Informativo CUT Bogotá Cundinamarca 129 de junio 2015

Page 1

Nº 129 Valor $500

Bogotá, Colombia Junio de 2015

En este número Sindistritales 1935-2015 80 años reivindicando la unidad y la lucha sindical Sindistritales fue fundado el 27 de mayo de 1935 como sindicato de empleados municipales de Bogotá con Personería Jurídica número 0065. En el año 1968 se llevó a cabo una gran reforma administrativa en el Distrito. / 2

Trabajadores de Ramo ganan tutela por despidos forzosos. Podrían ser reintegrados El Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá tuteló a favor del sindicato Sinaltrabimbo el derecho de sindicalización de los trabajadores de Productos Ramo que fueron despedidos o “forzados” a firmar su renuncia a la empresa mediante el pago de indemnización, es decir, bajo la fórmula de despido disfrazado de “plan de retiro voluntario”. / 3

Sindicatos ganan querella presentada contra el Bbva por imposición ilegal de pacto colectivo Los sindicatos bancarios Uneb y Aceb mostraron su satisfacción por la decisión que tomó el Ministerio de Trabajo en el sentido de sancionar al banco Bbva Colombia, tras comprobar que el Pacto Colectivo que impuso a sus trabajadores es violatorio de la libertad sindical. / 4

Abel Rodríguez. Una vida íntegra al servicio de la educación Una juez Penal de Circuito absolvió a Abel Rodríguez Céspedes, exsecretario de Educación de Bogotá, de los cargos que hace 7 largos años le imputó la Fiscalía. Después de un dilatado juicio, Abel Rodríguez, Ángel Pérez, Jairo Iván Loaiza y Cáterin Castellanos fueron declarados inocentes. / 9

El pleito Claro-ETB y la necesidad de una política soberana de las telecomunicaciones El monopolio Claro (antigua Comcel-Colombia) está obligado a devolver 134.000 millones de pesos, más los intereses causados, a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Desde hace varios años el Tribunal Andino de Justicia falló a favor de la ETB en un pleito por la utilización de las redes de la transnacional para las llamadas internacionales. / 16

CRUCICUT

/ 23

La CUT en la 104 Conferencia OIT

a

p. 12 y 13

Posición de la Central en temas candentes de la vida nacional e internacional p. 10 y 11


2

Nº 129, junio de 2015

celebración sindical

Sindistritales 1935-2015 80 años reivindicando la unidad y la lucha sindical Martha Pineda Guio Presidenta Sindistritales Ejecutiva CUT Bogotá Cundinamarca

S

indistritales fue fundado el 27 de mayo de 1935 como sindicato de empleados municipales de Bogotá con Personería Jurídica número 0065. En el año 1968 se llevó a cabo una gran reforma administrativa en el Distrito, con reclasificación de los trabajadores, el sindicato pasa a llamarse Sindicato de Empleados Distritales de Bogotá, Sindistritales. Agrupando las entidades distritales: Salud, Bienestar Social, Educación, Gobierno, entes de control (Personería, Contraloría), Catastro, Hacienda, Planeación, Sise, Acción Comunal, Tránsito, Concejo de Bogotá, Tesorería Distrital y Obras Públicas. Pese a las grandes reformas gubernamentales que han traído como consecuencia despidos masivos de trabajadores, que han debilitado el movimiento sindical en Colombia y en el Distrito. Sindistritales mantiene la afiliación mayoritaria en el Distrito. No ha sido fácil, el nuevo sistema de contratación impide la sindicalización, pero no por esto hemos dejado de sostener un trabajo sindical que nos muestra como un sindicato responsable y transparente en la defensa de los derechos de nuestros afilados. No podríamos dejar de reconocer que nuestras luchas han sido victoriosas en el camino de la vida sindical que muchos y muchas hemos escogido, pues contamos con la dirección y la preocupación de dirigentes que contribuyeron a la formación sindical para sembrar líderes y lideresas que engrandecen nuestra organización. Nuestra principal bandera y objetivo durante muchos años ha sido la lucha por la estabilidad laboral, que se inició con la

En el marco de los 80 años de Sindistritales, el sector salud, celebró el Día del Trabajador de la Salud, el pasado 22 de mayo en las instalaciones de Compensar, con asistencia de los afiliados de los 22 hospitales de la Red Pública y la Secretaría de Salud.

firma del Acuerdo 12 de 1987, que permitió el ingreso masivo a la carrera administrativa a los empleados públicos del Distrito. Hoy esta lucha se ha hecho más fuerte teniendo en cuenta el método lesivo de contratación, exigiendo la ampliación de las plantas de personal. Hemos instaurado cuatro acciones populares y 19 querellas, que a la fecha se encuentran en trámite en las diferentes entidades del Distrito. Firmantes de actas de acuerdos laborales, convenciones colectivas, pliegos de solicitudes respetuosas, y con las herramientas que nos faculta el Decreto 160/2014, venimos presentando pliego de peticiones en diferentes entidades del Distrito. De igual manera venimos participando activamente en las tareas que traza la Mesa de Negociación a nivel nacional, reivindicando la unidad y la lucha sindical. Gracias a las compañeras y compañeros que han hecho parte de las Juntas Directivas durante estos 80 años y a los

integrantes de los diferentes Comités Dependenciales, por su invaluable labor y apoyo para sacar adelante cada una de las tareas trazadas y así responder

a la confianza depositada por nuestros afiliados. A todos y cada uno de los afilados: gratitud por su fidelidad. ¡Felices ochenta años!

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).

Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


Nº 129, junio de 2015

3

sindicales

Trabajadores de Ramo ganan tutela por despidos forzosos

Podrían ser reintegrados Agencia de Información Laboral

E

l Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá tuteló a favor del sindicato Sinaltrabimbo el derecho de sindicalización de los trabajadores de Productos Ramo que fueron despedidos o “forzados” a firmar su renuncia a la empresa mediante el pago de indemnización, es decir, bajo la fórmula de despido disfrazado de “plan de retiro voluntario”. La decisión del Juzgado 44, que actuó en función de conocimiento por traslado del Tribunal Superior de Bogotá, abre la posibilidad de que los 126 trabajadores que de una u otra forma se acogieron a plan de retiro impuesto, o fueron despedidos por Ramo, puedan imponer demandas de reintegro basadas en las mismas pruebas. Si bien es un fallo de primera instancia, las órdenes que imparte son de carácter inmediato. Aunque la empresa puede impugnar esta decisión judicial, para ella está corriendo el plazo de 48 horas hábiles que tiene para entregar las pruebas que demuestren que sí hubo un plan de retiro socializado previamente con la dirigencia y los trabajadores afiliados a Sinaltrabimbo, y también notificado al Mintrabajo y sustentado con tiempo suficiente. “Esas pruebas evidentemente no existen, pues Ramo nunca notificó al Ministerio de Trabajo sobre que iba a adelantar un plan de retiro, ni menos a Sinaltrabimbo o a los trabajadores. Este fue un golpe de mano, una actitud fascistoide de la empresa que obligó, y casi mediante chantaje, a firmar los retiros”, dijo por su parte Miguel Ángel Delgado, de la CUT Bogotá Cundinamarca y asesor de Sinaltrabimbo. De no aportar estas pruebas, el Ministerio y los juzgados laborales deben proceder a entender lo sucedido como un retiro forzado. O como lo que fue realmente: un despido masivo disfrazado de plan de retiro voluntario. Como en su momento lo informó esta Agencia, mediante un milimétrico engaño, Productos Ramo despidió a los trabajadores, casi en su totalidad afiliados al sindicato, solo dos semanas después de firmar con ellos una convención colectiva de trabajo, y luego de una encerrona a la que los sometió en el club Serrezuela, en las afueras de Bogotá, donde, de manera imprevista y con el apoyo de un pool de abogados, les informaron que la empresa estaba pasando por un mal momento y que para evitar su quiebra los trabajadores debían renunciar y acogerse a una indemnización monetaria, con la advertencia de

que si no aceptaban la cantidad ofrecida solo recibirían una cantidad mínima. La amenaza surtió efecto y la mayoría de los trabajadores afiliados a la subdirectiva de Sinaltrabimbo en Productos Ramo, incluidos 9 de la junta directiva, terminaron firmando el arreglo que se les ofreció. Y quienes se negaron a firmar fueron despedidos, hecho que Máximo Zamora, presidente nacional de Sinaltrabimbo, calificó como una “jugada sucia” de Productos Ramo, pues esa medida nunca la socializó con el sindicato. Por el contrario, su objetivo soterrado era acabar con este para posteriormente tercerizar a sus trabajadores y así reducir costos. La decisión judicial en contra de Ramo fue bien recibida por Sinaltrabimbo, cuyos voceros la calificaron como un avance muy positivo frente al atropello cometido por la empresa contra el derecho de asociación y contra el sindicato mismo. Tanto que el pasado fin de semana se reunieron 70 de los trabajadores afectados, quienes manifestaron su voluntad de demandar individualmente ante un juzgado laboral para que la empresa los reintegre. Este fallo de tutela se suma a los fallos de reintegro de tres personas que, padeciendo enfermedades crónicas, fueron retiradas de la empresa mediante el mismo plan de retiro forzoso. Así mismo, hay pendientes más tutelas y demandas por fuero sindical. De ahí que este caso de conducta antisindical por parte de Productos Ramo fuera llevado a la 104ª Conferencia Internacional del Trabajo que terminó el pasado fin de semana en Ginebra, Suiza, donde fue presentado como un caso simbólico de violación del derecho de asociación sindical en Colombia. Productos Ramo lleva 65 años en el mercado colombiano, y durante todo ese

tiempo no solo nunca tuvo sindicato sino que procuró por todos los medios que no lo hubiera. Hasta mayo del año pasado, cuando varios trabajadores de la planta de Mosquera crearon un sindicato para tratar de corregir los abusos laborales en la empresa y mejorar sus condiciones de trabajo. Conformaron una subdirectiva de Sinaltrabimbo, sindicato nacional de la industria panificadora.

El fallo de tutela En el análisis del caso de Ramo, el juez de tutela observa que de las cartas de invitación a la reunión celebrada en el Club Serrezuela se infiere que esta tenía carácter obligatorio, y su finalidad era dar a conocer el plan de retiro voluntario al que alude la accionada. Pero en el expediente no se allegó documento alguno que acreditara la existencia de este plan, ni su contenido ni su fecha. Tampoco se socializó anticipadamente con los trabajadores, lo que a estos les hubiera permitido ejercer libremente su voluntad de acogerse o no a él.

Asimismo, no se encontró prueba de que el plan de retiro voluntario hubiese sido tratado en la negociación de la convención colectiva firmada en marzo de 2015. Como también sorprende que a menos de un mes de suscrita dicha convención colectiva se optara por poner en ejecución dicho plan. “Lo que en la práctica refleja la inoperancia de Sinaltrabimbo en el ejercicio del derecho de asociación sindical, al no haber podido actuar de manera eficaz en representación de los derechos de sus asociados en la empresa accionada, y dejar la sensación de la inutilidad del sindicato como vocero de sus afiliados y trabajadores no afiliados, entre los cuales figuran algunos con antigüedad superior a 20 años, que sin consideración a esas circunstancias ya están desvinculados de la empresa”, se lee en un aparte del fallo de tutela. Así las cosas, el fallo pone en evidencia una grave afectación al ejercicio del derecho de asociación sindical. Publicado el 17 junio de 2015.


4

sindicales

Nº 129, junio de 2015

Sindicatos ganan querella presentada contra el Bbva por imposición ilegal de pacto colectivo “Esperamos que con las otras querellas que están en curso el Ministerio actúe de forma oportuna, porque ya hay un serio retraso en la investigación y resolución de los casos”, puntualizó la coordinadora de los CAL, quien anticipó que en lo que queda de este 2015 se presentarán unas 100 querellas más por uso ilegal del pacto colectivo.

Agencia de Información Laboral

L

os sindicatos bancarios Uneb y Aceb mostraron su satisfacción por la decisión que tomó el Ministerio de Trabajo en el sentido de sancionar al banco Bbva Colombia, tras comprobar que el Pacto Colectivo que impuso a sus trabajadores es violatorio de la libertad sindical, razón por la cual le aplicó una multa de 100 salarios mínimos legales ($64.435.000).

El pacto es ilegal, dice el Ministerio En el folio 9 de la resolución sancionatoria del Ministerio se lee que el Bbva promovió desde un inicio los cambios a introducir en lo que era antes el pacto colectivo de Granahorrar, y lo hizo mediante una encuesta que fue promovida y pagada íntegramente por el banco, realizada por la empresa Napoleón Franco, especializada en estudios de mercadeo.

Aunque es una decisión que llega con retraso, toda vez que la querella la presentaron conjuntamente los dos sindicatos en mayo del año pasado y debió haberse resuelto en septiembre, directivos de ambas organizaciones confiaron en que, tras la sanción, el banco replantee el uso del pacto colectivo como estrategia antisindical. La querella presentada por Aceb y Uneb contra el Bbva por uso ilegal del pacto colectivo, hizo parte de un paquete de 113 querellas que los Centros de Atención Laboral (CAL) que funcionan en el país presentaron ante el Ministerio de Trabajo a lo largo del 2014, como una estrategia diseñada por las centrales sindicales CUT y CTC. Se logró que todas estas querellas tuvieran control preferente por parte del Viceministerio de Relaciones Laborales. El Bbva ha venido utilizado el pacto colectivo para contener y limitar el funcionamiento de los sindicatos que allí tienen asiento, lo que desestimula la afiliación de los trabajadores. De hecho han disminuido su membresía. Hace 8 años, antes de la fusión del Bbva con el banco Granahorrar, el 40% de los trabajadores estaban sindicalizados, hoy la tasa es solo del 22%, con el agravante de que los jóvenes no se están afiliando, no hay renovación. El otro propósito del pacto es económico: mantener bajos los salarios y los beneficios para los trabajadores, lo que de alguna manera logra poniendo el pacto como techo de la convención colectiva. “Nosotros tenemos una convención histórica, con derechos madurados en años de acción sindical, y el debilitar a las organizaciones sindicales mediante el uso del pacto colectivo genera división entre los trabajadores, lo que impide un mejor accionar de los sindicatos para lograr mejores conquistas”, dijo a esta Agencia Carlos Raúl Moreno, secretario de Asuntos Económicos de Aceb. “Recibimos con agrado que se haya fallado a favor de los trabajadores y en contra del pacto colectivo impuesto por el banco con el único objetivo de debilitar la convención

colectiva que tenemos en esta entidad”, dijo Sofía Espinosa, presidenta de la Unión de Empleados Bancarios (Uneb), quien fustigó la figura del pacto colectivo porque vulnera de plano el derecho de asociación y libertad sindical. “Es un esquema que no debe mantenerse”, agregó. Sin embargo manifestó sus reservas en cuanto al efecto disuasorio que, por su poca cuantía, pueda tener la sanción. “La legislación contempla una hasta por cinco mil salarios mínimos, que en justicia se debió haber aplicado por la grave afectación que el pacto tiene para el sindicato. Muchas veces le hemos dicho al banco que el esquema del pacto no es el que queremos en las relaciones laborales, porque es lesivo”, agregó la directiva. Por su parte el CAL y Uneb presentó un recurso de apelación a la sanción, pues considera que esta es muy baja. El Ministerio aplicó la menor sanción que contempla el artículo 354 del Código Sustantivo del Trabajo, por lo que se pide una más disua-

soria, como la que contempla el artículo 486 (numeral 2) que modificó la Ley 1610 del 2013, que es hasta por 5 mil salarios mínimos. “Sin embargo el Ministerio se rehúsa a usar este artículo para los casos que tienen que ver con libertad sindical”, señaló la abogada Sandra Muñoz, coordinadora nacional de los CAL, quien agregó que el objetivo es que el Bbva se abstenga de seguir usando el pacto colectivo. La abogada Muñoz aclaró que el Ministerio no puede ir más allá de la sanción, no puede desmontar el pacto colectivo. Este solo se puede desmontar por la vía ordinaria, o sea por fallo de un juez laboral, o cuando voluntariamente la empresa decide desmontarlo. Porque la otra vía, en el caso del Bbva, es que cualquiera de los dos sindicatos que allí tienen asiento logre afiliar a más de la tercera parte de sus trabajadores, caso en el cual el pacto no puede coexistir, ya que la convención colectiva se extendería a todos los trabajadores, incluidos los no sindicalizados.

La querella presentada por Aceb y Uneb contra el Bbva por uso ilegal del pacto colectivo, hizo parte de un paquete de 113 querellas que los Centros de Atención Laboral (CAL) que funcionan en el país presentaron ante el Ministerio de Trabajo a lo largo del 2014, como una estrategia diseñada por las centrales sindicales CUT y CTC.

Después, supuestamente, convocó a los y las trabajadoras para que escogieran a sus "delegados", y con ellos procedió a la elección de otros "representantes", con los que en un tiempo no determinado en el texto del pacto se supone que se lograron los acuerdos para construir el mismo. Es decir, desde su misma constitución el pacto estaba viciado. En su resolución, el Ministerio se ratifica en la existencia de una diferencia entre los beneficios que el banco ofrece en la convención colectiva y los que ofrece en el pacto, que están por encima. Por ejemplo, a los trabajadores sindicalizados solo se les brinda préstamos para bachillerato, mientras que a los beneficiarios del pacto se les brinda préstamos para posgrados. Por concepto de maternidad a las trabajadores, el pacto les otorga dos horas para lactancia, mientras que en la convención colectiva es solo una, lo que sin duda constituye una discriminación. Al final, y a manera de conclusión, la resolución señala: “Por existir omisión en el cumplimiento del Art. 481 del CST, y observarse diferencias en las condiciones de trabajo (obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa circunstancia la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios), lo que estimularía el posible retiro de los miembros del sindicato, pudiendo suceder que un sindicato que era mayoritario pase a ser minoritario y hasta con el riesgo de desaparecer”. Publicado 9 junio de 2015.


Nº 129, junio de 2015

5

sindicales

Política fiscal en salarios del gobierno cuestionado por corrupción Sunet Cundinamarca

E

l gobierno de Álvaro Cruz, actual gobernador de Cundinamarca, ha mantenido desde el inicio la más férrea política antisindical con el Sunet.

Una determinación de impedir que los salarios varíen una milésima más de lo que aumente el gobierno nacional, ha caracterizado al gobierno Cruz, que marcha camino al final de su periodo, claro, si es que las investigaciones en su contra no terminan por destituirlo antes por las múltiples acusaciones por corrupción. Desde el inicio de su periodo, la administración Cruz ha ejercido una férrea defensa jurídica para evitar a toda costa que los trabajadores ganen en la vía judicial la merecida bonificación por servicios que se negó a conciliar, pasando por las acciones de tutela contra todo fallo luego de un periodo en que los jueces ordinarios venían concediendo el derecho a los trabajadores. Para bien, el punto, inclusive para quienes la perdieron en la vía judicial, es un acuerdo con el gobierno nacional, con el que el Sunet, junto a la CUT y las otras centrales, reglamentará el derecho durante este año para que entre en vigencia en 2016. En lo que respecta al derecho de determinación de las condiciones de empleo en la administración pública –negociación colectiva– la administración Cruz ha empleado una estrategia perversa, la simulación de la negociación; es decir, estar en la mesa durante el periodo que establece la ley, pero con su determinación previa de no pactar ninguno de los puntos presentados por la

organización sindical, con lo que abusa del derecho negativo de negociación que consagra la Constitución Política. Ni qué decir del señor secretario Jurídico Fernando Suarez. Ha sido un funcionario que, al menos en lo que respecta a los derechos laborales, se ha encargado de intentar quitar el 20% del sobresueldo, y casi logra crear una huelga de los empleados por su absoluta incapacidad de manejar el conversatorio en el cual se discutía el tema, que para bien suyo ante su ineptitud en ese tema, finalmente salvó el propio gobernador al ver la situación de hecho en el teatro, y decidir allí mismo contradecir su pésima intervención, para respetar, gracias a la presión del auditorio, el derecho de los trabajadores. Ese mismo Suarez, ayer nuevamente en la Asamblea de Cundinamarca, escuchó atento y mudo durante la sesión formal de la Comisión del Plan, las propuestas salariales del Sunet. Luego de la sesión, ratificó el mismo criterio histórico del cuatrienio: El porcentaje de aumento del salario será el mismo que decretó el gobierno nacional, sentenciando así que lo que en esa materia se hará no es negociar sino decretar, como en los tres años anteriores. En fin, terminando va el mandato Cruz, que al mejor estilo de Roma antigua, ha parecido una cruz de aquellas con que se castigaba a los delincuentes, pero en nuestro caso sin más delito que haber ejercido con autonomía e independencia nuestra libertad sindical. Ojalá la justicia obre pronto, y permita saber, si como muchos sospechamos, las acusaciones al señor Cruz son más que simples acusaciones, y se haga justicia.

Carlos Castañeda, presidente del Sunet.

En Fusagasugá

Sintraemsdes impone la unidad

E

n todo el territorio de la región de Sumapaz, la Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá es la más importante, además de contar con trabajadores que se empeñan por prestar el mejor servicio a la comunidad. El sindicato, aparte de ser también uno de los más importantes del país, juega un papel destacado en la prestación de los servicios y así mismo libra la constante lucha por el mejoramiento de la empresa y de los trabajadores y sus familias, siempre en contra de las constantes amenazas de privatización. Por estar en esas condiciones, podemos afirmar que la subdirectiva de Sintraemsdes Fusagasugá cuenta con el respaldo de la población, e internamente la inmensa mayoría de los trabajadores son afiliados conscientes de su papel como sindicalizados. Pero también, encuentran contradictores que, con actuaciones equivocadas, atentan contra la unidad sindical.

Delegados a la asamblea nacional del Sunet.

Hoy se condena y rechaza la pretensión divisionista de unos cuantos persona-

jes, entre los que se encuentran algunos integrantes de la actual Junta Directiva. Como los trabajadores de Emserfusa los tienen identificados, nos evitamos dar nombres. Encuentran el rechazo porque son comportamientos que le hacen eco a su perversa propuesta, propia de los esquiroles. Entre otras cosas, violan la libre expresión sindical, puesto que quien desempeña actualmente el cargo de tesorero, permanece pendiente y toma como tarea principal la de romper toda comunicación o informe que se ubica en nuestra cartelera, y además refiriéndose a los directivos nacionales y a los de la subdirectiva con palabras soeces y descalificadoras. Denunciamos claramente las prácticas antisindicales de todos esos personajes que transgreden y violan los estatutos de Sintraemsdes y están en contra de las dinámicas de nuestra organización. Abajo el paralelismo sindical. Abajo la política antisindical. Viva Sintraemsdes Subdirectiva Fusagasugá


6

sindicales

Nº 129, junio de 2015

En Bavaria Sindicatos y empresa firman declaración por el respeto al derecho de asociación Agencia de Información Laboral

S

i en alguna parte ha sido tortuosa la relación sindicatosempresa, ha sido en Bavaria, empresa subsidiaria de la transnacional SABMiller de Suráfrica, donde en los dos últimos años a los sindicatos les ha tocado librar una dura batalla, primero para ser reconocidos como representantes legítimos de los trabajadores, y segundo para sacar adelante su convención colectiva. Por eso es significativo que tanto Bavaria como sus organizaciones sindicales Sinaltrainbec y Utibac, hayan firmado una declaración en la que la empresa cervecera se compromete a respetar y aplicar los estándares laborales y los derechos de asociación y negociación colectiva consagrados en los convenios 87 y 98 de la OIT. También a fomentar la creación de espacios de diálogo y entendimiento entre las partes con el fin de mejorar las relaciones de trabajo.

Momento de la firma de la declaración Como parte de este proceso nuevo de diálogo social, este viernes 19 de junio se realizará en Medellín el seminario “Diálogo social: hacia una cultura del conflicto laboral constructivo en Bavaria”. En el que intervendrá Carlos Alberto Ramírez Ruiz, director de Relaciones Industriales de Bavaria, y están invitados a exponer su visión del diálogo social César Augusto Mejía, gerente de Relaciones Laborales de Argos; Enrique González Bacci, vicepresidente de Gestión de lo Humano de Bancolombia; Heriberto Giraldo, vocero del sindicato Sintravidricol (Grupo Ross) y Juan Carlos Vásquez, de la Unión Nacional de Empleados Bancarios; todos actores de empresas que en los últimos años le han apostado a la cultura de diálogo social como forma de solución constructiva de conflictos laborales, bajo el entendido de que el “no” al diálogo social para tramitar diferencias o conflictos, resulta económica y socialmente muy costoso. Bavaria tiene hoy en el país 4.900 trabajadores, 23% de ellos afiliados a Sinaltrainbec, sindicato que hace presencia en 10 gran-

des empresas de la alimentación y las bebidas en Colombia.

Cómo surge la declaración Hace poco más de dos años renació el sindicalismo en Bavaria, cuando se creó la subdirectiva de Sinaltrainbec. Pero desde entonces el camino ha sido tortuoso, según lo refiere Carlos Alfonso Ortiz, presidente nacional de esta organización sindical, quien por lo mismo considera la declaración conjunta como un significativo avance. “Cuando creamos el sindicato, la empresa reaccionó con demandas, despidos, sanciones, incluso de entrada se negó a negociar el pliego de peticiones”, dijo el directivo, y recordó que la última negociación se prolongó más de 10 meses, tanto que las organizaciones sindicales tuvieron que demandar a Bavaria ante el Ministerio de Trabajo y buscar la mediación de la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (Cetcoit). Así lograron que la empresa se sentara a negociar y firmara convención colectiva en noviembre de 2013, la primera desde cuando SABMiller la compró al Grupo Santodomingo. En vista de los conflictos sin resolver y de tantas demandas jurídicas de parte y parte, a principios de este año 2015 Sinaltrainbec le propuso a Bavaria iniciar un proceso de diálogo social y crear canales de entendimiento, propuesta que la empresa aceptó. Surge entonces la idea de hacer pública una declaración firmada por ambas partes, como demostración de respeto a los derechos de asociación y demás derechos de

los trabajadores; declaración que Bavaria firma como adherente al Pacto Global de Naciones Unidas, el cual contiene principios basados en normas y convenciones universales sobre derechos humanos, medio ambiente y estándares laborales. El presidente de Sinaltrainbec destacó el ambiente de respeto y cordialidad que rodeó la firma del documento, sin embargo dijo que todavía hace falta desmontar del todo la política antisindical en Bavaria. Prueba de ello es que sigue aferrada al pacto colectivo que les impuso a los trabajadores no sindicalizados, que en sus términos es idéntico a la convención colectiva, lo que atenta contra el derecho de asociación. “Todavía entre los directivas de la empresa hay gente reaccionaria y antisindical, que no acepta por ningún motivo la firma de documentos como la declaración conjunta”, señaló. El directivo estimó que esta declaración, aparte de servir para generar confianza entre las partes, abre la posibilidad de que los problemas se resuelvan mediante el diálogo. Implica también un compromiso de la empresa de no tomar represalia contra los trabajadores que se sindicalicen.

Texto de la declaración conjunta “Los abajo firmantes, en representación de Bavaria, subsidiaria de SABMiller en Colombia, y sus organizaciones sindicales Sinaltrainbec y Utibac, han acordado hacer pública a todos los aliados y colaboradores de Bavaria en Colombia, las siguiente declaración conjunta:

“Bavaria reitera su compromiso, como adherente del Pacto Global de las Naciones Unidas, de respetar y aplicar efectivamente los estándares laborales reconocidos en este instrumento, en particular el principio 3º referido al derecho de asociación y al derecho de negociación colectiva, consagrados además en los convenios 87 y 98 de la OIT, que son parte del bloque de constitucionalidad y en consecuencia de la legislación colombiana. “Que para ello los firmantes desean fomentar la creación de espacios constructivos de diálogo y entendimiento entre la empresa y sus organizaciones sindicales, con el propósito de mejorar continuamente las relaciones de trabajo entre la compañía y sus empleados. “Buscaremos conjuntamente medidas que salvaguarden en todas las plantas y dependencias la vigencia de los derechos de asociación sindical y a negociar colectivamente en un clima adecuado de relaciones laborales, sustentado en la transparencia, y apto para la construcción de futuro y de beneficios mutuos para todos los actores”. Firmado en Tocancipá a los 20 días del mes de mayo de 2015. Por Bavaria firma Janice Hallot, vicepresidenta de Recursos Humanos Por Sinaltrainbec firma Carlos Ortiz, presidente nacional Por Utibac firma José Otálora, presidente nacional Publicado el 18 de junio de 2015.


Nยบ 129, junio de 2015

sindical

7


8

Nº 129, junio de 2015

CSICSICSICSI csi

Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea Los ciudadanos aventajan a sus líderes Se advierte a la Ocde sobre una crisis en cuanto al cambio climático de seguridad para los trabajadores os Gobiernos del mundo ente- sido las naciones insulares fuertemente

L

ro se quedan atrás respecto a las demandas urgentes para hacer frente al cambio climático, mientras que la población manifiesta su apoyo mayoritario –sobre todo en los países en desarrollo– a que se tomen medidas de inmediato, como revela la última Encuesta Nuevos Frentes de la Confederación Sindical Internacional (CSI). Nueve de cada diez personas en el mundo piden a sus líderes electos que hagan más para evitar que la población mundial sufra las consecuencias del calentamiento global ocasionado por el hombre, según dicha encuesta. “Tal como demuestran la letal ola de calor en la India y la tremenda sequía en California, el cambio climático afecta por igual a las naciones ricas y a las pobres”, comentó la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow. “Pero dado que los países en desarrollo están experimentando cada vez más catástrofes relacionadas con el clima y cuentan con mucha menos capacidad de respuesta, las demandas más urgentes evidentemente provienen del sur global”. La Encuesta de la CSI preguntaba a las personas de nueve países tanto desarrollados como en desarrollo, que representan la mitad del PIB mundial, si consideraban que los líderes del mundo entero deberían actuar, y cuándo, para prevenir que la población mundial sufriese las consecuencias del cambio climático. Entre los resultados clave podríamos citar que: 90 por ciento de los encuestados querrían que los líderes tomen medidas para proteger a la comunidad internacional frente al cambio climático. Casi el 70 por ciento desearía que los líderes actúen ya, sin dilación. Casi 8 de cada 10 personas desearían una acción en los próximos 12 meses como mínimo. Mientras que cerca de dos tercios del mundo desarrollado quieren que se actúe, la cifra es considerablemente superior en el mundo en desarrollo, con un 80 por ciento. Incluso en el Reino Unido (58%) y en EE. UU. (55%) la mayoría reclama acción. Los dos países donde se insiste más en la necesidad de una acción inmediata han

pobladas de Indonesia (90%) y Filipinas (88%). “Las emisiones per cápita de países más ricos, como Estados Unidos, son superiores, pero la demanda de una acción por parte del Gobierno es mucho más urgente en naciones como Filipinas, que conoce de primera mano los fenómenos climatológicos más extremos previstos por el Ipcc”, señaló la Sra. Burrow. Filipinas ha sido azotada por tantos tifones en 2013 que ya no quedaban letras en el alfabeto para designarlos, incluyendo el devastador ‘Haiyan’ o ‘Yolanda’, que ocasionó 6.300 muertos y 2.000 desaparecidos. “Esto podría ser un ejemplo de lo que les espera en el futuro a otras naciones que están experimentando rápidos cambios climáticos”. La Encuesta Nuevos Frentes de la CSI reveló además que los Gobiernos ya no pueden seguir utilizando a sus electores como excusa para su inacción, dado que apenas el cuatro por ciento indicó que no sería necesario que los líderes mundiales actúen al respecto. Casi dos tercios de la población con más de 55 años quería una acción inmediata y apenas uno de cada 10 en este grupo etario pensaba que la inacción de los líderes mundiales debería proseguir. La Sra. Burrow declaró: “Los políticos que no estén dispuestos a comprometerse a descarbonizar el mundo y salvarnos de los horrores del cambio climático no merecen ser elegidos. “Esta encuesta demuestra que las presiones de que son objeto los líderes mundiales para quedarse cruzados de brazos provienen del mundo empresarial y no de sus propios ciudadanos. “La comunidad internacional, particularmente los más vulnerables, reclaman que sus Gobiernos ignoren las presiones de las grandes empresas y den muestra de un auténtico liderazgo en relación con el cambio climático. Lo que único que falta son planes nacionales para una transformación industrial y una transición justa”.

L

a desigualdad está oprimiendo a las familias y ahogando el crecimiento, según una nueva encuesta de la Confederación Sindical Internacional (CSI) publicada con ocasión del Foro anual de la Ocde, que reúne en París a las economías desarrolladas con mayores ingresos del mundo. Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, declaró que la incertidumbre rige las vidas de los trabajadores y trabajadoras: ingresos reducidos, empleos inseguros con poca o ninguna protección social, constituyen una realidad para muchísimas familias. “La economía mundial se ha estancado, los trabajadores y sus familias luchan por sobrevivir y la desigualdad va en aumento, sin embargo los líderes mundiales y las instituciones internacionales continúan ignorando parte importante de la solución: los salarios y la protección social. “El Consejo Ministerial de la Ocde debe abordar los ingresos, la inversión y la inclusión para poner coto a una crisis de seguridad para los trabajadores. La amenaza es la seguridad de los ingresos, cuando el 55 por ciento de la población de nueve países, que representan la mitad del PIB mundial, describen sus finanzas como estancadas o en retroceso”, indicó Sharan Burrow. “Los ingresos generan demanda. Los ingresos permiten una participación económica, protegiendo y promoviendo el empleo en todos los sectores, además de crear cohesión social. Pero los Gobiernos y las instituciones internacionales no intentan

cambiar el modelo empresarial que busca incrementar beneficios pero no prevé el pago de un salario mínimo vital que se sitúa en apenas 177 USD al mes en Camboya o 120 USD en Bangladesh”, comentó John Evans, Secretario General de la Comisión Sindical consultiva ante la Ocde. En las economías productoras, donde millones de trabajadores y trabajadoras podrían impulsar el crecimiento, un bajo nivel de ingresos y unos empleos inseguros en las cadenas de suministro, dominadas por empresas multinacionales con sede en los países de la Ocde, están fallando a la economía global. En tres de los principales países productores –Indonesia, Filipinas y Turquía– que en conjunto exportan más de 400.000 millones de USD de productos a la economía mundial, el 66 por ciento de la población indicó que lo tienen muy difícil o apenas consiguen salir adelante, en lo que respecta a su situación financiera. La Encuesta Nuevos Frentes de la CSI 2015 sobre las economías productoras, Indonesia, Filipinas y Turquía, reveló que: La mitad de los trabajadores afirman que su empleo se ha vuelto más inseguro en los últimos 12 meses. 58 por ciento supone que alguien en su familia perderá su empleo en los próximos 12 meses. 63 por ciento manifiesta preocupación respecto a su seguridad de empleo e ingresos. “Está emergiendo un nuevo problema de seguridad en los países productores, donde la seguridad del empleo paraliza el crecimiento mundial”, indicó Sharan Burrow.


Nº 129, junio de 2015

9

magisterio

El colegio diez diantes por aula, priorizando el desarrollo del ser humano, dándole autonomía al estudiante, trabajando las habilidades artísticas, incentivando la investigación en el aula de clase, proporcionándoles las herramientas digitales, reconociendo el juego como proceso fundamental en la formación de los niños.

Carlos Arturo Rico Godoy Director Depto. de Asuntos Jurídicos CUT Bogotá Cundinamarca

E

l presidente nos anuncia, con bombos y platillos, que han destinado 4,5 billones de pesos para construir 30.000 aulas que equivalen a 1.500 colegios para los próximos cuatro años. Lo anterior hace parte de la apuesta establecida por este Gobierno, de convertir a Colombia en el país más educado de América Latina en el año 2025. De igual manera, es una de las estrategias para implementar la jornada única, que junto a otras variables como la gratuidad de la educación pública, la alimentación y el transporte cimentaran las bases para cumplir con tan grande gesta. Ha dicho el primer mandatario, que el colegio diez, es el modelo a seguir para alcanzar altos estándares de calidad en la educación en Colombia. Hacia el futuro todos los colegios tendrán como mínimo los siguientes diez elementos: Aulas amplias, laboratorios para ciencias, aulas especializadas, bibliotecas, comedores y cocina, buenos baños, zona administrativa, sala para docentes, áreas recreativas y conectividad rápida y efectiva. La apuesta es grande y buena, máxime si se trata de la educación pública donde estudian los hijos de los trabajadores y las

clases populares, puesto que tendrán un sitio adecuado y digno para estudiar. Pero, más allá del mejoramiento de los colegios y de los diez puntos planteados, hay que revisar si verdaderamente estos puntos son incidentes en lograr el mejoramiento del aprendizaje en nuestros jóvenes. En el mundo, países como Finlandia, Indonesia, Holanda, Estado Unidos, Inglaterra y Sudáfrica, le han apostado a mejorar la calidad de la educación reformando los currículos académicos y adecuándolos a las necesidades de los estudiantes y del contexto, bajando el número de estu-

Julián de Zubiría, ha planteado que, si bien es cierto hay que valorar los esfuerzos por mejorar infraestructura, el de garantizar la alimentación para los estudiantes, el de brindar el transporte para que se puedan desplazar desde los lugares más alejados a los colegios; también es cierto que esto no tendrá incidencia en mejorar la calidad de la educación, porque no interviene aspectos esenciales que causan que tengamos un educación de baja calidad. De Zubiría dice que se hace necesario revisar los contenidos y el número de las diferentes asignaturas que siguen abordando currículos que no son pertinentes y que están fuera del contexto de los estudiantes. Para mejorar la educación, dice que el Estado debe preocuparse por la formación pedagógica de sus maestros porque es muy baja y, además, se hace urgente cualificarlos en competencias argumentativas, interpretativas y competencias ciudadanas para verdaderamente ayudar a sus estudiantes. Plantea, de igual manera, que en las instituciones públicas falta trabajo en equipo,

falta el desarrollo de competencias básicas para pensar, comunicar y convivir, que debemos cohesionar a la comunidad educativa en las metas institucionales y que definitivamente debemos retomar la autonomía escolar y la consolidación del proyecto educativo institucional, PEI, planteados en la Ley General de Educación hace veinte años. Para el análisis y para enriquecer el debate, quiero plantear algunas inquietudes que me surgen, ¿tendrá razón Julián de Zubiría en sus planteamientos?, ¿por qué el Ministerio de Educación no hace un replanteamiento profundo en la formación de docentes y en las facultades de educación?, ¿necesitamos los docentes hacer una revisión de la práctica pedagógica?, ¿será la jornada única la mejor estrategia para elevar la calidad de la educación en Colombia?, ¿cuál es la metodología y la dialéctica que necesitamos para llegar al aula de clase? El Ministerio de Educación deberá hacer reflexiones que permitan incluir muchos temas que hacen parte del objetivo de mejorar, debe recoger las inquietudes de los especialistas colombianos en pedagogía, debe convocar a los maestros para que opinen sobre estos temas, debe dejar su política de imponer, de lo contrario, el colegio diez y ser los más educados en el 2025, serán una utopía.

Abel Rodríguez

Una vida íntegra al servicio de la educación Hernán Suárez

U

Columnista de opinión

na juez Penal de Circuito absolvió a Abel Rodríguez Céspedes, exsecretario de Educación de Bogotá, de los cargos que hace 7 largos años le imputó la Fiscalía. Después de un dilatado juicio, Abel Rodríguez, Ángel Pérez, Jairo Iván Loaiza y Cáterin Castellanos fueron declarados inocentes, al probarse que no habían cometido ningún delito en contra de la administración pública. Fue la misma Fiscalía la que al final del juicio terminó pidiendo la absolución para los exfuncionarios mencionados. El fallo absolutorio de la juez ha dado la razón a Abel Rodríguez, quien desde el primer día sostuvo que ni él ni ningún directivo de la SED había vulnerado el patrimonio público. El peculado fue cometido por los delincuentes que falsificaron los avalúos y que se lucraron de los beneficios obtenidos

Homenaje tributado a Abel Rodríguez con motivo del fallo absolutorio.

con el sobreprecio pagado por el lote bajo engaño. Si la SED pagó un sobreprecio fue por causa de la falsificación del avalúo. Mal podría entonces asignársele responsabilidad a unos directivos que actuaron bajo

engaño, que fueron asaltados en su buena fe. El juicio comprobó que fueron otras personas las que cometieron los delitos que acusados inicialmente por la Fiscalía y por ello fueron condenados. Bien vale la

pena recordar lo escrito por Abel en 2013. La justicia le da la razón y ratifica su condición de hombre íntegro y honrado que ha dedicado toda su vida al servicio de la educación y de la niñez.


10

Nº 129, junio de 2015

cut

COMUNICADOS CUT La CUT rechaza reforma al código de policía

B

ogotá, 18 de junio de 2015. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, rechaza las limitaciones a la protesta ciudadana establecidas dentro de la reforma al Código de Policía, que pasó a segundo debate en el Senado de la República. La central sindical condena la profundización de las distintas formas represivas y punitivas contra la población en general, que desembocará en una persecución abierta contra quienes ejercen el legítimo derecho a la protesta. Frente a la aprobación que establece que la Policía Nacional podrá ingresar a los domicilios sin una orden escrita en casos de “alteración de la conciencia por sustancias alcohólicas o psicoactivas, en riñas, en persecución de una persona o cuando se altere la convivencia”, la CUT rechaza la permisividad que se quiere conceder a la fuerza pública para que se invadan los hogares sin ningún tipo de reparo. “Otorgar más poderes sin orden judicial es inconstitucional y genera desconfianza en la sociedad en general”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT.

Los pensionados también reclaman el incremento anual de las mesadas con el porcentaje más favorable, entre el incremento del Índice de Precios al Consumo, IPC, y el incremento del salario mínimo y la no aplicación de cuotas moderadoras a los beneficiarios. La CUT insta al Gobierno Nacional a instalar una mesa de concertación con los pensionados para dar solución a la problemática presentada e insta al Congreso a apoyar el Proyecto de Ley 183 que reduce sus aportes para salud y seguridad social; así mismo invita al conjunto del movimiento sindical, comunitario y a la sociedad en general a acompañar las justas reclamaciones de este importante sector de la población nacional. Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General

Defendamos la soberanía territorial sin vacilaciones

La CUT exige al Gobierno Nacional respeto por los derechos ciudadanos y soluciones verdaderas a la ruina provocada para más del 60% de la población, el declive de la industria y la cuesta abajo de la producción agropecuaria, que finalmente son los determinantes del clima de inseguridad y los brotes delincuenciales en todo el país. Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General

C

Bogotá, 16 de junio de 2015. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, respalda y acompaña la marcha de los pensionados que llegará a Bogotá el próximo 18 de junio, en la que exigen al gobierno nacional verdaderas políticas públicas que los conduzca al disfrute de una vida digna.

omo si las graves circunstancias económicas y sociales gestadas por el actual gobierno no bastaran para tener en vilo el porvenir de nuestra nación, el presidente de la hermana República de Venezuela, Nicolás Maduro, se arrogó el control de facto de la zona marina, ubicada en el Golfo de Coquibacoa –en antiquísimo trance de delimitación bilateral–, arrojando sobre los pueblos hermanos una inadmisible carga de conflictos con repercusiones de inescrutable vaticinio.

La marcha, que inició el pasado 8 de junio en Cali con la presencia de cientos de adultos mayores, busca el cumplimiento de derechos como la rebaja del 12% al 4% en los aportes de la salud para los pensionados tal como se hizo con los aportes patronales y la solución de fondo a la situación del pasivo pensional del Estado.

El decreto 1787 de 26 de mayo, promulgado por Maduro, fija una línea jurisdiccional en la cual se asentaría la Zona de Defensa Marítima e Insular Occidental venezolana, despojando a Colombia de cualquier opción de pertenencia en los lugares de comprobada riqueza en recursos naturales y de vital flujo con el mar Caribe.

La CUT respalda y acompaña marcha de los pensionados

La atropellada decisión del gobierno venezolano, también, “pone la pica en Flandes” sobre la contienda mantenida con Guayana en la misma dilatada área marina, luego de hacerse pública la entrega de concesiones por parte de este país a la multinacional Exxon Mobil para el inicio de explotaciones petroleras, con lo que, así haya la loable intención de frenar las ambiciones empresariales norteamericanas, se convulsionan las relaciones entre países fraternos y se permite la concurrencia de indeseables protagonistas. Nuestra patria ha sido mutilada inmisericordemente en hechos que todavía nos avergüenzan y constituyen la solera de nuestra acumulada indignación, siendo el despojo más reciente la pérdida de 70.000 km2 en el archipiélago de San Andrés y Providencia y el que verificó nuestro sometimiento al control de los Estados Unidos : el desmembramiento de Panamá. La defensa de nuestro territorio no ha sido un escrúpulo de los gobernantes de Colombia, por el contrario, aquello de su carácter lacayuno y postrado cobra especial relieve en estos tiempos de la Apertura Económica y los TLC. Las tímidas solicitudes del gobierno de Juan Manuel Santos de respuesta a la nota de protesta al gobierno venezolano, permiten predecir la admisión de paños de aguas tibias y el sacrificio de nuestra territorialidad. Si nuestras costas se tornan “secas” ya no podremos entonar sin grima los Benditos Versos de Rafael Manjarrés: “no sé por qué la Guajira se mete hasta el mar así, como si pelear quisiera, como engreída como altanera, como para que el mundo sepa que hay una princesa aquí...”. La CUT, es indeclinablemente, vehemente defensora de las buenas relaciones con el gobierno de la hermana República de Venezuela, y ha porfiado en la defensa de su autodeterminación, oponiéndose a las intromisiones que pongan en riesgo la estabilidad de su legítimo gobierno democrático. Por ello confía en las rectificaciones necesarias para que el beneficio recíproco y el respeto mutuo predominen. Al gobierno colombiano lo instamos a cumplir con su obligación de defender nuestro territorio y a actuar menos con el talante de José M. Marroquín y enteramente con el carácter de Bolívar y Santander.

Rechazo a la censura en Eurolat a delegada de los defensores de derechos humanos y de las víctimas

L

a CUT, lamenta que en la sesión de 4 de junio de 2015, de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos, que hace parte de la Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana (Eurolat), se haya vituperado y negado el uso de la palabra a la doctora Yesika Hoyos, vinculada al Colectivo José Alvear Restrepo, organismo que vehementemente defiende los derechos de las víctimas relacionadas con el conflicto que azota a Colombia. En el evento, de manera inesperada, los eurodiputados Luis de Grandes Pascual y Agustín Díaz de Mera, descalificaron de manera irresponsable la representación de las Plataformas y dejaron entrever cercanías de ese organismo con las Farc. Por los riesgos que se crean con tan temerarias y antidemocráticas afirmaciones, la CUT reclama garantías para el ejercicio en todas las instancias de los promotores de los derechos humanos, comprometidos, también, con el interés de ver finalizado el conflicto que se dirime en Cuba. Bogotá, 9 de junio de 2015 Francisco Maltes Tello Secretario General (e) Winston Petro Barrios Fiscal nacional

En Colombia sí se viola el derecho de libertad sindical

L

os hechos son contundentes. A través de la Resolución Nº 0314 del 14 de mayo de 2015, del coordinador del grupo de resolución de conflictos, de la Regional Atlántico del Ministerio de Trabajo, se sanciona en primera instancia a la Dian Seccional Barranquilla, con una multa de $12.887.00, por violación al derecho de asociación y libertad sindical, consagrados en la Constitución Política y los Convenios de la OIT 87 y 98. En esta seccional de la Dian, se niegan los permisos sindicales y obstruye la actividad sindical, lo cual también es un delito castigado por la ley. A esta sanción se suma la impuesta por el Juzgado 44 penal, que falló una tutela por el derecho de asociación, a favor de los trabajadores de Ramo.


Nº 129, junio de 2015 Es claro que persisten los graves obstáculos y limitaciones para el ejercicio de los derechos laborales y sindicales y como CUT seguiremos buscando que el sistema de control normativo de la OIT intervenga con eficacia. Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Francisco Maltes Tello Director Dpto. de Investigación y Proyectos

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

E

n Colombia trabajan aproximadamente un millón 500 mil niños y niñas que deberían estar estudiando, esto trae riesgos físicos y emocionales muy fuertes para ellos y su familia. También muchos son reclutados por organizaciones al margen de la ley y vinculados a la guerra. Las causas de la temprana vinculación al mundo del trabajo, están asociadas a la precarización laboral, el desempleo, la pobreza y la exclusión social, de su entorno, convirtiéndose sus ingresos, que son mínimos, en cruciales para la supervivencia del grupo familiar. Colombia ha ratificado los Convenios de la OIT 182 y 138, por las Leyes 704/01 y 515/99, sobre “prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata de su eliminación” y “sobre la edad mínima”, respectivamente. Instamos al gobierno nacional, construir una política laboral y salarial que permita un incremento real de los salarios, que evite que las familias empujen al mundo de trabajo a los niños y niñas, como también una política educativa que acabe con la deserción escolar. Bogotá, 11 de junio de 2015 Gustavo Suárez Guzmán Presidente (e) Francisco Maltés Tello Secretario General (e) Ligia Inés Alzate Arias Directora Dpto. de la Juventud y el Menor Trabajador

sindical

11

Carta abierta

Persecución sindical en el Hospital Universitario Clínica San Rafael

A

migas, amigos, compañeros, organizaciones sindicales, ciudadanos, entes de control del nivel nacional e internacional: Esta comunicación tiene por objeto hacer una denuncia social y pública de los graves hechos de persecución sindical que se viven dentro del Hospital Universitario Clínica San Rafael, institución perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Desde que un grupo de mujeres decidimos, acudiendo a nuestros derechos fundamentales, fundar el sindicato Asintraf, mayoritariamente conformado por mujeres, ha sido blanco de constantes ataques y violaciones al derecho de asociación, todos ellos permitidos por el director general de la institución César Augusto Palacio, y gestados por el director de Talento Humano, abogado laboralista Sergio Iván Mejía Lema, quien utiliza como herramientas a la jefe del Departamento de Enfermería Carmenza González Gutiérrez y las coordinadoras de enfermería Yen Diva Martín y Victoria Guzmán Puentes. El modus operandi es: con simples informes realizados por dichas enfermeras realiza los más grandes montajes de procesos disciplinarios, violatorios todos ellos del debido proceso constitucional, en contra de las sindicalizadas, procesos que terminan siempre en sanciones con suspensiones temporales del contrato de trabajo, violando siempre la Constitución Política de Colombia e incumpliendo las decisiones judiciales, el Reglamento Interno de Trabajo y el Código Sustantivo del Trabajo. Existen ya tutelas a favor del sindicato por persecución sindical y una sanción del Ministerio del Trabajo por el mismo hecho, sin que ello sirva para que cese la persecución. Es tal la situación, que es como si a una persona se le condenara a prisión porque otra simplemente dice que mató a alguien, sin pruebas, sin derecho a la defensa y contradicción, sin segundas instancias, simplemente con un informe, descargos y sanción. De esta forma han sido “sancionadas” las expresidentas Norma García y Viviana López, Nubia Moreno, Clemencia Mayorga, y en los últimos días quien firma esta carta. Con este accionar las directivas buscan, además de atemorizar a los afiliados para reclamar sus derechos generar temor para evitar que nuevos trabajadores se afilien. Hace tan solo un mes, la compañera de Junta Directiva, Nubia Rocío Moreno, fue

sancionada con suspensión de dos meses, violando el debido proceso de forma flagrante, con una supuesta queja que interpuso la madre de un paciente, que luego se confirmó fue presionada por las enfermeras supervisoras para poner la queja. La tutela interpuesta falló a favor de la compañera y se ordenó a la institución cesar estos actos violatorios del debido proceso y de persecución sindical. Pese a lo anterior, la semana anterior se me impuso sanción de suspensión de 15 días, después de un proceso disciplinario violatorio del debido proceso consagrado en la Constitución Política de Colombia, con todas las implicaciones morales, laborales, profesionales, psicológicas y económicas que conlleva encontrarse cesante injustamente, simplemente porque la coordinadora de mi turno escribió en un informe hechos mentirosos. Estoy entonces, igual que mis compañeras, condenada sin pruebas, con mentiras y sin el derecho a un juicio justo con todas las garantías constitucionales, ante lo cual hemos iniciado una acción de desacato de la sentencia. Soy madre cabeza de familia de Alejandro, de año y medio, y Alejandra, de 19 años, que aún depende económicamente de mí, al igual que mi señora madre, de 69 años, que se encuentra recuperándose de una grave fractura de mano. Llevo más de 16 años al servicio de la institución con un contrato a término fijo a un año el cual se ha renovado automáticamente durante 15 años, con una última evaluación de desempeño con un puntaje de 91,7, realizada por la misma persona que firma el informe en mi contra, Victoria Guzmán, y ahora me encuentro en esta grave situación solo por una razón: ejercer el derecho de asociación sindical.

Esta situación ha generado múltiples daños, lesiones y perjuicios en mi familia, en mi vida privada y en mi vida profesional. Sin embargo, yo, Claudia Marcela Restrepo, declaro que seguiré, con la ayuda de todos, luchando por la dignidad de los trabajadores y por mitigar y eliminar del escenario laboral hechos que lesionan a los trabajadores, así como a sus familias y profesiones; además a los pacientes. Pido humildemente a los que me escuchen y deseen apoyarnos que lo hagan manifestándose por las redes sociales, así como ante la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Roma: augusto@ohsjd.org, clínica San Rafael: info@clinicasanrafael.com.co, Ministerio de Trabajo, OIT etorres@oit.org. co, vhanson@oit.org.co, ante los medios de comunicación, divulgando este escrito y condenando a las directivas del Hospital Universitario Clínica San Rafael por estos hechos, lo cual ayudará a recuperar la confianza de muchos trabajadores, sus familias y mantendrá la esencia de brindar la salud con calidad como derecho fundamental para todos los colombianos y colombianas. Esta petición también deseo hacerla extensiva a todos los entes de control a nivel nacional e internacional, para que actúen y frenen estos desmanes de empleadores que violan el derecho de asociación sindical de sus trabajadores, situaciones ampliamente denunciadas por la organización sindical, con grandes fallos Judiciales a su favor pero que lamentablemente no son suficientes para frenar esta grave situación. Mil gracias, Claudia Marcela Restrepo Cuéllar Enfermera UT, Enfermera unidad de recién nacidos clínica San Rafael, Tesorera de Asintraf. Y, sobre todo, madre y mujer


12

Nº 129, junio

Conferencia 1 Intervención de Luis Alejandro Pedraza Becerra, presidente de la CUT Colombia, ante la Comisión de Aplicación de Normas en el caso de México por Convenio 87 Gracias señora presidenta.

L

a CUT de Colombia coincide con la CSI y la CSA en el temor de que la práctica de los llamados “contratos colectivos de protección patronal” sea exportada a otros países, como está ocurriendo en Colombia con la figura de los contratos sindicales, mediante los cuales algunos sindicatos contratan con empresas el suministro de trabajadores y que operan como contratos de protección patronal. Los contratos colectivos de protección patronal se han definido como: “aquel que firma un empleador con un sindicato o mejor dicho con una persona que detenta un registro sindical y quien le garantiza que podrá trabajar sin oposición sindical ni reclamos de los trabajadores a cambio de remunerar al ‘sindicato’ que le ofrece estos servicios”, son prácticas de simulación de la organización sindical y de la contratación colectiva. Algunos estudios señalan que cerca del 90% de los contratos colectivos de trabajo registrados en México son en realidad contratos colectivos de protección patronal, y esto es posible, al menos por tres factores, sobre los cuales el Estado está obligado y está en capacidad de intervenir: 1. La existencia de muchas empresas y seudosindicatos dispuestos a defraudar la ley, porque los contratos colectivos de protección patronal son, más que nada, un gran negocio, que se ampara en la opacidad institucional y en la complicidad de algunas autoridades. 2. Algunas disposiciones legales posibilitan la contratación colectiva de protección, haciendo legal un acto ilegítimo. Por ejemplo, los contratos colectivos de trabajo deben depositarse en las juntas de conciliación y arbitraje, pero el sindicato no está obligado a acreditar la afiliación de los trabajadores de la empresa con la que los celebran. Casi todos los contratos colectivos de trabajo incluyen las “cláusulas de exclusión”, que prohíben al patrón que contrate a trabajadores que no son miembros del sindicato (exclusión por ingreso) y lo obligan a separar a los que renuncian o son expulsados del mismo (exclusión por separación).

3. Esta práctica es posible, sobre todo por la inacción o incluso complicidad de las instituciones del Estado, pues a todas luces se trata de actos ilícitos que debieran ser perseguidos por las autoridades. Son verdaderos actos de corrupción, que menoscaban los derechos de los trabajadores y generan una competencia desleal que afecta a los empresarios honestos. Limitan la autonomía, la democracia y libertad sindical, y lesionan la imagen del movimiento sindical, tergiversando el papel para el cual fueron creados: la defensa de los derechos de los trabajadores. A nivel legislativo sería relevante modificar la facultad de las autoridades para negar el registro a un sindicato o el reconocimiento a sus representantes. En el depósito de los convenios colectivos de trabajo debería exigirse que se acredite la existencia de la empresa y de sus trabajadores, así como la representación de quienes lo suscriben. Adicionalmente es necesario prohibir la “cláusula de exclusión por separación”, tanto si se trata de la renuncia del trabajador al sindicato como de su expulsión. También sería importante prohibir la “cláusula de exclusión por ingreso”. Adicionalmente, es fundamental adoptar medidas para garantizar en la práctica las nuevas disposiciones legales que establecen la obligación de hacer pública y accesible la información de los registros y los estatutos sindicales, y las relativas a la transparencia y democracia interna de los sindicatos. Sería importante también que en esta Comisión se reitere el llamado de los Expertos que en su último informe recuerda que desde hace numerosos años pide al Gobierno que modifique la legislación para que reconozca el pleno derecho de huelga de los trabajadores al servicio del Estado, incluidos los trabajadores del sector bancario. Señora presidenta, este caso entraña un problema fundamental para esta Comisión, evitar que los contratos colectivos de protección patronal se conviertan en un modelo que se extienda por el continente, y con ello se defrauden los valores, principios y derechos de la libertad sindical. Ginebra, Suiza, 9 de junio de 2015

Intervención de Luis Alejandro Pedraza Becerra, presidente de la CUT Colombia ante la Comisión de Aplicación de Normas en el caso de Guatemala, por violación al Convenio 87 Gracias señora presidenta.

E

ste caso tiene varias características que conocemos muy bien en esta Comisión, porque han sido muchas las ocasiones en que se ha discutido, y porque en sus rasgos generales, este caso es idéntico a la situación que vivimos los sindicalistas en Colombia. En Guatemala, el antisindicalismo es sistémico, no se trata de hechos aislados, el rechazo a la existencia del sindicalismo hace parte de la cultura, de la política y del diseño institucional. Por tanto, las medidas que se deben adoptar deben ir mucho más allá de la creación de unas mesas y la promesa nunca cumplida de unos cuantos cambios legales. Se requiere de un ambicioso plan para establecer la libertad sindical en este país. Y de no hacerlo, seguiremos en esta Comisión como notarios de la extinción del sindicalismo en Guatemala. La OIT, y en especial, sus órganos de control normativo, prueban en este caso, como en ningún otro, su eficacia y utilidad. En Guatemala, el signo general es la impunidad, y la persistencia de un ambiente generalizado de violencia contra los sindicalistas. Las organizaciones sindicales de Guatemala afirman que no hay avances sustantivos en las investigaciones de los actos de violencia contra sindicalistas, y que no se ha llevado a la práctica la participación de las organizaciones sindicales en los procesos penales relativos a asesinatos de sindicalistas. Las medidas de protección que el gobierno dice haber tomado distan en mucho de la gravedad de las circunstancias y las cifras de ataques contra sindicalistas demuestran su falta de eficacia. Un ejemplo de este ambiente de violencia e impunidad, es el caso del asesinato de nuestro compañero Pedro Zamora, hace casi ocho años. A sus 47 años Pedro era líder del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Portuaria de Quetzal. Al día de hoy no se sabe quién ordenó el asesinato y nadie ha sido procesado por este horrible crimen. Y como si fuera poco, quien sucedió a Pedro en el liderazgo del sindicato, el compañero Lázaro Ramos, casi sufre el mismo destino, cuando en noviembre de 2013, sicarios armados intentaron asesinarlo. Existe un bloqueo legal e institucional a la libertad sindical, que la Comisión de Expertos sintetiza en su último informe,

insistiendo nuevamente en que el gobierno adopte medidas legislativas para modificar el Código de Trabajo, entre otros, en temas como la exigencia de que se cuente con la mitad más uno de los trabajadores para poder constituir sindicatos de industria; la exigencia de que la huelga debe ser votada por la mayoría de los trabajadores, la imposición de arbitraje obligatorio en servicios no esenciales y las sanciones laborales, civiles y penales en caso de huelga. La existencia de estos obstáculos legales hace en la práctica imposible que los trabajadores se puedan organizar por rama de actividad económica, y puedan negociar colectivamente sus condiciones de trabajo. En Guatemala, señora presidenta, la huelga es un recurso teórico, porque dadas las restricciones legales objetadas en el informe de los Expertos, es en la práctica imposible ejercerla. Y cabe recordar que tanto la Comisión de Expertos, como el Comité de Libertad Sindical han señalado que el derecho de huelga es uno de los derechos fundamentales de los trabajadores y de sus organizaciones, que constituye uno de los medios esenciales de que disponen para promover y defender sus intereses profesionales, y que es indisociable del derecho de sindicalización protegido por el convenio 87. Las organizaciones sociales y las organizaciones sindicales de Guatemala son un ejemplo de resistencia democrática, y de nuevo recientemente se vienen manifestando masivamente, indignadas por la violencia y la corrupción. Será vital que la comunidad internacional acompañe y supervise este momento que se vive en Guatemala. Estamos convencidos que una mayor presencia de la OIT y otras organizaciones internacionales, contribuirá a que se detenga la violencia y la corrupción, para que se encuentre una posibilidad de cambio positivo para los trabajadores y sus organizaciones sindicales en Guatemala. Señora presidenta, en este caso está en juego el prestigio y la legitimidad de la OIT y su sistema de control normativo. Y por ello, la delegación de trabajadores de Colombia espera que se adopten por esta Comisión conclusiones que superen las reiteradas notas de preocupación y los llamados generales a que el Estado acepte asistencia técnica de la OIT. Apreciaríamos que las conclusiones fijen los elementos y tiempos precisos de un plan para superar los problemas identificados en este debate.


13

o de 2015

104 de la OIT

La CUT radico cinco quejas ante OIT.

Reunión de la CUT con el director de OIT solicitando evalúe una Misión de Alto Nivel a Colombia.

Grupo de los empleadores impide inclusión de Colombia en lista de 24 países que serán examinados por la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT

A

cude la CUT con varios propósitos a la 104 Conferencia de la OIT, uno de ellos, lograr que la Comisión de Aplicación de Normas debata y produzca conclusiones sobre el incumplimiento del Convenio 81 (inspección de trabajo), y para ello preparó y expuso en los escenarios de la CSI y la CSA razones suficientes que demostraron que el sistema de inspección en el trabajo en Colombia es totalmente insuficiente para prevenir y sancionar la violación de normas laborales y sindicales y que por el contrario garantiza la impunidad y con ello la continuidad del irrespeto a los derechos de los trabajadores. Y señalamos de manera específica que las masivas violaciones a los convenios 87 y 98, (asociación sindical y negociación colectiva) ocurren porque el Estado no actúa de manera ágil y contundente para sancionar a los empresarios y entidades públicas responsables de dichas violaciones. Insistimos en que la violencia antisindical y la impunidad de los más de 3.000 asesinatos de sindicalistas, no es un hecho del pasado, y que por el contrario persisten las amenazas y asesinatos contra nuestros afiliados y dirigentes. Estos argumentos sirvieron para que Colombia fuera incluida en la denominada

“lista larga de 40 países”, sin embrago, en la definición de la “lista corta de 24 países” se impuso, para satisfacción del Gobierno, la exclusión de nuestro país de la misma como exigencia de los empresarios colombianos. Situación que no compartimos y expresamos en las diversas reuniones de la conferencia. El hecho de que Colombia no fuese incluida en la lista de casos que van a ser examinados por la Comisión de Aplicación de Normas, como resultado de la negociación que realizan cada año los portavoces de los empresarios y trabajadores, no significa, ni puede dar el mensaje de que Colombia es un país en progreso. Es claro que persisten los graves obstáculos y limitaciones para el ejercicio de los derechos laborales y sindicales y como CUT seguiremos buscando que el sistema de control normativo de la OIT intervenga con eficacia. Este hecho demuestra que las multinacionales, el capital financiero internacional, el imperialismo y las potencias económicas que han encontrado en nuestro país un paraíso para sus inversiones por las gabelas otorgadas por este y los anteriores gobiernos, entre otras, precarizando el empleo y renunciando a la soberanía, requieren de una engañosa imagen para nuestro país de democracia y libertades sindicales sin controles de la OIT y mantener el estado de cosas en cuanto a desconocimiento

de los derechos laborales, tercerización e informalidad, violencia antisindical y desempleo reinantes. La CUT continuará participando en la 104 Conferencia de la OIT, buscará que se defina un mecanismo de seguimiento y evaluación a las Conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT del año 2011, así mismo presentará varias quejas ante el Comité de Libertad Sindical, en los casos de: Anthoc (por violación al derecho a la huelga); Ramo (por actos masivos de discriminación antisindical); USO (por actos sistemáticos de discriminación e injerencia antisindical); además de dos quejas estratégicas que documentan la totalidad de los contratos sindicales y de los pactos colectivos demostrando cómo estas figuras jurídicas afectan gravemente la libertad sindical. Nuestra delegación, adicionalmente, intervendrá en: Comisión de Aplicación de Normas, en el debate sobre el derecho de asociación de los trabajadores rurales, en la discusión del caso de México (por violación al convenio 87 por el uso de los denominados “contratos de protección patronal”), tan similares a los contratos sindicales que se están celebrando en Colombia; y en el caso de Guatemala (por violación al convenio 87, por hechos casi idénticos a los que ocurren en Colombia).

También estará nuestra delegación interviniendo en la comisión sobre pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo, en la comisión sobre transición de la economía informal a la formal, y en la comisión sobre el objetivo estratégico de la protección social de los trabajadores. Así mismo presentaremos en evento especial a las delegaciones de trabajadores, gobiernos y empresarios, la agenda la CUT en materia de paz, reparación colectiva, libertad sindical y formalización laboral. La CUT continuará incansablemente su trabajo de denuncia internacional por las prácticas antisindicales y violación de los derechos de los trabajadores por parte de los empresarios y el gobierno de Colombia, su lucha en contra de los tratados de libre comercio, su oposición al ingreso de Colombia a la Ocde, y desde ya iniciará la preparación de las acciones tendientes a la inclusión de Colombia en la lista casos de la conferencia Nº 105 en el 2016. Ginebra, 2 de junio de 2015 Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General Diógenes Orjuela García Director Relaciones Internacionales


14

Nº 129, junio de 2015

internacional

Entrevista a ’Hongbing’, activista chino por los derechos laborales

“China no es muy diferente de otros gobiernos capitalistas” José Ruiz Andrés Periodista español tomado de www.diagonalperiodico.net

M

e encuentro en un barrio de extrarradio de la ciudad de Beijing, alrededor de una mesa junto a un té y unas pastas en una de tantas casas colmena que rodean la ciudad. Mien¬tras nos sentamos, mi anfitrión, Hongbing (obviamente un seudónimo), me ofrece además un cigarrillo mientras se quita una gorra roja de los Chicago Bulls. Nadie diría por su aspecto que se trata de un activista en varios colectivos y organizaciones marxistas por los derechos laborales en la República Popular China y redactor del periódico China Roja, una de las principales páginas web de referencia de la "nueva izquierda". Le pregunto, para romper el hielo, si es fan del equipo, y riendo me contesta que se la pone "por el color". El apartamento es absolutamente modesto y está decorado con una enorme multitud de estatuillas de porcelana de Mao Zedong. Una vez cómodos, comenzamos la entrevista. La primera pregunta es brusca, pero quiero que definas ciertos términos para que los lectores puedan entender con quién y de qué estamos hablando. ¿Es China un país comunista? Personalmente, no creo que el actual Gobierno chino sea ni comunista ni socialista. Treinta años atrás, o incluso antes, después de la derrota de la Revolución Cultural, comenzó el camino de la restauración capitalista. El movimiento de masas de 1989 y el colapso de la antigua Unión Soviética en 1991 son puntos críticos, pues desde entonces no hay ninguna esperanza para revertir o siquiera detener esta restauración, excepto otro movimiento de masas que surja en la actualidad o el futuro. En 2001 y 2002 el Gobierno chino se unió a la Organización Mundial del Comercio y modificó los estatutos del partido para que los capitalistas pudieran sumarse al partido... Sin duda esta restauración en China ha llegado prácticamente a su máximo exponente. Actualmente hay un gran número de millonarios, e ¡incluso multimillonarios!, en el Congreso Nacional del Pueblo y en el Partido Comunista Chino (PCCh). Da igual cómo lo mires, desde el punto de vista político, económico o de quién forma parte de las estructuras del partido, el actual Gobierno del PCCh no es muy diferente de otros partidos capitalistas. Y ahora que has definido la República Popular China, ¿cómo te defines políticamente hablando y cómo has llegado hasta ahí?

Yo me describo como socialista, más específicamente como marxista. Cuando era adolescente, fui testigo del movimiento de 1989 y me impactó profundamente; de esa manera comenzó mi inmaduro pensamiento sobre la política y los movimientos de masas. En 1999, la embajada china en la antigua Yugoslavia fue bombardeada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, lo que encendió la ira de las clases populares chinas y la mía propia, claro. Pero además supuso un enorme cambio de mis puntos de vista, ya que por aquel entonces era neoliberal en lo económico y proamericano en cuanto a política internacional. Justo en aquel momento, diez millones de trabajadores estatales fueron despedidos y simultáneamente apartados de la obtención de prestaciones sociales... las clases populares sufrieron ese tipo de políticas promercados. Los jóvenes empezamos a cuestionarnos estas políticas y su legitimidad, fuimos los llamados "nuevos izquierdistas" que en China surgieron durante ese periodo. Yo acababa de graduarme en la universidad, me radicalicé con estos sucesos y los movimientos de masas que surgieron. Desde entonces también he tenido la oportunidad de conocer la verdadera situación de los trabajadores de los países "occidentales" y los movimientos antiglobalización y contrarios a las políticas neoliberales en estos países, así que empecé a leer y entender las secuelas de marxismo clásico y sus aplicaciones en el mundo real. Desde el principio del siglo XXI, por lo tanto, me clasifico como socialista o como marxista.

Movimiento obrero El movimiento obrero en China vive su momento de mayor tensión desde la Revolución Cultural. ¿Qué se puede esperar de todo esto? Hoy la lucha de los trabajadores se está volviendo cada vez más radical, más determinada y mejor organizada. Hemos sido testigos de varias huelgas muy relevantes y bien organizadas, que han conseguido victorias parciales o completas. El problema es que no ha sabido evolucionar en un movimiento. La mayoría de las luchas suelen estar mal organizadas, además de tener unos objetivos a corto plazo, y generalmente son a la defensiva. Me explico: las protestas se realizan en base a la ley y no en base a la necesidad de los trabajadores. Otro de los problemas ha sido que los trabajadores no han sido capaces de influenciar a la actual generación de trabajadores. Desde 1990, existen estos dos grupos protagonistas de las protestas, las nuevas generaciones de trabajadores y los viejos trabajadores de las fábricas estatales; sin embargo, estas luchas nunca se han visto conectadas. Los maoístas y los panizquierdistas están más

enraizados en esta vieja generación de trabajadores, y sólo han tratado de involucrarse en las luchas de los nuevos trabajadores estos últimos años. Seguramente la situación es cada vez más prometedora, aunque en número aún no se trate de una fuerza relevante, jóvenes estudiantes e izquierdistas se están aproximando a los trabajadores e incluso van a sus lugares de trabajo y tratan de ayudar a los trabajadores a organizarse. Nosotros creemos que en un futuro cercano habrá un gran cambio de la lucha de los trabajadores izquierdistas en calidad y en cantidad.

Política internacional China se está convirtiendo cada vez más en una potencia central en cuestiones de política internacional, incluyendo regiones distantes como América Latina o África. Ello levanta suspicacias en Europa –tanto en el 'establishment' como desde la izquierda–. ¿Es China una potencia imperialista? Creo que, sin duda, China es la gran promesa de poder para el capitalismo emergente,

si consideramos su peso económico, su influencia geográfica y su población. China también ha empezado a exportar –de hecho es el principal país exportador del mundo– no sólo productos y manufacturas, sino también capital a países tanto desarrollados como subdesarrollados. Por lo tanto yo clasificaría China como una potencia capitalista emergente, lo que significa estar a medio camino de serlo. De cualquier manera, China es aún diferente a otros países de tradición imperialista, por ejemplo en cuanto a los niveles del "saber-hacer" y del desarrollo propio de tecnologías, y sigue bastante por detrás de las grandes economías desarrolladas. Aunque la fuerza militar china esté creciendo rápidamente, sigue muy alejada de la de Estados Unidos, y además no tiene fuerza suficiente para operar en países a larga distancia. ¿Cómo ves la actual crisis política de la Unión Europea? Para empezar creo que la crisis europea es tan política como económica. Se debe prin-


Nº 129, junio de 2015 ⇒ cipalmente al fallo del sistema capitalista y de las políticas neoliberales. La Unión Europea es una de las cabezas hegemónicas internacionales liderada por Estados imperialistas (Alemania, Francia, etc.) para satisfacer la demanda de los capitalistas globales. Sin embargo, desde el principio existen contradicciones dentro de la UE: hay países ricos y países pobres, los intereses de la clase capitalista y del pueblo trabajador, además de la corrupción, de los nacionalismos internos, el racismo, las cuestiones ambientales y las diferencias culturales. La Unión Europea es también la herramienta de los capitalistas europeos para explotar a otros continentes, sus recursos y a sus gentes, y luchan con Estados Unidos y otras potencias regionales y mundiales. Cuando la crisis financiera se produjo en 2008, los problemas y las cuestiones quedan al descubierto, pero la clase dominante quiere rescatarse a sí misma poniendo la carga económica y social en los hombros de sus clases populares y de los llamados PIIGS [Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España]. Las clases populares europeas luchan por su vida y sus derechos. Sin embargo, debido a la izquierda "domesticada" y a la despolitización o la baja conciencia ideológica/social hasta hoy no se ha ganado la batalla, aunque ya tienen ciertos intentos exitosos de organización en un país o en todo el continente. Por ejemplo, hemos sido testigos y vitorea-

internacional do las manifestaciones y las huelgas en Grecia, España, Italia y otros países. A principios de este año, en Grecia la alianza de la izquierda radical, Syriza, aunque ganó las elecciones y consiguió formar gobierno, no puede llevar el socialismo a Grecia, e incluso comenzaron a comprometerse con el establishement actual y la troika (la UE, el FMI y el BCE), pero al menos representan la rabia y las demandas de los trabajadores en Europa. Europa es el origen del socialismo y del movimiento comunista. Espero que la crisis capitalista pueda convertirse en la oportunidad para el socialismo y para la recuperación de la conciencia ideológica y de clase de los trabajadores europeos.

Asuntos internos Recientemente algunas activistas feministas fueron arrestadas tras realizar una serie de acciones. Por otro lado, fuera del país se está hablando de un documental enarbolado por Cui Jian donde se critica al Gobierno. ¿Cuál es tu opinión sobre estas formas de oposición? Sí, el caso de las feministas y la película de Cui Jian han sido bastante famosos. En la República Popular China existe un fuerte movimiento pandemocrático/proliberal que está apoyado por la emergente clase capitalista y pequeño-burguesa, especialmente en las áreas urbanas. Ellos consideran que el principal problema de China es sólo la ausencia de democracia (hablamos de democracia en términos occidentales y más concretamente estadounidense). Hay

algunos activistas famosos: Liu Xiaobo, Ai Weiwei, Xu Zhiyong y un largo etcétera, pero creo que esta visión es muy limitada, el mundo real tiene muchos problemas mucho más complicados, problemas económicos o los problemas sociales, los problemas de la gente corriente, de la mayoría social, y personalmente creo que por eso no obtendrán un gran apoyo popular. Creo que como socialistas deberíamos apoyar el trabajo democrático sobre todo tema social para los derechos de los trabajadores, las masas democráticas y la justicia social, pero combatir claramente a aquellos que ideológicamente ponen sus ilusiones en el mercado capitalista o los modelos occidentales democráticos. Aunque, claro, siempre apoyaremos los valores básicos de libertad de pensamiento y de asociación porque creemos que estos derechos son algo muy importante para la izquierda y para la organización en sí misma. Bajo esta condición, podríamos trabajar con algunos de estos "disidentes" en aspectos específicos. Hoy, el Gobierno chino está hablando todo el tiempo sobre el concepto de "sueño chino". ¿Qué es este sueño? El término de "sueño chino" se refiere al "sueño americano" y no hay ninguna explicación específica, en realidad sólo una propaganda verbal. Aunque el Gobierno habla de que todo el mundo en China podría alcanzar su "sueño chino" si siguen a la orden del establishment y creen en la lucha personal, de hecho no es más que un caramelo o, si lo prefieres, opio

15 para engañar a la gente. No creo que el sueño de la gente normal pueda lograrse dentro del sistema ni que las políticas actuales puedan realizar todos sus sueños individuales. Entonces, ¿hay alguna esperanza para la revolución en China? Creo que siempre hay esperanza de la revolución en todas partes. Las revoluciones no se conspiran ni son golpes tomados por unas pocas élites o aventureros ambiciosos. Las revoluciones son ecos de las demandas de la gente, son la locomotora real para el desarrollo de la historia. China está llena de contradicciones de clase, de conflictos sociales, de desastres ambientales y brechas entre diferentes clases y capas sociales. China ha seguido un rápido ritmo de desarrollo económico durante más de 30 años, pero incluso el actual régimen ha admitido que no podía sostenerse por más tiempo. Cuando la crisis capitalista visite China, como en cada país capitalista, existirá una nueva situación objetiva para la preparación de la revolución. Y si la izquierda de hoy en China puede prepararse bien y honestamente, estudiar las tradiciones históricas y las lecciones de la vieja revolución comunista, una revolución socialista y proletaria es muy posible que se produzca. Estamos empezando nuestra larga marcha desde un pasado de colapso del movimiento socialista/comunista tradicional hacia un futuro brillante y prometedor para la clase obrera china e internacional.


16

defensa de lo público

Nº 129, junio de 2015

El pleito Claro-ETB y la necesidad de una política soberana de las telecomunicaciones Yezid García Abello Concejal de Bogotá por Alianza Verde

E

l monopolio Claro (antigua Comcel-Colombia) está obligado a devolver 134.000 millones de pesos, más los intereses causados, a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Desde hace varios años el Tribunal Andino de Justicia falló a favor de la ETB en un pleito por la utilización de las redes de la transnacional para las llamadas internacionales. Desde el año 2012, la Sección Tercera del Consejo de Estado le dio la razón a la ETB, pero el monopolio se ha negado a pagar la deuda, pese a la insistencia del alcalde Gustavo Petro, la mayoría de los concejales y la misma empresa distrital que exigen esa devolución. Es interesante revisar la historia que está detrás y en el fondo del pleito. En 1992 se creó Celular S.A. que después se denominó Comunicación Celular, Comcel S.A., una empresa mixta en la que ETB participó con 57,85% y Telecom con 21,3%. En una segunda fase ingresó como accionista BCE Telecom International INC del Canadá. ETB quedó entonces con 31,61% y Telecom redujo su participación a 14,63%. En marzo de 1998, Comcel, a través de Bell Canadá, compró en 300 millones de dólares 68,4% de las acciones de Occel (cuyo accionista mayoritario era EPM), su competidora en la zona occidental. En ese momento, la participación de ETB se vio diluida a 25%, mientras que Telecom (hoy Movistar) pasó a tener 10%. Comcel sumaba con esa compra de Occel, más de 110.000 abonados. En 2001, Bell Canadá se asoció con la mexicana América Móvil (propiedad de Carlos Slim) y con Southwestern Bell Comunications-SBC de Estados Unidos y se convirtieron en las dueñas del 77,92% de Comcel. En ese mismo año, América Móvil, a través de una empresa de riesgo compartido, Telecom Américas, se hace dueña mayoritaria de Comcel al comprar a Bell Canadá y SBC su participación en la empresa. En enero de 2002, ETB finalmente vende su participación en Comcel, que había descendido de 57,85% a 13,7%. Con esta compra, América Móvil ya era dueña de 95,7% de Comcel. En ese mismo año, Comcel adquirió a Celcaribe, propiedad de Millicom Internacional Cellular y hoy dueña de 51% de Tigo Colombia (EPM tiene 49%) y sumó 249.000 usuarios. Igualmente, Occel, de la que ya era dueña Comcel desde 1998, y Celcaribe con un total de 1.890 empleados, se fusionan definitivamente con Comcel. Comcel se convirtió así en el primer operador con cubrimiento nacional.

En el año 2003 se presenta la liquidación por parte del Gobierno Nacional de Telecom Colombia que aún poseía 4,3% de Comcel, por lo que las acciones fueron vendidas a América Móvil y finalmente Carlos Slim se hace al 100% de la compañía. Comcel, que cambió su nombre por Claro, tenía a mayo de 2015 más de 30 millones de usuarios y está posicionado como el operador móvil líder en Colombia, pese a la creciente insatisfacción de los usuarios por la baja calidad del servicio. Este recuento nos permite precisar y recordar el proceso de entrega de nuestras empresas estatales de comunicaciones al gran capital extranjero –vía privatización– como resultado de la aplicación de los preceptos neoliberales del Consenso de Washington que el gobierno de César Gaviria empezó a aplicar en Colombia. Esa política consistía, entre múltiples componentes, en el debilitamiento y desmantelamiento sistemático de las principales compañías de comunicaciones que eran propiedad del Estado como Telecom y una serie de telefónicas regionales y locales con la clara intención de entregárselas al gran capital extranjero. Dicha política no fue exclusiva del gobierno colombiano. En toda América Latina, con ciertas diferencias de tiempo, ritmo y profundidad, los gobiernos decidieron privatizar sus principales empresas de telecomunicaciones. Así fue como se crearon condiciones para la penetración de grandes empresas transnacionales como Claro y Movistar. Al visualizar las grandes oportunidades de intervenir y apoderarse de importantes mercados latinoamericanos, América Móvil (la verdadera dueña de Claro), inició actividades en 2004 y se extendió rápidamente a los 18 países donde actualmente opera, cubriendo el 90% de la población de América Latina. Los clientes multinacionales y empresas locales más importantes reciben una amplia gama de servicios tecnológicos

a través de Telmex, Claro y Embratel, para lo cual disponen de 291 mil kilómetros de fibra óptica, 20,6 millones de casas con cable (HFC), 12 data-centers y 7 satélites. Hasta el momento, los gobiernos progresistas que han sido elegidos en Suramérica, que han impulsado la conformación del Alba, Unasur y la Alac no se han propuesto recuperar la soberanía en el área de las telecomunicaciones. En el año 2012 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) junto a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), acordaron trabajar a lo largo del continente para crear recomendaciones relacionadas a la implementación de políticas de telecomunicaciones dentro de la región. Los países suramericanos evalúan acciones para generar una red regional de banda ancha que incluya centros de encuentros de redes que mejoren la velocidad y la calidad de internet pero se enfrentan al poder de las empresas transnacionales como Claro y Movistar, que imponen su lógica mercantilista, monopólica y expanden a diario su poder con base en inmensas inversiones y en acciones jurídicas que aprovechan las fisuras y debilidades institucionales existentes en estos países. Los partidos políticos progresistas y los movimientos sociales de los países latinoamericanos deberán profundizar en el diseño de políticas que –con base en la integración regional–, en un próximo futuro, se propongan la recuperación de la soberanía en esta área, lo que implica inicialmente ajustar la legislación regulatoria de las telecomunicaciones para obligar a los monopolios a respetar los intereses de los usuarios, cumplir con las obligaciones y contratos que establecen con empresas públicas que sobrevivieron a la avalancha privatizadora, como es el caso de la ETB, e ir –paulatinamente– conformando y consolidando empresas latinoamericanas de nue-

vo tipo que vayan desplazando del mercado a dichos monopolios privados. Sabemos que ese camino no va a ser fácil pero no es imposible. La unión hace la fuerza y si los pueblos y gobiernos latinoamericanos realmente quieren construir una patria grande y soberana, tendrán que establecer este tipo de objetivos y tareas, de cara a un desarrollo autónomo e independiente, en donde el sector de las telecomunicaciones es fundamental, dada la importancia que ha adquirido la red de internet y las redes sociales basadas en la cibernética y la computación. La experiencia de Telesur y del Canal Capital de Bogotá en el área de la televisión, la comunicación y la información, es una muestra de lo que representa para los pueblos contar con sus propios medios de comunicación. Los escándalos protagonizados por el gobierno de EE. UU. denunciados por Wikileaks y ratificados por el testigo Edward Snowden, dejan ver cómo las grandes transnacionales han conformado un entramado que busca beneficiar a las empresas y grandes monopolios privados en donde la meta es que los conflictos que puedan surgir entre Estados o instituciones y las transnacionales se resuelvan en tribunales privados y no en los organismos judiciales públicos. A eso es a lo que estamos enfrentados. En ello se basa la estrategia de Claro para dilatar la devolución de esos importantes recursos que le adeuda a la ETB y que constituyen parte del patrimonio público y colectivo de todos los bogotanos. A pesar de los fallos del Tribunal Andino de Justicia, del Consejo de Estado y de los tribunales de arbitramento, el monopolio de Carlos Slim se resiste y muestra la debilidad de nuestras instituciones, fruto de décadas de aplicación de políticas de privatización y subordinación neoliberal.


Nº 129, junio de 2015

diálogos de paz

17

La Comisión de la Verdad y el posconflicto William Duica Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia en el Departamento de Filosofía. Investigador en el grupo Relativismo y Racionalidad

L

ectura penetrante del acuerdo para crear la Comisión de la Verdad: ¿qué tiene de novedoso? ¿Qué implica para las Farc –y qué para el Estado–? ¿Cuál verdad deberá esclarecer? ¿Cómo hacerla independiente? ¿Quiénes deben integrarla?

Un acuerdo de verdad El acuerdo entre el gobierno y las Farc sobre una Comisión de la Verdad que empezaría a trabajar en el momento mismo de concluir sus negociaciones es una buena señal, que debe analizarse para entender cómo se está concibiendo este proceso de paz. Lo primero que resulta llamativo es que las Farc acepten que esclarecer la verdad se lleve a cabo una vez se haya firmado el acuerdo y ambas partes hayan cesado el fuego. Esto quiere decir que en la guerrilla existe un compromiso de fondo con la verdad. Las Farc no están pensando en la verdad como un elemento de negociación que afecte o condicione el cese al fuego. Esta no es una disposición a medias para “que se sepa esto pero no aquello”. Así como se acordó negociar en medio del conflicto, se está aceptado ahora que la verdad no puede ser esclarecida en medio del conflicto. Muy importante es también el haber referido el papel de esa Comisión a los otros tres principios rectores del proceso: la justicia, la reparación y la no repetición. En estas condiciones el esclarecimiento de la verdad cumplirá una función precisa a los ojos del pueblo colombiano. Esta será una verdad que repare y contribuya a restituir la dignidad de las víctimas. Pero ante todo será una verdad que complemente la aplicación de la justicia al hacerla más integral. Pues se ha dicho que la comparecencia ante esa comisión, por parte de personas que puedan ser objeto de procesos judiciales, contará como un elemento a considerar en el marco de los compromisos de reparación a las víctimas y podrá tener efectos en la concesión de beneficios jurídicos. Además de lo anterior, se ha advertido que de las comparecencias ante la Comisión no podrán derivarse imputaciones penales para terceras personas, ni autoincriminaciones. Semejante medida es necesaria para que los ciudadanos se animen a participar en el proceso.

Un lugar para la historia Pero quizá lo más importante es entender que el ámbito de esta Comisión es claramente extrajurídico, lo que significa que la verdad a esclarecer trasciende los “hechos”

puramente jurídicos. La que se busca es la verdad histórica que habrá de orientarnos hacia nuevas formas de comprendernos como nación. Por supuesto investigar y tratar de reconstruir la verdad de nuestra historia no es tarea que deba esperar a una comisión conformada desde el alto gobierno y los mandos guerrilleros: es algo que se viene haciendo desde distintos ámbitos de la cultura. Sin embargo, al acordar la Comisión de la Verdad se ha tomado conciencia de que esta tarea no debe ser dejada al arbitrio de quienes tengan la buena voluntad de indagar como periodistas, escritores, académicos o ciudadanos preocupados. Así como la aplicación de la justicia y el cumplimiento de la reparación necesitan instituciones del Estado para llegar a buen término, los negociadores han entendido que el esclarecimiento de la verdad histórica necesita del soporte institucional del Estado para ser exitoso. Sin embargo, teniendo en cuenta que la rebaja de penas por colaboración (específicamente por el aporte de información veraz) es una figura establecida en Colombia bajo el sistema penal acusatorio, es importante explicar por qué además de la justicia se necesita una Comisión de la Verdad, qué relación tendrá ella con el ámbito jurídico y quiénes la conformarán.

Para qué la Comisión La verdad a esclarecer no es la de los delitos que deban o puedan ser objeto de investigación penal –para lo cual bastaría con la Fiscalía y sus unidades especializadas–. Precisamente lo que se quiere establecer es la verdad extrajurídica. Es decir, aquella “verdad histórica” que atañe a todos los actores, acciones y circunstancias que directa o indirectamente hicieron parte del conflicto armado. Esta Comisión no tiene el propósito de impartir justicia o de aplicar sanciones. Su propósito es reconstruir la historia del conflicto e identificar a sus múltiples “determinadores”. La Comisión podrá investigar los delitos que han tenido lugar en el contexto del conflicto pero, a diferencia de los fisca-

les y los jueces, estos comisionados podrán convocar a personas cuyas actuaciones no necesariamente están tipificadas como delitos: jerarcas de la Iglesia, empresarios, artistas, militares activos o en retiro, políticos y académicos podrían estar en la lista de quienes aportarán a la reconstrucción de esta historia. Con frecuencia hemos oído que lo que más les interesa a las víctimas es “saber la verdad”, pues una vez conozcan la verdad de lo ocurrido podrán “seguir adelante” (lo cual no necesariamente es perdonar). Es esta necesidad de las víctimas la que, en esencia, puede ser ampliada a todo el país. El valor de la verdad histórica radica en que permite comprender y en que esa comprensión nos prepara para actuar de maneras distintas en el futuro. La importancia de la Comisión no depende tanto en la verdad que vayan a “revelar” los comisionados, sino del hecho de que el Estado asuma la responsabilidad de “revelarlo”. Esta es la decisión que hace del esclarecimiento de la verdad un hecho político con profundas repercusiones para la democracia. Haber llegado al acuerdo acerca de la Comisión de la Verdad significa que no se parte ya de discutir si el conflicto fue causado por las Farc o por “agentes del Estado”, sino que se ha entendido que el conflicto colombiano fue creado por una sociedad y que las estructuras de poder responsables del conflicto deben ser identificadas y deben ser transformadas. En otras palabras: se ha entendido que esclarecer la verdad es una decisión política necesaria para el proyecto de la paz. Porque la paz es un proyecto de transformación de la sociedad que ha producido el conflicto.

un confesionario del cual saldrá el perdón del Estado. La decisión de las víctimas de perdonar no será suplantada por el Estado. Las confesiones tendrán valor por ser los relatos necesarios para reconstruir la historia de la violencia, no por estar acompañadas por golpes de pecho. La Comisión de la Verdad no puede convertirse en el escenario del arrepentimiento y del perdón, pues la experiencia de otros países ha demostrado que esto es un error. Muchos comentaristas se han apresurado a decir que en la Comisión “deberían estar representadas todas las partes”. Esta demanda refleja un temor válido: el temor de que la verdad que se establezca refleje un solo punto de vista. Pero precisamente lo que puede garantizar la independencia de la Comisión no es una especie de “consenso entre las partes”, sino la mirada especializada de diferentes disciplinas. No hay que preocuparse por “hacerle un lugar” a las víctimas en esa Comisión, o a los militares, o a los guerrilleros. Esto sería como si ante una investigación forense uno pidiera que haya personas que representen a las partes. Esclarecer la verdad no consiste en llegar a un acuerdo. Esa es una tarea especializada y es el rigor metodológico lo que garantizará la independencia de la investigación. Queda claro que quienes han de conformar la Comisión de la Verdad no son necesariamente jueces, ni fiscales, ni curas (aunque podría haber de los tres). Los saberes requeridos no se reducen a los de estos oficios.

Quiénes formarán la Comisión

Esta es una buena oportunidad para que Colombia se entere de que existen los científicos sociales: sociólogos, historiadores, psicólogos, antropólogos, economistas, politólogos; y también que existen los filósofos, algunos de los cuales (para bien y para mal) se ocupan justamente de cosas como “la verdad”.

La Comisión de la Verdad no puede ser un confesionario. Necesitamos una comprensión secular de la verdad. Es decir, necesitamos superar esa mentalidad que reduce la idea de “decir la verdad” a “confesar los pecados”. Esto es importante para abandonar la expectativa de que la Comisión será

Se necesitan miradas desde distintos ángulos y especialistas en aspectos metodológicos para que los múltiples relatos que saldrán a la luz logren ser articulados dentro de una versión coherente que dé cuenta de lo acontecido y que nos permita proyectarnos hacia nuevas maneras de ser una nación.


18

cine nacional

Nº 129, junio de 2015

Karamakate y el reto de la supervivencia humana Fernando Dorado

K

Dirigente social

aramakate –el último chamán de un pueblo amazónico– es buscado por Manduca, un indio escapado de la esclavitud. Él estaba en manos de los caucheros y un aventurero alemán lo liberó. El germano, de nombre Theodor Van Martius, sufre una extraña enfermedad adquirida durante su aventura exploratoria por el Amazonas. Acuden ante el poderoso y – aún joven– médico tradicional indígena en busca de curación. El chamán comprende de inmediato que es la selva la que ha enfermado al extranjero. La causa no es otra que la incapacidad del explorador de entender a la naturaleza salvaje. Su concepción depredadora, agresiva, de explotación y aprovechamiento irracional de los recursos naturales, genera automáticamente la reacción defensiva de la selva. Karamakate descubre en el cuello del explorador un collar de su tribu e interroga al enfermo. Éste le cuenta que tuvo contacto con ellos y que siguen vivos. El chamán les dice a Manduca y a Van Martius que la única forma de curarlo es buscando una planta sagrada de nombre “Yakruna” y que deben buscarla en el sitio donde su pueblo habita. Así se inicia la aventura relatada en la película de Ciro Guerra con título “El abrazo de la serpiente”. Es una extraordinaria historia que se desarrolla principalmente en los ríos amazónicos, atravesando increíbles paisajes y lugares de enorme belleza. El film es presentado en blanco y negro en su mayor parte, y así, resalta de una forma impresionante la integración del ser humano con la naturaleza, los ritmos y movimientos del agua, la lluvia, la exuberancia de la selva, y todo el entorno natural que se muestra en medio de un viaje épico en canoa por briosos caudales y hermosos parajes. Pero la historia se complementa con una narración paralela, simultánea, continua y discontinua, con elementos y figuras que asemejamos a lo que describe la “complejidad no lineal”. 40 años después de ese primer encuentro entre el chamán, el explorador Theodor y su guía-amigo Manduca, otro investigador de las plantas, el etno-botánico americano Evans, apoyándose y guiado por los libros publicados en Alemania después de la muerte de Van Martius, va en búsqueda de Karamakate y de la Yakruna. Él cree, de acuerdo a las conclusiones que dejó escritas el aventurero alemán, que esa planta sagrada tiene la cualidad de purifi-

car el caucho y convertirlo en un material, que por sus características físicas, podría ser fundamental para ganar la guerra. El momento de la aventura de Evans es la primera guerra mundial y el caucho era un elemento fundamental en el conflicto bélico. Es en ese marco que se narra la historia personal de Karamakate. Se muestra en su contacto y confrontación con los dos científicos “blancos”, la visión “en vivo y directo” de un representante de los indios, su cosmovisión, sus propios conflictos internos y su evolución mental. No se idealiza a nadie, ni al indio ni al blanco ni a la selva. Se retrata al chamán en su relación y dinámica con su extinto pueblo y el sufrimiento por haberse convertido en un “chullachaqui”, que es una especie de “alma análoga”, un cascarón vacío de ser humano, privado de emociones y recuerdos, un ser alienado. De igual manera se muestran en la película los estragos causados por la “colonización cauchera”, las violaciones y distorsiones criminales causadas por los “hermanos” capuchinos, “los curas”, que en su labor de evangelización cristiana prohíben a los “naturales” hablar en su propia lengua y pensar como indígenas. Las miserias de las religiones punitivas, desconocidas por los indígenas amazónicos, son mostradas con una crudeza sorprendente. La clave de la historia consiste en que Karamakate, en la tarea de buscar la planta sagrada (Yakruna) va descubriendo lo que Manduca ya había entendido de tiempo atrás. Que la salvación de la selva, o sea, de toda la naturaleza y el mundo, incluyendo el ser humano mismo, no podía realizarse sin lograr que el “hombre blanco” comprendiera la integración absoluta que existe entre la naturaleza y el hombre.

Así va llegando a la conclusión que la resistencia india podía adquirir nuevas formas en las que ya el “hombre blanco” no sería su enemigo –como él identificó a Van Martius antes de su muerte (le dice que él es la “boa depredadora”)– sino que el objetivo se podría conseguir “haciendo soñar” al “blanco”, que así se convertiría en agente de salvación de la humanidad entera. Ese aprendizaje de Karamakate pasa por el momento en que el chamán se niega a entregarle la Yakruna a Van Martius. Quema la planta frente a los ojos del explorador y lo deja morir. Pero 40 años después, frente al botánico Evans, a pesar de la codicia y espíritu utilitarista occidental mostrado por el norteamericano, decide preparar un brebaje con la planta sagrada para “hacer soñar” al

extranjero blanco, no sin antes tener una confrontación mortal con él. De esa forma se va llegando al emocionante desenlace de la historia de Karamakate. Él derrota su propio “chullachaqui”. Recuerda su pasado lleno de sabiduría ancestral indígena y realiza un gesto de inmensa humanidad. Logra que Evans “sueñe”, que se identifique con el jaguar americano, reciba el “abrazo de la serpiente”, vea con sus ojos salvajes la inmensidad de la selva y del universo, y logre comprender la grandiosa responsabilidad que tenemos los humanos frente a la naturaleza, que es parte de la salvación de nosotros mismos. En esa parte final también se muestra cómo Van Martius, aún sin consumir la bebida de Yakruna, en el filo o umbral de la muerte,


Nº 129, junio de 2015

19

cine nacional

Arriba y a la izquierda, Theodor Koch-Grunberg (1872-1924), al lado y abajo Richard Evan Schultes (1915 -2001), exploradores en cuya biografía se basa la película.

logra también soñar, breve y levemente, con el jaguar. Allí, en ese sueño conjunto y unificador de Theodor y Evans, sale a relucir la visión integradora de la tierra, el cosmos, el universo. Se muestra la conexión entre la forma como los indígenas americanos veían el cielo, las estrellas, las constelaciones, las galaxias. Las figuras y los colores vivos de las culturas amerindias se muestran en su nitidez y similitud con las fotografías más avanzadas del universo cósmico realizadas por la Nasa. En esta película, que es toda una obra de arte, se puede apreciar vívidamente la confrontación y a la vez, el encuentro, por un lado, entre el pensamiento mágico de los pueblos ancestrales americanos, mostrado y estudiado entre otros por Carlos Castaneda (“Las enseñanzas de Don Juan”), y por el otro, el pensamiento lógicoracional del mundo occidental heredero de los griegos, pero desviado hacia el determinismo por la racionalidad judeo-cristiana. Algunos comentaristas reducen el contenido de la película a una denuncia –hecha con voz propia por los indios– de las violaciones, vejaciones, arrasamiento y exterminio sufrido por los pueblos amazónicos a manos de los diferentes tipos de colonizadores. Eso es cierto. Pero es mucho más. Es la reivindicación de la sabiduría ancestral indígena, la vigencia de su visión ecológica que era fruto de su interrelación natural con la selva. Pero además, es un mensaje directo a la sociedad humana en el sentido de aprovechar ese conocimiento mágico, holístico, cósmico e integral, para diseñar un pensamiento avanzado que nos permita enfrentar el reto de garantizar la sobrevivencia humana frente al enorme y criminal deterioro ambiental causado por el sistema capitalista, depredador y despiadado.

Al final del film ocurre algo maravilloso. Evans le comparte casualmente al chamán la música de “La Creación” de Haydin y entonces Karamakate entiende perfectamente que los “blancos” también son capaces de “soñar”, y por ello cambia su actitud. Ciro Guerra, el director de la obra explica esa escena diciendo: “el arte es un camino y aunque en nuestra sociedad lo veamos como un entretenimiento, es algo mucho más profundo. Los indígenas lo reconocen muy bien y el arte occidental les genera mucho respeto, porque sienten que allí, también, hay una voz”. Las ciencias de la complejidad avanzan hoy en día en esa dirección. Por ello diría que esta es una película hecha con una visión “cuántica”. Es el primer film realizado por un colombiano que alcanza una dimensión universal y de gran proyección hacia el futuro.

Soluciones sudokus y crucigrama / junio 6 3 8 7 9 4 1 2 5

1 9 7 3 5 2 6 8 4

4 5 2 6 1 8 9 7 3

3 6 5 2 4 1 8 9 7

7 8 4 5 6 9 2 3 1

2 1 9 8 7 3 4 5 6

8 2 1 4 3 7 5 6 9

9 7 6 1 8 5 3 4 2

5 4 3 9 2 6 7 1 8

4 7 3 2 9 6 1 8 5

2 1 9 5 8 3 7 6 4

8 5 6 1 7 4 9 3 2

3 2 1 4 5 9 8 7 6

7 8 5 6 3 2 4 1 9

6 9 4 7 1 8 2 5 3

5 4 2 8 6 7 3 9 1

1 3 8 9 2 5 6 4 7

9 6 7 3 4 1 5 2 8

9 3 2 4 5 8 6 7 1

5 7 4 2 1 6 9 3 8

6 1 8 3 7 9 5 2 4

3 4 1 5 6 2 8 9 7

8 2 5 1 9 7 4 6 3

7 6 9 8 3 4 2 1 5

2 9 3 7 4 5 1 8 6

1 5 6 9 8 3 7 4 2

4 8 7 6 2 1 3 5 9

F O T O G R A F I A S

L A T C I L A N A M R A B G R A U A R E D E R A M O O A S S I U S T

U I S E D S T E T E I A G O A R O D T E A S E G A D A J A D O M A C R I A A A C N O C A N I T T L E R E G U R A M O N T E E N T O

U A G P R R I I A O R R A I N A F R A A N R T R I E L

R D O G A M B A E L R G U E Z N A O E S N D U O E V A U Ñ E Z L O J A M A R E A N


20

Nº 129, junio de 2015

pensionados / ambiente

Todos en solidaridad con la marcha por la dignidad y unidad de los pensionados y adultos mayores de Colombia Ruta: Cali 8 de junio–Bogotá 18 de junio / Distancia: 482 Km Objetivos 1. Por la defensa de los derechos adquiridos de los pensionados. 2. El cumplimiento de la palabra empeñada por el presidente Juan Manuel Santos Calderón y el vicepresidente Germán Vargas Lleras a la rebaja del 12% al 4% en salud para todos los pensionados de Colombia sin excepción, establecida a la fecha en el Proyecto de Ley 183/2014 Cámara. 3. La recuperación del poder adquisitivo de la mesada pensional. 4. El incremento anual de las mesadas con el porcentaje más favorable, entre el incremento del IPC y el incremento del salario mínimo. 5. La no aplicación de retención en la fuente a las mesadas. 6. La no aplicación de cuotas moderadoras y/o copagos a los pensionados y/o beneficiarios.

7. La institucionalización del pliego de propuestas que conlleve a la instalación de una Mesa de Concertación con el Gobierno Nacional. 8. La aplicación del principio universal de progresividad y de no regresividad en el sistema de seguridad social. 9. La consolidación de los Centros Vida para el Adulto Mayor. Ley 1276/2009. 10. Un positivo y verdadero Estado social de derecho. 11. Debe existir un subsistema de salud, para los pensionados y adultos mayores que atienda con eficiencia, eficacia, efectividad y calidad a una población cuya edad así lo requiere. 12. La vulneración de los derechos adquiridos por los pensionados de las entidades públicas y las Fuerzas Armadas de conformidad con la normatividad vigente. Comunicaciones: Alianza Nacional de Pensionados

Panorámica de la marcha de los pensionados entrando a Bogotá.

Encíclica Verde Frei Betto Escritor, Fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación. Publicado y traducido por Alai Amlatina

E

n homenaje a san Francisco de Asís, el papa Francisco lanzó una encíclica holística, "Alabado Sea", en la cual asocia la degradación ambiental y el aumento de la pobreza mundial. El texto constituye un llamamiento urgente a la humanidad para salir de la "espiral de autodestrucción". El jefe de la Iglesia católica condena el actual modelo de desarrollo centrado en el consumismo y en la obtención del lucro inmediato. Denuncia "la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada". Salvar el planeta es salvar a los pobres, clama Francisco. Ellos son las principales víctimas de las secuelas dejadas por invasiones de tierras indígenas, destrucción de los bosques, contaminación de ríos y mares, por uso excesivo de agrotóxicos y de energía fósil. El texto rescata la interacción bíblica entre el ser humano y la naturaleza y hace mea culpa

en cuanto al modo en que la Iglesia interpreta el mandato divino de "dominar” la Tierra. También amplía el significado de “No matarás”: “Un veinte por ciento de la población mundial consume recursos en tal medida que roba a las naciones pobres y a las futuras generaciones lo que necesitan para sobrevivir”. No hay desarrollo social positivo y progreso científico positivo, advierte el Papa, sin el respaldo de la ética y la centralidad del bien común en todo lo que se investiga y planifica. El combate a la idolatría del mercado es enfático, al señalar que el hambre y la miseria no van a terminar simplemente con el crecimiento del mercado. “El mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”. Más allá de criticar como inocuas todas las reuniones importantes de la cumbre sobre el tema del medio ambiente, ya que las buenas intenciones no salen del papel, Francisco amplía el concepto de la ecología para resaltar la "ecología integral", la "ecología cultural" y la "ecología de la vida cotidiana". Ninguna otra encíclica contiene tanta poesía. Francisco destaca que “Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios... El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios”. Y, por primera vez, una encíclica valora la contribución de la obra de Teilhard de Chardin, censurado por Roma durante la primera mitad del siglo pasado.

CAL

CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com

Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral

(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes

9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

Con el apoyo de:

Financiado por:

USDOL


Nº 129, junio de 2015

crónicas

Omar Puerto,

21

voz de los vendedores ambulantes Paola Cervera Quintero Dirigente juvenil

O

mar Puerto es un hombre alegre, de esos que te sacan una sonrisa cuando lo ves. De origen boyacense, es un guerrero que conoce y defiende a los vendedores ambulantes desde hace 40 años, que sabe de sus amores y odios, de las victorias obtenidas en su lucha y de las limitaciones que adolecen, de sus temibles adversarios, de sus miedos, pero sobretodo de ese gran espíritu de lucha que hay en cada rebuscador que ha encontrado en la calle el sustento para ellos y su familia, la forma de reproducir la vida. Omar Puerto sonríe y te hace sonreír. Caminar con Omar por el Veinte de Julio significa saludar a ‘medio mundo’, pues es muy reconocido y querido por la población. Él es un líder de gran intuición y gran corazón, sensato, prudente, que llegó a la localidad de San Cristóbal hace 24 años a trabajar con ellos, los vendedores del ‘Veinte’. Ellos confían en él, pues no son pocas las oportunidades en que Omar los ha apoyado, aportando soluciones, formando la gente, enfrentándose con la fuerza pública, quienes por orden de gobiernos neoliberales se han convertido en sus enemigos, cuando deberían ser protectores de sus derechos, de su condición de ciudadanos. Omar es la voz de los vendedores, de los tres mil que salen a diario, de los cinco mil que salen los domingos aprovechando las multitudinarias misas de la reconocida iglesia. En 1991 Omar llegó al Veinte de Julio como líder sindical del Sindicato Nacional Unidad de Comerciantes Menores - Sinucom, venía de trabajar en Yopal como representante de siete sindicatos de vendedores en la Confederación Sindical Democrática de Trabajadores (CTDC) y llegó a este barrio popular de la ciudad de Bogotá con los objetivos de agrupar a los vendedores ambulantes, de formar sus capacidades como ciudadanos y de defender sus derechos. Tres deberes que hasta el momento ha cumplido, y ellos lo saben. Al hablar de los períodos de Mockus y Peñalosa como alcaldes, Omar señala que la lucha de los vendedores ambulantes era a sangre y fuego. Los vendedores se de-

fendían a puño limpio de la fuerza pública, muy bien armada, que los desalojaba con retroexcavadoras, perros policía y sin la más mínima preocupación por los derechos de estas personas. Así fue el desalojo de San Victorino, así fueron las acciones en las diferentes localidades de la ciudad, esos son los operativos que los vendedores recuerdan con mayor miedo. Omar estuvo ahí, como si fuera un vendedor más, luchando con su cuerpo, organizando la gente, recuperando la mercancía incautada por la policía, apoyando la resistencia provocada por el hambre y la necesidad. Como dice el pueblo: “Si hambre es ley, rebelión es justicia.” Estas acciones punitivas de esos gobiernos cumplieron en parte con su misión. Las organizaciones sindicales que agrupaban a los vendedores ambulantes se debilitaron dejando a miles de ellos indefensos, desprotegidos, pasaron de ser parte de un colectivo a luchar individualmente por su propio interés. Claro, eso es lo que buscan esos gobiernos que desconocen al pueblo y que gobiernan para los de arriba, entre más individualistas, temerosos y escondidos estén los pobres, mucho mejor, pues así no ‘fastidian’ luchando por su derechos y no ‘estorban’ en una ciudad de cemento pensada para turistas e inversionistas y no para sus habitantes. Duros años para los vendedores ambulantes. Pero en San Cristóbal la lucha siguió vigente. Los vendedores ambulantes del

‘Veinte’ siguieron firmes, la resistencia estuvo presente y Omar Puerto estuvo allí con ellos, dirigiendo, soportando. Cuando iban a desalojarlos, estos vendedores se organizaron y armaron una estrategia maravillosa y efectiva. Los vendedores de verduras y frutas, conocidos como ‘lichigueros’, en cabeza de Gloria, haciendo uso de las ‘zorras’ que en ese momento usaban, trasladaron escondidos a una buena cantidad de vendedores hacia el interior del Santuario del Divino Niño del 20 de Julio, así, de viaje en viaje entraron de a 25 vendedores, hasta que la policía se dio cuenta y el entonces Coronel Quevedo pidió que se cerraran las puertas de la iglesia para evitar que más vendedores entraran. Muy tarde para Quevedo, pues junto a la acción de transporte dirigida por los ‘lichigueros’, habían otras acciones de respaldo, Omar se comunicó con su amigo el Senador Jorge Santos y él informó a los medios de comunicación, quienes corrieron al lugar de los hechos para captar las imágenes, el zafarrancho de los vendedores ambulantes, pero no solo eso sucedió, el Obispo Castrillón, les decía: “pero cómo me van a hacer esto, no metan a la iglesia en estos problemas”, los vendedores en cabeza de Omar respondieron que “lo único que querían era tener el derecho de

vender en paz”, el Obispo, resignado, manifestó su apoyo. Fue así, utilizando la presión de los medios y con el apoyo del senador Jorge Santos, que se empezaron las negociaciones entre los sectores interesados de la iglesia, la policía y la fuerza de miles de vendedores ambulantes. Luego de dos años de diálogos se llegó al Acuerdo de Convivencia de la Calle 27 Sur, el cual sigue vigente. Estrategas, eso son los vendedores ambulantes del Veinte de Julio, miles de hombres y mujeres que a través de la organización y el reconocimiento de sus derechos se mantienen de pie en esta lucha, Omar en cabeza de ellos, siempre presto a defenderlos, a representarlos. Este colectivo tiene forma y nombre, es el Comité Local de Vendedores Ambulantes de San Cristóbal, el primer comité de vendedores que se formó y que hoy es parte importante del Comité Distrital de Vendedores Ambulantes, otra lucha ganada, concertada con el gobierno de Luis Eduardo Garzón como alcalde de la ciudad. Omar está y estará en pie de lucha por y con los vendedores ambulantes, esta es su pelea, él es su líder y contarán con su apoyo incondicional, pues las batallas de 21 años son referencia de su lealtad, honor e inteligencia.


22

Nº 129, junio de 2015

efemérides

A propósito de los 150 años de la publicación de El Capital

El fetichismo de la mercancía y su secreto Genaldo Rodríguez Tomado de revista Nueva Gaceta. www.nuevagaceta.co

E

n el siglo XXI el dinero manda al mundo y el capital financiero genera la ilusión de que el capital se reproduce independientemente de la actividad laboral de millones de personas, ocultando la verdadera fuente creadora de valor o plusvalía, de la que se apropian los dueños de los medios de producción y del mercado especulativo, ocultando así la explotación del trabajo humano. El objeto es empezar a efectuar algunos análisis sobre la obra El Capital, escrita por Carlos Marx, a propósito de cumplirse próximamente 150 años de la publicación del tomo I de esta obra, en 1867, y que hace parte de su extenso trabajo compuesto por tres tomos, dos de los cuales fueron editados y ordenados por su amigo Federico Engels quien los publicó después del fallecimiento de Marx en 1883. Nueva Gaceta se propone iniciar una serie de análisis en publicaciones periódicas, abordando los temas de mayor relevancia, comenzando con el tema “El fetichismo de la mercancía y su secreto” que es fundamental para la comprensión y profundización de este trascendental tema, que atañe a la realidad social, como elemento sustancial para la comprensión sobre una cuestión cardinal: ¿en dónde se origina la riqueza? Con gran sabiduría trata Marx el fenómeno, siendo este descubrimiento fundamental en su obra para comprender cuál es la verdadera fuerza creadora de riqueza y de valor y en dónde se esconde este secreto. Inicia analizando el concepto “fetichismo”, que es atribuirle propiedades a una cosa que no le son propias o, lo que es lo mismo, atribuirle propiedades mágicas y mistificar una cosa. Toda mercancía tiene incorporado unos valores, que en leguaje de Marx se desdobla en: valor de uso para el no poseedor y valor de cambio para su poseedor, lo que significa que al cambiarse tienen un valor equivalente. Por consiguiente la magnitud que hace equivalentes a dos mercancías no es otra que la igualdad cuantitativa de valores, que en términos sencillos es la cantidad de trabajo socialmente necesaria para su producción. Lo que hace que una mercancía sea igual a otra es una magnitud, que no es el valor de uso, ni es el valor de cambio, es el trabajo humano.

¡Es el trabajo humano abstracto!, que con sapiencia definió Marx como el tiempo de trabajo que representa la media necesaria o “el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción”. Por consiguiente, la magnitud que hace equivalentes a por lo menos dos mercancías es la igualdad cuantitativa de valores, “mercancías que encierran cantidades de trabajo iguales o que pueden ser producidas en el mismo tiempo de trabajo, representan por tanto la misma magnitud de valor”. Entonces, los poseedores de mercancías no tienen interés sobre estas como valor de uso, sino que les importa como objeto de cambio, y al realizar el cambio, apropiarse del valor adicional, producto del trabajo humano que le da un mayor valor a la mercancía. Por otro lado, es necesario distinguir entre el valor, como el trabajo social invertido en la producción, y la forma de valor que es un valor de uso, en el cual se manifiesta el valor de toda mercancía, que es la expresión del trabajo humano empleado en ella. Y la característica que hace a la mercancía susceptible de ser cambiada es el valor de uso que ella encierra, y este es el carácter misterioso de su forma equivalente y lo que posibilita la valoración o conmensurabilidad, y este carácter es el que se conoce como fetichismo de la mercancía. Luego, todas las mercancías al considerarse como valores, es decir trabajo humano materializado y por tanto conmensurable y medible por una medida común, se intercambian por una medida de aceptación general que es el dinero, siendo este un signo que cumple la función de “representar los valores de las mercancías como magnitudes cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables entre sí”.

de la fuerza de trabajo, y que es la apropiación por parte del capitalista del mayor valor o riqueza generada por los obreros y trabajadores, representado en el trabajo no pagado al asalariado en el proceso productivo y la generación de valor como fuerza creadora y generadora del mismo, que encierran un valor y que el capitalista expropia, producto del cual realiza mayor acumulación monetaria.

El precio es el nombre en dinero del trabajo materializado en mercancía, y el fetichismo de la mercancía y su secreto, lo que está ocultando es la verdadera situación de subordinación del trabajo al capital, esto es, la explotación de la clase obrera.

El análisis del fetichismo se encuentra en toda la extensa obra de Marx. Es así como en los capítulos 24 y 48 del tomo III cuando se refiere al interés bancario, y en el tomo IV, que trata sobre la historia crítica de la plusvalía, realiza importantes observaciones sobre el fetichismo, que conservan vigencia y actualidad.

Por consiguiente, el fetichismo se expresa a través de las mercancías, las cuales son el producto del trabajo humano, y es la actividad humana y su capacidad creativa la que produce las mercancías para ser intercambiadas; en ese proceso el capitalista invierte una cantidad de dinero original y obtiene una mayor cantidad dinero o dinero excedente, producido luego de haber cubierto el valor inicial. Este excedente o mayor riqueza creada, es la denominada plusvalía, la cual se deriva del valor de uso

De lo expuesto se puede afirmar que el carácter del trabajo humano, como verdadera fuente creadora de riqueza y de valor, tiene incorporado otro elemento imperceptible, el trabajo abstracto contenido en las mercancías, trabajo humano capaz de crear valor. El capitalista, para encubrir esta categoría de valor, se lo apropia y le da características naturales a la mercancía, ocultando el trabajo creativo no pagado al trabajador y

apropiándoselo como plusvalía, la cual es mostrada como característica innata de las cosas y no del trabajo producto de la creatividad humana y de la explotación de los trabajadores. Finalmente, el fetichismo de las mercancías y su secreto, se encuentran en el mercado capitalista industrial y financiero de todo el mundo, en todos los mercados de capital y se halla de manera secreta en la riqueza creativa producto de la acción del hombre, pero presentándolo como característica innata de las mercancías para ocultar la real fuerza creadora de valor, como es el trabajo humano. Es así como, en el siglo XXI el dinero manda al mundo y el capital financiero genera la ilusión que el capital se reproduce independientemente de la actividad laboral de millones de personas, ocultando la verdadera fuente creadora de valor o plusvalía, de la que se apropian los dueños de los medios de producción y del mercado especulativo, ocultando así la explotación del trabajo humano. * Referencia: El Capital, Tomo I, “El carácter de fetiche de la mercancía”. Edit. FCE. México D.F. 1976.


Nº 129, junio de 2015

23

CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano

Lengua de la misa lefevbrista de la que es partidario el godo Ordóñez

Presidente sin chanfa en Bogotá por culpa de Petro

Terminación de diminutivos que es piojo de gallinas

Política que Samuel excluye a las Moreno minorías Bueno

Velocidad o herramienta Dañar el genio en inglés y al Decímetro o fermentar revés

Preposición de casadas

Sanduche de ariquipe (o arequipe como dañó la palabra Alpina)

1

Padre con catecismo recitado

Crustáceo comestible que aquí es pata Superiora

1

Apóstol que Ex activista sindical, primer presise llamaba dente de la CUT, ex alcalde Bogotá, realmente exmiembro del Polo y del Partido Verde, Jacobo exministro consejero para el Diálogo Social y actual Ministro de Trabajo. Compañero

Prefijo de prefijo

Lucía Rico Es famoso el que tuvo Martin Luther King

La dueña de las letras

Inteligencia Según el fotógringa para grafo Henri Cartier, tus pri- atentar contra gobiernos meras 10 000 serán las peores Palo de fútbol

2 Abel Se le corre al loco

Postre de leche

Bebida en bolsas Medios para irse de este mundo, revés

Pueblo vasco donde nacen los aiarras Prefijo para adhesión

Nave como la Santa María de Colón Édgar en confianza

Labradores, guadañeros Cuadros para medir empresas o personas

Un chino grande patas arriba

Negra que es diferente

Futbolista en término sindical

Pareja de canto Trabajo que atenta contra llos derechos del niño

Suerte, riesgo La primera horizontal Ciudad alemana cuna de Einstein

La TV italiana o raspé

Andrés, funcionario de Peñalosa, condenado por las losas de Autonorte, revés Un lobo de las Malvinas o el mismo corocoro o un burro catalán

Tino o adivino Vocales para silbada Un tipo con peso en la cola

Entregar al contrario

Cede

El Uribe del siglo XIX que nos enchufó la letra del himno Se pifiará de para arriba

Lleva puesto La que a los 15 años me dio su amor y a los 16 una traición me jugó, revés Sospecha

Región bíblica donde que la actual Siria Organización del Trabajo Libre Mermelada uribista

Gas con olores

Sugerencia del sargento

Fueron Una Universidad bogotana

Media untada

Ratificarte Posesivo para un problema que no es mío Capital de departamento donde hay mayor trabajo infantil

Indica la manera

2 ¿Cómo se llama el cofundador de la CUT, maestro y exsecretario de Educación de Bogotá, acusado injustamente y quien luego de una larga lucha judicial demostró su inocencia?

Grupo armado cuyo jefe es Gabino

SUDOKUS

El trabajo infantil ayuda al familiar pero reproduce la pobeza

Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan en ninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.

3

1 4 3 7

2 7 4 9 1 6 7 3 5 4 9 9 8 2 4 8 1 7 2 8 7 5 6 1 4 7 1 9 8

7 6

1

9 6

5

4

1 7

3 2

3 8 4

8 5

3

3

4

8 6 6 1 7

1 2

5 8 1

9

5 8 7

7 9 4 8 2 3 8 9 2 8 4 3 2 1 6


24

Nº 129, junio de 2015

cultura

La nación latinoamericana

17

La Independencia de América latina Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía

E

Retomando el hilo: A lo largo de 16 entregas se vieron los aspectos más importantes que llevaron a la guerra de independencia americana. Esas causas fueron analizadas desde la perspectiva del mundo colonial construido por los españoles pues el entramado económico y político edificado durante tres siglos finalmente explotó. Para decirlo con las categorías del marxismo, las relaciones de producción coloniales se convirtieron en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas, el naciente capitalismo. A partir de esta entrega se inicia una nueva etapa de esa historia.

Hechos y actores

l período de la independencia americana se inicia hacia 1810 y termina aproximadamente en 1830. Tanto los hechos como los actores de la gesta de independencia son motivo de gran debate, empezando por la fecha que ha de tomarse como punto de partida, pasando por los actores que deben ser exaltados hasta la discusión sobre si se obtuvo la independencia en aquella etapa. Como en cualquier asunto de la historia el gran debate tiene como punto de arranque la interpretación de clase que tienen los hechos pues su efecto puede llegar fácilmente a hoy. El ejemplo más evidente es el casi total manto de silencio que se tendió en 2010 sobre celebraciones tan importantes como los hechos del 20 de julio en Colombia o la Revolución de 1810 y de 1910 en México. Ni qué decir sobre los actores. No se ha acabado de escribir y en cambio sí se ha desvirtuado la historia de Bolívar, la de Nariño la de San Martín o la de los héroes mexicanos Hidalgo y Morelos. Pero por sobre todo, el actor principal de la independencia, la masa de indios, negros y mestizos apenas sí es mencionada de paso. Otro aspecto esencial de este período es el militar. Las grandes batallas de la independencia también son objeto de debate y a través de ellas se exaltan o se degradan personajes, muchas veces haciendo caso omiso de los datos ciertos que se tienen. Estos serán algunos de los temas que se abordarán en las próximas entregas. Para comenzar, creo oportuno recoger un escrito del recientemente fallecido Germán Patiño Ossa, quien durante muchas décadas fue militante activo de la izquierda y entre cuyas varias aficiones tenía la de la historia.

El 20 de julio

C

Germán Patiño1

onocí, gracias a Lily Mosquera de Jensen, una carta de Tomás Cipriano de Mosquera escrita al Prefecto Municipal de Popayán en 1878. En ella, declina la invitación que el Prefecto le ha hecho para que participe en una junta destinada a preparar la celebración del 20 de julio de 1879. La razón, según lo escribe Mosquera, es que jamás ha reconocido al 20 de julio de 1810 como Día de la Independencia Nacional. Tomás Cipriano, que sabe de lo que escribe, ya que él mismo es uno de los héroes de esa gesta

Patria, aduce dos tipos de razonamientos para desconocer la fecha que hoy celebramos. Primero, recuerda que el 20 de julio de 1810 no fue el primer evento de su tipo en lo que actualmente es territorio colombiano, como tampoco en lo que a comienzos del siglo XIX era territorio neogranadino. Llama la atención sobre el hecho de que Cartagena antecedió a Santafé, lo mismo que Quito, Caracas y El Socorro –se le olvidó mencionar a Cali, Funes y Tumaco. Y que no existía entonces unidad nacional que permitiera considerar al suceso de Santafé como el más significativo de todo el territorio. En segundo lugar, Mosquera pone el ejemplo de Mompox, cuyo cabildo declaró la independencia de España el 6 de agosto de 1810, para poner en evidencia que el 20 de julio en Bogotá no se declaró ninguna independencia. De hecho, en Santafé, al igual que en Quito, Cartagena y Caracas, lo mismo que en Funes, Cali, El Socorro y Tumaco, se siguió jurando fidelidad a la corona española y a su rey Fernando VII (“nuestro bienamado Fernando”), y su lucha se circunscribió al reclamo por la autonomía provincial. Para Mosquera, la única ciudad de la Nueva Granada que levantó su voz para oponerse al dominio español en 1810 fue Mompox, y su sacrificio y valor merece la eterna gratitud de los colombianos. De hecho, Mompox pagó caro su audacia. Cartagena, que también luchaba por la autonomía, como lo hicieron Cali y Santafé, entre otras ciudades, le declaró la guerra a los momposinos en una actitud vergonzosa de su aristocracia criolla. En 1814, el gobierno de Cartagena se vio obligado a pedirle perdón a Mompox por aquella postura traicionera de los patricios cartageneros. Este hecho triste de nuestra historia demuestra cómo los autonomistas de 1810 no eran patriotas, pues su lucha no era contra España y su monarquía, hasta el punto de que los dirigentes de una ciudad autonomista eran capaces de entrar en guerra con cualquiera que osara plantear el tema de la independencia de España. Y no sólo en Cartagena.

En Cali también. Joaquín de Cayzedo, el principal autonomista caleño, según lo demostró el historiador Gustavo Arboleda, se comprometió personalmente en la guerra de los españoles contra Quito, cuando esa ciudad ecuatoriana, en 1809, inició los levantamientos autonomistas. Cayzedo recogió recursos para comprar armas y se refirió a los autonomistas ecuatorianos tratándolos de “traidores quiteños”. Sólo que, a diferencia de los cartageneros, Cayzedo nunca pidió perdón a los quiteños cuando los hechos políticos lo obligaron a recorrer también el camino de la autonomía. Sobra recordar que los autonomistas de Quito fueron cruelmente masacrados. No sé los demás, pero para mí Tomás Cipriano de Mosquera tenía razón: nuestro Día de la Independencia es el 6 de agosto de 1810, que recuerda a la valerosa Mompox, y no el 20 de julio, cuando ni siquiera se proclamó la independencia de España. 1 Columna Al margen, 20 de julio de 2009, diario El País, Cali (elpais.com).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.