Revista Administrativa Creación de una Asociación No Lucrativa Creación de una entidad Educativa Nivel Medio
Grupo No. 4
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía P. E. M. y Técnico en Administración Educativa Profesor Titular: Selvin Danilo Jiménez E120.10 Administración Educativa I
Bloque II Grupo 4
Nombres
Carné
Yanira Oneyda Ventura Román
200416298
Cindy Alicia Mejía Muñoz Coordinadora
200718567
María Fernada Garcia Osuna
200924210
Yessica Yohana Chivalán Mejía
202003329
Jaqueline Beatriz Rión Cuque (Se retiró del curso)
202007060
Jornada: Sabatina Fecha: 28/08/2021 Grupo No. 4
Bloque I Bosquejo Histórico de la Administración Conceptos Básicos Planeación Proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
Organización
Dirección
Control
Es una estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinación específica y existe independientemente de las personas que la integran.
Debe incluir dos aspectos: guiar y motivar el comportamiento de los subordinados, adecuándolos a los planes y cargos.
Debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración.
La Administración en el Mundo Antiguo SUMERIA
BABILONIA
CHINA
ISRAEL
GRECIA
ROMA
Surgió con el desarrollo del comercio, cuando los sumerios necesitaron un sistema para registrar sus transacciones comerciales, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el control administrativo del cobro de los impuestos.
La contribución más significativa de los babilonios al pensamiento administrativo, fue el código de Hammurabi, vigente durante el periodo entre el 2000 y 1700 a.C. Este código trata fundamentalmente sobre los aspectos civil, penal y mercantil; pero en él figuran también ciertas leyes relacionadas con la actividad administrativa tales como: Salario. Se establece un salario mínimo de ocho “gus” al año.
Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Aplicaron el principio de excepción y la departamentaliz ación, los diez mandamientos, la planeación a largo plazo y el ramo de control, así como leyes morales, agrícolas, sanitarias y de aspectos religiosos bien definido, la sociedad hebrea fue administrada a través de Patriarcas, Jueces, Reyes y los caudillos que se levantaron bajo el mandato divino.
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administració n (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la administració n es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios. Su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.
La Administración en la Edad Media La administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agrícola, se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que se interesó en el estudio de la administración por su forma de organizar y su funcionamiento. En esta misma época la administración tuvo un gran impulso cuando surgió en Italia los fundamentos de la contabilidad por Lucas Peciolo y se empezó hacer uso del diario y libro mayor.
Revolución industrial y sus efectos en la Administración Las innovaciones técnicas de la revolución industrial produjeron por sí solas un impacto sobre el pensamiento administrativo, más poderoso que todo lo que había ocurrido anteriormente. Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales.
El Feudalismo, los reyes tenían un poder limitado y el señor Feudal se encargaba de administrar. La administración dio muestra en el Ejército militar ya que existía un encargado el cual dirigía, mandaba y organizaba a grupos de personas para ir a la guerra. La Administración del Arsenal de Venecia fue notoria por sus balances y comprobaciones. Aunque tres directores del Arsenal estuvieron oficialmente a cargo, los comisionados, que fueron el eslabón que conectaba al senado veneciano con el Arsenal, tenían también influencia.
Precursores Inmediatos de la Administración Científica Charles Babbage (1792-1871)
Robert Owen (1771-1858)
Uno de los iniciadores de la ingeniería industrial y de la administración desarrolló una máquina calculadora a la que llamó máquina diferencial, precursora de la actual computadora. Postuló las ventajas de la división del trabajo: menor tiempo en aprendizaje, mayor habilidad en el desempeño por la frecuente repetición de los procesos semejantes, invención de herramientas y maquinaria para simplificar los procesos, y adecuación del hombre en el puesto.
Instó a sus contemporáneo s a preocuparse por el bienestar social de sus empleados tanto en la comunidad como en el trabajo. Demostró que, si las necesidades sociales y personales de los trabajadores eran entendidas, los costos que implican serían devueltos con creces.
Henry Robinson Towne (18441924) Innovó los sistemas de pago por trabajo a destajo. Abogó por un intercambio de experiencias entre los gerentes de diferentes compañías, para integrar datos sobre los que podría basarse una ciencia de la administración.
Alexander Hamilton Church Tiene tres principios básicos reguladores de la administración del taller y la fábrica, que son: 1. El empleo sistemático de la experiencia, ya que éste es el conocimiento de las consecuencias pasadas 2. El control económico del esfuerzo. 3. El fomento de la eficiencia personal es importante porque el bienestar, tanto del personal como de las fábricas, va ligados, por lo que debe existir un trato justo.
Etapa de Organización Para comprender y llevar a la práctica cada etapa de la Administración, nosotros como Grupo No. 4 y según indicaciones del docente Selvin Danilo Jiménez Catedrático del curso de Administración Educativa I, decidimos conformar una Asociación Civil No Lucrativa denominada Asociación no Lucrativa Manos por la Educación, con la cual, se realizará la creación de una institución educativa con los grados de nivel medio, a continuación los cargos y funciones que corresponden a cada miembro de la Junta Directiva de la Asociación y de la institución educativa, el organigrama de las instituciones, el nombre de la entidad educativa, su filosofía, misión, visión y el cronograma de actividades a realizar durante todo el proceso de creación y la planificación de las mismas.
Junta Directiva de la Asociación Civil No Lucrativa
Presidente
Cindy Alicia Mejía Muñoz
Perfil: Organizado, proactivo, buen comunicador y oyente, accesible, objetivo, capaz de tomar decisiones, don de mando, habilidades de liderazgo.
Funciones: Planificación, coordinación, seguimiento de las actividades programadas, delegar responsabilidades a cada miembro, programación de reuniones, evaluación de actividades, búsqueda y seguimiento de requisitos necesarios para realizar trámite de inscripción de la institución en el Ministerio de Educación.
Vicepresidente
Yanira Oneyda Ventura Román
Perfil: Organizado, proactivo, buen comunicador y oyente, accesible, objetivo, capaz de tomar decisiones, don de mando, habilidades de liderazgo.
Funciones: Revisión de documentos y análisis de documentos. Búsqueda y seguimiento de requisitos necesarios para realizar trámite de inscripción de la institución educativa en el Ministerio de Educación.
Secretaria
María Fernanda Garcia Osuna
Perfil: Responsable, proactiva, buenas relaciones interpersonales, buen tono de voz, amable, educada, ordenada, organizada, buen manejo de papelería, conocimiento secretarial.
Funciones: Búsqueda de información y seguimiento de requisitos necesarios para realizar los trámites en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Apoyo en las actividades que sean necesarias durante el proceso de conformación de las instituciones.
Tesorero
Yessica Yohana Chivalán Mejía
Perfil: Honesto, posee iniciativa, capacidad analítica, responsable, buena comunicación, asertivo, ordenado, buen manejo de papelería, conocimiento contable.
Funciones: Búsqueda de información y seguimiento con los requisitos necesarios para realizar los trámites de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y Registro General de la Propiedad. Apoyo en las actividades que sean necesarias durante el proceso de conformación de las instituciones.
Vocal
Jaqueline Beatriz Rión Cuque
Perfil:
Responsable, proactiva, buenas relaciones interpersonales, organizada.
Funciones: Búsqueda de información y seguimiento de los requisitos necesarios para el trámite de en la Dirección General de Registro de Personas Jurídicas. Búsqueda de información y seguimiento para los trámites con Notario Público. Apoyo en las actividades que sean necesarias durante el proceso de conformación de las instituciones.
Organigrama de Asociación no Lucrativa Manos por la Educación
Cronograma de Actividades Julio
Cronograma No.
Actividades
Responsable de actividad
1 2
3 4
5 6 7 8
9
10
11
12
13 14
15
16
Solicitud e instrucciones del proyecto por el Docente de Administración Educativa I. Reunión para resolución de dudas por el docente de Administración Educativa I con coordinadores de Grupos. Solicitud de nombre, filosofía, misión y visión a los integrantes del grupo. Búsqueda de documentación para conocer los cargos para la conformación de la Junta Directiva. Coordinación y planificación de actividades. Asignación de cargos y responsabilidades. Elaboración de cronograma de actividades Reunión para explicación de cargos, responsabilidades y cronograma de actividades a los miembros del equipo. Búsqueda de información y elaboración de documentos para la creación de una Asociación No Lucrativa. Búsqueda de información en la SAT y elaboración de documentos para la documentación requerida para solicitar RTU y Exoneración de Impuestos. Búsqueda de información en el Registro de Propiedad y elaboración de documentos para la dirección fiscal. Búsqueda de información y elaboración de documentos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para inscripción de Personal Búsqueda de información en La DIACO para el libro de quejas Búsqueda de información y elaboración de documentos en el MINEDUC para creación de institución educativa. Búsqueda de perfiles de los docentes de la institución educativa y personal operativo. Elaboración de Normativo interno de la institución educativa.
Docente / Lic. Selvin Jiménez Docente / Lic. Selvin Jiménez Cindy Mejía Cindy Mejía
Cindy Mejía Cindy Mejía Cindy Mejía Cindy Mejía
Jaqueline Rión
Yessica Chivalán
Jaqueline Rión
María Fernanda
Yessica Chivalán Cindy Mejía / Yanira Ventura Todos los integrantes Todos los integrante
Agosto
Semana del
Semana
Semana
24 al 31
del 1 al 8
del 9 al 15
Bloque II Fundamentos Legales
Administración
Definición
La administración es un proceso mediante el cual se coordinan los recursos de un grupo social para lograr la máxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos.
Objeto de Estudio
Existen dos marcadas tendencias: por un lado, los defensores de que el objeto de estudio de la administración se basa en las actividades de: organizar, planificar, dirigir, ejecutar y coordinar y, por el otro, los defensores de que el objeto de estudio de la disciplina, es la organización.
Importancia
La administración es responsable de establecer metas, supervisar el cambio y el crecimiento, medir el desempeño, la planificación, el control de costos, la fijación de precios, la resolución de conflictos y el control de calidad.
La administración educativa y su relación con la organización, supervisión, legislación, planeamiento y política escolar
La Organización La organización se remite a la forma como se estructura el sistema educativo y la descripción de las dinámicas institucionales de los centros
La supervisión Es esencial para lograr calidad educativa al posibilitar dirigir, apoyar, orientar y crear condiciones que permitan trabajar de forma más flexible, integral y participativa las propuestas educativas.
La Legislación
Administración Educativa
Es el conjunto de leyes, Normas y Decretos que nos orientan a convivir con democracia en los asuntos cotidianos de la gestión educativa.
El planeamiento La Política Escolar Facilita el control, permite el saber lo que se quiere hacer y encontrar la máxima eficiencia organizacional, basado en la determinación de objetivos, elección de estrategias y planes de ejecución para la evaluación de resultados.
La administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas.
Enfoques de la Administración
La teoría científica de la Administración
La teoría clásica de la Administración
La teoría de las relaciones humanas
La teoría científica del comportamiento
La teoría de los sistemas
La teoría burocrática
• Tuvo como principal exponente a Frederick Taylor • Este enfoque le daba importancia solo al aspecto económico centrándose en la productividad y la competitividad, considera que el trabajador mismo solo trabaja por dinero, dejando a un lado otras necesidades, ya que no tomaba en cuenta la satisfacción laboral.
• El principal representante de la teoría clásica de la administración fue Henry Fayol. • Esta teoría busca el aumento de la eficiencia de la organización a través de su estructura, de la forma y disposición de los órganos que la conforman y de sus interrelaciones estructurales.
• Tiene como principales representantes a Mary Parker Follet y Chester Barnard. • Se centró en la necesidad de un liderazgo participativo y el trabajo conjunto en la toma de decisiones y la solución de problemas entre los administradores y trabajadores y especificó que la eficiencia de una empresa dependía del equilibrio entre las metas de la empresa con los objetivos y necesidades individuales del trabajador, por lo que era necesario que los trabajadores aceptaran la autoridad de la administración.
• Su principal representante fue Abraham Maslow • Este enfoque también llamado Teoría de las Necesidades y Motivaciones, especifica que las organizaciones deben adaptarse a las necesidades de los individuos, ya que el factor humano es determinante para el logro de los objetivos de la empresa.
• La teoría de sistemas es caracterizado y definido como un sistema conformado por sus partes, que a su vez interactúan entre sí, por lo que las variaciones de una de sus partes, afecta a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud. • Este enfoque ve a la organización como un sistema formado por otros subsistemas que están interrelacionados, tomando en cuenta tanto el aspecto interno como también el entorno de la organización.
• La teoría burocrática de la administración, surge en 1940, buscando presentar un enfoque global, desatacando por oponerse tanto a la teoría clásica y a la teoría de relaciones humanas. • Por consiguiente, este enfoque se caracteriza por el rechazo de los principios universales de la administración.
Principios de la Administración según Henry Fayol
• Consiste en fragmentar las
tareas necesarias para la producción de un bien o un servicio. Esta división del trabajo se realiza en base a la fuerza, la capacidad de trabajo, la especialidad y la naturaleza de cada trabajo. De modo que se mejora la eficiencia en la producción.
División del trabajo
• Un empleado recibe órdenes de un único superior. La importancia de este principio recae en que su ausencia podría afectar negativamente a otros principios como el de autoridad o disciplina.
Unidad de mando
• Aunque no existe un sistema de pagos ideal, la remuneración es importante. Se debe encontrar un equilibrio entre motivar el trabajo con buenos salarios, pero que no sean excesivos y estén adecuados a la productividad.
Remuneración del personal
• Debe existir el principio de autoridad que mantiene que la autoridad es esencial para cumplir con el trabajo. Sin autoridad, todo estaría desordenado y no se llevaría a cabo el trabajo en la calidad y plazos adecuados.
Autoridad
• Las actividades persiguen el mismo objetivo, están dirigidas por un mismo plan y un mismo superior.
Unidad de dirección.
• Es importante tener la gestión
de la empresa concentrada en algunos casos, ya que eso mejora los resultados. Sin embargo, en otras ocasiones conviene más descentralizar y recurrir a la delegación. Esto dependerá del tipo de empresa.
Centralización
• No solo es suficiente con que
exista una autoridad, además, el principio de disciplina dicta que hay que cumplir todos los procesos con una disciplina férrea. De nada sirve saber todo lo que tenemos que hacer, si luego no lo cumplimos. Todo siempre, bajo los valores del respeto y la educación.
Disciplina
• Los objetivos de la empresa son más importantes que los objetivos personales o individuales. Es decir, los objetivos generales son siempre lo primero.
Subordinación del interés particular al interés general
• La autoridad va desde arriba hacia abajo. Es decir, se trata de un tipo de organizaciones con un organigrama vertical en el que hay distintos niveles de mando.
Jerarquía
• . Los recursos necesarios para la actividad de la empresa deben estar en el momento y lugar adecuados.
• Aunque para mantener una coherencia y obtener resultados, según Fayol, debemos cumplir con principios como el de autoridad o unidad de mando, el trato entre empleados debe ser de compañeros. Un trato justo y respetuoso. Puede haber diferentes niveles en una empresa, pero todas las personas merecen el mismo respeto.
Orden
• Cualquiera puede sugerir ideas y estas pueden ser valoradas. Cuatro ojos ven más que dos.
Iniciativa
Equidad
•
Debe existir un espíritu de equipo. Si todos reman en la misma dirección, el barco llegará antes a buen puerto.
Unión del personal
• Al hilo con la división del trabajo, conviene que el personal se mantenga a largo plazo. Cambiar continuamente de personal provocará que haya que formar a nuevos empleados y esperar a que se adapten. Además, la estabilidad en el empleo mejorará la productividad.
Estabilidad del personal
• Henry Fayol (18411925) fue un ingeniero e investigador francés conocido por haber formulado la Teoría Clásica de la Administración. Esta teoría, conocida también como fayolismo en honor a su autor, se convirtió en la base de la metodología moderna en las organizaciones y empresas.
Henry Fayol
Relaciones Humanas en la Administración
En administración, las relaciones humanas se refieren a la disciplina que se encarga de aumentar la satisfacción y moral de los empleados de una organización o empresa.
Importancia de las relaciones humanas
Las relaciones humanas son importantes para nuestra evolución como sociedad, ya que, es vital para la creación y organización de cualquier tipo de sociedad. El hombre para poder sobrevivir necesita de otras personas, por lo que es imposible vivir sin relaciones humanas.
Tipos de relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
En ciencias sociales, las La base de la teoría de las relaciones humanas se relaciones humanas en el dividen esencialmente en área de la administración dos tipos: consiste en el énfasis que se le da a las personas teniendo en cuenta que Relaciones primarias: somos “hombres sociales”, Son aquellas relaciones por lo tanto, la calidad de las consideradas dentro del relaciones humanas en el círculo más cercano e lugar de trabajo afectará la íntimo del individuo satisfacción y la eficiencia caracterizado por el del empleado. afecto y la importancia del La teoría de las relaciones vínculo. Las relaciones humanas fue desarrollada tanto familiares como por la Escuela humanística amorosas son ejemplos de la administración. Su precursor fue el de relaciones primarias. australiano George Elton Mayo (1880-1949) que se Relaciones oponía a la teoría clásica de secundarias: la administración que solo Son vínculos ponía énfasis en las tareas empleado y determinados por la del posteriormente, en la necesidad o utilidad de la relación. Por ejemplo, una estructura organizacional. relación profesional con el empleador, relación cliente-proveedor, relación médico-paciente.
Etapas del Proceso Administrativo
El proceso administrativo consta de un conjunto de actividades que fluyen para alcanzar un fin. Esas actividades se dan en dos etapas; una primera llamada mecánica que involucra las fases de planificación y organización, y una segunda etapa más dinámica que comprende las fases de dirección y control. Juntas conforman un ciclo dentro del proceso administrativo ya que cada vez que un proyecto planeado se cumple, este vuelve a empezar.
Proporciona la oportunidad de mejorar los puntos débiles y ratificar los fuertes para incorporarlos en la cultura organizacional.
Control
Parte del proceso donde se establecen los objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
Planificación
Etapas del Proceso Administrativo
Organización
Busca en esta fase es la coordinación de todo lo planificado con anterioridad.
Dirección Fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que motive, comunique y supervise las actividades planeadas y coordinadas.
Modelos Administrativos
Los modelos administrativos son plantillas o patrones que las empresas van copiando, generalizándolos y adaptándolos a sus propias necesidades, ya que los mismos no suelen ser estrictos. Estos modelos vienen representados por medio de procesos, técnicas y sistemas administrativos. Modelo autocrático • Depende estrictamente del poder, por lo que quienes poseen el mando deben tener suficiente poder para dar órdenes, implicando esto que será sancionado todo trabajador que no cumpla estos mandatos.
Modelo de custodia • Depende de los recursos económicos. Si una empresa no posee suficientes recursos para poder ofrecer pensiones y pagar otras prestaciones, le resultará imposible acoger este modelo.
Modelo de apoyo • Se basa en el liderazgo, en vez del dinero o el poder. Mediante el liderazgo se brinda un ambiente que apoya el crecimiento de los empleados y que puedan cumplir aquello de lo que son capaces. Por tanto, la dirección busca apoyar el desempeño laboral de los empleados.
Modelo colegial • Se adapta fácilmente al ambiente flexible de las empresas científicas y profesionales. Al trabajar en actividades no programadas que requieren un efectivo trabajo en equipo.
Modelo de simulación • Está diseñado para ser utilizado específicamente en problemas cuya complejidad imposibilite resolverlos o describirlos con ecuaciones matemáticas comunes.
Modelo centralizándola • Centralización viene dada por el grado en que la autoridad que toma decisiones se concentra en los niveles más altos de una empresa.
Modelo descentralizado • Otorga más autoridad a los empleados que están en los niveles inferiores, lo que genera en ellos una sensación de empoderamiento. Además, las decisiones suelen tomarse con mayor rapidez.
Modelo mixto • Cruza la estructura funcional tradicional con la estructura de productos. Es decir, los empleados que reportan a los gerentes de departamento también se agrupan para formar equipos de productos. Como consecuencia, cada persona reporta a un gerente de departamento, así como a un gerente de producto.
Etapa de Planificación
Asociación No Lucrativa Manos por la Educación 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2475- 8090
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
Planificación de Actividades Objetivo: Crear una Asociación No Lucrativa para conformar una institución educativa, comprometida a la calidad educativa, equidad e inclusión de la población guatemalteca. No.
1
2
Actividades
Búsqueda y elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa con Abogado y el Registro de la Propiedad.
Búsqueda y elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa ante la SAT y Registro de Personas.
Procesos Elaboración escritura de constitución de la Asociación Civil no Lucrativa. Elaboración de solicitud de inscripción de Asociación Civil no Lucrativa. Elaboración de solicitud de representación Legal. Elaboración de la Representación Legal. Elaboración del Traspaso de Inmuebles en el Registro de la Propiedad Elaboración de boleta de presentación de documentos en el Registro de la Propiedad. Elaboración de Certificación del Registro de la Propiedad de valoración. Elaboración del Formulario para autorización y uso de formularios y documentos SAT Elaboración del Formulario de solicitud de habilitación de libros SAT Elaboración del Formulario de inscripción de contribuyentes RTU SAT Elaboración Constancia de inscripción y Exención de IVA SAT Elaboración de Sticker Habilitación de Libros SAT Elaboración de formulario de solicitud de habilitación de libros SAT Elaboración de formularios de autorización de libros Dirección General del Registro de Personas Elaboración de Personas Jurídicas Inscripción de Nombramiento Dirección General del Registro de Personas
Responsable
Cindy Mejía
María Fernanda García
Metas
Elaborar la documentación requerida para la creación de una Asociación No Lucrativa con Abogado y ante el Registro de la Propiedad.
Elaborar la documentación requerida para la creación de una Asociación No Lucrativa ante la SAT y Registro de Personas.
Recursos
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Fecha de Entrega
Evaluación
27 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamada y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 27 de agosto.
27 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamada y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 27 de agosto.
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
Asociación No Lucrativa Manos por la Educación 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2475- 8090
Planificación de Actividades Objetivo: Crear una Asociación No Lucrativa para conformar una institución educativa, comprometida a la calidad educativa, equidad e inclusión de la población guatemalteca. No.
3
4
Actividades
Procesos
Responsable
Metas
Elaborar antecedentes penales y dpi del representante legar MINEDUC Elaborar constancia de ubicación geográfica emitida por la municipalidad MINEDUC Elaboración de escritura de propiedad del inmueble MINEDUC Elaboración del Plan de mitigación de riesgos MINEDUC Elaboración del Análisis de impacto ambiental MINEDUC Elaboración del Certificación de que el edificio reúne condiciones de higiene MINISTERIO DE SALUD Búsqueda y Elaborar la Elaboración de planos de planta elaboración de documentación documentación que reúnan las condiciones requerida para la para la creación pedagógicas para el aprendizaje creación de una de una institución (Ver lineamientos en el Manual institución Yanira Ventura educativa ante el del Aula de Calidad del educativa privada MINEDUC) MINEDUC y ante la SAT y Ministerio de Registro de Elaboración del formulario FOR Salud Personas. 00.001 del recurso humano MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-02 de jornadas MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-03 de servicios extracurriculares MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-01 de Proyecto Curricular MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-04 de Cuotas MINEDUC Elaboración de mobiliario escolar que se utilizará MINEDUC Elaboración del Reglamento Interno de Estudiantes y Docentes. Elaboración Solicitud de Registro de Patrono IGSS Elaboración de solicitud de Búsqueda y Elaborar la Registro de Trabajadores IGSS elaboración de documentación Elaboración de Registro de firmas documentación patronales IGSS requerida para la para la creación Constancias de Perito Contador Yessica Chivalán creación de una de una institución de afiliados IGSS institución educativa ante el Resolución emitida por el educativa privada IGSS y SAT ante el IGSS. Ministerio de Educación (MINEDUC) o Dirección Departamental. Elaboración de Factura de Luz
Recursos
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Fecha de Entrega
Evaluación
31 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamada y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 31 de agosto.
27 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamadas y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 27 de agosto.
Datos de la Institución Educativa Nombre de la Institución Educativa
Instituto para Básicos Juan José Arévalo Bermejo
Filosofía
Nuestro modelo educativo está centrado en la individualidad del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, toma en cuenta los rasgos heredados, sus perspectivas, experiencias previas, talentos, intereses, capacidades y necesidades. Busca formar al alumno para transformar su realidad, siendo capaz de aprender a conocer, hacer, vivir juntos y ser parte de la sociedad como un individuo capaz de resolver las problemática actuales.
Visión
Ser un establecimiento educativo, líder en educación formativa de calidad, que promueva el desarrollo de la persona humana y que contribuya a la formación integral de los estudiantes, al desarrollo educativo y social de la comunidad, formando ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos orgullosos de sus culturas y raíces, empeñados a conseguir su desarrollo integral
Misión
Somos una institución dinámica, organizada, eficiente y generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje que aprovecha diligentemente todos los avances tecnológicos, eleva la calidad de la educación para responder a las necesidades y expectativas de la población estudiantil, comprometido con la formación integral de los estudiantes, brindando una educación de calidad.
Personal Administrativo, Docente y Operativo Instituto Juan José Arévalo Bermejo
Directora
Cindy Alicia Mejía Muñoz
Perfil: Responsable, organizado, proactivo, buena comunicación, liderazgo, honesto, amable, asertivo, conocimiento de todas las áreas educativas, conocimiento de los trámites ante el MINEDUC, habilidad analítica; habilidad para resolver situaciones imprevistas; habilidad para redactar; habilidad para organizar y dirigir el trabajo de personal subalterno. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas de su especialidad.
Funciones: 1. Representar legalmente al Instituto de Educación Básica, así como a la Junta Directiva 2. Gestionar por los medios necesarios la solución de necesidades que presente la institución. 3. Acudir a reuniones que convoque el Ministerio de Educación de Guatemala. 4. Supervisar y organizar la distribución de:
Cargos y su cumplimiento.
Llevar agenda y calendario de actividades.
Supervisar actividades docentes.
Dar sugerencias y orientación al personal técnico.
Planificar y coordinar actividades con la Junta Directiva de la Cooperativa y equipo de dirección.
Sub-directora
Yanira Oneyda Ventura Román
Perfil: Cortés, buenas relaciones interpersonales, habilidad analítica; habilidad para resolver situaciones imprevistas; habilidad para redactar; habilidad para organizar y dirigir el trabajo de personal subalterno. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas de su especialidad.
Funciones:
Colabora en el planeamiento, dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas de la institución.
Presta colaboración a la dirección del centro educativo en labores de asesoramiento y orientación al personal en aspectos curriculares y administrativos, procurando la incorporación de conocimientos actualizados e innovadores. Coordina los diferentes programas del centro educativo que le delega el Director y vela por su correcta ejecución.
Asiste al Director del centro en la organización y dirección de las actividades administrativas, culturales, cívicas y sociales de la institución.
Contadora
Yessica Yohana Chivalán Mejía
Perfil: Juicio, iniciativa personal, capacidad analítica, capacidad para relacionarse con otros, responsable, amable, honesto, buena comunicación, respetar autoridades, ordenado. Funciones:
Cumplimiento de las funciones asignadas.
Mantener en buen estado el mobiliario y equipo a su cargo.
Organizar recibos y llevar control de todos los ingresos y egresos.
Cancelar salarios al personal.
Tener todos los documentos en orden y lo requerido para el control e informes de la SAT, Ministerio de Finanzas, Contraloría de Cuentas y Ministerio de Educación.
Secretaria
María Fernanda Garcia Osuna
Perfil: Responsable, amable, honesto, buena comunicación, respetar autoridades, asertiva, buena relaciones interpersonales, educada, responsable. Funciones:
Realiza las labores necesarias de oficina
Control y registro de los permisos y/o ausencias del personal.
Tener todos los documentos en orden y lo requerido para el control e informes de la SAT.
Colaborar con su jefe inmediato superior, aceptando y realizando las actividades que sean solicitadas por el Director y el Contador.
Debe tratar con respeto y amabilidad a los padres de familia, alumnos y personal que labora en el Instituto.
Docente Coordinadora
Jaqueline Beatriz Rión Cuque
Perfil: Humano, líder, responsable, organizado, coherente en la planeación, organización y aplicación de las actividades. Con grandes capacidades mediadoras y comunicativas que posibilitan el diálogo y el trabajo en equipo.
Funciones:
Participa en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, Plan de Mejoramiento y Evaluación Institucional.
Participa en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación y Promoción y en los otros que sea requerido.
Colabora con el rector en la planeación, programación académica y evaluación Institucional de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.
Organiza a los profesores por áreas de acuerdo a las normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos institucionales.
Distribuye la asignación académica de los docentes, elabora el horario general y por cursos del plantel y los presenta al rector para su aprobación.
Vela por la cualificación del proceso educativo a través del acompañamiento permanente a los Docentes, a Estudiantes y a los Padres de Familia.
Puesto: Catedráticos o Docentes de las diferentes especialidades Perfil: Dominio de computadora, uso de internet, dominio de grupo, creativo y dinámico, iniciativa personal, capacidad analítica, buenas relaciones interpersonales, ser respetuoso.
Funciones:
Planificar, dosificar y ejecutar el programa de estudio o currículo propuesto por el MINEDUC.
Realizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Calificar tareas, trabajos y exámenes.
Entregar notas de unidad y de promoción.
Velar por la integridad de los alumnos a su cargo.
Cumplir con todas las actividades que solicite la institución.
Cumplir con los objetivos elaborados en los planes.
Asistir regularmente a sus labores.
Ser puntal.
Puesto: Personal de operativo o mantenimiento.
Perfil:
Iniciativa personal, capacidad para relaciones humanas, trabajar bajo presión, responsable, amable, honesto, buena comunicación, respetar autoridades.
Funciones:
Cumplimiento de las funciones asignadas.
Mantener en buen estado los utensilios de limpieza que se le proporcionen.
Ser puntal.
Organigrama Instituto Juan José Arévalo Bermejo
Director
Sub-director
Contador
Tesorero
Personal Operativo
Docente Coordinadora
Docentes de las distintas especialidades
Enfoque del Instituto Juan José Arévalo Bermejo
Los enfoques con los que se regirá el Instituto Juan José Arévalo Bermejo, serán los siguientes:
El enfoque clásico, que busca la eficiencia de la organización a través de su estructura y organización.
El enfoque de las Relaciones Humanas, ya que se busca un liderazgo participativo y trabajo en conjunto en la toma de decisiones y la solución de problemas entre los administradores y trabajadores, para un buen equilibrio en la institución educativa.
Enfoque de las Necesidades y Motivaciones, ya que se reconoce que el factor humano es un factor medular para el logro de los objetivos de la institución educativa.
Principios del Instituto Juan José Arévalo Bermejo.
Los principios por los que se regirá el Instituto Juan José Arévalo Bermejo, serán los siguientes:
División de trabajo, ya que cada individuo dentro de la institución tendrá a su cargo distintas funciones que permitan el desarrollo de los objetivos trazados.
Autoridad, ya que es necesario que exista un orden en el trabajo, para lograr los plazos establecidos.
Disciplina, mantener este principio es fundamental debido a que sin él no existirá el logro de meta y el objetivo que es la calidad educativa.
Remuneración del Personal, es importante la motivación en el recurso humano, lo cual permitirá un ambiente laboral satisfactorio.
Orden, es indispensable llevar los procesos sistematizados para evitar y detectar a tiempo cualquier inconveniente que se presente.
Estabilidad Laboral, con las condiciones adecuadas se logrará mantener al recurso humano por mucho tiempo, esto permitirá secuencia en las labores.
Modelo del Instituto Juan José Arévalo Bermejo. Los modelos con el que basará la institución educativa serán los siguientes:
Modelo de apoyo, por medio de este se establecerá un ambiente donde los empleados puedan crecer, tanto en habilidades por medio de capacitaciones constantes y económico, por medio de estímulos monetarios cuando la institución lo considere pertinente.
Modelo descentralizado, por medio del cual se buscará apoyo de los empleados para no sobrecargar a los mandos de mayor rango, se les asignará atribuciones aquellos empleados que posean las habilidades y destrezas necesarias para lograr los objetivos en conjunto, esto permitirá que los procesos se realicen con mayor brevedad, permitiendo que las labores sean ágiles y sistematizadas.
REGLAMENTO INTERNO
REGLAMENTO GENERAL DE ALUMNOS DERECHOS DEL ALUMNO: 1. Recibir educación y formación necesaria de acuerdo al grado en que haya sido inscrito de conformidad con los planes y programas autorizados por el Ministerio de Educación y que contribuyan a la formación integral y humana de su persona. 2. Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una metodología adecuada. 3. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano. 4. Participar en todas las actividades de la comunidad educativa. 5. Participar en actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales programadas en la comunidad educativa. 6. Ser tratado con respeto y dignidad, por parte de sus compañeros y personal docente, así como el de servicio. 7. Puede comunicarse con sus catedráticos en sus respectivos períodos de clase, en horarios de receso o durante una actividad especial en horarios de funcionamiento del instituto. 8. Puede impugnar el resultado de una prueba directamente con el catedrático de la materia, presentándola con el debido respeto. 9. Tendrá derecho a revisión de trabajos y notas en su momento después del tiempo estipulado en el reglamento específico.
OBLIGACIONES DEL ALUMNO: 1. Conservar el debido respeto hacia el personal docente, de servicio y compañeros, así como el equipo, mobiliario e infraestructura de la institución, respondiendo ante la Dirección si fuera tomado en pleno acto de destrucción y/o de abuso, reparando, cancelando o reponiendo los daños causados.
2. Debe mantener el salón de clase limpio y ordenado, así como el área de recreación y los sanitarios. 3. En ausencia del catedrático, el alumno deberá permanecer en el aula, estudiando o compartiendo ordenadamente con sus compañeros. 4. Deberá atender las siguientes situaciones correspondientes a su comportamiento: a. Atender las instrucciones de los catedráticos y del personal de servicio, tanto dentro las instalaciones como en actividades extra-aula donde porte el uniforme del instituto. b. No utilizar vocabulario soez y obsceno dentro del establecimiento como en actividades extra-aula donde porte el uniforme del instituto. c. No portar objetos de valor como: joyas, celulares, MP3, juegos electrónicos, etc., ya que la Dirección y el personal del instituto no se harán responsables en pagar objetos extraviados. d. No propiciar desorden dentro y fuera de la institución. e. Se prohíben los noviazgos dentro y fuera de la institución, siempre y cuando porten el uniforme del instituto. (En caso de noviazgos con consentimiento de los padres, deberán de dirigirse a la Dirección). f. No portar ningún tipo de arma. g. No portar o consumir drogas, alcohol o estupefacientes. h. No utilizar tintes, cortes de cabello extravagantes, aretes en lengua, nariz, cejas o boca, en caso de los varones, totalmente prohibido. i.
No comer fuera del horario de receso.
j.
Utilizar cincho con el pantalón formal del uniforme.
5. Asistir a clases de lunes a viernes de 7:00 am. 12:30 pm. 6. Solamente se permitirán ausencias en caso de enfermedad o situaciones de causa mayor. 7. Las inasistencias deberán ser informadas por los padres de Familia por escrito. 8. Los Padres con el apoyo de maestros deben responsabilizarse por los trabajos de sus hijos así como el reforzamiento de su aprendizaje.
9. Informar de algún retraso al maestro. 10. Sí el hecho se repite constantemente se mandará nota a los padres. 11. Sí por alguna razón se necesita salir antes de tiempo, se deberá solicitar por escrito a Dirección, por medio de una nota del padre de familia. 12. Los alumnos deberán llenar un 80% de asistencia para tener derecho a evaluaciones finales.
OBLIGACIONES DE LOS PADRES: 1. Proporcionar al instituto toda la documentación necesaria para la inscripción del alumno. 2. Proporcionar al alumno los útiles y materiales solicitados por cada catedrático para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Proporcionar al alumno el uniforme completo y con las especificaciones respectivas. 4. Cancelar el costo de inscripción y de las 10 colegiaturas (enero a octubre), que sean autorizadas por el Ministerio de Educación 5. Deberá notificar por medio escrito y firmado en agenda escolar, en caso de enfermedades y contratiempos o causas de fuerza mayor que desarrollen en la ausencia del alumno, incumplimiento con tareas o problemas de salud que presente en una jornada escolar. 6. Tiene la obligación que el alumno a su cargo se presente a la institución en condiciones apropiadas tales como: a. Útiles completos para cada cátedra a recibir en la jornada correspondiente al horario. b. Uniforme completo y limpio, correspondiente al horario. c. Que el alumno tenga un corte de pelo formal y no extravagante. d. Que las alumnas no utilicen ningún tipo de maquillaje y/o pintura. e. Notificar a la Dirección en caso de enfermedad, si el alumno (a), debe ingerir algún tipo de medicamento, de manera escrita.
7. Si el alumno se retira del establecimiento en cualquier etapa del año sin aviso alguno u otra situación, tendrá que cumplir con cancelar las cuotas hasta el mes de octubre. 8. Deberá presentarse a las sesiones y/o audiencias que la Dirección o algún catedrático solicite por escrito para apoyar de esta manera al rendimiento académico del alumno. (Podrá excusarse por medio escrito del compromiso, siempre y cuando nombre a un representante, mayor de 18 años y que se presente con su cédula con el respectivo nombramiento. 9. Deberá velar por la conducta moral de su hijo (a) fuera del establecimiento, mientras porte el uniforme de la institución, si a un alumno se le sorprende en actos indebidos y en desordenes fuera de la institución será sancionado con suspensión y conocimiento en su expediente. (Tres sanciones máximo) 10. Deberá velar por el cumplimiento de tareas de los catedráticos y por el tiempo de estudio que su hijo dedique a cada tarea de manera que colaborará con su hijo a superar en su rendimiento académico. (No se permitirá el reingreso de los alumno estén dejando materias retrasadas).
SANCIONES: 1. El maestro está autorizado a recoger trabajos que el alumno (a) realice en clase y no corresponda a la asignatura que se le imparte en ese momento. 2. Las llamadas de atención influyen en el record disciplinario de su hijo (a), por tanto en su desempeño académico. 3. En los casos “a”, “b”, “c”, “d”, de las prohibiciones escritas en este documento, obtiene llamadas de atención, la primera de tipo verbal de parte de la Dirección o del personal docente, la segunda escrita dirigida al padre de familia o encargado, la tercera será una suspensión de clases por tiempo no mayor de 3 días, perdiendo el derecho a ponderación de entrega de tareas o evaluaciones a realizarse dentro de ese tiempo, debiendo presentarse a sus clases nuevamente acompañado de sus padres o encargados. 4. En el caso “e” se enviará directamente una notificación a los padres, solicitando su presencia, de manera que estén enterados de las actitudes disciplinarias de sus hijos.
5. En los casos “f”, “g”, estos casos ameritan expulsión definitiva del alumno del establecimiento, cancelando la matrícula escolar para el próximo ciclo escolar. 6. El estudiante que por negligencia y apatía no presentará los trabajos en el tiempo respectivo no se le tomará en cuenta para participar en actividades deportivas y extra-aula.
REGLAMENTO PARA LOS MAESTROS (AS) 1. Mantener una actitud respetuosa y observar buenas relaciones humanas ante:
Dirección de la institución.
Catedráticos en general.
Personal administrativo y de servicio.
Compañeros (as).
Alumnos y padres de familia.
2. Al mostrar una actitud de irrespeto se reportará a Dirección para levantar su respectiva acta. 3. Los docentes deberán mantener una actitud moral de acuerdo al perfil del alumno de la institución. 4. El docente deberá mantener una actitud ética en el desenvolvimiento de todas sus actitudes.