Revista Administrativa Creación de una Asociación No Lucrativa Creación de una entidad Educativa Nivel Medio
Grupo No. 4
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía P. E. M. y Técnico en Administración Educativa Profesor Titular: Selvin Danilo Jiménez E120.10 Administración Educativa I
Bloque IV Grupo 4
Nombres
Carné
Yanira Oneyda Ventura Román
200416298
Cindy Alicia Mejía Muñoz Coordinadora
200718567
María Fernada Garcia Osuna
200924210
Yessica Yohana Chivalán Mejía
202003329
Jaqueline Beatriz Rión Cuque (Se retiró del curso)
202007060
Jornada: Sabatina Fecha: 16/10/2021 Grupo No. 4
Bloque I Bosquejo Histórico de la Administración Conceptos Básicos Planeación Proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
Organización
Dirección
Control
Es una estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinación específica y existe independientemente de las personas que la integran.
Debe incluir dos aspectos: guiar y motivar el comportamiento de los subordinados, adecuándolos a los planes y cargos.
Debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración.
La Administración en el Mundo Antiguo SUMERIA
BABILONIA
CHINA
ISRAEL
GRECIA
ROMA
Surgió con el desarrollo del comercio, cuando los sumerios necesitaron un sistema para registrar sus transacciones comerciales, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el control administrativo del cobro de los impuestos.
La contribución más significativa de los babilonios al pensamiento administrativo, fue el código de Hammurabi, vigente durante el periodo entre el 2000 y 1700 a.C. Este código trata fundamentalmente sobre los aspectos civil, penal y mercantil; pero en él figuran también ciertas leyes relacionadas con la actividad administrativa tales como: Salario. Se establece un salario mínimo de ocho “gus” al año.
Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Aplicaron el principio de excepción y la departamentaliz ación, los diez mandamientos, la planeación a largo plazo y el ramo de control, así como leyes morales, agrícolas, sanitarias y de aspectos religiosos bien definido, la sociedad hebrea fue administrada a través de Patriarcas, Jueces, Reyes y los caudillos que se levantaron bajo el mandato divino.
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administració n (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la administració n es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios. Su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.
La Administración en la Edad Media La administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agrícola, se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que se interesó en el estudio de la administración por su forma de organizar y su funcionamiento. En esta misma época la administración tuvo un gran impulso cuando surgió en Italia los fundamentos de la contabilidad por Lucas Peciolo y se empezó hacer uso del diario y libro mayor.
Revolución industrial y sus efectos en la Administración Las innovaciones técnicas de la revolución industrial produjeron por sí solas un impacto sobre el pensamiento administrativo, más poderoso que todo lo que había ocurrido anteriormente. Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales.
El Feudalismo, los reyes tenían un poder limitado y el señor Feudal se encargaba de administrar. La administración dio muestra en el Ejército militar ya que existía un encargado el cual dirigía, mandaba y organizaba a grupos de personas para ir a la guerra. La Administración del Arsenal de Venecia fue notoria por sus balances y comprobaciones. Aunque tres directores del Arsenal estuvieron oficialmente a cargo, los comisionados, que fueron el eslabón que conectaba al senado veneciano con el Arsenal, tenían también influencia.
Precursores Inmediatos de la Administración Científica Charles Babbage (1792-1871)
Robert Owen (1771-1858)
Uno de los iniciadores de la ingeniería industrial y de la administración desarrolló una máquina calculadora a la que llamó máquina diferencial, precursora de la actual computadora. Postuló las ventajas de la división del trabajo: menor tiempo en aprendizaje, mayor habilidad en el desempeño por la frecuente repetición de los procesos semejantes, invención de herramientas y maquinaria para simplificar los procesos, y adecuación del hombre en el puesto.
Instó a sus contemporáneo s a preocuparse por el bienestar social de sus empleados tanto en la comunidad como en el trabajo. Demostró que, si las necesidades sociales y personales de los trabajadores eran entendidas, los costos que implican serían devueltos con creces.
Henry Robinson Towne (18441924) Innovó los sistemas de pago por trabajo a destajo. Abogó por un intercambio de experiencias entre los gerentes de diferentes compañías, para integrar datos sobre los que podría basarse una ciencia de la administración.
Alexander Hamilton Church Tiene tres principios básicos reguladores de la administración del taller y la fábrica, que son: 1. El empleo sistemático de la experiencia, ya que éste es el conocimiento de las consecuencias pasadas 2. El control económico del esfuerzo. 3. El fomento de la eficiencia personal es importante porque el bienestar, tanto del personal como de las fábricas, va ligados, por lo que debe existir un trato justo.
Etapa de Organización Para comprender y llevar a la práctica cada etapa de la Administración, nosotros como Grupo No. 4 y según indicaciones del docente Selvin Danilo Jiménez Catedrático del curso de Administración Educativa I, decidimos conformar una Asociación Civil No Lucrativa denominada Asociación no Lucrativa Manos por la Educación, con la cual, se realizará la creación de una institución educativa con los grados de nivel medio, a continuación los cargos y funciones que corresponden a cada miembro de la Junta Directiva de la Asociación y de la institución educativa, el organigrama de las instituciones, el nombre de la entidad educativa, su filosofía, misión, visión y el cronograma de actividades a realizar durante todo el proceso de creación y la planificación de las mismas.
Junta Directiva de la Asociación Civil No Lucrativa
Presidente
Cindy Alicia Mejía Muñoz
Perfil: Organizado, proactivo, buen comunicador y oyente, accesible, objetivo, capaz de tomar decisiones, don de mando, habilidades de liderazgo.
Funciones: Planificación, coordinación, seguimiento de las actividades programadas, delegar responsabilidades a cada miembro, programación de reuniones, evaluación de actividades, búsqueda y seguimiento de requisitos necesarios para realizar trámite de inscripción de la institución en el Ministerio de Educación.
Vicepresidente
Yanira Oneyda Ventura Román
Perfil: Organizado, proactivo, buen comunicador y oyente, accesible, objetivo, capaz de tomar decisiones, don de mando, habilidades de liderazgo.
Funciones: Revisión de documentos y análisis de documentos. Búsqueda y seguimiento de requisitos necesarios para realizar trámite de inscripción de la institución educativa en el Ministerio de Educación.
Secretaria
María Fernanda Garcia Osuna
Perfil: Responsable, proactiva, buenas relaciones interpersonales, buen tono de voz, amable, educada, ordenada, organizada, buen manejo de papelería, conocimiento secretarial.
Funciones: Búsqueda de información y seguimiento de requisitos necesarios para realizar los trámites en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Apoyo en las actividades que sean necesarias durante el proceso de conformación de las instituciones.
Tesorero
Yessica Yohana Chivalán Mejía
Perfil: Honesto, posee iniciativa, capacidad analítica, responsable, buena comunicación, asertivo, ordenado, buen manejo de papelería, conocimiento contable.
Funciones: Búsqueda de información y seguimiento con los requisitos necesarios para realizar los trámites de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y Registro General de la Propiedad. Apoyo en las actividades que sean necesarias durante el proceso de conformación de las instituciones.
Vocal
Jaqueline Beatriz Rión Cuque
Perfil:
Responsable, proactiva, buenas relaciones interpersonales, organizada.
Funciones: Búsqueda de información y seguimiento de los requisitos necesarios para el trámite de en la Dirección General de Registro de Personas Jurídicas. Búsqueda de información y seguimiento para los trámites con Notario Público. Apoyo en las actividades que sean necesarias durante el proceso de conformación de las instituciones.
Organigrama de Asociación no Lucrativa Manos por la Educación
Cronograma de Actividades Julio
Cronograma No.
Actividades
Responsable de actividad
1 2
3 4
5 6 7 8
9
10
11
12
13 14
15
16
Solicitud e instrucciones del proyecto por el Docente de Administración Educativa I. Reunión para resolución de dudas por el docente de Administración Educativa I con coordinadores de Grupos. Solicitud de nombre, filosofía, misión y visión a los integrantes del grupo. Búsqueda de documentación para conocer los cargos para la conformación de la Junta Directiva. Coordinación y planificación de actividades. Asignación de cargos y responsabilidades. Elaboración de cronograma de actividades Reunión para explicación de cargos, responsabilidades y cronograma de actividades a los miembros del equipo. Búsqueda de información y elaboración de documentos para la creación de una Asociación No Lucrativa. Búsqueda de información en la SAT y elaboración de documentos para la documentación requerida para solicitar RTU y Exoneración de Impuestos. Búsqueda de información en el Registro de Propiedad y elaboración de documentos para la dirección fiscal. Búsqueda de información y elaboración de documentos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para inscripción de Personal Búsqueda de información en La DIACO para el libro de quejas Búsqueda de información y elaboración de documentos en el MINEDUC para creación de institución educativa. Búsqueda de perfiles de los docentes de la institución educativa y personal operativo. Elaboración de Normativo interno de la institución educativa.
Docente / Lic. Selvin Jiménez Docente / Lic. Selvin Jiménez Cindy Mejía Cindy Mejía
Cindy Mejía Cindy Mejía Cindy Mejía Cindy Mejía
Jaqueline Rión
Yessica Chivalán
Jaqueline Rión
María Fernanda
Yessica Chivalán Cindy Mejía / Yanira Ventura Todos los integrantes Todos los integrante
Agosto
Semana del
Semana
Semana
24 al 31
del 1 al 8
del 9 al 15
Bloque II Fundamentos Legales
Administración
Definición
La administración es un proceso mediante el cual se coordinan los recursos de un grupo social para lograr la máxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos.
Objeto de Estudio
Existen dos marcadas tendencias: por un lado, los defensores de que el objeto de estudio de la administración se basa en las actividades de: organizar, planificar, dirigir, ejecutar y coordinar y, por el otro, los defensores de que el objeto de estudio de la disciplina, es la organización.
Importancia
La administración es responsable de establecer metas, supervisar el cambio y el crecimiento, medir el desempeño, la planificación, el control de costos, la fijación de precios, la resolución de conflictos y el control de calidad.
La administración educativa y su relación con la organización, supervisión, legislación, planeamiento y política escolar
La Organización La organización se remite a la forma como se estructura el sistema educativo y la descripción de las dinámicas institucionales de los centros
La supervisión Es esencial para lograr calidad educativa al posibilitar dirigir, apoyar, orientar y crear condiciones que permitan trabajar de forma más flexible, integral y participativa las propuestas educativas.
La Legislación
Administración Educativa
Es el conjunto de leyes, Normas y Decretos que nos orientan a convivir con democracia en los asuntos cotidianos de la gestión educativa.
El planeamiento La Política Escolar Facilita el control, permite el saber lo que se quiere hacer y encontrar la máxima eficiencia organizacional, basado en la determinación de objetivos, elección de estrategias y planes de ejecución para la evaluación de resultados.
La administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas.
Enfoques de la Administración
La teoría científica de la Administración
La teoría clásica de la Administración
La teoría de las relaciones humanas
La teoría científica del comportamiento
La teoría de los sistemas
La teoría burocrática
• Tuvo como principal exponente a Frederick Taylor • Este enfoque le daba importancia solo al aspecto económico centrándose en la productividad y la competitividad, considera que el trabajador mismo solo trabaja por dinero, dejando a un lado otras necesidades, ya que no tomaba en cuenta la satisfacción laboral.
• El principal representante de la teoría clásica de la administración fue Henry Fayol. • Esta teoría busca el aumento de la eficiencia de la organización a través de su estructura, de la forma y disposición de los órganos que la conforman y de sus interrelaciones estructurales.
• Tiene como principales representantes a Mary Parker Follet y Chester Barnard. • Se centró en la necesidad de un liderazgo participativo y el trabajo conjunto en la toma de decisiones y la solución de problemas entre los administradores y trabajadores y especificó que la eficiencia de una empresa dependía del equilibrio entre las metas de la empresa con los objetivos y necesidades individuales del trabajador, por lo que era necesario que los trabajadores aceptaran la autoridad de la administración.
• Su principal representante fue Abraham Maslow • Este enfoque también llamado Teoría de las Necesidades y Motivaciones, especifica que las organizaciones deben adaptarse a las necesidades de los individuos, ya que el factor humano es determinante para el logro de los objetivos de la empresa.
• La teoría de sistemas es caracterizado y definido como un sistema conformado por sus partes, que a su vez interactúan entre sí, por lo que las variaciones de una de sus partes, afecta a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud. • Este enfoque ve a la organización como un sistema formado por otros subsistemas que están interrelacionados, tomando en cuenta tanto el aspecto interno como también el entorno de la organización.
• La teoría burocrática de la administración, surge en 1940, buscando presentar un enfoque global, desatacando por oponerse tanto a la teoría clásica y a la teoría de relaciones humanas. • Por consiguiente, este enfoque se caracteriza por el rechazo de los principios universales de la administración.
Principios de la Administración según Henry Fayol
• Consiste en fragmentar las
tareas necesarias para la producción de un bien o un servicio. Esta división del trabajo se realiza en base a la fuerza, la capacidad de trabajo, la especialidad y la naturaleza de cada trabajo. De modo que se mejora la eficiencia en la producción.
División del trabajo
• Un empleado recibe órdenes de un único superior. La importancia de este principio recae en que su ausencia podría afectar negativamente a otros principios como el de autoridad o disciplina.
Unidad de mando
• Aunque no existe un sistema de pagos ideal, la remuneración es importante. Se debe encontrar un equilibrio entre motivar el trabajo con buenos salarios, pero que no sean excesivos y estén adecuados a la productividad.
Remuneración del personal
• Debe existir el principio de autoridad que mantiene que la autoridad es esencial para cumplir con el trabajo. Sin autoridad, todo estaría desordenado y no se llevaría a cabo el trabajo en la calidad y plazos adecuados.
Autoridad
• Las actividades persiguen el mismo objetivo, están dirigidas por un mismo plan y un mismo superior.
Unidad de dirección.
• Es importante tener la gestión
de la empresa concentrada en algunos casos, ya que eso mejora los resultados. Sin embargo, en otras ocasiones conviene más descentralizar y recurrir a la delegación. Esto dependerá del tipo de empresa.
Centralización
• No solo es suficiente con que
exista una autoridad, además, el principio de disciplina dicta que hay que cumplir todos los procesos con una disciplina férrea. De nada sirve saber todo lo que tenemos que hacer, si luego no lo cumplimos. Todo siempre, bajo los valores del respeto y la educación.
Disciplina
• Los objetivos de la empresa son más importantes que los objetivos personales o individuales. Es decir, los objetivos generales son siempre lo primero.
Subordinación del interés particular al interés general
• La autoridad va desde arriba hacia abajo. Es decir, se trata de un tipo de organizaciones con un organigrama vertical en el que hay distintos niveles de mando.
Jerarquía
• . Los recursos necesarios para la actividad de la empresa deben estar en el momento y lugar adecuados.
• Aunque para mantener una coherencia y obtener resultados, según Fayol, debemos cumplir con principios como el de autoridad o unidad de mando, el trato entre empleados debe ser de compañeros. Un trato justo y respetuoso. Puede haber diferentes niveles en una empresa, pero todas las personas merecen el mismo respeto.
Orden
• Cualquiera puede sugerir ideas y estas pueden ser valoradas. Cuatro ojos ven más que dos.
Iniciativa
Equidad
•
Debe existir un espíritu de equipo. Si todos reman en la misma dirección, el barco llegará antes a buen puerto.
Unión del personal
• Al hilo con la división del trabajo, conviene que el personal se mantenga a largo plazo. Cambiar continuamente de personal provocará que haya que formar a nuevos empleados y esperar a que se adapten. Además, la estabilidad en el empleo mejorará la productividad.
Estabilidad del personal
• Henry Fayol (18411925) fue un ingeniero e investigador francés conocido por haber formulado la Teoría Clásica de la Administración. Esta teoría, conocida también como fayolismo en honor a su autor, se convirtió en la base de la metodología moderna en las organizaciones y empresas.
Henry Fayol
Relaciones Humanas en la Administración
En administración, las relaciones humanas se refieren a la disciplina que se encarga de aumentar la satisfacción y moral de los empleados de una organización o empresa.
Importancia de las relaciones humanas
Las relaciones humanas son importantes para nuestra evolución como sociedad, ya que, es vital para la creación y organización de cualquier tipo de sociedad. El hombre para poder sobrevivir necesita de otras personas, por lo que es imposible vivir sin relaciones humanas.
Tipos de relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
En ciencias sociales, las La base de la teoría de las relaciones humanas se relaciones humanas en el dividen esencialmente en área de la administración dos tipos: consiste en el énfasis que se le da a las personas teniendo en cuenta que Relaciones primarias: somos “hombres sociales”, Son aquellas relaciones por lo tanto, la calidad de las consideradas dentro del relaciones humanas en el círculo más cercano e lugar de trabajo afectará la íntimo del individuo satisfacción y la eficiencia caracterizado por el del empleado. afecto y la importancia del La teoría de las relaciones vínculo. Las relaciones humanas fue desarrollada tanto familiares como por la Escuela humanística amorosas son ejemplos de la administración. Su precursor fue el de relaciones primarias. australiano George Elton Mayo (1880-1949) que se Relaciones oponía a la teoría clásica de secundarias: la administración que solo Son vínculos ponía énfasis en las tareas empleado y determinados por la del posteriormente, en la necesidad o utilidad de la relación. Por ejemplo, una estructura organizacional. relación profesional con el empleador, relación cliente-proveedor, relación médico-paciente.
Etapas del Proceso Administrativo
El proceso administrativo consta de un conjunto de actividades que fluyen para alcanzar un fin. Esas actividades se dan en dos etapas; una primera llamada mecánica que involucra las fases de planificación y organización, y una segunda etapa más dinámica que comprende las fases de dirección y control. Juntas conforman un ciclo dentro del proceso administrativo ya que cada vez que un proyecto planeado se cumple, este vuelve a empezar.
Proporciona la oportunidad de mejorar los puntos débiles y ratificar los fuertes para incorporarlos en la cultura organizacional.
Control
Parte del proceso donde se establecen los objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
Planificación
Etapas del Proceso Administrativo
Organización
Busca en esta fase es la coordinación de todo lo planificado con anterioridad.
Dirección Fase de ejecución de lo coordinado donde se necesita un gerente que motive, comunique y supervise las actividades planeadas y coordinadas.
Modelos Administrativos
Los modelos administrativos son plantillas o patrones que las empresas van copiando, generalizándolos y adaptándolos a sus propias necesidades, ya que los mismos no suelen ser estrictos. Estos modelos vienen representados por medio de procesos, técnicas y sistemas administrativos. Modelo autocrático • Depende estrictamente del poder, por lo que quienes poseen el mando deben tener suficiente poder para dar órdenes, implicando esto que será sancionado todo trabajador que no cumpla estos mandatos.
Modelo de custodia • Depende de los recursos económicos. Si una empresa no posee suficientes recursos para poder ofrecer pensiones y pagar otras prestaciones, le resultará imposible acoger este modelo.
Modelo de apoyo • Se basa en el liderazgo, en vez del dinero o el poder. Mediante el liderazgo se brinda un ambiente que apoya el crecimiento de los empleados y que puedan cumplir aquello de lo que son capaces. Por tanto, la dirección busca apoyar el desempeño laboral de los empleados.
Modelo colegial • Se adapta fácilmente al ambiente flexible de las empresas científicas y profesionales. Al trabajar en actividades no programadas que requieren un efectivo trabajo en equipo.
Modelo de simulación • Está diseñado para ser utilizado específicamente en problemas cuya complejidad imposibilite resolverlos o describirlos con ecuaciones matemáticas comunes.
Modelo centralizándola • Centralización viene dada por el grado en que la autoridad que toma decisiones se concentra en los niveles más altos de una empresa.
Modelo descentralizado • Otorga más autoridad a los empleados que están en los niveles inferiores, lo que genera en ellos una sensación de empoderamiento. Además, las decisiones suelen tomarse con mayor rapidez.
Modelo mixto • Cruza la estructura funcional tradicional con la estructura de productos. Es decir, los empleados que reportan a los gerentes de departamento también se agrupan para formar equipos de productos. Como consecuencia, cada persona reporta a un gerente de departamento, así como a un gerente de producto.
Etapa de Planificación
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
Asociación No Lucrativa Manos por la Educación 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2475- 8090
Planificación de Actividades Objetivo: Crear una Asociación No Lucrativa para conformar una institución educativa, comprometida a la calidad educativa, equidad e inclusión de la población guatemalteca. No.
1
2
Actividades
Búsqueda y elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa con Abogado y el Registro de la Propiedad.
Búsqueda y elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa ante la SAT y Registro de Personas.
Procesos Elaboración escritura de constitución de la Asociación Civil no Lucrativa. Elaboración de solicitud de inscripción de Asociación Civil no Lucrativa. Elaboración de solicitud de representación Legal. Elaboración de la Representación Legal. Elaboración del Traspaso de Inmuebles en el Registro de la Propiedad Elaboración de boleta de presentación de documentos en el Registro de la Propiedad. Elaboración de Certificación del Registro de la Propiedad de valoración. Elaboración del Formulario para autorización y uso de formularios y documentos SAT Elaboración del Formulario de solicitud de habilitación de libros SAT Elaboración del Formulario de inscripción de contribuyentes RTU SAT Elaboración Constancia de inscripción y Exención de IVA SAT Elaboración de Sticker Habilitación de Libros SAT Elaboración de formulario de solicitud de habilitación de libros SAT Elaboración de formularios de autorización de libros Dirección General del Registro de Personas Elaboración de Personas Jurídicas Inscripción de Nombramiento Dirección General del Registro de Personas
Responsable
Cindy Mejía
María Fernanda García
Metas
Elaborar la documentación requerida para la creación de una Asociación No Lucrativa con Abogado y ante el Registro de la Propiedad.
Elaborar la documentación requerida para la creación de una Asociación No Lucrativa ante la SAT y Registro de Personas.
Recursos
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Fecha de Entrega
Evaluación
27 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamada y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 27 de agosto.
27 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamada y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 27 de agosto.
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
Asociación No Lucrativa Manos por la Educación 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2475- 8090
Planificación de Actividades Objetivo: Crear una Asociación No Lucrativa para conformar una institución educativa, comprometida a la calidad educativa, equidad e inclusión de la población guatemalteca. No.
3
4
Actividades
Procesos
Responsable
Metas
Elaborar antecedentes penales y dpi del representante legar MINEDUC Elaborar constancia de ubicación geográfica emitida por la municipalidad MINEDUC Elaboración de escritura de propiedad del inmueble MINEDUC Elaboración del Plan de mitigación de riesgos MINEDUC Elaboración del Análisis de impacto ambiental MINEDUC Elaboración del Certificación de que el edificio reúne condiciones de higiene MINISTERIO DE SALUD Búsqueda y Elaborar la Elaboración de planos de planta elaboración de documentación documentación que reúnan las condiciones requerida para la para la creación pedagógicas para el aprendizaje creación de una de una institución (Ver lineamientos en el Manual institución Yanira Ventura educativa ante el del Aula de Calidad del educativa privada MINEDUC) MINEDUC y ante la SAT y Ministerio de Registro de Elaboración del formulario FOR Salud Personas. 00.001 del recurso humano MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-02 de jornadas MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-03 de servicios extracurriculares MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-01 de Proyecto Curricular MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-04 de Cuotas MINEDUC Elaboración de mobiliario escolar que se utilizará MINEDUC Elaboración del Reglamento Interno de Estudiantes y Docentes. Elaboración Solicitud de Registro de Patrono IGSS Elaboración de solicitud de Búsqueda y Elaborar la Registro de Trabajadores IGSS elaboración de documentación Elaboración de Registro de firmas documentación patronales IGSS requerida para la para la creación Constancias de Perito Contador Yessica Chivalán creación de una de una institución de afiliados IGSS institución educativa ante el Resolución emitida por el educativa privada IGSS y SAT ante el IGSS. Ministerio de Educación (MINEDUC) o Dirección Departamental. Elaboración de Factura de Luz
Recursos
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Computadora , internet, formularios, teléfono.
Fecha de Entrega
Evaluación
31 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamada y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 31 de agosto.
27 de agosto
La coordinadora verificará el proceso, con llamadas y revisiones de los documentos durante la semana del 23 al 27 de agosto.
Datos de la Institución Educativa Nombre de la Institución Educativa
Instituto para Básicos Juan José Arévalo Bermejo
Filosofía
Nuestro modelo educativo está centrado en la individualidad del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, toma en cuenta los rasgos heredados, sus perspectivas, experiencias previas, talentos, intereses, capacidades y necesidades. Busca formar al alumno para transformar su realidad, siendo capaz de aprender a conocer, hacer, vivir juntos y ser parte de la sociedad como un individuo capaz de resolver las problemática actuales.
Visión
Ser un establecimiento educativo, líder en educación formativa de calidad, que promueva el desarrollo de la persona humana y que contribuya a la formación integral de los estudiantes, al desarrollo educativo y social de la comunidad, formando ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de sus culturas y raíces, empeñados a conseguir su desarrollo integral.
Misión
Somos una institución dinámica, organizada, eficiente y generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje que aprovecha diligentemente todos los avances tecnológicos, eleva la calidad de la educación para responder a las necesidades y expectativas de la población estudiantil, comprometido con la formación integral de los estudiantes, brindando una educación de calidad.
Personal Administrativo, Docente y Operativo Instituto Juan José Arévalo Bermejo
Directora
Cindy Alicia Mejía Muñoz
Perfil: Responsable, organizado, proactivo, buena comunicación, liderazgo, honesto, amable, asertivo, conocimiento de todas las áreas educativas, conocimiento de los trámites ante el MINEDUC, habilidad analítica; habilidad para resolver situaciones imprevistas; habilidad para redactar; habilidad para organizar y dirigir el trabajo de personal subalterno. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas de su especialidad.
Funciones: 1. Representar legalmente al Instituto de Educación Básica, así como a la Junta Directiva 2. Gestionar por los medios necesarios la solución de necesidades que presente la institución. 3. Acudir a reuniones que convoque el Ministerio de Educación de Guatemala. 4. Supervisar y organizar la distribución de:
Cargos y su cumplimiento.
Llevar agenda y calendario de actividades.
Supervisar actividades docentes.
Dar sugerencias y orientación al personal técnico.
Planificar y coordinar actividades con la Junta Directiva de la Cooperativa y equipo de dirección.
Sub-directora
Yanira Oneyda Ventura Román
Perfil: Cortés, buenas relaciones interpersonales, habilidad analítica; habilidad para resolver situaciones imprevistas; habilidad para redactar; habilidad para organizar y dirigir el trabajo de personal subalterno. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas de su especialidad.
Funciones:
Colabora en el planeamiento, dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas de la institución.
Presta colaboración a la dirección del centro educativo en labores de asesoramiento y orientación al personal en aspectos curriculares y administrativos, procurando la incorporación de conocimientos actualizados e innovadores. Coordina los diferentes programas del centro educativo que le delega el Director y vela por su correcta ejecución.
Asiste al Director del centro en la organización y dirección de las actividades administrativas, culturales, cívicas y sociales de la institución.
Contadora
Yessica Yohana Chivalán Mejía
Perfil: Juicio, iniciativa personal, capacidad analítica, capacidad para relacionarse con otros, responsable, amable, honesto, buena comunicación, respetar autoridades, ordenado. Funciones:
Cumplimiento de las funciones asignadas.
Mantener en buen estado el mobiliario y equipo a su cargo.
Organizar recibos y llevar control de todos los ingresos y egresos.
Cancelar salarios al personal.
Tener todos los documentos en orden y lo requerido para el control e informes de la SAT, Ministerio de Finanzas, Contraloría de Cuentas y Ministerio de Educación.
Secretaria
María Fernanda Garcia Osuna
Perfil: Responsable, amable, honesto, buena comunicación, respetar autoridades, asertiva, buena relaciones interpersonales, educada, responsable. Funciones:
Realiza las labores necesarias de oficina
Control y registro de los permisos y/o ausencias del personal.
Tener todos los documentos en orden y lo requerido para el control e informes de la SAT.
Colaborar con su jefe inmediato superior, aceptando y realizando las actividades que sean solicitadas por el Director y el Contador.
Debe tratar con respeto y amabilidad a los padres de familia, alumnos y personal que labora en el Instituto.
Docente Coordinadora
Jaqueline Beatriz Rión Cuque
Perfil: Humano, líder, responsable, organizado, coherente en la planeación, organización y aplicación de las actividades. Con grandes capacidades mediadoras y comunicativas que posibilitan el diálogo y el trabajo en equipo.
Funciones:
Participa en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, Plan de Mejoramiento y Evaluación Institucional.
Participa en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación y Promoción y en los otros que sea requerido.
Colabora con el rector en la planeación, programación académica y evaluación Institucional de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.
Organiza a los profesores por áreas de acuerdo a las normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos institucionales.
Distribuye la asignación académica de los docentes, elabora el horario general y por cursos del plantel y los presenta al rector para su aprobación.
Vela por la cualificación del proceso educativo a través del acompañamiento permanente a los Docentes, a Estudiantes y a los Padres de Familia.
Puesto: Catedráticos o Docentes de las diferentes especialidades Perfil: Dominio de computadora, uso de internet, dominio de grupo, creativo y dinámico, iniciativa personal, capacidad analítica, buenas relaciones interpersonales, ser respetuoso.
Funciones:
Planificar, dosificar y ejecutar el programa de estudio o currículo propuesto por el MINEDUC.
Realizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Calificar tareas, trabajos y exámenes.
Entregar notas de unidad y de promoción.
Velar por la integridad de los alumnos a su cargo.
Cumplir con todas las actividades que solicite la institución.
Cumplir con los objetivos elaborados en los planes.
Asistir regularmente a sus labores.
Ser puntal.
Puesto: Personal de operativo o mantenimiento.
Perfil:
Iniciativa personal, capacidad para relaciones humanas, trabajar bajo presión, responsable, amable, honesto, buena comunicación, respetar autoridades.
Funciones:
Cumplimiento de las funciones asignadas.
Mantener en buen estado los utensilios de limpieza que se le proporcionen.
Ser puntal.
Organigrama Instituto Juan José Arévalo Bermejo
Director
Sub-director
Contador
Tesorero
Personal Operativo
Docente Coordinadora
Docentes de las distintas especialidades
Enfoque del Instituto Juan José Arévalo Bermejo
Los enfoques con los que se regirá el Instituto Juan José Arévalo Bermejo, serán los siguientes:
El enfoque clásico, que busca la eficiencia de la organización a través de su estructura y organización.
El enfoque de las Relaciones Humanas, ya que se busca un liderazgo participativo y trabajo en conjunto en la toma de decisiones y la solución de problemas entre los administradores y trabajadores, para un buen equilibrio en la institución educativa.
Enfoque de las Necesidades y Motivaciones, ya que se reconoce que el factor humano es un factor medular para el logro de los objetivos de la institución educativa.
Principios del Instituto Juan José Arévalo Bermejo.
Los principios por los que se regirá el Instituto Juan José Arévalo Bermejo, serán los siguientes:
División de trabajo, ya que cada individuo dentro de la institución tendrá a su cargo distintas funciones que permitan el desarrollo de los objetivos trazados.
Autoridad, ya que es necesario que exista un orden en el trabajo, para lograr los plazos establecidos.
Disciplina, mantener este principio es fundamental debido a que sin él no existirá el logro de meta y el objetivo que es la calidad educativa.
Remuneración del Personal, es importante la motivación en el recurso humano, lo cual permitirá un ambiente laboral satisfactorio.
Orden, es indispensable llevar los procesos sistematizados para evitar y detectar a tiempo cualquier inconveniente que se presente.
Estabilidad Laboral, con las condiciones adecuadas se logrará mantener al recurso humano por mucho tiempo, esto permitirá secuencia en las labores.
Modelo del Instituto Juan José Arévalo Bermejo. Los modelos con el que basará la institución educativa serán los siguientes:
Modelo de apoyo, por medio de este se establecerá un ambiente donde los empleados puedan crecer, tanto en habilidades por medio de capacitaciones constantes y económico, por medio de estímulos monetarios cuando la institución lo considere pertinente.
Modelo descentralizado, por medio del cual se buscará apoyo de los empleados para no sobrecargar a los mandos de mayor rango, se les asignará atribuciones aquellos empleados que posean las habilidades y destrezas necesarias para lograr los objetivos en conjunto, esto permitirá que los procesos se realicen con mayor brevedad, permitiendo que las labores sean ágiles y sistematizadas.
REGLAMENTO INTERNO
REGLAMENTO GENERAL DE ALUMNOS DERECHOS DEL ALUMNO: 1. Recibir educación y formación necesaria de acuerdo al grado en que haya sido inscrito de conformidad con los planes y programas autorizados por el Ministerio de Educación y que contribuyan a la formación integral y humana de su persona. 2. Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una metodología adecuada. 3. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano. 4. Participar en todas las actividades de la comunidad educativa. 5. Participar en actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales programadas en la comunidad educativa. 6. Ser tratado con respeto y dignidad, por parte de sus compañeros y personal docente, así como el de servicio. 7. Puede comunicarse con sus catedráticos en sus respectivos períodos de clase, en horarios de receso o durante una actividad especial en horarios de funcionamiento del instituto. 8. Puede impugnar el resultado de una prueba directamente con el catedrático de la materia, presentándola con el debido respeto. 9. Tendrá derecho a revisión de trabajos y notas en su momento después del tiempo estipulado en el reglamento específico.
OBLIGACIONES DEL ALUMNO: 1. Conservar el debido respeto hacia el personal docente, de servicio y compañeros, así como el equipo, mobiliario e infraestructura de la institución, respondiendo ante la Dirección si fuera tomado en pleno acto de destrucción y/o de abuso, reparando, cancelando o reponiendo los daños causados.
2. Debe mantener el salón de clase limpio y ordenado, así como el área de recreación y los sanitarios. 3. En ausencia del catedrático, el alumno deberá permanecer en el aula, estudiando o compartiendo ordenadamente con sus compañeros. 4. Deberá atender las siguientes situaciones correspondientes a su comportamiento: a. Atender las instrucciones de los catedráticos y del personal de servicio, tanto dentro las instalaciones como en actividades extra-aula donde porte el uniforme del instituto. b. No utilizar vocabulario soez y obsceno dentro del establecimiento como en actividades extra-aula donde porte el uniforme del instituto. c. No portar objetos de valor como: joyas, celulares, MP3, juegos electrónicos, etc., ya que la Dirección y el personal del instituto no se harán responsables en pagar objetos extraviados. d. No propiciar desorden dentro y fuera de la institución. e. Se prohíben los noviazgos dentro y fuera de la institución, siempre y cuando porten el uniforme del instituto. (En caso de noviazgos con consentimiento de los padres, deberán de dirigirse a la Dirección). f. No portar ningún tipo de arma. g. No portar o consumir drogas, alcohol o estupefacientes. h. No utilizar tintes, cortes de cabello extravagantes, aretes en lengua, nariz, cejas o boca, en caso de los varones, totalmente prohibido. i.
No comer fuera del horario de receso.
j.
Utilizar cincho con el pantalón formal del uniforme.
5. Asistir a clases de lunes a viernes de 7:00 am. 12:30 pm. 6. Solamente se permitirán ausencias en caso de enfermedad o situaciones de causa mayor. 7. Las inasistencias deberán ser informadas por los padres de Familia por escrito. 8. Los Padres con el apoyo de maestros deben responsabilizarse por los trabajos de sus hijos así como el reforzamiento de su aprendizaje.
9. Informar de algún retraso al maestro. 10. Sí el hecho se repite constantemente se mandará nota a los padres. 11. Sí por alguna razón se necesita salir antes de tiempo, se deberá solicitar por escrito a Dirección, por medio de una nota del padre de familia. 12. Los alumnos deberán llenar un 80% de asistencia para tener derecho a evaluaciones finales.
OBLIGACIONES DE LOS PADRES: 1. Proporcionar al instituto toda la documentación necesaria para la inscripción del alumno. 2. Proporcionar al alumno los útiles y materiales solicitados por cada catedrático para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Proporcionar al alumno el uniforme completo y con las especificaciones respectivas. 4. Cancelar el costo de inscripción y de las 10 colegiaturas (enero a octubre), que sean autorizadas por el Ministerio de Educación 5. Deberá notificar por medio escrito y firmado en agenda escolar, en caso de enfermedades y contratiempos o causas de fuerza mayor que desarrollen en la ausencia del alumno, incumplimiento con tareas o problemas de salud que presente en una jornada escolar. 6. Tiene la obligación que el alumno a su cargo se presente a la institución en condiciones apropiadas tales como: a. Útiles completos para cada cátedra a recibir en la jornada correspondiente al horario. b. Uniforme completo y limpio, correspondiente al horario. c. Que el alumno tenga un corte de pelo formal y no extravagante. d. Que las alumnas no utilicen ningún tipo de maquillaje y/o pintura. e. Notificar a la Dirección en caso de enfermedad, si el alumno (a), debe ingerir algún tipo de medicamento, de manera escrita.
7. Si el alumno se retira del establecimiento en cualquier etapa del año sin aviso alguno u otra situación, tendrá que cumplir con cancelar las cuotas hasta el mes de octubre. 8. Deberá presentarse a las sesiones y/o audiencias que la Dirección o algún catedrático solicite por escrito para apoyar de esta manera al rendimiento académico del alumno. (Podrá excusarse por medio escrito del compromiso, siempre y cuando nombre a un representante, mayor de 18 años y que se presente con su cédula con el respectivo nombramiento. 9. Deberá velar por la conducta moral de su hijo (a) fuera del establecimiento, mientras porte el uniforme de la institución, si a un alumno se le sorprende en actos indebidos y en desordenes fuera de la institución será sancionado con suspensión y conocimiento en su expediente. (Tres sanciones máximo) 10. Deberá velar por el cumplimiento de tareas de los catedráticos y por el tiempo de estudio que su hijo dedique a cada tarea de manera que colaborará con su hijo a superar en su rendimiento académico. (No se permitirá el reingreso de los alumno estén dejando materias retrasadas).
SANCIONES: 1. El maestro está autorizado a recoger trabajos que el alumno (a) realice en clase y no corresponda a la asignatura que se le imparte en ese momento. 2. Las llamadas de atención influyen en el record disciplinario de su hijo (a), por tanto en su desempeño académico. 3. En los casos “a”, “b”, “c”, “d”, de las prohibiciones escritas en este documento, obtiene llamadas de atención, la primera de tipo verbal de parte de la Dirección o del personal docente, la segunda escrita dirigida al padre de familia o encargado, la tercera será una suspensión de clases por tiempo no mayor de 3 días, perdiendo el derecho a ponderación de entrega de tareas o evaluaciones a realizarse dentro de ese tiempo, debiendo presentarse a sus clases nuevamente acompañado de sus padres o encargados. 4. En el caso “e” se enviará directamente una notificación a los padres, solicitando su presencia, de manera que estén enterados de las actitudes disciplinarias de sus hijos.
5. En los casos “f”, “g”, estos casos ameritan expulsión definitiva del alumno del establecimiento, cancelando la matrícula escolar para el próximo ciclo escolar. 6. El estudiante que por negligencia y apatía no presentará los trabajos en el tiempo respectivo no se le tomará en cuenta para participar en actividades deportivas y extra-aula.
REGLAMENTO PARA LOS MAESTROS (AS) 1. Mantener una actitud respetuosa y observar buenas relaciones humanas ante:
Dirección de la institución.
Catedráticos en general.
Personal administrativo y de servicio.
Compañeros (as).
Alumnos y padres de familia.
2. Al mostrar una actitud de irrespeto se reportará a Dirección para levantar su respectiva acta. 3. Los docentes deberán mantener una actitud moral de acuerdo al perfil del alumno de la institución. 4. El docente deberá mantener una actitud ética en el desenvolvimiento de todas sus actitudes.
Bloque III Organización Escolar
La Organización Escolar se constituye en una disciplina de la Dirección en la Educación que tiene su campo de estudio muy concreto en el estudio integral de la organización del proceso pedagógico en la institución educativa en sus diversas relaciones y que define su contenido a partir de ordenamiento de las acciones de la actividad
educativa
institucional
para
el
cumplimiento exitoso de los objetivos trazados y para el perfeccionamiento continuo de las realizaciones
educativas
referidas
a
la
formación de los educandos, esta debe ser entendida como el funcionamiento óptimo de la institución para el logro de sus objetivos donde quedan implicados todos los recursos existentes utilizados de forma racional. Al referirnos a la Organización Escolar, obviamente estamos tratando la organización en el campo específico de una institución educativa, que se refiere a un espacio especialmente estructurado y organizado, con objetivos y fines definidos que responde a las exigencias de la sociedad dada. La Organización Escolar adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses individuales.
Sistema Escolar En la Ley de Educación nacional (Decreto legislativo N° 12/1991), se define al sistema educativo como el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural del país. El sistema educativo está conformado por dos subsistemas: el subsistema de educación escolar y el subsistema de educación extraescolar o paralela.
Subsistema de educación escolar
Subsistema de educación extraescolar o paralela.
Está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas de educación acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos establecidos. Los niveles que lo conforman son educación inicial, educación preprimaria (párvulos 1, 2 y 3), educación primaria y educación media (ciclo de educación básica y ciclo de educación diversificada).
Es una forma de realización del proceso educativo que el Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a la que habiéndola tenido desea ampliarla. Se caracteriza por enmarcarse en principios didácticopedagógicos, no estar sujeta a grados ni edades, y capacitar a las personas en el desarrollo de habilidades sociales, culturales y académicas. Las modalidades de alternancia, de enseñanza libre y educación a distancia son centrales en su funcionamiento. En Guatemala como parte de este Subsistema el Ministerio de Educación ofrece primaria acelerada, ciclo básico y ciclo diversificado en modalidad flexible, cursos y certificación de competencias laborales, de forma presencial, semipresencial y a distancia con el Programa Nacional de Educación Alternativa -PRONEA-, esto para adolescentes, jóvenes y adultos que por diferentes razones se quedaron fuera del sistema escolarizado.
Educación inicial y preprimaria En la Ley de Educación se diferencian dos tramos de educación destinados a niños de 0 a 6 años: inicial y preprimaria. Se ofrece educación inicial a niños y niñas hasta los 3 años en modalidad no formal. Las “casa cuna” y guarderías atienden a los niños y niñas hasta los 2 años. Los centros de estimulación atienden a los niños y niñas de 2 y 3 años. La educación preprimaria está destinada a niños y niñas de 4 a 6 años y se ofrece tanto en el sector público como privado y se debe dar de forma obligatoria
Educación primaria La educación primaria está destinada a los niños, niñas y adolescentes de 7 a 12 años. Es obligatoria. Comprende seis años de estudio divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo de educación fundamental y ciclo de educación complementaria
Educación media básica y media diversificada La educación de nivel medio comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años, según la carrera elegida. la educación media básica corresponde a la secundaria y la educación media diversificada.
Educación superior La educación superior está orientada a las personas que completaron el nivel medio ciclo diversificado. Expide títulos de nivel terciario (formación docente y educación técnica de nivel superior), de grado (licenciaturas) y de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). El marco normativo que regula al nivel superior en Guatemala está conformado por la Constitución política, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Ley de Universidades privadas y la Ley de Colegiación profesional. La Universidad de San Carlos de Guatemala (única universidad de gestión estatal) es una institución autónoma con personalidad jurídica. Dirige, organiza y desarrolla la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal.
Sistema Administrativo de la Escuela
Liderazgo de un Director Se identifican cuatro categorías o dimensiones de práctica de un liderazgo escolar efectivo. Estas son "establecer direcciones", "desarrollar personas", "rediseñar la organización", y "gestionar la instrucción". Cada dimensión está constituida por un conjunto de prácticas más específicas que necesita desarrollar e implementar un director de escuela, en colaboración con otros miembros de su equipo directivo, para lograr mejorar los tres elementos que integran el modelo de desempeño docente (la motivación, las habilidades, y las condiciones de trabajo).
Establecer direcciones
Desarrollar personas
Rediseñar la organización
Se refiere a una serie de prácticas en las cuales el líder se orienta a desarrollar un compromiso y una comprensión compartida sobre la organización, sus actividades y metas. Tiene como objetivo que las personas que allí trabajan sientan que realizan su labor en función de un determinado propósito o visión. Esta categoría refiere a la habilidad del líder para potenciar aquellas capacidades y habilidades de los miembros de la organización necesarias para movilizarse de una manera productiva hacia la realización de las metas comunes. Las prácticas concretas son la atención y el apoyo individual a los docentes, su estimulación intelectual, y la provisión de modelos de actitud y de comportamiento consistentes con la realización de dicha visión y metas. Se refiere a las acciones tomadas por el liderazgo directivo con el propósito de establecer condiciones de trabajo que le permiten al personal el mayor desarrollo de sus motivaciones y capacidades. Algunas de las prácticas específicas asociadas incluyen fortalecer la "cultura" profesional de la escuela, modificar la estructura organizacional, potenciar relaciones productivas con la familia y la comunidad, y aprovechar bien el apoyo externo de agentes externos, sean las autoridades educativas u otras fuentes de recursos
Perfil del Administrador
El líder autocrático El líder autoritario o autocrático, las decisiones grandes y pequeñas, decide cómo y cuándo hacer cada cosa y siempre piensa que lo que él dice es lo mejor. Las decisiones de un líder autoritario o autocrático no pueden ser cuestionadas, en su lugar ellos esperan que las obedezcamos como que fuera la regla de oro. Los líderes autoritarios o autocráticos son meticulosos en el planeamiento y esperan que sus subordinados confíen ciegamente en sus decisiones.
El líder democrático Esos son aquellos líderes que se toman el tiempo para compartir con sus empleados y motivan su participación en la toma de decisiones. De esta manera un líder participativo o democrático cree que enfrenta mejor toda situación al incluir a las personas involucradas en la toma de decisiones. Los subordinados por el otro lado se sienten involucrados y tratarán de poner en práctica lo que ellos mismos han decidido. Los empleados tienden a tener un alto nivel de productividad y satisfacción en el trabajo porque se sienten valorados por su supervisor o administrador ya que cualquier cosa que digan es tomada en cuenta.
Laissez-faire Esta es una palabra francesa que significa “dejar hacer” y sirve para identificar a aquel tipo de líder que permite que sus subordinados hagan lo que quieran. Este es el tipo de líder opuesto al líder autocrático, bajo este liderazgo la gente tiene completa autonomía, se les provee toda la información y recursos que necesiten para hacer su trabajo y se interviene únicamente cuando alguno de ellos lo solicita. Este tipo de liderazgo puede ser intencional o accidental. Algunos líderes de esta clase, a propósito, permiten que sus subordinados tengan completa autonomía mientras que otros
sencillamente no se ocupan de su trabajo y abandonan a su gente.
Los objetivos educativos
La importancia de los objetivos es lo que se quiere lograr en el estudiante, son los propósitos y aspiraciones que se pretende formar en los alumnos. Debe redactarse en términos de aprendizaje, es decir, que, tanto para el docente, como para el alumno, el objetivo es el mismo y está en función de este último. El objetivo es el componente rector del proceso docente-educativo, o lo que es lo mismo, el más importante, porque es él, el que, en un lenguaje pedagógico, explícita la solución de los problemas, de la necesidad social.
Clasificación de los objetivos
El proceso de determinación de los objetivos
Los objetivos se clasifican, de acuerdo con el grado de trascendencia en la transformación que se espera alcanzar en los estudiantes, en instructivos y educativos. El instructivo se refiere a las transformaciones que en el pensamiento queremos alcanzar en los estudiantes; y el educativo, en las transformaciones a lograr en los sentimientos, convicciones y otros rasgos de la personalidad de los escolares. La instrucción se concreta, como se refiere al pensamiento, en las capacidades y habilidades a formar, las que siempre están asociadas a un conjunto de conocimientos. De tal modo, al redactar el objetivo instructivo debemos, ante todo, precisar la habilidad que debe mostrar el estudiante si ha logrado el objetivo. Esta es el núcleo del objetivo. El conjunto de criterios y concepciones pedagógicas, psicológicas y sociológicas que sustentan el enfoque de sistema aplicado a los objetivos de la enseñanza se concreta en el momento de llevar a cabo su determinación y formulación de manera consecuente.
Etapa de Coordinación
Descripción de Actividades
No.
Actividades
1
Búsqueda y elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa con Abogado y el Registro de Personas.
2
Búsqueda y elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa ante la SAT.
Procesos Elaboración escritura de constitución de la Asociación Civil no Lucrativa. Pago de inscripción de la Asociación en Banrural. Solicitud de inscripción de la Asociación en el REPEJEDU.
Responsable
Descripción
Cindy Mejía
Razón, Inscripción Nombramiento Elaboración de Representación Legal. Elaboración del Formulario para autorización y uso de formularios y documentos SAT Elaboración del Formulario de solicitud de habilitación de libros SAT Elaboración del Formulario de inscripción de contribuyentes RTU SAT Elaboración Constancia de inscripción y Exención de IVA SAT Elaboración de Sticker Habilitación de Libros SAT Elaboración de formulario de solicitud de habilitación de libros SAT Elaboración de formularios de autorización de libros Dirección General del Registro de Personas Elaboración de Personas Jurídicas Inscripción de Nombramiento Dirección General del Registro de Personas
María Fernanda García
Se realizó la búsqueda de información para constituir una entidad no lucrativa. Se elaboró los documentos requeridos para la creación de una entidad no lucrativa. (Véase Manual)
Se realizó la búsqueda de información para constituir una entidad no lucrativa. Se elaboró los documentos requeridos para la creación de una entidad no lucrativa. (Véase Manual)
Descripción de Actividades
No.
3
4
Actividades
Procesos
Elaborar antecedentes penales y dpi del representante legar MINEDUC Elaborar constancia de ubicación geográfica emitida por la municipalidad MINEDUC Elaboración de escritura de propiedad del inmueble MINEDUC Elaboración del Plan de mitigación de riesgos MINEDUC Elaboración del Análisis de impacto ambiental MINEDUC Elaboración del Certificación de que el edificio reúne condiciones de higiene MINISTERIO DE SALUD Búsqueda y Elaboración de planos de planta elaboración de documentación que reúnan las condiciones para la creación pedagógicas para el aprendizaje de una institución (Ver lineamientos en el Manual educativa ante el del Aula de Calidad del MINEDUC) MINEDUC y Ministerio de Elaboración del formulario FOR Salud 00.001 del recurso humano MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-02 de jornadas MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-03 de servicios extracurriculares MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-01 de Proyecto Curricular MINEDUC Elaboración del formulario FOR 01-04 de Cuotas MINEDUC Elaboración de mobiliario escolar que se utilizará MINEDUC Elaboración del Reglamento Interno de Estudiantes y Docentes. Elaboración Solicitud de Registro de Patrono IGSS Elaboración de solicitud de Búsqueda y Registro de Trabajadores IGSS elaboración de Elaboración de Registro de firmas documentación patronales IGSS para la creación Constancias de Perito Contador de una institución de afiliados IGSS educativa ante el Resolución emitida por el IGSS y SAT Ministerio de Educación (MINEDUC) o Dirección Departamental. Elaboración de Factura de Luz
Descripción
Se realizó la búsqueda de información para constituir una institución educativa. Se elaboró los documentos requeridos para la creación de una institución educativa. (Véase Manual)
Se realizó la búsqueda de información para constituir una institución educativa. Se elaboró los documentos requeridos para la creación de una institución educativa. (Véase Manual)
Manual de elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa con Abogado y el Registro de la Propiedad.
1. Elaboración escritura de constitución de la Asociación Civil no Lucrativa.
Fuente: Así se hace.gt, Gobierno de Guatemala (2014)
2. Pago de inscripción de la Asociación en Banrural.
Fuente: Así se hace.gt, Gobierno de Guatemala (2014)
3. Solicitud de inscripción de la Asociación en el REPEJEDU.
Fuente: Así se hace.gt, Gobierno de Guatemala (2014)
4. Le darán en el REPEJEDU Razón, Inscripción Nombramiento.
Fuente: Así se hace.gt, Gobierno de Guatemala (2014)
5. Elaboración de la representación legar con un Notario Público. (Necesitará proveer su Dpi)
Fuente: Así se hace.gt, Gobierno de Guatemala (2014)
Manual de elaboración de documentación para la creación de una Asociación No Lucrativa ante la SAT
1. Elaboración del Formulario para autorización y uso de formularios y documentos SAT.
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (s.f.)
2. Elaboración del Formulario de solicitud de habilitación de libros SAT
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (s.f.)
3. Elaboración del Formulario de inscripción de contribuyentes RTU SAT
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (s.f.)
4. Elaboración Constancia de inscripción y Exención de IVA SAT
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (s.f.)
5. Elaboración de Sticker Habilitación de Libros SAT
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (s.f.)
Elaboración de documentación para la creación de una institución educativa ante el MINEDUC y Ministerio de Salud
1. Elaborar antecedentes penales y dpi del representante legal MINEDUC
Fuente: Elaboración propia (2021)
2. Elaborar constancia de ubicación geográfica emitida por la municipalidad MINEDUC
3. Elaboración de escritura de propiedad del inmueble MINEDUC
Fuente: Lima, H. (2011)
4. Elaboración del Plan de mitigación de riesgos MINEDUC
Fuente: MINEDUC (S.F.)
Fuente: MINEDUC (S.F.)
5. Elaboración del Análisis de impacto ambiental MINEDUC
Fuente: Ministerio de Economía (S.F.)
No se encontró documentos de ejemplo
6. Elaboración del Certificación de que el edificio reúne condiciones de higiene MINISTERIO DE SALUD
Fuente: Lima, H. (2011)
7. Elaboración de planos de planta que reúnan las condiciones pedagógicas para el aprendizaje (Ver lineamientos en el Manual del Aula de Calidad del MINEDUC)
Fuente: MINEDUC (S.F.)
8. Elaboración del formulario FOR 00.001 del recurso humano MINEDUC
Fuente: MINEDUC (S.F.)
9. Elaboración del formulario FOR 01-02 de jornadas MINEDUC
Fuente: MINEDUC (S.F.)
10. Elaboración de mobiliario escolar que se utilizará MINEDUC
Fuente: MINEDUC (S.F.)
Elaboración de documentación para la creación de una institución educativa ante el IGSS y SAT
1. Elaboración Solicitud de Registro de Patrono IGSS
Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (S.F.)
2. Elaboración de solicitud de Registro de Trabajadores IGSS
Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (S.F.)
3. Elaboración de Registro de firmas patronales IGSS
Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (S.F.)
4. Constancias de Perito Contador de afiliados IGSS
Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (S.F.)
5. Resolución emitida por el Ministerio de Educación (MINEDUC) o Dirección Departamental.
Fuente: Lima, H. (2011)
Elaboración de documentación para la creación de una institución educativa ante el SAT
1. Requisitos DPI, factura de luz, representación legal, Resolución del MINEDUC (Documento no encontrado).
Fuente: EEGSA (s.f.)
Fuente: Lima, H. (2011)
Fuente: Elaboración propia (2021)
BLOQUE IV FINES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Coadyuvar en la ejecución de la política del sector educativo nacional, propiciando una interacción de los participantes en el proceso, con el propósito de elevar la calidad educativa.
Hacer efectiva y real la democratización de la educación, propiciando la igualdad de oportunidades educativas para todos los guatemaltecos.
Promover el cumplimiento de los objetivos vitales de la Educación, utilizando técnicas, procedimientos y medios para el seguimiento, coordinación y control requeridos en todos los niveles, ramas, modalidades y especialidades que atiende.
Fundamentar las decisiones en criterios de sectorización administrativa con el propósito de interactuar permanentemente hacia el logro de los criterios de eficiencia y eficacia que deben normar la actuación de la administración pública nacional.
OBJETIVOS
GENERAL Exponer la importancia de la administración educativa en el desarrollo de las políticas educativas que promuevan al alcance de sus fines y objetivos. ESPECIFICO Identificar los fines y objetivos de la Administración educativa como parte fundamental en la organización del sistema educativo.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Contribuir a la formulación, integración, coordinación, instrumentalización y ejecución de las políticas del sector educativo referidas al sector de educación formal y no formal.
Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad profesionales y del óptimo rendimiento educativo.
Organizar y prever los servicios educativos requeridos por la sociedad, coordinando los diversos esfuerzos que realizan todos los sectores que, de una u otra forma, participan en el quehacer educativo.
Promover la investigación y el planeamiento administrativo, para dar eficiencia y visión de futuro a la educación.
Fomentar la interacción de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar el análisis conjunto y búsqueda de soluciones de índole socioeconómico en todos los niveles del sistema educativo.
Propiciar la igualdad de oportunidades educativas mediante el logro de algunas de las siguientes acciones:
Requerimientos de espacios adecuados
Adquisición de mobiliario, equipo e instalaciones
Expansión y mejoramiento de los servicios educativos
Capacitación y perfeccionamiento permanente del personal Docente
Financiamiento adecuado para gastos de operación
Financiamiento adecuado
para
los servicios personales, docentes,
administrativos y operativos.
Propiciar y favorecer la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para ello una autogestión y cogestión de la Administración de la Educación.
Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos cognitivos y no cognitivos por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento y control.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Especialización: El avance de los sistemas educativos requiere un mayor número de especialistas y el tamaño y complejidad del sector educativo reclama una subdivisión más acentuada de tareas. Coordinación: El coordinador, en este sentido, es el responsable de integrar los esfuerzos aislados e independientes de los diversos sectores o de los diversos especialistas. Política: Las políticas educativas definen y enmarcan el tipo de administración educativa que se utiliza en un país, o en un nivel educativo, tal como sucede con la reforma educativa o con la formulación de políticas de desarrollo educativo. Método: El establecimiento y utilización de métodos apropiados para lograr los propósitos educativos es cada vez más una preocupación de la administración. Dinámica: El elemento básico de la administración es el ser humano que, es una personalidad dinámica, cambiante, con sus propias tendencias sociales y culturales.
Ordenación de esfuerzos, a la determinación de objetivos académicos y de política externa e interna.
Creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual.
Establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Sectorización
Es acercar los servicios al entorno (social y geográfico) del sujeto o grupo que los demanda. Debería de existir la creación de servicios sociales, rehabilitadores y educativos distribuidos geográficamente para atender a la población de forma eficaz y adecuada. Delimitación de funciones y competencias de la actividad educativa, para precisar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y permitir que las decisiones y acciones gubernamentales fluyan de manera rápida y eficiente en el sistema educativo
Tecnificación
Se reflexiona sobre la importancia de la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo de la educación, y también se realiza un análisis de las implicaciones que esta introducción supone en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad.
Regionalización.
Se le ha llamado regionalización al esfuerzo de la desconcentración de la administración de la educación a la división geográfica de un territorio nacional o provincial a la identificación de zonas cuyas economías o pautas políticas o culturales o sociales presentan cierto aspecto de homogeneidad. Se delimitan espacios geográficos de acuerdo con indicadores demográficos geográficos de infraestructura educativa y en función de determinadas características socios económicos y educativos comunes con la finalidad de brindar un servicio educativo que satisfaga eficientemente los requerimientos de la escolarización de las poblaciones.
Adecuación curricular
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación Para Ferguson y Jeanchild (1999), las adecuaciones curriculares implican el conocimiento de los estudiantes, de sus fortalezas y necesidades para poder implementar un currículo inclusivo. Tomar conciencia de que el grupo de estudiantes es diverso, heterogéneo; es el primer paso para la toma de decisiones respecto a los materiales, el diseño curricular, los lugares de enseñanza y sus componentes, aunque el proceso de enseñanza sea igual para todos los alumnos, debe estructurarse de forma diferente para cada uno de ellos. Unos necesitarán más tiempo… otros aprenden de forma más eficiente… es posible que otros necesiten ciertos tipos de recordatorios o ayuda (p. 184)
Desconcentración
Desconcentrar significa transferir competencias para articular procesos, productos y servicios en los niveles territoriales, y con ello se consigue la garantía efectiva de los derechos ciudadanos, en este caso, el derecho a la educación. La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe – LOEI en su Capítulo Cuarto, Artículo 25, establece que los niveles de gestión de la Autoridad Educativa Nacional son cuatro:
Nivel central intercultural
Nivel zonal intercultural y bilingüe
Nivel distrital intercultural y bilingüe
Circuito educativo intercultural y bilingüe
La Desconcentración, consiste en la delegación de facultades de la organización central en beneficio de órganos internos de la misma, o de órganos externos, pero que en todos los casos quedan sujetos al poder jerárquico de la autoridad central. Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la desconcentración es "aquel principio jurídico de organización administrativa en virtud del cual se confiere con carácter exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la misma". Consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que no es la de jerarquía" y concluye: "el único carácter que se puede señalar como fundamental del régimen de desconcentración es el de que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos. (Fraga 2 005)
Participación comunitaria
La participación COMUNITARIA: son acciones ejecutadas colectivamente por ciudadanos, en la búsqueda de soluciones a problemas de la vida cotidiana. Las familias y miembros de la comunidad, además de participar en la formación de familiares basada en actuaciones de éxito, participan en las actividades de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario escolar como fuera. A su vez, su participación en la vida escolar también se concreta en la toma de decisiones en todo lo que incumbe a la educación de sus hijos e hijas. A través de su participación representativa en los órganos de toma de decisión, así como su participación directa en la vida organizativa del centro, los miembros de la comunidad participan en los procesos de toma de decisiones. Esta participación democrática ayuda a promover
la aceptación cultural y a mejorar el rendimiento educativo de los niños y niñas pertenecientes a minorías culturales. Ordenación de esfuerzos: Reconocer el valor del ser humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa, lo cual explica por qué encontrar diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más a la Administración, la Planeación y la Organización Educativa. Determinación de objetivos académicos: El uso óptimo de recursos administrativos y pedagógicos, hace efectivo el aprendizaje, logrando los objetivos predeterminados que permiten al individuo desarrollarse en todo proceso de aprendizaje y competencias académicas para la elaboración de un modelo curricular. Política externa e interna: Creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual; todo ello con la finalidad de establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. El Objetivo de la Administración Educativa: El objetivo de la administración educativa debe partir de la legislación vigente y marco filosófico correspondiente, así como las normas jurídicas, entre otras: 1.
Constitución Política de la República de Guatemala.
2.
Ley de Educación Nacional.
3.
Ley de Servicio Civil.
4.
Legislación Educativa
Con fundamento en las leyes mencionadas, entre los fines y objetivos de la administración educativa se menciona los siguientes: 1. Contribuir a la formulación, integración, coordinación, instrumentalización y ejecución de las políticas del sector educativo referidas al sector de educación formal y no formal. 2. Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad profesional y del óptimo rendimiento educativo.
3. Organizar y prever los servicios educativos requeridos por la sociedad, coordinando los diversos esfuerzos que realizan todos los sectores que, de una u otra forma, participan en el que hacer educativo. 4. Fomentar la interacción de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar el análisis conjunto y búsqueda de soluciones de índole socioeconómico en todos los niveles del sistema educativo. 5. Propiciar y favorecer la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para ello una autogestión y cogestión de la Administración de la Educación. 6. Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos cognitivos y no cognitivos por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento y control (Arrollo, 2010, p. 24)
Expedientes o requisitos para contrataciones para el personal de un centro educativo Requisito para director que se solicitan para el puesto.
Carta de solicitud del puesto dirigida al Señor Ministro de Educación indicando puesto y Dirección Departamental de Educación a la que aplica.
Curriculum Vitae con fotografía reciente y firmado por el candidato.
Copias legibles de ambos lados Documento Personal de Identificación -DPI(1 para trámite de pago se adjuntará al Formulario de Movimiento de Personal correspondientes a la fecha de su aplicación y 1 para el expediente).
Copias legibles del Carné de Identificación Tributaria NIT / RTU (1 para trámite de pago se adjuntará al Formulario de Movimiento de Personal correspondientes a la fecha de su aplicación y 1 para el expediente).
Carencia de Antecedentes Penales con fecha de emisión no mayor de seis (6) meses, en original y 1 copia (confrontada).
Carencia de Antecedentes Policiacos con fecha de emisión no mayor de seis (6) meses, en original y 1 copia (confrontada).
Copia de la “Constancia Transitoria de Inexistencia de Reclamación de cargos (Finiquito)”, emitido por la Contraloría General de Cuentas -CGC(confrontada), con fecha de emisión no mayor de tres (3) meses.
Copia de Solvencia Fiscal vigente, extendida por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- con fecha de emisión no mayor de treinta (30) días, (confrontada).
Copia de la Certificación de Registro Nacional de Agresores Sexuales RENAS-, emitido por el Ministerio Público y con fecha de emisión no mayor de seis (6) meses (confrontada).
Carta del interesado en original informando si se encuentra activo o no en Clases Pasivas del Estado.
Copia título nivel medio, debidamente registrado en la Contraloría General de Cuentas -CGC- y en la Superintendencia de Administración Tributaria SAT- cuando corresponda, (confrontado en ambos lados).
Copia de boleto de ornato del año en curso.
Copia de carencia de procesos disciplinarios, emitido por la Dirección de Recursos Humanos, en el mes que se apertura la convocatoria, para empleados que laboran o han laborado en el MINEDUC. Para el efecto se deberá requerir al correo electrónico hrsalazar@mineduc.gob.gt, debiendo la Dirección de Recursos Humanos, remitirla por la misma vía en un plazo que no exceda de 48 horas.
Cualquier otro documento que acredite su experiencia laboral en el sistema educativo (confrontados ambos lados).
Fuente: MINEDUC (S.F.)
Requisitos para personal docente
FUT de solicitud de contrato docente indicando nivel y especialidad.
Copia del Título de Profesor o Licenciado en Educación que corresponda a la modalidad, nivel/ciclo y/o especialidad, debidamente registrado en la DRE o SUNEDU.
Copia del Registro de SUNEDU del título, en el caso éste sea de Universidad.
Copia del DNI Vigente, Carne de Identidad o de Extranjería, según corresponda.
Régimen pensionario si está afiliado a la AFP, imprimir el reporte de la SBS y si es de ONP firmar una Declaración Jurada, según modelo adjunto.
Certificado de Antecedentes Penales, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 30901 y el numeral 9.4 del D.S. N° 017-2019-MINEDU, su incumplimiento constituye causal de resolución de contrato.
Certificado médico de buena salud física de centro módico autorizado, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 9.5 del D.S. N° 017-2019-MINEDU, su incumplimiento constituye causal de resolución de contrato.
Certificado médico de buena salud mental de centro médico autorizado, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 9.5 del D.S. N° 017-2019-MINEDU, su incumplimiento constituye causal de resolución de contrato.
Anexo 1 del D.S. N° 017-2019-MINEDU-Contrato de Servicio Docente, debidamente llenado y firmado.
Anexo 5-A (para los postulantes a la Fase I y II) y Anexo 5-B (para los postulantes a la Fase III) del D.S. N° 017-2019-MINEDU- Declaración Jurada para el Proceso de Contratación, debidamente llenado, firmado y con huella digital anexos 6- A y 6-B del D.S. N° 017-2019-MINEDU
Declaraciones Juradas, debidamente llenados, firmados y con huella digital.
Anexo 7 del D.S. N° 017-2019-MINEDU- Declaración Jurada de Doble Percepción del Estado, debidamente Llenado, firmado y con huella digital.
Para postulantes nuevos: copia legible del Boucher que figure el N° de Cuenta Bancaria del banco de la Nación, engrampada en la tapa del folder; de no contar con ella, la entidad gestionará la creación de la misma. ' para postulantes del Área Curricular de Educación Religiosa: Carta de presentación del obispo o director de la ODEC, en casos de plaza vacante u horas.
Fuente: MINEDUC (S.F)
Requisitos para secretaria
Título de secretaria bilingüe
Edad de 25 a 30 años
Experiencia mínima de 3 años
Estudiante universitaria de Administración de empresas
Experiencia de redacción en informes gerenciales
Constancia RENAS
Fuente: Empleos 502 (2021)
Requisitos para contador
Licenciatura en ciencia económica auditoria o carrera a fin.
Colegiado activo.
Registrado en la SAT.
Conocimiento y experiencia comprobable mínima de 3 años en contabilidad gubernamental en puestos afines o similares.
Disponibilidad de tiempo con capacidad de trabajar bajo presión.
Habilidad en el manejo de equipo informático y sus aplicaciones
Indispensable manejo de sistema SICOIN GL y demás sistemas requeridos por el ministerio de finanzas publicas
Constancia Renas
Fuente: MINEDUC (2021)
Requisitos para personal operativo.
Sexo masculino.
Escolaridad secundaria.
Edad de 20 a 50 años.
Experiencia mínima de 1 año en puesto similar.
Conocimiento en jardinería y reparaciones básicas.
Cartilla militar liberada.
Responsable.
Organizado.
Fuente: Empleos 502 (2021)
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
PENSUM DE ESTUDIOS
1° BÁSICO
1. Matemática I 5 2. Ciencias Sociales I 5 (Estudios Sociales) 3. Ciencias Naturales I 5 4. Comunicación y Lenguaje I 5 (Idioma Español) 5. Idioma Ingles I 4 6. Hogar / Industriales I 5 (Productividad y Desarrollo) 7. Educación Musical I 2 (Expresión Artística) 8. Artes Plásticas I 2 (Expresión Artística) 9. Educación Física I 2 TOTAL DE PERÍODOS 35 SEMANALES
2 ° BÁSICO
1. Matemática II 5 2. Ciencias Sociales II 5 (Estudios Sociales) 3. Ciencias Naturales II 5 4. Comunicación y Lenguaje II 5 (Idioma Español) 5. Idioma Ingles II 4 6. Hogar / Industriales II 5 (Productividad y Desarrollo) 7. Educación Musical II 2 (Expresión Artística) 8. Artes Plásticas II 2 (Expresión Artística) 9. Educación Física II 2 TOTAL DE PERÍODOS 35 SEMANALES
3° BÁSICO 1. Matemática III 5 2. Ciencias Sociales III 5 (Estudios Sociales) 3. Ciencias Naturales III 5 4. Comunicación y Lenguaje III 5 (Idioma Español) 5. Idioma Ingles III 5 6. Hogar / Industriales III 5 (Productividad y Desarrollo) 7. Educación Musical III 2 (Expresión Artística) 8. Artes Plásticas III 2 (Expresión Artística) 9. Educación Física III 2 10. Contabilidad 4 TOTAL DE PERÍODOS 40 SEMANALES
HORARIO
Fuente: Elaboración propia (2021)
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
MATEMATICA
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
CIENCIAS NATURALES
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
CIENCIAS SOCIALES
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
Fuente: Elaboración propia (2021)
PROCESO DE EVALUACIÒN
La evaluación es una actividad sistemática integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo mediante un conocimiento, lo más exacto posible, del alumno en todos los aspectos de la personalidad y una información ajustada sobre el proceso educativo, así como sobre los factores personales y ambiéntales que en éste inciden. La evaluación de los aprendizajes es una herramienta pedagógica que permite disponer de información del nivel del logro de competencias con el fin de tomar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, definir la promoción y la certificación. Por ello se tomará en cuenta el Acuerdo Ministerial 2692-2007 “Reglamento de Evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimaria, primario y Medio” así como sus modificaciones por el Acuerdo Ministerial No. 436-2008. La evaluación interna es realizada por bimestre, dividida en 4 unidades pedagógicas, las cuales equivalen al 25% cada una. Así mismo se considera que la ponderación para cada área o subárea se realizará de la siguiente forma:
Ejercicios
10 puntos
Tareas
30 puntos
Actividades de aprendizaje
20 puntos
Prueba corta
10 puntos
Examen final de unidad
30 puntos
TOTAL
100 PUNTOS que equivale al 25% de la nota de promoción.
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
Listado preliminar de alumnos que atenderá el Instituto, por grado y sección, tal como se demuestra en los siguientes listados
PRIMERO BÁSICO
No.
Código
Apellidos Nombres
Edad SEXO
1.
2009-029
Ajpuac Cabrera Nidia Ester
13
F
2.
2009-010
Alebón Sicán Madelein Pamela
13
F
3.
2009-013
Arias Ismatul Jimmi Stuard
13
M
4.
2009-015
Campos García Candy Marisol
14
F
5.
2009-40
Dávila López Estefani Mishel
13
F
6.
2009-53
Equite Muralles Cecilia Alejandra
13
F
7.
2009-004
Figueroa Madrid Jorge David
13
M
8.
2009-027
Gómez Castillo Mikey Gustavo
13
M
9.
2009-033
Gonzáles Mazariegos Antony Daniel
13
F
10.
2009-37
González Batz Brandon Cristofer
12
M
11.
2009-001
Guzmán Marroquin Esvin Eduardo
13
M
12.
2009-016
Mazariegos Tunche Gerson Eduardo
13
M
13.
2009-012
Merída Arias Herman Gustavo
13
M
14.
2009-36
Mérida Chacón Norman Danilo
13
M
15.
2009-011
Mijangos López Joselin Gabriela
14
F
16.
2009-032
Morataya Rodriguez Luis Arturo
13
M
17.
2009-43
Mus Tepen Rudy Estuardo
13
M
18.
2009-020
Orozco Lemus Luis Gabriel
12
M
19.
2009-009
Paredes Alvarez Jorge Arnoldo
12
M
20.
2009-018
Ramazzini García Astrid Alejandra
14
F
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
SEGUNDO BÁSICO
No.
Código
Apellidos Nombres
Edad SEXO
1.
2009 -64
Alebon Ruano Mishel Maribel
14
F
2.
2009-022
Castañon Caal Jónatan Isaías
15
M
3.
2009-003
Cruz Gerson Daniel
14
M
4.
2009-028
Escobar Rodas Damaris Dinora
15
F
5.
2009-44
Gomez Sique Luisa Fernanda
15
F
6.
2009-014
Guillen Nájera Iván Manfredo
15
M
7.
2009-034
Hernández Gerson Saúl
17
M
8.
2009-030
Juárez Avila Yesmin Amparo
15
F
9.
2009-005
López Gómez Santos Alberto
14
M
10.
2009-017
Lopez López María Teresa Amatista
14
F
11.
2009-023
Martínez Duarte Marvin Alexander
15
M
12.
2009-39
Ortiz Massis Yoselin Susana
14
F
13.
2009-41
Pèrez Carlos Enrique
14
M
14.
2009-019
Pineda Ramírez Leonardo Daniel
14
M
15.
2009-008
Rodríguez Hernández Willy Rocael
14
M
16.
2009-002
Santos Chajon Gustavo Adolfo
15
M
17.
2009-021
Tunche López Yuri Mariso
15
F
18.
2009-006
Tuy Ulín Sergio Abraham
15
M
19.
2009-42
Valiente Samayoa Angel Gabriel
13
M
20.
2009-025
Vargas Gomez Cristopher Josué
13
M
Instituto Juan José Arévalo Bermejo 20 calle 21-40 Zona 10 Teléfono; 2477- 2345
TERCERO BÁSICO
No.
Código
Apellidos Nombres
Edad SEXO
1.
2009-46
Carrera Warner Amilcar
15
M
2.
2009-026
Castro Luch Darwin Armando
15
M
3.
2009-45
Cruz Ingrid Xiomara
15
F
4.
2009-49
Cuc Caal Luis José
15
M
5.
2009-51
Garrido Garrido Kevin Dodanin
13
M
6.
2009-62
Jimenez Sebastian Franz Jimenez
15
M
7.
2009-35
Mancilla Vásquez Randi Ariel
13
M
8.
2009-043
Mus Tepen Rudy Estuardo
14
M
9.
2009-69
Dìaz Lùcas Nicol Adelina
15
F
10.
2009-52
Ruiz Mateo Marta Isabel
19
F
11.
2009-057
Ramirez Lòpez Monica Marìa
15
F
12.
2009-38
Sequen Godinez Hector Bersabi
14
M