10 minute read

Centro Educativo

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

 Contribuir a la formulación, integración, coordinación, instrumentalización y ejecución de las políticas del sector educativo referidas al sector de educación formal y no formal.  Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad profesionales y del óptimo rendimiento educativo.  Organizar y prever los servicios educativos requeridos por la sociedad, coordinando los diversos esfuerzos que realizan todos los sectores que, de una u otra forma, participan en el quehacer educativo.  Promover la investigación y el planeamiento administrativo, para dar eficiencia y visión de futuro a la educación.  Fomentar la interacción de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar el análisis conjunto y búsqueda de soluciones de índole socioeconómico en todos los niveles del sistema educativo.  Propiciar la igualdad de oportunidades educativas mediante el logro de algunas de las siguientes acciones:  Requerimientos de espacios adecuados  Adquisición de mobiliario, equipo e instalaciones  Expansión y mejoramiento de los servicios educativos  Capacitación y perfeccionamiento permanente del personal Docente  Financiamiento adecuado para gastos de operación  Financiamiento adecuado para los servicios personales, docentes, administrativos y operativos.  Propiciar y favorecer la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para ello una autogestión y cogestión de la Administración de la Educación.

Advertisement

 Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos cognitivos y no cognitivos por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento y control.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Especialización: El avance de los sistemas educativos requiere un mayor número de especialistas y el tamaño y complejidad del sector educativo reclama una subdivisión más acentuada de tareas.

Coordinación: El coordinador, en este sentido, es el responsable de integrar los esfuerzos aislados e independientes de los diversos sectores o de los diversos especialistas.

Política: Las políticas educativas definen y enmarcan el tipo de administración educativa que se utiliza en un país, o en un nivel educativo, tal como sucede con la reforma educativa o con la formulación de políticas de desarrollo educativo.

Método: El establecimiento y utilización de métodos apropiados para lograr los propósitos educativos es cada vez más una preocupación de la administración.

Dinámica: El elemento básico de la administración es el ser humano que, es una personalidad dinámica, cambiante, con sus propias tendencias sociales y culturales.

 Ordenación de esfuerzos, a la determinación de objetivos académicos y de política externa e interna.  Creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual.  Establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

 Sectorización

Es acercar los servicios al entorno (social y geográfico) del sujeto o grupo que los demanda. Debería de existir la creación de servicios sociales, rehabilitadores y educativos distribuidos geográficamente para atender a la población de forma eficaz y adecuada.

Delimitación de funciones y competencias de la actividad educativa, para precisar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y permitir que las decisiones y acciones gubernamentales fluyan de manera rápida y eficiente en el sistema educativo

 Tecnificación

Se reflexiona sobre la importancia de la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo de la educación, y también se realiza un análisis de las implicaciones que esta introducción supone en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad.

 Regionalización.

Se le ha llamado regionalización al esfuerzo de la desconcentración de la administración de la educación a la división geográfica de un territorio nacional o provincial a la identificación de zonas cuyas economías o pautas políticas o culturales o sociales presentan cierto aspecto de homogeneidad.

Se delimitan espacios geográficos de acuerdo con indicadores demográficos geográficos de infraestructura educativa y en función de determinadas características socios económicos y educativos comunes con la finalidad de brindar un servicio educativo que satisfaga eficientemente los requerimientos de la escolarización de las poblaciones.

 Adecuación curricular

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación

Para Ferguson y Jeanchild (1999), las adecuaciones curriculares implican el conocimiento de los estudiantes, de sus fortalezas y necesidades para poder implementar un currículo inclusivo. Tomar conciencia de que el grupo de estudiantes es diverso, heterogéneo; es el primer paso para la toma de decisiones respecto a los materiales, el diseño curricular, los lugares de enseñanza y sus componentes, aunque el proceso de enseñanza sea igual para todos los alumnos, debe estructurarse de forma diferente para cada uno de ellos. Unos necesitarán más tiempo… otros aprenden de forma más eficiente… es posible que otros necesiten ciertos tipos de recordatorios o ayuda (p. 184)

 Desconcentración

Desconcentrar significa transferir competencias para articular procesos, productos y servicios en los niveles territoriales, y con ello se consigue la garantía efectiva de los derechos ciudadanos, en este caso, el derecho a la educación.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe – LOEI en su Capítulo Cuarto, Artículo 25, establece que los niveles de gestión de la Autoridad Educativa Nacional son cuatro:

 Nivel central intercultural  Nivel zonal intercultural y bilingüe  Nivel distrital intercultural y bilingüe  Circuito educativo intercultural y bilingüe

La Desconcentración, consiste en la delegación de facultades de la organización central en beneficio de órganos internos de la misma, o de órganos externos, pero que en todos los casos quedan sujetos al poder jerárquico de la autoridad central.

Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la desconcentración es "aquel principio jurídico de organización administrativa en virtud del cual se confiere con carácter exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la misma".

Consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que no es la de jerarquía" y concluye: "el único carácter que se puede señalar como fundamental del régimen de desconcentración es el de que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos. (Fraga 2 005)

 Participación comunitaria

La participación COMUNITARIA: son acciones ejecutadas colectivamente por ciudadanos, en la búsqueda de soluciones a problemas de la vida cotidiana. Las familias y miembros de la comunidad, además de participar en la formación de familiares basada en actuaciones de éxito, participan en las actividades de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario escolar como fuera. A su vez, su participación en la vida escolar también se concreta en la toma de decisiones en todo lo que incumbe a la educación de sus hijos e hijas. A través de su participación representativa en los órganos de toma de decisión, así como su participación directa en la vida organizativa del centro, los miembros de la comunidad participan en los procesos de toma de decisiones. Esta participación democrática ayuda a promover

la aceptación cultural y a mejorar el rendimiento educativo de los niños y niñas pertenecientes a minorías culturales.

Ordenación de esfuerzos: Reconocer el valor del ser humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa, lo cual explica por qué encontrar diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más a la Administración, la Planeación y la Organización Educativa.

Determinación de objetivos académicos: El uso óptimo de recursos administrativos y pedagógicos, hace efectivo el aprendizaje, logrando los objetivos predeterminados que permiten al individuo desarrollarse en todo proceso de aprendizaje y competencias académicas para la elaboración de un modelo curricular.

Política externa e interna: Creación y aplicación de una adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual; todo ello con la finalidad de establecer en la institución educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Objetivo de la Administración Educativa:

El objetivo de la administración educativa debe partir de la legislación vigente y marco filosófico correspondiente, así como las normas jurídicas, entre otras:

1. Constitución Política de la República de Guatemala. 2. Ley de Educación Nacional. 3. Ley de Servicio Civil. 4. Legislación Educativa

Con fundamento en las leyes mencionadas, entre los fines y objetivos de la administración educativa se menciona los siguientes:

1. Contribuir a la formulación, integración, coordinación, instrumentalización y ejecución de las políticas del sector educativo referidas al sector de educación formal y no formal. 2. Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad profesional y del óptimo rendimiento educativo.

3. Organizar y prever los servicios educativos requeridos por la sociedad, coordinando los diversos esfuerzos que realizan todos los sectores que, de una u otra forma, participan en el que hacer educativo. 4. Fomentar la interacción de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar el análisis conjunto y búsqueda de soluciones de índole socioeconómico en todos los niveles del sistema educativo. 5. Propiciar y favorecer la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para ello una autogestión y cogestión de la Administración de la Educación. 6. Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos cognitivos y no cognitivos por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento y control (Arrollo, 2010, p. 24)

Expedientes o requisitos para contrataciones para el personal de un centro educativo

Requisito para director que se solicitan para el puesto.

 Carta de solicitud del puesto dirigida al Señor Ministro de Educación indicando puesto y Dirección Departamental de Educación a la que aplica.

 Curriculum Vitae con fotografía reciente y firmado por el candidato.

 Copias legibles de ambos lados Documento Personal de Identificación -DPI(1 para trámite de pago se adjuntará al Formulario de Movimiento de

Personal correspondientes a la fecha de su aplicación y 1 para el expediente).

 Copias legibles del Carné de Identificación Tributaria NIT / RTU (1 para trámite de pago se adjuntará al Formulario de Movimiento de Personal correspondientes a la fecha de su aplicación y 1 para el expediente).

 Carencia de Antecedentes Penales con fecha de emisión no mayor de seis (6) meses, en original y 1 copia (confrontada).

 Carencia de Antecedentes Policiacos con fecha de emisión no mayor de seis (6) meses, en original y 1 copia (confrontada).

 Copia de la “Constancia Transitoria de Inexistencia de Reclamación de cargos (Finiquito)”, emitido por la Contraloría General de Cuentas -CGC(confrontada), con fecha de emisión no mayor de tres (3) meses.

 Copia de Solvencia Fiscal vigente, extendida por la Superintendencia de

Administración Tributaria -SAT- con fecha de emisión no mayor de treinta (30) días, (confrontada).

 Copia de la Certificación de Registro Nacional de Agresores Sexuales -

RENAS-, emitido por el Ministerio Público y con fecha de emisión no mayor de seis (6) meses (confrontada).

 Carta del interesado en original informando si se encuentra activo o no en

Clases Pasivas del Estado.

 Copia título nivel medio, debidamente registrado en la Contraloría General de Cuentas -CGC- y en la Superintendencia de Administración Tributaria -

SAT- cuando corresponda, (confrontado en ambos lados).

 Copia de boleto de ornato del año en curso.

This article is from: