Informativo CUT Bogotá Cundinamarca 136 de Enero 2016

Page 1

Nº 136 Valor $500

Bogotá, Colombia Enero de 2016

o m i n í m o i r a l a s el

A I R E S I M E D

Convocadas por la CUT, 36 organizaciones sociales se reúnen el martes 2 de febrero y no descartan la realización de un paro nacional, que sería a mediados de marzo


2

laborales

Nº 136, enero de 2016

Aumento del 7% en salario mínimo

Pesaron más los intereses de los empleadores que las normas constitucionales y el interés general al ingreso nacional y el incremento del PIB (art. 8º), aspecto sobre el cual la Corte Constitucional ha señalado que “el correspondiente reajuste salarial debe hacerse cada año conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el Dane” (Corte Constitucional, Sentencia C-815 del 20 de octubre de 1999).

Héctor Vásquez Fernández

L

Analista Escuela Nacional Sindical

os trabajadores de ingresos bajos fueron los que más perdieron con el incremento que el costo de vida presentó en el 2015, una pérdida que el gobierno tenía la obligación de resarcir a la hora de decretar el incremento del salario mínimo, pero que no lo hizo por favorecer los intereses de corto plazo de los empresarios colombianos y extranjeros, quienes durante el proceso de concertación del salario mínimo ofrecieron hasta un 6,8% de incremento1. En efecto, el incremento del 7% del salario mínimo que el gobierno impuso en ausencia de concertación, se situó por debajo del incremento del IPC de la población de ingresos bajos, que para todo el país fue de 7,26%, un resultado que fue peor para los trabajadores de 14 ciudades de las 24 en las que el Dane realiza esta medición todos los meses. Las situaciones más graves fueron en Manizales (8,87%), Pasto (8,57%), Montería (8,23%), Sincelejo (8,41%), Barranquilla (8,33%), Neiva (8,18%) y Cartagena (8%). Recordemos que el costo de vida no afecta a toda la población por igual, pues, según los niveles de ingresos y la ciudad o región donde se viva, los patrones de consumo y los precios no son los mismos. Por ejemplo, de acuerdo con los estudios del Dane2, la población trabajadora que sobrevive con un salario mínimo, y en general, la población de ingresos bajos, destina por lo menos el 34,66% de ese ingreso al rubro de alimentos, precisamente el grupo de gasto que registró el mayor incremento durante 2015: 10,85%, en tanto que las poblaciones de ingresos medios y altos destinan a este rubro el 27,09% y el 18,24%, respectivamente. Esto explica por qué mientras el IPC de la población de ingresos bajos fue en promedio del 7,26%, el IPC para las poblaciones de ingresos medios y altos fue del 6,48% y del 6,78%, respectivamente. Y también es distinto el IPC promedio de cada ciudad. Mientras el IPC promedio nacional fue del 6,77%, 13 ciudades presentaron un índice superior a este, con los indicadores más altos en Manizales (7,97%), Sincelejo (7,78%), Barranquilla (7,65%), Pasto (7,58%) y Cartagena (7,40%). El gobierno Santos pasó por alto el principio de la protección especial del trabajo y las condiciones de su dignidad. Estas diferencias no las tuvo en cuenta a la hora de decretar el incremento del salario mínimo, pues en esta materia prefirió favorecer los intereses del empresariado imponiendo un incremento del salario mínimo más cercano a la oferta que estos habían hecho durante la concertación, que de la posición de los

trabajadores representados por las tres centrales sindicales. La CUT, por ejemplo, reivindicó un incremento del 11%3, completamente razonable dada la enorme desigualdad que existe en la distribución del ingreso en Colombia; desigualdad que da margen suficiente para mejorar significativamente los ingresos de los trabajadores sin menoscabar la posición competitiva de las empresas. Lo más grave de la posición del gobierno fue que se apartó completamente de las orientaciones que en esta materia contempla la Constitución Política, la jurisprudencia de la Corte Constitucional, los Convenios de la OIT, y de las exigencias de la propia coyuntura económica, que ante la crisis económica global (menor crecimiento de los países desarrollados, incluyendo China, menores precios de las materias primas y menor demanda de nuestras exportaciones) obligan a una estrategia de fortalecimiento del mercado interno para que el crecimiento de la economía dependa menos de los factores externos, como ahora está ocurriendo. En la definición del incremento del salario mínimo debe tenerse en cuenta lo que la Constitución Política señala en relación con la “protección especial que debe dársele a los trabajadores, en tanto el trabajo constituye un principio fundamental del Estado Social de Derecho” (art.1º), “que [...] goza de la protección especial del Estado”, que “toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” (art. 25), y que “debe establecerse una remuneración vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo” (art. 53). En este sentido, la Ley 278 de 1996 estableció que al definirse el incremento del salario mínimo, “éste debe garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia” (art. 2, literal d), un objetivo que está muy lejano de su valor actual, y que si no hay consenso sobre su incremento, el gobierno deberá tener en cuenta la productividad, la contribución de los salarios

Ninguna de estas orientaciones fue considerada por el gobierno, en particular las que se refieren a que el incremento del salario mínimo debe garantizar una calidad de vida digna, y la negociación del incremento constituía el espacio ideal para avanzar en la dignificación de los trabajadores que hoy devengan este salario (un poco más de cuatro millones de trabajadores con una relación laboral regida por el Código Sustantivo del Trabajo), los que tienen un salario que apenas cubre la mitad del valor de la canasta familiar de la población de ingresos bajos. Tampoco tuvo en cuenta la orientación de que el incremento deberá hacerse teniendo como base el IPC causado, pues el incremento que se impuso estuvo por debajo del IPC de la población de ingresos bajos, y aunque la jurisprudencia de la Corte no se refiere específicamente a cuál IPC aplicar, sino que se refiere de manera general “al IPC certificado por el Dane”, la razón de tal intervención es la de reivindicar un incremento que permita que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo que pierden por culpa de la inflación, una pérdida que mide el IPC de la población de ingresos bajos, como lo aclara la propia Corte en la Sentencia ya citada: “... el Gobierno está obligado a velar por que el salario mantenga su poder adquisitivo, de tal forma que garantice el mínimo vital y móvil a los trabajadores y a quienes de ellos dependen. De lo contrario, vulnera el artículo 53 de la Constitución, una obligación que aquí se incumplió flagrantemente. Adicionalmente, siempre en estos casos deberá aplicarse un principio constitucional acerca de la norma más favorable, lo que tampoco se tuvo en cuenta.

Contribución de los salarios el crecimiento de la economía De la misma manera, tampoco se tuvo en cuenta la contribución de los salarios al ingreso nacional y al crecimiento del PIB. Hoy las remuneraciones de los trabajadores representan apenas el 32,7% del ingreso nacional, en tanto que las ganancias de los empleadores (léase excedente bruto de explotación e ingreso mixto) representan el 57,3%, una relación que nos coloca como una de las naciones más desiguales del planeta4. Pues bien: la negociación del salario mínimo era la ocasión para avanzar hacia la construcción de una sociedad más incluyente y más democrática en lo social y en lo económico, tal como lo recomienda

también la OIT. Para este organismo, la concertación del salario mínimo se constituye en una oportunidad con el fin de utilizar este como una herramienta “de gran utilidad para reducir la desigualdad y sustentar el salario de los trabajadores mal remunerados”, advirtiendo frente a los prejuicios existentes entre los empleadores, que “estudios recientes [...] indican que el salario mínimo no tiene efectos negativos en el nivel de empleo, o tiene efectos mínimos que pueden ser positivos o negativos” (OIT, 2015, 67-68). Nada de esto se hizo, y el resultado es una sociedad todavía más desigual, con una masa de trabajadores asalariados (cerca de seis millones si incluimos también a los trabajadores dependientes informales) más pobres que antes, pues el reajuste salarial que tuvieron no compensó la pérdida que la inflación les causó durante 2015 y que para ellos significa menor calidad de vida. Esta orientación resulta clave además en el actual contexto económico internacional, que está incidiendo negativamente en el crecimiento de la economía colombiana, (menor inversión extranjera, menores precios de las materias primas, menores exportaciones), y en el que el fortalecimiento de la demanda interna se constituye en la mejor política para lograr un crecimiento del PIB que supere el escaso 3% que con mucho optimismo se ha propuesto el gobierno para el 2016. Aquí hay que recordar que, desde la perspectiva de la demanda, el consumo de los hogares tiene una enorme influencia en el crecimiento de la economía, en tanto representa alrededor del 61% del PIB. En este sentido, un incremento de cuatro puntos porcentuales por encima del IPC causado como lo proponían los trabajadores, tendría un efecto positivo en el crecimiento de la economía, aportando por lo menos dos puntos de incremento del PIB, en tanto las remuneraciones de los trabajadores representan alrededor del 54% del consumo de los hogares. Nada de esto se logró, pues en la decisión del gobierno pesaron más los intereses de corto plazo de los empleadores, los prejuicios que el neoliberalismo ha difundido en relación con los impactos del salario mínimo, y el fundamento del actual modelo de desarrollo (aprovechar la ventaja comparativa de los bajos costos laborales para competir en el contexto de la globalización neoliberal), que el interés general de construir una sociedad incluyente, justa y con trabajo digno para todos.

Notas 1 6,79% fue finalmente el incremento que tuvieron el salario mínimo, más el subsidio de transporte. 2 Dane: Ponderaciones grupo de gastos e índice total nacional, 2015, ingresos bajos.


Nº 136, enero de 2016

3

opinión

A modo de reflexión Qué fácil es engañar al que no sabe leer Cuantos colores, cuantas facetas Tiene el pequeño burgués.

Juan Pablo Calvás Tomado de eltiempo.com. 4 de enero de 2016

Silvio Rodríguez Canción de harapos

¿

Dónde está aquel Lucho que representaba una ilusión para los trabajadores del país? ¿Dónde está su legado dentro y fuera del Ministerio del Trabajo?

Carlos Velásquez Director Depto. de Recursos Naturales y Medio Ambiente

L

os gobiernos de turno en Colombia, país con la democracia más antigua de América, con la guerra más antigua del mundo, manejan un modelo neoliberal que profundiza la crisis social. El pueblo merece sus dirigentes, basados en la democracia del voto que reiteró la Constitución de 1991 en la cual, en su Art. 40: Derechos del Ciudadano y en el Art. 258: Derecho y deber del voto, tratan que el pueblo legitime estos gobiernos depredadores de nuestra soberanía mediante el voto. O sino por qué en este momento nos estamos quejando de la aplicación de una política pública del salario, del IVA, del valor de la gasolina, de la privatización de la salud, de la privatización de la educación, de la pérdida de la pensión, de la conversión, en pocas palabras, de Colombia en una gran zona franca. Las preguntas son: ¿Los trabajadores son los culpables? ¿El pueblo en general es culpable y debe pagar? Muchos respaldaron a la creación del sistema para su segundo periodo presidencial, ¿qué esperaban que pasara? El masoquismo, la amnesia y la ignorancia política campean y cosechan sus frutos en estas latitudes mediante el voto, el cual es manipulado desde los medios de comunicación y por movimientos y partidos políticos que se prestan para confundir aún más. Escoger el candidato menos malo o el que menos nos joda, ¿será el estigma que persigue a los colombianos? Es allí donde considero que las organizaciones deben cumplir con su deber histórico de orientar al pueblo y no permitir que las

maquinarias y los intereses individuales de seudomonarcas cumplan su propósito de vender nuestro territorio apoyándose en la legitimación de sus leyes. Por ello la elección de nuestros líderes no debe ser permeada por los vicios tradicionales, debemos elegir los mejores, los que realmente nos representen ante el sistema de forma adecuada, digna y decente, premisas de todas las personas que servimos de alguna manera, fundamento para todos los trabajadores, de no ser así, ¿qué autoridad tendrían para enfrentar tal perversión del sistema? La revolución debe iniciar en cada uno de nosotros, el ejemplo entra por casa y allí es donde debemos iniciar nuestro trabajo transformador y así aprender que nadie da lo que no tiene. Nuestra comunidad debe ser el objetivo siguiente, ser multiplicadores de nuestra cultura digna sindical, sin temor al reproche por los errores del pasado los cuales tenemos la obligación histórica de subsanar. Por último, debo recomendar comprar el último libro del doctor Óscar Dueñas “Juego y Contrajuego en la Justicia”, novela que realiza un recorrido por este juego jurídico que genera poder supremo cuando se politiza y no se objetiva en los hechos.

⇒ 3 La CGT y la CTC al final de la concertación reivindicaban un incremento del 8,5%. 4 Así lo reconoce el propio Gobierno en el Plan de Desarrollo “Prosperidad para todos”: “En cuanto al pilar de la equidad, Colombia es uno de los países con mayores desigualdades en el continente más desigual del mundo.

Lucho, diga algo

Dependiendo de las mediciones, Colombia puede estar entre los tres países más desiguales de América, y entre los diez o quince más desiguales del mundo. La fractura social que eso genera es profunda. O Colombia atiende las disparidades sociales, o pone en riesgo su propio futuro”.

Tras el mamonazo que nos representa a los asalariados colombianos el incremento del 7 por ciento del salario mínimo, adobado con el posible aumento del IVA al 19 por ciento, viene siendo hora de que el otrora combativo y contestatario Lucho Garzón diga algo. ¡Algo! ¡Algo que no sea salir con ojos llorosos de anime japonés a lamentar que una vez más no se pudo conseguir un acuerdo entre empresarios y centrales obreras para consensuar el salario básico! ¡Algo que se parezca, así sea por los laditos, a lo que alguna vez representó cuando era miembro de la clase obrera, que hoy parece echada al olvido en aquel inmenso despacho del Ministerio del Trabajo! En días como estos me pregunto: ¿qué fue de aquel Luis Eduardo Garzón que, siendo alcalde de Bogotá, se les paraba en la raya a Álvaro Uribe y al establecimiento en general con ingenio y acierto? ¿Dónde está aquel Lucho que, llevando las riendas de la USO, la CUT y más tarde como miembro de un incipiente Polo Democrático, representaba una ilusión para los trabajadores del país? ¿Quién le robó el alma? ¿Qué súcubo absorbió su energía y su pasión? Es claro que el ministro Garzón debe mantener una cierta unidad de cuerpo con el Gobierno que representa, pero eso tampoco lo debe convertir en convidado de piedra en las discusiones y situaciones que hoy enfrenta la base de los trabajadores del país. Es muy triste ver cómo un tipo que tenía tremendo capital político y trabajaba con impresionante ímpetu en pro de sus convicciones hoy está convertido en, tal vez, el más invisible de los ministros, a pesar de tener entre sus manos la posibilidad de lograr avances en asuntos que son del primer interés para nosotros los colombianos de a pie. Mire usted a Gina Parody haciendo bulla con las universidades que interviene. Nótese a Cristina Plazas tratando de hacer una purga en el Icbf. Aprecie a Natalia Abello y Luis Felipe Henao inaugurando carreteras y construyendo casitas. ¿De qué puede sacar pecho el buen Lucho? ¿Dónde está su legado dentro y fuera del Ministerio del Trabajo? Ya ni saco cuello

de tortuga usa, como para decir que marcó tendencia en la moda. Recuerdo el libro entrevista que en el 2008 publicó Lucho Garzón de la mano de Julio Sánchez Cristo. Tenía prólogo de Felipe González y a través de sus páginas se proyectaba la imagen de un hombre con prometedor futuro político capaz de llevar a la izquierda democrática a la primera magistratura del país. Ese era el Garzón que aún se sintonizaba con la gente del común. Hoy, el ministro Garzón parece una foto desenfocada del ayer. El mismo que respondía con ironía y sarcasmo a los duros embates que llegaban desde el establecimiento ya no rechista ni hace ruido cuando a quienes él representa como ministro del Trabajo se ven afectados por la compleja situación económica que atraviesa el país. ¡Qué importa si el incremento salarial es pírrico! ¡Qué más da si nos clavan más impuestos! Tal vez sea más fácil seguir paseándose orondo por los pasillos de la Casa de Nariño sin generar incomodidad. Es probable que sea más gratificante ir por la vida recibiendo atenciones como ministro de Estado y ser infiel a su esencia. Sin embargo, para el año que ya llegó sería bueno que le eche una mirada a la tan pospuesta iniciativa de las horas extras nocturnas, a ver si por fin la noche de los trabajadores colombianos empieza cuando cae el sol y no cuatro horas después (incumplida promesa de campaña de Santos). Este puede ser su año, ministro. ¿O ya se va?


4

Nº 136, enero de 2016

económicas

Impuestos y privatizaciones

La venta de Isagén aumentará el déficit público El ministro de Hacienda de Pastrana, Juan Camilo Restrepo, anunció a comienzos de 1999 que no se requería intervención del FMI para enfrentar el problema, pero en noviembre del mismo año firmó un programa de ajuste, llamado, premonitoriamente, Acuerdo Extendido (aún sigue aplicándose).

Pascual Amézquita Zárate

R

Docente universitario Ph. D. en Economía

ecién iniciado el 2016 el gobierno de Santos dio a conocer algunos datos de la llamada reforma tributaria estructural, en lo que pareciera más un planeado globo sonda que una infidencia. Mientras aparece el texto final, ajustado al “chillido de los ricos” del proyecto supuestamente chiviado, conviene mirar algunas cuestiones de fondo, empezando por el déficit en las cuentas públicas, es decir, por el exceso de gastos respecto a los ingresos.

La raíz del descuadre presupuestal No necesariamente tal déficit es un asunto malo. Pero según los neoliberales (neoclásicos), debe evitarse a toda costa. Irónicamente, ha sido bajo los mandatos más abiertamente neoliberales cuando

La crisis de hoy hunde sus raíces en la Constitución de 1991 y en el Acuerdo de 1999, pues ambos apuntan a recortar ingresos y a aumentar el gasto público total, lo cual no significa que por ejemplo todos los impuestos se ajusten de la misma manera, ni que todos los gastos hayan aumentado en la misma proporción. El gráfico 2 muestra la evolución total de gastos e ingresos, siendo necesario subrayar los cambios que se observan en 1991 y en 1999.

el déficit ha crecido más, como puede observarse en el gráfico 1. Entre 1981 y 1990 parecía que las cuentas públicas se acercaban a un punto de equilibrio (0 en el gráfico), pero cuando en 1991 se elevó a norma constitucional buena parte del andamiaje neoliberal, el asunto empezó a empeorar. En diez años se completó el primer desastre, con la crisis de 1999.

Gráfica 1. Colombia. Balance fiscal 1981-2012

La Constitución y el FMI convirtieron en dogma la privatización de los activos públicos. La discusión sobre el capítulo aún inconcluso de la venta de Isagén puso de presente que las privatizaciones tienen

Gráfica 3. Balance fiscal del sector publico consolidado 1999-2015 (% del PIB)

Gráfico 4. Balance del sector público descentralizado (% del PIB)

(% del PIB) 3,8 3,4 2,8

2,6 2,3

2,1 1,7

1,7

1,9

1,7

1,7 1,4 0,8

2000

Fuente: Colombia: consideraciones de economía política sobre el proceso de reformas tributarias p. 194.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1,0

2011

2000

2012

El otro efecto es en las ganancias que arrojan esas empresas. En las cuentas nacionales constituyen los ingresos del sector descentralizado (más otros ingresos de poco impacto). En el gráfico 3 la línea superior muestra los ingresos del sector descentralizado que entran al presupuesto nacional (no todas las ganancias netas de las empresas públicas entran al presupuesto nacional, quedando por fuera, por ejemplo, las reinversiones y las empresas departamentales y municipales). Obsérvese que aun después de las grandes privatizaciones anteriores a 1999, su aporte presupuestal seguía siendo alto, pero con tendencia a disminuir por la obvia razón de la venta de otros activos productivos. El gráfico 4 muestra la misma información de la línea superior del 3. La evidente caída hacia 2005 se explica por las privatizaciones del gobierno Uribe y el alza del 2012 por las extraordinarias ganancias producidas por la parte aún no privatizada de Ecopetrol. La línea inferior del gráfico 3 muestra los ingresos por impuestos nacionales, que, como se observa, están por debajo de la línea de equilibrio (0). La línea intermedia muestra el resultado total entre todos los ingresos y todos los gastos nacionales. Como queda en evidencia, a pesar de que los impuestos muestran en general tendencia creciente, no alcanzan para equilibrar las cuentas. El equilibrio casi se alcanza con los ingresos del sector descentralizado. Ahora que se vendió otro activo y que Ecopetrol está en líos, esos ingresos serán mucho menores.

Fuente: Con datos del Banco de la República.

Fuente: Colombia: consideraciones de economía política sobre el proceso de reformas tributarias p. 193.

Gráfico 2. Resultados fiscales del gobierno nacional central

Privatizaciones, Isagén y déficit

efectos negativos en la seguridad y la soberanía, lo mismo que en la atención básica a la población. En lo directamente económico hay dos grandes efectos. Uno sobre la acumulación de capital nacional necesario para el desarrollo. Es como si una empresa no tuviera máquinas propias: O sencillamente no produce o las toma en arriendo y buena parte de la ganancia se la lleva el dueño.

0,7

0,6

2013

2014

Fuente: DGPM, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El faltante se cubrirá con más deuda pública, que gustosamente prestarán los bancos privados, pues la Constitución le prohibió al Banco de la República (la entidad más rentable del Estado) prestarle al gobierno, así tenga plata para hacerlo. Mauricio Cabrera denunció en El Tiempo (11 de enero de 2016) que en el 2015 las ganancias del Banco fueron 34 billones de pesos (cinco veces más de lo que ingresaría por la venta de Isagén, por 6,4 billones).


Nº 136, enero de 2016

económicas

5

Salarios, precios, ganancias e impuestos:

¿quién paga la crisis? Aurelio Suárez Montoya Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo. Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

E

l ingreso nacional bruto de un país está dado por la sumatoria de: 1) los salarios con los que se remunera a los trabajadores; 2) las ganancias, provenientes de los excedentes de explotación de los distintos sectores productivos no financieros; 3) las rentas, generadas por los dividendos, los intereses y la tierra, como tal, y 4) los impuestos indirectos, que pagan todos los agentes al consumir los bienes y servicios que unos y otros producen. Al monto total, que también se conoce como valor agregado monetario, contribuye en distintas proporciones cada una

de estas fuentes, y de dicha participación puede deducirse cuánto de ese ingreso nacional captura cada una de ellas; es

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Alfonso Ahumada B. (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González (Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).

Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

decir, por cada cien pesos, qué tanto es remunerado el factor trabajo o el capital, en sus distintas formas, productiva, comercial o especulativa, o el Estado, por la vía de los impuestos indirectos, ya que los directos se descuentan de la remuneración del respectivo sector. Esa contabilidad está en las Cuentas Integradas de Sectores Institucionales. Cálculos aproximados sobre las mismas para Colombia entre el 2005 y el 2013, que es hasta donde se dispone de información, arrojan que las remuneraciones salariales se han mantenido alrededor del 34,5 % del ingreso; los impuestos indirectos, entre el 7,5 % y el 8,5 %; el sector financiero subió del 21 % al 25 % y el capital no financiero, en tendencia a la baja del 35 % al 32 %. Vale notar que cada punto porcentual de retroceso o avance podría significar a pesos de hoy, para cualquier sector, cerca de ocho billones de pesos. Fuera de anotar que al trabajo solo le corresponde un tercio del ingreso, este análisis es relevante cuando se trata de mirar cómo se descargarán los costos de las crisis, o cuando por economía política se decide qué sectores van a perder participación y cuáles la mantendrán o, en medio de ella, la acrecentarán. Cuando el salario mínimo sube por debajo del índice de precios, justo lo sucedido con los asalariados de bajos ingresos, o cuando viene una cascada de impuestos indirectos, como la promocionada por la Comisión de Expertos, cuyo vocero es el exsecretario de Hacienda de Bogotá Humana, la decisión pone los costos de la “desaceleración” sobre los hombros de los más pobres. Igual análisis se da en la relación entre capitales no financieros, industria, agricultura y comercio y los financieros en torno a la tasa de interés, cuya elevación, invocada a nombre de la “moneda sana”, es favorable a los bancos

y demás entidades captadoras de rentas de capital. Es paradójico que cuando lo que se reclama es “fortalecer la demanda interna” lo que se hace es debilitarla, pues el alza real de los salarios impulsa el consumo de bienes ‘de primera necesidad’ antes que elevar sus precios y reduce además la tasa de quienes elaboran las mercancías suntuarias. Esta verdad la demostró Carlos Marx (sí, Marx) hace 150 años, en el libro ‘Salario, precio y ganancia’ y, como él mismo lo reconoce, “por Adam Smith y sus predecesores franceses en la parte realmente científica de sus investigaciones”. Entendido lo anterior, es evidente que el gobierno de Santos toma decisiones en contravía, que hacen más desigual la sociedad colombiana asestando garrotazos a los sectores del trabajo y restringiendo los de la producción nacional, preservando los intereses del sector financiero, concentrado en cuatro poderosos grupos, y remarcando una política fiscal regresiva. A este inicuo panorama debe agregarse que, por fuera de las cuentas, está la ocupación informal, tributaria del modelo pero marginada, y que, para colmo de males, de este ingreso nacional se destina renta neta exportada para “el resto del mundo”, por cerca del 5 % del total. Este 2016, calificado como “muy duro” para la economía, ahondará la contradicción entre los distintos sectores por defender su participación en el ingreso. Y arrancaron perdiendo las mayorías a causa del desbalance gestado por las medidas oficiales ya tomadas, por las que están en ciernes y porque el gobierno de Santos pretende suplantar una política económica equilibrada por lo que denomina “gasto público en infraestructura”, cebado con el raponazo de Isagén. El desenlace final es incierto.


6

privatización

Isagén y Zidres, mentís a la paz

El mal negocio de Isagén Jorge Vergara Carbó El Satélite/Columnista en línea

comprador duplicará el de su valor estimado. Con las solas utilidades de esta empresa se hubieran financiado en pocos años las dichosas 4G.

Cristina de la Torre Tomado de Semana

E

spíritu tornadizo, ambivalente, el presidente Santos borra con el codo lo que firma con la mano.

A dos meses de sellar el fin de un conflicto de 60 años –hazaña que nadie podrá disputarle–, reactiva la bomba de la rebelión social. Primero, les expropia a los colombianos Isagén, joya irrecuperable que mañana entrega, sin vergüenza, al extranjero. Segundo, con la ley Zidres ahonda las inequidades en el campo, causa suprema de la guerra. En su concepto de gobernabilidad –un talante de gobierno sacrificado al prurito de quedar bien con todos– corre Santos con su paradoja en las grandes ligas: lo mismo conjura la guerra interna más prolongada del mundo, que perpetúa, acentuándolo, el modelo de mayor concentración de la tierra en el mundo. Y regala, como sacado de su bolsillo, un bien estratégico que es envidia del subcontinente. El riesgo es que esta tozudez retardataria en economía dé al traste con la paz. Ya todo se ha dicho de Isagén. Con su venta se aliena la soberanía energética del país que, en otras latitudes, se tiene por factor de seguridad nacional. Se entrega un patrimonio ambiental de 23.000 hectáreas de bosques, aguas y biodiversidad. El cacareado trueque de un activo por otro, de energía por vías, es falso. La permuta va de un activo altamente rentable por subsidios y créditos a huevo para empresarios que probablemente no devolverán la plata. Será una pérdida gigantesca para la Nación. Como si fuera poco, Isagén se feria por debajo de su valor y el retorno para el

Por otro lado, con desprecio de la reforma liberal pactada en La Habana, abrebocas de la paz, la prometedora ola de modernización rural amenaza con favorecer a manos llenas la gran explotación agroindustrial, mientras mantiene en el ostracismo la economía campesina. Tampoco parece acoger la divisa de Misión Rural, que apoya por igual la pequeña y la gran empresa; e invita a reducir la concentración de la propiedad y la atomización del minifundio. La ley Zidres promueve la agroindustria, sí, pero con grave afectación de la economía campesina y mayor concentración de la tierra. Arrebata baldíos al campesino. Y propone alianzas productivas entre éste, que lo arriesga todo, y el gran empresario, que se lucra con las rentas del trabajo y de la tierra. Así concebidas, serán enlace de la zorra y la gallina. Ha demostrado el colombianista Albert Berry (Ver “El Posconflicto”, Academia Colombiana de Economía) que la productividad de la tierra es mayor en predios pequeños; si cuenta, claro, con asistencia técnica, crédito y comercialización de sus productos. Invita él a reformar la estructura agraria proporcionando tierra al campesino. Reducir la concentración de la tierra se traducirá en mayor producción, menor desigualdad y pobreza. Y gravarla con impuesto progresivo favorece su productividad y castiga la desigualdad. Se negoció en La Habana el fin del conflicto sin tocar el mercado y la propiedad privada. Cosa distinta es creer que la paz se construye agudizando el estado de cosas que rige desde la Colonia; o concentrando todas las ventajas de la modernización en los poderosos de siempre. Tampoco será dable si, a fuer de Tercera Vía, se promueve estatus de colonizados entregando al foráneo la riqueza nacional. Renovada acometida privatizadora ésta de Santos, que comienza con el infausto Cárdenas en Isagén y seguirá en Bogotá con sendos zarpazos de Peñalosa a la ETB y a la Empresa de Acueducto. Tal vía no es sino la primigenia, cerril del capitalismo rapaz, que podrá derivar en mentís a la paz.

Nº 136, enero de 2016

T

al como lo tenía previsto, el gobierno nacional vendió al fondo de inversión canadiense Brookfield el 57,6% de las acciones de su propiedad en Isagén, por un valor de $6,49 billones de pesos, que de acuerdo a la TRM de ese día $3.268.37, significó que en términos de dólares la vendió en US$1.985.7 millones. Isagén con la entrada en operación de Hidrosogamoso en el año de 2015, aumentó su capacidad instalada a 3.000 MW, lo que significa que el valor del MW comprado por los canadienses fue de US$661.900 dólares (1.985.7/3000). El costo promedio del MW instalado hidroeléctrico en el país medido por los dos últimos proyectos construidos es de US$1,5 millones por MW para Hidrosogamoso con una capacidad instalada de 820 MW. Ituango terminará costando de acuerdo a declaraciones del gerente de EPM, la suma de US$ 6.000 millones, con una capacidad instalada de 2.400 MW, o sea un costo de US$2,5 millones MW instalado. Los costos promedios de los proyectos hidroeléctricos más importantes del mundo por su capacidad instalada se encuentran entre US$1,6 millones y US$1,1 millón, el MW instalado. Es así como el más grande del mundo “las tres gargantas” ubicado en China, tuvo un costo de US$35.136 millones, con una capacidad instalada de 22.400 MW, para un costo por MW de US$1,57 millones. El segundo más grande del mundo Itaipú en las fronteras del Brasil y Paraguay, con una inversión de US$17.400 millones y una capacidad instalada de 14.000 MW, para un costo por MW de US$1,24 millones. Igualmente en Brasil el proyecto del Tucurui en el Amazonas, con una inversión de US$9.500 millones, y una capacidad instalada de 8.370 MW, para un costo de US$1,13 millones por MW. Costos similares se dieron en las hidroeléctricas del Guri (Venezuela) 10.235 MW instalados, Gran Coulee en Columbia (EE. UU.) 6.809 MW instalados, Sayano, en Siberia, Rusia, con 6.400 MW instalados, Corpus en Argentina con 6.000 MW instalados, la grande dos en Canadá con 5.328 MW instalado. Por otra parte, la entrada en el 2015 de Hidrosogamoso significó para Isagén, incrementar sus ingresos operacionales en un 34,4% y sus utilidades en el 19,2% y, además representar el 19% del mercado de energía del país. De acuerdo a lo anterior, el gobierno ha debido vender a Isagén por sus MW instalados, de acuerdo al costo por MW de Hidrosogamoso, que fue de US$1.5 millo-

nes por MW, es decir el valor de venta del 100% de Isagén debería ser US$4.500 millones (3.000 x US$1,5); correspondiéndole a la parte del gobierno US$2.592 millones (4.500 x 56,7%) y vendió a US$1.985.7, o sea una diferencia de US$ 606.3 millones. Ese valor sería el detrimento patrimonial de los colombianos. ¿Quién o quienes responden por ese detrimento patrimonial, señores Contralor, Procurador y Fiscal de la Nación? “Por la plata baila el perro” US$ 712 millones se ahorraron por diferencia en cambio, mas US $606,3 millones por la compra para un ahorro total US$1.318.3 millones. No se les olvide, que para el fondo canadiense, el hecho de haberse demorado un año la venta de Isagén, en termino de dólares le significó a ellos un ahorro del 35,8% del valor (3.268,37/2.406,7), alrededor de unos US$712 millones de dólares. Esto significa que los canadienses ganaron por punta y punta. No compitieron con nadie por lo que ofrecieron un precio más bajo. En segundo lugar no le vendieron por MW instalado y su costo real, sino que vendieron por el precio de las acciones incrementadas cuando en la bolsa de valores la mayoría de las empresas han perdido en el país un 25% de su valor real, y en términos de dólares el 35,8%, en un año. En tercer lugar, le entregamos sin que paguen por ello 22.000 hectáreas de bosques y unos acuíferos de valores incalculables. Lo más seguro es que la platica se va a perder por los riesgos en inversión de infraestructura en el país. No se les olvide Comnsa y otros proyectos parecidos. Todos sabemos en el país, que esa plata la FDN la colocará subsidiada con 8 años de gracia, a una tasa de interés del 8% anual. Si es que no la utiliza el gobierno para cubrir el déficit fiscal del 3,6% del PIB. Por algo el sector financiero del país con utilidades altas a pesar de la desaceleración de la economía dijo tajantemente que para proyectos de infraestructura no prestaba un solo peso, por el alto riesgo que conlleva. Se me olvidaba, el gobierno como era garante de la deuda de Isagén para Hidrosogamoso, tendrá que pagar esa deuda inmediatamente con sus intereses porque así está pactado en los préstamos que se hicieron. Como los colombianos somos pasivos, permitimos que nos robaran la suma aproximada de US$606,3 millones de dólares. Pero los caribeños perdimos la capacidad de lucha, nos engañan con facilidad, no solo el presidente Santos y sus ministros, sino nuestros dirigentes. ¿Cuantos plazos le han dado a Electricaribe, en los seis años de Santos, sin solución alguna?


Nº 136, enero de 2016

sindicales

7

Centrales sindicales reactivan Comando Nacional Unitario y planean acciones contundentes contra políticas de Santos Agencia de Información Laboral

“La idea es que de esa reunión salga un comité de trabajo bien representativo para que ningún sector se quede fuera del mismo, y pueda fijar agendas y realizar las tareas”, explicó el presidente de la CUT.

P

ara enfrentar las que califican “impopulares y arbitrarias” medidas del gobierno Santos, el movimiento sindical colombiano, en cabeza de las confederaciones CUT, CGT y CTC, se ha declarado en pie de lucha y dispuesto a definir y coordinar acciones con otras organizaciones sociales del país, que no descarta la convocatoria a un paro nacional en el corto plazo. Para las confederaciones sindicales es claro que hoy en el país están dadas las condiciones para una gran movilización de protesta, fundamentada ésta en las medidas que ha venido tomando el Gobierno Nacional, como el “unilateral, ilegal e injusto” aumento del salario mínimo; la venta del patrimonio público representado en Isagen; las proyectadas reformas tributaria y pensional; los anuncios del alcalde Peñalosa de entregar la empresa de aseo de Bogotá, privatizar el acueducto y la venta de ETB; a lo que se suman otros agudos problemas como la devaluación del peso, la disparada de los precios de la canasta familiar, la crisis de la salud, el aumento del desempleo, la creciente tercerización laboral, el incumplimiento de los acuerdos con diversos sectores del país, como el agrario, el sector de los camioneros, los pensionados... La lista ya va siendo larga. Todo lo anterior ha configurado una situación de descontento creciente en sectores amplios de la población, la cual ya tuvo una primera manifestación con la movilización convocada desde las redes sociales el pasado domingo 24 de enero en 14 ciudades del país. Para la tarde del lunes 1º de febrero está prevista una reunión de los presidentes de la CUT, CGT, CTC y la Confederación Democrática de Pensionados, en la cual se definirá la reactivación del Comando Nacional Unitario, el cual lleva 5 años de inactividad por contradicciones políticas entre las centrales sindicales. “A esta reunión asistiremos sin una agenda concreta, será un conversatorio abierto para analizar la situación y mirar cómo podemos trabajar en adelante de manera conjunta. Hay una conciencia en cuento a la necesidad de trabajar por una movilización nacional, con paro incluido si es necesario”, aseveró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, quien también anunció la convocatoria de la Junta Nacional de esta confederación los días 11 y 12 de febrero, con asistencia de delegados de todo el país. Por su parte Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, sobre el particular señaló:

Demandan decreto que aumentó el mínimo Asimismo, como parte de la cruzada del movimiento sindical contra el decreto que fijó el aumento del salario mínimo en 7%, las tres centrales sindicales, cada uno por separado, demandaron este decreto ante el Consejo de Estado. La última en hacerlo fue la CTC, que presentó su demanda el pasado lunes. Aspecto de la movilización del domingo en Bogotá.

“Llegó la hora de reaccionar en defensa de los intereses del pueblo colombiano. El ambiente es propicio para la protesta nacional, para que, más allá de las negociaciones de La Habana, el gobierno ponga los pies sobre la tierra en cuanto a la urgente necesidad de darle salida a los problemas de la sociedad. Tiene que ser responsable respecto de cómo va a orientar su política, pues no puede un país pretender ingresar al club de los países ricos de la Ocde sobre la base del empobrecimiento y el mantenimiento de condiciones precarias para la mayoría de la población. Eso no tiene presentación”. El dirigente recordó que el Comité Ejecutivo de la CGT ya aprobó la realización de un paro general nacional, el cual deberá ser concertado con las demás confederaciones sindicales, la Confederación Democrática de Pensionados y otros sectores sociales y políticos; paro que, según lo anticipó, podría realizarse a mediados de marzo. “No se trata de un paro contra la población ni contra el proceso de paz, sino para reclamar justicia para el conjunto de la población. Entendemos que una sola movilización no arregla el problema. Ante las grandes dificultades que tiene la clase trabajadora es urgente que el movimiento sindical se reúna y se reagrupe”, agregó Gómez. A su vez, el presidente de la CTC, Miguel Morantes, coincidió con sus pares en que existen condiciones para hacer movilizacio-

nes de gran envergadura, incluido un paro nacional. “La generalidad de la gente está indignada, y está pensando en buscar otras vías. No se concibe que dentro de un proceso de paz que avanza, el gobierno tome medidas tan lesivas contra la población. Si eso lo hace en vísperas de la paz, que tiene que refrendar mediante la votación de un plebiscito, ¿cómo será después de que haya logrado todo eso? Seguramente las medidas contra el pueblo serán asfixiantes”, anotó.

36 organizaciones sociales se reúnen el martes También convocado por la CUT, el martes 2 de febrero en la mañana habrá un desayuno de trabajo al que asistirán representantes de 36 organizaciones sociales y políticas de diversos sectores, como los de la llamada dignidad agropecuaria (paperos, cafeteros, etc.) inconformes con los incumplimientos del gobierno; gremios de pequeños y medianos empresarios en contra del TLC con Corea; las asociaciones de los camioneros, los trabajadores petroleros y estatales, el movimiento estudiantil, cooperativo, los pensionados, entre otros. Se espera que esa reunión marque el punto de partida de un gran movimiento contra las políticas del gobierno de Santos, bajo el entendido de que una respuesta contundente exige una convergencia social, política y ciudadana bien planificada y organizada.

Convocadas por la CUT, 36 organizaciones sociales se reúnen el martes 2 de febrero y no descartan realización de un paro nacional, que sería a mediados de marzo

Son demandas basadas en el hecho de que el alza del salario mínimo estuvo por debajo de la inflación establecida para los salarios de bajos ingresos, que fue del 7,26%, o sea que no tuvo en cuenta a la recuperación del poder adquisitivo de los y las trabajadoras. “Lo que hizo el Gobierno fue acoger determinaciones de la Ocde y el Fondo Monetario Internacional para imponer una decisión contraria a la ley y al derecho que tienen los trabajadores a salarios que les permitan acceder a la canasta familiar, que es lo que la Corte determina como el ingreso básico para la subsistencia digna. Mientras la canasta familiar cuesta $1.800.000, el salario mínimo está en $689.000”, aseveró el señor Pedraza, de la CUT. Si bien el Ministro de Hacienda anunció recientemente la posibilidad de revisar el porcentaje del aumento salarial, la CUT cree que lo incrementará en solo el 0.26%, para ajustarse a la inflación causada y por esa vía seguir con su política neoliberal. La CUT defiende un salario digno y móvil, y para ello se mantiene en su propuesta de un aumento del 14%. “Es necesario un incremento salarial que consulte la realidad del costo de vida de los trabajadores, no solo de los que ganan el mínimo sino también los de clase media, que tienen dificultades porque la inflación en este mes de enero ya se comió una buena parte del incremento. Por ejemplo, el transporte solo lo subieron el 5%, mientras los pasajes aumentaron entre el 12% y el 20%”, dijo al respecto Miguel Morantes, de la CTC. “Esperamos que con la misma diligencia que los magistrados del Consejo de Estado corrieron a legitimar la venta de Isagen, hagan lo propio en defensa de los intereses de los menos favorecidos. El costo de la vida subió 7.26, y si le sumamos que el incremento del año pasado que fue solo del 4.6%, en la práctica hay una diferencia de 3 puntos. Tendría que haber sido de 9.9% el aumento”, anotó por su parte Julio Roberto Gómez. Publicado 27 de enero de 2016.


8

Nº 136, enero de 2016

CSICSICSICSI csi

Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea

Nuevo informe de la CSI denuncia la fuerza de trabajo oculta de 116 millones de trabajadores/as en las cadenas mundiales de suministro de cincuenta empresas CSI En línea Bruselas, 18 - 01 - 2016

L

as cadenas mundiales de suministro de 50 empresas emplean en una relación directa de empleo solamente el 6% de las personas que trabajan para ellas, sin embargo, el 94% restante lo conforma una fuerza de trabajo oculta, según una nueva investigación de la Confederación Sindical Internacional. “Solamente 50 empresas, como Samsung, McDonalds y Nestlé, ingresan un total de 3,4 billones de USD y disponen de suficiente poder como para reducir la desigualdad. En lugar de actuar en este sentido, han construido un modelo de negocio sobre una enorme fuerza de trabajo oculta integrada por 116 millones de personas”, señaló Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. El informe de la CSI, Escándalo: Inmersión en las cadenas mundiales de suministro de 50 de las más grandes empresas, publicado la víspera del Foro Económico Mundial en Davos, denuncia un modelo de negocio no sostenible, cuya presencia global abarca casi todos los países del mundo, y presenta el perfil de 25 empresas con sede en Asia, Europa y Estados Unidos. “El 60% del comercio mundial en la economía real depende de las cadenas de suministro de nuestras más grandes corporaciones, las cuales utilizan un modelo de negocio basado en la explotación y la violación de los derechos humanos en su cadenas de suministro”, afirmó Sharan Burrow. La investigación de la CSI muestra lo siguiente: •• Las tenencias de efectivo de 25 empresas, que asciende a 387 mil millones de USD, podrían aumentar los salarios del total de los 71,3 millones de personas que representan su fuerza de trabajo oculta en más de 5 mil USD anuales; •• El poder económico conjunto de 24 empresas estadounidenses, entre las que se cuentan Amazon, Walmart y Disney, podría comprar Canadá; •• Nueve empresas asiáticas, tales como Foxconn, Samsung y Woolworths, re-

presentan conjuntamente un ingreso de 705 mil millones de USD, lo que equivale al valor de los Emiratos Árabes Unidos;

La CSI ha establecido cinco recomendaciones para que las empresas pongan remedio al escándalo que representan sus cadenas mundiales de suministro:

•• Diecisiete empresas europeas, como Siemens, Deutsche Post y G4S, ingresan conjuntamente 789 mil millones de USD, un valor que equivale a Malasia.

•• Transparencia de la cadena de suministro: saber con quién se concluye un contrato y darlo a conocer públicamente; •• Trabajo seguro: inspeccionar las plantas de trabajo, corregir las situaciones de peligro y reconocer el derecho de los trabajadores/as a contar con comités de seguridad; •• Seguridad del empleo: poner fin a los contratos a corto plazo; •• Salarios mínimos vitales: pagar salarios que permitan a las personas vivir con dignidad; •• Negociación colectiva: para obtener salarios y condiciones de trabajo decente.

“Los beneficios son generados por los bajos niveles salariales que aplican, salarios con los que las personas no pueden vivir, estos beneficios se generan a costa de poner en peligro la seguridad y que resultan en muertes y lesiones en el trabajo injustificables; sus beneficios aumentan debido a la evasión de impuestos, o porque causan la trágica contaminación de las tierras y el agua de las comunidades”. “Cuando las empresas mundiales se niegan a satisfacer la moderada demanda de los trabajadores/as de recibir un salario mínimo que les permita vivir decentemente: 177 USD mensuales en Phnom Penh; 250 USD en Yakarta, 345 USD en Manila, están condenándolos, con todo conocimiento de causa, a vivir con sus familias en la pobreza. Es una mera muestra de codicia”, continuó Sharan Burrow

“Está en aumento el número de acuerdos marco globales entre empresas multinacionales y federaciones sindicales mundiales que abordan estos problemas y establecen una base sostenible para la economía mundial, pero todavía falta un largo camino por recorrer. Los gobiernos no deben descuidar sus responsabilidades”, afirmó Sharan Burrow.

En el Foro Económico Mundial en Davos los dirigentes sindicales plantearán cuatro medidas para transformar el modelo de negocio de las empresas mundiales y corregir la desigualdad: •• Los empleadores han de garantizar la distribución equitativa de la riqueza a través de salarios mínimos vitales y la negociación colectiva sobre la base de la garantía fundamental de la libertad sindical; •• Respetar las normas de seguridad y que los trabajadores/as participen en los comités de seguridad; •• Los jefes de Estado y de Gobierno deben aplicar y hacer cumplir el Estado de Derecho, y la obligatoriedad de la debida diligencia que exigen los Principios Rectores de la ONU para las empresas y los derechos humanos; •• Los gobiernos han de dar prioridad a la dignidad de un piso de protección social para sus ciudadanos. “La denuncia de las prácticas de estas empresas ante los consumidores y los ciudadanos del mundo entero es la única manera para que las empresas empiecen a asumir la responsabilidad de sus cadenas de suministro y a respetar el Estado de Derecho”, concluyó Sharan Burrow.


Nº 136, enero de 2016

cut

COMUNICADOS CUT Que los trabajadores al servicio de la infancia se levanten en defensa de sus derechos

E

n este inicio de año el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en asocio con grandes “fundaciones”, la mayoría de estas creadas por el clientelismo, arremeten para suplantar a las asociaciones de padres de familia, a comunidades religiosas y a otras ONG de la administración los servicios de atención a los niños en primera infancia; de paso ocasionar la peor masacre laboral contra los trabajadores y trabajadoras de los Hogares Infantiles, de los Centros de Desarrollo Infantil y de los Hogares Comunitarios de Bienestar. Los recursos de los niños en manos del clientelismo, otra forma de mermelada y mayor degradación de una de las entidades cuyo prestigio está siendo pisoteado. Para dicho cometido, las directivas del Icbf, descalificaron en el Banco de Oferentes, de la manera más arbitraria e inaudita a la mayoría de operadores con experiencia e idoneidad en el servicio, mientras se habilita a “fundaciones” desconocidas y otras conocidas por abusos politiqueros, atropellos a los trabajadores y la mala calidad, que atentan contra la niñez. Por supuesto que al cambiar las entidades administradoras, los actuales trabajadores quedan en la calle tal como sucedió el año pasado en algunos servicios: les hicieron contrato a tres meses mientras entrenaban a los nuevos y luego los sacaron. Crece la indignación de los trabajadores. En varios regionales del Icbf se anuncian operadores nuevos y la decisión dejar sin el empleo a jardineras y madres comunitarias con más de 20 años de servicio. La corrupción de algunos operadores recomendados por las directivas de la entidad también la pagan los trabajadores, como en

el caso de Boyacá en donde desapareció la fundación Dejando Huellas que se llevó los dineros de dos mesadas de salarios y prestaciones de los trabajadores, no pagó la seguridad social, ni las facturas pendientes a los proveedores de los mercados y demás vivieres. O el caso de Tocancipá donde dejan a las madres gestantes sin salario y sin servicio de salud. ¿Por qué será que estos hechos y otros similares, como los del departamento de Bolívar, Cundinamarca..., no se exhiben en los medios de comunicación? Según las organizaciones sindicales filiales de la CUT, algo más de 500 operadores están en la mira de ser relevados, y con ellos miles de trabajadores; según las regiones en donde se conoce de cerca el ajetreo electoral, de lo que se trata es de asegurar que los recursos de los niños se conviertan en votos garantizados para la campaña presidencial de Vargas Lleras. La CUT Bogotá Cundinamarca rechaza los atropellos del Icbf contra los trabajadores y trabajadoras que atienden a los niños en los diversos programas; exige plena estabilidad, mejora salarial, condiciones dignas de trabajo y garantías de salud ocupacional. Convoca a todos los trabajadores y a los padres usuarios, a las comunidades religiosas y a organizaciones sociales democráticas a la más férrea unidad y a la movilización para defender la niñez y el derecho al trabajo. Bogotá, enero 25 de 2016 CUT Bogotá Cundinamarca Carlos Castañeda Ravelo Presidente Alfonso Ahumada Barbosa Secretario General

9

Circular 005 del Comité Ejecutivo Nacional para las subdirectivas y sindicatos filiales

E

l Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, en el marco de las difíciles circunstancias económicas, sociales y laborales que se viven y se presagian, tales como, el decreto unilateral, injusto e ilegal de salario mínimo, la venta del patrimonio público, como Isagén; los anuncios en Bogotá del alcalde Peñalosa de entregar la empresa de aseo y privatizar servicios en el acueducto, además de anunciar la venta de ETB, entre otras; el anuncio de la reforma tributaria y pensional por parte del gobierno, sumado a la crisis petrolera, la devaluación del peso, la disparada de la inflación, la pérdida del poder adquisitivo, etc.; se ha venido configurando una situación política de descontento en sectores amplios de la ciudadanía, que obligan a tensionar todas las fuerzas de la estructura y los dirigentes de la Central Unitaria para animar y liderar una fuerte y concentrada movilización social, incluida la acción de un paro nacional. En este contexto, el Comité Ejecutivo por unanimidad, con presencia de todos los miembros del Comité Ejecutivo, ha tomado las siguientes decisiones: 1. Frente a la convocatoria por las redes sociales de una movilización para este domingo 24 de enero, convocada como “un paro nacional”, el Comité Ejecutivo saluda esta como una expresión de la indignación creciente que hay en sectores de la ciudadanía, que no dejamos de señalar como positiva, pero aclaramos que no somos convocantes como Central Unitaria de Trabajadores, lo cual no nos compromete absolutamente en ningún cese de actividades. Por el contrario, consideramos que una acción de esa magnitud requiere de una gran convergencia social, política y ciudadana, que debe ser planificada y organizada, inclusive obviamente con las personas que han venido moviendo por las redes algún tipo de actividad, movilización y protesta social, proceso que venimos adelantando.

2. Para la planeación y realización de una gran movilización nacional, en la cual se pueda incluir un paro nacional, hemos considerado la conveniencia de realizar acciones encaminadas a conformar una gran convergencia nacional, y para ello estamos convocando a junta nacional de CUT, para los días 11 y 12 de febrero, en la ciudad de Bogotá, con el objeto que la dirección de la CUT se ponga a disposición de animar y liderar fuertes movilizaciones sociales a nivel, nacional, regional y sectorial. 3. El Comité Ejecutivo de la CUT, a través de sus representes ha teniendo reuniones con las otras centrales, para reactivar el Comando Nacional Unitario, y en ese sentido se acordó propiciar reuniones al respecto. 4. El Comité Ejecutivo Nacional promoverá una reunión en Bogotá, el 2 de febrero, de los voceros de las organizaciones sociales y políticas que estén en este contexto de la movilización social, donde se empiece a configurar una gran convergencia nacional, que planifique y organice acciones contundentes contra las política neoliberales del gobierno de Santos. 5. El Comité Ejecutivo llama a toda la estructura y militancia de la CUT a rodear los conflictos laborales, entre otros, el de la rama judicial, las negociaciones en Good Year, Cerrejón y Cerromatoso. En este orden, instamos a que las subdirectivas y sindicatos promovamos acciones y reuniones análogas a las que realizamos a nivel nacional y así cohesionar las movilizaciones sociales. Bogotá, 20 de enero de 2016 Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General

Rechazo a salario mínimo y gran La CUT demanda ante el Consejo movilización social en contra de de Estado nulidad del decreto las regresivas políticas del gobierno del salario mínimo

Q

ueda demostrado, tal como lo había dicho la CUT, que la inflación para los ingresos bajos sería superior al 7%, lo que en contraste con un decreto de salario mínimo miserable, agudiza la inequidad social en Colombia. Las cifras reveladas ayer por el Dane ratifican que un salario mínimo por debajo de la inflación causada contraría a la Corte Constitucional que dice que los aumentos salariales no pueden afectar el poder adquisitivo de los trabajadores. “Este es un decreto unilateral y mezquino que demuestra que este gobierno solo atiende las demandas del empresariado, el salario mínimo quedó por debajo de la inflación causada lo que además de profundizar la pérdida del poder adquisitivo

de los trabajadores que en el año pasado fue del 2,66% desconoce la productividad y el crecimiento económico del país, haciendo más severa la situación de pobreza en Colombia, eso sin contar con los tres puntos más de IVA de la reforma tributaria, lo que concluye en una situación alarmante”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT. La CUT diseñará un plan de acción que incluya el paro y la huelga, el cual podría ser coordinado con las demás centrales obreras y otras organizaciones sociales y políticas, para organizar una gran movilización social que contrarreste estas regresivas políticas, económicas, salariales y laborales del gobierno nacional. Bogotá, 6 de enero de 2016

L

a Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, presentará demanda ante el Consejo de Estado, mañana jueves 21 de enero, de nulidad por inconstitucionalidad en contra del Decreto 2552 que fijó el aumento del salario mínimo, solicitando que se le ordene al gobierno nacional expedir transitoriamente un decreto que concuerde con las peticiones que la central sindical presentó en la Comisión de Concertación en diciembre del año pasado. Esta demanda contra el gobierno nacional se presenta por no tener en cuenta elementos legales, constitucionales y reales de la economía, como la inflación, la productividad, la contribución del trabajo en el Producto Interno Bruto (PIB), la pérdida del

poder adquisitivo y el crecimiento económico, entre otros factores. “La CUT reclamará que en esto tiene que haber equidad real, dándole capacidad adquisitiva a los trabajadores y aumentándola cada vez más, de tal manera que corresponda con el valor de la canasta básica familiar que hoy es el equivalente a dos salarios mínimos. Este aumento salarial es unilateral, no concertado, injusto e ilegal”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT. La CUT, en conjunto con otras organizaciones sindicales, sociales y la sociedad en general, prepara una gran jornada de movilización en contra del paquete legislativo y económico que vulnera cada vez más los derechos de los colombianos. Bogotá D.C., 20 de enero de 2016


10

En Yumbo El próximo 10 de febrero vuelve a operar la planta de Goodyear

Sintrateléfonos Informativo Sindical

Sintrateléfonos rechaza las declaraciones del alcalde Peñalosa sobre ETB

E

l sindicato de trabajadores de ETB, Sintrateléfonos, rechaza las irresponsables declaraciones del alcalde Enrique Peñalosa sobre la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y su futuro. Como representante del accionista mayoritario de ETB, el alcalde Peñaloza no puede denigrar ni hablar mal de la empresa, pues es esta una empresa generadora de recursos para la función social de la ciudad. Con estas declaraciones el día de su posesión, el nuevo alcalde ya no quiere asumir su responsabilidad de administrador de la ciudad y busca promover la privatización para que sean terceros los que perciban las riquezas que generan nuestras empresas distritales, y de esta forma entregar el patrimonio público. El doctor Peñalosa tampoco puede afirmar de manera irresponsable, en su afán de una posible venta, que la empresa bogotana

Nº 136, enero de 2016

sindicales

vale mil millones de dólares, poniendo un precio de referencia sin ningún fundamento técnico y de esta manera favorecer los intereses de las multinacionales, como ejemplo el caso de Isagén. Rechazamos tajantemente las declaraciones realizadas por el alcalde Peñalosa, y para tal fin informamos a los trabajadores que desde ya estamos trabajando con centrales obreras, sindicatos, sectores políticos y organizaciones cívicas, para que en bloque defendamos el patrimonio público. Hacemos un llamado a los compañeros de ETB, para estar alerta a las directrices que trace esta junta directiva y la coordinadora distrital creada el día de hoy para defender el patrimonio público. Con sentido de pertenencia,

T

Enero 25, 2016 Elpaís.com.co

rabajadores y directivos de Goodyear llegaron a un acuerdo para reiniciar funciones en la planta de la compañía, ubicada en Yumbo, que se encuentra parada desde el pasado 13 de octubre de 2015 cuando los empleados se declararon en huelga permanente. Aunque en la madrugada del 20 de enero se firmó un preacuerdo, solo hasta el próximo 10 de febrero volverá a entrar en funcionamiento la planta, debido a que desde el día 23 de enero los trabajadores salieron a su periodo de vacaciones. Goodyear tiene 71 años de operación en el Valle del Cauca. La empresa atiende el mercado nacional y exporta a los países vecinos.

“Las conversaciones nunca se suspendieron con la administración de la empresa, hubo momentos difíciles pero las partes siempre tuvimos la intención de concertar. El 19 de enero iniciamos conversaciones en horas de la mañana que permitieron llegar a la firma de la convención colectiva de trabajo en la madrugada del día 20”, manifestó Carlos Ramírez, presidente de Sintraincapla. De acuerdo con el líder sindical, las dos partes llegaron al acuerdo de ajustar los salarios 8,5 %. Además, se firmó una convención colectiva a cinco años. De esta huelga participaron 172 empleados sindicalizados que permanecieron por turnos en la planta ubicada en el municipio de Yumbo desde que se inició la protesta.

Junta Directiva y Comisión de Reclamos Bogotá, 14 de enero de 2016

104 días lleva parada la planta de Goodyear en Yumbo, que reiniciará actividades el próximo miércoles 10 de febrero. Archivo Elpaís.com.co.

Con fortaleza y unidad avanza huelga en la multinacional Grupo Ross Mould en Antioquia Abrazatón por la defensa de la ETB. Enero 21 de 2016.

Hernán Durango Tomado de Infocolombia 01-2016

M

ás de 50 días lleva la huelga que adelantan centenares de trabajadores afiliados a Sintravidricol, en las empresas Andes Cast Metals Foundry y Moldes Medellín de la multinacional Grupo Ross Mould Colombia, en las plantas de La Estrella y Sabaneta, Antioquia, sin soluciones, debido a la postura intransigente de la patronal.

Miguel Ángel Delgado y Carlos Castañeda, director de Comunicaciones y Presidente de la CUT Bogotá Cundinamarca en compañía de Fabio Arias, Secretario General de la CUT Nacional presentes en la Abrazatón por la defensa de la ETB. Enero 21 de 2016..

La delegación sindical integrada por Pablo Castaño, presidente de la Junta Nacional de Sintravidricol; Andrés Ocampo, directivo sindical del municipio La Estrella y Alexander Sánchez, seccional Sabaneta, se reunirá en Bogotá con funcionarios del Ministerio del Trabajo en busca de una intervención con el fin de lograr una salida favorable al conflicto laboral.


Nº 136, enero de 2016

opinión sindical

11

Reflexiones frente a la anhelada paz María Cristina Orozco Lugo

garantía de los derechos de las víctimas, la implementación de reformas institucionales, la recuperación de la confianza de los ciudadanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho”. Es claro que después de la firma de los acuerdos de paz, así como tendremos que romper paradigmas como personas y como ciudadanos, también deben transformarse la política, los gobernantes y el marco jurídico, pues deben ajustarse el nuevo periodo que iniciamos. En buena hora, pues personalmente creo que la cárcel en nuestro país es un sistema con muchas falencias y que difícilmente resocializa.

Secretaria de asuntos pedagógicos Adec profecrisgirardot@gmail.com

I

nicia un año que debemos asumir, quizá, como el reto histórico más importante para quienes hemos anhelado desde que nacimos en este bello país, poder vivir en paz; una paz más allá de esa concepción capitalista, desde donde se percibe cómo salvaguardar la propiedad privada y la acumulación de riquezas en manos de unos pocos dueños de los medios de producción, cuyo resultado se infiere observando la realidad política y social de nuestro país. Por otra parte, la constante y cruda realidad de la acumulación de capitales a costillas de la explotación laboral y la privación de muchas de las necesidades básicas y derechos fundamentales de la mayoría de la población colombiana. La ausencia de paz en nuestro país tiene múltiples razones y situaciones de orden político, social, económico y hasta cultural; no en vano genera sentimientos diversos en la población, para algunos no deja de ser indiferente, antipático, polémico, confuso... afortunadamente somos más los simpatizantes y comprometidos con la necesidad de que se firme la paz con los grupos alzados en armas, pero fundamentalmente, con lo que implica en el posacuerdo, la verdadera construcción de la paz. Vale la pena aclarar para iniciar, que la firma de los acuerdos de paz no significa que no habrá más conflictos, movilizaciones sociales, marchas de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores... todo lo contrario, será la posibilidad de que los gobernantes dejen de decir que estas justas reclamaciones de los diversos sectores sociales están infiltradas por las guerrillas, sea cual sea, para justificar los oídos sordos que históricamente han mantenido ante las necesidades del pueblo en general. Ahora bien, estos acuerdos cuentan con veedurías internacionales que serán garantes de que después de las firmas, esos acuerdos se cumplan por las partes, sin que se repitan episodios vergonzosos del pasado. Pero además, el posacuerdo implicará un cambio en la manera de hacer política y de gobernar este país; la necesidad de una verdadera política pública que permita tener planes de desarrollo para el pueblo, legislación con carácter social y respeto por los recursos naturales. Todo ello en un proceso que seguro nos llevará varios años. Sin embargo, este 2016 es el punto de partida para el cambio de paradigma en todos los escenarios, en cada uno de los imaginarios que hemos construido o que nos ha tocado vivir. El reto que tenemos de frente, involucra a todos los sectores

sociales, académicos y políticos; la familia en sus diversas manifestaciones actuales, las iglesias, los medios de comunicación, la escuela; hombres y mujeres en su multiplicidad ideológica y racial tendremos que cicatrizar las heridas de la guerra para mirar hacia adelante sin perder el referente histórico, reconociendo y exigiendo la verdad, valorando la justicia, reparando de diversas formas y con la convicción de no volver a repetir la tragedia ya vivida. No nos asusta el reto, por ello no podemos ser inferiores al mismo. Tendremos que ajustar nuestros PEI, basados en nuestros principios de realidad inmediata, privilegiando la subjetividad sobre la objetividad y, contando con los nuevos epistemólogos del sur. Tendremos que ajustar la cotidianidad de la escuela a las nuevas circunstancias, no podemos esperar cambios si seguimos haciendo lo mismo; incluir conceptos nuevos que serán tema obligado en cada una de las clases con nuestros estudiantes y en los conversatorios con nuestros pares académicos; cambiar actitudes imponentes por actitudes conciliadoras y dialogantes, vivenciar una democracia distinta a la impuesta por el capitalismo, hacer de los gobiernos escolares un verdadero escenario de debate académico y administrativo, donde todos nos sintamos ganadores, y con seguridad, entretejeremos en la urdimbre de la vida diaria, la complejidad del conocimiento entorno a la paz. Por otra parte y hablando de temas o conceptos que debemos tener claros, uno de los más polémicos, es el de justicia transicional, pero, ¿qué es? Muchos han hablado del tema, citaré algunos conceptos que me parecen coherentes e importantes, para que dejemos de creer que justicia transicional es sinónimo de impunidad: “Justicia transicional no es un escenario donde se perdone u olvide de manera absoluta. Implica el esclarecimiento, la

Ahora bien, “En el marco de la justicia transicional la impunidad puede entenderse no como la ausencia de penas, sino como la ausencia de mecanismos efectivos para asegurar el desmantelamiento de las estructuras económicas, territoriales y de poder que permitieron las violaciones de derechos humanos”. Esta es la parte más relevante, pues si de lo que se trata es de consolidar la paz, lo que verdaderamente

debe preocuparle al pueblo colombiano y a quienes aspiran seguir gobernando este país, es romper la brecha de iniquidad e inequidad (entendida la primera categoría como injusticia o maldad en el modo de actuar, y la segunda, como la diferencia entre los grupos o clases que forman la sociedad) que ha imperado por años. En otras palabras, es fundamental que realmente se respeten los derechos humanos, que haya salud y educación pública gratuita para todos, trabajo en condiciones dignas, que nuestros campesinos puedan volver a cultivar y garantizar al país la soberanía alimentaria; que no mueran niños por desnutrición o falta de atención a las maternas; que los hospitales sean públicos, que no haya más ecocidio (entendido como el daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado, de tal magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio) y tengamos salarios justos; si esto falta, seguiremos teniendo un país en impunidad, la misma impunidad que nos ha tenido en este largo conflicto.

Sindicato de Trabajadores de Productora de Alambres Colombianos Proalco S.A.S.

L

a organización Sintraproalco que agrupa a los trabajadores que laboran en la multinacional Bekaert Proalco S.A.S. Colombia, en cabeza del señor Óscar Proaño, representante legal, rechazamos y denunciamos públicamente ante la comunidad nacional e internacional y el pueblo colombiano, la presión ejercida por la administración de esta multinacional. Denuncia que el 5 de enero de 2016 se inició la etapa de negociación; la comisión por parte de la empresa solo da negativas. Además, en el año anterior 2015 hicieron despidos masivos e injustos en contra de los trabajadores, personas que demostraron su honestidad y compromiso. Igual han llamado a descargos a más de la mitad de los afiliados al sindicato. En este hecho que consideramos como un atentado al libre derecho de asociación sindical, pues lo que buscan estas multinacionales con esta forma de proceder es el exterminio de las organizaciones sindicales. Como siempre lo han hecho cuando se trata de despedir trabajadores, con la meta de producir más con menos gente y a menor costo y de paso debilitar las organizaciones sindicales. La empresa tomó la decisión de iniciar la tercerización de algunas operaciones que históricamente fueron realizadas en la planta, a través de cooperativas de trabajo asociado y

empresas de servicios temporales, sistemas estos que en vez de contribuir al progreso de los trabajadores, precarizan su calidad de vida. Se asume que por la actitud de la multinacional Proalco Bekaert, se viene violando el derecho a la libertad de asociación sindical y demás normas concordantes establecidas en la Constitución política de Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo como son: Artículo 87 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, debidamente ratificados por Colombia, que hacen parte de la legislación interna como son: el derecho de asociación sindical y negociación colectiva. Ante esta situación solicitamos de manera muy fraternal a todas las organizaciones un apoyo solidario, enviando notas de rechazo a esta situación y solución a nuestro pliego de peticiones: Gerente General Óscar Proaño Bustamante: Proalco.bekaert@bekaert.com www.proalco.bekaert.com Gerente de Recursos Humanos William Navarro: navarrogalindo@bekaert.com Jefe de bienestar Gladys Rodríguez: Gladys.rodriguez@bekaert.com Email Sintraproalco: sintraproalco1@ hotmail.com


12

laborales

Condenada caja de compensación familiar por grave violación a los derechos de libertad sindical, de defensa y opinión

Histórico

Una sentencia revolucionaria inspirada en los principios de la Alal

E

La sentencia (proferida por el Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral) corrige esa grave violación a los derechos de libertad sindical, de defensa y opinión, y ordena reparar el daño inferido por la empresa a los sindicalizados, obligándola a dictar cur-

Sobre el aumento salarial y la negociación colectiva Junta Directiva Nacional Comisión Negociadora Sintrasodimac l 25 de enero en las horas de la tarde los miembros de la Comisión Negociadora de Sintrasodimac residentes en Bogotá, previa consulta con los demás miembros, se reunió con la Comisión Negociadora de la empresa para explorar un posible arreglo sobre el aumento salarial y otros importantes puntos que condujeran a la firma de una nueva Convención. Los puntos centrales que entregó el sindicato por escrito y previamente, eran una base para explorar el acuerdo. Estos consultaban las reivindicaciones mínimas para el bienestar de los trabajadores de Homecenter y el desarrollo del sindicato. Son los siguientes:

Oficina Integral de Abogados 22 de diciembre de 2015

Al sindicato no se le dio derecho a la defensa ni a la réplica y fueron aplastados literalmente y desmoralizados por la avalancha de opiniones de todos los trabajadores que escribían contra el sindicato, direccionados por el boletín elaborado por la empresa falseando los hechos.

COMUNICADO SINTRASODIMAC (HOMECENTER)

E

Manuel Muñoz Uribe

n síntesis este es el caso: Un grupo de trabajadores sindicalizados reunidos en junta directiva determinaron protestar en las instalaciones de los campos recreativos de Comfama contra el maltrato de los jefes y supervisores de los parques recreativos de algunos municipios, esto es contra el acoso laboral y la discriminación antisindical. En efecto, los sindicalistas fueron con pancartas y gritaron consignas respetuosas contra algunos superiores. La empresa abusando de su posición dominante y excluyente, utilizó una página interna llamada Intranet para incitar a 3.500 trabajadores que tiene la empresa a que protestaran contra los 235 sindicalizados a quienes calumnió de haber interrumpido las labores de los trabajadores, de insultar a los directivos y en una palabra los trató como vándalos. En efecto, los trabajadores se pronunciaron contra los directivos estimulados por el boletín redactado por la empresa y colgado en su página interna.

Nº 136, enero de 2016

sos y cartillas sobre los derechos laborales fundamentales durante los siguientes cinco años, garantizando la presencia del sindicato ofendido en tales actividades, en un acto que abona los principios de verdad, justicia y reparación y garantía de no repetición, para contribuir al desarrollo de la paz en el postconflicto. Apreciado Luis: A raíz de unas demandas presentadas contra la Caja de Compensación Familiar, Comfama, inspiradas en los principios de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (Alal) que tú impulsas con ardor y maestría, el Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral, pronunció la complementación y aclaración de una sentencia verdaderamente trasformadora y revolucionaria en el derecho colombiano y latinoamericano. La envío para que la escuches y si lo consideras pertinente como miembro del Comité Ejecutivo de la Alal, procedas a publicarla en la página de nuestra organización.

Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas

Aumento salarial de 2,5% por encima de la inflación (IPC) retroactivo al 2015. Aumento de prima extralegal y prima de vacaciones en un 22%. Establecer una prima de antigüedad entre 10 y 20 días de salario y cinco años de antigüedad en adelante. Armonizar los procesos disciplinarios con normas y jurisprudencia del debido proceso y el derecho a la defensa. Garantías sindicales sobre permisos (965 días), espacios de información de una tarde al mes en sitios de transito de trabajadores y en cada tienda, y ayuda económica para el sindicato de $40.000.000 y 40 tiquetes aéreos. La propuesta verbal de la empresa fue: Firmar Convención para los años 2016 y 2017. Aumento del IPC más 0.5% para ambos años. No al aumento de la prima extralegal de navidad. Prima de vacaciones, aumentar de 1,5 SMLV a 1,54 Smlv. No al establecimiento de una prima de antigüedad. Aceptaron armonizar los procesos disciplinarios con la Sentencia C-593 de 2014. 420 días de permiso, auxilio de 20 millones más 12 pasajes como garantías sindicales. Como usted compañero trabajador puede apreciar, las diferencias entre las propuestas del sindicato y las de la empresa son grandes, en especial y principalmente en lo que tiene que ver con el ingreso de los

trabajadores y una justicia distributiva, que remunere el esfuerzo laboral y beneficie la vida familiar de los trabajadores. Debemos anotar la voluntad que tuvo Sintrasodimac al rebajar sustancialmente las aspiraciones del pliego de peticiones para facilitar un acuerdo que favoreciera a todos, como por ejemplo el punto central del suministro o auxilio de alimentación. Sintrasodimac por tanto esperará el Laudo del Tribunal de Arbitramento y no se hace responsable del aumento salarial que haga la empresa en la proporción que nos ofreció del IPC más 0,5% u otro. Lamentamos que la visión empresarial en Homecenter privilegie el crecimiento de los activos de la empresa, de la tasa de ganancia y la prosperidad de los directivos, por encima del compromiso y abnegación de más de siete mil trabajadores, que con su labor forjan la grandeza de esta firma en Colombia. Bogotá, 25 de enero de 2016


Nº 136, enero de 2016

opinión

13

Una resistencia social Gustavo Petro

S

Exalcalde de Bogotá

e convirtió en una obsesión de Peñalosa la destrucción de la obra social y urbana de la Bogotá Humana.

No estamos ante el comienzo de una obra administrativa, estamos ante una destrucción. El cambio del cuadro del Libertador por el del conquistador Quesada en la sala de juntas, es un grito contra todo lo que signifique progresismo, ideas democráticas, expresión libre y diversidad. Con sectarismo y con odio, bajo el silencio aturdidor de la prensa, se suspende el Metro para los bogotanos, después de 130.000 millones de pesos de inversión en estudios de la máxima calidad, y de acuerdos históricos con la Nación para financiarlo y cuando se empezaban a comprar los predios de las estaciones y se iniciaba la segunda fase y última de estructuración de la licitación para su construcción. Han decidido suspender la adjudicación de la construcción del Tranvía, que va del centro a Puente Aranda, Fontibón y Faca, la primera línea de transporte masivo regional, cuando solo faltaba la realización del Conpes con el gobierno nacional para sus aportes y cuando a Bogotá no le costaba un solo peso de su presupuesto; han decidido la suspensión de la licitación de la fase I de Transmilenio, que buscaba democratizar la propiedad de las concesiones privadas y saltar a buses no contaminantes; han decidido suspender la licitación de la construcción de la troncal de buses de la Boyacá. Han decidido no abrir el Hospital San Juan de Dios, después que lo compramos por 150.000 millones y ya están listas las obras de la central de urgencias, cuidados intensivos y hospitalización, con toda su dotación tecnológica; han decidido acabar con los Camad: ¿con cuál política reemplazarán el tratamiento de los adictos?; han decidido no construir la sede la Orquesta Filarmónica de Bogotá, para ellos no es prioridad. Han decidido establecer una censura al grafiti, y cerrar una fase de enorme libertad de expresión artística que ha hecho de Bogotá, con Berlín, los centros del arte contemporáneo urbano en las calles. Han suspendido el proceso de investigación científica del Jardín Botánico, no siembran más árboles en la reserva forestal del Norte, amenazan con derogarla en el próximo POT y los anuncios indican que se aprestan a cortar decenas de miles en los cerros orientales para senderos pavimentados. Para ellos los árboles son adornos, y los humedales charcos y potreros a los que hay que convertir en albercas o terrenos de urbanización.

Se anuncia un recorte del 20% de los gastos en las entidades, con un impacto gravísimo de llegar a hacerse en los programas de educación pública, atención a la primera infancia, salud, integración social y cultura, se dice que para llevar los recursos a las prioridades de la nueva administración. Para financiar esas prioridades hablan de privatizar las empresas públicas, comenzarán por la poco conocida TGI, que es el corazón de las utilidades de EEB, y que si la llega a comprar Luis Carlos Sarmiento consolidará el monopolio privado del transporte del gas natural en Colombia. Seguirán con la ETB y Aguas de Bogotá. Amenazan con acabar el programa Basura Cero, el del incremento progresivo del reciclaje en la ciudad. ¿Pero cuáles son esas prioridades de la nueva administración?: Hacer más troncales de Transmilenio, y expandir la ciudad hacia la Sabana. Los dos grandes errores de la Bogotá contemporánea. De manera reiterativa, la prensa, verdadero partido de oposición a la Bogotá Humana, calificó nuestras políticas públicas de improvisación, tuvimos el cuidado de planificarlas de acuerdo a los nuevos objetivos del milenio de las Naciones Unidas: Ciudades incluyentes con acciones inmediatas para combatir el cambio climático y lograr su resiliencia. El Metro y los tranvías no estaban pensados solamente para darle más comodidad al pueblo que trabaja y estudia, sino, además, porque son ejes de movilidad no contaminante, no emiten gases efecto invernadero. Nuestras políticas de ordenar el territorio alrededor del agua, liberando sus espacios, así no les gustase a los especuladores inmobiliarios, no permitía la expansión de la ciudad, pero garantizaba, al revitalizar las áreas centrales de la ciudad, una mejor

adaptación al cambio climático y al cuidado del agua. Cuando decidimos ordenar el territorio alrededor del agua y liberar sus espacios, estábamos priorizando la vida como el eje central de la planificación y la política pública. Al incitar a la sociedad a concebir su progreso sobre la base de la cultura y de la educación y no de la cantidad de cemento arrojado sobre su territorio, estábamos precisamente construyendo las bases de una ciudad incluyente, respetuosa de su entorno natural. Una parte de la clase media bogotana decidió otorgarle una mayoría electoral a una nueva hegemonía de sectores sociales poderosos profundamente depredadores. Quizás pensando que el pavimento solucionaría un problema de congestión que solo se solucionará disminuyendo el uso del auto, quizás por egoísmo social pensando quitar las escaleras que a ellos mismos les sirvieron para salir de la pobreza, quizás porque el afán invisibilizador de la prensa no permitió valorar el enorme éxito social y cultural de la Bogotá Humana. Quizás por nuestra falta de capacidad de comunicar esos logros, lo cierto es que el gobierno de Bogotá elegido, tiene otra lógica y otros intereses.

Ante esta nueva realidad, y ante los peligros que para la vida entraña el retroceso hacia el mundo de los grandes negocios con lo público de la ciudad, que era la verdadera agenda de los propietarios y directores de los medios, y es la agenda de círculos empresariales ligados a la especulación inmobiliaria y a la privatización de los servicios públicos, y ante el peligro de la destrucción de los frágiles ecosistemas sobre los que se ha levantado la ciudad, hay que actuar de manera inmediata. Solo un fuerte movimiento social pacífico pero contundente podrá salvar el Metro de Bogotá, detener las privatizaciones, y mantener las políticas sociales de inclusión social, y la prioridad de la educación pública. Hay que encontrar un camino de unidad en la acción del movimiento sindical y el movimiento social y juvenil. El movimiento popular se acostumbró al avance constante en materia social y creyó al final que se trataba de un proceso normal, automático y sin retroceso. Hoy la ciudad es devuelta al neoliberalismo que tuvo como logro social, condenar a la mitad de su población a la pobreza. Por tanto es hora de despertar y de actuar.


14

opinión sindical

Nº 136, enero de 2016

Comentarios a los primeros actos del gobierno de Peñalosa Miguel Ángel Pardo Romero

en

Fiscal de la ADE, licenciado Ciencias Sociales y Magíster en Historia

Silencio sobre la solución al conflicto interno

E

l silencio de Peñalosa en el discurso sobre los diálogos de La Habana, evidencia que le importa más que Bogotá contribuya a la elección Vargas Lleras, no espantándole los electores uribistas. Pillado. Posteriormente, ante la presión de medios alternativos, brindó declaraciones según las cuales Bogotá apoyará “decididamente el postconflicto” y enfatizó en la seguridad urbana como el mayor complemento a los acuerdos. Se infiere que se quedará esperando hasta que se firme el acuerdo en La Habana, si resulta bien y si no también. El mayor esguince a trascendental tema se observa cuando no aclara si impulsará o no el plebiscito o el mecanismo que se pacte para que los colombianos refrendemos los acuerdos. No sobra resaltar que la creación de la Secretaria de Seguridad es una visión bastante limitada y oportunista como aporte al “posconflicto”.

Seguridad sobre todo para atraer inversionistas Traducido al buen español Peñalosa dijo que la seguridad, más que por el bienestar ciudadano es para atraer a los inversionistas, lo que implica despejar la calle de vendedores. Obviamente sin mencionar cómo sustituir el rebusque por el trabajo formal. Nuevamente lo social tiene tratamiento de policía.

Generación de trabajo digno, ni se menciona Ni una palabra sobre formalización laboral pero sí anunció el despido de miles de trabajadores vinculados por órdenes de prestación de servicios –OPS– y la privatización del Acueducto, ¡ese es el discurso "técnico" según la gran prensa! Obviamente no hay política de empleo desde el Gobierno Distrital porque aspira a privatizar todas las entidades estatales, incluidos los colegios que anuncia entregará en concesión. No nos cansaremos de resaltar que gracias a la propuesta de la ADE y al sector educativo que paramos las concesiones durante los últimos 12 años y suprimimos más de 100.000 convenios escolares, logramos que más de 18.000 docentes y directivos ingresaran a la planta

docente, liberándolos del regresivo régimen laboral que practican los operarios privados. La administración anterior dejo en marcha 22 colegios y 34 lotes listos para construir.

El Metro y trenes suspendidos. Más Trasmilenio De su discurso de 8 cuartillas, sólo le dedicó 7 palabras al Metro: “Vamos a hacer la línea de Metro”, sin precisión alguna. Si no hubiese controversia y expectativa sobre el particular vaya y venga. Eso sí, resaltó que multiplicará Trasmilenio. Esta es una de las mayores afrentas a la dignidad ciudadana que hoy se moviliza en inhumanas condiciones debido a la irresponsabilidad de su primera Administración que le cerró el paso al Metro por Trasmilenio y asegurando que era suficiente para resolver el transporte de los bogotanos. Más grave aun cuando la Administración saliente deja estudios he-

chos y financiación lista. “Eso hasta pecado será, mijo,” decía mi mamá en estos casos. Presionado por la ciudadanía, en los últimos días ha hecho declaraciones que buscan minimizar la importancia del Metro como medio de transporte o bajarse de este. “Planteamientos” que lo dejan mal parado como el “gran urbanista” que pintan, resalto cuatro: el primero “que este Metro es de Santos” (¿?). El segundo, que ''Transmilenio en la práctica hace lo mismo que un Metro... y moviliza 500% más pasajeros que el Metro de Medellín, cinco veces más”. A ver... a ver, como dicen los muchachos, obvio porque Bogotá tiene una población que triplica la de Medellín. La capital del país ya pasó de los 8 millones y medio de habitantes y la ciudad de la eterna primavera registró 2.780.636 de habitantes en 2015, aun así tiene Metro, cable y recientemente tranvía. El tercero que los “trenes ligeros son juguetes costosos que hacen menos que un

bus y cuestan más”, sobran los comentarios sobredimensionando las cualidades de los buses como transporte masivo y su obsesión por el negocio. El cuarto: la peor excusa la expuso en el discurso cuando señaló que el alto grado de colados en el Transmilenio ponía “en riesgo la posibilidad misma de tener un sistema de transporte masivo en la ciudad”. Por demás el planteamiento es incoherente, si se tiene en cuenta que entre sus principales promesas de campaña afirmó que este es un tema de resolución inmediata.

Prioridad: negocios ante todo "Recuperará" Bogotá, prometía insistentemente la gran prensa durante la campaña y en la primera edición después de las elecciones la revista Semana hizo afirmaciones rayanas en la ciencia ficción, por no decir que en la estupidez, al escribir que “... no habían pasado 24 horas desde que más de


Nº 136, enero de 2016

15

opinión sindical

⇒ 900.000 bogotanos lo eligieran y ya se respiraba un ambiente distinto”. Pero Peñalosa renunció como mesías el mismo día de su posesión y confesó que no habrá milagros. Pero negocios sí, agregamos nosotros. Dos argumentos para sustentar la afirmación: En el discurso señaló que “Más allá de resolver los problemas urgentes, tenemos proyectos ambiciosos para nuestra Bogotá”. Hasta donde sabemos votaron por él para resolver ante todo los problemas urgentes. La publicidad engañosa de su campaña aquí quedó develada. Ello explica su posición frente al Metro, definitivamente para él no es una prioridad, por eso despachó el tema en siete palabras, pero al ambicioso proyecto denominado, paradójica o cínicamente, “Circuito ambiental de Bogotá”, le dedicó cuartilla y media de las 8 páginas de su discurso. Y nos advirtió que aspira a quedarse directa o por interpuesta persona mucho tiempo en el Palacio de Liévano al decir que “nuestra visión de la Bogotá que puede y debe ser, es ambiciosa y no se realizará en un período de solamente cuatro años”.

DE LAS REDES SOCIALES Estos son algunos de los “logros” de Peñalosa en apenas 20 días de gobierno

Los anuncios durante la semana declarando que va a entregar todo al sector privado: ETB, Acueducto, recolección de basuras, ITG y colegios y seguir fortaleciendo el monopolio del Transmilenio, entre otros. No es una formalidad que su principal elector, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, estuviera en la posesión con las bancadas a diferentes corporaciones públicas, los ministros y funcionarios del gobierno nacional, pertenecientes a Cambio Radical, quien administrará 70 billones de pesos que vale la modernización de la infraestructura, sin contar la construcción 100.000 viviendas y el acueducto para 800 municipios. Por ello estaban tan atentos de su posesión los grandes transportadores y constructores. Sin proponérselo, la revista Semana le puso el mejor de los sobrenombres a cada uno de ellos, el “Ilusionista” a Peñalosa y el “Maquinista” a Vargas Lleras.

El papel de la gran prensa sigue siendo vergonzoso Invitamos a leer nuestro editorial del 26 de diciembre, titulado “Ilusionistas y maquinistas: políticos protegidos y elegidos por la gran prensa” en el cual develamos el manejo de medios de comunicación en la pasada campaña electoral. Pero podemos dar un par de ejemplos sobre la manera en que se maneja la información: Primero. Gustavo Petro fue elegido por el 32% ciudadanía y ello le valió el San Benito de Alcalde de minoría durante todo su periodo. Peñalosa fue elegido por el 33% de votos con el apalancamiento de Cambio Radical, los uribistas, el Partido Conservador y el carrusel. Preguntamos: ¿esa es una arrolladora mayoría, como fue calificada su elección? Segundo. Solo cuando pasaron las elecciones, El Tiempo empezó a publicar algunos alcances favorables de la Administración. Ahora la prensa está empecinada en demostrar el carácter supuestamente “técnico”

Miguel Antonio Lasso Maestro distrital, exdirectivo CUT Bogotá Cundinamarca No utilizará el hospital San Juan de Dios.

Detuvo la licitación de Transmilenio por la Av. Boyacá.

Ya informó que cerrará los Camad.

Anunció nuevos peajes para entrar a Bogotá.

Venderá la ETB perjudicando a la U. Distrital. del discurso del Alcalde y del Gabinete. No nos alcanza el espacio para abordar este otro aspecto en la presente emisión. Solo comento el caso del Secretario de Gobierno, quien cree que a punta de sobreactuarse en la primera semana de Administración, convencerá a los ciudadanos que realmente es un hombre experimentado y sabio. Sería recomendable que le asignarán un adulto responsable para que lo acompañe, por lo menos cuando hace declaraciones. Y aclaro que no lo digo en virtud de su edad. Aunque ello tampoco lo libraría de la prevención derivada de su voltereta, pues siendo concejal y presidente de esa corporación en nombre del Partido Liberal, termine haciendo semejante “Cambio Radical” para poder ocupar su actual cargo. Termino estos comentarios como finalicé nuestro editorial del 26 de diciembre: “ilusionistas y maquinistas” a bordo, quienes pretenden hacer pasar sus intereses particulares como generales, la consabida fórmula de la élite que develó Marx hace más de centuria y media en su obra la Ideología Alemana. Bastante labor tenemos desde la academia y la pedagogía comprometida para contribuir a desentrañar la esencia de las cosas. Es lo propio del conocimiento científico y esto es precisamente lo que distingue a la escuela de las otras instituciones sociales. Hagamos bien la tarea.

Anunció impuesto para motos. No descarta pico y placa para motos. Aumentará la tarifa de Transmilenio en $200. No quiere dejar hacer el cable aéreo de Ciudad Bolívar. Quitará el mínimo vital de agua perjudicando a 2 millones de personas. Desmontará Aguas de Bogotá dejando a 13.000 recicladores desempleados y subirán las tarifas para todos los estratos. Acabará con el programa jóvenes de paz, dejando a 10.000 de ellos a manos de los delincuentes. Rechazo a los artistas urbanos. La sede de la Filarmónica de Bogotá no va. Detuvo el proyecto de trenes ligeros en Fontibón. Anunció que hará la ALO con peajes, obra que destruye 3 humedales. Anunció construir casas en un lote inundable adquirido como patio taller del Metro. Anunció la construcción de 3 troncales de su amado Transmilenio lo cual nos dice que no habrá Metro.

Destruirá la reserva forestal del norte, condenando a nuestros nietos a usar tapabocas. Nombró a su primo hermano en la junta directiva de la ETB. Ordenó reducir en un 40% los gastos en los hospitales públicos como si estuviéramos tan bien. Se va de paseo a Anapoima con 50 de sus colaboradores para buscar soluciones a los problemas de la ciudad, pudiendo trasladar su despacho a Ciudad Bolívar en donde aumentan asesinatos y criminalidad. Junto con Santos y su gabinete de corruptos, quien de paso le dio el espaldarazo, ahora sí encontraron policía y cámaras para "vigilar" y reprimir el crimen. Muchas gracias a los 900 mil bolardos que votaron por él y a los 2 millones de analfabetos políticos que no salieron a votar. Despierta Bogotá, despierta que los grandes señores de Probogotá que han vuelto a tomarse la capital para venderla y seguir exprimiéndonos. Pero tranquilos, esto es tan solo el comienzo.


16

Nº 136, enero de 2016

campaña ciudadana

Petición para Presidente de la República Juan Manuel Santos, Sala Laboral Corte Constitucional, Congreso de la República, Sala Laboral Corte Suprema y Ministro de Trabajo Change.org/ContratoDignos

Y

o como muchos colombianos empleados públicos y privados al no encontrar opciones de trabajos y ante la necesidad de pagar nuestras obligaciones, debemos someternos a los contratos por prestación de servicios mal llamados "contratistas" o "independientes", dichos contratos no ofrecen a los empleados los mínimos beneficios como el pago de los aportes en salud, pensión y ARL los cuales debemos pagarlos de nuestros salarios, aparte por este tipo de contratos no podemos acceder a créditos de educación, vivienda, (muchos no tenemos caja de compensación, porque esto significa pagar más en aportes) libre inversión, tarjetas, etc. En muchos de los casos los sueldos que ofrecen no cubren los beneficios que otros

empleados tienen como vacaciones, primas, cesantías y otros. Es realmente indignante que mientras nuestros "padres de la patria" gozan de salarios astronómicos con todos los beneficios, EPS, pensión, ARL, vacaciones, primas extralegales, cesantías, el resto de los empleados públicos sean llamados contratistas (Profesores, Idipron, Idrd, Secretaria de Cultura, etc.) y deban pagar su seguridad social, pensión y hasta la ARL, sin más beneficios, también profesionales como docentes, fisioterapeutas, médicos, ingenieros, arquitectos etc., mientras que "ilustres expresidentes" o sus viudas, gozan de pensiones vitalicias de $24.000.000 mensuales que pagamos con nuestros impuestos, y el resto debamos someternos a estos contratos que de forma abusiva nos ofrece el sector privado y público. Fuera de lo ya mencionado, a nuestro salario se le hace un descuento por retención en la fuente quitándonos de manera des-

carada parte del sueldo que nos sirve para mercar o pagar alguna deuda. Sin contar que una vez se termina el contrato, quedamos con la zozobra de si se va a continuar o no y muchas veces se debe esperar de uno a dos meses y mientras aguante hambre y acumule deudas. Este invento fue hecho para favorecer a los grandes empresarios y joder al empleado como lo hacen siempre con sus irrisorios aumentos en el salario mínimo, mientras se le dan más beneficios a guerrilleros, grandes empresarios, transnacionales y demás, menos al empleado colombiano que debe sobrevivir con la miseria de sueldos que nos imponen los que tienen más y con el contrato laboral que les da la gana para explotarlos. Este tipo de contratos vulnera el derecho de miles de colombianos a tener un trabajo con un sueldo digno, estabilidad y beneficios.

f

Ayúdanos con tu firma a tener lo que todo colombiano promedio merece por su trabajo estabilidad laboral, estabilidad económica, el goce de los beneficios que nos son negados. Aquí dejo un informe realizado sobre este tipo de contratos: http://www.kienyke.com/economia/prestacion-de-servicios/ Gracias.

Para firmar la petición entre a: https://www.change.org/p/garzonluchomintrabajocol-cconstitucional-eliminar-elcontrato-laboral-prestaci%C3%B3n-deservicios-contratosdignos?recruiter=4683 43298&utm_source=share_petition&utm_ medium=email&utm_campaign=share_ email_responsive


Nº 136, enero de 2016

17

cambio climático

Bienvenidos a una nueva época geológica:

el Antropoceno Tiempo Geológico Cueva de los montículos

El clima de la cumbre Andrés Hurtado García

L

Tomado de eltiempo.com. 4 de enero de 2016

os científicos suelen ir tras la verdad y por ello no salieron satisfechos de los acuerdos de París.

Para saber cómo le fue al aporreado planeta en la cumbre del clima basta ver cómo fue el clima final de la cumbre. Hubo dos reacciones: una, la de los políticos y otra, la de los científicos y los verdaderos ‘amadores’ de la Tierra. Los primeros declararon su satisfacción, y ya con esto podemos deducir que aquello no fue la maravilla que dicen. Cuando los políticos están contentos, es “señal de indicio” como decía mi madre. Basta ver qué pone felices a los políticos.

Tomado de http://kognite.com/

E

l Holoceno es la época geológica más reciente, la cual comenzó hace unos 11.700 años, cuando nuestro planeta atravesaba un período interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave, dando lugar a grandes deshielos que incrementaron el nivel de los océanos a valores similares a los que tenemos hoy. Sin embargo, el Holoceno parece haber llegado oficialmente a su fin a causa del efecto de las actividades humanas, de ahí el nombre Antropoceno (del griego: antropos, hombre; y kainos, nuevo), acuñado en 2000 por Paul J. Crutzen, premio Nobel de Química, 1995. Un artículo de revisión publicado este mes en la prestigiosa revista Science, indica que ya hay suficiente evidencia estratigráfica para distinguir el Holoceno de esta nueva época geológica, resultado del impacto de la actividad humana sobre la Tierra. El Antropoceno se caracteriza por la aparición de sedimentos con componentes nunca vistos, tales como el aluminio, hormigón (concreto) y plásticos. El uso de combustibles fósiles ha dado lugar a la diseminación del llamado carbono negro, que

se compone de partículas microscópicas de carbono de hasta 2.5 μm (1 μm o micra es la millonésima parte de un metro), que posee muchas propiedades nocivas para la salud, el cual se ha ido incrementando en forma constante desde 1950. Asimismo, hay nuevos marcadores geoquímicos como la presencia de hidrocarburos poliaromáticos, bisfenilos policlorados, y el plomo utilizado como aditivo en combustibles. El contenido de nitrógeno y fósforo se duplicó en el último siglo debido a su amplio uso como fertilizantes. El calentamiento global merece un capítulo aparte en el Antropoceno. Los niveles de dióxido de carbono y metano, así como el aumento de la temperatura global, tienen los valores más altos de todo el Holoceno, aproximadamente desde 1950. El nivel de los océanos aumentó unos 3,2 mm por año en el período 19932010, y continúa aumentando. Desde el 1500 hubo un aumento en la extinción de especies y demás cambios asociados con la agricultura y pesca a gran escala, los cuales cambiaron el rumbo biológico de la Tierra. A pesar de la evidencia concreta sobre el impacto ambiental de la humanidad, los detalles que identifican al Antropoceno, tales como su fecha de inicio o la presencia de determinados “tecnofósiles” en el medio ambiente, todavía aguardan para ser definidos.

Los segundos, los científicos, suelen ir tras la verdad y por ello no salieron satisfechos de los acuerdos de París. Y si polucionadores del planeta como EE. UU., China, India y Brasil, las grandes compañías industriales, el sector automotor, el gran capital y los petroleros salieron felices de París, es porque los acuerdos los favorecen y seguirán atentando contra el planeta. Estos argumentos por sí solos, siendo realistas y no locamente optimistas, nos dicen qué incierto futuro tendrán nuestros hijos sobre la Tierra. Los textos hay que leerlos con cabeza fría y no con el deseo. Los compromisos se dejan para después del 2020 y las grandes decisiones, para después del 2030. El planeta es un enfermo grave, y como a tal se lo debe llevar a urgencias y atenderlo inmediatamente. Con lo adoptado en París, aun cumpliéndolo, no se llega a evitar ni siquiera el calentamiento de 1,5 grados. Se destinarán (ojalá, eso dice el texto) 100.000 millones de dólares para los cometidos. La Agencia Internacional de Energía dice que para lograr siquiera el anhelado tope de 1,5 grados serían precisos mil miles de millones, es decir, diez veces más de aquí al 2020, o sea, dentro de cinco años. El texto habla de “reducir lo antes posible”. Frase ambigua, simpática, no vinculante. Queda también claro que cada país debe trazar su plan de ruta. En el caso colombiano, el presidente Santos se comprometió a acabar con la deforestación de la Amazonia. O iluso, o mentiroso, o ambas cosas. Oyéndolo, me acordé del aforismo

aquel que dice: “Gobernar es mentir y mentir para poder gobernar”. Mentiroso, porque para acabar con la tala de la selva es preciso acabar con la siembra de coca, con la minería ilegal, con la potrerización para la ganadería, con la tala para la subsistencia, con la tala para la agricultura. Y sabemos que esto no se va a lograr. Iluso, si cree que va a lograrlo. La sola lucha contra los cultivos y el narcotráfico es casi la de David contra Goliat y contra el mundo, y esta vez está perdiendo David. Siempre he dicho que el potrero es el principio del desierto. El Ideam (suponemos que es un instituto serio y que nunca se equivoca) dijo que en el 2014 se talaron 140.000 hectáreas, lo que arroja 16 hectáreas por hora. Y para lograr que los campesinos y colonos dejen de talar hay que proporcionarles alternativas. ¿Eso se hará? Espero que el Presidente vaya a la selva y vea lo que yo he visto, peruanos que pasan el río Putumayo y talan sin compasión. A un funcionario colombiano que amenazó con denunciarlos ellos le contestaron que tenían poderosos intercesores ante el Gobierno colombiano. En estas condiciones, a mí me daría vergüenza comprometerme a recibir la millonada en dólares que nos ofrecen Alemania, Noruega y Reino Unido para que la deforestación se acabe definitivamente en la Amazonia, y me daría vergüenza porque sé que no puedo cumplir con la promesa. Pero... una cosa también es cierta: todos los colombianos debemos comprometernos, sí o sí, en salvar a Colombia y al planeta. Es cuestión de vida o muerte.


18

internacional

Nº 136, enero de 2016

10 años de proceso de cambio en Bolivia: una mirada geopolítica Hoy aparece una Bolivia de las luces, de los ejemplos, de las victorias y de los optimismos y esto nos coloca en un sitial muy importante y hay que saberlo aprovechar en el sentido colectivo del término, que esta visibilización de Bolivia nos sirva para apalancar un mayor crecimiento económico, presencia y liderazgo internacional, todo apuntando al temar del mar. Álvaro García Linera

Katu Arkonada Diplomado en Políticas Públicas. Exasesor del Viceministerio de Planificación Estratégica y de la Cancillería de Bolivia. Miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad. Tomado de AlaiAmlatina, 21/01/2016.

2

1 de enero d e 2 0 0 6 : Evo Morales Ayma, en una ceremonia ancestral en Tiwanaku, es investido Apu Mallku (líder) de los pueblos indígenas de América Latina. Un día después, el 22 de enero, en la Asamblea Legislativa, fue posesionado como Presidente de la República de Bolivia. La misma secuencia se repetiría el 21 y 22 de enero de 2010 y 2015, tras ser electo Presidente constitucional esta vez ya del Estado Plurinacional de Bolivia. 21 de febrero de 2016: En 339 municipios, incluidas 11 autonomías indígenas originario campesinas constituidas o en proceso, que conforman los 9 departamentos de Bolivia, se producirá un referéndum constitucional para que el pueblo boliviano de manera soberana y democrática, decida si se puede reformar parcialmente la Constitución para permitir que el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera puedan presentarse a la reelección en las elecciones generales de 2019. En el plazo de un mes la revolución democrática y cultural boliviana va a vivir momentos trascendentales en su historia reciente. Por un lado, el 21 y 22 de enero se conmemora el aniversario del Estado Plurinacional y los 10 años del proceso de cambio, y un mes después, el 21 de febrero, se va a producir una votación histórica que va a simbolizar la fortaleza de la nueva democracia boliviana frente a la democracia fósil neoliberal. El referéndum constitucional es probablemente la votación más importante que el proceso de cambio enfrenta desde la primera victoria de Evo Morales y el MASIpsp en diciembre de 2005. Las espadas están en alto, y la derecha boliviana, que ya

logró introducir el “candado” de la no reelección durante la Asamblea Constituyente, se ha unido detrás del no en el referéndum, convenientemente financiada por el Departamento de Estado, como recientemente ha denunciado1 el Vicepresidente Álvaro García Linera. Es la votación más importante porque por primera vez está en juego, en primer lugar, la posibilidad de que Evo Morales no sea el candidato de las mayorías sociales en 2019; y en segundo lugar porque en caso de perder el Sí, el MAS-Ipsp enfrentará el difícil reto de seguir profundizando el proceso sin que su líder nacional sea Presidente del Estado Plurinacional. Y es que la figura de Evo trasciende los límites de un líder partidario, de un presidente de un país, para cristalizar los sueños y aspiraciones de las clases populares, del movimiento indígena originario campesino boliviano, marginado por siglos de colonialidad. Evo sintetiza las luchas anticoloniales emprendidas por Túpac Katari y Bartolina Sisa, pero también las luchas anticapitalistas libradas durante la Guerra del Agua y del Gas. Evo lleva en su ajayu (espíritu en aymara, la fuerza que contiene tanto los sentimientos como la razón) un antiimperialismo forjado en su lucha contra la DEA y la Usaid en el Chapare, contra la injerencia de la embajada de Estados Unidos que hizo que lo expulsaran del Congreso cuando era diputado; un anticolonialismo que le hizo convertirse en líder internacional del movimiento sindical y campesino durante la campaña “500 años de resistencia indígena, negra y popular” que culminó en 1992, a 500 años de la invasión de Nuestra América; y a partir de esa campaña nació en 1993 la Vía Campesina, en la que Evo terminó de definir su propio horizonte anticapitalista y en favor de la soberanía alimentaria.

Es por eso que todos los grandes avances del proceso de cambio boliviano podemos situarlos en estas tres coordenadas, comenzando por una nacionalización de los recursos naturales que devolvió su soberanía al pueblo boliviano, permitiendo una redistribución de la riqueza sin precedentes en los casi 200 años de historia republicana e iniciar un proceso de transición hacia el socialismo que necesariamente pasaba por reforzar el Estado para dejar atrás el neoliberalismo y marcar las coordenadas de un horizonte anticapitalista a partir de las formas de economía estatal y comunitarias. A partir de esa base de mejora de las condiciones materiales del pueblo boliviano, se trazó también un horizonte anticolonial, que transformó los imaginarios de la sociedad y comenzó un lento pero a la vez imparable proceso de descolonización y despatriarcalización del Estado y de la sociedad, rompiendo además los viejos paradigmas y comenzando a definir ese socialismo comunitario del Vivir Bien que es la estación final de un proyecto político de liberación nacional y social, todo ello además a partir de una nueva relación con la Madre Tierra. Y como no podía ser de otra manera, Bolivia ha adoptado una sólida posición antiimperialista tanto en la política nacional como internacional, que comienza por la expulsión de la DEA, la Usaid y el embajador estadounidense, y continua por la denuncia de todas las agresiones imperialistas y la defensa de la soberanía nacional de cualquier país del mundo atacado por el imperio.

Diplomacia de los Pueblos Pero esta conciencia antiimperialista no es sino parte de una nueva doctrina de las relaciones internacionales y una nueva visión geopolítica del mundo multipolar que Bolivia viene construyendo, y que podemos definir bajo el nuevo paradigma de la Diplomacia de los Pueblos. Son numerosas las referencias que podemos encontrar dentro de esta nueva Diplomacia de los Pueblos impulsada por el Presidente Evo y el Canciller Choquehuanca, pero queremos destacar cuatro: 1. En primer lugar, trasladar esa recuperación de la soberanía nacional y de la dignidad del pueblo boliviano a la esfera internacional mediante la interposición en la Corte Internacional de Justicia de La Haya de la demanda para reclamar a Chile una salida al mar con soberanía. No podemos olvidar que Chile arrebató mediante una agresión bélica 400 kilómetros de costa a Bolivia, una costa además (o precisamente por eso) rica en recursos naturales como guano, salitre, bórax, cobre y plata. Pero además el sello de Evo está presente logrando unificar los intereses de una nación detrás de la demanda marítima, e incluyendo en el mismo equipo a la mayor parte de expresidentes de Bolivia, e incluso colocando como vocero de la causa a


Nº 136, enero de 2016

19

internacional

⇒ un expresidente del periodo neoliberal como es Carlos Mesa. Esta unidad del pueblo boliviano, pero también la solidaridad internacional que ha recibido la causa boliviana, sería impensable con cualquier otro presidente. 2. Un presidente que ha sido el principal impulsor de la integración latinoamericana junto a los arquitectos de la misma, los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez. Bolivia no solo incorporó el apellido TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos) al Alba, sino que ha sido un pilar importante de la constitución de la Unasur y Celac, mecanismo de integración regional que presidirá en 2017 y a la que en palabras del propio Evo: “Todos los presidentes están convocados para participar. La mayoría asistirán, excepto Canadá y EE. UU. (...) eso también es una forma de liberarnos del dominio del imperio norteamericano”. Tampoco podemos olvidarnos del acercamiento, e ingreso, de Bolivia al Mercosur, y la posición crítica mantenida sobre el mecanismo de desintegración regional conocido como Alianza del Pacífico. 3. La apuesta por la integración latinoamericana y caribeña ha venido acompañada de una profundización de las relaciones Sur-Sur. Y en este ámbito es de destacar la presidencia del G77+China ostentada por Bolivia durante el 2014 y la realización de la Cumbre del grupo de Naciones Unidas en Santa Cruz de la Sierra en junio de ese año. Trabajo y liderazgo que se vio recompensado con la nominación de Bolivia para presidir precisamente en la ONU el Comité sobre el Proceso de Reestructuración de la Deuda Soberana en el marco de la defensa de la soberanía argentina frente a los fondos buitre. 4. Pero no solo Bolivia ha destacado en el ámbito de la diplomacia multilateral. La nueva Diplomacia de los Pueblos y relacionamiento Sur-Sur también se ha traducido en el plano bilateral. En este carril debemos destacar en primer lugar las inmejorables relaciones que existen con la República Popular China conducida por el PCCh y plasmadas en un impulso a la soberanía científica y tecnológica boliviana con la construcción en China del satélite Túpac Katari (Tksat-1), primer satélite de telecomunicaciones propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia. Tampoco podemos olvidarnos de las relaciones con Rusia, la otra potencia Brics, país con el que se ha firmado un acuerdo para la construcción de un centro de investigación nuclear y capacitación de personal para desarrollar energía nuclear con fines no solo pacíficos, sino médicos. Pero además de la nueva Diplomacia de los Pueblos, de Bolivia hacia el mundo, el mundo también tiene sus ojos puestos en el corazón de Sudamérica principalmente por 2 aspectos: 1. Primero, la buena marcha de la economía boliviana. En un contexto de crisis

del capitalismo y descenso del precio petróleo hasta mínimos históricos, Bolivia sigue creciendo entorno a un 5%, algo inédito en una América Latina que roza el 1% de crecimiento medio en 2015. A pesar de que el precio del gas está indexado al del petróleo, que en estos momentos bordea los 25 dólares el barril, la buena marcha de la economía boliviana es algo que se estudia2 incluso en la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago, cuna y laboratorio del neoliberalismo. 2. En segundo lugar, Bolivia está construyendo ante el mundo un nuevo paradigma de relación con la naturaleza. Ante un planeta que ha alcanzado sus límites de sustentabilidad, y un modelo de crecimiento que implosiona ante la necesidad de mantener la tasa de ganancia del capital, Bolivia impulsa un modelo de desarrollo que no implique crecer a costa de la explotación de los pueblos, las personas o la naturaleza. Es necesario destacar aquí la aprobación de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que debe convertirse en un modelo para una humanidad en la búsqueda de otro modelo de desarrollo. Pero todos estos avances y el aporte boliviano a la construcción de un nuevo mundo multipolar se ven amenazados por una derecha que, con la complicidad del imperialismo, quiere impulsar también en Bolivia la restauración conservadora que ha triunfado en Argentina y obtenido un éxito parcial en Venezuela. Sin olvidar la necesidad de la formación política y creación de nuevos cuadros para continuar profundizando la revolución democrática y cultural, es necesario terminar la refundación del Estado comenzada el 21 de enero de 2006, refundación que debe culminar en 2025 cuando se complete la Agenda Patriótica y Bolivia alcance una segunda y definitiva independencia donde la extrema pobreza haya sido erradicada, y se llegue a la plena soberanía económica, científica, tecnológica o cultural.

El proceso de cambio boliviano es ahora mismo, por factores tanto endógenos como exógenos, el más sólido y estable de la región. Pero para que esa estabilidad no se vea amenazada, es necesario el triunfo del Sí en el referéndum del 21 de febrero. Ese triunfo no solo permitirá que Evo y Álvaro puedan volver a ser los candidatos del pueblo en 2019, sino que será un soplo de aire fresco para el proceso de cambio continental, que debe volver a tomar impulso tras las derrotas electorales en Argentina y Venezuela.

Notas 1 http://www.hispantv.com/newsdetail/ Bolivia/200723/morales-oposicion-boliviaeeuu-referendo-linera. 2 Conferencia del Ministro de Economía del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora en la Universidad de Chicago, http://medios.economiayfinanzas. gob.bo/MH/documentos/Presentaciones/ Presentaciones%202015/1_Pres.Chicago_ University_(16.04.15)_Espa%C3%B1ol_2. pdf.

CAL

CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com

Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral

(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes

9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

Con el apoyo de:

Financiado por:

USDOL


20

Nº 136, enero de 2016

La nación latinoamericana

22

La Independencia de América Latina Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía

Retomando el hilo: Promediando el año 2015, esta serie inició un capítulo dedicado a analizar los aspectos más importantes de la Independencia. En la presente edición se pone punto final al análisis de ese proceso que llegó hasta 1830 aproximadamente.

La independencia de América Latina: Un pueblo sublevado

T

res siglos después de que España iniciara la incorporación de América a su imperio, era evidente que había llegado el momento de poner punto final a ese tramo de la historia.

El significado del mundo colonial

Hoy se sigue discutiendo en torno a la valoración del papel de Europa en nuestra historia, pero es evidente que ambos actores, al lado y lado del Atlántico, obtuvieron beneficios que pueden sintetizarse en un gran proceso: La riqueza americana sirvió para que Occidente pasara del feudalismo al capitalismo. España sirvió de puente entre América y Europa intercambiando lo que cada lado tenía para ofrecer, y el resultado fue, desde el punto de vista de los modos de producción, que ambos continentes lograron un monumental avance. El costo también fue alto. A este lado le significó la pérdida de unos 90 millones de personas al decir de Pierre Chaunu y una suma de recursos naturales sencillamente incalculable. Al otro lado el efecto fue que la potencia del descubrimiento terminó totalmente empobrecida al finalizar el siglo XIX, reducida a medio millón de kilómetros luego de haber sido el imperio “donde nunca se oculta el sol”. El inicio de la revuelta

Promediando el siglo XVIII era evidente que el estado de cosas se hacía insostenible para todos, empezando por España misma. En efecto –como quedó descrito en estas entregas– los peninsulares se dieron a la tarea de saquear durante tres siglos sus colonias sin aprovechar la riqueza obtenida. Sería Gran Bretaña la que se lucraría con el oro americano hasta llegar a ese gran hito que fue la Revolución Industrial hacia 1750. Mientras tanto España se empobrecía día a día, y a pesar de las grietas que se asomaban por todo lado, las políticas para enderezar al viejo imperio nunca funcionaron. Paralelamente, el descontento americano iba creciendo en las últimas décadas del siglo XVIII, empujado por las nuevas ideas que se consolidaban en Europa como consecuencia del Descubrimiento. Comerciantes, artesanos, indios y esclavos efectuaban levantamientos a todo lo largo de la colonia, imbuidos de las nuevas ideas revolucionarias en todos los campos. Ello fue así porque la burguesía, llamada a revolucionar el feudalismo, encontró el soporte material para su desarrollo en la riqueza de acá. Los americanos –en particular los del sur donde estaba la mayor y más descomunal fuente de riqueza–, fueron los mecenas que financiaron

Túpac Amaru II.

a los burgueses europeos –industriales, ideólogos, políticos– que demolieron el feudalismo. Al inicio del siglo XIX estaban dadas las condiciones para la independencia. Y el gran florero de Llorente vino, no podía ser de otra manera, de la mano de Napoleón, encarnación de lo más avanzado de Europa. Buscando consolidar los logros de la Revolución Francesa se dio a la tarea de derrumbar las vetustas monarquías europeas, entre otras las de España y Portugal, dueñas de casi toda América y por ende emblema del mayor obstáculo al desarrollo de la burguesía. Las grandes masas americanas

A lo largo de esos tres largos siglos hubo un actor sin el cual ninguno de los hechos que se han reseñado pudo haber ocurrido: las grandes masas americanas. Durante los primeros años, hasta más o menos 1550, fueron los indígenas quienes pusieron todo su trabajo, hasta su vida misma, primero para contener a los invasores europeos y después para construir con ellos la nueva cultura este nuevo mundo. A partir de ese momento se le sumarían millones de africanos traídos para reforzar el trabajo de los nativos, diezmados por la dureza de la tarea que se puso sobre sus hombros desde el otro día de la llegada de Colón en 1492.

Ambrosio Pisco.

La construcción más o menos pacífica de esa nueva sociedad se haría durante el siglo XVII (digamos de 1600 a 1700, aproximadamente) por indios, negros, mestizos y mulatos, dirigidos por una mezcla de terratenientes en decadencia y burguesía naciente. Pero a medida que se avanza en el siglo XVIII esos constructores de América se fueron dando cuenta de que para continuar con su tarea deberían sumar una nueva, la de la independencia. Los movimientos comuneros que se empezaron a generalizar a mediados de ese siglo fueron la dura escuela para esas masas antes de la batalla final que se inició hacia 1809. De nada hubiera servido el genio del mestizo Galán, de los negros Jean-Jacques Dessalines o François Dominique Toussaint, de los indios Túpac Amaru II o Ambrosio Pisco, de los criollos Nariño, Miranda, Bolívar, Artigas o San Martín, si tras de ellos no hubiera estado un gran pueblo dispuesto a seguirlos, por sus necesidades y convicciones, hasta obtener la victoria finalizando la década de 1820. Pero la independencia frente a España era apenas el primer paso. Lo que venía –las tareas de las jóvenes repúblicas– sería algo más arduo, si es posible: reconstruir la economía y las instituciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.