Los colombianos y colombianas asistimos a un momento excepcional que puede abrir el camino de cambios históricos. / 3

Bogotá, Colombia Noviembre de 2014

a Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, ratifica su respaldo a los trabajadores de la rama judicial en el paro que realizan por el cumplimiento de los acuerdos que resuelvan los problemas actuales de la nivelación salarial y la descongestión judicial. Así mismo, saluda la instalación de la mesa de negociaciones entre el Gobierno y Asonal Judicial en el día de ayer, martes 12 de noviembre, e insta a las partes a lograr un acuerdo que proteja los derechos de los trabajadores de la rama judicial y posibilite la normalización de las actividades laborales en el sector judicial.

Bogotá, 21 de noviembre de 2014

E

l jueves 20 de noviembre el Esmad arremetió contra los trabajadores de la rama judicial agrediendo y lesionado a varios de ellos, en un acto de violencia antisindical.

Los trabajadores de la rama judicial completan más de 40 días en un cese de actividades, encaminado a reclamar la permanencia en su trabajo de cerca de 8.700 de ellos vinculados a la descongestión judicial y en el reconocimiento de su importante labor de atención a los asuntos de la justicia. Esta es una acción legal de Asonal Judicial-Leal, realizada en el marco legal laboral de los derechos de asociación, negociación y huelga, contemplados en la ley y los convenios de OIT, que deben ser resueltos mediante el diálogo y la concertación y no dándole un tratamiento de orden público. Rechazamos la represión y demandamos del gobierno nacional cese este accionar y, por el contrario, se busque una solución concertada con las organizaciones sindicales en conflicto, que restablezca a la mayor brevedad la normalidad en la rama judicial. Luis Alejandro Pedraza (Presidente) Fabio Arias Giraldo (Secretario Gral.)


2

juventud

Nº 122, noviembre de 2014

Jóvenes trabajadores de América

¡Dame esos cinco!

Estimados compañeras y compañeros:

L

as personas jóvenes representan el 24,5% de la población total de la región (232 millones). Alrededor de 156 millones son adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años. El 39% de las y los jóvenes viven en situación de pobreza. La pobreza juvenil en el área rural es de 46,8% y la pobreza en la zona urbana es de 25,5%. En una región étnica y culturalmente diversa, las y los jóvenes indígenas representan el 50% del total de la población joven.

Según datos de la OIT1, la precariedad de la inserción laboral de las y los jóvenes continúa siendo una característica persistente en la región: el desempleo medio, superior al 14%, triplica la tasa de los adultos, situación que es más grave entre las mujeres, la población indígena y la población afrodescendiente. Uno de cada cinco jóvenes de la región, entre 15 y 24 años, ni estudia ni trabaja. Entre los jóvenes que trabajan, un elevado porcentaje lo hace en condiciones precarias: sólo el 37% cotiza a un seguro de salud y el 29% a un sistema de pensiones, y más de la mitad (55,6%) tiene un empleo informal.

La CSA, autorreforma sindical y juventud El Congreso de la CSA reitera el compromiso de organizar y empoderar a la juventud trabajadora como sujeto activo, social, sindical y como una condición necesaria y urgente para fortalecer las luchas de la clase trabajadora de las Américas. Las relaciones e interacciones entre juventudes trabajadoras y movimiento sindical son factores claves tanto en el potenciamiento y vitalización sindical como en la solución de los graves problemas que afectan a los/las jóvenes trabajadores/as de las Américas. El proceso de autorreforma sindical debe incluir, entre otras acciones, la transformación de las estructuras sindicales, a fin de que sean más flexibles para afiliar, representar y reivindicar los intereses y derechos de las trabajadoras y los trabajadores jóvenes. Es fundamental que las dirigencias nacionales se sensibilicen sobre el valor, la importancia y la urgencia que tiene la incorporación, la participación activa, sistemática y de trabajo de la juventud trabajadora en la acción sindical.2

Para poder cambiar la situación actual de las juventudes, resulta importante generar procesos de participación y promoción de las y los jóvenes en las estructuras sindicales y en los mecanismos de diálogo social, para lograr sus reivindicaciones en la propuesta de un modelo de desarrollo alternativo y sustentable. Como parte del Plan de Trabajo del Comité de la Juventud Trabajadora de las Américas (Cjta), la CSA propone acompañar a la juventud en el accionar sindical en la región, a través de la campaña ¡Dame esos cinco!

¿En qué consiste la campaña? La campaña ¡Dame esos cinco! compromete a hombres y mujeres jóvenes a generar acciones de incidencia y movilización para lograr cambios en los porcentajes de participación juvenil, en la percepción del trabajo de los jóvenes en los sindicatos, así como también en las reivindicaciones de los derechos laborales de las y los jóvenes trabajadores.

¿Qué queremos? •• A l menos 50% de las organizaciones afiliadas a la CSA están suscritas a la campaña ¡Dame esos cinco! al 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos. •• Incremento del 1% en el número de jóvenes afiliados en cada una de las centrales sindicales suscritas a la campaña para el III Congreso de la CSA en 2016. •• Garantizar el 15% en la participación de delegados y delegadas jóvenes al III Congreso de la CSA en 2016. •• Incrementar participación de jóvenes dirigentas y dirigentes sindicales menores de 35 años en el Consejo Ejecutivo, a partir del III Congreso de la CSA en 2016. •• Compartir las experiencias y buenas prácticas sobre la organización de las y los jóvenes de las diferentes Secretarías de Juventud de la CSA. El material y los recursos de la campaña ya están disponibles en el sitio web de la CSA (www.csa-csi.org). Las actualizaciones de la campaña se publicarán en los diferentes medios de comunicación del Cjta y la CSA; además, se compartirán actualizaciones semanales en nuestras páginas oficiales de twitter: https://twitter.com/dameesoscinco y facebook: https://www.facebook.com/pages/Dame-esos-cinco/1504490553100331. Invitamos a todas las centrales afiliadas y/o fraternas de la CSA a sumarse a la campaña ¡Dame esos cinco!, para ello pedimos que completen el formulario de adhesión a la campaña, respondan al breve cuestionario y lo remitan a la Secretaría de Política Sindical y Educación de la CSA, al correo: marcelo.alvarenga@csa-csi.org Gracias por sumarse a la campaña ¡Dame esos cinco! Fraternalmente,

Amanda Villatoro Secretaria política sindical y educación César Moreno Pérez Presidente del Cjta, CSA-CSI

Notas 1 Trabajo decente y juventud en América Latina: Políticas para la acción. Oficina Regional OIT, diciembre de 2013. 2 Resolución número 6 sobre juventud y trabajo decente.

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).

Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


Nº 122, noviembre de 2014

política

3

Frente Amplio por la paz, la Democracia y la Justicia Social

Primer Encuentro Nacional

C

on inmensa alegría compartimos al conjunto de los colombianos y las colombianas que hemos desarrollado con total éxito el primer encuentro nacional del Frente amplio por la paz, la democracia y la justicia social, en medio de un espíritu unitario y plural, en el que las organizaciones políticas, sociales, ambientales, culturales, étnicas, nacionales y locales pusimos el conjunto de nuestros acumulados de movilización, organización y ejercicios de gobierno en función de encontrarnos para materializar el anhelo de paz y de construcción de una alternativa de cambio. En nuestro encuentro hemos tenido la alegría de contar la participación de delegados de Uruguay, Ecuador, Bolivia y Brasil así como del Foro de Sao Paulo, quienes nos han compartido su experiencia unitaria que les ha permitido llegar a ser gobierno y adelantar cambios significativos en sus países. De seguro su importante trayectoria y respaldo latinoamericano nos brindará significativos aportes en el unitario camino que hoy retomamos con renovada energía, al que ellos hoy también nos convocan. Los colombianos y colombianas asistimos a un momento excepcional que puede abrir el camino de cambios históricos. El proceso de paz entre las Farc-EP y el gobierno nacional en La Habana, Cuba, debe ampliarse al diálogo con el ELN y demás insurgencias. La paz que reclama la gente requiere de cambios y reformas sociales para romper la injusticia y la insultante desigualdad; una apertura democrática que reconozca nuevos derechos y asegure los existentes. Por el contrario, la actitud del gobierno es incoherente frente al proceso de diálogo y los pre acuerdos en La Habana: agenda legislativa, ley de baldíos, desconocimiento de consultas previas y titulación colectiva, y ampliación del fuero militar van en contra vía de un acuerdo de paz y desconocen lo acordado con las organizaciones sociales y populares. Igual preocupación nos merecen aquellos enemigos de la paz, que desde adentro y fuera del gobierno, se encuentran a la ofensiva para boicotear el proceso.

¿Para qué el Frente Amplio? Quienes confluimos en el Frente amplio por la paz, la democracia y la justicia social creemos que la paz democrática será

Declaración Política ¿Y el Frente cómo? Hemos coincidido en aprender de nuestras experiencias pasadas, tanto de nuestros aciertos como errores; y de construir sobre la base de la unidad en la diversidad, haciendo de esta nuestra máxima potencia y no la mayor debilidad, y superar esquemas que nos han conducido al inmovilismo, el desencuentro y la fragmentación.

posible mediante la más amplia confluencia de todos los sectores democráticos, progresistas y de izquierda, un fuerte torrente que enamore a su vez a las mayorías de nuestro país. En este sentido será nuestro papel: contribuir en la articulación de las diversas iniciativas que en pro de la paz se desarrollan hoy en nuestro territorio; respaldar los diálogos de paz y profundizarlos. Nos encontramos aquí para construir entre todos y todas una alternativa política que nos permita ser gobierno y poder que adelante los urgentes cambios que demanda nuestro país.

Impulsaremos de manera conjunta: Respaldo a la solución política, a los procesos de diálogo en curso y los que faltan por instalarse y a la construcción de una paz cimentada en la justicia social y en las visiones plurales de muchos y muchas. La necesidad urgente de un cese bilateral del fuego y el llamado a todos los actores para evitar la afectación de la población. El desarrollo de una verdadera reforma política que democratice el sistema político colombiano y que dé reales garantías de participación a los movimientos políticos y sociales alternativos en las diferentes instancias de decisión de los asuntos centrales de nuestro país. La defensa y construcción de nuestro territorio, naturaleza y bienes comunes; promoviendo las diversas concepciones que existen en el movimiento social y político y buscando su articulación.

La defensa de la soberanía de nuestra nación para definir sobre nuestros aspectos económicos, políticos, culturales, ambientales y militares. Juntar las diversas luchas como paso indispensable para construir un bloque contundente, político, social y cultural que sea opción de poder. Trabajar para que la construcción del Frente amplio permita tender los puentes para que todos los sectores participes de él, afrontemos de forma unitaria las elecciones de 2015. La posibilidad de un proceso de asamblea nacional constituyente está en el horizonte de reflexión de la sociedad colombiana en su conjunto. Estamos construyendo una ruta propia desde el movimiento popular para llegar a este momento. El camino hacia la paz, requiere, mientras tanto, de un decidido y vigoroso movimiento social por la paz, al cual convocamos a todos los sectores políticos y sociales del país. Trabajar conjuntamente por que el año 2015 sea el año de la movilización social y política por la paz, iniciando desde el diciembre 2014 con la Gran cumbre de convergencia por la paz, el Congreso constituyente por la paz del 9 de abril del 2015, la construcción de los frentes amplios departamentales en todo el país de cara a la realización del Segundo encuentro nacional del frente amplio para el mes de mayo, así como las demás que desde las regiones y sectores sociales se desarrollen.

De igual forma hemos coincidido en que esta experiencia unitaria debe tener como centro las bases, promoviendo el encuentro local, regional para de esta forma construir una verdadera perspectiva nacional. Este Frente amplio deberá seguir construyéndose de la mano de la movilización social y popular, a partir de prácticas incluyentes, del reconocimiento de la diversidad y las distintas maneras de hacer, desde el trabajo permanente, la ética y el cambio de las prácticas de hacer la política. Somos sumatoria de acciones, voluntades, convicciones y disposición. Un espacio abierto y convocante, producto de nuestras deliberaciones y coincidencias como proceso regionales, indígenas, agrarios, afrocolombianos, sindicales, de la diversidad sexual, las nuevas ciudadanías, estudiantiles, magisteriales, urbanos, de la cultura, de las organizaciones locales; así como desde las dinámicas nacionales participantes de la convocatoria de este primer encuentro. Hacemos un llamado al diálogo con el país e invitamos a seguir construyendo el Frente amplio por la paz, con todos los actores de la sociedad para dar a conocer las propuestas que sustentan la necesidad de la unidad para luchar por una paz justa, democrática e incluyente que abra la vía a la construcción de la justicia social y entregue a la gente el protagonismo indispensable para modelar la nueva Colombia. Salimos con la certeza de que nuestra potente unidad en la diversidad nos permitirá alcanzar los sueños de la paz y la reconciliación de nuestro país, así como el ejercicio que nos permita construir una Colombia soberana digna y realmente democrática. Bogotá, noviembre 15 de 2014


4

Rechazamos los secuestros y solicitamos que se mantenga la mesa de negociación de paz en La Habana

La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, registra con suma preocupación los últimos secuestros por parte de las Farc, incluido el del general Rubén Darío Alzate Mora y sus acompañantes, que determinaron por parte del gobierno nacional la suspensión inmediata de los diálogos para la paz que se desarrollan en La Habana. La CUT reitera la histórica posición de rechazo al secuestro como elemento de la lucha política y por tal, demandamos de las Farc, que se habían comprometido a no continuar con esa práctica para la realización de los diálogos de La Habana, la libertad inmediata de los secuestrados. Ello contribuiría a mantener un clima de mayor compromiso y eficacia hacia la consolidación de unos acuerdos que superen el conflicto armado, incluyendo a los demás actores insurgentes, como el ELN y el EPL. Nuestro VI Congreso Nacional ratificó y reiteró el llamado a apoyar y fortalecer la negociación política para la solución del conflicto armado y ante los nuevos hechos, como la suspensión de los diálogos por parte del gobierno nacional, nos unimos a todas las instituciones, ciudadanos y ciudadanas que reclaman su continuidad, para el cese definitivo de 50 o más años de violencia, atraso y exclusión social. Bogotá, 18 de noviembre de 2014 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General

La CUT respalda la justa protesta de los trabajadores de Avianca Frente a los múltiples, continuos y sistemáticos atropellos que se vienen presentando contra los trabajadores de Avianca, por dicha empresa y las Cooperativas de Trabajo Asociado que intermedian ilegalmente con Avianca, entre otras,

noticut

Servicopava, los trabajadores vienen realizando una justa y pacífica protesta desde el martes pasado, promovida por sus organizaciones sindicales, Sinditra y Sintratac. Frente a estas actividades Avianca y Servicopava, han contestado mediante la intimidación, el atropello a los manifestantes, rapándoles sus carné de trabajo, negándoles la entrada a sus puestos de trabajo y en la mañana de hoy, despidiendo a más de 150 trabajadores. La CUT no entiende cómo las Cooperativas de Trabajo Asociado siguen campantes en Avianca, cuando ellas fueron prohibidas mediante el Artículo 63 de la Ley 1429 de 2011. Requerimos del Ministerio del Trabajo una intervención inmediata en esta problemática, liquidando dichas cooperativas en Avianca y protegiendo a las organizaciones sindicales y a los trabajadores en su justa protesta y, en consecuencia, instalando una mesa de diálogo y concertación, entre Avianca, las organizaciones sindicales, con presencia de la CUT y el propio Ministerio de Trabajo, con el objeto de darle un tratamiento oportuno y eficaz a esta problemática. La CUT expresa su total respaldo a todas las actividades que en este momento desarrollan las organizaciones sindicales y sus trabajadores y demanda de Avianca una solución pronta a las demandas de sus trabajadores. Avianca no puede seguir violando la ley nacional, desconociendo los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Bogotá, 14 de noviembre de 2014 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General

En la British American Tobacco Colombia SAS termina la etapa de arreglo directo

Transcurridos los 20 días de la etapa de arreglo directo en esta empresa (anteriormente llamada Protabaco), se da por terminada sin que se hubiera presentado acuerdo sobre ninguno de los puntos del pliego de peticiones, que en forma unificada presentaron los sindicatos. Desde su llegada a Colombia, esta empresa se ha ensañado contra los trabajadores y sus sindicatos. En el último año ha despedido a más de 300 trabajadores y continua haciéndolo y en plena mesa de negociación anuncia el despido de por lo menos 25 trabajadores. Como es práctica empresarial, lo que se aplica es el chantaje para

que no se configure legalmente el despido, por cuanto se impone la terminación del contrato “por mutuo acuerdo”, acción irregular que es avalada por funcionarios del Ministerio de Trabajo. La amenaza es mucho más grave por cuanto se anuncia, que para el 2015 a todos los trabajadores se les cancelará el contrato a cambio de las migajas que les bote esta multinacional. Urge la solidaridad para, conjuntamente sacar adelante esta negociación. La acción de los sindicatos busca evitar conflictos de mayor magnitud.

En la U. Incca de Colombia, la crisis administrativa pone en riesgo la existencia de la U. La mala administración en esta universidad ha sido la constante en las últimas décadas. Sueldos desmesurados, sobresueldos, nepotismo sin medida e irrespeto a los derechos de los trabajadores, son hechos que solo conducen a agudizar la crisis y gracias a Sintraunincca con la denuncia permanente, las autoridades en cabeza del Ministerio de Educación, asumen la investigación y se espera se tomen los correctivos que sean necesarios. Para esta época y con este tipo de administraciones, son varias las empresas que han caído en procesos de liquidación y la mayoría al borde del fracaso, siendo los trabajadores los mayores sacrificados. En la Incca, en años anteriores los trabajadores decidieron “aportar”, renunciando a derechos legales y convencionales –Aumento en sus salarios, rebaja o renuncia de primas y auxilios obtenidos convencionalmente, trabajo adicional a la jornada, ejercer funciones adicionalesSi bien es cierto, Jaime Quijano Caballero, su fundador, cumplió con su propósito de dejar una institución que trabajara por la educación superior, que condujera a la “formación del hombre de nuevo tipo”, las administraciones que lo sucedieron han llegado para buscar el beneficio personal, enriquecimiento mal habido y comportamientos irregulares que rayan con la corrupción, lo que conduce a una situación de crisis, que hoy más que antes, está poniendo en peligro la existencia de esta universidad. “Aclaramos que el sindicato de trabajadores desde ningún punto de vista quiere ni puede tomarse el poder de la universidad. El interés es el estricto cumplimiento de los estatutos y el reconocimiento de los órganos de gobierno en cabeza de los miembros plenos del Claustro de Gobierno arbitrariamente destituidos de su investidura, como una muestra desmedida de la actual administración, de tener el poder absoluto de la Universidad” dice uno de los comunicados de Sintraunincca.

Dimantec Ltda., vulnera la ley laboral colombiana y atropella a los trabajadores Rebanadas de Realidad - Sintraime, Bogotá, 06/11/14.- La dirección de la organización sindical Sintraime denuncia ante la opinión pública, organizaciones defensoras de derechos humanos y el movimiento sindical nacional e internacio-

Nº 122, noviembre de 2014

nal, que la empresa Dimantec Ltda., contratista de Gecolsa Caterpillar y estas contratistas de Drummond, Prodeco, Glencore, entre otras empresas de los monopolios transnacionales del carbón, con sede en Colombia, en el día de hoy 6 de noviembre de 2014, llamó a todos los empleados (3.616 trabajadores) para que renuncien de la empresa, porque se encuentra en crisis, que acepten la aplicación del artículo 140 del Código Sustantivo de Trabajo (pago del salario sin prestar el servicio) pero ubicándolos en lugares inhóspitos (bodegas cerca de los sitios de trabajo). Con la aplicación de estas propuestas, la empresa Dimantec, a través de sus gerentes Johnny Peña, Álvaro Ropero Prada, Oscar Palacios y Gabriel Hernández, con la asesoría de Ricardo Baquero (Gerente de Gecolsa), le disminuye el ingreso a los trabajadores en un 60% debido a que les han anunciado que no les pagarán el “bono de sostenimiento”, ya que como política salarial esta empresa paga un salario de 800 mil pesos de básico y el resto como bono, violando la ley laboral colombiana; además las empresas Dimantec y Gecolsa Caterpillar fueron sancionadas con 1.800 millones de pesos cada una y están siendo investigadas por el Ministerio de Trabajo por aplicar la intermediación laboral o tercerización y así burlar los derechos de los trabajadores y violando el derecho constitucional de asociación sindical y contratación colectiva. Estas violaciones las sigue cometiendo estas empresas, después de haber negado el incremento salarial a sus trabajadores, no darle solución al pliego de peticiones presentado desde el primero de noviembre de 2013, que aún se encuentra hoy sin resolver, después de que abusivamente la empresa, con la ayuda del Ministerio de Trabajo, procedió a romper y levantar la huelga de forma ilegal. Los gerentes de la empresa Dimantec con esta forma de actuar pretenden que los trabajadores renuncien de la empresa, se queden sin empleo, exterminar la organización sindical y los dejen en libertad para seguir explotando la mano de obra más mal paga, seguir abusando y atropellando a los trabajadores a través del carrusel de la contratación, como lo venían haciendo desde hace más de 20 años con las cuatro empresas que tenían hasta el momento de llegar Sintraime. Además, estas empresas ya anunciaron, a través de Gecolsa, el 24 de septiembre de 2014, la creación de tres empresas: una es Gecolsa enfocada a la industria de la construcción, Realianz Mining Solutions enfocada a la minería y Solutions Empresariales enfocada en servicios de tecnología, financieros, legales y logística, entre otras, y ahora pretenden acabar a Dimantec despidiendo a los trabajadores antiguos y contratando nuevos con mayor ingreso, y de esta forma acabar con los pocos beneficios que conquistaron estando organizados en Sintraime. Nos estamos dirigiendo a las entidades de control del Estado, como la Procuraduría Nacional de la Nación, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo, entre otras, para que acudan a la dirección de Gecolsa Caterpillar y Dimantec, con el fin de que paren estos atropellos y hagan respetar la ley laboral colombiana. Las notas de protesta: al Kilómetro 7 vía aeropuerto de Soledad, Atlántico, correo electrónico alvaro_ropero@dimantec.com.co.


Nยบ 122, noviembre de 2014

noticut

5


6

sindical

Nº 122, noviembre de 2014

Paro de auxiliares en tierra de Avianca Agencia de Información Laboral

A

lojados en cambuches de cartones y plásticos, y en unas condiciones de frío, hambre, hacinamiento y aislamiento deplorables, completaron 8 días en paro 55 auxiliares de operaciones en tierra de Avianca, ante la decisión de esta empresa de destruir su sindicato y seguir tercerizando masivamente y de manera legal a través de una cooperativa de trabajo asociado (Servicopava). “Esos compañeros están desamparados por Avianca, que no permite que les entren comida ni elementos de aseo, o agua de los bidones, solo la de los baños. Están a la intemperie en esas carpas y en la peor situación. Se están enfermando, duermen botados en el piso húmedo por el invierno, algunos tienen hongos y gripa”, denunció Cristina Cadavid, presidenta de Sintratac, sindicato de industria al cual están afiliados los auxiliares en paro, a quienes Avianca no reconoce como trabajadores propios. “Además, los tienen aislados y tapados de la vista de los pasajeros del terminal para que no los vean. Apenas el sábado les pudimos entrar comida, y eso al escondido”, dijo a esta agencia James Orlando Daza, trabajador afiliado al sindicato, quien denunció que Avianca no permite que ningún empleado se acerque al cambuche, como si los trabajadores estuviesen “apestados”. A quien lo haga le quitan el carné y automáticamente lo despiden. “Hasta ahora van más de 150 despedidos desde que se inició el paro”, indicó. Uno de los despedidos es Dany Moreno, vicepresidente de Sinditra, sindicato de industria que también afilia a auxiliares de operaciones terrestres, y que apoya la protesta. Incluso a una propietaria de un restaurante, quien por solidaridad les envió 20 pollos a los hambrientos trabajadores en paro, la empresa Opain, que opera el terminal aéreo, la amenazó con suspenderle el contrato de arrendamiento. Por su parte, la dirigencia de la CUT Nacional expidió un comunicado de apoyo a las actividades que desarrollan los sindicatos y trabajadores de la aerolínea, y demandó de ésta una solución pronta. “La CUT no entiende cómo las Cooperativas de Trabajo Asociado siguen campantes en Avianca, cuando fueron prohibidas por el artículo 63 de la Ley 1429 de 2011”, señala en el comunicado, al tiempo que solicita al Ministerio del Trabajo una intervención inmediata, que liquide dichas cooperativas en Avianca y proteja a los trabajadores en su justa protesta. Pide también que se instale una mesa de diálogo entre Avianca y las organizaciones sindicales, con presencia de la CUT y el propio Ministerio. Pero aparte de que se está poniendo en riesgo la salud de los trabajadores, lo más grave —dice la presidenta de Sintratac— es que se está en riesgo la seguridad de los vuelos, por cuanto a los trabajadores en paro Servicopava los está reemplazando por personal de otras áreas, que carecen de entrenamiento. “Los que hacen aseo están haciendo el trabajo de carga, sin ser duchos en eso, y un avión mal cargado tiene riesgo de accidente”, señaló la presidenta de Sintratac.

Hasta ahora Avianca, que justamente hoy informa que en los 9 primeros meses de este año acumuló ganancias por 82,1 millones de dólares, no ha dado respuesta a las solicitudes de los trabajadores y se niega a negociar una solución al problema. Afirma que no tiene responsabilidades con ellos porque no son propios sino de la nómina de Servicopava, cuando ésta es una cooperativa que la propia aerolínea creó para tercerizar su mano de obra.

Cuándo una actividad es misional y permanente Servicopava tiene en Bogotá cerca de 4 mil trabajadores, que suministra como mano de obra tercerizada a Avianca, unos mil de ellos en la operación en tierra, o sea en el proceso de embarque y desembarque de aviones y el movimiento de equipajes. Los sindicatos sostienen que éstas son actividades misionales y permanentes, tanto así que los trabajadores portan carné y uniformes de Avianca, sus turnos de trabajo ésta se los fija, y obedecen órdenes de los jefes de Avianca. Por tanto exigen que sean contratados directamente, y se les respeten todos sus derechos laborales. En contraposición, Avianca dice que no son actividades propias y misionales de la operación aeroportuaria, y por tanto les niega el contrato directo. Por actividades misionales permanentes se entienden todas aquellas que hacen parte de la cadena productiva necesarias para la producción de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras. Según la jurisprudencia de las altas Cortes colombianas, una actividad es misional permanente cuando es propia de la entidad en la ley o en la Constitución, en los reglamentos, las convenciones colectivas, o en sentencias o resoluciones de autoridad competente. En el caso de Avianca, el manual de servicio aeroportuario y servicio en tierra establece está función como propia. También, según la jurisprudencia, una actividad es misional permanente cuando se desarrolla en sus mismas características por empleados de planta y externos, y se ejecuta de manera continua o habitual. Lo es también cuando corresponde a una etapa del proceso, o es conexa o complementaria en la medida en que haga parte común del objeto social de la empresa. También es misional y permanente si la beneficiaria, en este caso Avianca, supervisa la realización de la actividad, lo que es indicio de que es relevante para el desarrollo de su objeto; o si la beneficiaria del servicio proporciona herramientas, materiales o maquinaria para la realización de la actividad. En ese contexto, parece claro que la labor que realizan los auxiliares de operaciones en tierra de Avianca cumplen todos los requisitos que la hacen actividad misional permanente, y por tanto tercerizarlas es ilegal.

Avianca no cumple acuerdo de formalización Los sindicatos Sintratac y Sinditra insisten en que Avianca no está cumpliendo el acuerdo de formalización de las labores misionales que tiene tercerizadas, al cual se comprometió con el Ministerio de Trabajo a cambio de suspender el cobro de la millonaria multa que éste le impuso el año pasado, precisamente

por tercerizar actividades misionales por cooperativas de trabajo asociado. “Avianca vinculó directamente 1.182 personas, en su mayor parte del área administrativa, y de ellas ya ha despedido por ahí la mitad. Y el personal misional tercerizado no lo vinculó”, sostiene al respecto James Orlando Daza. Sin embargo Avianca se sostiene en lo contrario, que sí está cumpliendo el acuerdo. Por otro lado, Servicopava ha desmejorado aún más las condiciones de los trabajadores. Ahora contrata por obra labor a 4 o 6 meses, cuando antes contrataba a término indefinido, y les quitó beneficios como tiquetes y casino. Por otra parte las diferencias salariales son grandes. Un auxiliar de tierra vinculado directamente gana $1´600.000, mientras que uno tercerizado que hace la misma labor termina ganando el salario mínimo porque debe pagar de su bolsillo la seguridad social, más el descuento que le hace la cooperativa.

“Son supuestamente socios de una cooperativa, pero ésta no les responde, están a merced de Avianca que hace con ellos lo que le da la gana, los persigue y no les reconoce el sindicato al que están afiliados”, agrega Cristina Cadavid. Mientras tanto, entre el frío, el hambre, el aislamiento y las humillaciones a las que los somete la primera aerolínea del país, los 55 trabajadores resisten en su cambuche de cartón y plástico a la espera de una solución, dispuestos a recurrir a una huelga de hambre si es del caso, según lo manifestaron.

Campaña de solidaridad En solidaridad con estos trabajadores, desde el domingo se desarrolla una campaña en redes sociales con la etiqueta #aviancaabusa, a la cual pueden enviar mensajes de apoyo a los trabajadores en paro y exigir el respeto de sus derechos a la vida, la dignidad y la sindicalización. Publicado el 19 de noviembre de 2014.


Nº 122, noviembre de 2014

7

sindical

Firmada convención colectiva en Bancolombia Sofía Espinosa Ortiz

E

Presidenta Uneb

l 4 de noviembre se firmó la nueva convención colectiva en Bancolombia para el periodo 2014-2017 logrando importantes avances en temas normativos, socioeconómicos y económicos para un total de 13.000 trabajadores amparados por la convención colectiva y alrededor de 700 más que provienen de las filiales que entran a ser protegidos por la misma. Es importante resaltar el mejoramiento hecho en esta negociación de las condiciones laborales para los trabajadores cuya convención es la más grande en el país por el número de trabajadores contratados directamente que se benefician de una convención colectiva.

Puntos normativos 1. Los compañeros de Leasing, Valores, Fiduciaria y Banca de Inversión, filiales de Bancolombia, quienes a partir de la fecha gozarán de los derechos establecidos en la convención colectiva de trabajo. 2. La protección al derecho de asociación sindical. 3. El Plan de Gestión Comercial, dejando compromisos de la institución que tendrán seguimiento por parte del sindicato. 4. El tema de género e inclusión laboral, con el compromiso de abstenerse de prácticas discriminatorias en este sentido, además con la creación de un espacio propio para tal fin. 5. Se incorpora el horario de 43 horas a la semana al texto de la convención. 6. Quienes lleguen a teletrabajo gozarán de los derechos establecidos en la convención colectiva. 7. Seguimiento a las empresas que prestan servicio al banco en cuanto el respeto a las normas sobre condiciones laborales. 8. El proceso disciplinario, permitiendo el derecho a la defensa y en el caso específico de los cajeros para que no se cobre inmediatamente el faltante sin agotar la investigación y el proceso disciplinario. 9. S e mejora redacción en Calamidad Doméstica, considerando calamidad como todo suceso negativo que afecte el normal desarrollo de las actividades del trabajador en el cual puedan verse amenazados derechos fundamentales de gran importancia en la vida personal o familiar del trabajador. 10. El permiso por matrimonio se amplía a la unión marital de hecho. 11. En Agenda Laboral se trabajará la participación de los sindicatos en procesos de inducción de los trabajadores, dando a conocer la organización sindical como propuesta organizativa.

CUT_ref_subFOSFEC_122x232.pdf

Puntos socioeconómicos 1. Crédito Automático de Vivienda, otorgado luego de 4 años de vinculación al banco, con montos que oscilan entre 70 y 84 millones de pesos. Se avanza en la descongestión de los segundos créditos y su valor llega a $58.800.000. 2. Educación: Incremento del 9% en los auxilios educativos y un crédito para estudios del trabajador hasta por 17 Smlv a tasa DTF variable trimestralmente, plazo 36 meses. 3. En el Auxilio de Anteojos se mejora redacción, al igual que en el Auxilio de Fallecimiento. 4. Incremento de las coberturas de la póliza de hospitalización y cirugía en un 5%.

Puntos económicos 1. Salarios. 7% primer año, IPC + 2% segundo año e IPC+2,5% tercer año. 2. Para Copasst $33.000.000 por cada año de vigencia de la convención colectiva. 3. G astos de Negociación a Uneb: $23.000.000. Agradecemos como Uneb a todos los trabajadores que estuvieron rodeando nuestro pliego de peticiones y a nosotros como sindicato para lograr los resultados obtenidos, como también nos corresponde agradecer a la CUT, a la ENS y a UNI por el apoyo brindado durante toda la negociación. Uneb considera esta nueva convención con un resultado altamente positivo porque avanza y contribuye a mejorar las condiciones laborales para los trabajadores y sus familias, quedando también un alto reconocimiento a nivel nacional de nuestro sindicato por parte de todos nuestros compañeros/as de Bancolombia e invitamos a reforzar la afiliación alrededor de esta propuesta organizativa.

1

13/11/14

16:29


8

Nº 122, noviembre de 2014

mujer

Las violencias invisibles July González Villadiego

E

Defensora de derechos humanos

l Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá en 1981, declara el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Lucha en Favor de la No Violencia contra la Mujer”, en homenaje a Patria, Minerva y María Mercedes Miraval, conocidas como las “Mariposas”. Las hermanas Miraval, fueron detenidas, torturadas y asesinadas, el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana, donde lucharon por la democracia y la libertad de su país, en contra de la dictadura impuesta por el general Trujillo. Posteriormente, en 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 17 de diciembre de 1999, mediante resolución 54/134, Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, fecha a partir de la cual, en el mundo se conmemora esta designación. En la actualidad, se evidencian distintas formas de violencias contra las mujeres; algunas visibles y otras invisibles, las cuales podemos referenciar como: verbal, económica, psicológica, política, laboral, física, sexual, entre otras. Sin embargo, los imaginarios individuales y colectivos apropian como violencia, solo aquella que deja huellas visibles en los cuerpos, ignorando algunas formas de violencia, que marcan significativamente el desarrollo integral y la vida de las mujeres. Quisiera referirme en esta oportunidad, a otras formas de violencias invisibles: la asignación cultural de roles. El trabajo reproductivo (doméstico, o trabajo de cuidado) que la sociedad asignó como responsabilidad exclusiva de las mujeres, es el detonante de muchas violencias contra ellas. El tiempo que utilizan las mujeres en la realización de este trabajo, impide su participación en muchos escenarios, o en el mejor de los casos, una participación limitada. La inserción de las mujeres en el mundo del trabajo aún es muy desigual; las mujeres participan tanto del trabajo productivo, que tiene reconocimiento y valor, como del trabajo reproductivo que no se reconoce como trabajo, por tanto carece de valor social y económico, pero incide en el Producto Interno Bruto del país (PIB). Para corroborar esta apreciación, señalaré a continuación algunos resultados de la Encuesta Nacional de Usos del Tiempo, creada para aplicar la Ley 1413 de 2010, la cual pretende hacer la medición del aporte de las actividades de cuidado al PIB, resul-

23 minutos, mientras que 6 de cada 10 hombres lo hacen y gastan 3 horas y 10 minutos. 7 de cada 10 mujeres realizan labores de suministro de alimentos (cocinar, servir la mesa, lavar platos) y tardan 2 horas y 9 minutos con relación a 2 de cada 10 hombres que gastan 56 minutos.

en la distribución desigual de género en la sociedad. Una violencia que además de ser invisible, se practica sutilmente, como consecuencia de los estereotipos tradicionales de género, en donde el trabajo del cuidado se considera connatural a las mujeres.

En términos de valoración económica del trabajo del cuidado y su aporte al PIB en el año 2012, la encuesta señala que el 20,4% del PIB corresponde al trabajo del cuidado. De esta cifra las mujeres realizan el 80%, lo cual equivale a que las mujeres aportan el 16,3% y los hombres el 4,1%.

Una forma de violencia invisible, que impide una participación adecuada de las mujeres en la esfera de lo público y en el goce y ejercicio de sus derechos humanos integrales. Una realidad que debe llamar la atención de la sociedad en su conjunto, sobre todo en los actuales momentos donde la discusión de la paz, está al orden del día.

En términos laborales, esta es una muestra de la violencia que sufren las mujeres,

25 de noviembre

tados que evidencian que la distribución desigual de género, no solo se presenta en el trabajo productivo, sino también en el reproductivo donde las mujeres tienen mayores cargas de cuidado; pero también manifiesta, la posición subordinada de las mujeres en la sociedad. Según la Encuesta Nacional de Usos del Tiempo (Enut) en el 2013, la Tasa Global de Participación para los hombres fue de 78,8% y del 53,9% para las mujeres; mientras la tasa de ocupación masculina se ubicó en el 69,3%, la femenina en el 47%, evidenciando la brecha de género existente en participación y ocupación. También señala la encuesta, que las mujeres participan del trabajo remunerado en un día promedio, un 34,6% mientras que los hombres un 57%, lo que indica que las mujeres participan del mercado laboral 22,4 puntos porcentuales por debajo de la participación de los hombres. En cuanto al trabajo no remunerado o trabajo de cuidado, la encuesta indica que durante los días hábiles, la participación de las mujeres es del 89,4% y la de los hombres del 63,1%; y en los días no hábiles, el 90% de éstas, está a cargo de las mujeres y el 64,3%, evidenciando la diferencia del 26,3 puntos porcentuales por encima de los hombres. De acuerdo con la encuesta, las mujeres no tienen una edad límite para dejar de realizar las actividades del cuidado; queda de manifiesto que en edades avanzadas, es decir, de 65 años en adelante, la participación de las mujeres en el trabajo reproductivo es del 84,2% y aún en las actividades de trabajo remunerado el 17,7%. Así las cosas, las mujeres mueren en medio de la responsabilidad social y cultural del trabajo del cuidado. Para concluir esta mirada desigual frente a la participación en las actividades de trabajo del cuidado, 9 de cada 10 mujeres realizan este trabajo y dedican 7 horas y

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

A

cojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio. Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Por qué este Día internacional? Debido a que:

•• La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos. •• La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género. •• La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad. •• La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial. •• La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Hechos y cifras Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida. Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son víctimas cada año de

trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre, Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas. Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en Äfrica y en algunos países de Oriente Medio. El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares. Pinta el mundo de naranja en 16 días La campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres ha proclamado el 25 de cada mes Día Naranja. Entre otras actividades, en ese día se nos invita a llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer sin reservas, equívocos o demora. Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a 16 días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).


Nº 122, noviembre de 2014

9

mujer

La solución sueca para la prostitución:

¿Por qué nadie intentó esto antes? Marie De Santis Women’s Justice Center www.justicewomen.com rdjustice@monitor.net

Traducción Laura E. Asturias. Guatemala

E

n un mar de siglos de clichés desesperados porque ‘siempre habrá prostitución’, el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución. En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal. Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en comparación con las 15.000 a 17.000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia. ¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de esta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: “¿Por qué nadie intentó esto antes?” La trascendental legislación sueca de 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley: En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo... la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles. Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público. Siendo

así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres. Un primer obstáculo en el camino Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada. Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: “¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá”. Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente. La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/ compradores deben ser castigados y las víctimas/prostitutas necesitan recibir ayuda. El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes. Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada. La falla de las estrategias de legalización y/o regulación El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el

gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución. No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas. Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos. Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a: un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo, un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo, un dramático aumento en la prostitución infantil, una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres. En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de estos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados. Además, las encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio. Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo. Y aunque cada uno de los programas de legalización/ regulación prometió ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria. El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual.* Entonces, ¿por qué nadie intentó esto antes? Con el éxito de Suecia alumbrando el camino con tal claridad, ¿por qué otros países no

están adoptando rápidamente ese plan? En realidad, algunos sí lo están haciendo. Tanto Finlandia como Noruega están a punto de seguir esos pasos. Y si Escocia escucha los consejos de su propio estudio, también irá en esa dirección. Pero la respuesta a la pregunta de por qué otros países no están apurándose a adoptar el plan de Suecia probablemente sea la misma que respondería por qué los gobiernos no han probado antes la solución sueca. Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina. Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. En los Estados Unidos, hasta en la década de 1980 había estados que aún no habían hecho ese reconocimiento fundamental del derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Suecia también destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres. La política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres. Luego la promovieron y lucharon por ella, en un esfuerzo bipartidario, las singularmente poderosas y numerosas parlamentarias suecas. Y el país no se ha detenido ahí. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución. Ese año, la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones. ¿Por qué no copiamos aquí el éxito de Suecia? Aunque quizás sea cierto que los Estados Unidos y otros países aún están mucho más inmersos que Suecia en la oscuridad patriarcal, no hay razón por la que no puedan impulsar ahora cambios de políticas como los que esa nación ha realizado. La belleza del asunto es que una vez que se ha abierto el terreno y la prueba del éxito ha sido establecida, tendría que ser mucho más fácil convencer a otros de ir por ese mismo camino.

Nota * El informe íntegro del gobierno de Escocia acerca de políticas sobre prostitución puede ser leído en www.scottish.parliament.uk.


10

Nº 122, noviembre de 2014

CSICSICSICSI sindicalismo internacional

Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea

Los sindicatos promueven la responsabilidad fiscal en los fondos de pensiones

L

os sindicatos han dado a conocer una nueva iniciativa para hacer frente a la evasión fiscal a escala mundial. Con este fin promueven la integración de los riesgos fiscales en las políticas de inversión responsable de los fondos de pensiones, cuyo valor supera los 20 billones de dólares estadounidenses, donde los sindicatos y sus fideicomisarios participan en la gobernanza del fondo. Cuarenta y cinco organizaciones sindicales de 19 países firman una declaración http://www.ituc-csi.org/ llamamiento-sindical-a-la-accion?lang=es http://www.ituc-csi.org/llamamiento-sindical-a-la-accion?lang=es para poner en marcha la iniciativa y apoyar reformas normativas destinadas a establecer prácticas fiscales justas y responsables según lo previsto por el G20 a través del Plan de Acción de la Ocde contra la erosión de la

base imponible y el traslado de beneficios (Beps, por sus siglas en inglés). Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, afirmó que “Los intentos para aumentar la rentabilidad a corto plazo mediante una planificación fiscal agresiva socavan la sostenibilidad de nuestras economías. En su calidad de administradores del capital de los trabajadores y de las trabajadoras, los fondos de pensiones deben tomar medidas razonables para abordar el riesgo fiscal en sus carteras de inversión”. La iniciativa establece las expectativas sindicales respecto a la forma en que los fondos de pensiones deben abordar los riesgos fiscales, incluyendo los procesos de evaluación de las inversiones existentes, la realización del procedimiento de debida diligencia para todo nuevo mandato de inversión, fomentar la declaración fiscal

El sindicato de la Caja de la Vivienda Popular celebró sus bodas de oro

S

intracvp cumplió 50 años de luchas, quebrantos y alegrías. La celebración se llevó a cabo en el club La Aguadora, con presencia de la secretaria de Hábitat, Helga María Rivas Ardila, del director de la CVP, José Andrés Ríos Vega, del presidente de la CUT Nacional, Luis Alejandro Pedraza, del presidente de la CUT Regional Bogotá Cundinamarca, Alfonso Ahumada Barbosa, de los directivos de la Caja, de sindicatos amigos, de un grupo de pensionados, de

todos sus afiliados y de servidores y servidoras de la Caja. La celebración se inició con un video que cuenta la historia de los 10 lustros, y a la entrada del recinto había una galería de fotos en la que se podían recorrer los mejores momentos de los 50 años. Hubo espacio para los saludos, felicitaciones, la entrega de regalos, un delicioso almuerzo, rifas y baile donde todos dieron rienda suelta a la alegría de celebrar 50 años de una de las organizaciones sindicales más antiguas del país.

de las empresas país por país y colaborar con los gestores externos de los fondos en este sentido. La declaración sindical también plantea las inquietudes suscitadas por las crecientes presiones de los grupos empresariales y las grandes empresas multinacionales para hacer retroceder el Plan de Acción Beps de la Ocde aprobado por el G20, un programa de 15 puntos destinado a garantizar que los beneficios fiscales se asignen en caso de que exista una actividad empresarial real. “Este Plan de Acción de la Ocde podría mejorarse, pero va en la dirección correcta”, afirmó John Evans, Secretario General de la Comisión Sindical Consultiva ante la Ocde (Tuac). “Los fondos de pensiones son propietarios de activos a largo plazo, deben ponerse de manifiesto para apoyar, y no para debilitar, este programa fiscal mundial”.

“Algunos poderosos intereses financieros y empresariales aún están tratando de socavar la cooperación internacional abocada a poner fin al interminable escándalo de los acuerdos fiscales de dudosa índole, especialmente por parte de algunas notorias empresas multinacionales. Estas artimañas fiscales son profundamente perjudiciales para la situación fiscal de los gobiernos, y también perjudican a las empresas competidoras que pagan la parte justa que les corresponde. Los gobiernos tienen que establecer regulaciones para garantizar que las empresas ya no puedan escapar de sus obligaciones tributarias, una cuestión en la que ahora estamos focalizando la atención de los fondos de pensiones”, señaló Sharan Burrow. Bruselas, 12 de noviembre de 2014 (CSI En línea):

Con la Fuac Un convenio que beneficia a los trabajadores y sus familias

E

n desarrollo de las actividades de la CUT Bogotá Cundinamarca, destacamos el logro del Convenio de Cooperación entre la Fundación Universidad Autónoma de Colombia y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, Subdirectiva Bogotá Cundinamarca, que busca oportunidades para los trabajadores afiliados a cada uno de los sindicatos e igual para los hijos, esposa/o, o compañera/o permanente. La Fuac, por su trayectoria, con más cuatro décadas impartiendo educación superior, ha ganado prestigio estando dentro de las más importantes universidades de Colombia y muchos han sido los trabajadores egresados, gracias a las conquistas convencionales que han permitido aportes económicos que facilitan continuar y terminar sus estudios superiores. El Comité Ejecutivo invita a las direcciones sindicales a asumir el trabajo, para garantizar el mejor desarrollo de este convenio y estaremos atentos a atender el llamado que haga la Junta Directiva para compartir, en reunión conjunta con los representantes del

Ver

información completa en página 5 Ejecutivo y la Fuac, comprometiéndonos con un mínimo de actividades que conduzcan a que nuestros compañeros de trabajo, sus hijos o su cónyuge vean con menos dificultades la posibilidad de adelantar su formación académica universitaria, acogiendo los beneficios plasmados en este Convenio de la CUT Bogotá Cundinamarca y la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Para mejor información, debe buscar la página de este número y encontrará el pensum completo que ofrece la Fuac.


Nº 122, noviembre de 2014

11

sindical

La lucha internacional por los derechos humanos en Prosegur Benjamín Parton

L

Director Uni American Campañas de sindicalización

a empresa española Prosegur es la tercera compañía de seguridad privada en el mundo, y la primera en Latinoamérica y Colombia. Siendo la empresa más grande del sector en la región, Prosegur tiene en papel determinante en la definición de las prácticas laborales y sindicales en toda la seguridad privada en Latinoamérica. El Sindicato UNI Global Union está trabajando con Sintravalores y la CUT para que los derechos humanos sean respetados en Prosegur en todo el mundo. Las tres organizaciones quieren, sobre todo, que los derechos de los trabajadores de afiliarse a una organización sindical sean respetados por parte de la empresa. En Colombia, dirigentes de Sintravalores, el sindicato que representa a los trabajadores de Prosegur en el país, enfrentan un panorama difícil: •• L os dirigentes del sindicato recibieron amenazas contra su integridad física y la de sus familias. •• Panfletos anónimos fueron distribuidos dentro de las instalaciones de Prosegur en toda Colombia hostigando a los dirigentes sindicales y acusándolos de causar desempleo y robar el dinero del sindicato. •• Dirigentes sindicales que han denunciado a la empresa públicamente en manifestaciones y a nivel internacional han sido demandados por 1.000 millones de pesos por supuestas calumnias. •• Prosegur ignora fallos de la justicia en su contra. En Barranquilla y Pereira, trabajadores que se afiliaron al sindicato fueron despedidos. Cuando los trabajadores y Sintravalores ganaron en la justicia, la empresa ignoró los dos fallos definitivos. •• La empresa pagó una suma total de $6 millones a los trabajadores no sindicalizados en 2010 y 2013 por la firma de dos Pactos Colectivos.

La situación no es muy diferente en otros países: En Perú, dirigentes sindicales recibieron amenazas en contra su integridad física. Panfletos anónimos con fotos del domicilio del Secretario General del sindicato peruano fueron distribuidos dentro de Prosegur. Los mismos panfletos acusaron al dirigente de robar dinero del sindicato. El dirigente sindical sufrió una agresión física brutal en frente su casa después de la distribución de los panfletos anónimos.

•• T oda la junta directiva en Perú tiene una demanda penal en su contra por “romper el orden público” por estar, supuestamente, haciendo demasiado ruido en una manifestación. •• En la ciudad de Calama, en Chile, la empresa despidió a seis trabajadores que se afiliaron al sindicato. Prosegur fue multado y se le prohibió por un año contratar trabajadores dentro del municipio. Sin embargo, la empresa no reintegra a los trabajadores, pese a la orden judicial. •• La totalidad de los miembros del sindicato de Prosegur en Paraguay (327 miembros) fueron despedidos en 2012, después de una huelga legal.

La lucha en contra los abusos en Prosegur

En la foto de octubre de este año, en la presentación de 7.000 firmas de la petición de LabourStart en contra de la violencia en Colombia y Perú. Frente la empresa en Bogotá, en primer plano, Fidel Hugo Alfonso y Luis Cardenas de Perú. Atrás, los sindicalistas de Prosegur de Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

bianos utilizando sus fotos e historias personales con el público fuera del país. Una petición de LabourStart contra la violencia en Prosegur en Perú y Colombia logró casi 7.000 firmas. Durante el año, UNI realizó en Bogotá dos reuniones con dirigentes sindicales de Prosegur de otros países. Tanto Sintravalores, como la CUT, participaron en dichas actividades de la Alianza Prosegur, en las cuales se planificaron estrategias y se realizaron protestas con trabajadores colombianos y extranjeros. La labor de las diferentes organizaciones sindicales resultó en la visita a Colombia del Director Mundial de Asuntos Laborales de Prosegur en Madrid, Juan Luis Martín

Carrera en noviembre de este año, para hablar directamente con Sintravalores sobre la situación en el país. Sin embargo, hasta la fecha, la actitud en contra los derechos humanos de la empresa no ha cambiado como resultado de la intervención de la casa matriz. La seguridad privada es un sector en pleno crecimiento en Colombia. Como la empresa más dominante del sector en Latinoamérica, es fundamental para todos los trabajadores y trabajadoras de la seguridad en la región que Prosegur reconozca los derechos humanos y laborales de sus empleados. La UNI, la CUT y Sintravalores seguirán en la lucha hasta que esos derechos sean reconocidos por la empresa.

UNI Global Union creó una alianza de sindicatos de Prosegur en Europa y Suramérica que coordina las acciones en Prosegur. UNI y los sindicatos quieren que los abusos paren y que la empresa reconozca los derechos sindicales y humanos de sus trabajadores en un acuerdo global, un acuerdo formal entre UNI, sus sindicatos afiliados y la empresa, aplicable en todos los países donde la empresa tenga operaciones. Los sindicatos de la Alianza Prosegur de UNI han hecho denuncias en la Ocde, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y la OIT. Las denuncias a nivel internacional fueron respaldas a nivel nacional por parte de Sintravalores, la CUT y la Escuela Nacional Sindical, que divulgaron los casos en los medios de comunicación en Colombia. UNI alertó a las empresas clientes de Prosegur en Colombia sobre los abusos de su contratante. En el extranjero, UNI ha destacado los casos específicos de trabajadores colom-

Fidel Hugo Alfonso de Sintravalores hablando en frente a Prosegur en Bogotá. Atrás están (de izquierda a derecha) Marvin Largaespada de UNI Américas, José Boaventura Santos (Presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Vigilancia, Brasil), Eligio Britez (Sitepropasa, Paraguay), Luis Cardenas (Secretario General, Sindicatos de los Trabajadores de Prosegur, Perú), Luis Veloso (Sindicato Nacional Numero 1, Chile). Plantón frente a la empresa en Bogotá, el 26 de marzo de 2014.


12

Nº 122, noviembre de 2014

movimiento mundial

Querida comunidad de Avaaz:

Últimamente no solo estamos ganando, ¡sino que lo estamos haciendo en grande!

E

stas no son victorias pequeñas ni fugaces. Estamos ante los temas más duros y relevantes para cambiar nuestro mundo: la lucha contra el cambio climático, Monsanto, la protección de los océanos, defender un Internet libre, nuestra democracia y mucho más. Hay un montón de cosas del mundo de hoy que resultan deprimentes pero, si sigues leyendo, verás el futuro que podríamos forjar si sencillamente nos mantenemos unidos.

Tras la Marcha contra el Cambio Climático: avances concretos en la UE, EE.UU. y China Avances contra el cambio climático

¡Una de nuestras 2.600 marchas por el clima! Hace poco, en una cumbre en Bruselas, necesitábamos con urgencia que la Unión Europea iniciara una ronda de compromisos globales para reducir las emisiones de carbono. Nuestros contactos internos nos dijeron que la UE no se enfrentaría "de ninguna forma" a las industrias petrolera y carbonera para que redujesen sus emisiones "al menos un 40%" para 2030. Pero no nos dejamos desinflar, ¡y lo han hecho! Así fue como pasamos de un "no se puede" a lograr una gran victoria: •• Impulsamos la movilización contra el cambio climático más grande de la historia, con 675.000 personas en las calles en 162 países. •• Logramos que el secretario general de la ONU se uniera a la marcha junto a 18 ministros de Estado e incontables políticos de todo el mundo. •• Entregamos una petición global de 2,2 millones de voces pidiendo un cambio hacia las energías 100% limpias a los líderes del mundo, incluyendo el presidente de Francia, François Hollande. •• Mantuvimos reuniones estratégicas con los ministros de Medio Ambiente y Energía de Francia, Alemania, Brasil y el Reino Unido. •• Arrinconamos a Polonia, que estaba bloqueando el progreso en política ambiental, a través de una campaña publicitaria que consiguió que este tema apareciera en todos los medios nacionales y que los miembros de Avaaz en Polonia hicieran llamadas al gobierno. •• Encargamos y publicamos encuestas de opinión en Alemania, Francia, Polonia y el Reino Unido antes de que se tomara la decisión. La marcha global fue decisiva

¡30.000 personas marcharon en Melbourne! La marcha global fue decisiva y nombrada

Voluntarios contra el ébola.

discurso tras discurso por muchos presidentes que acudieron a la cumbre de la ONU. Y, aunque cientos de organizaciones contribuyeron a construir esta marcha y la victoria en la UE, nuestro rol fue crucial. Según un artículo de la BBC: "Estas marchas sacaron a la calle a más gente que nunca, en parte gracias al poder organizativo del grupo de campañas online Avaaz." Y la ministra de Medio Ambiente de Alemania declaró: "Quiero mostrar mi agradecimiento a los millones de personas que se unieron a Avaaz. Sin el apoyo público será imposible frenar el cambio climático". El presidente de EE.UU., Barack Obama, también reaccionó a la marcha diciendo: "Nuestros ciudadanos siguen manifestándose. No podemos hacer como que no los oímos". Tras la añorada victoria en el continente europeo, Obama se reunió esta semana con el presidente chino, Xi Jinping, ¡y ambos prometieron reducir las emisiones de forma razonable por primera vez en la historia! El momento político que tan urgentemente necesitábamos ha despegado.

local y lograron frenar la construcción este año de la planta más grande de este tipo en América Latina. Monsanto es una corporación de 60 mil millones de dólares que juega sucio. Así fue cómo contribuimos a ganarles esta vez: Lanzamos una petición global de 1 millón de firmas e inundamos los correos de los políticos responsables con miles de mensajes. Trabajamos con un equipo legal de primera para mostrar cómo el Estudio de Impacto Ambiental de Monsanto no tenía sustento legal, provocando un gran impacto mediático. Publicamos una encuesta que mostraba que dos tercios de la comunidad local se

oponían a la fábrica de procesamiento de semillas. Apoyamos a la comunidad local en su lucha, organización y estrategia

Celina Molina, una de las líderes de la Asamblea de Vecinos, señaló: "Con el apoyo a la gente de Malvinas Argentinas de más de un millón de miembros de Avaaz, hemos ganado una importante batalla en la lucha contra Monsanto. Desde lograr el acceso que se nos había negado a varios documentos hasta realizar una encuesta de opinión decisiva, Avaaz fue un apoyo importantísimo para evitar la construcción de una planta enorme de semillas transgénicas en nuestra localidad".

Y, después de las industrias carbonera y petrolera, ¿cuál es el grupo empresarial y de lobby más despiadado? Sí, se trata de Monsanto, y esa es otra gran victoria reciente que nuestra comunidad ha ayudado a conseguir. ¡Frenamos la fábrica de transgénicos de Monsanto!

Las protestas contra la fábrica de semillas de Monsanto cuando Monsanto intentó sacar sus tentáculos para secuestrar aún más nuestra cadena alimentaria con una nueva fábrica de semillas transgénicas en Argentina, los miembros de Avaaz se pusieron al pie del cañón junto a la comunidad

Santuario marino.


Nº 122, noviembre de 2014

movimiento mundial

13

Otras grandes victorias en la protección de nuestros océanos, un internet libre y la democracia

Gracias al apoyo de miles de miembros de Avaaz que hacen donaciones mensuales para sostener a nuestro pequeño equipo, podemos trabajar en varios temas a la vez. Aquí van otras grandes victorias de las últimas semanas: ¡Se creó el santuario marino más grande del mundo!

Para respaldar la creación de esta vital reserva acuática, fuimos más de 1 millón los que presionamos al gobierno de EE.UU., comisionamos y publicamos una encuesta de opinión en Hawái y mucho más. Al final, el presidente Obama le hizo frente a los grandes lobbies pesqueros y decidió proteger un área del Pacífico casi tan grande como Sudáfrica. ¡Protección de la neutralidad de internet en Europa y EE.UU.!

1,1 millones de miembros de Avaaz le entregamos nuestro mensaje al Parlamento Europeo para garantizar un Internet libre y abierto a través de fuertes regulaciones que aseguren la neutralidad de red. A pesar de todos los esfuerzos de las grandes compañías de telecomunicaciones, ¡hemos contribuido a vencerlos! Más tarde, en EE.UU., Obama replicó el caso europeo y tomó una posición más fuerte para proteger la neutralidad de red que dejó "sin aire" a las empresas de telecomunicaciones. ¡Se acabó el voto secreto en Brasil!

Después de varios meses de campañas constantes con diversas tácticas, incluyendo llamadas, performances, noticias en medios y mucho más, los miembros de Avaaz en Brasil (¡ya son siete millones!) presionaron al Congreso para que eliminara la oscura práctica del "voto secreto" casi por completo. Es una gran victoria para una de las democracias más grandes del mundo.

Solidaridad con Palestina.

sión del gobierno de EE.UU. encargada de evaluar la prohibición de los pesticidas que están matando a las abejas. Palestina

Después de todo el horror que ha recaído sobre Gaza este año, estamos presionando a algunos de los mayores fondos de inversión y corporaciones del mundo para que suspendan sus inversiones en las compañías que apoyan la ocupación militar israelí y los asentamientos ilegales en Palestina. Estamos cerca de ganar y de lograrlo, lo que sería un hito en este conflicto y una señal de esperanza para la paz...

Y mucho, mucho más...

Acabo de regresar de una reunión con el equipo de Avaaz y varios de nosotros lloramos de emoción (y me incluyo) y de puro gusto de servir a esta misión y a esta comunidad y ver todo el potencial que tenemos para marcar una diferencia en el mundo si actuamos unidos. La marcha mundial contra el cambio climático y la campaña para contener el Ébola, junto con las donaciones que hemos recaudado, son ejemplos rotundos de cómo los miembros de Avaaz se están comprometiendo a otro nivel. Con cada paso que damos, nuestro poder colectivo crece.

Hay mucho miedo, avaricia e ignorancia en nuestro planeta, pero estamos impulsando estrategias efectivas e inteligentes para cambiar las cosas, esparciendo amor y esperanza. En muchos sentidos, apenas estamos viendo la punta del iceberg de todo lo que podemos llegar a hacer. Sigamos construyendo esta comunidad e invirtiendo nuestro tiempo y esperanza en ella, porque tenemos algo precioso y el mundo nos necesita más que nunca. Con amor y total gratitud por este movimiento ciudadano, Ricken Patel, junto con Nell, Pascal, Marie, Laila, Andrea y todo el equipo de Avaaz

Y hay más en camino...

Estas son algunas de las batallas que hemos ganado y muchas pueden tardar meses y hasta años. Otra docena de campañas se está cocinando en este momento. Aquí van algunas actualizaciones: Voluntarios contra el ébola

Más de 2.500 miembros cualificados de Avaaz se han postulado como voluntarios, arriesgando sus vidas para ir a África Occidental a ayudar a contener este virus mortal. Es un ejemplo asombroso de valentía y humanidad. Muchos de ellos ya tienen sus solicitudes aprobadas por las organizaciones sobre el terreno y se encaminan hacia la primera línea de la crisis.

Marcha mundial.

Frenamos a Monsanto.

Donaciones para contener el ébola

¡Nuestra comunidad ha recaudado más de 2,2 millones de dólares para apoyar a las organizaciones humanitarias sobre el terreno! Proteger a las abejas

Entregamos nuestra petición con las voces de 3,4 millones de personas a una comi-

Protejer a las abejas.


14

educación

Nº 122, noviembre de 2014

Convocatoria del MEN: Súbete al bus de la jornada única

¿Una realidad u otro engaño del gobierno al pueblo colombiano?

Jorge Enrique Laverde Herrera

La jornada única es una alternativa a una educación de calidad científica y tecnológica, pero con presupuesto suficiente, con transformaciones profundas producto de un proceso de participación de toda la sociedad, en particular de los docentes organizados en Fecode, no puede ser una decisión unilateral del gobierno sin cambiar las condiciones miserables en que se encuentran los educadores y los educandos.

Director Dpto. Educación CUT Bogotá Cundinamarca

E

l pasado 14 de octubre el Gobierno Nacional a través de su ministra de Educación Gina Parody lanzó la “Convocatoria: Súbete al bus de la jornada única”, la cual propone sin la participación de los docentes, padres de familia y estudiantes, ni la de muchos otros actores de la sociedad colombiana.

tudiantes y, por ende, la calidad de la educación pero no para realizar actividades recreativas, deportivas, artísticas o lúdicas por fuera del colegio y del plan de estudios, como se ha priorizado en Bogotá, sino para desarrollar una educación más científica y tecnológica sin negar la formación lúdica dentro del colegio como parte del plan de estudios.

¿En qué consiste la propuesta de jornada única del gobierno? Parte de plantear que el aumento de las horas de clase son una necesidad para mejorar la calidad de la educación, bajo los principios de equidad, calidad, eficiencia, corresponsabilidad y gradualidad, con los cuales persigue lograr la permanencia de los estudiantes en ambientes seguros, reducir la deserción, el embarazo de adolescentes, la delincuencia juvenil y el consumo de drogas, mediante el aumento del presupuesto pero, aportado por todos y gastado eficientemente, en un proceso gradual que inicia en el año 2015. Considera que la jornada del preescolar debe ser de 7 horas, la de primaria de 8 y la de secundaria y media de 9, dedicando una de ellas al descanso y al almuerzo, iniciando todas ellas a las 7 a.m. El tiempo adicional a la jornada actual sería para desarrollar actividades en espacios para fortalecer competencias básicas en matemáticas, ciencias y lenguaje como parte del plan de estudios, diferentes a las que se desarrollan en las jornadas extendidas y complementarias que hoy se realizan en algunos colegios del país. Se desarrollará en cuatro fases: La primera, consiste en apoyar a las entidades territoriales que vienen haciendo esfuerzos por extender la jornada, suministrándoles más docentes y alimentación; la segunda, consiste en la utilización de la infraestructura existente donde sólo se estudia en la jornada de la mañana, suministrando más docentes y alimentación; la tercera, realizando lo mismo en las instituciones con jornada de mañana en las cuales se desarrollan métodos flexibles; la cuarta, intervenir las que requieren nuevas infraestructuras con 51.000 nuevas aulas, iniciando los primeros colegios en el 2017. La nación atiende en el 2014 a 8.887.010 estudiantes de los cuales 5.106.857 están en la jornada mañana, 2.114.036 en la tarde, 1.031.372 en doble jornada y 600.000 en la nocturna y fines de semana, atendi-

dos por 330.000 docentes. Según el MEN se requieren $24 billones y 108.900 docentes más para implementar la jornada única, estos le valen $4,2 billones anualmente. La Federación Colombiana de los Trabajadores de la Educación, Fecode, considera esta una propuesta demagógica que no está sustentada por unos estudios técnicos de la infraestructura y dotación necesarias, que no tiene en cuenta la relación maestro/ estudiante ni estudiante/aula; tampoco considera el salario profesional de los docentes para aumentarles la jornada de trabajo, no considera los restaurantes que se requieren, el servicio médico necesario ni la ampliación de la planta administrativa y de servicios generales, entre otros aspectos; Fecode considera que $32,6 billones para educación en el 2015 son insuficientes frente a los $24 billones que se requieren, la alimentación de un año para los estudiantes valdría $3,7 billones al año con una ración diaria cercana a los $2.500 diarios por estudiante; se requieren cerca de 3.000 escuelas. Algunas reflexiones frente a la propuesta de jornada única: •• L a jornada única está contemplada en el artículo 85 de la Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación, la cual fue concertada con Fecode, sin embargo, quedó escrita en la norma y no se convirtió en realidad pues la existencia de las dos jornadas, establecidas por el presidente Carlos Lleras Restrepo a finales de los años 60, y el hecho de no asignar presupuesto, para construir nuevos colegios suficientes para desdoblar las jornadas, por parte del gobierno, no lo ha permitido. •• Podríamos compartir con el gobierno que el aumento de la jornada sirve para fortalecer los conocimientos de los es-

•• M uchos ponen de ejemplo la educación en Finlandia y otros países de Europa donde la jornada oscila entre 5 y 7 horas, pero no tienen en cuenta el nivel educativo de estos países, los altos niveles económicos de la población, el desarrollo de la producción de gran nivel, entre otros aspectos, por eso, los estudiantes se forman con el apoyo de los padres y su nutrición es adecuada para el estudio. En países como el nuestro, donde se da todo lo contrario de lo anterior, se requiere mayor tiempo de formación, inclusive los padres lo requieren pues deben estar trabajando o rebuscándose lo necesario para sobrevivir; en la medida que avancemos en el desarrollo del país y se garantice la supervivencia de la mayoría de la población tal vez lleguemos a los tiempos educativos de los países desarrollados. •• S egún los datos del gobierno, sería posible a corto plazo ampliar la jornada para cerca de 3 millones de estudiantes pero, para los más de 2 millones que estudian en la tarde se requerirían cerca de 2.500 nuevos colegios que valdrían alrededor de los $30 billones sin contar con la dotación. •• El presupuesto nacional para educación en el año 2015, según lo aprobado en el Senado pasa de $25,9 a $29,4 billones creciendo un 13,5% a diferencia del crecimiento del presupuesto nacional que es del 6,4%, lo que representa que habrá alrededor de $1,8 billones adicionales para educación. No conocemos cuál es la proyección del gobierno pero, podría creerse que sería para iniciar con la primera fase y tal vez la segunda. •• Queda claro que en las principales ciudades del país donde funcionan las dos jornadas escolares no es posible que

en el 2015 vaya a iniciarse la jornada única, Bogotá solamente requiere cerca de 400 nuevos colegios con un valor cercano a los $5 billones para desdoblar las jornadas, lo cual no es imposible pero, requiere un gobierno más atrevido y duraría por lo menos 4 años para llevarlo a cabo; la jornada de 40X40 es un engaño como jornada única y no es la alternativa. •• La ampliación de la jornada se justifica si se nombran docentes especializados en idioma extranjero, educación física, artes e informática y tecnología desde el preescolar y la primaria; además, fortaleciendo la formación en lectoescritura, matemáticas y ciencias desde los primeros años, suprimiendo conocimientos innecesarios que hoy se contemplan. Se requiere una revolución educativa, una nueva reforma a la educación que supere los alcances de la Ley 115 de 1994, garantizando además una altísima formación a los docentes prioritariamente en la pedagogía. Se requiere que todos los colegios tengan los orientadores, coordinadores, vicerrectores, docentes de apoyo terapéutico, trabajadores sociales y demás especialistas que aporten a la educación de los estudiantes. •• La jornada única tendrá mejores frutos si se aumentan los tiempos de los docentes para la producción académica, la planeación y la organización escolar sin aumentar las horas de clase, por el contrario deben disminuir; esto acompañado de un salario profesional que permita la dedicación exclusiva a los docentes; todo negociado con Fecode; también, se requiere la ampliación de la planta administrativa con buenos salarios. En conclusión, la jornada única es una alternativa a una educación de calidad científica y tecnológica, pero con presupuesto suficiente, con transformaciones profundas producto de un proceso de participación de toda la sociedad, en particular de los docentes organizados en Fecode, no puede ser una decisión unilateral del gobierno sin cambiar las condiciones miserables en que se encuentran los educadores y los educandos. El debate está abierto.


Nº 122, noviembre de 2014

educación

15

Resultados de la negociación del pliego de peticiones del magisterio bogotano

Seguimos avanzando y luchando por la educación pública y la dignificación del trabajo Miguel Ángel Pardo Romero1

*

Fiscal de la ADE

El contexto político de la negociación

P

or mandato de la Asamblea de Delegados de la Asociación Distrital de Educadores, se suscribió un Acta de Acuerdos y Desacuerdos, entre ADE, Sindodic y la administración distrital, el pasado 29 de octubre2, después de ocho meses de radicado el pliego de peticiones del magisterio, que desbordó ese carácter, constituyéndose en nuestra propuesta de prioridades para avanzar en una política educativa pública, de dignificación de la profesión docente y de los demás trabajadores de la educación e integrantes de la comunidad educativa.3 La negociación se realizó en el marco de una agitada y compleja situación política nacional y distrital: el derrocamiento del alcalde de Bogotá, por parte de las fuerzas oscuras y su posterior restitución en el cargo; la discusión sobre la táctica a seguir en el movimiento obrero y en el sector educativo para evitar la reinstalación de la extrema derecha en la Casa de Nariño; un paro nacional del magisterio y movilizaciones distritales, para exigirle a la administración, respuesta favorable al pliego y para que discutiera la política educativa con el magisterio, a la cual se negaba en principio.

Capítulo especial, ha sido la aguda controversia entre el sector educativo, liderado por la ADE y el gobierno distrital por su decisión de prorrogar la mayoría de las concesiones escolares que aún existen, lo que conllevó a una contundente acción del magisterio que develó públicamente, la sesgada “evaluación” del secretario de Educación para “justificar” su inconsecuencia en este aspecto central de la defensa del patrimonio público4. El logro más en esta contienda, fue que contribuimos el 6 de septiembre al hundimiento del Proyecto de Acuerdo de “vigencias futuras”5, presentado al Concejo de Bogotá, que pretendía injustificadamente financiar los colegios en concesión tres años más. Como la administración, insiste en financiar por un año con recursos de la SED el funcionamiento de las concesiones, redoblaremos la lucha en este punto y los otros que hacen parte de los desacuerdos con la tenacidad ya demostrada. Adicionalmente, en el texto de los desacuerdos, demostramos porque no reconocemos el programa 40 x 40 como un camino hacia la jornada única que hemos defendido y sustentamos que se puede avanzar mucho más en formalización del trabajo si hay voluntad política. Argumentos que contribuyen al debate frente al gobierno nacional.

integran en los mencionados máximos. En educación media con énfasis, se establece el parámetro de 1.82 docentes. Con base en este logro en el Distrito, nuestra lucha será por la universalización de la educación media especializada, como lo establece la Ley 115/1994. Recordemos que el MEN, impuso desde 2002 en el país 1.36 para educación media y 1.7 para técnica.

Estos avances abren caminos nacionalmente, en dignificación de procesos pedagógicos, en prioridades en el aumento de planta docente con recursos propios o nacionales y contra la sobre carga laboral.

Importantes logros a favor de la educación pública y la dignificación Destaco algunos: 1. Supresión de los convenios escolares Por presión de la ADE y del sector educativo hemos logrado su reducción entre 2004 y 2014, en un 53% (equivalente a 67.000 cupos escolares). La SED se compromete para 2015 a no prorrogar cupos escolares en convenio en un número mayor al hasta ahora alcanzado, lo que significa nuevos recursos públicos recuperados. Es muy importante para los procesos de negociación que se incluya un punto tan sensible de la política educativa, cual es reversar una de las principales modalidades de privatización. El gobierno nacional se ha negado a discutir el punto con Fecode. 2. La modificación favorable de parámetros Desde 2002 el gobierno nacional impuso el número mínimo de estudiantes por aula pero no el número máximo, así se dio licencia para atender una cifra ilimitada de alumnos. En los acuerdos, logramos avanzar estableciendo un número máximo de estudiantes en: *

Los tres grados de preescolar, máximo 20 niños y niñas en pre-jardín y jardín y 25 en transición, por aula.

*

En la atención de los niños con necesidades educativas especiales, Nnee: ••

••

En aulas diferenciales- exclusivas: 10 niños o jóvenes máximo por aula en casos de mayor complejidad y 15 en casos de menor complejidad; Un número máximo de tres estudiantes que se integren al aula regular, disminuyendo en estos casos, el número de estudiantes por aula en preescolar (máximo 15), en primaria (máximo 25) y en secundaria (máximo 30), siempre incluyendo los tres estudiantes que se

3. Ampliación a tres grados de preescolar Compartimos la ampliación a tres grados educación preescolar pero en condiciones dignas. Por ello se estableció el número máximo de estudiantes por aula en los tres grados, se consignó la exigencia de infraestructura adecuada y la existente en donde haya condiciones, lo que implica no forzar cierre de cursos de otros grados. Se fortalece la base del sistema educativo público-estatal. 4. Se fortalece la existencia de la educación de jóvenes y adultos Con el nombramiento de docentes de tiempo completo provisionales con recursos propios. La jornada nocturna existe en Bogotá por acuerdo entre ADE y SED porque el gobierno nacional dejó de asumirla desde 2002. 5. Respeto a la jornada laboral de seis horas para todos los docentes vinculados a planta docente de la SED. El descanso es parte de la jornada laboral, escolar y de la actividad pedagógica y académica, superando la Directiva 16 del MEN. El descanso está incluido en los periodos de clase, que en secundaria se ratifica en 22. Los actos administrativos son en mañana, tarde o noche y no en jornada “global”. Se respeta la jornada laboral de docentes y directivos de jornada nocturna. 6. Fortalecimiento a los consejos de profesores, al gobierno y la democracia escolares Su papel en el rumbo académico de la institución, que con base en su autonomía, establezca cuáles programas se asumen o no. Se emitirá una circular contra la “proyectitis”. Los 21 acuerdos alcanzados recogen aspiraciones de directivos docentes y docentes regidos por los decretos 2277, 1278 y provisionales, de todos los niveles

educativos y áreas. Establece procedimientos para que la SED discuta la política en educación de jóvenes adultos; en zonas rurales, de difícil acceso, mineras y vulnerables; en educación preescolar y la que atiende Nnee, en orientación, coordinación y bienestar escolar. Pugna por nuevos reconocimientos a labor docente, salvaguarda lo conquistado por la ADE en formación de maestras y maestros (apoyo financiero a especializaciones, maestrías y doctorados y la Resolución 2898/12, sobre comisiones de estudio remuneradas para docentes 1278 Y 2277). Avanzamos en apoyo a innovación pedagógica. El cumplimiento de los acuerdos dependerá de nuestra apropiación de ellos, argumentación, firmeza y movilización6. Defender los importantes logros, redoblar la batalla por los puntos no alcanzados. Foto, Rafael Pazos. Movilización, 6 de noviembre de 2014.

Notas 1 Miguel Ángel Pardo Romero, Magister en Historia, licenciado en Ciencias Sociales. Exdelegado del magisterio de Bogotá ante la Junta Distrital de Educación (Judi) y ante el Comité Distrital de Capacitación Docente (Cdcd). Expresidente y actual Fiscal de la ADE. Correo miguep2011@gmail.com, facebook: Miguel Ángel Pardo Romero, Twitter: miguep_ade, página electrónica www.renovacionmagisterial.org. 2 Ver Acta Final de negociación: http://www. renovacionmagisterial.org/portada/sites/ default/files/adjuntos/2014/10/30/ACTA_ FINAL__NEGOCIACI%C3%93N_PLIEGOS_ ADE_Y_SINDODIC_INCLUIDO_D%20 ESACUERDOS.pdf. 3 Editorial de la ADE: ¡¡Viva el pliego de peticiones del magisterio Bogotano!! http://www. renovacionmagisterial.org/portada/editorialde-la-ade-%C2%A1%C2%A1viva-el-pliegode-peticiones-del-magisterio-bogotano. 4 Medias verdades para tratar de “justificar” la prórroga de las concesiones escolares. http://www.renovacionmagisterial. org/portada/medias-verdades-para-tratarde-%E2%80%9Cjustificar%E2%80%9Dla-pr%C3%B3rroga-de-las-concesionesescolares. 5 Declaración de la ADE http://www.renovacionmagisterial.org/portada/comunicado-de-la-ade-en-defensa-del-patrimoniop%C3%BAblico-estatalmovilizaci%C3%B3n18-de-septiembre-9-am-del. 6 Ver: Seguimiento a Acta de Acuerdos y Desacuerdos http://renovacionmagisterial. org/inicio/docs/2014/11/seguimiento/Seguim ientoActaAcuerdosydesacuerdos2014ADESINDODIC-SED.pdf.


16

educación

Nº 122, noviembre de 2014

Primera Semana Internacional de Educación Alternativa en Bogotá

La educación alternativa como hecho político

Ingrid Tatiana Bautista Rodríguez

Germán Doin el creador del documental La Educación Prohibida, estuvo en Bogotá junto con el equipo de la Red de Educación Viva (Reevo) durante todo el mes de octubre apoyados por la Secretaría de Educación para la realización del seminario Educación Alternativa, y la planeación de la Primera Semana de la Educación Alternativa que se llevará a cabo en abril del 2015. Este artículo refleja los diversos puntos de vista en torno a esta iniciativa que pretende empoderar a la ciudadanía en la discusión sobre la transformación de la educación.

Periodista, magíster en Literatura, activista

Reevo / Especial para el Informativo CUT

La educación no se transforma desde una ley sino desde una revolución sociocultural.

E

Germán Doin

l impacto que ha generado el hecho de que más de 20 millones de hispanohablantes hayan visto el documental La Educación Prohibida por las redes sociales, es algo que el mismo German Doin no tiene muy claro aún, sin embargo lo que sí tiene claro es por qué la película genera tanto ruido: El principal hecho de la película es que hay una necesidad de las personas de pensar la educación de una manera diferente. Nosotros lo que hemos hecho, sin quererlo, es resumir el sentir de las personas. Por otra parte, la película crea ese ruido que nos saca de ese lugar de tranquilidad, tanto a los que están de acuerdo como a los que no. La película comenzó buscando respuestas a preguntas incomodas como: ¿es necesario tener un director de escuela?, ¿es necesario ponerle notas a las personas?, ¿por qué una escuela con currículo? En fin, todas esas preguntas que me hacía de chico, y bueno, tuve la oportunidad de tener el tiempo e ir con una cámara para buscar esas respuestas, así que el documental son muchas respuestas posibles a muchas preguntas posibles que tuvo la gente en la escuela.

De esta forma el resultado de La Educación Prohibida no es solo el hecho de que se haya convertido en una video viral de alto impacto en las redes sociales, sino que además posibilitó que poco a poco las personas comenzaran a empoderarse de una discusión en torno a la educación, en consecuencia, se creó una de red de personas (Reevo) que actualmente trabajan por una transformación en la educación, que cuenta con más de 700 activistas en Hispanoamérica, quienes en diferentes nodos y día a día, por un lado, siguen realizando el único mapeo de estas experiencias alternativas educativas en el mundo y, por otro lado, trabajan en generar transformaciones sociales y, por ende, educativas en países como Colombia.

la sociedad y en esa decisión política nos acercamos a la Secretaría de Educación de Bogotá, que tiene una escucha activa a este tema y conjuntamente hacemos una propuesta para visibilizar todas estas prácticas en Colombia. Así que decidimos proponer una semana en Bogotá durante la cual se hable de la educación desde una perspectiva diferente y quizá desconocida para gran parte de la población, para mostrar que hay otros tipos de escuela, que hay otras formas de entender la educación. Que la educación no es solo la escuela, que la educación es mucho más que la escuela porque la ciudad educa, la familia educa, que las instituciones educan, que hay muchas cuestiones que educan y que hay que mirarlo críticamente.

Franco Iacomella, realizador conjunto de La Educación Prohibida y activista de Reevo, afirma que la educación alternativa es un hecho político que los llevó a proponerle a la Secretaría de Educación de Bogotá una semana en torno a este tema:

Esta semana de la educación alternativa que se llevará a cabo en abril del 2015 fue una propuesta de la Reevo, como un proceso participativo y abierto para que cualquier persona se sume aportando sus ideas, críticas y acuerdos para hacer de este proceso algo diverso. Por esta razón, desde octubre de este año se inició la convocatoria abierta a través del Seminario de la Educación Alternativa en Bogotá junto con las reuniones para la conformación de equipos motores para llevar a cabo la idea de Semana de la Educación Alternativa (SEA). Acompañados por los argentinos, el proceso está en marcha a través de encuentros abiertos, hasta abril. Durante estos encuentros, lo que se construye es saber cómo las personas de Bogotá van a llevar a cabo la idea, cómo se involucrarán los actores, cómo se incluyen, por ejemplo, sindicatos, instituciones y colectivos para hacer de Bogotá un epicentro durante ocho días de debate mundial en torno de la calidad educativa.

La educación alternativa no tiene que ser para unos pocos sino que debe transformar la sociedad y por ende las escuelas. Lo alternativo no puede ser para una minoría porque lo alternativo, lo humano, tiene que ir e interactuar directamente con el Estado,

Esta iniciativa actualmente cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación, Erwin Fabián García, asesor de Innovación Educativa SED, afirma, con relación a este primer encuentro mundial:

El secretario de Educación, Óscar Sánchez, ha venido apoyando esta iniciativa para que se junten varios procesos de la sociedad civil organizada que está interesada por estas formas de educación. En relación a este evento, lo que viene haciendo la SED es aportar unos recursos que posibiliten esa movilización social y cultural entorno a estas diversas formas de educar, que mejoren la calidad educativa; por esto, el llamado para que se vinculen las escuelas públicas, en donde hay muchas iniciativas de acciones de escolaridad alternativas. La idea es acompañarlas, apoyarlas, fortalecerlas, para que se encuentren, que dialoguen. También para que lo haga de la misma manera la escuela privada y otras formas de aprendizaje diversas que se dan en la ciudad por parte de la sociedad civil organizada.

Dentro del llamado para que se vinculen los diversos actores de la educación como maestros, padres, estudiantes, en la planificación de la SEA uno de los actores de gran peso son los sindicatos de maestros. En torno a este tema, Franco Iacomella, habla de la importancia de su participación: Los sindicatos son un actor de peso en la transformación educativa. No tengo duda de que en gran medida, además de dignificar las condiciones económicas también luchan por dignificar las condiciones de libertad del docente para poder humanizar mejor su tarea. En el sistema capitalista, el sistema escolar va deshumanizando a las personas, entonces, generar espacios de otras escuelas posibles en donde no se imponga una mirada sobre otra y donde se encuentren voluntades, debe hacer parte de esta lucha por la dignificación. Apelar en: ¿cómo se siente el docente? no puede estar por fuera de una agenda sindical. Nos gustaría que se sumaran en la SEA porque encontramos varias coincidencias políticas y problemáticas, por ejemplo, en que la educación no siga reproduciendo el sistema sino que lo trasforme, y para poder

transformar el sistema hay que poner en cuestión críticamente todos los aspectos de la escolaridad, hay repensar las escuelas. Los sindicatos como organización no pueden ser cómplices de un sistema educativo que hace que los maestros se enfermen y no sean felices.

Finalmente, una de las escuelas alternativas que más ha perdurado en Colombia, desde hace 35 años, y que nació como una iniciativa por parte de maestros del Distrito insatisfechos con el educativo tradicional, se ha sumado también en convocatoria por parte de la SED, Reevo y La Educación Prohibida en la Semana de la Educación Alternativa. Con relación a este tema, Dino de Jesús Segura, uno de los fundadores de Escuela Pedagógica Experimental (EPE) y director actual de la misma, opina acerca de esta iniciativa: Yo tengo mis dudas en la realización de la semana educativa alternativa porque en principio hay muchas personas que no le creen a la propuesta de la transformación de la escuela. Creo que hay mucha gente satisfecha con la escuela que tenemos e inclusive cuando uno conversa con ellos se encuentra que piden una escuela más repetitiva, más autoritaria, más disciplinada, que va exactamente en contravía de lo que se quiere con la Semana de Educación Alternativa. Sinceramente, pienso que es difícil que se realice. Sin embargo, conmigo hay muchas personas dispuestas de llegar hasta el último momento. Ahora, si se logra realizar, lo que se va a lograr no es la instauración de una transformación radical en las escuelas sino lo que se tendrá es una promesa muy grande por parte de las autoridades, representantes de la SED, de acoger y propiciar estas iniciativas de transformación escolar y un grupo grande de personas en acompañar este proceso. Creo que la SEA no es el punto de llegada sino el punto de partida.


Nº 122, noviembre de 2014

17

educación

Seminario pedagógico departamental Declaración Política Pedagógica

María Cristina Orozco L. Secretaria de Asuntos Pedagógicos Adec profecrisgirardot@gmail.com

Teniendo en cuenta las nefastas políticas neoliberales que se vienen implementando desde el MEN, la Junta Directiva de Adec, el Ceid Cundinamarca, así como los y las educadoras reunidos en Fusagasugá los días 30 y 31 de octubre de 2014,

El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duales, inauténticos, que "alojan" al opresor en sí, participar de la elaboración de la pedagogía para su liberación. Sólo en la medida en que descubran que "alojan" al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora.

E

DECLARAN

Paulo Freire

n el marco de las orientaciones del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, Ceid-Nacional y Fecode, la Junta Directiva de la Asociación de Educadores de Cundinamarca, Adec y el Ceid Departamental, organizó, convocó y realizó en Fusagasugá los días 30 y 31 de octubre, su Seminario Pedagógico Departamental. A dicho evento fueron convocados (as) los y las responsables de la Secretaría de Asuntos Pedagógicos de las 116 subdirectivas debidamente constituidas en las asambleas que durante el presente año, ha venido realizando nuestra Asociación, en cada uno de los municipios de Cundinamarca. El seminario pedagógico departamental, fue el espacio y la oportunidad, para que los maestros y maestras de Cundinamarca, analizáramos la situación de la educación y el curso de las políticas educativas en el mundo, en nuestro país, y por supuesto, la afectación de las mismas dentro del contexto de la escuela cundinamarqués. Todo ello, con el ánimo de generar propuestas alternativas que permitan aportarle al III Congreso Pedagógico Nacional que se realizará en 2015 y, a la realidad que hoy viven nuestras escuelas a partir de la realización de asambleas pedagógicas municipales y talleres institucionales que hagan del III Congreso un espacio democrático en el que todos y todas seamos partícipes. Dentro del espacio del Seminario Pedaógico, se inauguró la actividad del Cine Foro, como una estrategia para el debate pedagógico del magisterio cundinamarqués, instituida desde el Ceid cundinamarqués y que se espera que sea retomada por los Círculos Pedagógicos, que seguramente se constituirán en cada Institución Educativa y en cada municipio de nuestro departamento, después de éste importante ejercicio pedagógico y académico, como lo expresaron los mismos asistentes al evento. Nuestra Revista Educación y Cultura, hizo presencia en el evento para motivar la suscripción a la misma, pues es una valio-

sa herramienta para la formación política y pedagógica, la información y el debate pedagógico, lo que la hace imprescindible en las bibliotecas escolares y en todas las subdirectivas sindicales de nuestros 116 municipios. Finalmente, los y las asistentes al Seminario, aprobaron unánimemente una declaración político-pedagógica donde además quedaron plasmados los compromisos de los asistentes por la unidad, la pedagogía, la defensa de la educación pública y el fortalecimiento de nuestra Fecode a partir del Pepa, los círculos pedagógicos y las experiencias pedagógicas alternativas.

1. Asumir el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo Pepa, entre otras propuestas que sean alternativas, como política pedagógica en el departamento de Cundinamarca, teniendo en cuenta el XIX Congreso realizado en Paipa, por la defensa de la educación pública como derecho fundamental para los niños, niñas y jóvenes cundinamarqueses. 2. Continuar el proceso de construcción del Pepa en cada una de las Instituciones Educativas y municipios de nuestro departamento, como una política pedagógica alternativa y democrática. 3. Conformar los círculos pedagógicos u otras formar de organización, como estrategias dialógicas que permitan a los maestros y maestras, la construcción verdadera de política pública, mediante acuerdos democráticos. 4. La educación es un derecho como esencia del ser humano y como tal desde la escuela se debe garantizar la comprensión del mundo y de la sociedad para lograr la transformación de los contextos a partir de una educación crítica, investigativa y propositiva. 5. Asumir el gobierno escolar como la posibilidad de formar en democracia participativa desde las aulas y con participación de toda la comunidad educativa, como garantía para la construcción de la justicia social, la paz y el estado social de derecho.

Soluciones

sudokus y crucigrama / noviembre 4 2 7 6 5 3 9 1 8

1 8 3 2 4 9 5 7 6

6 9 5 7 8 1 4 2 3

3 7 8 9 1 6 2 5 4

9 6 4 3 2 5 7 8 1

5 1 2 8 7 4 3 6 9

7 5 9 1 3 8 6 4 2

2 3 1 4 6 7 8 9 5

8 4 6 5 9 2 1 3 7

8 1 6 3 2 5 7 9 4

3 2 7 8 4 9 1 6 5

9 4 5 6 1 7 3 2 8

4 7 3 5 8 6 2 1 9

2 5 9 1 7 3 4 8 6

1 6 8 2 9 4 5 7 3

7 8 4 9 5 1 6 3 2

5 3 2 7 6 8 9 4 1

6 9 1 4 3 2 8 5 7

3 4 9 5 8 2 6 7 1

5 8 6 7 1 4 3 9 2

7 2 1 6 9 3 8 5 4

9 7 4 1 2 8 5 6 3

8 6 5 3 4 7 1 2 9

1 3 2 9 6 5 4 8 7

6 5 7 2 3 1 9 4 8

2 1 8 4 5 9 7 3 6

4 9 3 8 7 6 2 1 5

6. Promover las experiencias pedagógicas alternativas EPA como la posibilidad de pensar, crear y recrear el conocimiento, más allá de los estándares y competencias que limitan a lo técnico u operativo la pedagogía. 7. Dignificar la profesión docente a partir de reconocernos como intelectuales, trabajadores de la cultura y ciudadanos(as) sujetos de derechos. 8. Fortalecer el Movimiento Pedagógico de Fecode a través del Pepa. En tal sentido, los asistentes al seminario nos comprometemos a: 1. Participar activamente en todas las movilizaciones político-pedagógicas que promueva la Fecode, entre ellas la del próximo 6 de noviembre de 2014 2. O rganizar y desarrollar los talleres pedagógicos y las asambleas pedagógicas municipales preparatorias al III Congreso Pedagógico Nacional a realizarse en 2015. 3. F ortalecer el trabajo pedagógico a través de los Centros de Estudios e Investigaciones Docentes Ceid, los círculos pedagógicos y la producción textual. 4. L eer la revista Educación y Cultura como una de las múltiples herramientas bibliográficas para enriquecer los debates político-pedagógicos. 5. Fortalecer desde todas las instancias los procesos de unidad en torno a las acciones y políticas orientadas desde Fecode. 6. Continuar con el proceso y la dinámica iniciado por los asistentes a éste seminario, con miras al tercer congreso pedagógico nacional. Fusagasugá 30 y 31 de octubre de 2014

L I M P I A B A R R L O D E S

M A R I A C A N O

A D E L G A Z A

R O S A R I O C A L A R C A

A B I T A R D H L N A P

U L E D U R E R A N T E T I A C I T A T L E R A B A R A S P A E N I S A D O S O T A I O N O T P I J O A S E R R L R E U A R E Z C

A L Z A T E L A H A B A N A

R D O M E I D A A R H A C E A A C M M U H B O T A O T E S I L O V A S P A R O E R O N


18

comunicación social

Nº 122, noviembre de 2014

Día mundial de la comunicación comunitaria y alternativa Rodrigo Acosta B. Miembro Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria

E

l pasado viernes, 24 de octubre de 2014, fue el día de la información sobre el desarrollo. Es el día de la comunicación comunitaria y alternativa también popular y para el cambio social. Desde nuestra mirada latinoamericana y colombiana es el día que conmemora la lucha contra el monopolio de las transnacionales mediáticas que promueven estereotipos informativos a favor de la guerra, el consumismo, la violación de los derechos humanos. Nosotros los medios comunitarios y alternativos luchamos por: 1. La independencia e imparcialidad de la información por que se garantice la libertad de expresión y opinión. 2. La defensa de los derechos humanos, los derechos de la tierra y los derechos de los animales. 3. Defendemos la vida en todas sus formas. 4. Luchamos por la paz en Colombia sustentada en la equidad y la justicia social y una real democratización del Estado, la riqueza la propiedad y la tierra. 5. Somos pacifistas pero a su vez radicales en la defensa de los derechos humanos integrales. 6. Propendemos por ser medios masivos desde y para la comunidad, creativos, alegres, diversos y promotores de una ciudadanía activa y consciente. 7. Buscamos la integración de los pueblos y sus culturas desde lo local, regional, nacional, en la región andina, latinoamericana e internacionalista con un enfoque hacia los cambios sociales. 8. Promovemos la modernización y el uso de nuevas tecnologías con preferencia hacia el software, el hardware y las redes libres e independientes. Buscamos que su implementación sea una política de Estado. 9. Defendemos la inclusión social de los grupos poblacionales y la defensa de nuestra cultura originaria así como el fortalecimiento de nuestras identidades. 10. Es el día que llamamos a rodear a la televisión pública independiente y en especial al medio televisivo de Bogotá -Canal Capital- ante la sistemática persecución de fuerzas extremas que promueven la guerra y no quieren la paz en Colombia. 11. Llamamos a la población, a sus organizaciones y movimientos sociales a luchar

unidos por implementar en Colombia la ley de un tercio y armonizarnos con normas similares logradas en países hermanos con el objeto que se distribuya democráticamente el espectro electromagnético, los fondos y recursos públicos, las licencias e infraestructuras de las tecnologías de la información y las comunicaciones y que se limite a los monopolios de los medios masivos privados y que permita reivindicar los derechos sociales a la vivienda, la salud y la seguridad social de los directores, periodistas y equipos de trabajo de los medios comunitarios y alternativos. Debemos devolverle la voz a la gente para que exprese sus sentimientos y sueños sobre su propio futuro. Un abrazo fraternal y felicitaciones a todos los medios comunitarios y alternativos de Bogotá, Colombia y el mundo por todo su esfuerzo dedicación y compromiso social.


Nº 122, noviembre de 2014

19

laboral

Crónica de la serie ‘Casos del CAL’

Eduardo, un trabajador al que una funeraria le ‘sepultó’ sus derechos laborales La empresa Prever ha logrado consolidarse en el país como líder en la prestación de servicios exequiales. Pero al parecer lo ha logrado mediante la precarización laboral y los despidos arbitrarios de sus trabajadores, como lo revela lo sucedido a Eduardo Zapata, de 58 años, apenas uno de los muchos casos de atropello laboral que se han dado en esta empresa, cuya sede principal está en Medellín; caso que fue atendido en el Centro de Atención Laboral, CAL.

E

duardo Zapata Hernández no olvida el 12 de febrero del 2012, porque fue la fecha en que la desgracia tocó a su puerta. Ese día, la directora del cementerio Jardines Montesacro, de propiedad de la empresa de servicios exequiales Prever, donde Eduardo laboraba, le recitó el mismo discurso que ya habían escuchado antes 5 de sus compañeros: que por necesidad la empresa estaba en proceso de reestructuración y recorte de personal, y por tanto debía prescindir de sus servicios. Es decir, lo despidieron. Y sin un peso de liquidación, ya que los cerca de $7 millones a los que tenía derecho por sus 14 años en Prever, pasaron en su totalidad al fondo de empleados y a una cooperativa con las que tenía deudas contraídas. Tal despido y atropello a sus derechos produjeron angustia en Eduardo, pero no sorpresa, pues se sumaba a la lista de arbitrariedades que la empresa venía cometiendo desde hacía dos años, exactamente desde cuando llegó a su dirección Eleonora Ayala. Esta señora, sostiene Eduardo, aparte de despedir a un alto número de trabajadores, muchos de ellos con largo tiempo de servicio en la empresa, como él, les eliminó beneficios adquiridos, como el aguinaldo de diciembre y las jornadas de integraciones. Para Eduardo el motivo del despido fue evidente: días antes le había informado a la directora del cementerio sobre una intervención quirúrgica que tendría en próximos días para corregir un problema orgánico, producto del esfuerzo físico que debía hacer en su oficio. Por ese mismo motivo ya habían sido despedidos antes varios compañeros: por presentar quebrantos de salud, hernias, dolores lumbares. “Yo me accidenté de la columna cuando llevaba tres años en la empresa. En Jardines Montesacro teníamos que levantar placas de 63 kilos, y hay unas carpas que pesan unos 200 kilos para levantar entre cuatro y correrlas por todo el parque. Había un señor pensionado que hasta el intestino se le salía, la fuerza que tenía que hacer era exagerada”, explicó Eduardo. Además, los trabajadores no daban abasto por las múltiples responsabilidades a su

cargo, entre ellas hacer inhumaciones, cavar fosas y preparar bóvedas. Esto porque la empresa adoptó la política de despedir a sus trabajadores propios para contratarlos mediante cooperativas. Así que labores que antes realizaban 18 empleados, quedaron en manos de 7 u 8. Eduardo decidió acudir a la Oficina Regional del Trabajo en Medellín, donde le dijeron que no había nada que hacer porque la empresa no era la responsable de atender sus problemas de salud, y que la liquidación que le hicieron cumplía los requisitos de ley. Ante esto, entabló una acción de tutela que, en segunda instancia, le permitió recuperar su empleo. El Tribunal Superior de Medellín determinó que la empresa no podía despedirlo estando enfermo. Una vez reintegrado a su puesto, la gerente de gestión humana de la empresa, acompañada de un abogado, lo citó a una reunión para pedirle que firmara un documento por el cual se comprometía a pagar los casi $7 millones de un crédito que Eduardo debía, mediante deducciones periódicas de su salario. “Me encerraron en una oficina, para ver cómo me podían enredar. Eran dos profesionales contra mí, que casi soy analfabeta”, dice. Eduardo no firmó ningún papel, pero en la quincena siguiente el pago le llegó por solo $120.000. Cuando reclamó por la deducción tan alta, que a todas luces violaba su derecho al mínimo vital, le respondieron que hacía parte del reglamento de la empresa. Así transcurrieron dos años más, en los que Prever le hizo tales deducciones arbitrarias a su salario, hasta saldar los $7 millones de la deuda. Y él terminó por acostumbrarse a esa injusticia, padeciendo con su familia grandes necesidades, pues la mitad de los $120.000 que recibía se le iba en pagar pasajes. “La pasé trabajando con hambre esos dos años. Yo tenía a mi esposa y dos hijos que dependían de mí”, manifiesta. Sin embargo ahí no paró el caso. A Eduardo le tocaría sortear un nuevo despido. Para lo cual la empresa aprovechó un incidente ocurrido el 29 de marzo del 2014. Tal incidente fue la inhumación de un cadáver en una bóveda equivocada. A pesar de que él explicó una y otra vez que él apenas había intervenido en el transporte del cuerpo, que la responsabilidad era del coordinador del servicio, fue llamado a descargos por la supuesta falta. La empresa, a la que él dedicó 16 años de su vida, no aceptó las explicaciones que entregó, y dos semanas después, el 16 de mayo de 2014, le envió la carta de terminación del contrato. Esto él lo considera

un caso flagrante de persecución, pues ya antes había ocurrido un error similar y no despidieron a los empleados que lo cometieron, ni siquiera los suspendieron. Recuerda incluso que la misma directora del cementerio en varias ocasiones se había equivocado en la entrega a los clientes de las cenizas que resultan del proceso de cremación. Pese a todo, Eduardo no ha cesado en los trámites para recuperar el dinero que le sustrajeron arbitrariamente, y para que la empresa lo restituya en el cargo. Ahora con la ayuda de Sintracementerios, sindicato al cual se afilió un grupo grande de trabajadores de Prever en Medellín ante los reiterados atropellos de la empresa. “Yo solo espero lo que diga la ley, no pido nada que no sea legal, solo que me respeten mis derechos laborales Si es el reintegro, que me paguen brazos caídos”, concluye Eduardo, quien ya tiene 58 años, edad en la que es muy difícil conseguir un empleo que le permita cumplir el tiempo requerido para su pensión.

La opinión del CAL Sobre este caso, el concepto jurídico de Sebastián Arcila, abogado del CAL, es el siguiente:

Se puede decir que, de cara a la normatividad laboral vigente y a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y el bloque de constitucionalidad, en este caso se estaría en presencia de un despido abiertamente ilegal. Debido a que el señor Eduardo Zapata se encuentra en tratamientos médicos pendientes por afectaciones a su salud, circunstancia que le genera una estabilidad laboral reforzada en razón a su estado de debilidad manifiesta. Así las cosas, para que su empleador pudiera dar por terminado el contrato laboral debía mediar autorización expresa del Ministerio del Trabajo, exigencia que en este caso no se cumplió, situación que torna en ilegal el despido. Adicional a lo anterior, se puede mirar el procedimiento llevado a cabo por el empleador para dar por terminado el contrato con el señor Eduardo; esto es, analizar el reglamento interno de trabajo, las faltas y sanciones que se contemplan en el mismo; verificar que se haya respetado el derecho de contradicción y que la falta sea proporcional, entre otros aspectos que se deben tenerse en cuenta al momento de imponer una sanción disciplinaria, o al momento de dar por terminado el contrato de trabajo, como en el presente caso. El señor Eduardo podría reivindicar sus derechos laborales mediante una acción de tutela, pues tratándose de derechos fundamentales vulnerados, como en el presente asunto, esta acción constitucional es la herramienta jurídica para salvaguardarlos.

Publicado 21 de noviembre de 2014.


20

cultural

Nº 122, noviembre de 2014

Turismo Cultural en Bogotá Tomado de http://www.bogotaturismo.gov.co/pagina-area/cultura

F

undada por Gonzalo Jiménez de Quesada y bautizada como Bacatá, fue Alexander Von Humbolt quien la denominó la "Atenas de América", por el acentuado nivel cultural de sus pobladores. Bogotá fue la cuna de movimientos culturales, científicos y políticos. Allí se inició la famosa Expedición Botánica y se construyó el primer Observatorio Astronómico de las Américas, entre otros muchos eventos que le valieron a la capital un claro reconocimiento en el ámbito cultural. El acelerado crecimiento de la ciudad evolucionó de manera vertiginosa en la última década. Tanto así que Bogotá fue designada como Capital Iberoamericana de la Cultura 2007, distinción otorgada por la UCCI (Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica), y en el mismo año fue la primera ciudad latinoamericana escogida por la Unesco como la Capital Mundial del Libro. Bogotá, cuyos habitantes más tradicionales se les reconoce con el gentilicio de cachacos y a los más jóvenes como rolos, es centro de llegada de pobladores de todas las regiones de Colombia y de turistas provenientes de todos los países del mundo. Todos ellos han hecho de Bogotá una ciudad multicultural donde se mezclan amónicamente toda clase de creencias y prácticas culturales. Nuestra ciudad, al igual que las grandes y más convulsionadas urbes, goza de una riquísima agenda cultural, mezcla de eventos nacionales e internacionales que abrigan todas las expresiones artísticas: conciertos, exposiciones, teatro, cineclubs, galerías de arte, fotografía, literatura y poesía, eventos en el espacio público, ferias artesanales y de antigüedades. Entre otros muchos lugares de excepción, Bogotá es poseedora del Museo del Oro, el mejor del mundo en su género; el Museo Botero, la colección de arte contemporáneo más completa de América Latina valorada en más 450 millones de euros y donada por el pintor colombiano Fernando Botero, el Festival Iberoamericano de Teatro, el más grande del mundo y único que reúne una muestra tan completa y variada del teatro, el Salón Nacional de Artistas, la Bienal de Artes de Bogotá, la Feria Internacional de Arte de Bogotá, los premio Luis Caballero, el Salón de Arte Joven , la Feria Internacional de Arte de Bogotá… Exposiciones de arte en cerca de 70 galerías y 58 museos, obras de teatro en 45 salas y cine en más de 40 salas. La ciudad cuenta, además, con una nutrida oferta de escenarios para gozar de espectáculos musicales de todo tipo, desde lo más popular hasta los más excelsos.

Cada año se realizan siete festivales al parque (Jazz; Hip Hop, Colombia, salsa, ópera, danza y rock), lunada, temporadas de ópera y zarzuela, entre muchos otros espectáculos de talla internacional. Y si el interés es conocer nuestro el patrimonio histórico y cultural, en Bogotá armonizan pasado y presente representados en arquitectura, obras y artes museos. Bogotá ofrece 161 monumentos nacionales y 28 templos religiosos, dignos de ser visitados. La buena y variada gastronomía, que forma parte fundamental de la diversidad cultural de la ciudad, es uno de los atractivos más fuertes de Bogotá. Seis zonas de comida dentro de la ciudad y decenas de restaurantes a los alrededores de Bogotá ofrecen una riquísima variedad gastronómica: comida típica, alta cocina nacional e internacional, cocina fusión, repostería para todos los paladares son las posibilidades que ciudadanos y visitantes encuentran para comer y beber en cientos de restaurantes de todos los estilos, formales e informales, típicos e internacionales.

Sintravidricol Cogua y la CUT Bogotá Cundinamarca

Teatro Bogotá se convirtió en la sede del festival de teatro más importante del mundo: el Festival Iberoamericano de Teatro, que se lleva a cabo cada dos años, convocando a artistas de todo el mundo. Aparte de otros festivales de teatro de la ciudad, las 45 salas de teatro de la ciudad mantienen una nutrida oferta todos los días del año en los diferentes géneros teatrales, desde el más clásico hasta el contemporáneo y de vanguardia.

Cine Los bogotanos y los visitantes pueden disfrutar de una buena cartelera en las más de 40 salas de cine de la ciudad durante todo el año, y aprovechar festivales de cine como Eurocine, el Festival de Cine Documental, el Festival de Cine de Bogotá, la Muestra Internacional Documental, el Festival de Cine Francés, entre muchos otros.

Fotografía Puede suceder en Bogotá que usted se encuentre con exposiciones fotográficas en calles, restaurantes, parques, galerías, museos y hasta bares.

Conciertos La agenda de eventos musicales es, quizás, la más prolífera de Bogotá. Diariamente se dan en simultanea varios encuentros de reconocidos grupos y solistas nacionales e internacionales que interpretan música de todos los géneros. Conciertos en salas de teatro, conciertos masivos en parques y recintos cerrados, conciertos en lugares nocturnos que animan la rumba, conciertos para enamorados, conciertos de música clásica, conciertos para jóvenes, conciertos para todos.

C

on la participación de los compañeros Alfonso Ahumada, Nohora Bulla, Miguel Ángel Delgado, Pedro Yépez y Manuel Téllez, en representación del Comité Ejecutivo de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca, el pasado 18 de noviembre 2014, en la sede de la Subdirectiva Cogua de Sintravidricol se efectúo una reunión con los integrantes de la Junta Directiva, compañeros: Próspero Briceño, presidente; Camilo Rincón, tesorero; Armando Calderón, fiscal; Jesús Rojas, secretario actas; Marco A. Mojica, secretario de solidaridad; Efrén Franco, vicepresidente; Amadeo Díaz, secretario de educación; Manuel Guzmán, secretario general; y Wilson López, secretario de quejas y reclamos, con el ánimo de intercambiar opiniones y fortalecer los lazos sindicales para continuar desarrollando tareas para el fortalecimiento sindical y reafirmar la presencia de la Subdirectiva a través de la reciente conformación de la CUT Regional Sabana Centro, que comprende los municipios de Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, Sopó, Chía, Cota, Tabio, Cajicá, Cogua, Nemocón y Tenjo.

Entre otras tareas, se acordó: realizar reunión conjunta de las instancias de la CUT en la región, fortalecer la presencia de los delegados de la Subdirectiva CUT y de la Regional en cada uno de los sindicatos; desarrollar una gran asamblea de organizaciones sindicales filiales antes de terminar el 2014; desarrollar mancomunadamente tareas de educación en todos los aspectos; fortalecer procesos educativos de negociación colectiva, propender por establecer en forma directa un sitio de encuentro para coordinar las tareas sindicales y sociales en la región y cohesionar a los integrantes del equipo coordinador con sede en Zipaquirá. Así mismo, por parte de la Junta Directiva de Sintravidricol Cogua, se designó al compañero Amadeo Díaz como su representante para todo lo relacionado con la CUT, organizaciones sindicales y sociales, y por parte de la Subdirectiva coordinará todas las actividades una comisión compuesta por Nohora Bulla, Miguel Ángel Delgado, Manuel Téllez y Carlos Velásquez.


Nº 122, noviembre de 2014

21

opinión

Distribución de la riqueza e impuestos El desplazamiento forzoso fue la causa mayor del desbalance en el mercado laboral, pues 4 millones de personas llegaron a las ciudades en busca de cualquier ocupación. Casi todas se mantienen en la pobreza y en pobreza extrema el 74% de las mismas. El sector informal se vio afectado además por la apertura y la toma del mercado de licores y electrodomésticos por las grandes superficies, a costa de los sanandresitos. El sector se caracteriza entonces por contar con un exceso de trabajadores en actividades de libre entrada y fuerte competencia.

Salomón Kalmanovitz

E

Tomado de El Espectador

ntre los años 2004 y 2012 los ingresos de los perceptores de ganancias, intereses y renta de la propiedad aumentaron su participación en el ingreso nacional de 44,5% a 47,5%, según las Cuentas Nacionales del Dane. La remuneración de los asalariados cayó un punto (ronda hoy en 26,3% del ingreso nacional), mientras que los ingresos mixtos o de los trabajadores informales se redujeron en 2,6% (17,3% del ingreso en 2012). Se trata de un período de prosperidad que se extiende hasta nuestros días, pero en el que el incremento de la riqueza fue repartido de manera inequitativa en contra de los asalariados y peor para las personas que están en el sector informal, quienes conforman más de la mitad de la fuerza de trabajo. A pesar de que hubo un aumento del salario mínimo real, los trabajadores formales perdieron participación en el ingreso que

generaron. A la industria no le fue del todo mal en el período, pues creció 3% anual, pero no generó empleo nuevo y al final comenzó a contraerse. La construcción creció 6,1% anual y si su componente de finca raíz es intensivo en mano de obra, no lo es el de obras civiles, que demandó pocos trabajadores.

La economía pasó por un cambio estructural notable, al especializarse en minería e hidrocarburos, que crecieron al 6,6% anual, siendo actividades que generan poco empleo. Perdieron importancia la agricultura y a la industria. Los trabajadores agrícolas y los campesinos enfrentaron una actividad estancada que creció 1,3% anual durante el mismo período, azotados además por el conflicto interno que expropió a muchos de ellos todos sus activos. La tributación no ayuda a mejorar la distribución del ingreso. Según Joumard y Londoño-Vélez (2013), “la tasa de impuestos en el PIB permanece baja. Los

impuestos al consumo, que tienden a ser regresivos, representan la mayoría del recaudo. La progresividad del impuesto a la renta ha sido socavada por exenciones generosas que benefician fundamentalmente a los más ricos y aumentan las oportunidades de evasión tributaria”. Mientras los impuestos indirectos (IVA, gasolina y arancel) alcanzan 7,7% del PIB y castigan los ingresos de todos, el impuesto a la renta sólo alcanza 4,8% del PIB (3,8% las empresas y 1% las personas). El 1% de los más ricos percibe el 21% del ingreso nacional y es dueño del 40% de la riqueza; después de impuestos obtiene todavía el 20% del ingreso. Según Anif, los impuestos a la renta son excesivos para las personas de ingresos medios y altos, por lo cual sugiere aumentar el IVA del 16 al 18%, algo que está lejos de generar los ingresos que requiere el Gobierno, simplemente porque la riqueza no está ahí. La riqueza, por el contrario, la concentran los dueños del capital y de la propiedad; es sobre estos, y no sobre el consumo, que debe recaer el grueso de la tributación.

Sede vacacional

CAL

CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com

EL JORDÁN

tocaima cundinamarca

Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral

(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes

9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

Sutimac Seccional Sibaté Ofrece a todos los trabajadores, familiares y amigos, agradable clima en un lugar rodeado de magnífica naturaleza, confortables habitaciones, piscinas, restaurante, campos deportivos; y todo lo necesario para un buen y merecido descanso a económicos precios. Reservas Calle 44c # 68 b 31 sur / barrio Delicias Bogotá / Tel. 270 31 20 y 238 42 83

Con el apoyo de:

Email: sutimacsibate@hotmail.com

Financiado por:

USDOL

"CENTRO VACIONAL EL JORDÁN, UN SITIO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES"


22

internacional

Nº 122, noviembre de 2014

El muro de Berlín Valery Cristina Rojas Periodista / Especial para el Informativo CUT

C

on la instalación temporal “Die Lichtgrenze” (La frontera de luz), se conmemoraron los 25 años de la caída del muro de Berlín. 15 kilómetros de lo que fue el muro de la capital Alemana, estuvo iluminado por ocho mil globos blancos con helio en el espacio que hasta 1989, dividía la Socialista República Democrática Alemana (DDR), de la República Federal de Alemania (BRD). El pasado domingo a las 19:30, los globos que trazaban el recorrido del muro, fueron soltados uno a uno por diferentes invitados, entre ellos Mijail Gorbachov, último líder la Unión Soviética, Lech Walesa, expresidente polaco y el presidente alemán Joachim Gauck. Pocos días antes de esta celebración, el colectivo artístico “Zentrum für Politische Schönheit” (centro para la belleza política), logró que se volteara la mirada hacia las fronteras europeas, donde han muerto más de 30.000 personas en los últimos 25 años intentando cruzar estos muros. La acción polémica que llevó a cabo este colectivo, financiado a través de Crowdfounding, fue el traslado de siete cruces blancas que hacen parte del memorial a los muertos del muro de Berlín, que desde 1971 se encuentran ubicadas a orillas del río Spree junto al Reichstag (edificio del parlamento alemán). El 7 de noviembre, partieron en buses, cerca de 100 voluntarios hacia el sur de Europa con el objetivo de no solo transportar las cruces, sino también romper las alambradas de las fronteras que hay contra Turquía por parte de Bulgaria (13 km) y Grecia (10 km). También estuvieron en Melilla, en la frontera de 12 km entre el territorio español y Marruecos. Cesy Leonard, coordinadora del equipo organizador declaró: “Es grandioso que nosotros podamos festejar este día y lo debemos hacer. Para llegar a esto, hubo muchas personas que lucharon para hacerlo posible. Pero es fatal, cuando una sociedad festeja y al mismo tiempo desconoce que fuera de Europa está pasando lo mismo”. Pero estos no son los únicos muros que aún siguen en pie en el mundo. Entre ellos están: •• C euta: además del muro de Melilla, también está la de Ceuta con 8km de largo que evita la entrada masiva de inmigrantes africanos a territorios europeos (desde 1996). •• Corea del Norte-Corea del Sur: Zona desmilitarizada o franja de seguridad

••

••

••

••

••

••

••

con 4km de ancho por 238km de largo (desde 1953). Cisjordania: 630 km más 70 km de un muro de hormigón que alcanza una altura hasta de siete metros en algunas zonas (desde 2002). Sahara Occidental: el segundo más largo del mundo luego de la muralla China. 2.730 km (finalizado en 1987). Irlanda del Norte: los muros de Belfast se extienden a lo largo de 20 km con alturas hasta de 7 metros que dividen a los protestantes de los católicos. Irónicamente son todo un atractivo turístico (1970). Kuwait-Irak: 217 km que comenzaron a construirse en 1991 por iniciativa de Naciones Unidas para evitar una nueva invasión iraquí Arabia Saudita-Irak: con un costo de más de US$3.000 millones, mide más de 9.000 km y limita no solo con Irak y Yemen, sino con Barein, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Kuwait y Jordania, “defendiendo” así la mayor reserva de petróleo en el mundo (desde 2004). Pakistán-India: desde los años 80 India pretende con esta frontera “combatir el terrorismo”. Mide casi la mitad de la totalidad de la línea fronteriza (2.900 km), quiere ser ampliado hasta cubrir todo el límite entre estos países. Botswana-Zimbabwe: más de 500 km tiene esta alambrada que desde 2003 se erige por parte de Botswana “con el fin de impedir la propagación de la fiebre aftosa en el ganado).

Y mientras tanto ¿qué pasa en Latinoamérica? Desde el 2009 el gobierno de Río de Janeiro construye muros dentro de la ciudad alrededor de más de 15 favelas, un muro de 11 km para cercarlas.

Algo parecido de lo que sucede en Perú en La Molina-Ate. Dos distritos de Lima dividida por un muro que separa a la gente de ¨clase¨ socioeconómica alta de los que tienen menos ingresos. Esta semana fue noticia el muro de hierro y hormigón, que se está levantando el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en la Villa 31, mientras que el gobierno nacional levanta en el lado opuesto de este barrio, otro muro para separarla del tren. Más de 5.600 personas han muerto intentando cruzar la frontera, que desde 1994 Estados Unidos mantiene con México, resguardada con su llamada “operación guardián”. El muro tiene más de 3.200 km y se han invertido más de US$2.400 millones con el fin de evitar el ingreso de inmigrantes indocumentados provenientes de México y Centroamérica. Sin embargo, los peores muros son los que continúan invisibles. Sin lugar a dudas en Colombia, además de la incapacidad de mantener el monopolio de la fuerza por parte del Estado, las desigualdades económicas, la falta de oportunidades, el difícil acceso a algunos territorios, pero sobre todo la indiferencia, son fronteras entre nosotros mismos que no hemos estado dispuestos a derribar. Para no ir tan lejos, la división de clases sociales de nuestro país, Colombia. El revuelo que causó la semana pasada la decisión del alcalde Gustavo Petro de construir viviendas de interés prioritario para las víctimas de la violencia en barrios de estrato 6, sacó a relucir todo el racismo y clasismo que sin lugar a dudas, es uno de los factores que tanto soporta la violencia recurrente en nuestro territorio. Pero tal como dice Catalina RuisNavarro en su columna del pasado 12 de noviembre “poca diferencia moral hay entre

un ratero que hala celulares en un bus y el que sale de su castillo de mármol con escoltas hacia el Congreso”. ¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos?, se pregunta Eduardo Galeano. ¿Para qué alardear tanto de la racionalidad de los seres humanos? Definitivamente hay algo enfermo en una sociedad donde las inseguridades se resuelven con muros. Partiendo del constructivismo social, que plantea que las realidades no son dadas o predeterminadas sino socialmente construidas, somos nosotros como ciudadanos los que en nuestra cotidianidad sin duda alguna podemos hacer algo para ir generando cambios que impactarán poco a poco. ¿Cómo son nuestras relaciones con nuestra familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y compatriotas? ¿Seguimos siendo indiferentes frente a lo que pasa a nuestro alrededor? Me permito aquí retomar lo escrito por Mauricio Meschoulam sobre cómo pasar de la impotencia al empoderamiento. Tenemos que tomar conciencia de la falta de paz, de la corresponsabilidad social e histórica que todos y todas tenemos con los sectores sociales con los que estamos interactuando diariamente, participar, vincularse, reunirse, discutir, leer, educarse, compartir e involucrarse con los problemas colectivos, desde respetar a los demás hasta concientizarnos y actuar en favor del medio ambiente. Romper la inercia de la corrupción y, sobre todo, exigir a nuestros gobernantes que cumplan con sus funciones y exigir una rendición de cuentas. Tal vez al comenzar a derribar nuestros muros internos, serán todas las sociedades las que podrán celebrar, con globos de luz, un mundo sin barreras.


Nº 122, noviembre de 2014

23

CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano

Entre marinos, amarrar las cuerdas alrededor de una bita (poste)

Del, hace de María Guerra, una uribista

La voz del pueblo que el procurador y sus amigotes que- En inglés, rían desconocer permitir

Duras y derechas

Fruto de Palma

Mujer que apoya la liberación femenina

General papaya

Hablará

Opus Dei

1

Clase de trabajo

1 Líder obrero y antiimperialista 1

Culta

Repites Resumir

Medida de la Cidh a favor de Petro contra la persecución del procurador

colombiano más importante de los años veinte, fundó el periódico Vanguardia Obrera Tapete en la en 1923 y creó la Unión Obrera, entrada de la antecedente inmediato de la USO. casa Comida popular Consejo de médicos 2 amigos Nombre de mujer que cuando chiquita le decían Mairita

Entrevista

En tenis, servicio sin respuesta “Juntos los dos”

Descuidos, renuncias Deportista

Tiempo de profetas

Chica peligrosa en fútbol

Estimula, anima

Contemplaba, disfrutaba

Marca de autos todoterreno con aspecto militar, revés Torre ladeada

Préstamo respaldado con acciones

Madera para tocar

Régimen militar Los colombianos esperamos que allí firmen la paz

Un correo Largo río de Asia

Entreguen Marcos, negociador de las Farc en La Habana

Porción de tierra colombiana rodeada de Nicaragua Lechuza

Pena mínima Arma uribista contra la justicia Municipio vecino de San Gil, revés

Humillados

Uribista que cree que García M. es un condenado y en el cero perdón

Asistes Presidente argentino, nacionalista y justicialista

Dos vocales jun tas pero separadas, al revés Canto de Silvio Rodríguez La viuda de John Lennon Letra para potencia genérica

Municipio español donde nacen los lazanos, patas arriba

Caballo de mala calidad o en Venezuela, totumo Gloria, fama Antiguo 10 de Colombia Nombre de letra que a veces se dobla

General negociador en La Habana Letras que sirven para morirse de... Reflexivo de tercera

Usar la motosierra Alianza Progresista

Negocio

Convoco, junto

22

Aguerrida líder que se enfrentó al régimen, luchó contra la ignorancia y la explotación de los asalariados y contra la voracidad de las compañías yanquis. En 1925 realizó una gira nacional que movilizó al pueblo.

SUDOKUS

Consejo de seguridad de Uribe

Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan en ninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.

4

6

2

9 1

9

5 8 4 2

8 7

3 1 6 9 1 4 5 1 7 9 5 4 7 2 8 5 9 4 5 7

3 5

2 7

9

6 1

8

6

8 3 2 1

9 1 6 3 4 2 4 3

5 9 1

4

7 9

5 1 5 2 7 3 5 8 6 5 4 8 7 3 1 2 5 4 1 2 7 6


24

cultura

Nº 122, noviembre de 2014

La nación latinoamericana

10

Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía

E

Retomando el hilo: La independencia americana fue resultado de la explotación de la que fueron víctimas los americanos y de los cambios económicos y políticos mundiales. Esto ocasionó varios levantamientos, a la postre fallidos, hasta que llegó la ocasión propicia

4. La invasión a España

n anteriores entregas se han analizado dos hechos que se venían desarrollando en Europa: la consolidación de la burguesía y el debilitamiento de España. En el primero, el clímax se alcanzaría en 1789 el año de la Revolución Francesa, cuando la burguesía se hizo con el poder en ese país con actos de gran significado simbólico como la toma de la cárcel de La Bastilla, en algún momento presidio de los presos políticos, y la decapitación del rey Luis XVI. El segundo fue la invasión a España, ligada a la Revolución Francesa.

desestabilizadora. Objetivamente, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano –la carta política de la Revolución Francesa– ya era un peligro para la acomodada burguesía británica.

Pero la Revolución no tenía un camino trazado ni era posible para ningún dirigente diseñar su rumbo más allá de saber que se trataba de mantener el poder del Estado burgués en medio de la feroz resistencia de la clase feudal derrocada.

Cuando se hace un repaso a la historiografía burguesa sobre Napoleón se encuentra un hecho sintomático: a medida que pasa el tiempo se le desprecia más y se le reconocen menos aciertos. Es un signo de los tiempos reaccionarios de la burguesía, que sin Napoleón posiblemente hubiera sufrido una derrota en los años aciagos de 1795 en Francia.

El derrumbe del viejo régimen fue seguido por la lucha de diversas facciones de la burguesía por hacerse al mando, lo que ocasionó purgas y asesinatos entre los mismos ciudadanos –tal el tratamiento que se daban entre sí los revolucionarios– lo que en momentos puso en riesgo la misma Revolución y alentó la ilusión de la nobleza en recuperar su trono. Entre tanto, el sector más empobrecido del país, el lumpen de la sociedad, aprovechó el momento de anarquía reinante para malvivir entre los escombros de la economía y el régimen. Constantemente había asonadas, instigadas por la nobleza, hasta cuando los dirigentes de la revolución perdieron el control sobre la situación. Es en ese momento cuando empieza a descollar la figura de Napoleón.

Esto explica por qué Napoleón tuvo su última batalla contra los ingleses, quienes lo derrotaron y lo encarcelaron en 1815. En un descuido de sus vigilantes retornó a Francia y gobernó durante cien días, al cabo de los cuales fue de nuevo apresado por sus verdugos y desterrado a la isla de Santa Helena al suroccidente de África, y poco después envenenado.

Esto fue posible, aparte de la estulticia del Rey, por la debilidad española. Como se anotó en anterior entrega, este país no aprovechó la riqueza americana, sino que se convirtió en una economía rentista sin producción propia, dependiente del trabajo y el oro americanos. Acá estaban prohibidas las manufacturas para que no compitieran con las peninsulares, pero allá tampoco se producían sino que se importaban de Gran Bretaña. Valga recalcar que esta triangulación impulsó la revolución industrial de Inglaterra, que la llevaría a ponerse a la cabeza de los imperios. El desastre español abrió la puerta a una nueva etapa en la historia latinoamericana, como se verá en la próxima entrega.

Derrocamiento del rey español Fernando VII En lo que tiene que ver con América, el detonante de la independencia también fue Napoleón quien para enfrentar a Gran Bretaña necesitaba dominar a Portugal, país que servía de punto de abasto a la marina británica. Fernando VII permitió a Napoleón –ya coronado como emperador francés– pasar por el territorio español para tomar Portugal pero el asunto terminó con el derrocamiento de Fernando VII y la imposición de José Napoleón, hermano del emperador, como rey.

Los fusiles del 3 de mayo de 1808 (1814, Museo del Prado).

Napoleón Bonaparte Napoleón nació en Córcega en 1769 –isla que había sido parte de varios imperios (español, genovés) y fuera tomada por Francia en 1768– e hizo su carrera militar al servicio de Francia. En la Revolución de 1789 se identificó con la fuerza más de izquierda en ese momento, los jacobinos. El punto de inflexión en su trayectoria fue 1796 cuando ante un amotinamiento que padeció el Directorio (nombre dado a la máxima entidad de la Revolución en ese momento), regentó las tropas y acalló la revuelta. No es objeto de esta crónica hablar de Napoleón, por lo cual basta solo con resaltar dos aspectos de su política: consolidó el control del poder de la burguesía en el país y entendió que era necesario, para la supervivencia de la misma, extenderla por Europa a fin de destruir los baluartes contrarrevolucionarios. A lo largo de la confrontación fue quedando claro para el juicio histórico que el principal obstáculo que encontró fue Gran Bretaña, cuya burguesía aspiraba a controlar el mundo, y veía en las escuadras napoleónicas una fuerza

Oficiales españoles en la rendición de Madrid a Napoleon. Antoine-Jean Gros, 1810.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.