Documento Maestro del Programa de Derecho

Page 1

REGISTRO CALIFICADO

PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD MARIANA SAN JUAN DE PASTO 2014

1


REGISTRO CALIFICADO

PROGRAMA DE DERECHO

“La calidad, un compromiso de todos”

UNIVERSIDAD MARIANA SAN JUAN DE PASTO 2014

2


COMITÉ CENTRAL Ph.D. Oscar Olmedo Valverde Riascos Mag. RicardoEfraín Díaz Martínez Doctora (c) Carmen Cecilia Cabezas Cortés Mag. Oscar Arturo Montenegro Coral

COMITÉ DE APOYO Esp. Mónica Julieta Cruz Ordierez Esp. Ruth Magaly Tapia Fierro Mag. Myriam Constanza Caicedo Enríquez Esp. Paula Giovanna Solarte Benavides Esp. Álvaro Alfonso Patiño Yépez Mag. Cristian Alexander Pereira Otero Esp. Orlando Alberto Chávez Bravo Mag. Diego Fernando Yanten Cabrera Mag. Henry Orlando Burbano Villota Esp. Oscar Damián Montufar Andrade Mag. Mauricio Guillermo Ceballos Burbano Esp. Jaime Darwin Hernández Chávez Esp. Jorge Santiago Bravo Guerrero

Corrector de estilo Mag. Carlos Arcos Guerrero

3


CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN

12

1.

DENOMINACIÓN

1.1

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

13 14

2.

JUSTIFICACIÓN

2.1

ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

2.1.1

Estado del derecho en los ámbitos nacional e internacional

2.1.2

Estado de la profesión en los ámbitos internacional y nacional

2.2

NECESIDADES AL NIVEL DEL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

2.3

RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA

2.4

APORTES ACADÉMICOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA

3.

CONTENIDOS CURRICULARES

3.1

EL DERECHO EN SU HISTORIA Y OBJETO DE ESTUDIO

3.2

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y PERFILES

3.3

ELABORACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR

3.3.1

Áreas, componentes y cursos

3.3.2

Plan General de Estudios, representado en créditos académicos

3.4

COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA

3.5

ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACION PARA EL PROGRAMA DE DERECHO

3.6

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDACTICOS INSTITUCIONALES

3.7

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN UN SEGUNDO IDIOMA

38 38 58 61 62 68 77 78 80 81

4.

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS

83

5.

INVESTIGACIÓN

5.1

MARCO INSTITUCIONAL

5.2

LINEAMIENTOS SOBRE INVESTIGACIÓN

5.3

SECTORES ESTRATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

5.3.1

Centro de Investigaciones

5.3.2

Funciones del Centro de Investigaciones

5.3.3

Líneas de acción

5.3.4

Medios de difusión de los resultados de investigación

5.4

GRUPOS, ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

90 90 93 96 97 97 98 99 100

4

15 16 17 18 22 33 35


100 103 105 106 111 112 113 114 116 119

5.4.1

Fundamentos del grupo Saber socio jurídico

5.4.2

Actividad investigativa de los docentes del Programa

5.4.3

Profesores con experiencia acreditada en investigación

5.4.4

Producción investigativa de grupos reconocidos por Colciencias

5.5

FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES

5.5.1

La investigación en la formación del estudiante

5.5.2

Modalidades de Trabajo de grado

5.5.3

Los Semilleros de investigación

5.6

ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN EL ESPÍRITU INVESTIGATIVO

5.7

LAS TIC EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES

6.

MODELO DE PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUCIONAL

6.1

VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

6.1.1

Convenios regionales, nacionales e internacionales

6.1.2

Diplomados

6.1.3

Proyectos de investigación estudiantil y profesoral

6.1.4

Participación en convocatorias y eventos académicos

6.1.5

Consultorio Jurídico y Centro de conciliación -Laboratorio

6.2

TRABAJO CON LA COMUNIDAD

6.3

IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS

6.4

GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS

6.5

ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL

7.

PERSONAL DOCENTE

7.1

PLANTA DE PERSONAL DOCENTE

7.2

PLAN DE CUALIFICACION DOCENTE

7.3

REGLAMENTO DE EDUCADORES PROFESIONALES

8.

MEDIOS EDUCATIVOS

8.1

BIBLIOTECA HERMANA ELIZABETH GUERRERO

8.1.1

Misión, Visión y objetivos de la Biblioteca

8.1.2

Descripción, estructura administrativa y funciones de la Biblioteca

8.1.3

Colecciones bibliográficas y bases de datos

8.1.4

Estadística de ingreso de docentes a la Biblioteca

8.1.5

Recursos informáticos en la Biblioteca

8.1.6

Estrategias orientadas a incentivar la consulta en Biblioteca

8.1.7

Convenios inter-bibliotecarios

8.1.8

Políticas de desarrollo de la Biblioteca y proyección

8.2

CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN

154 154 154 155 157 161 163 163 164 166 167

9.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

168

5

121 122 122 130 130 131 135 136 137 137 137 139 140 150 153


9.1

BLOQUES DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA

9.2

ZONAS VERDES, DE CIRCULACIÓN Y DE USO COMÚN

9.3

ESCENARIOS DEPORTIVOS Y DE BIENESTAR

9.4

INFRAESTRUCTURA PARA EL PROGRAMA DE DERECHO

9.4.1

Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Padre Reinaldo Herbrand

10.

MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

10.1

PROCESO DE SELECCÓN Y ADMINISÓN DE EDUCANDOS

10.2

SELECCIÓN DE EDUCADORES PROFESIONALES

10.3

PERMANENCIA DE ESTUDIANTES

10.4

PERMANENCIA DE EDUCADORES PROFESIONALES

10.5

EVALUACIÓN

10.5.1 Evaluación de educandos 10.5.2 Evaluación de educadores profesionales 11.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA

11.1

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

11.2

ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA, DERECHO

11.3

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

11.4

ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

12.

AUTOEVALUACIÓN

12.1

SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

12.2

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

12.3

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA DE DERECHO

12.3.1 Resultados del Primer proceso de autoevaluación 2008 – 2010 12.3.2 Proceso de la Segunda Autoevaluación 2010-2013 13.

PROGRAMA DE EGRESADOS

13.1

SEGUIMIENTO A EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO

13.2

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO DESDE EL PROGRAMA

13.3

RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO

13.4

PLAN DE ACCIÓN - PROGRAMA DE DERECHO

14.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

14.1

DIMENSIONES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

14.2

IDENTIDAD TELEOLÓGICA

14.3

PRINCIPIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

14.4

POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

14.5

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

14.6

SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

15.

RECURSOS FINANCIEROS BIBLIOGRAFÍA

6

168 176 176 178 179 180 180 183 185 187 188 188 189 191 191 192 193 194 195 195 196 197 197 199 212 212 216 216 217 218 218 219 219 220 220 222 229 233


LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1.

Características básicas del Programa de Derecho

Tabla 2.

Áreas y Componentes de formación

Tabla 3.

Competencias genéricas

Tabla 4.

Competencias transversales (Institucionales)

Tabla 5.

Competencias específicas disciplinares

Tabla 6.

Competencias específicas profesionales

Tabla 7.

Modalidades de trabajo de grado

Tabla 8.

Número de créditos por área

Tabla 9.

Criterios de clasificación de desempeño en segunda lengua

Tabla 10.

Docentes investigadores y tiempo de dedicación

Tabla 11.

Investigadores con financiación institucional en curso para el año 2014

Tabla 12.

Investigaciones terminadas durante los años 2011-2013

Tabla 13.

Proyectos de investigación vigentes de semilleros de investigación Iussum

Tabla 14.

Semilleristas que homologaron su investigación como Trabajo de grado

Tabla 15.

Publicaciones de integrantes del semillero de investigación

Tabla 16.

Semilleristas con puntajes sobresalientes en encuentros nodales RedCOLSI

Tabla 17.

Actividades desarrolladas por el Programa de Derecho

Tabla 18.

Entidades de práctica para estudiantes del Programa de Derecho

Tabla 19.

Convenios nacionales

Tabla 20.

Convenios Internacionales

Tabla 21. Tabla 22.

Proyectos de investigación profesoral con proyección social

Tabla 23. Tabla 24.

Reconocimientos institucionales

Tabla 25.

Planta docente, modalidades de vinculación y formación académica

Tabla 26.

Titulación académica de planta docente y perfil

Tabla 27.

Reseña histórica vinculación docente en el Programa de Derecho

Tabla 28.

Composición de la planta docente y funciones asignadas

Tabla 29.

Capacitación docente Programa de Derecho

Tabla 30.

Total de volúmenes por área del conocimiento

Tabla 31.

Revistas de Derecho existentes en la Biblioteca

Tabla 32.

Bases de datos existentes en Biblioteca

Tabla 33.

Bases de datos gratuitas en la Biblioteca

Tabla 34.

Estadísticas de ingreso de docentes a la Biblioteca Ingreso de estudiantes del Programa de Derecho a Biblioteca

Tabla 35.

Participación en convocatoria Modalidades de vinculación y nivel académico

7

13 51 59 59 60 61 65 70 82 103 105 106 114 115 115 116 117 122 128 129 131 131 136 140 141 143 146 147 152 158 158 160 161 162 163


Tabla 36.

Recursos informáticos existentes en la Biblioteca

Tabla 37.

Bloque Madre Caridad dependencias y aulas de clase

Tabla 38.

Bloque Santa Clara, dependencias y aulas de clase

Tabla 39.

Bloque San Francisco

Tabla 40.

Bloque San Buenaventura dependencias y aulas

Tabla 41.

Bloque Jesús de Nazareth, laboratorios, aulas y recreativos

Tabla 42.

Bloque María Inmaculada

Tabla 43.

Número de aulas por bloque

Tabla 44.

Servicios de las salas de proyecciones

Tabla 45.

Salas de Proyección

Tabla 46.

Laboratorios y salas de informática

Tabla 47.

Porcentajes de admisión

Tabla 48.

Muestra de población en el Programa de Derecho

Tabla 49.

Porcentajes de las encuestas aplicadas a estudiantes

Tabla 50.

Porcentajes de las encuestas aplicadas a docentes

Tabla 51.

Porcentajes de las encuestas aplicadas a los directivos

Tabla 52.

Resultados definitivos de las encuestas aplicadas

Tabla 53.

Clasificación de las condiciones por prioridades

Tabla 54 a.

Deserción estudiantil en el Programa de Derecho

Tabla 54b.

Porcentaje deserción estudiantil en el Programa de Derecho

Tabla 55a.

Pruebas Saber –PRO 2012, Programa de Derecho

Tabla 55b.

Pruebas Saber –PRO 2013, Programa de Derecho

Tabla 56.

Número de cohortes en proceso de titulación

Tabla 57.

Plan Operativo Institucional para egresados

Tabla 58.

Deserción y retención por cohortes 2008-2 a 2013-2

Tabla 59a.

Relación de auxilios económicos y alimentarios, julio - diciembre 2013

Tabla 59b.

Relación de auxilios económicos y alimentarios, julio - diciembre 2013

Tabla 59c.

Relación de auxilios económicos y alimentarios, julio - diciembre 2013

Tabla 59d. Tabla 59e.

Relación de auxilios económicos y alimentaros a hijo de administrativo

Tabla 59f.

Relación de auxilios económicos y alimentarios monitoria

Tabla 59g.

Auxilios por participación destacada en deporte y cultura

Tabla 59h.

Relación de auxilios de alimentación, julio - diciembre 2013

Tabla 60a.

Montos y fuentes de origen

Tabla 60b.

Recursos de inversión y funcionamiento

Relación de auxilios económicos y alimentarios a hijo de directivo

8

163 169 169 170 170 171 172 173 174 175 175 181 202 203 203 204 205 205 209 209 209 210 210 215 223 226 226 227 227 227 227 228 228 231 231


LISTA DE CUADROS

pág. Cuadro 1. Cuadro 2.

Modelos de Educación legal norteamericana

Cuadro 3.

Área de formación genérica

Cuadro 4.

Área de formación institucional

Cuadro 5. Cuadro 6.

Área de formación disciplinar

Cuadro 7.

Número de créditos por componente de formación

Cuadro 8.

Plan de estudios del Programa de Derecho, 2014

Cuadro 9.

Plan de Estudios en Créditos académicos y Prerrequisitos

Cuadro 10.

Formato de micro-currículo

Cuadro 11.

Proyección de trabajo del Grupo Saber Socio jurídico

Cuadro 12.

Participación docente en eventos de investigación

Cuadro 13.

Curso de formación en investigación, nuevo Plan de Estudios

Cuadro 14.

Disertantes, actividades y número de asistentes

Cuadro 15.

Proyectos de intervención desde práctica profesional 2013-2014

Cuadro 16. Cuadro 17.

Eventos académicos

Cuadro 18.

Fases del Modelo de Autoevaluación

Cuadro 19.

Educandos inscritos en el Programa de Derecho

Cuadro 20.

Estudiantes matriculados en el Programa por jornada

Cuadro 21.

Plan de acción Programa de Derecho

Macro problema y macro competencias

Área de formación profesional

Otros eventos del Programa de Derecho

9

16 57 62 63 64 66 70 72 74 84 104 109 113 118 124 132 134 197 207 208 217


LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1.

Organigrama del Centro de Investigaciones y Publicaciones

Figura 2.

Líneas de investigación del Programa de Derecho

Figura 3.

Estructura organizacional de la Biblioteca

Figura 4.

Estadística de ingreso de docentes a la Biblioteca, 2009-2013

Figura 5.

Bloques Madre Caridad y Santa Clara

Figura 6.

Bloques San Francisco y San Buenaventura

Figura 7.

Bloques Jesús de Nazareth y María Inmaculada

Figura 8a.

Salas de audiovisulaes

Figura 8b.

Salas de audiovisuales

Figura 9.

Estructura académico administrativa del Programa de Derecho

Figura 10.

Deserción acumulada de la cohorte 2008-2 a 2013-2

Figura 11.

Deserción acumulada cohorte 2008-2 a 2013-2

10

97 103 156 162 168 170 171 173 174 192 223 224


LISTA DE ANEXOS*

Anexo A.

Programas académicos de Derecho a nivel nacional

Anexo B.

Programas de Derecho con acreditación de Alta calidad en Colombia

Anexo C.

Análisis de mallas curriculares

Anexo D.

Micro-currículos

Anexo E.

Ejes en la práctica de Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

Anexo F.

Estadísticas 2012-2014 Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

Anexo G.

Las brigadas y capacitaciones, estadísticas e imágenes

Anexo H.

Convocatorias a monitores judicantes

Anexo I.

Reglamento de Bibliotecas 011

Anexo J.

Informes evaluación a los Educadores del Programa de Derecho

Anexo K.

Primer Informe de Auto evaluación 2008-2010

Anexo L.

Segundo Informe de Autoevaluación 2010 -2013

Anexo M.

Modelo y Reglamento de Bienestar Universitario

Anexo N.

Generalidades de la Investigación en el Programa

*

Los anexos aquí listados, están contenidos en el CD adjunto a este documento.

11


INTRODUCCIÓN Es un privilegio que mis colegas del Programa de Derecho perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana, me hayan designado para hacer la presentación de este Documento Maestro, fruto de la autoevaluación para la renovación de Registro Calificado. Lo he aceptado, porque es una oportunidad para expresarles mi mensaje de gratitud, admiración y respeto por la magnífica labor, compromiso y reto asumido en beneficio de dicho Programa y de la educación superior colombiana en general. Esta labor y compromiso constituyen el esfuerzo e interés de un colectivo humano, de un trabajo en equipo colaborativo y participativo, de una buena disposición, honestidad, ética, sentido crítico y rigor en las diversas actividades desarrolladas en las fases definidas en el modelo institucional de autoevaluación orientada al fin arriba mencionado. Asimismo, el reto inicia ahora, a partir de los hallazgos de la autoevaluación, donde se encontraron fortalezas; sin embargo, las debilidades descubiertas se han convertido, entre otros aspectos, en oportunidades para elaborar planes de mejoramiento que nos permita seguir consolidando el Programa en la región e igualmente a nivel nacional e internacional. En este sentido, la tarea emprendida por los Comités Central y de Apoyo de Autoevaluación del Programa de Derecho con la finalidad de renovar el Registro Calificado y de autorregulación, se han convertido en parte del quehacer de directivos, docentes y administrativos como un trabajo académico necesario y de alta responsabilidad social, ahora que los recursos son escasos, que la sociedad y los grupos humanos se debaten en profundas crisis, cuando los antivalores y la falta de credibilidad en los servicios son predominantes. Pues bien, a pesar de dichas adversidades mundiales, nacionales y locales, la formación se convierte en un valor fundamental en el desarrollo de los seres humanos y de las sociedades. De esta manera, el Programa de Derecho, soportado en valores del Humanismo Franciscano y del Evangelio de Jesucristo, busca construir un rasgo distinto en su objeto de estudio y en su estructura macro y micro-curricular; asimismo, asume con entusiasmo el proyecto para lograr el mejoramiento continuo de la calidad en la formación, la investigación, la proyección social e internacionalización, como se refleja en los dos procesos de autoevaluación y en la reestructuración curricular que a continuación se presenta. Por lo tanto, estos procesos -de autoevaluación y re-estructuración curricular-, se han constituido, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y, en particular, en nuestro Programa de Derecho, en oportunidades para dinamizar la participación colectiva y los espacios de formación, de reflexión e identificación de estrategias de cambio interno como respuesta eficiente frente a los retos de la globalización y como contribución al Proyecto Educativo de la Facultad: Calidad educativa con calidez humana. El siguiente documento presenta las condiciones de calidad construidas de forma participativa y colaborativa por parte de la comunidad educativa del Programa para contribuir con calidad al mejoramiento continuo, haciendo enfatizar en la práctica de los atributos del humanismo: pertenencia, identidad, competencia, accesibilidad, credibilidad, seguridad, empatía, pertinencia y responsabilidad social. Finalmente, el equipo de trabajo pretende que este documento represente una narración de la experiencia vivida y estimule el trabajo de nuestra comunidad académica inscrita en el campo del saber socio-jurídico.

Ph.D. OSCAR VALVERDE RIASCOS Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Mariana

12


1. DENOMINACIÓN

1.1 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA A propósito de la creación del Programa de Derecho de la Universidad Mariana, se realizó el proceso de construcción del Documento Maestro, tendiente a solicitar el Registro Calificado, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para su aprobación. Mediante resolución 3830 del 25 de junio de 2008, dicho Ministerio otorgó el Registro Calificado, para el mencionado Programa, por el término de 7 años. En consecuencia, la Universidad expide los Acuerdos 107 del 25 de septiembre de 2008 y 115 del 20 de noviembre del mismo año, mediante los cuales se adoptan los prerrequisitos y codificación del Plan de estudios, correspondiente a la jornada diurna y nocturna, y se les asigna los códigos 220 y 230 respectivamente. En cuanto a la denominación de los programas de pregrado en derecho, orientados a la formación de abogados en Colombia, la Resolución 2768 de 2003, expedida por el Ministerio de Educación Nacional, hace la designación y expone las características específicas de calidad que deben cumplir. En este sentido, la Universidad Mariana define el nombre de su Programa de Derecho, según dicha regulación, y el título que otorga es el de “Abogado (a)”, el nivel de formación es de pregrado, en coherencia con los contenidos curriculares, los cuales son descritos en el Capítulo tres de este documento. A continuación, en la tabla 1 se presenta la información detallada del Programa de Derecho de la Universidad Mariana. Tabla 1. Características básicas del Programa de Derecho Característica Denominación: Título que otorga: Norma Institucional de adopción de Plan de estudios: Representante legal: Domicilio principal: Sitio oficial web: Norma externa de reconocimiento: Código SNIES: Jornada: Modalidad: Metodología: Periodicidad de la admisión: Número de estudiantes para el primer semestre: Número total de estudiantes matriculados al primer semestre:

Detalle Programa de Derecho Abogado (a) Acuerdo No. 021 de noviembre 27 de 2006 emanada por el Consejo Directivo Hna. Amanda Lucero Vallejo San Juan de Pasto, Calle 18 No. 34 – 104 www.umanrian.edu.co Resolución número 3830 del 25 junio de 2008 53740 Diurna – Nocturna* Presencial Teórico – práctica Semestral Diurna 50* Nocturno 50* 100*

13


Característica Facultad a la que está adscrito: Lugar de funcionamiento del programa: Valor de la matricula: Área de conocimiento principal: Área de conocimiento secundaria: Número de créditos académicos: Porcentaje de inclusión de tecnologías de la información y la comunicación en el plan:

Detalle Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Mariana - Sede central Sujeto a los Acuerdos de aprobación del presupuesto anual y fijación de derechos pecuniarios Ciencias Sociales Derecho y Ciencias políticas 165

20%

*Información que se actualiza semestralmente.

14


2. JUSTIFICACIÓN

En el presente Capítulo de justificación del Programa de Derecho de la Universidad Mariana, en primer lugar, se hace un recorrido por las tendencias de la enseñanza del derecho a nivel regional, nacional e internacional; en segundo lugar, se aborda un análisis de las necesidades del país y la región con base en los planes de desarrollo nacional, departamental, municipal e institucional, bajo los cuales se contextualiza y fundamenta la propuesta pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa, lo cual se plasma en sus contenidos curriculares, actividades académicas, docencia, investigación, proyección institucional e internacionalización.

2.1 ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Una aproximación a la enseñanza del derecho, implica reconocer aspectos clave de las escuelas clásicas y contemporáneas que marcan el pensamiento jurídico occidental en el contexto internacional, las mismas que han influenciado hasta el presente las doctrinas nacionales. 2.1.1 Estado del derecho en los ámbitos nacional e internacional. En la antigüedad grecorromana, el pensamiento jurídico inicia la reflexión sobre el Iusnaturalismo, el cual concibe el derecho como un fenómeno consubstancial al hombre o a otras formas jurídicas positivas de creación humana. Sin embargo, el derecho natural logró articularse a las formas políticas y económicas imperantes en la edad antigua y medieval; así, el iusnaturalismo es identificado con la teoría aristotélica, en tanto el iusnaturalismo racional llega a su máxima expresión a comienzos del siglo XVIII, cuando el Derecho natural se erige, legitima y estructura en un sistema normativo creado por iniciativa divina, pero resultante del comportamiento humano y de las fuerzas exteriores que se encuentran en superioridad a él; lo instituyen principios y valores que son un todo sistemático e inmutable (Sócrates y Aristóteles, 469 a 399 a. d. C., Zenón 342 a 270 a. d. C., Santo Tomás y San Agustín). Posteriormente, las gestas revolucionarias -francesa, inglesa y americana-, y con el transito del teocentrismo al antropocentrismo, la humanidad se autoproclama moderna, con lo cual adviene el positivismo jurídico y sus variantes -positivismo legalista, conceptualista y normativista-, fundado en las siguientes cuatro aristas: el determinismo, el empirismo, la exactitud y la capacidad técnica. Desde estas cuatro posturas, la ley es considerada como un axioma de certeza y verificabilidad según Kant y Rousseau, entre otros. Ahora bien, en cuanto a las teorías contemporáneas, éstas reorientan al derecho hacia las Ciencias sociales y, con ello, lo jurídico se asume no como un hecho natural, ni como una ciencia a estudiar con el rigor del método científico, sino como un fenómeno de la vida. En el período de postguerra y en la actualidad -amen otras consideraciones-, el derecho se comprende desde las normas jurídicas, en su sentido más amplio, como dispositivo que 15


construye y dinamiza las respuestas a fenómenos que emergen de las sociedades en las cuales opera. De esta manera se estructuran las tendencias jurídicas que toman distancia de las escuelas clásicas -iusnaturalismo y positivismo-, como las teorías sociológicas, por medio de las siguientes corrientes: la escuela de la teoría sociológico jurídica francesa, el movimiento del derecho libre y el realismo jurídico en sus derivaciones norteamericana y escandinava, explicación que se desarrollará en la condición sobre contenidos curriculares. 2.1.2 Estado de la profesión en los ámbitos internacional y nacional. A continuación se presentan las tendencias de formación y el estado de la profesión a nivel internacional según tres regiones estratégicas, éstas son: Norteamérica, tomando el referente estadounidense, Europa, para lo cual se presentará el caso de España, y Latinoamérica, desde México y Argentina. Para Norteamérica, Gordon (2002) identifica diez modelos de enseñanza, los cuales se indican en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Modelos de educación legal norteamericana

Tradicionales Capacitación de aprendices practicantes. Enseñanza del derecho positivo (black-letter law). Enseñar a los estudiantes a “pensar como un abogado”.

Modelos de educación legal El Derecho como política La política como suplemento de la educación tradicional. La política como una técnica instrumental. La política como educación del arte de gobernar (statecraft) -modelos liberales y economicistas.

Otras perspectivas El desinteresado estudio del derecho científico-socia. Perspectivas críticas. Educación de una vanguardia de activistas para el cambio social.

Educación en la “ciencia legal”.

Fuente: elaboración propia con base en: Gordon, R. W. (2002).

El autor, al finalizar el análisis sobre la formación de los abogados y su campo ocupacional, teniendo en cuenta el complejo escenario en el cual deben desempeñarse, concluye lo siguiente: Tanto en los Estados Unidos como en otros lugares, los abogados siguen necesitando una educación liberal en el arte de gobernar, es decir, en las normas y condiciones sociales y económicas ideales que sus ciencias y técnicas jurídicas deben servir. La visión social sin técnica, como se ha dicho a menudo, es inútil; pero la técnica sin visión es una amenaza. Las preguntas que este trabajo intenta empezar a pensar son: ¿Cuáles son las condiciones sociales bajo las cuáles la capacitación del derecho suministrará tal educación? y ¿Cuáles son las condiciones sociales bajo las cuáles prosperará? (p. 18)

Según lo anterior, el autor al hablar de gobernar, no sólo está haciendo referencia al establecimiento o a las instituciones políticas, sino que, también, se trata de gobernar la misma profesión y el quehacer del abogado, en este sentido dice:

16


El realismo jurídico y el New Deal introdujeron en la investigación y educación del derecho los estudios políticos, el análisis político y la ciencia social. En gran parte esto es lo que he llamado la política como suplemento, más que política como un objeto del estudio sistemático. Era “pensando como un abogado” con algo de política que encajaba de varias formas muy bien en el rol de los graduados de derecho de las escuelas de élite en el período de postguerra. (párr. 41)

En el proceso de formación de abogados a nivel mundial, éstos emergen de distintos modelos y tendencias; según los planteamientos de Manzo (2008), se puede comprender la enseñanza del derecho desde dos modelos curriculares a saber: el primero influenciado por las escuelas clásicas del derecho -iusnaturalismo y el positivismo jurídico-, desde las cuales el perfil de abogado es el de aquel que se desempeña como técnico del derecho y tiende a ejercer su carrera de manera independiente; en esta perspectiva, la práctica legal está permeada por discursos hegemónicos e independentistas, por cuanto el derecho se concibe como un ordenamiento internamente desarticulado y como una ciencia constructivista y deductiva que refleja un criterio de formalismo normativo, bajo grado de compatibilidad entre las disposiciones y el supuesto de que las leyes no presentan vacíos jurídicos, porque se encuentran articuladas en la tríada: unidad-coherencia-plenitud, instaurada a partir de la dogmática jurídica que elabora conceptos inmutables, orientada por un estatuto epistemológico rigurosamente jurídico, donde lo que está por fuera de esta lógica no se acepta ni es reconocido. Por otra parte, se encuentran los modelos curriculares articulados con las escuelas contemporáneas del derecho material o alternativo, las cuales incorporan elementos valorativos e ideológicos de lo “pensable” y lo “impensable” en el derecho, al tiempo que buscan la contextualización de las normas con lo social, lo político, lo cultural y ambiental; orientan su actuar tanto en la legalidad como en la legitimidad del derecho; son concepciones teórico-críticas que reconocen las manifestaciones de la realidad, la función reflexiva y emancipadora del derecho, la aplicación de la ley vigente desde una orientación racional-valorativa, y reconocen que la producción y fuentes jurídicas se encuentran y surgen de las prácticas sociales, porque la justicia se asume como fuente movilizadora de la conducta. A propósito de lo anterior, en el documento relacionado con el estado del arte del Programa de Derecho de la Universidad Mariana (2012), se establece lo siguiente: En América Latina, se estima que existe un número importante de abogados, que ha crecido en el siglo XX. “Brasil tiene aproximadamente medio millón, México 200.000 y al menos dos países sobrepasan los 100.000. El crecimiento ha sido rápido. De unos 30 abogados por 100.000 probablemente nos acerquemos a la cifra de 200 por 100.000” (Universidad Mariana, 2012, p. 6). En cuanto a la participación por género, la dinámica ha sido cambiante; en los inicios de las primeras facultades de derecho, el mayor registro de matrícula era masculina; pero, a mediados de los años 50`s, la matricula se diferencia por la participación de las mujeres: “Los abogados dejaron de ser hombres de los estratos altos de la sociedad. Cada vez hay más mujeres y personas de distintos estratos sociales” (Universidad Mariana, 2012, p. 6).

17


En América Latina, el ejercicio del derecho se vio definido, seguramente, como el de muchas profesiones, por las dinámicas históricas de los estados; de esta manera, Rogelio Pérez manifiesta que en la década de los 80`s, la tendencia de formación era sobre la especialidad del derecho jurídico y administrativo, cuyos cargos se dedicaban a las áreas públicas en roles propios del Estado. En la época de la sociedad del conocimiento y de la información, en el contexto de la globalización, el rol del abogado se determina hacia el reconocimiento del desarrollo y de la participación social. Se aumentó entonces un número considerable de matriculados en programas de derecho. Pérez define varios campos de actuación de los abogados, abriendo áreas como los negocios o familia, lo cual ha obligado a modificaciones en los currículos de los programas académicos. (p. 11)

En cuanto a las “generaciones” en los programas de derecho, Rodríguez (2008) sitúa a la primera entre los años 60 y 70 y a la segunda entre los 80 y 90 del siglo XX. La primera generación se define a partir de la aparición de los programas de derecho, gracias a una fuerte influencia de los Estados Unidos en las políticas de desarrollo de los países latinoamericanos y una marcada funcionalidad de las sociedades. De esta manera, los programas académicos se constituyen a partir de la influencia de la Fundación Ford y la Agencia Interamericana de Desarrollo; según el mismo autor: “Los programas le dieron prioridad a los dos primeros aspectos del modelo, esto es, a la transmisión de un método de enseñanza que combinaba la pedagogía socrática con el análisis de casos” (p. 23). La segunda generación se desarrolla en el contexto del estudio de los derechos humanos y del desarrollo, y con la caída del comunismo y del socialismo como hecho político. Los programas académicos mantuvieron una gran influencia por parte de Naciones Unidas y del Banco Mundial. En el Anexo A, se puede apreciar una descripción de la orientación que cada universidad colombiana propone para implementar su programa de derecho. Bocanegra (2012), respecto al panorama jurídico en Latinoamérica, opina lo siguiente: El desarrollo del pensamiento jurídico latinoamericano pasa por un impulso decidido a la investigación socio-jurídica, acompañado de reformas de carácter curricular que permiten una formación científica y humanística de los abogados, y no una elemental instrucción en aspectos técnico-formales del derecho. (p. 329)

Igualmente, es importante considerar la presencia de los programas de derecho en el territorio nacional; en la actualidad no se concentran, como otrora, en las ciudades de mayor crecimiento, sino que se ha ampliado su distribución geográfica con nuevos centros de enseñanza en ciudades intermedias y pequeños municipios, cuya oferta institucional representa una cobertura cercana al 50%; de este porcentaje, un 19% corresponde a 26 municipios no capitales de diferentes departamentos, especialmente del Departamento de Antioquia. Pese a esta diversificación, las ciudades más pobladas y con mayor actividad económica como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, aún concentran aproximadamente el 65% de la población de estudiantes de los programas de derecho. 18


Según el documento: “Estado de la educación del Programa de Derecho de la Universidad Mariana” (2012, p. 26-40), en los últimos veinte años, el número de ciudades y departamentos que ofertan formación jurídica, aumentó significativamente; mientras en 1990, 54 programas tenían una cobertura territorial de 13 departamentos y 14 ciudades, en su mayoría capitales, en el 2000, los 175 programas se habían extendido a 24 departamentos y a 42 ciudades, y, hasta el 2010, se encuentran 211 programas en 25 departamentos (de un total de 32) y en 57 ciudades. Así, en el periodo mencionado, se cuadruplicó el número de ciudades con programas de derecho, aunque este aumento se concentró más en determinadas ciudades y departamentos. En cuanto a la situación laboral de los egresados en Derecho, el mismo documento, con base en datos del Observatorio Laboral para la Educación y el MEN, presenta las siguientes cifras: El Observatorio Laboral para la Educación (2009) muestra que de cada 100 graduados de la educación superior, 78 están vinculados al sector formal de la economía y que el nivel de ingreso promedio de los nuevos profesionales también ha aumentado entre 2006 y 2009, presentando una tasa de crecimiento anual de 2,2%. Según los datos del Ministerio de Educación Nacional, que realizó la llamada “Encuesta de seguimiento a graduados”, la proporción de graduados en 2009 que ya venía trabajando cuando recibió el título es cercana al 63% y se aumentó la proporción de los graduados en 2008 y 2009, de 27,9% a 30,9%, que encontraron su primer empleo dentro de los seis primeros meses después de obtener el título profesional. Por otro lado, la mayor parte de los encuestados aseguró que cuenta con condiciones laborales estables, destacándose que el 52,7% tiene un contrato a término indefinido con sus empleadores, el 24,9% tiene contrato a término fijo, el 19,8% maneja un contrato de prestación de servicios, y el 2,6% restante tiene otro tipo de contrato. Al preguntarles a los profesionales graduados en 2009 y que llevan un año o más trabajando, sobre qué tan relacionado estaba su trabajo con la carrera que estudiaron, el 83,8% de los universitarios piensa que está directamente relacionado, así como el 68% de los tecnólogos y el 65% de los técnicos. En contraste, el 3,7%, 10,5% y 12,3%, respectivamente, opina que su trabajo no tiene ninguna relación con sus estudios. Por último, frente a las dificultades de los graduados para conseguir el trabajo que desean, el 36,5% de los graduados en 2009 señaló que se debe a la falta de experiencia; el 23,1% respondió que no hay trabajo disponible en la ciudad en la que vive y el 16,7% asegura que no encuentran un trabajo que sea apropiado a su profesión. Los bajos salarios, no saber cómo buscar empleo, la carencia de competencias requeridas para un cargo y que los empleadores los vean muy jóvenes, son otras de las razones por las que, según los nuevos profesionales, no encuentran trabajo. (p. 45-46)

Según el Observatorio de la Universidad Colombiana (OUC) (2007), en el artículo titulado: Abogados recién graduados ganan 1.6 millones de pesos, en cuanto a demanda, salarios y deserción en los programas de derecho, dice lo siguiente:

19


Derecho o medicina siguen siendo las profesiones preferidas por los jóvenes bachilleres colombianos; sin embargo, muchas veces los salarios de estos profesionales no están a tono con el esfuerzo e inversión de seis o más años de estudios universitarios. De acuerdo con los resultados del Observatorio Laboral del Ministerio, un abogado recién egresado gana en promedio, un millón 603 mil pesos1. Esta cifra es relativamente alta si se compara con el promedio salarial de los 54 restantes programas y áreas de conocimiento evaluados por el Observatorio estatal. Según dichas estadísticas, los profesionales de los segmentos investigados tienen asignaciones salariales que en promedio equivalen a un millón 183 mil pesos, es decir 420 mil pesos menos que un abogado. De la misma manera, de los graduados en el nivel universitario de Derecho, el 68,8 por ciento es cotizante al régimen de seguridad social, porcentaje que está por encima del promedio nacional. De los afiliados a la seguridad social, el 76,7 por ciento es empleado, mientras que 23,3 por ciento de la muestra, realiza sus actividades de manera independiente. Así mismo, un 40,5 por ciento de los ocupados en esta profesión se encuentra vinculado a empresas privadas, 36,4 por ciento de la muestra es empleado público y un 21,4 por ciento trabaja por su cuenta. El estudio del Ministerio de Educación también concluye que los abogados recién egresados consiguen trabajo rápidamente. Es así como el 51,9 por ciento consigue ubicación laboral antes del tercer mes de graduado, mientras que el promedio de las demás carreras es del 24 por ciento. El Observatorio de la Universidad Colombiana - Abogados recién graduados ganan 1,6 millones de pesos. La capital de la República concentra el mayor número de abogados del país, pues de esta ciudad se gradúo el 34 por ciento del total nacional en 2006. Le siguen en su orden Atlántico con el 13 por ciento, Valle del Cauca con el 12 por ciento y Antioquia con el 8 por ciento. El Chocó sólo participa con el 0,39 por ciento de los egresados en Derecho del país. Es decir cerca de 18 juristas. Según información del Ministerio de Educación hay una elevada satisfacción de los egresados con respecto a su profesión. El 94,2 por ciento afirma que su trabajo le permite crecer y desarrollar sus capacidades, mientras que el 78,6 asegura que su trabajo está relacionado con su profesión. A juicio del Colegio Nacional de Abogados Litigantes (CNAL), "no existe una cultura estandarizada para el cobro de honorarios y, por esta circunstancia, el abogado regala su trabajo resolviendo constantemente consultas que suelen formularle las personas con quienes interactúa, absolviéndolas con la esperanza de conseguir un negocio, que a la postre resulta fallido". De igual manera, hay que recordar que en litigio, todo se cobra, desde la consulta, la llamada telefónica, el informe, los desplazamientos dentro de la localidad o fuera de ella, la asistencia a otras oficinas para atender los clientes e independientemente del valor de la consulta. Ahora bien, la deserción universitaria en los programas de Derecho es muy alta. Durante el 2006, se matricularon en las diferentes universidades del país 74.422 personas, de los cuales, sólo se graduaron 4.680. De los egresados, 2.439 fueron mujeres y 2.241 hombres.

1

Actualmente (2014), el Derecho ocupa el quinto puesto como la profesión mejor remunerada. Un abogado recién graduado devenga en Colombia un promedio $2.088.624. (recuperado el 26 de marzo de 2014, disponible en http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2012/06/22/945205/son-profesionalesmejores-salarios.html

20


Desde otra vertiente, la práctica legal se ubica en el cumplimiento del Estado Social de Derecho y el sentido ético del ejercicio del mismo. Por ello, la Honorable Corte Constitucional Colombiana, en un reciente pronunciamiento, advierte sobre las dimensiones ocupacionales de los abogados en Colombia, dentro del ámbito tradicional de la representación judicial y fuera de ella; la Corte dice: La profesión «se orienta a concretar importantes fines constitucionales» y que su práctica inadecuada o irresponsable “pone en riesgo la efectividad de diversos derechos fundamentales, como la honra, la intimidad, el buen nombre, el derecho de petición, el derecho a la defensa y, especialmente, el acceso a la administración de justicia, así como la vigencia de principios constitucionales que deben guiar la función jurisdiccional, como son la eficacia, la celeridad y la buena fe. (C- 398 de 2011, párr. 12).

Interpretando la doctrina constitucional, los abogados nacionales deben reconocer y aplicar estratégicamente, en los escenarios ocupacionales, los postulados del Estado Social de Derecho, y éstos en articulación con los grandes problemas que el ejercicio del derecho plantea, pues la idoneidad profesional no se reduce al dominio disciplinar, sino que se dimensiona como un imperativo ético social del abogado contemporáneo y un compromiso de las facultades que intervienen en su formación; al respecto la Corte Constitucional dice: La actuación del abogado ha de ser adecuada a la atención debida al cliente, pero, conforme lo ha estimado la jurisprudencia constitucional, el alcance del ejercicio de su profesión “no se limita a resolver problemas de orden técnico, sino que se proyecta también en el ámbito ético” y de tal modo que la regulación de la conducta de los togados por normas de carácter ético, no significa “una indebida intromisión en el fuero interno de las personas, con menoscabo de su moral personal”, justamente porque la conducta individual se halla vinculada a la protección del interés comunitario y porque los fines perseguidos mediante el ejercicio de la profesión del derecho, a diferencia de los objetivos buscados por otras profesiones, admiten incluso un mayor nivel de exigencia en cuanto hace al comportamiento de los profesionales del Derecho, “como depositarios de la confianza de sus clientes y como defensores del derecho y la justicia. (C- 398 de 2011, párr. 13).

García (2001) al igual que Gordon –antes referenciado- ha estudiado la relación entre las escuelas, tendencias o pensamiento jurídico y educación en derecho, con lo cual demuestra la forma cómo están concebidos los contenidos del estudio del derecho. Toma como ejes de comparación el método, la política que subyace al método, la teoría en que se inspiran y los temas centrales de convergencia de dichos estudios. Para el autor, el método derecho y sociedad (law and society) se funda en el positivismo y el empirismo, apostando por una visión instrumental del derecho, en tanto los estudios críticos (Critical legal studies) se enfocan en el deconstructivismo de las teorías clásicas jurídicas, oponiéndose al positivismo y apostando a las tendencias del reformismo judicial, atribuyéndole un función políticamente legitimadora al pensamiento jurídico; los estudios de conciencia jurídica son una corriente post positivista e interpretativa del derecho que plantea una línea teórica sobre las complejidades de los fenómenos que son transversales entre el derecho y el cambio social.

21


Sobre el punto arriba tratado, Bocanegra (2012) resalta lo siguiente: La corriente del Critical Legal Studies en la enseñanza del derecho: «Pero quizás los más importantes principios de los CLS sean que el sistema jurídico no es simple ni íntegro, sino que es una abigarrada jungla en movimiento, de múltiples y superpuestos sistemas contradictorios, cada uno de ellos impregnado en cada momento histórico con múltiples interpretaciones alternativas, posibilidades y trayectorias de desarrollo futuro, y que cada alternativa es perfectamente coherente con las premisas operativas del sistema y lógicas de procesamiento, pero sólo unos pocos, en un momento dado, resultan en definitiva adoptados». (p. 337)

En el Anexo B se presenta la información del Ministerio de Educación Nacional – actualizada a marzo de 2014-, disponible en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en la cual se registran los programas de derecho que se encuentran activos en Colombia; de éstos, 32 programas han alcanzado acreditación de alta calidad y 142 mantienen su registro calificado. Ello evidencia el gran nivel de competitividad por la amplia oferta de la profesión en el ámbito nacional. 2.2 NECESIDADES AL NIVEL DEL CONTEXO NACIONAL Y REGIONAL DONDE SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA DE DERECHO Para desarrollar este aparte de importancia para el Programa de Derecho de la Universidad Mariana, se toma información relevante de los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental, Municipal y del Documento: Estado del Arte del Programa de Derecho. Tendencias educativas y lineamientos educacionales desde los ámbitos internacional, nacional y regional (2014). El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” (2010-2014) es la ruta del Gobierno para orientar el progreso económico y social del país; es un documento de significativa relevancia en diversos ámbitos, porque establece las políticas públicas que se desarrollarán en el periodo de gobierno conjuntamente con los recursos que se destinarán para las mismas. En su Capítulo 1, dice: Estamos frente a un optimismo auténtico en nuestro futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen en el exterior que es claramente positiva. De ser percibidos en el mundo como un Estado fallido nos convertimos en una economía emergente, atractiva para la inversión y para el turismo. (p. 21)

Desde esta perspectiva, la economía colombiana es apreciada a nivel internacional con grandes expectativas de crecimiento para las nuevas décadas, lo cual le ha permitido ingresar a organizaciones de carácter mundial con un alto desarrollo económico. Sin embargo, el Gobierno reconoce que existen grandes retos para enfrentar en los próximos años, como consolidar la seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza y enfrentar los desafíos del cambio climático. El Estado colombiano ha dado importantes pasos en el camino hacia la prosperidad democrática al generar empleo, disminuir la pobreza y mayor seguridad, fortaleciendo el principio de: el mercado hasta donde sea posible y el Estado 22


hasta donde sea necesario, con políticas que conduzcan a una mayor cohesión social a través de la educación y la igualdad de oportunidades, promoviendo la participación ciudadana y la responsabilidad social (PND, 2010). Para comprender el desarrollo nacional es necesario tener en cuenta que Colombia es un país de contrastes regionales, multiétnico y pluricultural, de talentos y de riquezas naturales. Pero esa riqueza contrasta con las brechas regionales que dividen el territorio en zonas con condiciones sociales y económicas poco favorables, que no se ignoran en el PND y, por el contrario, se comprende la transcendencia de caracterizar las necesidades locales como una herramienta esencial de impulso socioeconómico, procurando mayor convergencia y progreso con un enfoque regional que reconoce las diferencias locales para formular políticas públicas y programas sociales. En este sentido, el Gobierno Nacional tiene en cuenta: La necesidad de implementar políticas nacionales que reconozcan las diferentes capacidades y niveles de desarrollo regionales, tanto entre departamentos como al interior de los mismos. Lo anterior, con el objetivo de orientar el diseño de estrategias de desarrollo, subregionales y regionales, y promover la estructuración y consolidación de ejes y áreas de desarrollo local que movilicen las capacidades endógenas territoriales de los municipios en torno a las áreas de influencia cercanas. (p. 5)

Para alcanzar las metas de convergencia y desarrollo regional, el Plan Nacional de Desarrollo establece estrategias como las siguientes: -

-

Diseñar e implementar un programa nacional de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales territoriales. Promover procesos de formulación de visiones de desarrollo de largo plazo. Estructurar un sistema de indicadores que facilite el análisis, la planificación, el seguimiento y la evaluación de políticas diferenciadas de desarrollo regional. Crear un programa nacional para la formación, articulación y consolidación de ejes y áreas de desarrollo territorial. Identificar, caracterizar y replicar iniciativas regionales de tipo económico, ambiental, cultural y étnico, especialmente para la Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) y de la Región Sur colombiana (Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima). Ejecutar proyectos de gran impacto regional como la consolidación del corredor vial que permitirá la conexión Sur Colombia–Ecuador. Nuevos macro proyectos de vivienda Cobertura de fibra óptica Programa Nacional de Observación de la Tierra. (p. 48)

Además de estas estrategias generales, se establecen otras diferenciadas para las regiones y departamentos; para el caso de Nariño se plantean las siguientes: -

Elaborar programas piloto para estructurar áreas de desarrollo de la Región Pacífico.

23


-

Adoptar medidas de mitigación o reducción del riesgo a los efectos del cambio climático por aumentos en el nivel del mar, y erosión costera. Desarrollar un programa de gestión del territorio fronterizo, marítimo, costero e insular. (p. 40 - 48)

Con respecto al crecimiento económico sostenible y la competitividad, aunque reconoce que solamente el crecimiento económico no es garantía para alcanzar los objetivos de progreso social o de reducción de la pobreza e inequidad, esta ha sido impulsada por la inversión local y extranjera y por el dinamismo de las exportaciones, lo cual le permitió sortear la crisis internacional por desajustes en los sistemas financieros de los países desarrollados, pero que rápidamente permeó al sector real y se propagó al resto del mundo. Ante esta situación, para el Gobierno es prioritario definir los lineamientos necesarios para que el crecimiento económico sea continuo y sostenible social y ambientalmente. Para alcanzar estos objetivos, ha definido tres grandes pilares: 1) la innovación; 2) las políticas de competitividad y productividad; y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo. Con respecto al primero, el propósito es fortalecer una cultura de la innovación y emprendimiento en todas las esferas del Estado, en el sector empresarial y en la sociedad en general, por cuanto esta debe constituirse en el mecanismo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país, y tener en cuenta que no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar otros, sino que también en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores para generar valor agregado con la innovación y la inversión en investigación. En relación al segundo pilar, el PND considera que: Un país competitivo es un país con empresas productivas y pujantes que generan riqueza y empleo de calidad. Es un país con condiciones institucionales, económicas y sociales favorables al crecimiento sistemático y sostenido de la productividad de todos los sectores económicos. (p. 105)

Uno de los fenómenos de mayor impacto sobre la productividad, es la elevada informalidad laboral y empresarial de la economía colombiana; los trabajadores de este tipo, representan más del 60% del total de ocupados, cifra que se ha reducido poco en los últimos años. En consecuencia, para impulsar la productividad y competitividad es conveniente el desarrollo de competencias laborales, promover el per a la educación superior, la vinculación de la población a la educación técnica y tecnológica y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación e iniciar el bilingüismo. Igualmente, se debe contar con un conjunto de apoyos transversales, como: i) un ambiente de negocios sencillo y predecible con reglas de juego claras que incentiven la generación y el desarrollo de negocios; ii) fácil acceso a un sistema financiero competitivo y profundo; y (iii) alianzas público-privadas sólidas.

24


Algunos lineamientos estratégicos para promover la competitividad y la productividad, según el PND, son: 1. Desarrollo de competencias básicas, laborales y ciudadanas en los procesos de formación, fortaleciendo el uso y apropiación de las TIC y el bilingüismo. 2. Formalización laboral y empresarial. 3. Mejorar los Servicios de transporte y logística. 4. El desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones. 5. Mejorar el acceso a servicios financieros y desarrollo del mercado de capitales. 6. El mejoramiento del entorno de negocios. 7. La participación privada en la oferta de bienes públicos.

Respecto al impulso de las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo, el PND dice lo siguiente: Son sectores que avanzan más rápido que el resto de la economía. Encontramos, en ese sentido, que el sector minero-energético, la vivienda y la infraestructura de transporte ya son sectores con motores prendidos y avanzando a un ritmo mayor que los demás. Las locomotoras que están calentando motores para realmente arrancar con fuerza son los sectores basados en la innovación. Finalmente, el sector agropecuario es una locomotora que se encuentra en movimiento, pero a una velocidad inferior a su verdadero potencial.

Es pertinente considerar que cada locomotora cumple un propósito específico en el desarrollo económico y social del país, esto se puede sintetizar de los siguientes puntos: 1. En el sector agropecuario se debe aprovechar la riqueza y el potencial del campo colombiano para dar un salto económico y social en las zonas rurales, y considerar la demanda mundial de alimentos, las perspectivas de precios altos para las próximas décadas y las ventajas comparativas de Colombia en este sector. Con esta panorámica, el desafío del Estado colombiano es abordar los retos que enfrenta el sector agropecuario, como son: i) los altos costos de producción, transformación y comercialización; ii) la restitución de tierras a quienes les fueron despojadas; iii) la baja productividad generalizada del sector; iv) las limitaciones para desarrollar proyectos de gran escala; v) las dificultades de acceso a infraestructura, servicios financieros y nuevas tecnologías; vi) la pobreza y el bajo nivel educativo de los habitantes del campo colombiano; y vii) la ausencia de una cultura para la gestión de los riesgos climáticos. 2. A través de la locomotora de vivienda y ciudades amables, impulsar la generación de empleo, especialmente en las zonas urbanas, aprovechando el incremento en la demanda de vivienda que se genera con el mayor dinamismo económico, abarcando, no sólo la actividad de la construcción, sino también el concepto más amplio de ciudades amables. 3. El mejoramiento de la infraestructura de transporte como locomotora estratégica de crecimiento para unir todo el sector productivo del país y llevar, con mayor seguridad,

25


prontitud y a menores costos, los productos y las ideas de los colombianos al resto del país y al mundo. 4. Impulsar la locomotora del sector minero-energético para aprovechar, de manera responsable, nuestra riqueza en recursos naturales que permita generar crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e inter-generacional. Las elevadas proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos años, las estimaciones al alza de los precios internacionales de la canasta minero-energética y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional, muestran el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en los próximos años, el cual no debe desconocer la responsabilidad de gestión ambiental, que no puede ir en contravía del desarrollo sostenible y de su conservación para las próximas generaciones. 5. Con respecto a la locomotora de la innovación, esta apunta hacia un mayor desarrollo y el deseo de competir a la par con países de mayores ingresos en los mercados internacionales. La estructura productiva de Colombia es de baja productividad, conformada por bienes y servicios de escaso valor agregado, y su concentración en bienes primarios basados en los recursos minero-energéticos es cada vez mayor; esto implica que se requiere una transformación productiva hacia productos basados en la innovación, especialmente hacia servicios de alto valor agregado que generen empleo calificado. Para este propósito, será necesario concentrar los esfuerzos en algunos cuellos de botella, como los siguientes: i) baja inversión en investigación y desarrollo; ii) debilidad de las alianzas universidad-empresa-Estado; iii) limitado acceso al financiamiento de nuevos emprendimientos; iv) dispersión de los esfuerzos institucionales y de la asignación de recursos; y v) baja capacidad de formulación de proyectos de innovación en las regiones. Afín a los problemas que son objeto de estudio del Derecho, y para los cuales se deben preparar sus profesionales, el PND hace referencia a temas tan complejos como la seguridad social, la cual se enfoca en las personas en condición de desplazados, para garantizar el goce efectivo de sus derechos y establecer los mecanismos y criterios necesarios para cesar dicha condición. Asimismo, pretende garantizar la igualdad de oportunidades para toda la población, al consolidar sistemas de salud y educación con cobertura universal, sostenibles y de calidad. La educación es entendida como la herramienta más efectiva para reducir la inequidad y garantizar la igualdad de condiciones en la generación de ingresos, por lo cual se debe asegurar una atención total e integral desde la primera infancia, con cobertura para regiones distantes y mejora de la pertinencia de la educación durante todas sus etapas, ampliar la participación en educación superior, en la educación técnica y tecnológica y en postgrados de maestría y doctorado, todo lo anterior con el establecimiento de un esquema educativo equitativo y de calidad para posibilitar la generación de ingresos de manera sostenible con empleo o emprendimientos exitosos en empresas o negocios. Así mismo, para el cumplimiento de las estrategias en cuanto a igualdad de oportunidades para la población, es trascendente la igualdad de género como un reto, 26


especialmente en temas como la violencia intrafamiliar, las condiciones equitativas de remuneración salarial, el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte a la economía, el apoyo a las madres cabeza de hogar y la garantía de las libertades de la población LGBT, con la promoción de políticas dirigidas a segmentos específicos, como son los grupos étnicos, que representan cerca del 13% de la población nacional y se encuentran en estado de indefensión y altos índices de pobreza, la población en situación de discapacidad, los jóvenes y adultos mayores. La calidad de vida de un individuo no sólo depende de los ingresos que genera o del estado de salud o la educación a la que tiene acceso, sino que depende, además, de otros elementos críticos como la cultura, el deporte y la recreación para formar capital humano integral que impulse el desarrollo del país en sus dimensiones social, cultural, política, económica y ambiental. Para concluir estos comentarios alrededor del PND, constituye tema relevante para el Gobierno, la consolidación de la paz con prevalencia del Estado de Derecho en todo el territorio nacional, lo cual implica consolidar la seguridad, garantizar la observancia plena de los derechos humanos y proveer un sistema de justicia ágil y eficaz, no solamente enfrentando al delito y su posterior sometimiento a la justicia, sino también cimentando apoyos básicos para la justicia transicional, como la verdad, la reparación y la garantía de no reincidencia, en lo cual se ha dado pasos significativos atendiendo las dificultades que, en términos de acceso, eficiencia y eficacia, presenta el sistema judicial colombiano, donde se tiene un inventario grande de expedientes represados, dificultades de acceso para la población vulnerable, congestión en los despachos judiciales, obsolescencia del sistema para adaptarse a nuevas modalidades delictivas y una tasa de hacinamiento en las cárceles. Todo esto dificulta la observancia de los Derechos humanos y el cumplimiento del Derecho internacional humanitario; entonces, se requiere complementarlos con el fortalecimiento de la cultura ciudadana en derechos humanos, los derechos a la vida, la libertad e integridad personal, la lucha contra la discriminación y el respeto a las identidades. Para consolidar la paz, tener una justicia pronta y eficaz y garantizar el respeto a los derechos humanos, entre otros lineamientos estratégicos, el PND plantea mejorar la seguridad nacional, ciudadana y el orden público, haciendo énfasis en una justicia eficaz, para lo cual se plantea como necesario lo siguiente: -

-

Definir políticas ambiciosas que permitan avanzar hacia una justicia más eficiente y al día, para lo cual es necesario implementar gradualmente la oralidad en las distintas jurisdicciones y especialidades, flexibilizar y armonizar procedimientos judiciales e incorporar nuevas tecnologías de información y modelos de gestión al Sistema Judicial. Fortalecer la defensa judicial del Estado. Consolidar la justicia no formal, con la generación de espacios y figuras para promover la solución pacífica de controversias. Desarrollar una política criminal coherente y eficaz. Establecer una política penitenciaria comprensiva a través de un plan maestro de reposición, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura penitenciaria, la

27


-

tecnificación del INPEC y el fortalecimiento de los programas de tratamiento y desarrollo de los internos. Crear el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Elaborar la Política Nacional Integral de DDHH y DIH. Construir una política de atención y reparación integral a víctimas de graves violaciones de los DDHH e infracciones al DIH y un Sistema Nacional de Atención y reparación para esas víctimas. (p. 27 - 28)

Ahora, en cuanto al Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño “Nariño mejor” (2012 – 2015), éste enfoca su atención en el desarrollo humano sostenible, lo cual se entiende como un proceso que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente, reivindica el medio ambiente, potencia a las personas y amplía las oportunidades de su participación en las decisiones que afectan sus vidas, se ubica a favor de los pobres, de la naturaleza y de la mujer. Para esto, pone énfasis en el crecimiento del empleo, la protección del medio ambiente, la distribución equitativa de la riqueza y garantizar un contexto para que los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades con creatividad y productividad conforme a sus necesidades e intereses. Para garantizar este desarrollo, se proponen los siguientes objetivos: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Igualmente, el Plan subraya un desarrollo consistente con la base de la propiedad agraria familiar campesina, las prácticas culturales de los pueblos indígenas y las comunidades afronariñenses, la sostenibilidad ambiental, el reconocimiento de la equidad en todas sus manifestaciones y la oposición a toda clase de discriminación y prácticas económicas que atenten contra el medio ambiente y el buen vivir, especialmente de quienes tienen menos oportunidades sociales y procurando dar respuesta a las diversas problemáticas de la región en cuanto a pobreza, el conflicto armado, la violencia y la insatisfacción de las necesidades básicas, situaciones que requieren de inmediatas y reales transformaciones. Según el mencionado Plan, uno de los problemas más relevantes es la violencia y la inseguridad ciudadana; los indicadores de homicidios muestran una realidad que afecta con mayor intensidad a la población infantil, adolescente y juvenil, la tasa de homicidios en el último año, es del 34,88% y la de suicidios es de 4.82%.

28


En cuanto a salud, es importante tener en cuenta que el acceso a los alimentos, los hábitos alimenticios y la prevalencia de enfermedades como la diarrea y la neumonía, constituyen problemas relevantes, sobre los cuales es necesario incidir para garantizar unas condiciones nutricionales apropiadas que permitan el adecuado crecimiento físico e intelectual de niñas y niños. Respecto al trabajo infantil, constituye otra situación social que se debe atender; debido a las condiciones económicas de las familias que han visto reducidos sus ingresos, 5.980 niños, niñas y adolescentes participaron de alguna actividad remunerada durante el último año; se desempeñaron en trabajos relacionados con servicios, agropecuarios y domésticos. En el Plan de Desarrollo, se reconoce que un factor adverso para garantizar el derecho a la educación, la salud, la nutrición, la cultura, la recreación y otros, es el conflicto armado, por lo que es ineludible trabajar en modelos y pautas de crianza contextualizadas, adecuadas y pertinentes con la convivencia, hacer que las familias se constituyan en el espacio educativo que fortalezca capacidades, principios valores y actitudes para la prevención de riesgos y conflictos. Por su parte, el Gobierno departamental pone de presente que en Nariño los cultivos ilícitos y el narcotráfico han originado comportamientos que riñen con la idiosincrasia de la población, lo cual ha modificado comportamientos, costumbres y ha originado una cultura de la ilegalidad. Las masacres, secuestros y atentados contra la integridad física de la población por la presencia de minas antipersona, son factores que impactan negativamente a la infancia, adolescencia y juventud, en especial a quienes habitan en la Costa Pacífica y la Cordillera, con generación de otros problemas conexos con el desplazamiento forzado. Con respecto a la participación de la mujer, el Plan de Desarrollo afirma que desde la Escuela de Género para el Desarrollo Local y Regional, se ha obtenido información sobre sus problemáticas, identificando prioridades, intereses, recomendaciones y estrategias para diseñar, formular y aprobar la política pública para la Equidad de las mujeres nariñenses desde su diversidad étnica y cultural, en procura de disminuir las agresiones, la discriminación y la falta de oportunidades. En lo concerniente a la situación de la población de lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI), como minorías sexuales son una población invisibilizada, pues no se ha levantado información sobre ella, por lo que se hace necesario promover la articulación entre organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas para trabajar en favor de la promoción y protección de los derechos de estos grupos. En lo tocante al sector de adultos mayores, también constituyen un número significativo de población nariñense y, según el PDN, su problemática está asociada básicamente al deficiente acceso a servicios de atención en salud, aumento del riesgo en las enfermedades propias de la edad, desnutrición, discriminación social, económica y familiar, baja calidad de vida e insuficientes ingresos, menguada participación política, económica y social, niveles bajos de organización y productividad, precarios recursos económicos de sus 29


familias, desprotección por parte de entidades, baja cobertura de los programas nacionales, y subvaloración del adulto mayor por parte de la sociedad. A través de un accionar conjunto desde los Consejos de Política Social y apoyados en el Comité Departamental del Adulto Mayor, se busca mejorar sus condiciones de vida y preparar a esta población para alcanzar una vejez activa y saludable, en especial a los estratos 1 y 2 del Sistema subsidiado de salud (SISBEN). Así mismo, el PDN tiene en cuenta a la población en condición de discapacidad, afectada por situaciones sociales, económicas, políticas e incluso demográficas resultantes del conflicto armado, la violencia, los niveles de pobreza, el desplazamiento y el envejecimiento; esto hace que la discapacidad física, mental y sensorial se convierta en un fenómeno complejo que afecta a un grupo importante de personas para quienes es necesario garantizar un acceso equitativo a la atención en salud, educación, recreación, igualdad de condiciones y oportunidades laborales y plena participación en la sociedad, lo cual permita contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad. La situación de las víctimas del conflicto armado en Nariño, igualmente, es preocupante ya que el 13% de su población ha sufrido algún tipo de violación de sus derechos humanos. El Departamento se ve enfrentado a una situación histórica estructural de pobreza y marginalidad que, unido a la presencia de grupos armados ilegales y de cultivos de uso ilícito, presenta un cuadro de crisis humanitaria, expresada en el desplazamiento forzado, la amenaza, el asesinato selectivo y de configuración múltiple, la desaparición, el secuestro y la extorsión, la afectación por minas antipersonales y el confinamiento, entre otros, vulnerabilidad que se acentúa en las comunidades afro e indígenas, en donde se expone su vida, su territorio y su cultura en una situación cercana a la desaparición y exterminio. A nivel nacional, Nariño es el segundo departamento con mayor afectación por desplazamiento masivo, registrando, a diciembre de 2011, al menos 179.232 personas en esta situación. Correspondiente a las víctimas por minas antipersona, también constituye un problema complejo y de impacto en la población civil; sin embargo, hoy el Departamento se encuentra mejor preparado para la atención y reparación de las víctimas, contando con la Unidad Especial de Restitución, encargada de promover la construcción de un Programa de Protección de Tierras para pueblos indígenas, afronariñenses y campesinos, un plan de devolución y restitución de territorios despojados por causa de la violencia, así como la titulación, saneamiento y compra de tierras. En cuanto a grupos étnicos, el PDN menciona además la importancia del progreso con identidad, al considerar que los pueblos indígenas y comunidades afronariñenses constituyen activos que aportan con sus cosmovisiones integradoras de la naturaleza, su manejo de la economía, el hábitat y su ethos cultural. No obstante existir planificación y gestión de sus modelos de gobierno, aún persisten las consecuencias de un proceso de exclusión, opresión y marginamiento, expresados en el despojo de territorios y consecuente desplazamiento y desarraigo, desconocimiento cultural, precarias condiciones de vida y

30


violación sistemática de los derechos humanos asociada al conflicto armado y al narcotráfico. Nariño, históricamente, ha afrontado una serie de problemáticas sociales y económicas, algunas de tipo estructural, que han incrementado los índices de pobreza extrema en el Departamento. Como consecuencia de la desaceleración y contracción de su PIB, en los últimos años hubo menores ingresos para la población, incremento considerable del desempleo y la subsecuente pobreza, condiciones que no favorecen para que un grueso de la población acceda a la educación superior. En lo que respecta al Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto “Pasto: transformación productiva” (2012-2015), es necesario destacar que su justificación se hace a partir de la búsqueda de oportunidades de desarrollo productivo para sus habitantes; el Consejo Municipal al aprobarlo mediante el Acuerdo No. 008 de 2012, en el artículo 1º argumenta lo siguiente: Este gobierno tiene el compromiso del cambio para llevar a Pasto, como ciudad capital de una región de frontera, y a todos sus habitantes y moradores a superar sus niveles de pobreza; a mejorar las condiciones de empleo y de ingreso, así como garantizar mejores índices de seguridad ciudadana y de integridad social con respeto y buena atención para toda situación de vida humana, en términos, no sólo de buena y sana convivencia, sino también de respeto y acatamiento de los derechos humanos, civiles, económicos, sociales, políticos y culturales como derechos colectivos inherentes a toda la población, sin distinciones de orientación política, origen social o cultural. Las condiciones actuales de la planeación del desarrollo de Pasto, representan unas serias limitaciones para alcanzar y convertir en sostenibles, justas y equitativas metas concretas de bienestar social con responsabilidades específicas de sostenibilidad social y ambiental, buenas para todos. Pasto y sus actuales condiciones de gobernabilidad determinan unos índices que la localizan, según los indicadores de pobreza que se referencian a continuación, en un atraso considerable. Para salir de esta situación es imprescindible avanzar hacia metas más integrales de desarrollo socio—económico y socio—cultural, con metas públicas y sociales mucho más sostenibles, incluyentes y sensibles a todo aquello que le transfiera al desarrollo del ser humano en todas las escalas de su inserción, en un marco de derechos sociales y políticos, que respeten y salvaguarden sus derechos fundamentales, y después derechos de segunda y de tercera generación, como los derechos ambientales o los derechos colectivos. Sólo si aceptamos y adoptamos un cambio cualitativo en el proceso y en los mecanismos y los recursos de la Planeación, nuestra ciudad capital y su entorno rural comenzarán a superar la brecha que permita un desarrollo más armónico, incluyente y sostenible con metas de universalidad e integralidad que todavía suenan distantes. Para transitar hacia una ciudad—capital que mejore, en forma significativa, las oportunidades para las personas, y para que nuestra ciudad sea más justa, equitativa e incluyente, se hace necesario transformar los principios de nuestra relación acrecentada en unas costumbres de

31


dependencia de lo público que ha aumentado, en forma preocupante, los niveles de informalidad y de dependencia. Si no abocamos bajo concepciones diferentes esta realidad, correremos el riesgo de volver a una planeación operativa y funcional, concentrada en lo sectorial, en contraste con una Planeación más integral que persiga grandes y estratégicos objetivos de ciudad. El Plan de Desarrollo aborda una dinámica en la que se caracteriza como problema a un conjunto estructural de, como su nombre lo indica, problemas de vieja data que requieren un nuevo modelo de gobierno y de atención integral. Esta problematización nos facilitará el ordenamiento en varios rangos lo suficientemente diferenciados, niveles que nos orientarán y conectarán mejor con sus necesidades imperativas, de solución estructural, continuada y de impacto. Entendemos que sólo mediante esta gran concepción problemática, las soluciones serán más integrales y totales, que bajo los enfoques clásicos, que ya no responden a lo que la Ciudad necesita, dados los tamaños, los enormes costos y las complejidades que éstas problemáticas exhiben. Así, se presenta este Plan de Desarrollo como un instrumento diverso y estructurado, que dará el primer paso hacia la nueva planeación que Pasto necesita. (p. 1-3).

Dentro de los objetivos de calidad, el Plan de Desarrollo establece lo siguiente: 1. Aumentar la satisfacción del cliente ofreciendo servicios con calidad. 2. Mejorar el desarrollo de las actividades económicas que conlleve a una transformación productiva, social, ambiental y cultural del Municipio de Pasto. 3. Garantizar el acceso a los servicios de salud, la vigilancia en salud pública y salud ambiental a toda la población del Municipio de Pasto. 4. Apoyar y fortalecer los diferentes programas sociales, con el fin de brindar asistencia y promover la equidad de género y la armonización de la implementación de la política pública de adolescencia y juventud en el Municipio de Pasto. 5. Generar seguridad visible, perceptible y real al ciudadano, creando espacios de sana convivencia. 6. Fortalecer los procesos de participación comunitaria que permita recuperar la legitimidad y credibilidad para la toma de decisiones económicas y sociales de la Administración Municipal. 7. Promover la gestión del riesgo de desastres con el fin de reducir las condiciones de su ocurrencia a través de la realización de estudios técnicos y la atención oportuna de los incidentes que originen emergencias o desastres. 8. Desarrollar y mantener el territorio local garantizando su adecuada distribución, aprovechamiento físico y espacial contribuyendo al progreso y desarrollo del Municipio de Pasto. 9. Propender por el buen manejo de los recursos naturales y el medio ambiente del Municipio de Pasto. 10. Fortalecer las competencias del talento humano de la Administración Municipal. 11. Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad.

La Universidad Mariana y su Programa de Derecho comparten los enfoques que tienden a la transformación social de los planes de desarrollo comentados, por cuanto eso mismo es compartido en su Misión y Visión, en donde se plantean principios para alcanzar una sociedad más justa, que propicie las condiciones necesarias para que sus integrantes tengan una existencia digna con seguridad social, educación, igualdad de oportunidades y hechos de justicia, corolario que debe pretenderse siempre desde la comprensión y aplicación del 32


derecho, llamado a garantizar tales principios para la convivencia y calidad de vida, contextos frente a los cuales la Universidad no es ajena, por el contrario, se compromete con un tratamiento reflexionado de la problemática social con herramientas jurídicas e investigativas. En este sentido, la Universidad y el Programa de Derecho, en sus procesos de formación parten de un contexto nacional estructurado por el Ministerio de Educación, y al hacer uso de la autonomía universitaria que le concede la Constitución Política de Colombia, establece los fines, estrategias y principios de la formación profesional de acuerdo a las necesidades y entornos en los cuales conviven sus estudiantes y en donde deberán desempeñarse competitivamente.

2.3 RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA Para determinar los rasgos distintivos del Programa de Derecho de la Universidad Mariana, es importante tener en cuenta los principios y objetivos de la educación superior colombiana reglamentados por la Ley 30 de 1992, donde se propende por la formación integral y el desarrollo de potencialidades y competencias del ser humano de una manera plena, como se expone en el artículo 4º: La educación superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. (p. 1)

Para esto, las instituciones de educación superior tienen autonomía para definir un proyecto educativo específico, acorde con su naturaleza, origen y con los valores y objetivos particulares que promuevan. Así, la Universidad Mariana ha definido su Programa de Derecho de tal manera que permita el desarrollo de competencias, capacidades y valores comunes en todos sus estudiantes. Para el caso de los valores, éstos se determinan como conjuntos de principios y convicciones que guían el comportamiento y hacen referencia a los pensamientos e ideas que mueven a una persona para actuar y relacionarse con el entorno de una forma concertada. En el caso de una institución universitaria, los valores se encuentran en sus orígenes mismos, y constituyen parte esencial de la explicación de su fundación y del legado que los fundadores desean transmitir y preservar entre generaciones. De esta manera, la Institución pretende que, a partir de los principios y valores que la orientan -consignados en la Misión, Visión y demás proyectos institucionales-, se logre una identidad en sus egresados, con independencia de las especificidades de los distintos saberes. Esa impronta se constituye como transversalidad en su quehacer educativo, se erige en presupuesto de configuración de todos sus programas y como base para las buenas prácticas pedagógicas y administrativas, acordes con la vocación de excelencia y calidad académica, investigativa y de proyección social. Para alcanzar estos propósitos

33


institucionales, ofrece a la comunidad nariñense y del sur occidente colombiano, un Programa de Derecho con identidad, que parte de una redefinición del concepto mismo de universidad, reelaborándolo desde una perspectiva Católica y Franciscana; Hans Paul Bahrdt (s. f.) al respecto dice: Desde el momento en que propicia un estudio que no consiste en la simple asimilación de un saber ya acabado y prácticamente utilizable en las respectivas profesiones, sino en una consideración crítica y filosófica del mundo de las ciencias, mediante un repensar las ideas científicas originales.

Lo anterior, en dialogo con los preceptos morales y éticos desde el evangelio, como un sustento del verdadero desempeño humano y profesional. En este sentido, la enseñanza académica no ha de ser una conferencia magistral de repetición de manuales, sino una comunicación estrecha y activa entre profesores y estudiantes que crece recíprocamente en su interacción para formar tanto en lo científico como también en lo ético y moral, propiciando espacios congruentes para un aprendizaje problémico y constructivo, en íntima relación entre la docencia, la investigación y la proyección social, en el sentido que quien investiga enseña y quien enseña también investiga. La formación humana, como un rasgo distintivo del Programa de Derecho, se concibe a la luz de las vivencias y enseñanzas doctrinales de San Francisco de Asís y la Beata Madre Caridad Brader, cuyos preceptos se acogen en el Modelo Pedagógico, desde donde se brinda a sus educandos, una formación integral con identidad institucional, se promueve el desarrollo de competencias, capacidades y valores sociales que permitan comprender, resignificar y conceptualizar los conocimientos del saber socio-jurídico, para superar el tecnicismo normativo, es decir, que no solamente sea el saber hacer, sino también el saber conocer, acompañado de un espíritu crítico, reflexivo y creativo que interprete el ideal de justicia social y sea propositivo en el desarrollo regional y nacional, para así cumplir con la Visión de ser reconocidos en el ámbito profesional y comunitario, como juristas altamente calificados para desempeñarse con competencias específicas en lo jurídico, lo social, lo político y económico, y complementar su formación académica mediante prácticas formativas que los capacite para la asesoría y consultoría, la defensa administrativa o judicial de los derechos de sus representados y la eficiente gestión de asuntos legales al servicios de entidades públicas y privadas. (PEPD, 2014). Con fundamento en las anteriores consideraciones, el Programa de Derecho construye su objeto de estudio en torno a los siguientes ejes: EL Humanismo Franciscano, la Dignidad Humana, el Derecho como Norma Jurídica y la relación bidireccional de los contextos con el Derecho. Así pues, consolida sus propósitos de formación en torno a la calidad, en la observancia y práctica de valores humanos, cristianos y franciscanos, con una sólida educación disciplinar y competencias para conocer, comprender, interpretar y dar respuestas eficaces y creativas a problemáticas del entorno y a la solución pacífica de conflictos con el uso de diferentes metodologías, ya sean tradicionales o alternativas, pero siempre con un compromiso ético, social y respeto por la dignidad humana, a fin de participar consciente y activamente en la construcción de un Estado Social de Derecho.

34


2.4 APORTES ACADÉMICOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA En el contexto de la Universidad Mariana, el Programa de Derecho es reciente; sin embargo, en sus seis años de funcionamiento ha logrado posicionarse como uno de los de mejor organización, actividad académica e investigativa y proyección social, lo que le ha merecido un alto reconocimiento por parte de la sociedad pastusa, nariñense, surcolombiana e, incluso, de la vecina República de Ecuador; todo esto apoyado por el talento humano representado en la entrega, responsabilidad y profesionalismo de sus docentes, directivos y personal administrativo, lo mismo que por el entusiasmo y compromiso de sus educandos, factores con los que se ha impactado positivamente en la comunidad educativa como en los sectores público y privado, que dan su voto de confianza por los profesionales de la Universidad Mariana. En efecto, los procesos de autoevaluación y mejoramiento que se han realizado, permiten hacer un reconocimiento a los principales aportes del Programa en el campo académico, investigativo y de proyección social, como los siguientes: - Consolidación de los diez semestres que componen el Programa de Derecho, lo cual ha permitido ofrecer a la comunidad un importante conjunto de estudiantes, fruto de dos cohortes, con la formación y los conocimientos necesarios para iniciar su desempeño como profesionales del Derecho. - Fortalecimiento, a nivel del Programa de Derecho, del Modelo Pedagógico Institucional Constructivista, mediante la orientación y aplicación de sus principios en los procesos de aprendizaje y evaluación académica, lo cual se ha constatado en los procesos de seguimiento a las estrategias pedagógicas desarrolladas por los docentes en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. - Estructuración del diseño curricular del Programa en torno a las competencias que necesitan desarrollar los educandos, para responder a los nuevos perfiles de formación, a los contextos y a las exigencias institucionales y gubernamentales, lo mismo que aplicarlas en la solución de problemas socioculturales, políticos, económicos y jurídicos a partir de un objeto de estudio, de un macroproblema y unas macrocompetencias, las cuales obedecen a cuatro áreas de formación: genérica, institucional, disciplinar y profesional. - Reestructuración de los procesos de investigación, con la reorientación de sus líneas hacia las áreas específicas del derecho -laboral, penal, público y privado-, lo cual ha permitido fortalecer la cultura de la investigación profesoral y estudiantil, este último sector con una notable participación en los semilleros de investigación, e intervención en los encuentros regionales y nacionales programados por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI).

35


- Contar con un importante número de personas que optan por ingresar al Programa de Derecho semestralmente, lo mismo que presentar un bajo índice de deserción, el 0.5%, lo cual revela que el Programa tiene gran aceptación entre los estudiantes y en la comunidad en general, al brindar respuestas oportunas a las necesidades que se evidencian, para satisfacer aspiraciones intelectuales y personales. - Consolidación de la reglamentación y los requisitos propios del Programa, respecto a la presentación de preparatorios y las modalidades de trabajo de grado. - Reorganización de la oferta de espacios electivos tendientes a fortalecer las áreas disciplinares, las líneas de investigación y las prácticas formativas y jurídicas. Con respecto al impacto que ha generado el Programa en la comunidad académica, estudiantil y en la sociedad en general, han sido muchos los logros alcanzados gracias a los lazos iniciales y profundos que se han establecido con los organismos públicos, la empresa privada, organismos no gubernamentales y organizaciones sociales al nivel regional, nacional e internacional. Ese impacto se puede percibir en aspectos tan importantes como los siguientes: - La formación integral del abogado mariano con una sólida preparación académica para su desempeño profesional, acompañada del fortalecimiento de valores humanos y cristianos que contribuyen en la aplicación de un derecho más justo, ético y moral en procura de construir una sociedad con corresponsabilidad, que promueva la dignidad humana como un soporte insoslayable de sus fines y principios. - Afianzamiento de una importante planta de personal docente, en equilibrio de número de vinculados en las diversas modalidades -tiempo completo, medio tiempo y hora cátedra-; se cuenta, actualmente, con 18 docentes de tiempo completo, 24 de medio tiempo y 14 de hora cátedra, en atención a las políticas institucionales de reducir la hora cátedra y tener en el Programa un mayor porcentaje de profesores de tiempo completo para atender con mayor propiedad y disponibilidad de tiempo, los aspectos académicos, de organización e institucionales que exige el Programa. Docentes con alta cualificación a nivel de postgrado, según las exigencias de la Institución y el Programa, tendiente a la conformación de una comunidad académica competente, con diferentes perspectivas sobre el derecho, lo cual enriquece su objeto, con un pensamiento crítico e histórico que aporte, no solamente a la Universidad, sino a la región y al país. - Incremento de la movilidad estudiantil y profesoral en la modalidad de extensión, se cuenta con varios convenios interuniversitarios e interinstitucionales que han propiciado una participación activa de estudiantes y docentes en eventos regionales, nacionales e internacionales, lo cual permite que se conozca el Programa de Derecho, a la Universidad Mariana y a la región en diferentes contextos. - Creación de los Consultorios Jurídicos y del Centro de Conciliación del Programa de Derecho, que ha permitido la apertura y consolidación de vínculos con comunidades menos 36


favorecidas, las cuales pueden contar con asesoría jurídica para solucionar sus problemas y dificultades. Mediante la estrategia de las brigadas, se ha llevado el servicio de Consultorios Jurídicos a varios municipios del Departamento de Nariño, incluso a la vecina República de Ecuador. Igualmente, se ha apoyado a la población desplazada por la violencia a través de los convenios con la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). - Otorgamiento institucional de estímulos económicos a estudiantes de escasos recursos pertenecientes al Programa, con beca de matrícula y apoyo a quienes se destacan a partir del sexto semestre. Esto, igualmente, ha permitido la continuidad de los educandos en el ciclo formativo. - Se ha logrado fortalecer la cultura de la participación de los docentes y estudiantes, a través de la realización de seminarios, talleres y conferencias a nivel nacional e internacional. En este aspecto, docentes y estudiantes del Programa han participado en los Concursos de debate con bastante éxito como se relaciona en las condiciones 6 y 7, la destacada participación en las pruebas SABER PRO, la confianza de las entidades del sector público y privado para recibir a los estudiantes de los consultorios jurídicos en pasantías y en judicaturas (Ver condición 6 Relación con el sector externo).

37


3. CONTENIDOS CURRICULARES

3.1 EL DERECHO EN SU HISTORIA Y OBJETO DE ESTUDIO Para la fundamentación teórica e histórica del derecho, se analizan las escuelas que han orientado el saber jurídico en occidente, las cuales, igualmente, han influenciado la construcción curricular y sus elementos integradores, como se desarrollará más adelante. En este sentido, su estudio se cumple con base en los postulados de dos grandes escuelas filosóficas que han marcado su evolución y desarrollo, estas son: el iusnaturalismo y el iuspositivismo. IUSNATURALISMO. Esta concepción considera que existen principios universales, ahistóricos e inmutables previos a cualquier forma de organización sociopolítica, que validan los diferentes ordenamientos jurídicos y se extraen de la naturaleza. Algunas posturas que hacen referencia a dicha escuela, son las siguientes: Teológica: según esta, el hombre por su naturaleza y por ser hijo de Dios, es objeto de los principios y derechos inherentes a su persona. Sustentan esta teoría: San Agustín, Santo Tomás, Hugo Grocio, Francisco de Vitoria con la Escuela de Salamanca, entre otros. Estos autores concuerdan en la idea según la cual, la ley humana deriva de la ley natural; según Santo Tomás (Atienza, 2012, p. 113): “la participación de la ley eterna (o sea, el orden de la creación), en la criatura racional”. Racional: esta postura considera la existencia de principios universales e inmutables que se reconocen a través de la razón humana; algunos de sus principales exponentes son: Tomasio, Wolff, Pufendorf e Inmanuel Kant. (Atienza, 2012, p. 113), en el racionalismo “se defiende la idea de que hay ciertos derechos de los hombres, inalienables e imprescriptibles que se imponen al legislador, al poder político, porque derivan de la naturaleza humana”. Según esto, la razón no solamente es el instrumento por el cual se conoce el derecho natural, sino también la base o fundamento de su existencia (Cabra, 2010, p. 16). IUSPOSITIVISMO. Esta concepción nace con la corriente del positivismo expuesta por Augusto Comte, quien utiliza el método científico -originalmente aplicado a las ciencias naturales-, para explicar los fenómenos sociales, entre los que se ubica al derecho. Esta escuela no es conceptualmente uniforme, aunque sus postulados son opuestos a los planteados por el Iusnaturalismo ya que al responder la pregunta sobre qué es derecho, esta considera como tal, al conjunto de normas emanadas del poder político sin ningún otro tipo de justificación valorativa, distanciando al derecho, de la moral (Bonorino & Peña Ayazo, 2006, p. 23)

38


Al interior de esta postura existen algunas divisiones que aparecen en el siglo XIX, principalmente, en las obras de Bentham y Austin; para el siglo XX, aparecen por un lado, el normativismo, en cabeza de Kelsen y Hart y, por otra parte, las visiones realistas norteamericanas, representadas por autores como: Pound, Llewelyn, Frank y Holmes, y escandinavas abordadas por Olivecrona y Ross. (Bonorino & Peña Ayazo, 2006, p. 24). Del normativismo cabe destacar a Kelsen, quien plantea que el derecho es un ordenamiento normativo que pertenece al mundo del deber ser, el cual se depura de elementos no jurídicos como los históricos, sociológicos y filosóficos; el derecho es la ley emanada del Estado, al considerar que existe una identidad entre éste y el derecho; según Jaramillo (1996): “todo lo que realiza el Estado es jurídico y todo lo jurídico está en el Estado. La validez de una norma jurídica depende de que esta sea producto del Estado siguiendo los lineamientos fijados por el mismo” (p. 99 - 104). De igual manera, es relevante el pensamiento de Hart, quien pese a pertenecer a esta escuela, expresa que el derecho y la moral tienen una relación cercana, al punto que la moral permea al derecho, idea diferente a lo propuesto por Kelsen. A partir de estas posturas filosóficas, se han fundamentado una serie de teorías del derecho que han influido en la concepción del mismo y afectan el desarrollo del ordenamiento jurídico, a saber: Exégesis. Anclada en el Código Civil Napoleónico y la idea legocéntrica del derecho; plantea que la norma jurídica no es objeto de interpretación, sino de aplicación por parte de los jueces. Conceptualismo. Surge a manera de contraposición a la escuela exegética, en la medida que busca los conceptos subyacentes a la norma jurídica y, por lo tanto, la labor de interpretación cobra relevancia. Histórica. En cabeza de Karl Von Savigny, quien observa el derecho como un proceso histórico, y aporta reglas de interpretación para la lectura de fuentes jurídicas: gramatical, lógico, histórico y sistemático. Finalista. Surge como reacción al abuso de la lógica formal en el derecho y, en consecuencia, busca la causa final de éste. Aquí se encuentra, entre otras, la jurisprudencia de intereses y la escuela libre del derecho. Normativismo. Encabezado por Kelsen, sistema basado en la jerarquía normativa. Realismo Jurídico. Según Jaramillo (1996): “Los rasgos comunes de los realistas son tres, a saber: a) la creación judicial del Derecho; b) la consideración del Derecho como medio para el logro de determinados fines sociales; y c) el estudio del comportamiento efectivo de los tribunales” (p. 116). Aquí se tienen autores como: Holmes, Cardozo, Frank y Dworking, entre otros.

39


Desde la referencia de las escuelas antes mencionadas, y a fin de poder categorizar el derecho para la Universidad Mariana, al abordar la problemática de su objeto de estudio se hace necesario entrar en una diferenciación de los conceptos de ciencia y disciplina, y establecer la razón por la cual se ha determinado acogerlo como un campo del saber socio jurídico, teniendo en cuenta que dicha concepción se ajusta a las características y finalidades que el mismo propende; entonces, se tiene las definiciones siguientes: Ciencia: entendida como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales (Diccionario de la Real Académica de la Lengua Española , 2013). Disciplina: para el derecho, se entiende como una parte del conocimiento, especialmente referido a las áreas y temas en los cuales el mismo sustenta su objeto de estudio; por ejemplo: Derecho Público, Privado, Internacional y otros. Campo: según la teoría de los Campos del Saber de Bourdieu, que analiza Aquiles Chihú (1998), el concepto está determinado por las relaciones sociales que existen entre los actores involucrados en esta dinámica. Lo define como un sistema estructurado de posiciones sociales y de relaciones de fuerza entre ellas; considera que un campo se debe analizar desde las relaciones objetivas que existen entre los individuos, en forma independiente de su conciencia y deseos; igualmente, las posiciones de sus agentes están determinadas por su situación dentro de la distribución de clases de poder o capital. Para el autor, el concepto permite abordar el comportamiento de los individuos como el resultado de una interacción entre los diferentes campos en los que se actúa, los cuales tienen autonomía, lógica y características propias, analizadas desde lo particular en cada espacio social, relacionándolas con el objeto de estudio, para el caso particular del derecho.

La mencionada definición es retomada por Valverde Riascos (2012), quien considera que el concepto es una expresión valida, asociada a la práctica pedagógica; sobre campo, el autor dice: El “campo”, siguiendo a Bourdieu, reconoce la existencia de tensiones y acuerdos implícitos entre los diferentes actores y elementos que dinamizan las prácticas pedagógicas. Sin embargo, reconocemos a la Educación como un gran campo y dentro de éste ubicamos a la didáctica (Castaño & Fonseca, 2008, p.84). (p. 50 )

En consecuencia, se asume el derecho como un campo del saber socio jurídico, concepto que permite abordarlo desde un análisis permanente de la realidad social, sus necesidades, características y diversos contextos comprendidos desde los ámbitos: social, político, jurídico y desde el fin que se pretenda en su enseñanza. Así mismo, para la Universidad Mariana, por su particular concepción del humanismo, tal como más adelante se explica, también es pertinente analizar el concepto mismo de universidad, para examinar los fundamentos donde se asienta, como son: la investigación,

40


la docencia y la proyección social. El trabajo en la Universidad, además de la enseñanza, es impulsar la investigación y propiciar espacios congruentes con el aprendizaje debatible y constructivo: quien investiga también debe enseñar y quien enseña debe asimismo investigar, y el estudiante participa activamente en esos procesos; según Weber (2006), sin este saber fundamental no hay profesión académica ni práctica investigativa. Del mismo modo, para la Universidad Mariana, la formación moral es decisiva, paralela a la fundamentación que se da en cada programa académico, y esta comprende la formación humana desde el Evangelio para favorecer el diálogo entre la fe, la ciencia y la cultura, base para la construcción de un modelo de desarrollo humano sostenible asentado en valores y principios cristianos, cuyo objetivo central es la transformación social. Por ello, el Programa de Derecho, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, establece su objeto de estudio en coherencia con la Misión, Visión y propósitos institucionales, en el sentido de formar profesionales íntegros; más que solventar una discusión en torno a una conceptualización del derecho, la apuesta de la Universidad, es delimitar su objeto a partir de las concepciones misionales, para fijar una impronta propia a la hora de abordarlo. En virtud de lo anterior, este análisis tiene en cuenta los siguientes ejes: a. b. c. d.

Humanismo Franciscano Dignidad humana: centro de la Educación Humanista Franciscana El Derecho como Norma jurídica Contextos y Derecho

A continuación, se desarrollan las ideas principales que sustentan cada uno de los ejes, para comprender los elementos estructurales e integradores del objeto de estudio. a. Humanismo Franciscano: constituye la piedra angular del papel que cumple la Universidad Mariana, y es coherente con sus propósitos educativos; al respecto, Trejo (2008) comenta: “Es por ello, que la pertinencia de la formación humana en la educación superior y, por ende, en la Universidad Mariana, es un constitutivo fundamental de la identidad institucional y de los procesos de enseñanza- aprendizaje” (p. 14). Por ello, en su Modelo Pedagógico, la Universidad plantea el Humanismo Franciscano, en los siguientes términos: El humanismo franciscano, más que una doctrina o sistema de pensamiento o una estructura y organización socio-política, es una comprensión de la vida, un estilo de vida, un comportamiento y un modo de tratar y de comprender el mundo, a todos los seres y a los otros. En verdad, es un humanismo real e integral que destaca las relaciones interpersonales del hombre con todas las personas humanas, consideradas fundamentalmente como personas creadas por Dios y redimidas en Jesucristo: es la fraternidad universal. El humanismo franciscano, destaca las relaciones fraternas del hombre y la mujer con todos los seres y entes, considerados fundamentalmente creaturas, y la fraternidad cósmica (Universidad Mariana , 2009)

41


Ahora, para entender el Humanismo Franciscano en relación con la enseñanza del derecho, se cita a Agudelo (2001), quien comenta: Miguel More considera que tradicionalmente del humanismo se han presentado dos sentidos del término “humanismo”: En primer lugar, se considera como movimiento cultural surgido en Italia en la segunda mitad del siglo XIV, y que permite el inicio del mundo moderno; de otra parte, se puede considerar como una actitud intelectual que por extensión se atribuye a todas aquellas concepciones filosóficas que atribuyen dignidad y valor al hombre como tal. Sin embargo, ha sido confusa su determinación. Para Monroy todos los humanismos proponen algo que excede a lo “meramente humano”, a lo humanamente “dado”. (P. 12)

Por su parte, Merino (1982), respecto al mismo tema, afirma lo siguiente: El concepto de humanismo es ambiguo, pluralista y confuso en cuanto que designa al mismo tiempo un ideal de cultura, una interpretación del ser humano y del mundo desde una perspectiva religiosa o materialista, y un movimiento filosófico que pretende interpretar al hombre como valor absoluto y realizable a través del pleno desarrollo de su libertad. (p. 25)

Desde la conceptualización de Humanismo Franciscano, elaborado por la Universidad Mariana, y teniendo en cuenta las definiciones citadas, la Institución ha planteado su Misión y Visión en los siguientes términos: Misión: Formar profesionales integrales, humana y académicamente competentes, con responsabilidad social, espíritu crítico y sentido ético, propiciando el diálogo permanente entre fe, ciencia y cultura desde el Evangelio de Jesucristo y el Magisterio de la Iglesia, la Espiritualidad de San Francisco de Asís, al estilo de la vida de la Beata Caridad Brader.

Visión: Es reconocida nacional e internacionalmente por su Proyecto Pedagógico que, inspirado en el Evangelio de Jesucristo y en los valores franciscanos, forma integralmente personas, ciudadanos y profesionales. Mediante una oferta educativa de calidad y la excelencia en el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social, demuestra permanentemente su compromiso con el fortalecimiento de la identidad cultural, la restauración del tejido social, y el desarrollo sostenible a nivel regional y nacional. Sin duda, el derecho examinado desde la perspectiva del Humanismo Franciscano, permite encontrar en él aspectos claves para el entendimiento del mundo contemporáneo, como son: la libertad, la fraternidad y la dignidad humana. En definitiva, implica centrar la mirada en el ser humano, fin último de todo sistema jurídico, pero no al individuo aislado, sino en relación con sus semejantes y su entorno. b. Dignidad humana: centro de la Educación Humanista Franciscana: Para la Universidad Mariana, la Dignidad humana parte de la enseñanza del principio bíblico “El 42


hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios”, por lo cual en él reside la dignidad del Padre, que cubre a toda la humanidad. Según Génesis (1, 27): “El Hombre alberga en su ser la propia vida de Dios”, de ahí el respeto no solamente por la vida, sino por el decoro y la gracia recibida, extendidas a todo el género humano sin restricción: “De una misma sangre hizo toda la raza humana" (Hechos, 17, 26); lo que permite hablar de Dignidad Humana. No obstante, el concepto no es exclusivo del Cristianismo (Recanses, 2006, p. 549), toda vez que puede ser determinado a partir de otros fundamentos, lo que reclama su universalidad; así por ejemplo, el pensamiento aristotélico cataloga a la dignidad humana como axioma invaluable, o la posición kantiana que asume a la dignidad como la exteriorización de toda condición racional (Gómez, 1995, p. 30), haciendo del hombre el reino de los fines2. En ese orden, la dignidad nace de la constitución del sujeto como un fin en sí mismo, pues de ningún modo podría utilizarse como instrumento o cosa para conseguir propósitos ajenos a los suyos, de ahí la irrebatible consagración del sujeto como digno, el hombre como auto-fin (Recanses, 2006, p. 544). Uno de los fundadores del pensamiento humanista, Giovanni Pico, Príncipe de Mirándola y Concordia, en su Oración por la dignidad humana, reivindica el respeto del individuo, de su capacidad creadora y de su imagen y semejanza divina; siendo sólo el hombre el que remate su existencia al moldear su destino como él lo considere. Su esencia entraña el valor de la libertad, donde el hombre como intérprete y símbolo de la divinidad, es el centro del universo, en su privilegiada posición de criatura, y su condición es un milagro, una gran maravilla (Mirándola, 2013). En efecto, la dignidad es el respeto por la categoría de ser sujeto y ser valorado como persona autónoma y libre, sin ser “cosificado”3 cuando se le desconoce, se violentan sus derechos o se le arrebata la posibilidad de decidir por sí mismo. Esto se funda sobre la visión del hombre como persona, es decir, como sujeto activo y responsable del propio proceso de crecimiento, junto con la comunidad a la que pertence (Vaticano, 2005; párr. 133). La anterior postura se adopta como principio, después de la Segunda guerra mundial, en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945) y en la Declaración Universal de

2

En términos de Emmanuel Kant, se tiene lo siguiente: “Pero lo que constituye la condición única bajo la cual algo puede ser fin en sí mismo, no tiene meramente un valor relativo, es decir, un precio, sino un valor intrínseco es decir: Dignidad” (Kant, 1968, p. 134). 3 Este término es utilizado por el entonces magistrado de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz, en la sentencia C-221 de 1994, cuando cuestiona al Estado que decide por el sujeto y le arrebata la condición ética de decidir sus asuntos propios (Gaviria, 2002, p. 15). En este mismo sentido, cabe expresar lo siguiente: “En ningún caso la persona humana puede ser instrumentalizada para fines ajenos a su mismo desarrollo, que puede realizar plena y definitivamente sólo en Dios y en su proyecto salvífico: el hombre, en efecto, en su interioridad, trasciende el universo y es la única criatura que Dios ha amado por sí misma” (Vaticano, 2005; párr. 133)

43


los Derechos Humanos (1948)4; luego, esto se difunde en las constituciones posteriores a la época, al incorporar como mandato jurídico político la dignidad humana (por ejemplo: la Ley Fundamental de Bonn de 1949, Constitución de Portugal de 1976, Constitución de España de 1978; en Latinoamérica, las constituciones de Brasil de 1988 y Colombia de 1991). Para el caso colombiano, la Corte Constitucional (1992), desde sus inicios ha interpretado la dignidad humana en los siguientes términos: El hombre es un fin es sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de auto determinarse (C.P. Art. 16). Las autoridades están precisamente instituidas para proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como “Vida Plena”. La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida integra, presupuesto necesario para la autorrealización individual y social. (…) El principio de la Dignidad humana, no sólo es una declaración ética, sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades. Su consagración como valor fundante y constitutivo del orden jurídico, obedeció a la necesidad histórica de reaccionar contra la violencia, la arbitrariedad y la injusticia, en búsqueda de un nuevo consenso que comprometiera a todos los sectores sociales en la defensa y respeto de los derechos fundamentales. (p.13)

La dignidad humana, además de ser un principio fundante del Estado, se entiende, según lo discernido por la Corte Constitucional, como un valor y también un derecho fundamental de vigencia y aplicación inmediata, como lo señala el artículo 85 constitucional. La condición de digno se deriva de la tesis de los fines que tiene el individuo, traducida en la autodeterminación y gobierno de sus actos en consonancia con sus sentires y pensares. Siguiendo este hilo conductor, la Corte Constitucional (2002) ha determinado la dignidad humana desde dos puntos de vista, a saber: i) como concepto normativo, y ii) como objeto de protección. El primero implica examinarla desde los siguientes tres aspectos: a) Principio constitucional, es decir, fundamento del Estado y del ordenamiento jurídico; b) Valor constitucional, vale decir meta, objetivo, fin o cometido del Estado; y c) Derecho constitucional fundamental, lo que significa una garantía exigible al Estado. El segundo punto de vista, como objeto de protección, la dignidad humana representa el vivir bien, referido a la cualificación en las condiciones de existencia, el respeto al proyecto de vida, a la autonomía individual y el vivir sin humillaciones, relacionado con el respeto a la integridad física y moral de las personas.

4

La Carta de las Naciones Unidas (1945), expresa que las naciones suscribientes están resueltas a: “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas” (p.8). Por su parte, la Declaración Universal expresa en su artículo 1º: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (p.7).

44


Lo anteriormente expuesto, implica que la dignidad humana constituye un presupuesto esencial para comprender el Humanismo Franciscano, el cual difunde una carga tanto epistemológica como axiológica; en tal sentido, Caicedo (2008) afirma: “Para cumplir con la misión de la Universidad, hay necesidad de partir del principio ético primordial, el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, de su dignidad humana; de él se derivan otros principios básicos” (p.8 ). Por consiguiente, el Programa de Derecho de la Universidad Mariana, percibe su objeto de estudio a través del prisma de la dignidad humana, que permite ir más allá de la norma jurídica positiva, del control del poder público y de fundamentar un discurso jurídico en clave de los derechos humanos. c. El abordaje del Derecho como norma jurídica: El Programa asume el estudio del derecho, a partir de la concepción como norma jurídica, tomando como referencia lo planteado por Bobbio (2007): El mejor modo de acercarse a la experiencia jurídica, es aprehender los rasgos característicos y considerar el derecho como un sistema de normas, o reglas de conductas. [Partiendo], por tanto, de una afirmación general de este tipo: la experiencia jurídica es una experiencia normativa. (p. 3)

Lo anterior no implica que sea la única forma de asumir el derecho, pero sí entraña una posición teórica que es necesario fortalecer en la medida en que el sistema jurídico colombiano es de carácter positivo y, por ende, legocéntrico. Sin embargo, también es menester diferenciar matices, por cuanto tal carácter, examinado desde la perspectiva del mandato constitucional, por el cual los jueces están sometidos en sus decisiones al imperio de la ley, y, en donde, por ejemplo, la jurisprudencia es entendida como fuente auxiliar; mejor debe entenderse de la siguiente manera, según la Honorable Corte Constitucional (2011): Una interpretación adecuada del imperio de la ley a que se refiere el artículo 230 constitucional, significa para la jurisprudencia constitucional que la sujeción de la actividad judicial al imperio de la ley, no puede entenderse en términos reducidos como referida a la aplicación de la legislación en sentido formal, sino que debe entenderse referida a la sujeción del conjunto de normas constitucionales y legales, valores y objetivos, incluida la interpretación jurisprudencial de los máximos órganos judiciales, la cual informa la totalidad del ordenamiento jurídico. (C539 de 2011)

No cabe duda que donde hay derecho existen también normas jurídicas. Tanto las reglamentaciones del poder estatal -leyes en sentido amplio- como los acuerdos entre individuos o entre grupos de individuos -los contratos- o las decisiones de los órganos judiciales y administrativos -sentencias y resoluciones en general-, que constituyen, probablemente, las tres formas principales bajo las cuales se presenta hoy el fenómeno del derecho, son tipos de norma. Por algo el normativismo es, de una u otra forma, la concepción del derecho dominante entre los juristas (Atienza, 2012, p. 69).

45


Esto no significa una apuesta formal exclusiva a la normatividad jurídica. Todo lo contrario, es apenas uno de los elementos que delimitan el objeto de estudio del Programa de Derecho en comento, que interrelacionados y expresados tanto en el Plan de estudios como en la praxis académica diaria, dan cuenta de un derecho diferente al meramente normativo5. Piénsese, por ejemplo, que el humanismo en general y en particular el Humanismo Franciscano, tiene como eje central al ser humano, el cual no puede ser examinado de otra manera que no sea en su dignidad, la cual es, por lo menos en nuestro sistema jurídico, un principio, y los principios son normas jurídicas; Alexy (2007) comenta lo siguiente: A menudo, no se contraponen regla y principio, sino norma y principio o norma y máxima. Aquí las reglas y los principios se agruparían bajo el concepto de norma. Tanto las reglas como los principios son normas porque ambos establecen lo que es debido. Ambos pueden ser formulados, con la ayuda de expresiones deónticas básicas de un mandato, el permiso y la prohibición. Los principios al igual que las reglas, son razones para llevar a cabo juicios concretos de deber ser, aun cuando sean razones de un tipo muy diferente. La distinción entre reglas y principios es entonces una distinción entre dos tipos de normas. (p. 65-66)

d. Contextos y Derecho: La praxis dentro del Programa de Derecho de la Universidad Mariana, es conveniente analizarla a la luz de los contextos local, regional y nacional, para comprender su relación con el derecho, la sociedad y las instituciones. Estos contextos ya se expusieron de manera concreta en la Condición 2 (Justificación) del presente documento, por lo cual, para el desarrollo de este numeral, se presentan sucintamente para apreciar el papel del derecho en relación con las condiciones que presentan; así, se hace referencia a los siguientes: Socioeconómico: refleja la realidad social y del Estado, para el presente caso, del Departamento de Nariño, integra tanto aspectos sociales como económicos, y se determinó dentro del mismo, principalmente, lo siguiente: - Violencia permanente y generalizada (grupos armados ilegales, desplazamiento forzado, manejo del postconflicto, grave vulneración a los Derechos humanos, entre otros). - Nación con características pluriétnicas y multicultural, pobreza y difícil situación económica (marginamiento, exclusión en varios municipios, desempleo y escasa oferta laboral). A manera de ejemplo, en el Departamento de Nariño existe la presencia de los siguientes pueblos indígenas: Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán y Pasto, cubren 5

La Universidad Mariana, en este sentido, sigue la tradición de los jurisconsultos romanos que ven al derecho (ius) y a la justicia (iustitita) a través de un vínculo inseparable, (Iurisprudentia est divinarum atque divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia), es decir, como ellos, acoger la idea por la cual “[…] no existe separación entre la teoría y la práctica, pues toda actividad en el campo jurídico tiene siempre a la vista la actuación de la justicia. El objetivo principal del derecho es dirimir los conflictos de interés para la aplicación práctica de la justicia, es sugerida al jurisconsulto por la conciencia social de la época” (Moreira, 1983, p. 8-9).

46


17 municipios y en total suman 60 resguardos. (DANE, 2007, p. 21-22). Además, 11 de sus municipios tienen en su jurisdicción territorios colectivos de comunidades negras, con 29 títulos y 361 comunidades (p. 24). En vista de que el Sistema constitucional colombiano garantiza a estos pueblos el derecho a su justicia y formas de gobierno propios, es necesario el análisis jurídico más allá de un positivismo normativista de corte kelseniano, para entender las realidades jurídicas del contexto inmediato. - Situaciones de frontera colombo ecuatoriana (problemas de mercados, intercambio de productos, apertura en comercialización, contrabando y conflictos de emigración). - Protección al medio ambiente (región con gran riqueza de recursos naturales y varios niveles climáticos). - Necesidad de análisis de políticas públicas. Por lo dicho, es evidente que el derecho está a la base de todos los fenómenos sociales y económicos, lo cual hace necesario su entendimiento y también su crítica, sobre todo en escenarios donde la presencia estatal es marginal, lo cual permite percibir que el derecho aplicado desde el Estado se encuentra en crisis. Disciplinar: este contexto se determina por las tendencias jurídicas desde lo internacional, nacional y local; en síntesis, se refiere a lo siguiente: -

Fortalecimiento de instituciones internacionales. Ordenamiento Jurídico internacional. Uniformidad de los sistemas normativos (Penal, Derechos humanos, neoconstitucionalismo). Globalización y Derechos humanos. Uso de tecnologías de información y comunicación. Incremento de número de abogados por habitante. Análisis de fenómenos desde las dimensiones económica, social, ambiental, cultural, política y jurídica. Movilidad académica. Análisis del estado de la profesión desde lo regional: integra los contextos disciplinar, profesional y ocupacionales, y se toma como referencia el análisis de los perfiles.

Para efectos de lo anterior, es pertinente indicar que el derecho como campo del saber socio jurídico se fundamenta en principios filosóficos de la vida humana, los cuales permiten “comprender, resignificar y conceptualizar los conocimientos del saber jurídico, superando el simple tecnicismo normativo, por medio de un espíritu crítico, reflexivo y creativo, para alcanzar la equidad, la justicia social y la cooperación en el desarrollo regional” (Universidad Mariana, 2007). Este propósito académico se justifica por la articulación de sistemas de pensamiento filosófico-jurídico acordes a una realidad concreta de la región, donde el ejercicio jurídico emana de los presupuestos de sabiduría y espiritualidad franciscana al servicio de la comunidad. Esto implica que los profesionales 47


del derecho marianos, tienen una valoración tanto personal como profesional, por su compromiso con la verdad, la paz, la tolerancia y capacidad para resolver problemas creativamente. En iguales términos, es innegable la inseparabilidad del derecho y la filosofía; con esta esencia iusfilosófica, según Ortega (2010), se pretende: Formar juristas responsables, capaces de interpretar los infortunios de los tiempos y resolverlos con pericia y en orden al bien general. Pero esta tarea no es fácil, requiere no sólo de un extenso pensum que contenga todas las áreas necesarias para ser abogado, sino también una amplia formación filosófica e ius filosófica que responda a estas exigencias, y desde la cual pueda valorarse la misión del Derecho en la sociedad. (p. 86)

Normativo: como su nombre lo indica, este contexto se refiere al análisis relacionado con la educación superior en Colombia y a las normas que reglamentan los requisitos y condiciones de calidad de los programas de derecho. En tal sentido, es oportuno iniciar con la referencia constitucional -artículo 69-, que determina el derecho y la garantía de la autonomía universitaria, gracias a la cual las universidades podrán elegir sus directivas y regirse por sus propios estatutos, entre otros aspectos, en concordancia con la Ley 30 de 1992 y demás normas complementarias que reglamentan la educación superior en Colombia. Igualmente, se tiene en cuenta la Ley 1188 de 2008, por la cual se reglamenta el Registro calificado de los programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones por parte del Ministerio de Educación Nacional, y su Decreto reglamentario 1295 de 2010, bajo las cuales se establecen las condiciones de calidad que deben cumplir los programas académicos y se expresa la correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y el cumplimiento de metas para la obtención del correspondiente título. El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución número 2768 del 13 de noviembre de 2003, define las características específicas de calidad para los programas de pregrado en derecho, y establece las exigencias curriculares que deberán hacer explícitos los principios y propósitos que orientan la formación desde una perspectiva integral, al considerar las características y competencias multidisciplinares que se espera posea el futuro abogado. A la par, se consolida para América Latina el Proyecto Tuning, que establece, para la educación superior, una serie de requerimientos en las diferentes profesiones, especificando competencias para el ejercicio de la profesión de abogado. Dicho documento se constituye en un estándar de calidad que complementa las exigencias nacionales relacionadas con el ejercicio de la profesión. Relacionado con el Programa de Derecho de la Universidad Mariana, su aprobación, y la de su Plan de estudios, por parte del Ministerio de Educación Nacional, se efectúa mediante

48


Resolución No. 3830 del 25 de Junio de 2008, en concordancia con la Resolución No. 2768 de 2003. Para organizar su proyecto educativo, el Programa ha determinado reglamentar a través del Consejo de Facultad, y en virtud de las competencias otorgadas por el artículo 17 del Reglamento General de la Universidad Mariana, algunos aspectos explícitos en acuerdos tales como: Reglamentación de requisitos de grado para optar al título de abogado según Acuerdo No. 054 del 19 de abril de 2013, parametrización de preparatorios bajo Acuerdo No. 228 de 2012, y acuerdo de modalidades de investigación, que será referenciado en el acápite correspondiente. Lo anterior, teniendo en cuenta que la Institución pretende conservar la calidad de sus programas académicos y propender para que los profesionales del derecho se certifiquen como abogados bajo criterios de calidad y actualización permanente para el ejercicio de su función. Igualmente, desarrolla su política educativa en concordancia con los postulados constitucionales y legales, establece principios para la calidad educativa y mecanismos académicos que permitan comprobar la idoneidad del estudiante. Así mismo, en el Capítulo 6, artículos 32 a 35 del Reglamento de Educandos, se establecen los requisitos y demás disposiciones relacionadas con la obtención de un título profesional, siendo esta norma concordante con las disposiciones internas del Programa de Derecho. Los requerimientos para optar al título de abogado, en el Programa de Derecho de la Universidad Mariana, son los siguientes: a. Culminar el Plan de Estudios. b. Realizar una monografía o judicatura. Según los parámetros generales determinados en el acuerdo que reglamenta los requisitos para optar al título de abogado y en las normas específicas que reglamentan la materia (Ley 552 de 1999, Resoluciones 2768 de 2003 y 3830 de 2008 del MEN y Reglamento de investigaciones y publicaciones de la Universidad Mariana). c. Aprobar la totalidad de los exámenes preparatorios, de conformidad con lo reglamentado en el Acuerdo No. 228 del 27 de septiembre de 2012, con sus correspondientes modificaciones, expedido por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en concordancia con la Sentencia SU-783 de 2003 de la Corte Constitucional, según la reglamentación general y específica que consolide los requisitos antes mencionados y la Resolución No. 3830 de 2008 del MEN. Además de lo anterior, se deberá cumplir con los requisitos consagrados en el Reglamento de Educandos, artículo 6º, numerales 32 a 35. Los acuerdos institucionales establecen los parámetros y especificaciones para cada uno de los requisitos y demás aspectos relacionados con la regulación académica del Programa de Derecho. Es importante también, tener en cuenta los principios de ética profesional del abogado, establecidos en el Estatuto del Abogado, Decreto Ley No.196 de 1971, en sujeción a los 49


postulados sobre ética que la Universidad Mariana promueve, en coherencia con su Misión, Visión y objetivos institucionales. Así mismo, se desarrolla un currículo flexible que permite la movilidad de los educandos del Programa, la Universidad, otras instituciones de educación superior y la actualización de los contenidos de manera permanente. Además, da importancia a la interdisciplinariedad que estimule la interacción comunicativa entre estudiantes y docentes tanto de programas o facultades de derecho como de programas académicos de otras disciplinas, a fin de vincular otras áreas del conocimiento y diferentes puntos de vista sobre ellas. Para la organización y actualización del Plan de estudios, el Programa ha tomado como referencia las tendencias actuales del derecho, el estado de la educación y de la disciplina, los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional, e igualmente, los análisis que se han promovido y reflejados en documentos de autoevaluación llevada a cabo en la vigencia 2013, discusiones del Comité Curricular, con aprobación del Comité Central, reuniones con directivas de la Universidad al nivel de Rectoría, Vicerrectoría, Decanatura y con los docentes y estudiantes. De la misma manera, se tuvieron en cuenta las características de calidad específicas para los programas de pregrado en derecho, planteadas en la Resolución del MEN No. 2768 del 13 de noviembre de 2000, recomendaciones hechas en discusiones de reestructuración por un par académico asignado por la Universidad para coadyuvar en el proceso de Registro calificado y los lineamientos curriculares institucionales, entre otros referentes. Institucional: la Universidad Mariana se constituye como un establecimiento educativo de carácter Católico y privado que forma profesionales en diferentes áreas del saber desde el Evangelio y los fundamentos humano-cristianos, como un modelo a seguir en la educación dentro de lo integral y ético. Con relación al Programa de Derecho, su proceso de consolidación y mejoramiento ha sido constante, con base en los procesos de autoevaluación llevados a cabo, el primero en 2008-2010 y el segundo en 2010 – 2013; así mismo, de manera permanente se lleva a cabo una evaluación general acompañada de acciones de mejoramiento en todos los aspectos, con el fin de optimizar los servicios y la calidad ofrecidos; inclusive, el mismo proceso de renovación del Registro calificado, permite evaluar y fortalecer aspectos tales como el Plan de estudios, la investigación y la proyección social, entre otros. Para el proceso de reajuste curricular del Programa de Derecho, se tuvieron en cuenta los siguientes documentos institucionales: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Educativo del Programa (PEP), Plan de Mejoramiento del Programa 2009-2010 y Plan de Seguimiento 2010-2013, Modelo Pedagógico de la Universidad 2008 y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad 2007-2012. A partir de estos documentos se puede destacar lo siguiente: - Según el PEP, se cumple con los lineamientos de calidad para los programas de pregrado en derecho, determinados en la resolución ministerial precitada, y se sujeta a lo fijado por el Decreto ley No.196 de 1971, que consagra el Estatuto del Abogado, con orientaciones en 50


los aspectos éticos, y la inspiración del PEP en valores Franciscanos como la integralidad, el humanismo, la dignidad humana, la flexibilidad del currículo, la responsabilidad social y jurídica y la promoción de los derechos fundamentales. - En cuanto a las competencias, se desarrollan permanente desde los aspectos: disciplinar, interdisciplinar, social, investigativo, de gestión del conflicto, del manejo de tecnologías de la información y comunicación y del dominio de una segunda lengua, entre otros, en tanto el perfil de formación vincula lo disciplinar, profesional y ocupacional, orientado a un compromiso con la región y el país, que permita el desarrollo de competencias y su participación activa en la solución de problemas en los entornos, con respeto a la dignidad humana y tendiente a la cimentación de un Estado Social de Derecho. Así, el abogado de la Universidad Mariana, está capacitado para desempeñarse en los diferentes campos del derecho, desde las áreas disciplinares que lo componen, como en el Derecho público, privado, penal, internacional y otros, a la vez que desarrolla procesos investigativos y de proyección social. - En cuanto a la flexibilidad académica (que será referenciada más adelante), dentro de la estructura curricular, se evidencia en las dos áreas de formación: disciplinar -fundamento teórico del Derecho y ciencias afines-, y profesional -saber teórico - sustancial y práctico – procesal propio del Derecho-, así como en el área institucional y genérica de formación. En la tabla 2, se muestran las áreas y componentes de formación: Tabla 2. Áreas y Componentes de formación Áreas de formación Genérica Institucional Disciplinar

Profesional

Componentes Formación en habilidades comunicativas Cultura ciudadana Electivas Formación humano cristiana Formación básica Instrumentos de intervención del conflicto Formación investigativa Electivas complementarias Derecho público Procedimiento constitucional y procesal administrativo Derecho privado Derecho procesal civil Derecho penal Derecho procesal penal Derecho laboral Derecho procesal laboral Procedimientos de juicio oral Práctica formativa

Fuente: Elaboración propia a partir de la Malla Curricular.

Lo expuesto permite, por un lado, articular la enseñanza del derecho con otros saberes diferentes a lo jurídico e interrelacionarlo con otros programas pertenecientes a la Facultad

51


de Humanidades y Ciencias Sociales, como Trabajo social, Sicología, Comunicación social y Humanismo, entre otros, y también con programas de otras facultades como Contaduría pública, Administración y Salud. Por otra parte, permite entender a la norma jurídica más allá de su dimensión de validez, para abordar problemas de justicia y eficacia, siguiendo el planteamiento de Bobbio6. - Los planes de mejoramiento del Programa, indican que a partir de los procesos de autoevaluación, se debe mejorar la estructura curricular y fortalecer la investigación. - En cuanto al Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad vigente, éste señala, dentro de los objetivos institucionales para la orientación de actividades las siguientes directrices: Internacionalización de la Universidad, Educación calidad y competitividad, Formación humana desde el Evangelio, Investigación de alta calidad, Regionalización, cobertura y pertinencia y Efectividad administrativa. - Con relación al Modelo Pedagógico, la Universidad promueve, desde el 2007, una propuesta de formación con énfasis en los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el enfoque constructivista, bajo el cual se comparte el conocimiento construido por el educando de forma permanente y global. De acuerdo a lo expuesto, la Universidad Mariana, con relación al Programa de Derecho, y teniendo en cuenta sus valores institucionales, se ha propuesto brindar una formación académica que permita al educando asumir los nuevos retos en materia jurídica, de acuerdo a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Para esto, se hace necesario cultivar una mirada omnicomprensiva del derecho, bajo la cual se incluyan teorías, saberes y conceptos pertinentes para cumplir con los objetivos institucionales. No obstante, esto no significa un eclecticismo acomodaticio a las nuevas circunstancias, por el contrario, en la construcción curricular por competencias, se espera que el estudiante desarrolle capacidades argumentativas, interpretativas y propositivas al integrar en los procesos de formación, los fundamentos filosóficos y espirituales que aporten a las tendencias internacionales y a la formulación de políticas públicas en el país. El modelo pedagógico basado en el logro de competencias, se constituye en un obligado horizonte de trabajo; al respecto, Guerrero et al. (2010) comenta: Un nuevo y obligado referente para el trabajo pedagógico y curricular, está dado por la construcción y reconstrucción de las competencias. Ellas se constituyen en el horizonte que permite visualizar las unidades de formación de la estructura curricular de la Universidad Mariana. En esa dirección, una tarea importante para la organización de currículo, será la identificación y formulación de las competencias, como también de los ejes conceptuales, los 6

Dice el autor: “A mi juicio, si se quiere establecer una teoría de la norma jurídica sobre bases sólidas, lo primero que hay que tener bien claro es si toda norma jurídica puede ser sometida a tres distintas valoraciones, y si estas valoraciones son independientes entre sí. En efecto, frente a cualquier norma jurídica, podemos plantearnos un triple orden de problemas: 1) si es justa o injusta; 2) si es válida o inválida; 3) si es eficaz o ineficaz. Se trata de tres diferentes problemas: de la justicia, de la validez, y de la eficacia de una norma jurídica” (Bobbio, 2007, pág. 20).

52


enfoques metodológicos, los campos axiológicos y los ambientes de aprendizaje que permitirán la construcción de esas competencias. (p.13)

Lo anterior permite que la Universidad Mariana afronte de manera diferente los procesos de enseñanza y aprendizaje, apartándose con prudencia de lo tradicional en derecho y de otros patrones de universidades, al asumir un modelo que involucra variadas estrategias y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, desarrolladas en los Seminarios de cualificación permanente del Programa de Derecho, y dirigidas por el Grupo pedagógico institucional, con la participación activa de los docentes del Programa. En este sentido, el Proyecto Pedagógico Institucional merece especial reconocimiento, ya que genera nuevas tendencias desde lo educativo y vincula los valores Franciscanos con lo académico, para lograr una formación integral de las personas como ciudadanos y profesionales, mediante una oferta educativa de calidad, basada en la excelencia del ejercicio docente, en la investigación y en la proyección social, lo mismo que en el compromiso para fortalecer la identidad cultural, la restauración del tejido social y el desarrollo sostenible regional y nacional. (Modelo y Reglamento de Bienestar Universitario, 2009) La Universidad considera que el proceso formativo de una institución de educación superior, debe incluir aspectos relacionados con la pedagogía -cómo se aprende y cómo se enseña-, así como el uso de metodologías adecuadas para la asimilación significativa de conocimientos, habilidades y valores, lo mismo que las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las estrategias didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes (Modelo Pedagógico, 2008). Con base en las apreciaciones anteriores y el análisis teórico, el objeto de estudio producto de la reestructuración del Programa de Derecho, se definió de la siguiente manera: El objeto del Derecho es el campo del saber socio jurídico inspirado en el Humanismo Franciscano, que asume la formación del ser humano desde su dignidad en relación con el otro, para la comprensión del mundo contemporáneo, con una visión holística, garantista y dinámica.

3.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y PERFILES Propósitos de formación. El Programa de Derecho comprometido con el desarrollo de la región y del país, tiene como propósito fundamental formar con calidad a personas y profesionales integrales con valores humano-cristianos, académicamente competentes, capaces de identificar, afrontar y dar solución a problemáticas sociales, políticas, económicas, jurídicas y ambientales en contextos actuales de globalización, manejo del conflicto, situación de frontera, derechos humanos, diversidad cultural y políticas públicas, con el fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y orientado a la consolidación del Estado Social de Derecho. 53


Competencias. El Programa de Derecho emprendió su proceso de reestructuración curricular, siguiendo los Lineamientos Curriculares Institucionales7, aprobados mediante Acuerdo 068 del 1 de Junio de 2010 del Consejo Académico de la Universidad Mariana. En dichos lineamientos se establece lo relacionado con la elaboración o reestructuración de los currículos con base en la formación por competencias. Esto y la determinación de estrategias pedagógicas y didácticas para su evaluación, es una exigencia del actual momento educativo, de las tendencias internacionales en educación superior y de las políticas gubernamentales. El desarrollo y retos de la pedagogía, de la epistemología hermenéutica y del derecho en general, las disposiciones normativas que reglamentan los procesos de registro calificado y de calidad específica para los programas de pregrado en derecho (Resolución del MEN No. 2768 del 13 de noviembre de 2000), las necesidades detectadas en el proceso de construcción del Programa e informes de autoevaluación 2008-2010 y 2010-2013, las discusiones al interior del Comité curricular, con docentes y estudiantes, las reuniones con directivas de la Universidad, las recomendaciones por parte de un par académico para coadyuvar en el proceso de registro calificado y los lineamientos curriculares institucionales, entre otros referentes, constituyen las evidencias del proceso de reorientación pedagógica y curricular hacia la formación y evaluación por competencias. Igualmente, el Comité Curricular, focalizó el proceso de reestructuración curricular8, tomando en cuenta aspectos básicos, a saber: el diseño de perfil de ingreso, el diseño del perfil de egreso por competencias, en concordancia con el objeto de estudio, las macro competencias y competencias subordinadas y el perfil ocupacional, todo lo cual se refleja en la malla curricular. Definición del perfil de ingreso. El Programa de Derecho de la Universidad Mariana busca que los aspirantes a ingresar en calidad de educandos del mismo reúnan un conjunto de características o rasgos personales articulados con la filosofía institucional que permita evidenciar la coherencia entre las virtudes y principios del aspirante y los que postula la Universidad, teniendo una capacidad significativa para visualizar su proyecto de vida en relación con su profesión; también se considera que manifiesten claramente su opción o elección para ingresar al Programa de Derecho, esto es, cierto grado de comprensión y afinidad con los contenidos y procesos propios saber socio jurídico. En consecuencia, es fundamental que el aspirante demuestre competencias personales, intelectuales y comunicativas desde la vocación de servicio para enfrentar los nuevos desafíos que el contexto nacional exige al abogado (a) contemporáneo. 7

Dichos lineamientos se encuentran en el libro: Construcción curricular por competencias en la educación superior, publicado por la Editorial de la Institución. El libro es producto de una investigación interdisciplinaria desarrollada por docentes adscritos a todas las Facultades y liderada por la Vicerrectoría Académica de la Universidad.

54


En concordancia con lo anterior, el aspirante del Programa de Derecho demostrará habilidades para: razonar de manera lógica ante las situaciones problémicas, analizar crítica y reflexivamente las realidades del contexto, adecuada expresión oral y escrita, apropiados hábitos de estudio, lectura disciplinar e interdisciplinar, orientación y práctica al aprendizaje autónomo. También evidenciará aptitudes y valores como: disposición frente al trabajo en equipo, respeto a las personas, capacidad de convivencia con los otros diversos, interés y sensibilidad por las problemas políticos, sociales y económicas de su país y región. Asimismo, debe manifestar conocimientos generales de sucesos, fenómenos socios históricos y políticos que han influencia en el devenir de la humanidad así como de los acontecimientos que marcan en la actualidad el trascurrir del mundo, de Latinoamérica y de Colombia. Definición del perfil de egreso. Con el fin de llevar a cabo el rediseño curricular, se identifica y explica, en el perfil de egreso, las competencias que debe desarrollar el futuro abogado, para lo cual se realizó el estudio contextual ya referenciado antes (Capítulo 1, Numeral 3.1., Literal d, de este capítulo). Para cada uno de ellos, se analizaron los siguientes aspectos: Socioeconómico. En este aspecto se determinaron aspectos que reflejan la realidad social del Departamento de Nariño y el Municipio de Pasto, con el fin de analizar los principales requerimientos y necesidades en el marco del derecho. Disciplinar. Se analizó la manera cómo la profesión se relaciona con aspectos socioeconómicos de la región y del país. Esto permite determinar la pertinencia académica del programa -desde lo disciplinar y profesional-, así como su relevancia social. Normativo. Permitió identificar y describir la normativa relacionada con las exigencias de calidad y requisitos solicitados para los programas de pregrado, en particular para los de Derecho, aquella pertinente al otorgamiento del Registro calificado, procesos académicos, de investigación y requerimientos para la obtención del título de abogado, entre otros, emanadas del Ministerio de Educación Nacional y organismos estatales. Institucional. A partir de su análisis, se exteriorizaron los anhelos de la Universidad Mariana, respecto a las competencias y demás aspectos que se han establecido, y que contribuyen a la conformación del perfil plasmado en la Misión, Visión y principios educativos. De conformidad con el Modelo Pedagógico Institucional y en concordancia con el análisis de contextos efectuados, el profesional del Derecho de la Universidad Mariana, se distinguirá por los siguientes atributos: a) Ser una persona cuya actitud y ejemplo vitales se conviertan en referentes de formación ética y moral, respetuosa de la dignidad humana, de los recursos naturales y del medio ambiente, para divulgar la responsabilidad del género humano en la supervivencia de la especie y demás seres vivos del universo. 55


b) Ser capaz de resignificar el conocimiento jurídico a partir de una óptica constitucional, desde el pensamiento jurídico contemporáneo, desde las nuevas tendencias de la argumentación y desde las exigencias del mundo globalizado actual para la transformación y construcción de una disciplina acorde con las demandas del entorno. c) Desempeñar de manera idónea su profesión en cuanto a asesoría y consultoría, la defensa administrativa o judicial de los derechos de su representado, la gestión de asuntos jurídicos al servicio de entidades públicas y privadas, la labor social con las comunidades, el litigio en asuntos de derecho fronterizo, entre otros, para lograr un amplio espectro profesional y ocupacional. d) Manejar sus competencias argumentativas en la mediación e implementación de mecanismos alternativos de solución de conflictos, tendiente a la transformación de la sociedad y a la convivencia pacífica. e) Poner al servicio de la comunidad sus actitudes de interacción comunicativa, liderazgo y cooperación, para contribuir al desarrollo económico y social de la región e inserción en las dinámicas nacionales y mundiales. f) Utilizar la investigación jurídica y socio jurídica para identificar e intervenir en la solución de problemáticas de su entorno. Así mismo, el Programa de Derecho consolida sus propósitos de formación en torno al permanente diálogo de saberes bajo una auténtica autonomía, responsable en la búsqueda de nuevos conocimientos, orientados a la solución de problemáticas sociales. Esto se logra con una consistente unión de lo teórico y lo práctico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las humanidades, de la fundamentación científica y de la formación moral, con un enfoque constructivista; al respecto, el Modelo Pedagógico (2009) indica: El constructo que está compuesto de aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento humano. No es solamente un producto del ambiente, ni sólo el resultado de las disposiciones internas, sino una “construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de esos tres factores”. De esta manera, la posición constructivista (…) propone que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. (p.17)

Según lo expuesto, es importante además para la Universidad, formar personas que hagan de los valores cristianos -la caridad, la fraternidad, solidaridad, justicia, constancia, disciplina, la dignidad y el afecto-, componentes ineludibles de sus proyectos de vida, para articularlos como principios propios de la condición humana, dentro de una formación ciudadana, donde el educando se apropie autónomamente del aprendizaje, mediante el desarrollo de sus capacidades intelectuales, aportando, desde su visión, soluciones a los problemas jurídicos, económicos, políticos y socioculturales al nivel regional, nacional o global, lo cual es posible mediante una sólida formación humanística, capacidad investigativa, analítica, argumentativa, reflexiva y crítica frente a los conceptos y categorías propias de su disciplina y de la relación con otras disciplinas.

56


En consecuencia, se determina como perfil de egreso del Abogado mariano9 -que a su vez contiene el perfil disciplinar, profesional y ocupacional-, y tomando en cuenta las competencias analizadas en la Justificación del Programa de Derecho10, las institucionales de la Universidad Mariana contenidas en el PEI y aquellas descritas en el Documento Maestro del Programa, además de las determinadas como competencias internacionales Tuning y de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (ACOFADE), el siguiente: El profesional del Derecho de la Universidad Mariana, se distinguirá por el compromiso con el desarrollo de la región y el país, al prestar un servicio jurídico de calidad, fundamentado en una sólida formación profesional con sentido ético, desarrollo de competencias orientadas a la participación activa en la solución de conflictos en los diversos contextos y comprometido con el respeto a la dignidad humana en la cimentación de un Estado Social de Derecho11.

Igualmente, por parte del Comité Curricular, se efectúa el análisis de algunas mallas curriculares (véase Anexo C). Ahora bien, a partir del objeto de estudio y de la información expuesta en el estudio de contextos, se formuló un macro-problema, esto es, un problema del campo del Derecho desde lo disciplinar y lo profesional, que permite la integración de conocimientos, saberes y competencias a desarrollar. Este dio origen a cuatro macro-competencias, las cuales hacen referencia a un grupo de procesos complejos de desempeño que se requieren incorporar en los educandos, para que puedan ejercerlos con idoneidad en un determinado contexto; esto se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro 2. Macro problema y macro competencias Macro problema ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos,

Macro competencias Macro-competencia 1. Fortalecer los procesos de lecto-escritura, el manejo de una segunda lengua, la cultura ciudadana, el razonamiento lógico, críticocreativo y el uso apropiado de las Tecnologías de la Información y Comunicación a partir de los requerimientos formativos contemporáneos del profesional del derecho.

9

Para el caso del Perfil de Ingreso, éste se ha establecido en el Documento Maestro de aprobación del primer Registro calificado del programa, el cual no cambia y se toma en cuenta desde sus aspectos genéricos; no obstante, va de la mano con las competencias desde lo disciplinar y la política educativa institucional. 10 Las competencias que se analizan en la Justificación del Programa, principalmente hacen relación a la competencia cognitiva jurídica, investigativa, comunicativa, ética, responsabilidad jurídica y prevención, gestión e intervención jurídica del conflicto. 11 El Profesional en Derecho de la Universidad Mariana, estará capacitado para los aspectos determinados en el numeral 3.2.3., referido a la definición del perfil de egreso del presente documento.

57


Macro problema jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión?

Macro competencias Macro-competencia 2. Reconocer los principios y valores orientadores del Humanismo Franciscano, tendiente a desarrollar la capacidad de actuar de manera ética en los diferentes contextos. Macro-competencia 3. Analizar el derecho como un campo del saber, que permita desarrollar el emprendimiento, el sentido crítico, reflexivo, propositivo, argumentativo e investigativo de lo socio-jurídico y la adecuada gestión de solución de conflictos, con fundamento en su interrelación con otras disciplinas para la formación profesional. Macro-competencia 4. Desarrollar capacidades para comprender la lógica del funcionamiento del sistema jurídico y procesar los conocimientos para aplicarlos al servicio de la sociedad en los diferentes contextos, y participar en la transformación del conocimiento jurídico y los principios fundantes del Estado Social de Derecho.

Fuente: elaboración propia.

Las macro-competencias citadas, apuntan a las siguientes Áreas de formación: Genérica: referida al conjunto de competencias ya adquiridas en procesos educativos anteriores, que se perfeccionan en el desarrollo del programa, en atención a los requerimientos de las pruebas Saber pro y otras exigencias. Institucional: comprende el desarrollo de las competencias comunes a todos los programas y que parten de la Misión de la Universidad Mariana, con fundamento en el PEI Y PEP, donde el estudiante adquiere una formación humano cristiana con sentido ético y responsabilidad social. Disciplinar: promueve la formación interdisciplinar y el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, propositiva, argumentativa e investigativa, con la finalidad de fortalecer el conocimiento jurídico y la resolución alternativa de los conflictos. Profesional: enfocada a la formación profesional y abarca el conjunto de las competencias, conocimientos, herramientas, estrategias y técnicas socio-jurídicas desde lo sustancial y procesal, necesarias para el ejercicio de la profesión de abogado. Una vez definidas las macro-competencias, se determinaron las competencias subordinadas, las cuales estructuran capacidades relacionadas con habilidades, destrezas, conocimientos, métodos y demás aspectos definidos por el MEN, las pruebas Saber Pro y por las tendencias y necesidades internacionales, nacionales y regionales, las cuales se promueven en el Programa de Derecho bajo los tipos siguientes: 1. Genéricas; 2. Transversales (institucionales); 3. Específicas disciplinares, y 4. Específicas profesionales. En este sentido, el perfil de egreso del Programa, se estructura en torno a las macro competencias antes señaladas y las competencias subordinadas a cada una de ellas.

58


La Universidad Mariana en su Modelo Pedagógico, establece el estudio de las siguientes competencias: Saber – conocer: hace referencia a los procesos cognitivos capacidades, aptitudes y operaciones mentales-; Saber – hacer: relacionado con habilidades y destrezas, y Saber – Ser: concerniente a las actitudes de la persona (Guerrero, 2010, p. 16). Cuando se relacionan las competencias dentro del proceso educativo, se integra el análisis de los contextos, para lo cual el estudiante debe incorporar su saber a la construcción y transformación de la realidad. En relación a lo jurídico, los elementos estructurales de las competencias actúan así: Saber – conocer: conceptualizar, interpretar y argumentar; Saber – hacer: aplicación de procedimientos y estrategias, y Saber-Ser: asumir los retos específicos del entorno con aplicación de los conocimientos y procedimientos, acompañados de un espíritu reflexivo, idoneidad y compromiso ético. A continuación se define cada una de las competencias subordinadas del Programa de Derecho: 1. Genéricas: definidas por las pruebas Saber Pro, como las capacidades que el individuo desarrolla gradualmente en los distintos niveles de la educación formal, desde la básica hasta la educación superior, y que se espera se consoliden en este último nivel; éstas son fundamentales para el desempeño profesional. Según Klein, Benjamin, Shavelson y Bolus (2008), las competencias genéricas se desarrollan mediante la interrelación entre la educación disciplinar, la general y las habilidades que los estudiantes traen a la educación superior. Desde el Programa de Derecho, se pretende que el estudiante posea la capacidad de generar una cultura de convivencia a partir de la responsabilidad ciudadana, la lectura y escritura académicas, el manejo de una segunda lengua, el razonamiento lógico, crítico y creativo y el uso de TIC. Las competencias genéricas que fortalece el Programa de Derecho, se indican en la siguiente tabla: Tabla 3. Competencias genéricas Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 1: Fortalecer los procesos de lecto- escritura, el manejo de una segunda lengua, la cultura ciudadana, el razonamiento lógico, crítico – creativo y el uso apropiado de las tecnologías de la información y comunicación a partir de los lineamientos actuales de la educación en Colombia. Competencias genéricas: 1.

Desarrollar habilidades en los estudiantes para la lectura y escritura académicas y en la producción de textos que permitan elevar la calidad de los aprendizajes y desarrollar el pensamiento crítico como una condición indispensable para el desempeño profesional y el crecimiento personal. Habilidades comunicativas.

59


2.

Adquirir la capacidad de comprender una segunda lengua. Esta competencia se exigirá de manera gradual, preferiblemente, con la certificación de seis (6) niveles de inglés, desde la estrategia del semáforo del bilingüismo. Habilidades comunicativas.

3.

Generar en el estudiante una cultura de convivencia y liderazgo, que le permita desempeñarse como ciudadano activo y comprometido con la paz, la democracia, la identidad y el bienestar de todos los colombianos.

4.

Fortalecer las competencias en el razonamiento lógico y el uso de las TIC, que debe reforzar en su formación superior eligiendo electivas complementarias.

Fuente: este documento.

2. Transversales (Institucionales): definidas por la Universidad y el Programa de Derecho, como aquellas que son comunes a la formación de todos los estudiantes de la Universidad Mariana. Se busca que el educando se forme como persona, ciudadano y profesional desde la formación humano-cristiana. Las competencias transversales que fortalece el Programa, se indican en la siguiente tabla: Tabla 4. Competencias transversales (Institucionales) Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 2: Reconocer los principios y valores orientadores del Humanismo Franciscano, para desarrollar la capacidad de actuar de manera ética en los diferentes contextos. Competencias transversales (Institucionales) 1.

Fortalecer en el estudiante los valores humano cristianos, expresados en la Misión, Visión y principios de la Universidad Mariana, para su formación como persona, ciudadano y profesional, humana y académicamente competente desde el Evangelio y la espiritualidad de San Francisco de Asís y los principios de la Beata Caridad Brader.

Fuente: elaboración propia.

3. Específicas disciplinares: son aquellas que promueven la formación interdisciplinar y el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, propositiva, argumentativa e investigativa, con el fin de fortalecer el conocimiento jurídico y la resolución alternativa de los conflictos. Se relacionan con el estudio del Derecho desde la teoría y desde otras disciplinas que le son complementarias y que permiten al educando perfeccionar el análisis y la perspectiva de lo jurídico. Dichas competencias se indican en la tabla siguiente:

60


Tabla 5. Competencias específicas disciplinares Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 3: Analizar el Derecho como un campo del saber, que permita desarrollar el sentido crítico, reflexivo, propositivo, argumentativo e investigativo de lo socio jurídico y la óptima gestión de solución de conflictos, con fundamento en su interrelación con otras disciplinas para la formación profesional. Competencias disciplinares especificas 1.

Desarrollar la capacidad del estudiante para conceptualizar las bases del Derecho desde sus perspectivas teóricas y otras disciplinas de conocimiento.

2.

Adquirir la capacidad de gestionar soluciones al conflicto a partir de la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

3.

Propiciar en el estudiante la capacidad para comprender, intervenir y generar nuevo conocimiento desde los procesos investigativos jurídicos y socio jurídicos.

4.

Comprender el Derecho desde los diversos contextos (las políticas públicas, desplazamiento, violencia generalizada, conflicto, desempleo, migración y situaciones de frontera) y participar en el análisis de soluciones.

Fuente: elaboración propia.

4. Específicas Profesionales: según Guerrero (2010), se refieren a las capacidades, conocimientos, destrezas y valores que tienen relación con aspectos intelectuales y técnicos propios de una profesión, ocupación u oficio, y que no son fácilmente transferibles a otros contextos académicos o laborales. Éstas se indican en la siguiente tabla: Tabla 6. Competencias específicas profesionales Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 4: Desarrollar capacidades para comprender la lógica del funcionamiento del sistema jurídico y procesar los conocimientos para aplicarlos al servicio de la sociedad en los diferentes contextos, y

61


participar en la transformación del conocimiento jurídico y los principios fundantes del Estado Social de Derecho. Competencias específicas profesionales: 1.

Comprender el Derecho Sustancial en las áreas de formación del Derecho, para el ejercicio profesional.

2.

Aplicar el Derecho Sustancial a través de las herramientas, métodos y técnicas que el Derecho Procesal contempla para la solución de conflictos y el ejercicio profesional.

3.

Complementar la formación en el campo jurídico a partir del ejercicio de la actividad profesional, de conformidad a los desafíos que plantea el ejercicio del Derecho.

Fuente: elaboración propia.

3.3 ELABORACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR Para la estructuración de la malla curricular se relacionaron elementos como el macro problema, el cual se tomó como base para la elaboración del perfil de egreso, y las correspondientes macro competencias, las cuales, a su vez, dieron origen a la determinación de las áreas de formación, que según el Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana (2009), se definen como los ejes curriculares básicos y fundamentales que integran las ciencias y disciplinas del saber humano, comparten un enfoque o perspectiva de abordaje, con propósitos comunes de formación y reconocidas por una comunidad académica; estas áreas son: genérica, institucional, disciplinar y de formación profesional. A su vez, las competencias subordinadas dieron lugar a la determinación de los componentes, como los que organizan el currículo en segundo orden y lo agrupan en torno a su correspondiente área de formación. Cada componente constituye una unidad de sentido con relativa autonomía frente a las demás; su propósito es formar una determinada competencia subordinada en coherencia con la macro competencia del área de formación a la cual pertenece el curso; a la vez, se relaciona también con los demás componentes del currículo para posibilitar el diálogo y tratamiento interdisciplinar de los contenidos teóricos y prácticos con los cuales se pretende desarrollar las competencias. Los cursos dentro del currículo, son las unidades de formación que efectivamente se trabajan en el aula, con asignación horaria y orientación directa y responsable del docente. Cada curso desarrolla un grupo particular de competencias, en coherencia con las competencias de segundo orden -las del componente a la cual pertenece-, y con las macro competencias de la correspondiente área de formación. 3.3.1 Áreas, componentes y cursos. La primera macro competencia del perfil de egreso antes descrita, dio lugar al área de formación genérica que, como se indicó, se relaciona con el conjunto de competencias adquiridas en procesos educativos anteriores y que se perfeccionan en la educación superior; así mismo, las competencias subordinadas de esta 62


área, dieron lugar a tres componentes, y, a la vez, cada una de ellas originó los cursos que se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 3. Área de formación genérica Área de formación genérica Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 1: Fortalecer los procesos de lecto- escritura, el manejo de una segunda lengua, la cultura ciudadana, el razonamiento lógico, crítico – creativo y el uso apropiado de las tecnologías de la información y comunicación a partir de los lineamientos actuales de la educación en Colombia. Competencias subordinadas Componente Cursos CRE SEM Genéricas 1. Generar en el estudiante una cultura de convivencia y liderazgo, que le permita desempeñarse como ciudadano activo y Cultura Electiva 2 II comprometido con la paz, la democracia, la ciudadana Complementaria identidad y el bienestar de todos los colombianos. 2. Desarrollar habilidades en los estudiantes Lectura y 2 I para la lectura y escritura académicas y en la escritura producción de textos que permitan elevar la Formación en académicas calidad de los aprendizajes y desarrollar el habilidades pensamiento crítico como una condición comunicativas Lectura y 2 III indispensable para el desempeño profesional y pensamiento el crecimiento personal. crítico Análisis jurisprudencial

2 3. Adquirir la capacidad de comprender una segunda lengua. Esta competencia se exigirá de manera gradual con la certificación de cinco (5) Segunda lengua Inglés * niveles de inglés, desde la estrategia del semáforo* del bilingüismo. 4. Fortalecer las competencias en el Electiva razonamiento lógico y el uso de TIC, que debe complementaria reforzar en su formación superior, eligiendo Electivas (razonamiento 2 electivas complementarias. lógico o TIC) Total créditos 10 *El análisis del Plan semáforo se relaciona en el numeral 3.7 de la presente condición. CRE: créditos; SEM: semestre.

VII

(I-VI)

VI

Fuente: elaboración propia.

De la segunda macro competencia del perfil de egreso, surge el área de formación institucional que, como se indicó, se refiere al conjunto de conocimientos institucionales que parten de la Misión de la Universidad Mariana, en donde el estudiante adquiere una formación humano-cristiana con sentido ético y responsabilidad social. De estas

63


competencias subordinadas y de las transversales, se derivan los componentes y cursos que se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 4. Área de formación institucional Área de formación institucional Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 2: Reconocer los principios y valores orientadores del Humanismo Franciscano, para desarrollar la capacidad de actuar de manera ética en los diferentes contextos. Competencias subordinadas Componente Cursos CRE SEM Transversales Fortalecer en el estudiante, los valores Pensamiento filosófico 2 I humano cristianos, expresados en la misión, visión y principios de la Universidad Mariana, Humanismo cristiano 2 II para su formación como persona, ciudadano y profesional, humana y académicamente Formación competente desde el Evangelio y la humano Ética y profesión 2 IV espiritualidad de San Francisco de Asís y los cristiana principios de la Beata Caridad Brader. Desarrollo humano Total créditos

1

I

7

Fuente: elaboración propia.

La tercera macro competencia del perfil de egreso, da lugar al área de formación disciplinar que, como se mencionó, se refiere al conjunto de conocimientos que buscan fortalecer la interdisciplinariedad del programa, la capacidad crítica, reflexiva, propositiva, argumentativa e investigativa y la teoría del derecho. De las competencias subordinadas específicas que retoman las competencias comunes, dan lugar a cuatro componentes y de éstas surgen los cursos que se muestran a continuación: Cuadro 5. Área de formación disciplinar Área de formación específica disciplinar Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 3: Analizar el derecho como un campo del saber, que permita desarrollar el sentido crítico, reflexivo, propositivo, argumentativo e investigativo de lo socio jurídico y la óptima gestión de solución de conflictos, con fundamento en su interrelación con otras disciplinas para la formación profesional.

64


Competencias subordinadas especificas

Componente

1. Desarrollar la capacidad del estudiante para conceptualizar las bases del derecho desde otras disciplinas de conocimiento.

Formación básica

2. Adquirir la capacidad para diferenciar las perspectivas teóricas del derecho. 3. Desarrollar en el estudiante la capacidad argumentativa, propositiva, reflexiva y crítica que le permitan comprender los diferentes contextos en los que se desarrolla el derecho.

Cursos

CRE

SEM

Sociología jurídica

2

I

Historia del derecho

3

I

Filosofía del derecho

2

II

Gestión Empresarial

2

II

Argumentación jurídica

2

III

Interpretación constitucional

2

IV

Economía política

2

IX

4. Adquirir la capacidad de gestionar soluciones al conflicto a partir de la aplicación de los MASC*.

Instrumentos de intervención del conflicto

Métodos alternativos de solución de conflictos

2

VI

5. Comprender, aplicar y recrear (reconstruir) el conocimiento socio jurídico desde los procesos investigativos.

Formación Investigativa

Epistemología derecho

del

2

II

Paradigmas de investigación socio jurídica Métodos y metodología jurídica y socio jurídica

2

III

2

IV

Seminario investigación

2

VI

Electiva complementaria

3

II

Electiva complementaria

2

VII

6. Profundizar en el estudio del campo socio jurídico a partir de las respectivas electivas. Electivo Total créditos

de

30

*Métodos alternativos de solución de conflictos.

Fuente: elaboración propia.

En esta área, es necesario indicar que los cursos de Epistemología del derecho, Paradigmas de investigación socio jurídica, Métodos, Metodología jurídica y socio jurídica, 65


y Seminario de investigación permitirán abordar los argumentos teóricos, metodológicos y epistemológicos para fortalecer y comprender el proceso de investigación. En los cursos de Seminario de investigación, dependiendo de la modalidad de trabajo de grado y con sujeción al Acuerdo No. 052 del 17 de abril de 2013, el educando presentará su propuesta de investigación, avances e informe final, según sea el caso; así mismo, para llevar a cabo el proceso de investigación, contará con un docente asesor para la construcción y desarrollo del proyecto. Las modalidades de trabajo de grado, según el Acuerdo citado, se indican en la siguiente tabla: Tabla 7. Modalidades de trabajo de grado Modalidad Monografía jurídica

Concepto Trabajo de grado de carácter investigativo, sustentado desde lo teórico disciplinar o un estudio de caso concreto. Indaga sobre las soluciones jurídicas ajustadas a los problemas que plantea la vida social, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a su transformación. En la monografía se desarrollan nociones, conceptos, escuelas y autores desde las diversas perspectivas teóricas del conocimiento jurídico.

Coinvestigación

En una investigación docente se incorporan estudiantes como co-investigadores, con el requisito de haber cursado y aprobado los espacios académicos definidos en los artículos 24, 25, 26 y 27 del Reglamento de Investigaciones y Publicaciones; su trabajo debe constituir un aporte significativo al proyecto de investigación profesoral.

Semilleros de investigación

Éstos realizan acciones bajo diversas estrategias académicas y científicas, que promuevan la libertad de pensamiento y trabajo autónomo tendientes a formular y ejecutar proyectos de investigación, emprendimiento y desarrollo tecnológico que brinden diversas soluciones en los contextos.

Judicatura

Consiste en el desarrollo práctico de los conocimientos teórico jurídicos adquiridos o “Práctica profesional o judicatura”, según lo reglamentado por el Decreto 1221 de 1990, que aprobó el Acuerdo No. 60 del mismo año. Dicha práctica estará sujeta a lo determinado por el Consejo Superior de la Judicatura.

Fuente: elaboración propia.

De la cuarta macro competencia del perfil de egreso, surge el área de formación profesional, que se refiere a las capacidades y destrezas relacionadas directamente con los aspectos sustanciales y procesales propios del campo del derecho, es decir, de los conocimientos jurídicos indispensables para su estudio. Las competencias subordinadas referidas a las competencias específicas, dieron lugar a once componentes y a los cursos que se indican enseguida: Cuadro 6. Área de formación profesional Área de formación profesional Macro problema: ¿Cómo abordar desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación

66


del Estado Social de Derecho, desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Macro competencia 4: Desarrollar la capacidad para comprender la lógica del funcionamiento del sistema jurídico y procesar sus conocimientos, aplicándolos al servicio de la sociedad en los diferentes contextos, participando en la transformación del conocimiento jurídico desde un enfoque constructivista y los principios fundantes del Estado Social de Derecho. Competencias Componentes Cursos CRE SEM subordinadas especificas 1. Comprender la lógica Introducción al Derecho 2 I del sistema jurídico a partir Teoría del Estado 2 I del conocimiento del Derecho Público Derecho Constitucional general 2 II Derecho Sustancial en Derecho Constitucional colombiano 2 III todas las áreas de Internacional público 2 III formación. Derecho Administrativo general 2 V Derecho Administrativo especial 2 VI Derecho Tributario 2 VII Hacienda Pública 2 X Derechos Humanos 2 X Civil General personas 2 I Bienes Civiles 2 II Obligaciones 3 III Derecho de Familia 2 III Teoría del Negocio jurídico 2 IV Derecho Derecho Comercial general 2 IV Privado Contratos Civiles 2 V Contratos Mercantiles 2 V Sociedades 2 VI Títulos Valores 2 VII Sucesiones 3 VII Internacional Privado 2 X Derecho Penal Derecho Penal general 2 III Derecho Penal especial I 2 IV Derecho Penal especial II 2 V Derecho Laboral 3 V Derecho Derecho Laboral Administrativo 2 VI Laboral Derecho de la Seguridad social 2 IX 2. Aplicar las Procedimientos Constitucionales 2 IV herramientas, métodos y Procedimiento Procedimiento Administrativo general 2 VI técnicas que el Derecho constitucional y Derecho Contencioso administrativo Procesal contempla para la procesal 2 VII solución de conflictos. administrativo Derecho Procesal Civil general 3 IV Procesal civil Procesos Civiles 2 V Derecho Probatorio 2 VI Derecho Derecho Procesal penal 3 V Procesal penal Derecho Derecho Procesal laboral 3 VII Procesal laboral Procedimientos Técnicas de juicio oral 2 IX de juicio oral 3. Complementar la Electiva de profundización 2 IX

67


formación en el campo jurídico a partir de las respectivas electivas de profundización.

4. Confrontar la realidad social mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la formación profesional, a través del desarrollo de la Práctica jurídica, Consultorio jurídico y Centro de conciliación. Total créditos

Electivas

Práctica formativa

Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Práctica Jurídica

2 2 2 2 2 2 2

IX IX IX X X X X

16

VIII

Consultorio Jurídico I

3

IX

Consultorio Jurídico II

3

X

118

Fuente: elaboración propia.

En esta área, es pertinente aclarar que las prácticas jurídicas se adscriben a los Consultorios Jurídicos y Centro de Conciliación, y su Director (a) es quien lleva a cabo la organización y control de dichos procesos; se cuenta, también, con un Coordinador (a) de prácticas jurídicas y un Centro de práctica -internacional, nacional o local-, bajo los lineamientos del Acuerdo No. 073 del 24 de marzo de 2011, el cual presenta las condiciones para la movilidad académica, o según parámetros institucionales que regulen las pasantías. Igualmente, se nombra un asesor según el área o componente escogido por el estudiante y la institución correspondiente. Con la práctica formativa se pretende que el educando perfeccione su quehacer profesional y practique los conocimientos teórico - prácticos adquiridos durante la carrera; además, es una importante ventana de proyección social institucional. Desde el perfil de egreso, el Abogado Mariano estará capacitado para: -

Desempeñarse en cargos públicos y privados. Ser asesor o consultor del sector público y privado. Proyectar, dirigir y culminar procesos investigativos. Representar judicial y extrajudicialmente en las diferentes áreas de Derecho. Desempeñarse en la Rama Judicial y órganos de vigilancia y control del Estado. Servir de mediador a través de la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Trabajar en fundaciones, corporaciones y organizaciones no gubernamentales. Ser gestor de organizaciones empresariales. Liderar procesos de transformación social, interrelacionándose con otras áreas disciplinares y profesionales. Ejercer la docencia.

68


3.3.2 Plan General de Estudios, representado en créditos académicos. El Programa de Derecho, según los principios establecidos en el Modelo Pedagógico Institucional (2009), el Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, el Decreto 1295 de 2010 del MEN sobre condiciones mínimas de calidad de programas académicos, ha diseñado un sistema de créditos académicos, cuyo propósito es implementar procesos de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad, para fomentar procesos de aprendizaje autónomo, promoción de competencias argumentativas, propositivas, interpretativas, del pensamiento lógico y creativo, manejo del tiempo y responsabilidad en el trabajo académico en interacción con el docente. En este sentido, el Crédito académico se define como el tiempo estimado de actividad académica del estudiante, en función de las competencias que el Programa desarrolla. Según la Asociación Colombiana de Universidades (2008), el tiempo que dedica el estudiante a interactuar con el medio para desarrollar las competencias, es la base para definir el crédito académico; el cual considera la naturaleza de la competencia que se va a adquirir y los saberes que se requiere apropiar, así como la metodología y la evaluación a emplear. Según el MEN (2014), un crédito académico es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle, y equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas de acompañamiento docente y las demás que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales. Con relación a los programas de pregrado, según Amador (2002), se ha determinado que por cada hora de trabajo presencial (HP) (con acompañamiento docente), el educando deberá destinar, como mínimo, dos (2) horas de trabajo independiente (HI). Por lo tanto, un crédito académico supone 16 horas de trabajo semanal con acompañamiento del docente y 32 horas de trabajo independiente semanal; esto en un periodo académico de 16 semanas. La autora, también presenta los créditos académicos compuestos por los dos (2) siguientes tipos de actividades: a) Horas de trabajo presencial (HP). Son actividades del educando, acompañadas por el profesor; no necesariamente corresponden a la clase presencial ya que el acompañamiento supone una serie de actividades que fortalecen la interacción entre docente y estudiante; éstas son variadas de conformidad con los cursos, medios y contextos pedagógicos. b) Horas de trabajo independiente (HI). Son actividades que debe desarrollar el estudiante de manera independiente para el logro de los propósitos de formación; éstas pueden estar representadas por lectura y análisis de textos, búsqueda de información, visitas a entidades públicas o privadas, visitas guiadas a bibliotecas, entrevistas, preparación de eventos, desarrollo de proyectos de investigación, preparación de documentos para prácticas formativas, trabajos de campo y otras. Dichas actividades están dirigidas al 69


fortalecimiento de la responsabilidad, la autonomía, el compromiso, la creatividad, la investigación y la interacción social, entre otras, y permiten la participación en actividades sociales y colaborativas. El Programa de Derecho tiene en cuenta los siguientes aspectos con relación al sistema de créditos: - Según el número de créditos por periodo académico, dada la naturaleza del derecho en relación a otras profesiones y el análisis de otras mallas curriculares, los créditos contenidos en la malla curricular, permiten establecer una tendencia con relación a los planes de estudio de otros programas de derecho; así, por cada periodo académico se tiene un promedio de 16 créditos, entonces, la malla guarda concordancia con el estándar de la medida nacional de los programas que cuentan con acreditación institucional. - Lo anterior permite desarrollar el fundamento teórico – práctico del Programa y las competencias requeridas para su estudio. Además, estimula al estudiante en la participación activa y sentido de responsabilidad en su proceso de formación. - En el Plan de estudios, el estudiante contará con cursos obligatorios correspondientes a 141 créditos, el 85.45%, y cursos electivos por 24 créditos, el 14.55%. - De conformidad con la organización curricular del Programa de Derecho, el número de créditos para cada área de formación es: Tabla 8. Número de créditos por área Área de formación

Tipo de créditos

Total de créditos

Porcentaje

10

6.06%

7

4.24%

Obligatorios

Electivos

Genérica

6

4

Institucional

7

Disciplinar

25

5

30

18.18%

Profesional

102

16

118

71.51%

165

100%

Fuente: elaboración propia.

- Según el periodo académico de 16 semanas, el Programa asume que un crédito implica que el estudiante, en cada semana, tiene una hora de trabajo presencial con acompañamiento docente, y dos horas de trabajo independiente. Esto depende de las competencias a desarrollar, así como de los propósitos formativos, la naturaleza de la actividad académica, las estrategias pedagógicas y los contextos de aprendizaje.

70


Cuadro 7. Número de créditos por componente de formación Área de formación

Componente de formación

Genérica

Formación en habilidades comunicativas

Número de créditos Obligatorios

Electivos

6

3.64%

2

1.21%

Electivas complementarias

2

2

1.21%

10

6.06%

7

4.24%

7

4.24%

Formación humano cristiana

7

Formación básica

15

15

9.09%

Instrumentos de intervención del conflicto

2

2

1.21%

Formación investigativa

8

8

4.85%

5

3.03%

30

18.18%

Electivas complementarias

5

Total créditos Profesional

6

2

Total créditos Disciplinar

Porcentaje

Competencias ciudadanas

Total créditos Institucional

Total de créditos

Derecho Público

20

12.12%

Procedimientos constitucionales y Procesal administrativo

6

3.64%

Derecho Privado

26

15.75%

Derecho Procesal civil

7

4.24%

Derecho Penal

6

3.64%

Derecho Procesal penal

3

1.82%

Derecho Laboral

7

4.24%

Derecho Procesal laboral

3

1.82%

Procedimientos de juicios oral

2

1.21%

Practica formativa

22

13.33%

Electivas de profundización

16

71

9.70%


Total cr茅ditos

118

71.51%

Fuente: elaboraci贸n propia.

En el cuadro 8 se presenta la composici贸n de la nueva malla curricular del Programa de Derecho:

72


COMPONENTES

I

Cr

FORMACION EN HABILIDADES

LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA

2

FORMACION ESPECIFICA DISCIPLINAR

Cr

III

Cr

LECTURA Y PENSAMIENT O CRITICO

2

IV

Cr

V

Cr

VI

Cr

VII

Cr

ANALISIS JURISPRUDENCI AL

2

VIII

Cr

IX

CR

ECONOMIA POLITICA

2

X

C

DERECHO HUMANOS

2

HACIENDA PUBLICA

2

ELECTIVA PROFUNDI ZACION ELECTIVA PROFUNDI ZACION

2

COMUNICATIVAS

COMPETENCIA S CIUDADANAS

ELECTIVA

2

COMPLEMENTA RIA

ELECTIVAS

ELECTIVA

2

COMPLEMENTA RIA

FORMACION HUMANO CRISTIANA

FORMACION BASICA

PENSAMIENT O FILOSOFICO DESARROLLO HUMANO

2

SOCIOLOGIA JURIDICA HISTORIA DEL DERECHO

2

HUMANISMO CRISTIANO

2

FILOSOFIA DEL DERECHO

2

ETICA Y PROFESION

2

INTERPRETACIO N CONSTITUCION AL

2

1

ARGUMENTACI ON JURIDICA

3

GESTIÓN EMPRESARIAL

2

2

INSTRUMENTO S DE INTERVENCION DEL CONFLICTO FORMACIÓN INVESTIGATIVA

ELECTIVAS COMPLEMENT ARIAS DERECHO PUBLICO FORMACION PROFESIONAL

II

EPISTEMOLO GIA DEL DERECHO

2

ELECTIVA

3

PARADIGMAS DE INVESTIGACI ON SOCIOJURIDIC A

2

METODOS Y METODOLOGI A JURÍDICA Y SOCIOJURIDIC A

METODOS ALTERNATIVO S DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SEMINARIO DE INVESTIGACI ON

2

2 PRACTICA

FORMACION INSTITUCIONAL

FORMACION GENERICA

Cuadro 8. Plan de estudios del Programa de Derecho, 2014

2

COMPLEMENTA RIA INTRODUCCION

2

AL DERECHO TEORIA DEL ESTADO

2

DERECHO CONSTITUCION AL GENERAL

2

DERECHO

2

CONSTITUCION AL

ELECTIVA COMPLEMENTA RIA

2

DERECHO TRIBUTARIO

2

COLOMBIAN O DERECHO ADMINISTRA TIVO GENERAL

INTERNACION AL PUBLICO

2

DERECHOS

2

ADMINISTRATIV O ESPECIAL

2

ELECTIVA PROFUNDIZACI ON

73

2

2


PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

DERECHO PRIVADO

CIVIL GENERAL PERSONAS

2

BIENES CIVILES

2

OBLIGACIONE S

3

PROCEDIMIENT OS CONSTITUCION ALES

2

TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO

2

DERECHO COMERCIAL GENERAL

PROCEDIMIE NTO ADMINISTRATIV O GENERAL

2

CONTRATO S CIVILES

CONTRATO S MERCANTI LES

2

PROCESAL CIVIL GENERAL

DERECHO PENAL

DERECHO PENAL GENERAL

2

DERECHO PENAL ESPECIAL I

3

2

DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO LABORAL

PROCESOS CIVILES

DERECHO PENAL ESPECIAL II DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO LABORAL INDIVIDUA L

2

TITULOS VALORES

2

SUCESIONES

3

DERECHO PROBATORIO

2

3

DERECHO LABORAL

2

ADMINISTRATIV O

16

8 17

8 17

7 17

8 16

165

* PLAN SEMAFORO CON CINCO (05) CURSOS Y EXAMEN MET (Nivel a Alcanzar A2)

74

ELECTIVA PROFUNDIZACI ON

2

ELECTIVA PROFUNDI ZACION

2

ELECTIVA PROFUNDIZACI ON

2

DERECHO INTERNACI ONAL PRIVADO

2

CONSULTO RIOS JURIDICOS II 8

3

7 16

DERECHO SEGURIDAD SOCIAL

2

TECNICAS DE JUICIO ORAL CONSULTORIOS JURIDICOS I

2

3

PRACTICA FORMATIVA

8

2

3

PROCEDIMIENTOS DE JUICIOS ORAL

16

ELECTIVA PROFUNDI ZACION

2

DERECHO PROCESAL LABORAL

8

2

2

DERECHO PROCESAL LABORAL

NO. CURSOS CREDITOS POR SEMESTRE TOTAL CREDITOS PLAN

ELECTIVA PROFUNDIZACI ON

2

2

DERECHO PROCESAL CIVIL

DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIV O

2

SOCIEDADES DERECHO DE FAMILIA

2

1 16

3

8 16

17

17 17


Cuadro 9. Plan de Estudios representado en Créditos académicos y Prerrequisitos. Total créditos 165 *

Área

Formación genérica

Formación institucional

Componentes

T p

Cr

Lectura y escritura académica

T

2

Lectura y pensamiento critico

T

2

2

4

6

32

64

Análisis jurisprudencial

T

2

2

4

6

32

Competencias ciudadanas Electivas

Electiva complementaria

T

2

2

4

6

Electiva complementaria

Formación humano cristiana

Pensamiento filosófico

T T T T T T T T T T T

2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2

2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2

4 4 4 4 2 4 6 4 4 4 4

T T

2 2

2 2

T T

2 2

T T

Formación en habilidades comunicativas

Asignatura

Humanismo cristiano Ética y profesión Desarrollo humano

Formación específica disciplinar

Formación básica

Sociología jurídica Historia del derecho Filosofía del derecho Gestión empresarial Argumentación jurídica Interpretación constitucional Economía política

Instrumentos de intervención del conflicto Formación investigativa

Métodos alternativos de solución de conflictos Epistemología del derecho Paradigmas de investigación socio jurídica Métodos y metodología jurídica y socio jurídica Seminario de investigación

Semestre

Intensidad horaria Semanal HAD HTI HT 2 4 6

Semestre HAD HTI HT 32 64 96

HAD / HTI 2/4

I

96

2/4

III

64

96

2/4

VII

32

64

96

2/4

II

6 6 6 6 3 6 9 6 6 6 6

32 32 32 32 16 32 48 32 32 32 32

64 64 64 64 32 64 96 64 64 64 64

96 96 96 96 64 96 144 96 96 96 96

2/4 2/4 2/4 2/4 1/2 2/4 3/6 2/4 2/4 2/4 2/4

VI I II IV I I I II II III IV

4 4

6 6

32 32

64 64

96 96

2/4 2/4

IX VI

2 2

4 4

6 6

32 32

64 64

96 96

2/4 2/4

II III

2

2

4

6

32

64

96

2/4

IV

2

2

4

6

32

64

96

2/4

VI

75

Pre-requisito


Formación profesional

Electivas complementarias

Electiva complementaria

Derecho público

Introducción al derecho

T T T T T

3 2 2 2 2

3 2 2 2 2

6 4 4 4 4

9 6 6 6 6

48 32 32 32 32

96 64 64 64 64

144 96 96 96 96

3/6 2/4 2/4 2/4 2/4

II VII I I II

T

2

2

4

6

32

64

96

2/4

III

T T

2 2

2 2

4 4

6 6

32 32

64 64

96 96

2/4 2/4

III V

T

2

2

4

6

32

64

96

2/4

VI

T T T T

2 2 2 2

2 2 2 2

4 4 4 4

6 6 6 6

32 32 32 32

64 64 64 64

96 96 96 96

2/4 2/4 2/4 2/4

VII X X IV

T

2

2

4

6

32

64

96

2/4

VI

T

2

2

4

6

32

64

96

2/4

VII

T T T T T

2 2 3 2 2

2 2 3 2 2

4 4 6 4 4

6 6 9 6 6

32 32 48 32 32

64 64 96 64 64

96 96 144 96 96

2/4 2/4 3/6 2/4 2/4

I II III III IV

Sociedades

T T T T

2 2 2 2

2 2 2 2

4 4 4 4

6 6 6 6

32 32 32 32

64 64 64 64

96 96 96 96

2/4 2/4 2/4 2/4

IV V V VI

Títulos valores

T

2

2

4

6

32

64

96

2/4

VII

Sucesiones

T

3

3

6

9

48

96

144

3/6

VII

Electiva complementaria

Teoría del estado Derecho Constitucional general Derecho Constitucional colombiano Internacional Público Derecho Administrativo general Derechos Administrativo especial Derecho Tributario Derecho Humanos Hacienda Pública

Procedimiento constitucional y procesal administrativo Derecho Privado

Procedimientos Constitucionales Procedimiento Administrativo general Derecho Contencioso administrativo Civil General personas Bienes Civiles Obligaciones Derecho de Familia Teoría general del negocio jurídico Derecho Comercial general Contratos civiles Contratos mercantiles

76

Derecho Administrativo General

Economía Política Derecho Constitucional Colombiano Derecho Administrativo General

Civil General Personas

Obligaciones

Teoría General del Negocio Jurídico Derecho Comercial General Teoría General Del Negocio Jurídico


Derecho Procesal civil

Derecho Internacional privado Procesal Civil general

T

2

2

4

6

32

64

96

2/4

X

T T T T T T T

3 2 2 2 2 2 3

3 2 2 2 2 2 3

6 4 4 4 4 4 6

9 6 6 6 6 6 9

48 32 32 32 32 32 48

96 64 64 64 64 64 96

144 96 96 96 96 96 144

3/6 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 3/6

IV V VI III IV V V

T T

3 2

3 2

6 4

9 6

48 32

96 64

144 96

3/6 2/4

V VI

Derecho Procesal laboral

T T

2 3

2 3

4 6

6 9

32 48

64 96

96 144

2/4 3/6

IX VII

Técnicas de juicio oral

P

2

2

4

6

32

64

96

2/4

XI

Práctica

Práctica

P

16

0

48

48

0

768

768

0/48

VIII

Haber aprobado el 80% de los créditos académicos.

Consultorios jurídicos I

P P T T T T T T T T

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

0 0 2 2 2 2 2 2 2 2

9 9 4 4 4 4 4 4 4 4

9 9 6 6 6 6 6 6 6 6

0 0 32 32 32 32 32 32 32 32

144 144 64 64 64 64 64 64 64 64

144 144 96 96 96 96 96 96 96 96

0/9 0/9 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4

IX X IX IX IX IX X X X X

Práctica

Procesos civiles Derecho Probatorio

Derecho Penal

Derecho Penal general Derecho Penal especial I Derecho Penal especial II

Derecho Procesal penal Derecho Laboral

Derecho Procesal penal Derecho Laboral individual Derecho Laboral administrativo Derecho Seguridad social

Derecho Procesal laboral Procedimientos de juicios oral Practica formativa

Consultorios jurídicos II

Electiva

Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización Electiva de profundización

*HAD: Horas Acompañamiento Docente HTI: Horas Tiempo Independiente HT: Horas totales del educando 77

Procesal Civil General Procesos Civiles

Derecho Penal General Derecho Penal Especial I

Consultorio Jurídico I


3.4 COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA La contribución en conocimientos que una disciplina hace a otras, o la relación entre diferentes campos del saber, se ha denominado interdisciplinariedad; para el caso del campo jurídico, éste se ha puesto en correspondencia con ciencias sociales como la sociología, la filosofía, la economía y otras, que sin perder su autonomía epistémica respectiva, han ampliado su visión para actuar en los contextos con un análisis de las situaciones sociales reales que se presentan, y en ocasiones de manera holística. En el Plan de estudios del Programa de Derecho, se tienen en cuenta estos campos del conocimiento mencionados, los cuales se constituyen en componentes esenciales y complementarios para la formación del abogado, ya que permiten analizar el derecho desde otros puntos de vista. Por las áreas de formación que integran dicho Plan, éste presenta una composición multidisciplinar, necesaria para asumir el estudio de la complejidad social, lo cual lleva a particulares diferencias que hacen necesario su tratamiento, ya sea desde el Derecho Público, Privado, Laboral o Penal. Igualmente, el desarrollo de las electivas, permite que se vincule el estudio del saber jurídico con otras áreas de conocimiento, inclusive, que se interactúe con otros profesionales (sicólogos, matemáticos, contadores, comunicadores y trabajadores sociales, sociólogos, economistas, filósofos y otros), y también se profundice en aspectos pertinentes del mismo, desde lo teórico y lo práctico. Lo mismo sucede con las prácticas formativas, desarrollo de la investigación y con el cumplimiento de los requisitos de grado (Judicatura), los cuales permiten que el estudiante interactúe de manera permanente con el sector externo y proyecte sus competencias en la comunidad, como se muestra en la Condición 6 de este documento. Con relación a la investigación, la interdisciplinariedad se evidencia en los dos aspectos siguientes: a) Cuando se desarrolla un trabajo de grado, ya que en él se incluyen análisis de diversas situaciones, comprensión de contextos y procesos que permiten conocer otros aspectos complementarios del derecho; b) con la participación en procesos de investigación docente desde las líneas de investigación del Programa, proyectos de investigación multidisciplinar y en semilleros de investigación, donde se profundizan los conocimientos jurídicos con estudios de caso, se participa en seminarios o intercambios y se hacen ponencias. Así mismo, las estrategias pedagógicas elaboradas y desarrolladas de manera permanente, con el apoyo del Grupo Pedagógico Institucional, han permitido el desarrollo del Modelo Pedagógico y las competencias tanto del educador profesional como del estudiante; como ejemplos se tienen: el debate, estudio de casos, análisis y construcción jurisprudencial, conferencias, talleres, congresos y simposios que se pueden presentar desde la interdisciplinariedad con el estudio de una situación problémica que genere discusión desde diversas posturas.

78


3.5 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL PROGRAMA La flexibilización permite un proceso de construcción permanente del currículo que determina el Plan de estudios, así como el énfasis del Programa y las acciones de gestión y apoyo de conformidad al entorno del derecho. Este aspecto permite asumir el reto, tal como lo menciona el ICFES (2002), en materia de organización académica, pedagógica, administrativa y curricular, que conduzca a la generación de una interacción entre la formación, la investigación y la proyección social, donde se involucren a los educadores, a los estudiantes, los planes de estudio, las instituciones y el entorno, y entre los conocimientos y prácticas que configuran los currículos. Según Valverde (2011), existe una apertura educativa, que es necesario realizar en la Universidad, consistente en una renovación que signifique un cambio a nivel administrativo, académico, pedagógico y curricular; esta se fundamenta en los siguientes principios: flexibilidad, contextualización, integralidad, interdisciplinariedad, orientación e internacionalización. En atención a esto, desde el 2006, la Universidad Mariana inició un proceso de construcción de su Modelo Pedagógico con el objetivo de asumir la renovación académica, y ha continuado con una serie de dinámicas en los seminarios de cualificación docente, efectuados a inicios o al final de cada periodo, en donde se actualiza el proceso académico y se capacita a los educadores profesionales en temas como el diseño de proyectos de aula en entornos de globalización, el uso de TIC y estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Por su parte, la flexibilización del Programa de Derecho, constituye una importante estrategia que permite reflexionar sobre la enseñanza de lo jurídico desde los requerimientos sociales a nivel regional, nacional e internacional; así, el análisis del currículo desde estos ámbitos, posibilita la formación de un profesional capaz de afrontar las problemáticas derivadas de sus actuaciones, acogiendo el Humanismo Franciscano, que debe evidenciarse en sus acciones laborales y personales. De acuerdo a Nieto Díaz-Villa (2002), es pertinente que la flexibilidad curricular introduzca otros elementos en el proceso formativo; según el autor, la flexibilidad curricular se debe presentar en los siguientes cuatro ámbitos: el educativo, académico, curricular y en el pedagógico; por lo tanto, al hablar de flexibilidad se hace referencia a un proceso integrador en procura de la eficacia en la labor educativa. La flexibilidad curricular en el Programa de Derecho, tiene en cuenta los siguientes elementos: Créditos obligatorios: son los correspondientes a la formación jurídica indispensable para el conocimiento del Derecho y para el desempeño profesional; éstos son 140, que corresponden a 59 cursos, el 85% del total de créditos del Plan de estudios. Componente de electivas: conformado por electivas complementarias y de profundización. Las primeras parten de múltiples ofertas que el educando selecciona según 79


sus intereses y expectativas. El Programa cuenta con 25 créditos, que corresponden a 12 cursos, el 15% del total de créditos. Entre las electivas consideradas en el Plan, están: a) Electivas complementarias del área de formación genérica: estas pretenden perfeccionar la formación del abogado desde las competencias genéricas, aquellas previas con que cuenta el estudiante y que se requiere fortalecer en la educación superior; algunas de estas electivas se mencionan en el Cuadro 2, en los temas de Razonamiento Lógico y TIC y se ofertan entre el segundo y sexto semestre. b) Electivas complementarias del área de formación disciplinar: son aquellas que integran el conjunto de conocimientos que buscan la interdisciplinariedad del Programa y también fortalecer la capacidad crítica, reflexiva, propositiva, argumentativa e investigativa, así como la Teoría del Derecho, para asumir los conocimientos jurídicos desde otros campos del conocimiento y desde la resolución pacífica de los conflictos. Dichas opciones serán determinadas o revisadas en cada periodo académico, según las necesidades jurídicas e interdisciplinares del momento y contexto; se ofertan entre el segundo y séptimo semestre. c) Electivas de profundización del área de formación profesional: estas permiten fortalecer el campo del saber jurídico. Entre las opciones y a manera de ejemplo se encuentran: Sistema de responsabilidad penal para adolescentes, Derecho de la competencia, el consumo y procedimientos mercantiles, Derecho disciplinario, Derecho ambiental, Derecho policivo, Daño resarcible, Contratación estatal, Legislación indígena y Reparación integral de víctimas. Pueden cursarse en noveno y décimo semestre. Según las electivas existentes en la malla, se determina el índice de flexibilidad curricular, así como por las modalidades de investigación, la práctica en los Consultorios Jurídicos y las brigadas en que participa la Universidad a través de sus espacios de extensión. Así mismo, el número de prerrequisitos establecidos como básicos y acordes con el Programa, muestra el componente de flexibilización, los cuales permiten una coherencia en el conocimiento requerido por cada curso para continuar en el proceso de profesionalización; en el Cuadro 8 se ubican los prerrequisitos establecidos para cada curso de formación. También constituyen insumos importantes para la flexibilidad curricular, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación novedosas que motivan al estudiante, propuestas en los micro-currículos de cada curso, que permiten el desarrollo de las competencias por área de formación y una reflexión implícita respecto al actuar autónomo y responsable del estudiante. Algunas estrategias se plantean como seminarios, talleres, estudio de caso, debate argumentativo, análisis y construcción de líneas jurisprudenciales, aprendizaje basado en problemas, trabajo de campo, visitas guiadas a entidades o prácticas jurídicas, entre otras. Si bien ya se mencionó en la parte de interdisciplinariedad, dentro del Área de formación disciplinar, el estudio del derecho se hace en relación con otros campos de conocimiento como la sociología, la filosofía, la economía y otros, aspecto que también muestra la 80


flexibilidad curricular; lo mismo que en el aprendizaje con base en las interrelaciones con otros profesionales y estudiantes en actividades de investigación y diferentes encuentros, teniendo en cuenta las electivas que componen esta área. Finalmente, y con relación a la flexibilidad, es importante la movilidad académica a través de los convenios internacionales, nacionales y regionales, como parte del quehacer universitario y de proyección social. Esto gestionado por la Oficina de Postgrados y Relaciones Internacionales y el Programa de Derecho, bajo la dirección de la Oficina de Consultorios Jurídicos y el Centro de Conciliación.

3.6 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS INSTITUCIONALES El Programa de Derecho de la Universidad Mariana, en concordancia con la Ley 1188 de 2008 y su Decreto Reglamentario 1295 de 2010, establece los lineamientos pedagógicos y didácticos en correspondencia con los saberes y objetivos del Programa, teniendo en cuenta el modelo curricular basado en competencias, el enfoque constructivista y la flexibilidad curricular (Modelo Pedagógico, 2009). Bajo el modelo constructivista, se busca que el educando, ejerciendo sus saberes, pueda abrir nuevos caminos de aprendizaje desde la comunicación, la interacción con el docente y la aplicación de estrategias que lo motiven. Según el Modelo Pedagógico (2009), este enfoque consiste en: La idea, el constructo que está compuesto de aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento humano. No es solamente un producto del ambiente, ni sólo el resultado de las disposiciones internas, sino una “construcción propia que va produciendo día a día como resultado de la interacción de esos tres factores”. De esta manera, la posición constructivista (…) propone que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. (p. 32)

Centrado en un enfoque constructivista, la Universidad fundamenta su quehacer, en el permanente diálogo de saberes bajo una autonomía responsable, guiada por principios evangélicos y franciscanos, para la búsqueda de conocimientos científicos orientados a la solución de problemáticas sociales, acogiendo procesos de enseñanza y aprendizaje teóricoprácticos de las humanidades, de la formación moral y de la formación científica. Así espera tener personas que harán de los valores cristianos, de la caridad, la fraternidad, la solidaridad, la justicia, la constancia, la disciplina, la dignidad y el afecto componentes necesarios de su proyecto de vida, y articularlos como principios propios de la condición humana. En el mismo sentido, el docente del Programa de Derecho, desde el mencionado enfoque, reconoce que los propósitos de formación se encuentran vinculados a los contenidos temáticos y estrategias de enseñanza, evaluación y aprendizaje que desarrolle, revisando continuamente su proceso como educador, y con la vinculación de estrategias

81


que permitan examinar el logro de competencias con el uso de métodos innovadores que motiven el conocimiento. Igualmente, es importante la selección del material de clase y dinámicas para el desarrollo del curso, de acuerdo a los retos actuales del conocimiento complejo y cambiante, con precisión conceptual y vinculación del educando con la realidad social. El educando, por su parte, reconoce al docente como un orientador con quien es posible el diálogo y la interacción, mediante un aprendizaje significativo que confronte saberes y experiencias, para obtener como resultado nuevos conocimientos. Es importante revisar las diversas estrategias, con el fin de construir un proceso académico pertinente para desarrollar las competencias correspondientes. Con relación a la evaluación, es importante que esta sea continua y diversa: evaluación escrita, elaboración de ensayos, mapas conceptuales, socialización, debate, investigación de aula, revisión documental, visitas guiadas, informes de lectura, estudio de caso y análisis y construcción de líneas jurisprudenciales, entre otros.

3.7 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN UN SEGUNDO IDIOMA Con la finalidad de fortalecer el bilingüismo en los educandos, dentro del Área de formación genérica se establece una competencia tendiente a la adquisición de capacidades para comprender una lengua extranjera teniendo en cuenta que el Marco Común Europeo se ha convertido en un referente para el diseño y ejecución de la política educativa colombiana en el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lengua extranjera estableciendo unos niveles estándares. Esta competencia se determina así: El Consejo Directivo de la Universidad Mariana mediante Acuerdo No. 025 del 23 de Julio de 2014, aprobó los niveles a cursar en el idioma inglés en el Plan Semáforo de los nuevos programas académicos, de los programas de renovación de registro calificado y de los programas de acreditación, el curso de fortalecimiento por Pruebas Saber Pro y los lineamientos reglamentarios para las diferentes Facultades de la Universidad Mariana; dicha reglamentación se adoptó en virtud del Acuerdo No. 200 del 24 de junio de 2014 emanado del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. “ARTÍCULO SEGUNDO: Que las Facultades deben asumir el plan semáforo en Idioma Inglés en los planes de estudio de los Nuevos Programas Académicos o de los Programas de Renovación de Registro Calificado o de los Programas en Proceso de Acreditación, teniendo en cuenta los niveles, la intensidad horaria, el tipo de plan, el semestre, la condición financiera y el examen internacional, como a continuación se describen: NIVELES A1 A.2. Fase 1 A.2. Fase 2

INT. HORARIA 4H/S 4H/S 4H/S

TIPO DE PLAN SEMÁFORO SEMÁFORO SEMÁFORO

FINANCIERA ASUMIDO POR EDUCANDO ASUMIDO POR EDUCANDO ASUMIDO POR EDUCANDO

82

SEMESTRE III IV V


B.1. Fase 1 B.1. Fase 2

6H/S 6H/S

SEMAFORO SEMAFORO

ASUMIDO POR EDUCANDO ASUMIDO POR EDUCANDO

VI VII

EXAMEN INTERNACIONAL

MET A2

NIVEL ALCANZAR: A2 (78 puntos en adelante)

ASUMIDO POR EDUCANDO

CERTIFICACIÓN FINAL DEL NIVEL DE FORMACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS

PARAGRAFO: Lo correspondiente a la parte financiera, la Universidad asumirá: 1. El costo dentro de la matrícula del educando para cursar los niveles A1, A2 fase 1 y A2 fase 2. 2. Los niveles B1 Fase 1, B1 Fase 2 y el examen internacional MET serán asumidos por el educando”. Los niveles de bilingüismo a cumplir para lo determinado en el plan de semáforos, se encuentran en concordancia con los referentes del Marco Común Europeo, y corresponden a los niveles: A2, B1 fase I y B1 fase 2, según el Acuerdo No. 025 del 23 de julio de 2014, emanado del Consejo Directivo de la Universidad Mariana. El estudiante para cursar el nivel A2, necesita previamente acreditar el nivel A1; para tal efecto, el Departamento de Idiomas, y según lo determinado en el citado acuerdo, aplica las pruebas correspondientes en el transcurso del primer periodo académico, y establece el nivel de competencia con que cuentan los estudiantes. El nivel de desempeño en el cual se ubica al estudiante en el examen, obedece al resultado obtenido en la prueba diagnóstica escrita y verbal, la cual es aplicada por el Departamento de Idiomas, y permite la promoción a un nivel superior dependiendo de los resultados y el cumplimiento con los criterios de clasificación, éstos se indican en la siguiente tabla: Tabla 9. Criterios de clasificación de desempeño en segunda lengua Promedio de la prueba*

Criterio de clasificación

0 a 2.9 Se prepara independientemente para acreditar nivel A1 3.0 a 3.9 Se promueve a nivel A2 4.0 A 4.5 Se promueve a nivel B1 fase 1 4.6 a 5 Se promueve a nivel B1 fase 2 *Parámetro: 0 (cero) nota mínima y 5 (cinco) nota máxima.

El cumplimiento de los semáforos establecidos para cada bilingüismo en los programas adscritos a la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales, se considera superado con la certificación del examen internacional Michigan English Test (MET), aprobado con nivel B2 o su equivalente, según el Marco Común Europeo, que se constituye como referencia institucional. Los demás aspectos concernientes al dominio de una segunda lengua, se desarrollan con base en los parámetros normativos nacionales e institucionales.

83


4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS Para alcanzar las metas de formación, el Programa de Derecho organiza las actividades de enseñanza, aprendizaje, evaluación y demás acciones académicas mediante Microcurrículos; en éstos se detallan, para cada curso, las actividades correspondientes a su naturaleza y características. Los elementos constitutivos de un micro-currículo, son los siguientes: 1. Datos generales, en donde se detalla la identificación del curso, el nombre del componente curricular al cual pertenece, la macro competencia del programa a cuyo desarrollo contribuirán las competencias del curso, el total de créditos y el perfil requerido del docente que lo orientará. 2. La Justificación, en ella se describe el por qué y el para qué de la incorporación del curso en la malla curricular. 3. La competencia central del curso, la cual es coherente con una de las competencias globales de la estructura curricular macro del Programa académico. Para referirla a logros de aprendizaje, su formulación se guía bajo la siguiente pregunta: ¿Qué competencia central debe adquirir el estudiante al finalizar el curso? 4. Las competencias subordinadas que el estudiante desarrollará para alcanzar la competencia central del curso 5. Los contenidos de orden conceptual, procedimental o actitudinal que se desarrollarán para que el estudiante alcance las competencias esperadas; éstos responderán a la siguiente pregunta: ¿Qué debe aprender el estudiante para lograr las competencias del curso? 6. Las actividades de enseñanza, en donde se relacionan y se describen las actividades y estrategias que se utilizarán en la enseñanza de los contenidos del curso, para que el estudiante alcance las competencias. Según los contenidos, se utiliza actividades como: exposiciones magistrales, talleres, seminarios, prácticas formativas, proyectos o actividades de investigación, simulación de roles, audiencia de juicios, prácticas jurídicas, pasantías formativas, estudios de caso, resolución de problemas, cine-foros, lluvia de ideas, mapas mentales y videos documentales. 7. Las actividades de aprendizaje, aquí se relacionan y se describen las actividades y estrategias que el estudiante utilizará para aprender los contenidos curriculares necesarios para alcanzar las competencias esperadas. Para cada actividad, se indica las horas de trabajo que el estudiante debe dedicar, horas de acompañamiento docente y las de trabajo independiente. Con base en estas actividades, se calcula el número de créditos del curso. 8. Las actividades de evaluación, donde se propone, para cada uno de los periodos de evaluación, las actividades para evidenciar los resultados del aprendizaje y la efectividad de 84


las estrategias de enseñanza. La pregunta orientadora es: ¿Qué actividades de evaluación se proponen para verificar el grado de aprendizaje alcanzado por el estudiante durante el desarrollo del curso? 9. La bibliografía, donde se citan los libros, documentos, páginas web y otros relacionados con los contenidos del curso. Para ilustrar lo dicho, se presenta un formato de micro-currículo diligenciado, de uno de los cursos. Los demás se presentan en el Anexo D. Cuadro 10. Formato de micro-currículo 1. Datos generales del curso Macro ¿Cómo abordar, desde el campo del Derecho, los desafíos de los contextos Problema: sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales, planteando soluciones y respuestas que aporten a la consolidación del Estado Social de Derecho desde el Humanismo Franciscano y el ejercicio ético de la profesión? Área Formación profesional Macro Desarrollar la capacidad para comprender la lógica del funcionamiento del sistema Competencia: jurídico y procesar sus conocimientos, aplicándolos al servicio de la sociedad en los diferentes contextos, con participación en la transformación del conocimiento jurídico y los principios fundantes del Estado Social de Derecho. Subárea Derecho Público Competencias 1. Comprender el Derecho Sustancial en las áreas de formación del derecho para el Subordinadas: ejercicio profesional. 2. Aplicar el Derecho Sustancial a través de las herramientas, métodos y técnicas que el Derecho Procesal contempla para la solución de conflictos y el ejercicio profesional. 3. Complementar la formación en el campo jurídico a partir del ejercicio de la actividad profesional, de conformidad con los desafíos que plantea el desempeño del derecho. Datos del curso Curso: Teoría del Estado Prerrequisitos: Semestre: Primero Problema: ¿Cómo comprender el concepto de Estado para determinar sus fines, su objeto, sus funciones y sus elementos esenciales, desde una perspectiva histórica, hasta la configuración de los Estados contemporáneos y su relación con los contextos sociales, políticos y económicos, tomando como fuentes la ley, la jurisprudencia y la doctrina. Competencia Comprender el concepto de Estado para determinar sus fines, su objeto, sus central funciones y sus elementos esenciales, desde una perspectiva histórica, hasta la del curso: configuración de los Estados contemporáneos y su relación con los contextos sociales, políticos y económicos, tomando como fuentes la ley, la jurisprudencia y la doctrina. No. de 2 Horas de trabajo presencial 32 Horas de trabajo 64 Créditos: con el docente (HP) independiente (HI) Perfil del Oscar Arturo Montenegro Coral. Licenciado en Comercio y Contaduría por la docente: Universidad Mariana, Contador Público por la Fundación Universitaria del Área

85


Andina – FUAA-, Abogado por la Universidad de Nariño, especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional y Magister en Docencia Universitaria por la Universidad Pedagógica Nacional. Ejercicio profesional en la docencia básica y media por más de 36 años; docente en educación superior, gestión de procesos universitarios y funciones como asesor, jurado e investigador por más de 17 años. 2. Justificación del curso (Por qué y para qué se ofrece este curso) Es importante conocer sobre la Teoría del Estado desde sus aspectos básicos, porque estos se constituyen en soportes significativos para consolidar una teoría constitucional, indispensable en la formación del Abogado. El Derecho Constitucional se ha convertido en la fuente principal, origen y sustento de los Derechos Fundamentales de la persona. El Estado es el principal garante y defensor de esos derechos y dispone de una serie de elementos constitutivos, de una organización histórica y sistémica en lo social, político y jurídico que es necesario conocer para determinar la responsabilidad estatal en el cumplimiento de los Derechos Fundamentales y en el alcance de sus fines esenciales, en correspondencia con los deberes que se tienen como ciudadanos. 3. Competencias específicas del curso (Qué aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia central del curso) No. Descripción 3.1 Establecer semejanzas y diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado, para orientar el conocimiento del Estado hacia la consolidación del interés público. 3.2 Elaborar un concepto de Estado a partir de diferentes teorías, que permita diferenciar sus elementos esenciales, los fines que procura alcanzar, su naturaleza jurídica, sus fundamentos y atributos jurídicos, su objeto, sus funciones y justificación. 3.3 Distinguir las características fundamentales de cada uno de los elementos esenciales del Estado, para comprender la importancia que tienen hoy en día en la consolidación de un Estado garantista en un contexto regional, nacional e internacional. 3.4 Determinar la evolución del Estado, desde la época antigua hasta nuestros días, para comprender que éste es el resultado de un proceso histórico que ha correspondido a cada momento social y económico de la humanidad. 3.5 Establecer las características y principios de las formas de Estado, los sistemas de gobierno y los regímenes políticos para precisarlos y distinguirlos con claridad. 4. Unidades de aprendizaje (Qué se va a enseñar, qué debe aprender el estudiante para alcanzar las competencias específicas). No Contenidos (conceptuales, procedimentales o actitudinales) Unidad 1: Definición y clasificación del Derecho. Generalidades. 1.1 Concepto de Derecho 1.2 Clasificación del Derecho 1.3 Ubicación de la Teoría del Estado Unidad 2: Generalidades del Estado 2.1 2.1 Significado de la palabra Estado 2.2 2.2 Naturaleza jurídica del Estado: fundamentos y atributos jurídicos. La personalidad jurídica del Estado 2.3 2.3 Conceptos de Estado 2.4 2.4 El objeto del Estado 2.5 2.5 Funciones del Estado 2.6 2.6 Justificación del Estado 2.7 2.7 Fines del Estado

86


2.8 2.8 Relaciones entre Estado y Derecho Unidad 3: Elementos esenciales del Estado 3.1 La Población o elemento humano del Estado 3.1.1 Sociedad, población, pueblo y nación 3.1.2 Primeras organizaciones sociales 3.1.3 De dónde surge la idea de nación 3.1.4 Quiénes conforman la población 3.1.5 La dimensión de la población 3.2 El Territorio, elemento físico del Estado 3.2.1 Generalidades del territorio 3.2.2. Necesidad del territorio como elemento del Estado 3.2.3 Papel que cumple el territorio para el Estado 3.2.4 Funciones del territorio 3.2.5 Componentes del territorio del Estado. 3.3 El Poder público, elemento formal del Estado. 3.3.1 Generalidades del poder 3.3.2. Teorías sobre el fundamento del poder. 3.3.3 Características del poder en el Estado de Derecho 3.3.4. Clases de poder

4.1 4.2 4.3 4.4

Unidad 4: La Soberanía 4.1 La soberanía del Estado 4.2 Elementos de la soberanía 4.3 Clases de soberanía 4.4 La soberanía en Colombia (debate)

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

Unidad 5: El origen del Estado 5.1 Los imperios antiguos 5.2 Estado Ciudad – griego 5.3 Estado Romano 5.4 Estados en la Edad Media 5.5 Estado Moderno 5.6 Estados Contemporáneos

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6

Unidad 6: Formas de Estado 6.1 El Estado Simple 6.2 El Estado Compuesto 6.3 La Confederación 6.4 El Federalismo 6.5 El Estado Unitario – Descentralizado 6.6 El Estado Regional o Autonómico

Unidad 7: Regímenes políticos y sistemas de gobierno 7.1 7.1 Regímenes Políticos: autocracia, democracia, monarquía y república 7.2 7.2 Sistemas de gobierno: parlamentarista, presidencialista, directorial o de asamblea

87


5. ESTRATEGIAS No

No.

5.1 Estrategias de enseñanza - Dinámica activa de interacción entre el educando y el educador, mediante una metodología activa, participativa y comunicativa en torno a la temática del espacio académico. - Interacción de conocimientos generales previos de los estudiantes para efectos de una ubicación cognitiva en la materia, para el desarrollo de la temática inicial. - Exposiciones sobre temas concernientes a la cátedra, para crear un doble proceso de aprendizaje, con retroalimentación para producir claridad en los conceptos. - Retroalimentación a las distintas pruebas escritas para afianzar los conocimientos del estudiante sobre las temáticas que se vayan desarrollando gradualmente. - Utilización de mapas conceptuales, mentales y mentefactos para esquematizar los distintos temas propuestos. - Realización de clases magistrales participativas, dependiendo de las competencias a desarrollar.

5.2 Estrategias de aprendizaje. (Qué actividades debe ejecutar el estudiante Para aprender los contenidos y desarrollar las competencias?) Actividades con HP Actividades independientes HI 16 32 acompañamiento docente - Se realizan foros de discusión, - Lecturas relacionadas con la talleres y mesas redondas que temática, grupales e individuales, permitan desarrollar las con la finalidad de generar una competencias establecidas. mayor comprensión sobre las distintas teorías y conceptos a - Mi práctica pedagógica: Se estudiar. realizará un debate grupal sobre el - Elaboración de ensayos que concepto actual de Soberanía, desarrollarán el punto de vista para que los estudiantes crítico de los estudiantes y les construyan este concepto con base permitirá expresarse de manera en los conocimientos adquiridos clara y concisa sobre la temática. previamente, lectura específica y - Complementación en equipos de reflexión crítica del concepto trabajo de los talleres, foros y actualmente en Colombia. mesas redondas para ampliar lo Utilización de mapas aprendido. conceptuales, mentales y - Elaboración de resúmenes y mentefactos para esquematizar los esquemas de lo aprendido en clase, distintos temas propuestos. para precisar los conocimientos. - Exposiciones en equipos acerca - Revisión fuentes de conocimiento de las definiciones de Estado y para fortalecer y complementar lo sus fines. estudiado en clases. - Análisis de casos para - Elaboración de material de apoyo determinar la nacionalidad y para socializar temas asignados ciudadanía de las personas. ante los compañeros. Subtotal Total Créditos (número de horas en el semestre / entre número de horas en el mes)

88


5.3 Estrategias de evaluación (Qué acciones se aplicarán para evaluar el nivel logrado en el desarrollo de las competencias) Valoraciones Estrategias, técnicas o actividades de evaluación Primera nota parcial (30%) a. Para evaluar la Competencia Cognitiva (saber y conocer), presencial Segunda nota parcial (30%) y dirigida, se tendrá en cuenta: Evaluación final (40%) - Socializaciones de estudiantes por medio de exposiciones, ensayos, mesas redondas y debates. Con excepción del examen - La solución de talleres con base en la realización de lecturas básicas. final, las demás valoraciones - Se realizarán dos exámenes escritos, en fechas que estén dentro de los que se hagan del proceso límites establecidos por la Universidad, y harán parte de la primera y académico en el desempeño segunda nota parcial respectivamente. del estudiante en las - Habrá una evaluación final según las fechas fijadas para tal efecto por diferentes competencias, se la Institución. Esta evaluación será según el Acuerdo 018 del 2 de acumularán y promediarán julio de 2008 de la Universidad. hasta la fecha en que la Universidad establezca para b. Para evaluar la Competencia Aptitudinal (saber hacer y emprender) hacer el registro de las dos (2) se evaluará: notas parciales, y constituirán - El trabajo grupal sobre el origen del Estado. el 60 % de la calificación - Las repuestas y opiniones frente a casos hipotéticos planteados sobre final del espacio académico, la temática fundamental de la teoría del Estado. según el Acuerdo 018 del- 2 Las construcciones conceptuales que haga el estudiante. de julio de 2008. Lo no consignado en este programa c. Para evaluar la Competencia Actitudinal (Saber ser) se tendrá en académico, se regirá según cuenta la participación, la puntualidad, la asistencia al espacio las disposiciones de la académico, la responsabilidad, el trato y respeto con sus pares y con el Universidad. educador, el interés durante el desarrollo del espacio académico y la entrega oportuna de talleres, trabajos y demás tareas desarrolladas. De estos aspectos se dará una calificación que evaluará el proceso desde su inicio hasta la fecha de la tercera nota parcial. El docente le informará en forma individual a cada educando, el juicio de valor y el porqué de dicha nota. Este valor hará parte de la nota correspondiente a la tercera calificación parcial.

7. Bibliografía Naranjo Mesa, V. (1995). Teoría constitucional e Instituciones políticas. 6ª ed. Bogotá: Ediciones Témis. Vila Casado, I. (2007). Fundamentos de Derecho Constitucional contemporáneo. Bogotá: Legis. Sáchica, L. C. (1999). Derecho Constitucional general. Bogotá: Editorial Témis. Rozo Acuña, E. (1987). Instituciones Políticas y Teoría del Estado. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Vidal Perdomo, J. (1992). Derecho Constitucional General. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Atienza, M. (2005). Introducción al Derecho. México: Distribuciones Fontamara S.A. Arango, R. (2004). Constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Trujillo Muñoz, A. (2001). El Estado y el Derecho. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia, Colección Portable. Kelsen, H. (2003). Teoría General del Estado. México: Ediciones Coyoacán. Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General de la Política. Bobbio, N. (2005). Teoría general del Derecho. 2ª ed. Bogota, Ediciones Témis. Heller, H. (1992). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

89


Fukuyama, F. (2004). La Construcción del Estado. Barcelona: Ediciones B.S.A. Carnoy, M. (1994). El Estado y la Teoría Política. México: Alianza Editorial. Skocpol, T. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. México: F.C.E. Dworkin, R. (1989). Los Derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Bibliotecas virtuales Gestión y administración de lo público ScieELO. Colombia Biblioteca Virtual del Español E-libro Leyex.info Noticiero oficial Herramientas web: Moodle, Blogger, Wikipedia, Wikilearning.

90


5. INVESTIGACIÓN

5.1 EL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN, MARCO INSTITUCIONAL La Universidad Mariana plantea en el artículo 1º, párrafo 11 de sus Estatutos (2002), lo siguiente: (…) la consolidación de la capacidad investigativa institucional, conforme a los principios de la moral cristiana, la ética y los principios que informan a la ciencia, con miras a responder con calidad y eficiencia a las necesidades y desafíos de la región y del mundo. (p. 2 )

En el mismo documento, artículo 6º, en cuanto a la articulación docencia e investigacion, en uno de sus objetivos generales dice: Establecer políticas y estrategias académicas, investigativas y de servicio social que contribuyan al desarrollo de la docencia entendida como el proceso que suscita actitudes que posibilitan el aprendizaje para la apropiación, recreación y construcción del conocimiento, de acuerdo con los nuevos retos y exigencias de las condiciones sociales, culturales, axiológicas, ecológicas, económicas, científicas y tecnológicas de la sociedad contemporánea. (p. 4)

En el articulo 7º, en cuanto a la función de la investigación, afirma: “(…) el crecimiento personal de quienes conforman la comunidad universitaria, y del desarrollo social de la región” (p. 4). Igualmente, en cuanto al papel de la investigación en la proyección de la Universidad hacia la sociedad para responder a las problemáticas actuales, en el artículo 13 afirma: (…) la creación, recreación y aplicación del conocimiento desde los diferentes paradigmas, enfoques y metodologías que posibiliten influir de manera real en los problemas de la sociedad, generando procesos orientados a mejorar la calidad de vida, en permanente interacción con los sectores social, cultural, político, económico y ambiental desde la región, el país y el mundo. (p. 7)

Para materializar lo anterior, el Reglamento General establece como Unidad Académica12 el Centro de Investigaciones13, que siguiendo la línea trazada por el Estuto General (2002), en el artículo 19.3.2, define a la investigacion, como sigue: La investigación como el proceso mediante el cual se posibilita la creación de conocimientos; el aumento, renovación o revisión crítica de los que ya se tienen; su aplicación práctica; la generación y actualización de tecnologías y metodologías, así como la reconstrucción del desarrollo histórico del conocimiento, mediante la exploración de las fuentes. (p. 34) 12

“Son células del organismo universitario con funciones para la creación, gestión, desarrollo y proyección de los programas” (Universidad Mariana, 2006, art. 19). 13 El Centro de Investigaciones se crea según Acuerdo número 066 del 5 de noviembre de 1979.

91


En igual sentido, se promueve una investigación formativa14 y una científica15 que “ayudan a dinamizar el currículo, permitiendo la inserción y pertinencia de éste en el contexto” (art. 19.3.6, p. 35), para así responder a los desafíos del contexto local, regional, nacional e internacional. Por su parte, el Reglamento de Investigaciones y Publicaciones16 (2007) define en su artículo 1 a la investigación docente como: Aquella que adelantan uno(a) o varios(as) Educadores(as) Profesionales de cualquier área del conocimiento, que incorporan en su quehacer académico la investigación propiamente dicha o en sentido estricto, buscando producir de esta manera nuevos conocimientos que aporten al desarrollo disciplinar y social del entorno local, regional y nacional. (p. 9)

El mismo documento establece que el quehacer investigativo gira en torno al Proyecto investigativo, el cual se constituye como un “proceso investigativo básico que comprende un conjunto de prácticas en torno a un problema específico de conocimiento” (art. 7, p. 10), que incluye la formulación del problema, el trabajo de campo, la difusión de los resultados y su discusión. El proyecto inicia con la presentación de una Propuesta, en la cual: Se formula el problema de investigación, se demuestra manejo del estado del arte en el campo de conocimiento correspondiente y de los fundamentos teóricos del problema, y se plantea una estrategia metodológica factible para desarrollarla. Igualmente, incluye los recursos requeridos y tiempos para hacer la investigación. (Artículo 8, p. 10).

La propuesta es revisada y avalada por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (art. 9), según el Acuerdo No. 078 del 20 de febrero de 2014, el cual reglamenta los procesos y procedimientos de la investigación profesoral. Una vez aprobada, el Reglamento establece “que se procederá a la firma de un contrato entre la Universidad y los(as) responsables de la Investigación” (art. 13), en donde se incluyen una serie de derechos y deberes consagrados en los artículos 14 y 15 respectivamente. El proceso de acompañamiento está a cargo de la Coordinación de Investigación profesoral del Centro de Investigaciones (Artículo 18). Los siguientes son los estímulos a la labor investigativa profesoral que brinda la Universidad Mariana: i) Reconocimiento al mejor informe final según criterios definidos en 14

“La investigación formativa sigue las mismas pautas metodológicas y exige las mismas competencias investigativas de la propiamente dicha, aunque no requiere necesariamente el reconocimiento por parte de la comunidad académica sobre la novedad de los conocimientos producidos, y admite niveles diferentes de exigencia” (art. 4). (Universidad Mariana, 2007, p. 9) 15 “La investigación en sentido estricto o propiamente dicha, exige rigurosidad metodológica y reconocimiento por parte de la comunidad académica sobre la novedad de los conocimientos producidos” (art. 5). (Universidad Mariana, 2007, p. 9) 16 Reglamento vigente según el Acuerdo 047 del 25 de septiembre de 2013.

92


el Reglamento; ii) en el caso de investigaciones con financiamiento externo, si luego de cubrir todos los gastos, quedan remanentes de dinero, de éstos el 60% es para la Universidad y 40% para los investigadores; iii) reconocimiento anual en acto público de la Unidad académica y de los docentes investigadores distinguidos; iv) publicación de un libro por cada categoría que logre el respectivo grupo de investigación; v) apoyo a los docentes con proyectos de investigación en curso, para la asistencia a eventos relacionados; vi) a la hora de proveer cargos con mejora salarial, se tendrá en cuenta a docentes con trayectoria investigativa en la Universidad; vii) la imposición de la “Medalla de Investigador Mariano”, establecida en el Reglamento General (Artículo 20). La investigación estudiantil, la cual hace parte del proceso formativo, también es regulada por el citado Reglamento, así como las diferentes modalidades y requisitos para que los estudiantes puedan participar en los procesos investigativos de carácter no formativo. Dicha participación tiene como eje a los semilleros de investigación, a partir de los cuales el educando puede ser acompañante de un grupo de investigación profesoral, con participación en reuniones y coloboración en varios procesos investigativos (art. 30); o como auxiliar, para realizar tareas propias de un proyecto de investigación profesoral (art. 31). Igualmente, se tiene la figura de educando co-investigador, para desarrollar su trabajo de grado (Artículo 32). El mismo documento manifiesta que con el trabajo de grado se busca: i) la valoración del quehacer investigativo como parte de la formación integral y profesional; ii) su vinculación al entorno, al estudiar sus problemáticas y brindar soluciones; iii) la aplicación de conocimientos investigativos e intervención de fenómenos propios de su formación profesional (Artículo 38). También se regla sobre las etapas a cumplir para la aprobación del trabajo de grado ya sea independiente (art. 39 y ss.) o como co-investigador en un proyecto profesoral (Artículo 63 y ss.) o la convalidación de un proyecto de investigación estudiantil adscrito al semillero de investigación (Artículo 70). Por su parte, el Programa de Derecho, de la misma manera acoge tanto la investigación formativa como la propiamente dicha. En la primera, además de las asignaturas de lectoescritura investigativa y epistemología investigativa, los docente incluyen como estrategias de aprendizaje constructivista, el seminario investigativo, estrategia red semánticainvestigación (Marroquín, 2008, p. 58-66), y de manera concreta la investigación en el aula (García, 2008, p. 66-71). La investigación en stricto sensu, se aborda desde la actividad de los educandos como desde la docente. Para los primeros, se cuenta con el semillero de investigación Iussum, conformado desde la misma creación del Programa y con participación en la Red Colombiana de Semilleros de investigacion (RedColsi), y en encuentros nodales y nacionales de la Red de Grupos de Investigación Jurídica y Sociojurídica. Para los segundos, el Consejo de Facultad cuenta con el Acuerdo No. 078 del 20 de febrero de 2014, por el cual se reglamentan los procesos y procedimientos para el desarrollo de la investigación profesional. Para este proceso, se establecen las siguientes etapas: diseño del proyecto de investigación; presentación del proyecto al Comité de 93


Investigación del Programa (CODIP); presentación al Comité de Investigación de la Facultad (CODIF); sustentación ante el Consejo de Facultad; presentación de avances; presentación de informe final; y aprobación del informe final de la investigación. Así mismo, el Consejo de Facultad, mediante el Acuerdo No. 052 del 17 de abril de 2013, reglamentó las siguientes modalidades de presentación de trabajo de grado: monografía jurídica, co-investigación y semilleros de investigación. Respecto a la investigación profesoral, esta se encuentra centrada en el Grupo de Investigaciones Saber Sociojurídico, clasificado en categoría D de Colciencias, y a través de sus líneas de investigación, materializa los proyectos.

5.2 LINEAMIENTOS SOBRE INVESTIGACIÓN Los siguientes son los lineamientos generales de investigación en la Universidad Mariana (Anexo N): - Todo programa académico debe tener la investigación como sustento, de tal manera que el currículo desarrolle la cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo de docentes y estudiantes. - Todo programa académico debe verificar, permanentemente, la forma cómo a través del desarrollo curricular se promueve la cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo entre los profesores y estudiantes, con base en las actividades de investigación realizadas por la institución o por convenio con otras instituciones. - La asignación de los tiempos para los docentes investigadores, será responsabilidad de los directores de Programa, contará con la aprobación de los decanos, y se realizará teniendo en cuenta los siguientes referentes: -

-

-

A los educadores que desarrollen investigaciones de impacto en el entorno social, económico, político y cultural, haciendo presencia con proyectos vinculados a la solución de problemáticas de la zona de influencia de la Universidad, - por ejemplo, con proyectos relacionados con el sector productivo o con los planes de desarrollo regional, local o nacional-, les será asignado un solo curso o materia para el ejercicio de la docencia. El resto de su tiempo laboral, según la relevancia del proyecto, podría ser asignado para el desarrollo de la investigación. A los profesores que realicen investigaciones endógenas relacionadas con el desarrollo institucional y el de sus programas, y con significativo impacto académico, les será asignado el número de horas clase acordado institucionalmente, y el resto de su tiempo laboral, según la importancia del proyecto, podría ser dedicado a la investigación. A los docentes que no realicen investigación en sentido estricto, además de las horas clase institucionalmente acordadas, les serán asignadas las actividades relacionadas

94


con la proyección social, la autoevaluación del programa y otras que tienen que ver con la administración académica. - Los grupos de investigación deben tener una forma de organización tal, que permita asumir las siguientes responsabilidades: identificar convocatorias de investigación, conseguir recursos para financiación o cofinanciación de proyectos, publicar productos de la actividad investigativa, gestionar la oferta de servicios investigativos y vincular estudiantes al proceso investigativo del grupo. - La Oficina de Planeación debe colaborar con el Centro de Investigaciones, en la identificación de convocatorias relacionadas con los planes de desarrollo nacional, regional y municipal. - La Universidad apoya con recursos humanos, académicos, físicos y financieros todas las acciones programadas para alcanzar el escalonamiento de los grupos de investigación. - La investigación estudiantil, como proceso formativo en pregrado, debe constituir una actividad inherente al desarrollo curricular. - En el Plan de estudios de cada programa académico de pregrado, deberá incluirse una secuencia de cursos y espacios académicos (subárea de investigación), que garantice la preparación del estudiante en los aspectos epistemológicos y metodológicos básicos del proceso investigativo. - Cada programa académico debe contribuir, desde los cursos y espacios académicos de su plan de estudios, a la formación y desarrollo del espíritu investigativo en el estudiante. - En los programas de pregrado, el proceso teórico-práctico de formación que se desarrolla a través de la subárea de investigación, debe culminar con el trabajo de grado. - El trabajo de grado debe ser el resultado del proceso teórico-práctico desarrollado a través de la subárea de investigación en cada programa académico, proceso al cual son inherentes tres etapas, a saber: fundamentación epistemológica, fundamentación metodológicoinstrumental y aplicación. - En su trabajo de grado, el estudiante debe aplicar las habilidades y destrezas y, en general, la cultura investigativa, desarrolladas durante su formación. - La investigación estudiantil, en los programas de pregrado y de especialización, se orienta a la formación y desarrollo del espíritu investigativo. - Las estrategias para la formación del espíritu investigativo en el estudiante, deben interrelacionarse de manera adecuada, complementándose y apoyándose entre sí.

95


- En los programas de maestría y doctorado, se hará énfasis en la formación de investigadores en las áreas específicas del conocimiento propias de dichos programas. - El Centro de Investigaciones propondrá al Consejo Directivo, las políticas, estrategias, objetivos, normas, lineamientos y directrices que regulen las actividades de investigación y publicaciones en la Universidad, a nivel de pregrado y posgrado. Así mismo cabe resaltar que las políticas institucionales sobre investigación giran sobre las siguientes ideas (Universidad Mariana, 2014): - La Universidad Mariana promueve en la comunidad académica la actitud científica y la reflexión crítica, condiciones básicas para la producción, apropiación y aplicación del conocimiento. - La Universidad apoya la actividad investigativa en las diferentes áreas del conocimiento, ya sea de carácter disciplinario o interdisciplinario, articulada a los campos, líneas y grupos de investigación avalados por la Institución. - Para la Universidad Mariana es prioritaria la investigación básica y aplicada al currículo y que dé respuesta a los retos y desafíos de una sociedad en desarrollo. - La Universidad promueve y apoya tanto la investigación propiamente dicha o en sentido estricto como la formativa, asumiendo la segunda como el fundamento sobre el cual se construye la investigación propiamente dicha. - En las propuestas de investigación se debe dar prioridad a los diseños explicativos, comprensivos y de transformación sobre los descriptivos y de diagnóstico. - La Universidad Mariana promueve y apoya la conformación y desarrollo de Grupos de investigación en torno de planes tácticos de desarrollo que permitan su permanencia en el tiempo y viabilicen su posicionamiento en COLCIENCIAS. - Los Educadores deben contar con el tiempo necesario para la realización de investigaciones, de acuerdo con la importancia e impacto social y académico de la respectiva propuesta de investigación. - Los Educadores Profesionales de la Universidad Mariana, recibirán además de los reconocimientos establecidos, estímulos en su cualificación como comisiones de estudio, becas, pasantías, y asistencia a eventos a los educadores que se destaquen en el ejercicio investigativo. - La Universidad apoya la gestión para la movilidad y cooperación en el campo investigativo con otras instituciones de Educación Superior, comunidades de investigadores y organismos de los órdenes regional, nacional e internacional - La Universidad facilita las condiciones requeridas para adelantar investigaciones interinstitucionales, investigaciones en equipo con otros investigadores o grupos externos, o la participación en redes y nodos de investigación nacional o internacional. - Las Facultades deben orientar su actividad investigativa desde una perspectiva académica propia, con la validación y seguimiento de pares externos designados, siempre y cuando se cumpla con lo dispuesto en los reglamentos institucionales. - La Universidad promueve la participación de los estudiantes en los proyectos de investigación profesoral, privilegiando su vinculación como coinvestigadores, en las condiciones reglamentarias establecidas por la institución. 96


- La Universidad promueve y apoya la producción intelectual escrita, y su difusión en publicaciones indexadas o libros editados por la Institución, privilegiando aquellos que sean producto de un proceso investigativo o de reflexiones sobre la práctica pedagógica o disciplinar en los diferentes campos del saber, o que constituyan materiales de apoyo a la docencia. 5.3 EL SECTOR ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES En cumplimiento de la Misión y Visión institucionales, se desarrolla el proceso investigativo tanto profesoral como estudiantil, en donde forman parte fundamental planes, programa, proyectos y procesos tendientes a su impulso, que redunden en la razón de ser del conocimiento, en la formación integral de los educandos y sea un aprendizaje continuo y en doble vía, en lo cual juegan un papel central el talento humano y los recursos físicos y financieros como parte del macro-proceso. También es importante para el desarrollo de la investigación, el apoyo del Comité de Investigaciones, del Coordinador o del Líder del Grupo de investigación, lo mismo que el contexto administrativo, para apoyar los procesos de promoción y difusión de las actividades investigativas y de los productos; así mismo, esto se vea reflejado en los microcurrículos que orientan el quehacer docente y de los educandos en los cursos respectivos. Para el logro de las metas que el sector estratégico pretende alcanzar, principalmente la calidad en la investigación, se implementan estrategias permanentes de seguimiento, evaluación, control y mejoramiento de los procesos; así mismo, se acoge la política estatal en materia de investigación, ciencia y tecnología del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias), y normas relacionadas con derechos de autor. 5.3.1 El Centro de Investigaciones. Creado mediante Acuerdo No. 006 del 5 de noviembre de 1979, emanado del Consejo Superior, constituye, según lo dispuesto por el Reglamento General (art. 19, N° 3.1) en “(…) una Unidad Académica dependiente de la Vicerrectoría Académica, con un Director responsable nombrado por la Rectoría para un período de dos años, y es parte del Consejo Directivo (p. 34). La estructura de este Centro se modificó mediante Acuerdo No. 047 del 25 de septiembre de 2013, que reformó el Estatuto General de la Universidad, que le asigna nuevas funciones y crea la Unidad Académica de Publicaciones. El organigrama del Centro de investigaciones, se organizó de la siguiente manera:

97


Figura 1. Organigrama del Centro de Investigaciones VICERRECTORÍA ACADÉMICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

Investigación profesoral

Investigación estudiantil

Sector externo

Coordinadores de investigación en cada programa

Coordinadores de semilleros en cada programa

Coordinador con el sector externo

Grupo de Investigaciones “Saber Sociojurídico”

Sub área investigativa

Docentes investigadores Proyectos de investigación profesoral

Trabajo de grado (Monografía jurídica) Semillero de investigaciones Iussum Docentes asesores y jurados

Fuente: Centro de Investigaciones, Universidad Mariana.

5.3.2 Funciones del Centro de Investigaciones. En el artículo 19.3.1 del Reglamento General (2006), se establecen las siguientes funciones: -

Ejecutar las políticas fijadas por el Consejo Directivo, sobre investigación y publicaciones. Impulsar y animar la cultura investigativa de la comunidad universitaria. Procurar el desarrollo de las competencias investigativas de todos los miembros de la comunidad universitaria. Estimular la producción intelectual escrita y coordinar su difusión. Promover la permanente articulación de la investigación y las publicaciones, con los procesos formativos y de proyección social.

98


-

-

-

Dinamizar los procesos encaminados a la formación investigativa de los educandos, tanto los inherentes al currículo de cada programa, como aquellos que corresponden a escenarios múltiples de aprendizaje. Presentar ante el Consejo Directivo las propuestas sobre reconocimientos y distinciones para los miembros de la comunidad universitaria que se destaquen por sus aportes a la investigación o por su producción intelectual o artística. Elaborar el reglamento de la dependencia a su cargo, verificar y evaluar su aplicación. Gestionar recursos para la investigación a través de la cooperación interinstitucional o mediante la participación en convocatorias públicas de investigación. Proponer mecanismos orientados a garantizar la aplicación de las normas legales sobre propiedad intelectual. Coordinar, con el apoyo del Comité Editorial, las publicaciones oficiales de la Universidad Mariana, y gestionar su indexación. Elaborar, con la Vicerrectoría Académica, el plan anual para el desarrollo, seguimiento y evaluación de la investigación y de las publicaciones. Apoyar a la Vicerrectoría Académica en los procesos de acreditación oficial de los programas académicos y de la Institución. Presentar informe semestral sobre procesos y resultados al Vicerrector Académico, quien, a su vez, lo presentará al Consejo Directivo. Liderar el desarrollo de los grupos y líneas de investigación, para el reconocimiento ante Colciencias u otras instituciones. Elaborar, y una vez aprobado por el Consejo Directivo, ejecutar y controlar el presupuesto de los centros de costos a su cargo. (p. 35-36 )

5.3.3 Líneas de acción Investigación profesoral. De acuerdo a los postulados contemplados por el Centro de Investigaciones, la investigación profesoral en el Programa de Derecho, se desarrolla en dos campos de acción que tienen que ver con la docencia y como proceso relacional con los proyectos desarrollados por los equipos investigadores. En el campo de la docencia, la investigación está presente en el fortalecimiento de una cultura académica, considerada como un todo, es decir, donde la docencia pueda contar, además de lo disciplinar con procesos, métodos y estrategias pedagógicas que le permitan el crecimiento de los saberes de manera significativa. Para ello, el Consejo de Facultad reglamentó los procesos y procedimientos para el desarrollo de la investigación profesoral mediante el Acuerdo 078 del 20 de febrero de 2014. El proceso investigativo involucra a los docentes y a las acciones pedagógicas desplegadas por ellos, porque contribuye con los métodos formativos y de aprendizaje, motiva la participación en la construcción de conocimiento, ayuda a la implementación de componentes relacionales de la docencia en su campo disciplinar y al mejoramiento de la malla curricular con la incorporación de los proyectos de investigación disciplinar e interdisciplinar, al interior o exterior del Programa de Derecho, y que colaboran en la solución de las problemáticas que afectan a la comunidad en los contextos regional o mundial. De esta manera, la investigación soporta el andamiaje de la docencia y, como tal,

99


el aprendizaje continuo del profesorado y de los educandos, aportando, desde la academia, a la elaboración de las políticas públicas, a la reflexión sobre las diferentes teorías jurídicas y a la implementación del derecho en los ámbitos: social, político y económico. En este contexto, la investigación, en el Programa de Derecho, representa una herramienta indispensable en el camino de construcción y reflexión sobre las diferentes corrientes políticas, filosóficas y jurídicas que intervienen en el entorno en el cual se crea y se aplica el derecho moderno. Para esto, inicialmente, se había planteado una línea de investigación sociojurídica, con tres áreas temáticas: Jurídica empresarial, Jurídico humanista y Jurídica básica. Con posterioridad, y luego del proceso de autoevaluación institucional, con aprobación del Consejo de Facultad se crearon las siguientes tres líneas de investigación: Estudios sobre Derecho Constitucional y pluralismo jurídico, Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho y de la sociología jurídica, y Análisis jurisprudencial y doctrinal contemporáneos. Investigación estudiantil. El Programa de Derecho en acuerdo con los postulados contenidos en la Resolución 2768 de noviembre 13 de 2003, expedida por el MEN, por la cual se definieron las características específicas de calidad para los programas de pregrado en derecho, y según el artículo 2º, en donde se definen los aspectos curriculares de éstos, respecto a la formación del abogado, quien debe adquirir competencias cognitivas, interpretativas, argumentativas, comunicativas y, fundamentalmente, investigativas, exige que esta última se constituya en una actividad unida al proceso cognoscitivo a todo nivel de los educandos, desde lo personal, con la mejora de saberes previos relacionados con las competencias disciplinares en su trabajo diario, y desde lo institucional, en lo concerniente al progreso académico, teórico y práctico, para dimensionar problemas del derecho, reflejo del campo social. Para los estudiantes, la investigación es formativa, bajo esta se alcanzan aquellas competencias con las cuales, a partir de los problemas, se aprende a identificar información, se promueve un pensamiento crítico, analítico y lo relacionado con la construcción de nuevo conocimiento. Publicaciones y consultoría. Para el Programa de Derecho, el pleno desarrollo de la actividad académica-investigativa, requiere de la producción intelectual, cuya difusión no solamente sea una motivación, sino el aporte al fortalecimiento de la comunidad científica. Los docentes son conscientes que el proceso investigativo es exigente, requiere desarrollo de habilidades para la producción intelectual y la transferencia de conocimiento, lo cual colabora con la retroalimentación permanente y mejoramiento continuo, al hacerse efectivo a través de las publicaciones y su consulta por parte de docentes y estudiantes. En este punto, cabe destacar la iniciativa, aún en formación, de brindar a la sociedad nariñense un Centro de Consultoría, que permita la interacción entre academia y sociedad. 5.3.4 Medios de difusión de los resultados de investigación. Con el apoyo a la investigación por parte de Publicaciones UNIMAR -creada en 1993 con la aparición de la 100


Revista Criterios, del Informativo CIP, ahora CI, y de la Revista UNIMAR-, se difunde la actividad investigativa institucional; en ellas se da cabida a los artículos sobre resultados de investigaciones elaborados por estudiantes y por docentes, además de aquellos que pueden orientar en la formación para la investigación en la comunidad educativa. Publicaciones UNIMAR fue reconocida institucionalmente por el Consejo Directivo, mediante el Acuerdo 028 del 26 de noviembre de 2007. En el proceso de indexación de las mencionadas revistas y de la certificación de Publicaciones UNIMAR, se tuvo la necesidad de separar la labor propiamente investigativa de la editorial; por consiguiente, mediante Acuerdo número 047 del 25 de septiembre de 2013, que reformó el Estatuto General, se creó la Unidad Académica de Publicaciones. 5.4 GRUPOS, ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales cuenta, a la fecha, con tres grupos de investigación, estos son: Desarrollo Humano y Social, Praxis y Saber Socio-jurídico. El primero integra el trabajo de los programas de Psicología, Comunicación Social, Trabajo Social y el Departamento de Humanidades; para ello, ha trazado dos líneas de investigación, una llamada Salud y bienestar en los contextos, en la que intervienen diecinueve investigadores, y otra es Cultura, sociedad y desarrollo, con dieciocho investigadores. En cuanto al grupo Praxis, está destinado a la investigación y reflexión crítica de temas relacionados con la pedagogía con el fin de fortalecer dicho campo en la institución. Tiene a su cargo la línea de investigación de Pensamiento, el conocimiento y la práctica pedagógica del profesor y cuenta con dos investigadores. 5.4.1 Fundamentos del grupo Saber socio jurídico. Centrado en las problemáticas del derecho, nace conjuntamente con la creación del Programa de Derecho, y se plantea una línea de investigación denominada: Investigación socio jurídica, para indagar sobre los supuestos epistemológicos e instrumentos metodológicos que se deben utilizar para formular el derecho; de esta línea se desprendían tres áreas temáticas: jurídica básica, jurídica empresarial y jurídica humanista. La primera área temática investigaba lo correspondiente a los conocimientos, habilidades y destrezas propias de la formación profesional como abogado, bajo las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los fundamentos históricos del campo del Derecho que debe conocer el jurista para entender su origen y evolución y poder confrontarlo con los sistemas jurídicos contemporáneos? ¿Cuál es el nivel de conocimiento que debe abordar el jurista para comprender, de una forma abstracta y teórica, sin consideraciones concretas de tipo normativo, ni fáctico, qué es el derecho? ¿Qué conocimientos, aptitudes y destrezas acerca de los principios generales, reglas y procedimientos, se deben desarrollar en el educando que le permitan identificar cuál es la senda que debe seguir para la resolución de conflictos? ¿Qué competencias cognitivas debe 101


tener el educando para comprender el concepto de Estado y las diversas relaciones que éste establezca con otros Estados, organizaciones internacionales y extranjeras así como con los particulares tanto nacionales como extranjeros? ¿Qué aptitudes y competencias debe desarrollar el profesional del Derecho, para comprender el alcance del fenómeno denominado la “constitucionalización del derecho” en occidente y sus consecuencias en el orden nacional y supranacional? ¿Qué competencias debe tener y desarrollar el educando y el educador, que les permita comprender los principios del derecho penal, el hecho punible y el régimen sancionatorio propio del sistema jurídico colombiano? y ¿Cuáles son los fundamentos y normas que debe abordar el abogado para entender la familia como institución básica de la sociedad, y las diversas relaciones y conflictos que se presentan entre sus integrantes, teniendo en cuenta la protección constitucional e internacional prioritarias de los derechos de los niños? La segunda área temática, Jurídica empresarial, se diseñó para abordar los aspectos del derecho que tengan una estrecha relación con el ámbito empresarial y, como soporte básico a la formación jurídica, permitirá participar, al educando y al educador, en el amplio campo de la legislación empresarial con fundamento en el ámbito jurídico colombiano. Las preguntas a responder fueron: ¿Qué conocimientos, aptitudes y destrezas requiere un profesional del derecho para comprender y aplicar los principios y normas sustantivas del Derecho Privado, de conformidad con los requerimientos y demandas originadas en las problemáticas del sector empresarial? ¿Cuáles son los principios, normas y reglas del Derecho Laboral, local e internacional, que debe conocer y desarrollar el abogado para un desempeño eficiente en su quehacer jurídico empresarial? ¿Qué principios, reglas y conceptos propios del Derecho Internacional deben constituir objeto de aprendizaje y manejo por parte del abogado para responder a las necesidades y exigencias de la globalización en el campo jurídico, económico y social? ¿Cuáles son los conocimientos y competencias que deberá tener el abogado mariano para entender las dinámicas jurídicas que relacionen sujetos de diversas nacionalidades? El área Jurídica humanística se justificaba en razón a la Visión institucional, en la que se educa al ser humano en lo político y social, como persona y ciudadano, propiciando espacios de diálogo cultural e intercultural que favorezcan la reflexión permanente entre fe, ciencia y cultura. A ella correspondían los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son las competencias lingüísticas, argumentativas e interpretativas que necesita el abogado para resolver problemas de negociaciones nacionales e internacionales? ¿Cómo ejecutar una investigación para el desarrollo y evolución del pensamiento jurídico, que formule alternativas de solución para los problemas del contexto? ¿Qué conocimientos, actitudes, aptitudes y valores debe poseer y desarrollar el futuro profesional del derecho, para un desempeño ético y humano? ¿Cuáles son las destrezas que debe tener el estudiante para aplicar su conocimiento jurídico en la solución de los conflictos que se presenten en la sociedad, que a su vez, evidencie su formación ética y humana? ¿Qué tipo de despliegue y dinámica ostenta el Derecho Alternativo (Derecho Mayor o Derecho Propio) frente al orden principialístico constitucional y respecto de los procesos interculturales de glocalización y globalización que afronta la sociedad colombiana?

102


Ahora bien, es a partir del segundo proceso de autoevaluación, y luego del análisis del comportamiento del grupo Saber Sociojurídico en los últimos cuatro años, que se advirtió la necesidad de reestructurar la línea de investigación y las áreas temáticas. En efecto, debido a coyunturas específicas (como la salida de varios docentes investigadores o problemas en el seguimiento, ejecución y evaluación de los proyectos investigativos), el grupo sufrió una merma de su equipo de docentes y una baja en su producción académico investigativa; lo cual se ha reflejado en el mantenimiento de la categoría D, de la clasificación de grupos de investigación por parte de Colciencias. Para contrarrestar esta situación, y de mano con el proceso de restructuración del sistema de investigaciones de la Universidad Mariana, se realizó la convocatoria para docentes interesados en la investigación profesoral, con la respectiva descarga de horas, así como el inicio de diplomados y cursos de formación sobre investigación jurídica y sociojurídica. En lo que respecta al diseño de la línea de investigación y sus áreas temáticas, el examen de la situación concluyó que si se tomaban las preguntas orientadoras de cada área, se podía colegir que se pretendía cobijar todo el campo de acción y reflexión del derecho; así las cosas, se estaría ante un grupo de investigación con todas las áreas del derecho. Se concluyó que esto resultaba problemático, por las siguientes razones: i) implica que no es necesario la priorización de problemas de investigación; ii) desconoce la realidad de la planta de personal de investigación en el Programa de Derecho; iii) no hace eco del contexto local y regional; y iv) no se articula con aquello que realmente se está investigando y abordando al interior del Programa de Derecho. Por lo tanto, se consideró pertinente replantear las líneas de investigación con base en la reflexión hecha desde el Comité de Investigaciones del Programa de Derecho y el Comité de Autoevaluación. Así, se dispuso construir las líneas de investigación a partir del trabajo desarrollado por los docentes del Programa, lo cual permite conocer sus intereses investigativos y los problemas abordados. Para ello, el Consejo de Facultad aprobó la modificación de las líneas de investigación, y éstas quedaron así: i) Estudios sobre Derecho Constitucional y pluralismo jurídico, con las siguientes áreas: Neoconstitucionalismo y justicia constitucional, Derecho y multiculturalidad. Esta línea recoge las inclinaciones investigativas sobre el fenómeno de la constitucionalización del derecho y la coexistencia con derechos ancestrales en el Departamento de Nariño, donde existen comunidades indígenas y afrodescendientes. ii) Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho y de la sociología jurídica, con las siguientes áreas: Filosofía, derecho natural y positivismo jurídico; Filosofía, derecho y sociedad; y Justicia, justicia transicional y contexto. Esta línea abordará las reflexiones sobre el telos de justicia en el derecho y cómo el positivismo jurídico responde a él, aún en escenarios de justicia transicional. iii) Análisis legal, jurisprudencial y doctrinal contemporáneo, con las siguientes áreas: Jurisprudencia y fuentes del derecho, y Teoría y praxis en la aplicación del derecho. 103


Habida consideración de la idea de precedente judicial y de las reflexiones teóricas propias del derecho, esta línea intenta responder cómo el derecho es pensado y aplicado. A continuación se observa el Diagrama de las Líneas de Investigación del Programa. Figura 2. Líneas de investigación del Programa de Derecho

G R U P O

Estudios sobre derecho constitucional y pluralismo jurídico

S A B E R

Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho y de la sociología del derecho

S O C I O J U R Í D I

Neoconstitucionalismo justicia constitucional

y

Derecho y multiculturalidad

Filosofía, derecho natural y positivismo jurídico Filosofía, derecho y sociedad

Justicia, justicia transicional y contexto

Análisis legal, jurisprudencial y doctrinal contemporáneo

Jurisprudencia y fuentes del derecho Teoría y praxis en la aplicación del derecho

Fuente: elaboración propia.

5.4.2 Relación de las actividades desarrolladas por los docentes del Programa en investigación En la siguiente tabla se encuentran los docentes investigadores en el periodo B de 2014 y el número de horas semanales dedicadas: Tabla 10. Docentes investigadores y tiempo de dedicación Docente Montenegro Coral Oscar Arturo Vela Álvarez Javier Edmundo

Modalidad Tiempo completo Tiempo completo

104

Total horas semana* 10 36

Total horas semestre 180 648


Caicedo Miryam Constanza Tiempo completo Patiño Yepes Álvaro Alfonso Tiempo completo Montezuma Enríquez Raúl Medio tiempo Molina Diana María Medio tiempo Molina Diana Isabel Medio tiempo Rosero Díaz del Castillo Catalina Medio tiempo Cabezas Carmen Cecilia Medio tiempo Eraso Claudia Patricia Hora cátedra T.C: tiempo completo; M.T: medio tiempo; H.C: hora cátedra.

4 10 12 8 12 8 12 4

72 180 216 144 216 144 216 72

Fuente: Dirección del Programa

Como se puede observar, existe un número bajo de asignación de horas para la investigación, lo que igualmente fue constatado en el proceso de autoevaluación. Por ello, y a partir de dicho proceso, se llevó a cabo tanto la reestructuración de las líneas de investigación como de las dinámicas del grupo Saber Socio-jurídico. En este orden de ideas, la cualificación docente en procesos de investigación a través de diplomados en investigación jurídica y socio-jurídica y la inclusión de docentes con experiencia en investigación, permitieron generar el compromiso institucional y personal que se ven reflejados en el siguiente cuadro Cuadro 11. Proyección de proyectos y productos del Grupo Saber Socio jurídico Investigación

Autor

Tiempo proyectado

Notas al margen para una nueva filosofía del derecho en la postmodernidad (2014)

Javier Vela Alvarez

T.C. (2 materias) Comité de Investigaciones.

Nuevo (2015)

34 horas para investigación

proyecto

El control de convencionalidad frente al control de legalidad estatal. El caso colombiano.

Raúl Montezuma Enríquez

Análisis de la licencia

Diana

M.T. (2 materias) Asesorías 12 horas para investigación

M.T.

105

Productos proyectados. Tipo: A, B, C, D 2014 2015 2016 Texto final 1 Artículo 1 Artículo tipo A publicable de tipo B o C oB la investigación. 2 artículos 2 artículos para para órganos órganos de 1 artículo tipo de difusión difusión de la C de la Universidad Universidad 1 artículo para la Propuesta de Universidad. investigación Elaboración y 1 artículo 1 artículos tipo presentación tipo B o C. AoB de la propuesta de 1 artículo Informe final investigación para la publicable. (Finales de Universidad. septiembre) 1 artículo para la Informe Universidad o 1 artículo parcial de la elaboración de la para la investigación nueva propuesta Universidad de investigación. Mariana Elaboración y 1 artículo 1 artículos tipo


Investigación

Autor

Tiempo proyectado

de maternidad, como un derecho irrenunciable en Colombia, desde el fundamento de los derechos humanos subjetivos de la mujer

María Molina

Derecho fundamental al debido proceso en manuales de convivencia de las instituciones educativas oficiales en la ciudad de Pasto. Nuevo proyecto de investigación La pérdida de oportunidad en responsabilidad médica

Oscar Arturo Montenegro Coral

T.C. Mínimo de carga académica:2 materias, Comité de Investigaciones, Investigación

Catalina Rosero Díaz del Castillo

M.T. Asesorías

Análisis sistemático de la jurisprudencia de la Corte IDH 20002013

Myriam Constanza Caicedo

T.C. (5 materias)

Análisis de la licencia de maternidad, como un derecho irrenunciable en Colombia, desde el fundamento de los derechos humanos subjetivos de la mujer

(3 materias) Comité de Investigaciones 8 horas para investigación

8 horas para investigación

4 horas para investigación.

Diana Isabel Molina

M.T. (1 materias) Asesorías 12 horas para investigación

Productos proyectados. Tipo: A, B, C, D 2014 2015 2016 presentación tipo B o C. AoB de la propuesta de 1 artículo Informe final investigación para la publicable. (Finales de Universidad. septiembre) 1 artículo para la Informe Universidad o parcial de la elaboración de la investigación nueva propuesta de investigación. Texto final 1 Artículo (B 1 Artículo (A o publicable de o C) B) la 2 artículos para investigación. 2 artículos órganos de 1 Artículo (C) para órganos difusión de la 1 Artículo de difusión Universidad para la de la Universidad. Universidad 1 artículo tipo C 1 artículo para la Universidad Mariana Elaboración y presentación de la propuesta de investigación.

Elaboración y presentación de la propuesta de investigación (Finales de septiembre) 1 artículo para la Universidad

106

1 artículo tipo B o C.

1 artículos tipo AoB

1 artículo para la Universidad 1 artículo tipo B o C

1 artículo para la Universidad

2 artículos para órganos de difusión de la Universidad. Informe parcial de investigación.

2 artículos para órganos de difusión de la Universidad uno de ellos puede ser utilizado para la elaboración de una propuesta de investigación.

1 artículo tipo B o C.

Informe final de publicaciones 1 artículos tipo AoB

1 artículo para la Universidad. Informe parcial de la investigación

1 artículo tipo A oB

Informe final publicable. 1 artículo para la Universidad o elaboración de la nueva propuesta de investigación.


Investigación

Proyecto por definir

Autor

Carmen Cecilia Cabezas

Tiempo proyectado

Productos proyectados. Tipo: A, B, C, D 2014 2015 2016 Mariana Elaboración y 1 artículo 1 artículos tipo presentación tipo B o C. AoB de la propuesta de 1 artículo Informe final investigación para la publicable. (Finales de Universidad. octubre) 1 artículo para la Informe Universidad o 1 artículo parcial de la elaboración de la para la investigación nueva propuesta Universidad de investigación. Mariana Elaboración y 1 artículo 1 artículos tipo presentación tipo B o C. AoB de la propuesta de 1 artículo Informe final investigación para la publicable. (Finales de Universidad. septiembre) 1 artículo para la Informe Universidad o 1 artículo parcial de la elaboración de la para la investigación nueva propuesta Universidad de investigación. Mariana

M.T. (1 materia) Asesoría. 12 horas para investigación

Diseño de un protocolo para el logro de una efectiva reparación colectiva del pueblo de Los Pasto en El Encano

Claudia Patricia Eraso

H.C. 4 horas de investigación. Se examinará su situación en el próximo semestre.

5.4.3 Profesores con experiencia acreditada en investigación Tabla 11. Investigadores con financiación institucional en curso para el año 2014 N.

Título de la investigación

Investigadores

1

El castigo en la solución de conflictos en la etnia de los puestos en la región fronteriza colombo ecuatoriana. Línea de jurisprudencia: la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por las omisiones legislativas en El modelo de Estado Social de Derecho. El núcleo esencial del derecho fundamental a la libertad individual.

Héctor Eduardo Pepinosa

Entidad que financia Universidad Mariana

María Susana Villota Benavides

Universidad Mariana

$1.304.000

Cristhian Alexander Pereira Otero Oscar Arturo Montenegro Coral

Universidad Mariana

$5.730.000

Universidad Mariana

$5.000.000

2

3

4

5

El derecho fundamental al debido proceso en los Manuales de convivencia de las Instituciones Educativas del Sector oficial en la ciudad de Pasto. Notas al margen para una nueva filosofía del Javier Edmundo derecho en la postmodernidad. Vela Alvarez Fuente: Centro de Investigaciones, Universidad Mariana.

107

Universidad Mariana

Total $ 2.500.000

$4.200.000


Tabla 12. Investigaciones terminadas durante los años 2011-2013 N

Nombre de la investigación

1

La legitimidad de las guerras contra los indios en el descubrimiento y conquista de América en Juan Ginés de Sepúlveda y Francisco de la Victoria. Aproximación a la formulación de una teoría constitucional del Patrimonio Cultural en Colombia Desarrollo de los escenarios constitucionales de la seguridad social en pensión de vejez en la jurisprudencia de la Corte Constitucional (1993-2009).

2

Investigadores profesionales Javier Vela Álvarez

Juan Andrés Villota Ramos

Fecha de finalización 10 de febrero de 2010 Avance: 17 de septiembre de 2010 Final: 14 de junio de 2011 03 de noviembre de 2010 Avance: 7 de diciembre de 2011* 23 de abril de 2009 Avance: 25 de Noviembre 2010 Final: 25 de abril de 2013

Oscar Arturo Montenegro Coral Rolando Víctor Guerrero William Arbey Tepud Mónica María Urresta Tascón** *Este proyecto no se finalizó por muerte del docente. **Los últimos tres docentes se retiraron. Fuente: Centro de Investigaciones. Universidad Mariana. 3

5.4.4 Producción resultado de investigación y trabajo académico de grupos reconocidos por Colciencias. La siguiente es la producción intelectual de los miembros del grupo de investigación Saber Socio jurídico, con la cual se obtuvo la categoría D, dentro de la clasificación de Colciencias 2014: Cadavid Guerrero, Iván. (2008, marzo). Humanismo cristiano. (Working Paper). Cadavid Guerrero, Iván. (2009). Una orientación filosófica. Curso básico de filosofía presocrática. Pasto: Editorial Unimar. ISBN: 978-958-8579-01-6. Díaz Sarasty, Manuel Gustavo. (2013, enero). La protección interamericana a la obligación alimentaria. Revista Opinión Jurídica, 12(23), 133-149. ISSN: 1692-2530. Guerrero Tenganan, Rolando Víctor. (2009). Principales corrientes de interpretación jurídica: análisis conceptual. [Capítulo de Memorias]. Seminario de Derecho Constitucional. Ecuador. Guerrero Tenganan, Rolando Víctor. (2009, diciembre). Escenarios para la deconstrucción en teoría jurídica latinoamericana. Revista Criterios, 1(24). 43-57 ISSN: 0121-8670. Guerrero Tenganan, Rolando Víctor. (2006). Pensamiento Jurídico en Nariño. Hacia una experiencia desconstruccionista en teoría jurídica. (Manuscrito sin editar). Guerrero Tenganan, Rolando Víctor. (2010) Fundamentos de interpretación constitucional: formalismo vs antiformalismo. [Capítulo de memorias]. Primer Seminario Internacional de Derecho Constitucional. Colombia. 108


Guerrero Tenganan, Rolando Víctor. (2010). Funcionalidad contextual de los derechos fundamentales. En V Congreso Internacional de Derecho Constitucional. Retos del constitucionalismo en contextos de pobreza pp. 165-177. Pasto: Editorial Edinar. ISBN 978-958-8609-17-1. Guerrero Tenganan, Rolando Víctor. (2010). Naturaleza y funcionalidad de los derechos fundamentales ¿Potencial emancipador u opresor? En (Unimar), Derechos Humanos y Estado Constitucional pp. 107-129. Pasto: Editorial Unimar. ISBN 978-958-857908-5. Montenegro Coral, Oscar Arturo. (2010). El derecho de los ignorantes. Cuestión de asuntos fundamentales. En V Congreso Internacional de Derecho Constitucional. Retos del constitucionalismo en contextos de pobreza pp. 125-138. Pasto: Editorial Edinar. ISBN 978-958-8609-17-1. Ortega Jurado, Mario. (2007). Aspectos generales de la Ley de infancia y la adolescencia. [Versión CD de Congreso]. Seminario: Actualización en Reformas Jurídicas. Ortega Jurado, Mario. (2010). El Derecho Constitucional en la perspectiva de infancia y adolescencia. En (Unimar), Pluridimensionalismo del derecho constitucional. pp. 175123. Pasto: Editorial Unimar. ISBN 978-958-8579-07-8 Pepinosa Bravo, Héctor Eduardo. (2010, octubre). El castigo y su incidencia en la solución de conflictos en la etnia de los Pastos en la región fronteriza colombo ecuatoriana. Informativo Centro de Investigaciones y Publicaciones (CIP) Universidad Mariana*, número 54. P. 14. ISSN: 0121-8689. Pepinosa Bravo, Héctor Eduardo. (2012, diciembre). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los Pastos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas*, 42(17). 481-514. ISSN: 0120-3886. Pepinosa Bravo, Héctor Eduardo. (2011). Hacia un pluralismo jurídico material en la comunidad indígena de los Pastos en la zona fronteriza colombo ecuatoriana. [Capítulo de Memorias]). III Ciclo Binacional de Conferencias, Colombia – Ecuador. Tepud Verdugo, William. (2006). La autonomía presupuestal en los municipios de Colombia a partir de la Constitución de 1991, aplicación al Municipio de Imues. (Working Paper). Urresta Tascón, Mónica María. (2010). Interpretación restrictiva del derecho de los niños a la educación ¿Debe darse en un Estado social y de derecho? En Memorias del Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Derecho Constitucional pp. 211-216. Pasto: Editorial Edinar. ISBN: 978-958-9479-99-5.

109


Vela Álvarez, Javier. (2010). La legitimidad de las guerras contra los indios en el descubrimiento y conquista de América. (Informe de investigación). Pasto, Universidad Mariana. Vela Álvarez, Javier. (2011). Territorialidades imaginarias. Ciudad: Barcelona. Editorial Académica Española. ISBN 978-3843-3919-2. Villota Benavides, María Susana. (2012, diciembre). El control de constitucionalidad a las omisiones legislativas en el contexto del Estado Social del Derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas*, 48(117). Pp. 455-479ISSN: 0120-3886. Villota Ramos, Juan. (2010). Pluridimensionalismo del Derecho Constitucional. Pasto: Editorial Unimar. ISBN: 978-958-8579-07-8 En el siguiente cuadro se relaciona la participación docente, como ponentes en eventos de investigación organizados por la Red Socio jurídica, la Universidad Mariana y la Universidad de Nariño, en la ciudad de Pasto (los cinco marcados con asterisco (*), se efectuaron en la ciudad de Bucaramanga, Colombia)

Cuadro 12. Participación docente, como ponentes en eventos de investigación N°

Evento

Fecha

Entidad

1

1° Encuentro regional de Investigación Jurídica y Socio jurídica “Nodo Sur”.

20, 21 de mayo, 2011

Red Socio jurídica

Villota Ramos Juan Andrés

Concepto del derecho de patrimonio cultural en perspectiva de derechos económicos, culturales y sociales.

2

1° Encuentro regional de Investigación Jurídica y Socio jurídica “Nodo Sur”.

20 21 de mayo, 2011

Red Socio Jurídica

Guerrero Rolando Víctor

Aproximación al desarrollo de los escenarios constitucionales de la seguridad social en pensión de vejez.

3

1° Encuentro regional de Investigación Jurídica y Socio jurídica “Nodo Sur”. 1° Encuentro regional de Investigación Jurídica y Socio jurídica “Nodo Sur”.

20 21 de mayo, 2011

Red Socio Jurídica

20 21 de mayo, 2011

Red Socio Jurídica

Pereira Otero Cristhian Alexander Cardenas Caicedo Omar Alfonso

Derecho a la muerte en la eutanasia activa a la luz de la jurisprudencia constitucional colombiana. La tensión constitucional en el régimen de responsabilidad de matrices en el grupo societario.

1° Encuentro regional de Investigación Jurídica y Socio jurídica “Nodo Sur”.

20 21 de mayo de 2011

Red Socio Jurídica

Urresta Tascón Mónica María

Política pública de primera infancia.

4

5

110

Docente /ponente

Tema ponencia


Evento

Fecha

Entidad

XI Encuentro nacional de grupos y centros de Investigación Jurídica y Socio jurídica* XI Encuentro nacional de grupos y centros de Investigación Jurídica y Socio jurídica*

10-12 de octubre, 2011

Red Socio Jurídica Nodo Sur

Villota Ramos Juan Andrés

10 a 12 de octubre, 2011

Red Socio Jurídica Nodo Sur

Guerrero Rolando Víctor

8

XI Encuentro nacional de grupos y centros de Investigación Jurídica y Socio jurídica*

10 a 12 de octubre, 2011

Red Socio Jurídica Nodo Sur

Pereira Otero Cristhian Alexander

Derecho a la muerte en la eutanasia activa a la luz de la jurisprudencia constitucional colombiana.

9

XI Encuentro nacional de grupos y centros de Investigación Jurídica y Socio jurídica*

10 a 12 de octubre, 2011

Red Socio Jurídica Nodo Sur

Cárdenas Caicedo Omar Alfonso

La tensión constitucional en el régimen de responsabilidad de matrices en el grupo societario.

10

XI Encuentro nacional de grupos y centros de Investigación Jurídica y Socio jurídica*

10 a 12 de octubre, 2011

Red Socio Jurídica Nodo Sur

Urresta Tascón Mónica María

Política pública de primera infancia.

11

Ciclo binacional de conferencias

agosto 2009

Universidad Mariana

Ortega Jurado Mario

El compromiso de la educación superior en la erradicación del hambre y la pobreza.

12

Ciclo binacional de conferencias

agosto 2010

Universidad Mariana

Ortega Jurado Mario

Pluridimenisionalismo del Derecho Constitucional en la perspectiva de infancia y adolescencia.

13

V Congreso internacional de pensamiento latinoamericano III Evento binacional de conferencias

agosto 2009

Universidad Mariana

Guerrero Rolando Víctor

agosto 2011

Universidad Mariana

Pepinosa Bravo Héctor Eduardo

Naturaleza y funcionalidad de los derechos fundamentales: potencial emancipador y opresor. Hacia un pluralismo jurídico material en la Comunidad indígena de los Pastos en la zona fronteriza colombo ecuatoriana.

V Congreso internacional de Derecho Constitucional

2010

Universidad de Nariño

Guerrero Rolando Víctor

6

7

14

15

111

Docente /ponente

Tema ponencia Concepto del derecho de patrimonio cultural en perspectiva de derechos económicos, culturales y sociales. Aproximación al desarrollo de los escenarios constitucionales de la seguridad social en pensión de vejez.

Funcionalidad contextual de los derechos fundamentales.


Evento

Fecha

Entidad

Docente /ponente

16

Seminario Derecho Constitucional

de

2009

Universidad de Nariño

Guerrero Rolando Víctor

Principales corrientes interpretación Jurídica.

17

Perspectivas de la Investigación Socio Jurídica en patrimonio cultural

abril 2009

Universidad de Nariño

Villota Ramos Juan Andrés

La protección efectiva del patrimonio cultural en Colombia.

18

Ciencia, innovación y tecnología

2008

Universidad Mariana

Cadavid Guerrero Iván

La realidad en la fenomenología de Jean Paul Sartre.

19

Papel de la mujer en la historia de la religión

2006

Universidad Mariana

Papel de la mujer en la historia de la religión.

20

La vara del poder: emblema del Derecho Mayor

2007

Universidad Mariana

21

IV Congreso nacional y II internacional de Derecho Constitucional

2008

Universidad Nariño

Santander Ocaña Rafael Vicente Cárdenas Caicedo Omar Alfonso Urresta Tascón Mónica María

22

III Evento binacional de conferencias

2011

Universidad Mariana

Cecilia Cabezas

23

III Evento binacional de conferencias

2011

Universidad Mariana

Gabriel G. Ortiz

24

III Evento binacional de conferencias

2011

Universidad Mariana

Efraín Santacruz

25

IV Congreso Reflexionando sobre las disciplinas

2012

Universidad Mariana

Diana Isabel Molina

26

IV Congreso Reflexionando sobre las disciplinas

2012

Universidad Mariana

Christian Pereira

Fuente: Archivo del Programa de Derecho. *Eventos realizados en al ciudad de Bucaramanga, Colombia.

112

Tema ponencia de

La vara del poder: emblema del Derecho Mayor.

Interpretación restrictiva del derecho de los niños a la educación.

El matrimonio heterogéneo y otros.

Contemporaneidad Derecho Internacional.

del


5.5 FORMACIÓN INVESTIGATIVA PROGRAMA DE DERECHO

DE

LOS

ESTUDIANTES

EN

EL

Es necesario determinar que la plataforma jurídica sobre la cual descansa el proceso investigativo en la Universidad Mariana, se encuentra en el Reglamento de Investigaciones y Publicaciones y en el Manual de Procesos y Procedimientos, documentos que se socializan permanentemente ante los educandos y docentes. A partir de las condiciones: Justificación, Organización de Actividades Académicas y Autoevaluación, se está realizando el Diseño Curricular por Competencias, que parte de los contextos para reflejarse en los micro-currículos, cuyo origen es la malla curricular, en donde se da importancia a los procesos investigativos, con la finalidad de lograr una mayor formación de los educandos y prepararlos para que generen soluciones a los problemas de la sociedad y estar, así, acorde con la educación que en el campo del derecho se imparte a nivel nacional e internacional. Como ya se mencionó antes, la formación en investigación, según la directriz institucional, tiene doble faz: una investigación formativa, que se hace de manera continua en cada curso de formación de pregrado, focalizada en todas las actividades de enseñanza y aprendizaje; y una en estricto sentido, que se puede ubicar desde los cursos específicos de formación en investigación jurídica y socio jurídica, en la vinculación en semilleros de investigación y en procesos profesorales de investigación. En tal sentido, se da impulso a las prácticas académicas que se desarrollan en el octavo semestre; ellas inician con la formulación de un proyecto en el cuál se describe lo que el educando quiere desarrollar en la práctica formativa. Dicha formulación puede generar un proceso investigativo que culmine con la sustentación del respectivo trabajo de grado. Articuladas a las prácticas académicas formativas, la labor casuística de los Consultorios Jurídicos, en los semestres noveno y décimo, o bien coadyuva al desarrollo del proceso investigativo o puede generarlo. 5.5.1 El papel de la investigación en la formación del estudiante. El modelo pedagógico propuesto por la Universidad Mariana con un enfoque constructivista, parte de los siguientes principios: Integralidad en el proceso formativo de los educadores y educandos; interrelación en los procesos formativos, donde los conocimientos sean discutidos y enriquecidos permanentemente; y formación de un espíritu investigador en los futuros profesionales (Marroquín Yerovi, 2011, p. 42). Al respecto, el mismo autor comenta: El proceso de aprendizaje requiere de una inmensa actividad por parte del estudiante, quien debe establecer relaciones; además de ser el centro, es interlocutor válido, capaz y obligado a plantear problemas, intentar soluciones, recoger y construir su información, explorar el medio, descubrirlo. (2008, p. 58)

113


Aquí cobra importancia el seminario investigativo, el cual es concebido como “una estrategia para un aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios la información en un clima de recíproca colaboración.” (p. 58-59). Su principal característica es la participación activa del educando y del docente, a través de la exposición de ideas. Otras estrategias son: los mapas conceptuales, la V heurística, las redes semánticas y la investigación en el aula. De esto último, el autor citado diserta lo siguiente: El vínculo entre docencia e investigación debe entenderse como una estrategia para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, como una forma distinta de ejercer la docencia, pues se trata de utilizar conceptos, métodos y técnicas propias de la investigación en el proceso formativo, convirtiendo la docencia en crítica, creativa y transformadora, para dar cuenta no sólo del proceso sino de los resultados de un objeto de conocimiento. (p. 66)

Igualmente, se debe resaltar que las prácticas académicas y la labor que el educando realiza en los Consultorios Jurídicos, coadyuvan a su proceso de formación investigativa, ya que propician el abordaje de problemas jurídicos o sociojurídicos desde lo fáctico, y que, eventualmente, pueden ser trasladados a procesos investigativos formales. Para fortalecer estos procesos investigativos, el nuevo Plan de Estudios contiene, en el área de formación específica disciplinar, una sub área de formación investigativa que se reseña a continuación: Cuadro 13. Curso de formación en procesos investigativos en el nuevo plan de estudios Competencia subordinada específica Se espera que el estudiante tenga la capacidad para comprender, intervenir y generar nuevo conocimiento frente a la investigación jurídica y socio jurídico, manejo del conflicto desde los procesos investigativos, a fin de generar fortalecimiento en esta clase de competencias.

Componente

Cursos

Cr.

Semestre

Formación investigativa

Epistemología de las Ciencias Paradigmas de investigación jurídica y socio-jurídica. Métodos y metodología jurídica y socio-jurídica. Seminario de investigación.

2

II

2

III

2

IV

2

VI

Cr.: créditos académicos Fuente: Comité Curricular.

5.5.2 Modalidades de Trabajo de grado. El Programa de Derecho, mediante el Acuerdo N° 052 del 17 de abril de 2013, emanado del Consejo de Facultad, adoptó las siguientes modalidades de trabajo de grado: Monografía jurídica, Co-investigación y Semilleros de investigación. La Monografía jurídica es un trabajo de carácter investigativo, que aborda actividades teórico disciplinares o un estudio de caso concreto. La actividad pretende indagar sobre las soluciones jurídicas convenientes para los problemas sociales, con el objeto de ajustar el

114


ordenamiento jurídico a sus transformaciones. Aquí se despliegan nociones, conceptos, escuelas y autores desde diversas perspectivas teóricas del conocimiento jurídico. Por su parte, la Co-investigación consiste en la participación del estudiante en un proyecto de investigación profesoral, quien, una vez cursados y aprobados los espacios académicos cuyo contenido está definido en los artículos 24, 25, 26 y 27 del Reglamento de Investigaciones y Publicaciones, es aceptado en un grupo institucional de investigación profesoral para realizar, de esa manera, su trabajo de grado, siempre que éste sea un aporte significativo al proyecto de investigación. Para el caso de los semilleros de investigación, en ellos los estudiantes realizan acciones bajo diversas estrategias académicas y científicas, donde se promueven la libertad de pensamiento y el trabajo autónomo, conducentes a plantear y ejecutar proyectos de investigación, emprendimiento y desarrollo tecnológico que den soluciones en diversos niveles y contextos. La sustentación del informe final en un evento de semilleros, hace que el proceso investigativo sea homologado como trabajo de grado. En todos los casos la propuesta de investigación es revisada y aprobada por el Comité de Investigación del programa, el cual nombra al docente asesor y mantiene el seguimiento del proceso investigativo. 5.5.3 Los Semilleros de investigación. El Semillero de Investigación del Programa de Derecho, surge acorde a la visión del movimiento semillerista de la Universidad Mariana de los años noventa del siglo pasado; se conformó con once educandos y el liderazgo del Especialista Rolando Víctor Guerrero Tenganán, quien estableció, mediante un proceso participativo, su estructura organizacional para determinar sus propósitos, su misión, visión, principios y objetivos. En septiembre de 2008, con la participación de estudiantes de primer semestre de las jornadas diurna y nocturna, se implementó su funcionamiento. En la actualidad, lleva el nombre de Iussum, latinismo equivalente a Esencia del Derecho, que se traduce en la búsqueda de la verdad (Ortega, 2010) y tiene que ver con la promoción, gestión, coordinación y difusión de las actividades investigativas y de producción intelectual. Dentro de su estructura tienen un coordinador y una línea de acuerdo a la investigación establecida en la Facultad y Universidad; el coordinador actual es el abogado Cristian Pereira Otero. Tabla 13. Propuestas y proyectos de investigación vigentes de semilleros de investigación Iussum, semestre A-2014 Nombre del proyecto

Categoría

Autores

Jurados

El espíritu del federalismo norteamericano en la Constitución Política de 1991

Avance

Gabriel Goyes Moreno Cristhian Gómez

Álvaro Patiño Miriam Constanza Caicedo

Cristina Córdoba

Héctor Pepinosa Álvaro Patiño

Los límites del interés superior del niño en la jurisdicción indígena en el

Propuesta

115

I.

Erazo


Constitucionalismo colombiano.

Narlly Viviana España, Erika Tatiana Morales Oñate María Camila García Burbano, Amanda Susana España Enríquez

El poder del Ministerio Público frente a la destitución de los servidores públicos, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Propuesta

Héctor Pepinosa Miriam Constanza

Pensamiento teórico jurídico en la figura del Presbítero Benjamín Belalcazar. Departamento de Nariño. 1905 – 1944

Propuesta

Wilson Rolando Tovar Hidalgo

Álvaro Patiño Miriam Constanza

El watkaizum (Buen Vivir) en la comunidad Awa, una óptica desde el pluralismo constitucional.

Propuesta

Dina Elizabeth Urbina Narvaez

Héctor Pepinosa Miriam Constanza

La protección del derecho a la interrupción procreativa de la mujer (IVE) en las instituciones hospitalarias de San Juan de Pasto Problemas de bioética en el Derecho

Propuesta

Karen Pantoja

Álvaro Patiño Miriam Constanza

Avance

Gabriel Sanchez

El alquiler de vientres en el Derecho comparado latinoamericano

Propuesta

Daniela Calvache

Álvaro Patiño Héctor Pepinosa Miriam Conatanza Álvaro Patiño

Fuente: Coordinación de Semilleros de Investigación, Programa de Derecho.

Tabla 14. Integrantes de semilleros que homologaron su trabajo de investigación como Trabajo de grado* Nombre María Guerrero

Título del proyecto José

José Rodriguez

Condición actual

Análisis de la aplicación normativa del derecho de acceso de las personas en situación de discapacidad frente a las barreras urbanísticas y barreras vinculadas al entorno construido en el centro de la ciudad de Pasto. Elaboración de la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre la buena fe en materia contractual desde 1992 a 2010.

Egresado

Egresado

Alejandra La responsabilidad extracontractual y patrimonial del Estado en Egresados Ramirez, daños ocasionados por ataques guerrilleros. Jhonny Portilla *Obtuvieron más de 90 puntos en su informe final en encuentro nacional de la RedColsi. Fuente: Coordinación de Investigación Estudiantil, Universidad Mariana.

Tabla 15. Publicaciones de integrantes del semillero de investigación Nombre María José

Título La ponderación como solución del conflicto

116

entre

Revista Escenarios Socio jurídicos


Guerrero

principios fundamentales: Discapacidad vs Patrimonio Histórico.

Revista electrónica, No. 3 ISSN: 2145-633X

María José Guerrero

Análisis de la aplicación normativa del derecho de acceso de las personas en situación de discapacidad.

Lizeth Nathalia Revelo Guzmán José Rodríguez

Derechos fundamentales frente a la adicción a sustancias psicoactivas en Colombia.

Escenarios Socio jurídicos Revista Electrónica, No. 5 ISSN: 2145-633X Escenarios Socio jurídicos Revista Electrónica, No. 5 ISSN: 2145-633X

Aproximación a la construcción cultural de la identidad de género y política pública en el Municipio de Pasto, Departamento de Nariño.

Revista SATHIRI ISSN: 1390 -6925 2012

Alejandra La responsabilidad extracontractual y patrimonial del Escenarios Socio jurídicos Ramírez, Estado en daños ocasionados por ataques guerrilleros. Revista Electrónica, No.5 Jhonny ISSN: 2145-633X Portilla Fuente: Coordinación de Semilleros de Investigación, Programa de Derecho.

Tabla 16. Integrantes de semilleros con puntajes sobresalientes en encuentros nodales de investigación de la RedColsi Nombre

Propuesta de investigación

Categoría

Puntos

Juan Alejandro Rodríguez, Jesús Alejandro Portilla

Alcance del principio de reparación integral para mujeres víctimas del conflicto armado y su resarcimiento de los daños.

Propuesta

85

José Francisco Rodríguez

Estudio de la línea jurisprudencial sobre el Principio de la buena fe desde 1991 a 2010.

Propuesta

90

Daniela Camacho, Suhaida Santander

La ponderación como una forma de discrecionalidad judicial aplicable en las sentencias de la Corte Constitucional sobre la protección del derecho fundamental al desarrollo pleno de la sexualidad. 1990 2010. Razones sociojurídicas de la inviabilidad de la pena de muerte dentro del marco de un Estado Social de Derecho colombiano.

Propuesta

90

Propuesta

87

Responsabilidad extracontractual del Estado en ataques guerrilleros.

Propuesta

87

Evaluación de los efectos Decreto 366 de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio pedagógico para estudiantes con discapacidad en el Municipio de Pasto.

Avance

88

Propuesta

89

Diana Patricia Molina, Isabel Cristina España Jhony Portilla, María Alejandra Ramírez José David Zarama Pantoja

Leidy Fierro

Susana

Construcción jurídica del Derecho Constitucional en las parejas homosexuales en la adopción en el ordenamiento jurídico colombiano. Fuente: Coordinación de Investigación Estudiantil, Universidad Mariana.

117


5.6 ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN EL ESPÍRITU INVESTIGATIVO DEL PROGRAMA El Programa de Derecho acorde con los postulados contenidos en la Misión y Visión de la Universidad Mariana, referente a la formación investigativa y académica de los educandos, asume diversas actividades y eventos, cuya intencionalidad es fortalecer el espíritu investigativo y la actualización en los campos en los cuales tiene que desempeñarse en el presente y como futuro profesional. En este sentido, se considera a la investigación como el punto de encuentro y de intercambio de conocimiento producto de los docentes, que incentiva a los educandos para incorporarse como co-investigadores e interactuar sin temores en los procesos investigativos. Desde el año 2007, estudiantes y docentes vienen implementando el proyecto denominado: Mi Practica Pedagógica, como estrategia y técnica de enseñanza acorde con el aprendizaje continuo, especialmente en el campo investigativo, bajo el enfoque constructivista. También, desde el 2009 se han generado espacios en los cuales docentes y educandos intercambian roles académicos en un aprendizaje continuo producto de la investigación y cuya socialización se realiza en cascada a todos los niveles del Programa. Así mismo, secuencialmente se han programado diplomados sobre investigación jurídica y sociojurídica para docentes por parte de la misma Universidad y con la Universidad del Rosario de Bogotá. Algunas actividades desarrolladas por el Programa de Derecho se muestran en la tabla 20. Tabla 17. Actividades desarrolladas por el Programa de Derecho Nombre Michel Berman Pablo Raúl Bonorino

Mauricio Fajardo Gabriel Guillermo Ortíz Misael Tirado Acero

Emiliano Buis Jorge Carvajal G. Mary

Temática

Fecha

Teleconferencia: Diálogos constitucionales en el mundo. La violación en la Narración Cinematográfica.

30 y 31 de agosto 2011 30 y 31 de agosto 2011 10 al 12 octubre 2011

U. S. A.

12 de abril 2011 30 de agosto 2012 29 de agosto 2013

Colombia

21 de octubre de 2011

Colombia

6 de noviembre de 2009

Ecuador

Nuevo Código Administrativo de procedimiento administrativo de lo contencioso. El Matrimonio heterosexual y homosexual. La investigación Socio Jurídica, teoría y praxis. La Construcción jurídica del Derecho Internacional y sus condicionamientos histórico políticos. Las dinámicas de la investigación sociológica jurídica en Colombia. Estado Constitucional y Derechos Humanos

118

País

España Colombia

Colombia Argentina


Francisco Llorente

Diálogos constitucionales con el mundo.

Leonor Perdomo

Problemáticas fronterizas de los Derechos Humanos Investigación en materia Historica Jurídica Política. La protección constitucional de la población desplazada.

Ricardo Rabinovich Berkman Clara Elena Reales Efrén Santacruz Teodoro Verdugo Fernando del Pino

Zuzunaga

Bioética y Derecho Pluridimensinalismo del Derecho Constitucional. Tratados internacionales y convenios.

30 y 31 de agosto, 2011 11 de abril de 2013 29 de agosto, 2013 7 de Agosto de 2009

España

12 Abril, 2011 9 de abril de 2010 30 de agosto de 2012

Colombia Ecuador

Ecuador Argentina España

Perú

Fuente: Dirección del Programa de Derecho

Cuadro 14. Disertantes, actividades y número de asistentes Actividades

Disertante

Tiempo

Fecha

Asistentes Aprox.

Seminario: Responsabilidad del Estado frente a las víctimas por violaciones a los derechos humanos. I Congreso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: “Reflexionando las disciplinas”. Primer ciclo binacional de conferencias: Estado constitucional y derechos humanos. Segundo ciclo binacional de conferencias: Pluridimencionalismo del Derecho Constitucional. Reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 1395 de 2010. Tercer ciclo binacional de conferencias: Discusiones contemporáneas del Derecho Constitucional Presentación del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso administrativo.

Marino Coral A.

5 horas

24 de abril de 2009

150

Josep Aguiló R.

1 días

300

Mary G. Diego Andrade Iván Cadavid

8 horas

24 – 28 de agosto de 2009 6 noviembr e, 2009

Teodoro Verdugo Luis Javier Rosero Patricio Pazmiño

8 horas

9 de abril de 2010

300

Hernán F. López B.

5 horas

100

Gabriel G. Ortiz Efrén Santacruz Carmen C. Cabezas Christian Pereira

8 horas

20 de octubre de 2010 12 de abril de 2011

II congreso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: “Reflexionando las disciplinas”.

Pablo Raúl Bonorio, Mitchell Berman

8 horas Magistrados Estado

Consejo

119

de

2 días

16 y 17 de Junio, 2011 30 y 31 de agosto de 2011

300

300

200

300


Actividades

Disertante

Conversatorio: Desplazamiento forzado y derechos humanos.

Varios participantes, Clara Elena Reales (Magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional)

IV Congreso mundial de Derechos procesales y justicia juvenil restaurativa. VII Encuentro de la jurisdicción constitucional: “Diálogos constitucionales en el mundo”. IV Encuentro binacional de constitucionalismo y derechos humanos. Congreso internacional de Derecho Penal y Penitenciario.

Docentes de la Universidad Mariana y Estudiantes de Semilleros de Investigación Robert Alexy, John Elster Paolo Comanducci, Francisco Llorente Salim Zaidam, David Cordero Víctor Guerrero, Juan Montaña Varios conferencistas

VI Congreso internacional de Derecho Constitucional.

Estudiantes de semilleros, Universidad Mariana

2 días

Congreso internacional de tributación: “Gestión tributaria al servicio de la comunidad”. II Encuentro nodo sur “Investigación e impacto social”.

Cesar García Novoa, Fernando Zuzunaga del Pino, Carlos Felipe Aroca Docentes de: Universidad Mariana, Cooperativa, Nariño, CESMAG y estudiantes de las instituciones Consejo Noruego para Refugiados, Personería Municipal de Pasto, ESAP, Defensoría del Pueblo, ACNUR, Alcaldía de Pasto Jorge Enrique Carvajal Martínez, Misael Tirado Acero, Ricardo RabinovichBerkman Ruth Magaly Tapia Fierro, estudiantes pertenecientes a Consultorios Jurídicos

16 horas

Diplomado en Derechos humanos y fortalecimiento de la acción pública.

IV congreso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: “Reflexionando las disciplinas”. Gestión social en el entorno

V Congreso mundial de Derecho Procesal y derechos humanos.

IV Congreso binacional. Universidad Mariana. Diplomado de Conciliación en Derecho V Congreso binacional: Retos y perspectivas de la atención a

Docentes Universidad Mariana y estudiantes de Semilleros de Investigación, Girlbert Bitti y otros. Luis Alfonso Fajardo

Tiempo 8 horas

4 días

3 días 8 horas

3 días

2 días

120 horas

8 horas

Asistentes Aprox.

08 de septiemb re, 2011

300

3, 4, 6, 7 octubre, 2011 10 a 12 octubre, 2011 21 de octubre, 2011 9, 10, 11 noviembr e, 2012 29 feb. a 2 marzo 2012 16 de abril, 2012 16 y 17 de abril, 2012 10 de agosto a 15 de septiemb re, 2012 30 de agosto, 2012

22 750

300

300

4 300

100

40

300

20 días

15 sept. a 3 noviem 2012

Líderes Comuna 10

4 días

3, 4, 5, 6, octubre, 2012

22

10 horas

Docentes de la Institución ESTUDIAR

120 horas

Christian A. Pereira, Sandra Milena Molina, Leonor

12 horas

120

Fecha

24 y 25 oct. 2012 Oct 2012 a marzo de 2013 11

de

300

40


Actividades víctimas de sociopolítica regionales.

la en

Disertante violencia contextos

Tiempo

Perdomo, Camilo Riveros B., Diego Fernando Yanten, Carmen Cecilia Cabezas, Raúl Montezuma, Diana Molina III Encuentro nodo sur Docentes Universidad “Investigación e impacto social” Mariana, Cooperativa, Nariño 3 días (Regional y Nacional). y CESMAG y estudiantes de las instituciones Fuente: Dirección del Programa de Derecho, Universidad Mariana.

Fecha abril, 2013

17, 18 abril, octubre, 2013

Asistentes Aprox.

300

100

5.7 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES Acorde con el avance de las tecnologías en el aprendizaje continuo de los educandos, el Programa de Derecho ha implementado su uso en las áreas que lo integran, especialmente en el área de Derecho Público, con la implementación en la plataforma Moodle de los procesos de aprendizaje relacionados con las estrategias para este logro, de los evaluativos y de aquellos que tienen relación con los procesos investigativos. Previo a esto, en cumplimiento de lo proyectado en el PEI, se realizó un diplomado relacionado con el uso de las TIC e, igualmente, está desarrollando el Diplomado en Investigación Jurídica y Socio jurídica, que enfoca a la investigación desde lo disciplinar. Se debe, igualmente, resaltar el esfuerzo institucional por motivar el uso de las nuevas tecnologías tanto en la formación disciplinar como en la investigativa; para ello, la Universidad Mariana ha creado una infraestructura física e informática que incluye un departamento de tecnologías y una coordinación para la educación virtual. En apoyo al Programa de Derecho, adquirió los Software Multilegis y Leyex, a los cuales, estudiantes y docentes, tienen acceso directo tanto desde la Universidad como desde sitios por fuera de las aulas correspondientes.

121


6. MODELO DE PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUCIONAL La Proyección Social por parte de la Universidad Mariana, se constituye como un macroproceso orientador de las políticas universitarias hacia lo social, con conocimiento implícito que suscita un carácter definitorio de toda la infraestructura propia de un Estado Social y Democrático de Derecho17. Esta permite la interacción e integración permanente de la institución con su entorno social, en dialogo reflexivo, crítico y desde una perspectiva humanista, Cristiana y Franciscana (Plan Estratégico de Desarrollo, 2014-2020). La disposición de medios presupuestos, se dirige con plena conciencia a la consolidación de los procesos académicos, investigativos y de proyección del Programa que medren los inconvenientes suscitados al interior de una población en crisis que se esfuerza por su desarrollo. La Institución, en modo alguno ostenta un saber desprovisto de la necesaria reciprocidad que la sociedad requiere; ésta reclama como suma acreedora una visión conjunta y progresiva de la obligación educativa que ella posee, al igual que la familia, el Estado y las instituciones de educación18, en tanto corresponsables de lo que se ha denominado un derecho – deber19, 20. Al respecto, la Corte Constitucional señala: “(…) de la tesis de la función social de la educación surge entonces la educación como «derecho – deber», que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural” (Sentencia SU-624, 1999). Ergo, el supuesto social sobre el cual la educación se cimenta, prescribe un imperativo definitivo y absoluto que propende por un delinear, que no va más allá, de una estricta función pública21. Bien podría decirse que este término sólo es aplicable a los funcionarios públicos, no obstante, la composición lingüística aludida, supone la inserción de los particulares, quienes, al igual que el Estado, se encuentran obligados al cumplimiento de los fines nacionales, presupuesto indispensable de la cláusula de Estado Social de Derecho22. Es en éste escenario, donde la Universidad Mariana reconoce sus obligaciones y construye su estructura social – comunitaria con intermediación de las políticas social – solidarias que, siendo jurídico – imperativas, no por tal característica pierden su carácter La Constitución Política de Colombia (1991), señala en su artículo 1°: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (p. 3). 18 La Corte Constitucional ha señalado: “Uno de los fines esenciales del Estado es garantizar la efectividad de los derechos fundamentales constitucionales, dentro de ellos está la educación. Con el fin de lograr este propósito, objetivo prioritario del Estado social de derecho, hay múltiples destinatarios que tienen el deber conjunto de contribuir a la realización de la educación: la familia, el Estado y la sociedad”. (Sentencia SU – 624, 1.999). 19 León Duguit, afirma: “Todo individuo tiene en la sociedad una cierta función que cumplir, una cierta tarea que ejecutar. Y ese es precisamente el fundamento de la regla de derecho que se impone a todos, grandes y pequeños, gobernantes y gobernados” (Sentencia T02, 1992). 20 Prescripción jurídica – normativa propiciada por el artículo 29 de la Declaración Universal de los Derecho Humanos: “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”. 21 El artículo 67 de la Carta Política señala: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (p. 22). 22 El capítulo V de la Constitución Política, artículo 95, señala: “La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades” (p. 31-32). 17

122


eminentemente altruista y ulterior, pues se desarrolla en forma proactiva hacia la comunidad, por lo cual, debe traspasar las barreras institucionales para dirigirse a la comunidad que la define, determina y proyecta. Además, la necesidad de un instinto social resulta ser no – optativo, y se extiende a un deber moral – convencional, humano por excelencia, que no puede ser desconocido; Alexis Carrel (1987) dice: “El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe” (p. 28). 6.1 LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO, SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROGRAMA La vinculación del Programa de Derecho con el sector productivo, se efectúa a través de diferentes escenarios que se exponen a continuación, en concordancia con las modalidades establecidas por la Universidad, como son: 6.1.1 Convenios regionales, nacionales e internacionales. El Plan de estudios del Programa de Derecho, en los procesos de autoevaluación, registra fortalezas identificadas por parte de los educandos, docentes y la comunidad, referente a la práctica formativa profesional que se desarrolla en el octavo semestre, con un registro de 16 créditos, y en la práctica de Consultorio jurídico y Centro de Conciliación I y II, realizada en el semestre noveno y décimo, con un registro de seis créditos. Los Convenios suscritos con las diferentes entidades públicas y privadas, establecen las bases de cooperación entre el sector productivo y la Universidad, para que los estudiantes realicen prácticas y brigadas jurídicas, capacitaciones, diplomados y consultorías durante un lapso correspondiente a tres semestres académicos, con funciones concretas relacionadas con el área de formación en derecho, y que demanden el ejercicio de las competencias adquiridas en el programa de estudios. El Acuerdo No. 074 del 24 de marzo de 2011, aprobado por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, reglamenta las prácticas formativas profesionales para los educandos de los programas de dicha Facultad; en su artículo 7º dice: “DURACIÓN. La duración de la práctica profesional se define según cada programa, así: Derecho: Un periodo académico con 30 horas semanales, para un total de 480 horas” (p. ). La Práctica profesional permite al estudiante, previo procedimiento, la elección de la entidad para el desarrollo de su práctica formativa, hecho que se encuentra supeditado a las condiciones logísticas que garanticen al estudiante un adecuado desempeño. En la siguiente tabla se aprecian las entidades que han intervenido en este proceso: Tabla 18. Entidades de práctica para estudiantes del Programa de Derecho Entidad

Publica

Rama Judicial

X

Alcaldía Taminango

X

123

Privada

Duración


Entidad

Publica

Empresa de Anergia del Valle de Sibundoy

Privada

Duración

X

Personería Puerto Guzmán, Departamento Putumayo

X

Alcaldía Puerto Guzmán, Putumayo

X

Transipiales S.A.

X

Personería Municipal Sibundoy, Putumayo

X

Universidad del Cauca

X

Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño

X

Departamento de Nariño

X

Alcaldía Iles, Nariño

X

Unidad Administrativa Restitución de tierras

X

Red de Consultorios Jurídicos

X

Emssanar E.P.S.S.

X

Fundación Emssanar

X

Registraduría Nacional del Estado Civil

X

Municipio de Guachucal

X

Institución Educativa Municipal de Cabrera

X

Alcaldía Sandona, Nariño

X

Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)

X

Banco Santander

X

Establecimiento Carcelario y Penitenciario, Pasto

X

Unidad Atención y Reparación victimas, Nariño

X

Contraloría Municipal de Pasto

X

Contraloría Departamental de Nariño

X

Defensoría del Pueblo

X

Dirección Administrativa y Financiera Fiscalía, Pasto

X

Personería Municipal de Los Andes

X

Personería Municipal de San Pablo, Nariño

X

Alcaldía de Tumaco

X

USAID-management sciences development, Colombia

X

Dirección Ejecutiva Justicia penal militar

X

ICBF

X

KPMG impuestos y servicios legales Ltda.

X

Diócesis de Pasto

X

Contraloría General de la República

X

Asociación Deportivo Pasto

X

Personería Municipal de Pasto

X

Cámara de Comercio Pasto

X

Registraduría

X

Fuente: Archivo Consultorios Jurídicos

124

El número de educandos depende de la escogencia del estudiante y las condiciones logísticas que ofrezca la entidad.

30 horas semanales, para un total de 480 horas


Cuadro 15. Proyectos de intervención desde las prácticas profesionales 2013-2014 Nombre estudiante Garcés Rojas Cristian Gabriel Bárcenas Terán Nathaly Viviana Guerrero Manchabajoy Paola Andrea Ramírez Delgado María Alejandra Aux Patiño Over Hernán Caicedo Luna María Alejandra Estupiñan Bucheli Ricardo Andrés

Sitio de práctica

Título del proyecto

Bienestar Familiar

Proceso de adoptabilidad en el ICBF, Regional Nariño, Centro zonal Pasto dos. La imposición de cuota alimentaria provisional a favor de los niños, niñas y adolescentes por parte del Defensor de Familia del ICBF.

Bienestar Familiar Bienestar Familiar

Juzgado de Familia Juzgado de Familia Juzgado de Familia Universidad de la Plata, Argentina

Carcel de Pasto

La internet como mecanismo de enseñanza en los niños para el correcto desarrollo de su derecho a la educación en una sociedad inmersa en los medios electrónicos. Auditoría interna especial No. 09 laboratorio clínico de clínica veterinaria "Carlos Alberto Martínez Hoyos" Universidad de Nariño. ¿Cómo orientar a los reclusos del EPMSC RM de Pasto a la comprensión y gestión de beneficios administrativos y judiciales?

Carcel de Pasto

Defensa de los derechos del interno.

Carcel de Pasto

Omisión o negligencia carcelaria beneficios para cumplimiento de libertad. Omisión o negligencia carcelaria beneficios para cumplimiento de libertad.

Argothy Muñoz Rocky Emiro Bolívar Muñoz Meneses Alexi Niyiret Cardona Riascos Andrés Mauricio Zambrano Pianda Ana Lucía Cifuentes Ruano Javier Giovanni

Universidad Nariño

Calvache Torres Laura María España Ocaña Ximena Calzada Cuero Sandra Patricia

Carcel de Pasto

Vargas Calderón Cielo Díaz Montufar Daniela Fernanda

Diócesis de Ipiales Tribunal Administrativo

Coral Meneses Elizabeth

Tribunal Administrativo de Nariño Tribunal Administrativo

Mora Acosta Dayana Elisabeth

La unión marital de hecho es considerado estado civil en Colombia. El desistimiento tácito en la jurisdicción de familia.

de

Carcel de Pasto

Tribunal Superior, Sala laboral Tribunal Superior, Sala laboral

en el cumplimiento de la pena y el espíritu de en el cumplimiento de la pena y el espíritu de

Enunciación: los supuestos de la oralidad en el proceso laboral, haciendo énfasis en las innovaciones que le introdujo la Ley 1149 de2007. Propuesta para la creación de la Oficina de orientación jurídica de la Pastoral social del Municipio de Túquerres. Tensión jurídica entre los principios del Código Administrativo y Contencioso Administrativo y el Código de Procedimiento Civil en materia de valor probatorio de las copias simples. Las medidas cautelares como mecanismos de protección dentro del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho en el C.P.A.C.A. Desarrollo de la dinámica de atención al usuario frente a la transición normativa: del Código Contencioso

125


Nombre estudiante

Sitio de práctica

Figueroa Meneses Diana Marcela Guerrero Beltrán Claudia Janeth

Tribunal Administrativo Contraloría Departamental

Hernández Arroyo Iván Camilo

Contraloría Nacional

Enríquez Erazo Byron Gustavo

Contraloría Nacional

Cabrera Ramos Helmer Fernando

Contraloría Nacional

Obando Díaz Anghie Maryory

Contraloría Nacional

Benavides Díaz María Isabel Arteaga Riascos Verónica del Pilar

Contraloría Nacional Unidad de restitución de tierras Unidad de restitución de tierras Banco Santander

Unigarro Cárdenas Diana Alexandra Yepes Ríos Lizbeth Solarte Natalia

Ana

Erazo

Torres Ramos María Alejandra

Juzgado promiscuo municipal Villagarzón Juzgado promiscuo municipal de Guachucal Empresa KPMG Bogotá

Portilla Muñoz María Fernanda

Juzgado Primero Penal

Aguirre Realpe Camila Isabel

Título del proyecto Administrativo (Decreto 01 de 1984) a Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), en el Tribunal Administrativo de Nariño, Despacho Magistrado Hugo Burbano Tajumbina Implicaciones de la entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011 frente a la Ley 270 de 1996. Manual de procedimiento para la proyección de providencias que declaren la prescripción de la acción sancionatoria. Alcance jurídico de la gestión fiscal como factor determinante de responsabilidad fiscal en los servidores públicos y el particular. La Ley 1474 de 2011 en el desarrollo y aplicación del proceso verbal en la Contraloría General de la República. Normatividad aplicable a la responsabilidad fiscal en los contratos de administración suscritos por las alcaldías municipales con las entidades prestadoras del servicio de salud subsidiada (EPS), por concepto de multiafiliaciones con el régimen contributivo y por afiliados fallecidos que no fueron retirados del Sistema de seguridad social en salud del régimen subsidiado. Identificar los cambios en los aspectos procedimentales del proceso administrativo sancionatorio fiscal en la CGR Gerencia de Nariño, Importancia de las notificaciones en el proceso de responsabilidad fiscal. Solicitudes de restitución no recepcionadas para seguir adelante con el proceso judicial y así obtener una sentencia favorable de restitución de los predios.

Seguimiento y diagnóstico de novación de obligaciones financieras periodo agosto – diciembre 2012 en Corpbanca oficina Pasto. Banco de jurisprudencia nacional sobre el proceso ejecutivo singular.

Legitimidad en la causa para la elaboración del proyecto de partición -estudio de caso.

Impacto y dinámica jurídica de los servicios profesionales proporcionados por KPMG impuestos y servicios legales Ltda. a las compañías que requieren mejorar su desempeño y administrar riesgos. Consecuencias negativas que presenta la exequibilidad de la norma que modifica la rebaja por allanamiento a cargos en

126


Nombre estudiante

Sitio de práctica Especializado

Jurado Santacruz James Oswaldo Torres Burbano Julio Gilberto

Juzgado Tercero Penal Municipal Fiscalía 165 Penal Militar

Tobar Terán Lina María Ordoñez Ramírez Claudia Ximena Cisneros Sarchi John Alexander Molina Córdoba Diana Patricia

Fiscalía

Bastidas Samudio Carlos Yovani Portilla Villota Jesús Alejandro

Fiscalía Fiscalía Ipiales Centro de SS de Responsabilidad penal Defensoría del Pueblo DIAN

Dorado Fuentes Edwin Steven

DIAN

Chaucanez Bastidas Leidy Stephania

DIAN

Muñoz Recalde Diana Marcela

Diócesis de Pasto

Soto Ardila Carlos Andrés Ramírez Niño Edgar Javier

Emssanar ESS EPS - S Emssanar ESS EPS - S Red unidos

Quiñones Mueses Aníbal Rufino Portilla Grijalba Jhony Fernando Narváez Dorado Darío Fernando

Emssanar ESS EPS - S Juzgado Primero de Descongestión Personería Municipal de Pasto Personería de San Pablo, Nariño Alcaldía Municipal de Taminango, Nariño Consejo de

Bolaños Lasso Yovany Esteban Urbano Ojeda Miller Leonardo

Ordoñez Rodríguez

Título del proyecto casos de presentarse flagrancia.

Análisis comparativo de la Fiscalía Penal Militar a la par con la Fiscalía ordinaria, conforme a las normas constitucionales y legales. Congestión en la Fiscalía séptima seccional de Pasto por equivocado entendimiento del delito de “amenazas”. Procesos de lesiones personales culposas causadas por accidentes de tránsito que conoce (Fiscalía 39 local). El delito de las amenazas simples que pasa al archivo. Caracterización delincuencial en el Centro de servicios judiciales para adolescentes de Pasto en el periodo enero agosto 2012. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Omisión de declaración de impuesto de renta y complementarios por personas naturales que no están obligadas a llevar contabilidad ¿evasión o desinformación? Ineficacia en la presentación de las declaraciones de retención en la fuente del año 2007 al 2011 en San Juan de Pasto. Ineficacia en la presentación de las declaraciones de retención en la fuente del año 2007 al 2011 en San Juan de Pasto. Aplicación de un procedimiento único interno para la contratación de personal en las parroquias de la ciudad de Pasto. Diseño de una herramienta jurídica de asesoramiento a usuarios de EMSSANAR ESE regional Nariño-Putumayo, frente al correcto direccionamiento de acciones de tutela en lo referente a contingencias no cubiertas por el Plan obligatorio de salud (POS-S). La tutela en medicamentos POS-S dentro del marco general de la tutela. La dirección temprana del proceso en la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Limitaciones de la Personería Municipal de Pasto frente a la toma de declaraciones. Los derechos humanos se viven y se promulgan en las instituciones. Fortalecimiento de los procesos de participación social como apoyo a la gestión pública en el Municipio de Taminango, a partir de las juntas de acción comunal. El arbitrio judicial vs el principio de proporcionalidad; al

127


Nombre estudiante Juan Alejandro

Sitio de práctica Estado Bogotá

Rodríguez Puertas José Francisco

CAN, Ecuador

Título del proyecto momento de tasar el daño moral.

Quito,

El Derecho Comunitario Andino mediante la aplicabilidad de las resoluciones de interpretación prejudicial del Tribunal de justicia de la comunidad andina, dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Fuente: Archivo Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación.

A nivel regional, también se cuentan convenios que han permitido la generación de eventos académicos, presentación de resultados de investigación profesoral, capacitaciones, entre otros, como los siguientes: - Red de Consultorios Jurídicos del Sur occidente, el cual ha permitido unir esfuerzos para trabajar temáticas de interés y la realización del I Encuentro de Consultorios Jurídicos, la conciliación y experiencias en la práctica. - El Convenio interinstitucional entre el programa de Derecho y Red Unidos ha propiciado espacios para la realización de brigadas jurídicas al Municipio del Contadero y capacitaciones impartidas por los estudiantes de Consultorio I y II. - El Convenio interinstitucional entre el programa de Derecho y Pastoral social de Ipiales ha permitido el trabajo disciplinar con otras entidades en brigadas jurídicas. - El Convenio interinstitucional entre el programa de Derecho y Casa de Justicia genera alianzas con las diferentes entidades de la Alcaldía para unir esfuerzos en las brigadas brindadas a los diferentes corregimientos del Municipio de Pasto. - El Convenio interinstitucional entre el programa de Derecho y Alcaldía de Taminango, ha contribuido en la realización de consultorías, brigadas y capacitaciones que realizan los practicantes de Consultorio Jurídico. - El Convenio interinstitucional entre el programa de Derecho y Unidad Administrativa de Restitución de Tierras Atención integral, ha contribuido en las asesorías jurídicas que se imparten en Consultorio y la realización de brigadas jurídicas. - El Convenio interinstitucional entre el programa de Derecho y Fundación Emssanar para promover capacitaciones en rutas de acceso a la justicia y el Diplomado en Derechos Humanos con la comunidad de Red Unidos y los estudiantes de Consultorio Jurídico I y II. - El Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Pasto para la formulación y el desarrollo de cursos de capacitación en prueba psicotécnica y presentación de hoja de vida para los estudiantes practicantes.

128


- El Convenio con la Unidad de Atención y Reparación de Pasto, el cual ha permitido unir esfuerzos para el desarrollo de Programas de Atención integral para las víctimas del conflicto armado, en las asesorías jurídicas que se imparten en Consultorio y la realización de brigadas jurídicas. - El Convenio con el Instituto Departamental de Salud para acompañamiento y auditoría en el desarrollo del programa Zonas de Orientación Universitaria (ZOU); a partir del 2014 participan estudiantes del Programa de Derecho. Convenios nacionales: el desarrollo de actividades con el sector externo para la difusión de las políticas institucionales, se indican en la siguiente tabla: Tabla 19. Convenios nacionales Universidad Universidad del Valle Universidad Pontificia Bolivariana Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario Universidad San Buenaventura Federación Colombiana de ACJS/YMCAS Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación AFACOM Universidad Autónoma de Occidente Universidad CES EF Internacional Universidad Libre Adhesión al convenio específico de cooperación interinstitucional ASCUN – CIN MACA Universidad del Cauca ACOFADE REDCOLSI Red Socio – Jurídica Universidad Tecnológica de Pereira Unidad de Víctimas USAID

Ciudad Cali Medellín Bogotá Cali Bogotá Bogotá Bogotá Cali Medellín Bogotá Cali Bogotá Popayán Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

Fuente: Unidad de Relaciones Internacionales.

De los convenios en referencia, a continuación se da a conocer el alcance en el ámbito académico y social: ACOFADE: es la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, que permite su integración para la defensa y promoción de la calidad en la enseñanza y aprendizaje, además de la programación y participación en congresos, video foros y otros, para desarrollar las competencias específicas de la profesión, y se tienen en cuenta para el proceso de formación en la Universidad Mariana.

129


REDCOLSI: es la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, esta permite, a los educandos organizados en semilleros de investigación, fortalecer la cultura científica e investigativa mediante la presentación de proyectos colectivos que abordan temáticas del área jurídica y socio jurídica. Red Socio – jurídica: esta red promueve la investigación jurídica y socio jurídica mediante el trabajo profesoral, de educandos y de colectivos para la difusión y transformación en las diferentes áreas del Derecho. Universidad del Cauca: el convenio con esta Institución permite la creación de espacios para formar y capacitar a la comunidad académica y profesional del Derecho en los métodos alternativos de solución de conflicto, con el desarrollo del Diplomado de Conciliación en Derecho. Dirección ejecutiva de la Justicia Penal Militar: el convenio permite la realización de prácticas formativas profesionales y práctica de Consultorio Jurídico en los diferentes despachos de la Justicia Penal Militar, además, el desarrollo de actividades académicas como capacitaciones, foros de actualización y diplomados. Rama Judicial: genera espacios para el desarrollo de prácticas formativas profesionales y prácticas de Consultorio Jurídico en cualquier despacho a nivel nacional (Juzgados, Tribunales, Consejos Seccionales y Altas Cortes), y la judicatura como requisito para optar al título de abogado. Fiscalía General de la Nación: vincula a los educandos en la realización de las prácticas formativas profesionales y de Consultorio Jurídico con perfeccionamiento de actividades propias del Derecho Penal. Convenios internacionales: se han gestionado convenios que permiten la movilidad de docentes y educandos, tendientes a complementar los conocimientos disciplinares del derecho, bajo los convenios marco, suscritos con las diferentes universidades. Conjuntamente se han desarrollado los siguientes eventos: i) cinco ciclos de conferencias binacionales Colombia – Ecuador; ii) cinco encuentros denominados Reflexionando las disciplinas. Tabla 20. Convenios Internacionales País Ecuador

Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias (FLACSO) Universidad Técnica del Norte Universidad Politécnica Estatal del Carchi Universidad Tecnológica Equinoccial Universidad Internacional (SEK)

130

Dirección electrónica www.pucesi.edu.ec Sociales www.flacso.org/ www.utn.edu.ec/web/portal www.upec.edu.ec www.ute.edu.ec www.uisek.edu.ec


Instituto Superior Pedagógico (ISPED) Universidad Técnica Particular de Loja Universidad de Sâo Paulo Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro Universidad de Caxias do Sul Universidad Católica Santa María la Antigua

www.ispedcariamanga.edu.ec/ www.utpl.edu.ec www5.usp.br www.puc-rio.br www.ucs.br/site www.usmapanama.com

Costa Rica

Universidad

www.ucatolica.ac.cr

Perú

Universidad Cesar Vallejo Universidad Católica Santo Toribio de Monogrovejo Universidad Nacional de Tumbes

www.ucvlima.edu.pe www.usat.edu.pe www.untumbes.edu.pe

Argentina

Universidad Nacional de la Plata Sistema de Aceleración Biotecnológico Empresarial para Rosario y su Región (SABERR) Colegio Universitario IES Universidad Católica de Córdoba

www.unlp.edu.ar

Brasil

Panamá

Católica

de

Costa

Rica

Municipalidad de Corral Universidad de la Frontera Universidad San Sebastián Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes, S.C. México Universidad Vasco de Quiroga A.C. Universidad Regiomontana Universidad de Colima Universidad de Murcia España Fuente: Unidad de Relaciones Internacionales. Chile

www.ies21.edu.ar www.ucc.edu.ar www.municipalidadcorral.cl/ www.ufro.cl www.uss.cl www.ucuauhtemoc.edu.mx www.uvaq.edu.mx ww3.ur.mx www.ucol.mx www.um.es

6.1.4 Diplomados. El Programa de Derecho, dentro de su Plan de acción, desarrolla procesos de cualificación permanente dirigida a estudiantes, docentes, egresados y comunidad en general. Durante el periodo 2008 a 2013, logró articular las necesidades de la comunidad académica con las políticas institucionales, con generación de propuestas que permitieron desplegar procesos de formación, actualización y fortalecimiento de aquellos relacionados con el medio externo. En la actualidad, periodo 2013 – 2014, adelanta el Diplomado de Conciliación en Derecho, en convenio con la Universidad del Cauca, para educandos que se encuentran en proceso de titulación; así como el Diplomado para no abogados, a realizarse durante el 2014, dentro del Plan de mejoramiento. 6.1.5 Proyectos de investigación estudiantil y profesoral. Siguiendo las directrices institucionales y las líneas de investigación que permiten la contextualización en ámbitos a nivel local, regional y nacional, se han gestado proyectos investigativos en lo jurídico y socio jurídico. En este sentido, los Consultorios Jurídicos y el Centro de Conciliación, a la par con las prácticas que realizan, formulan investigaciones de alto impacto, con fundamento en las brigadas jurídicas realizadas en algunos municipios del Departamento de Nariño (Contadero, Samaniego, Ipiales, Taminango y otros) y corregimientos del Municipio de Pasto, los cuales han permitido establecer diagnósticos sobre problemáticas

131


relacionadas con el desplazamiento forzado, la implementación de políticas eficaces en la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado y la factibilidad de una clínica jurídica con enfoque (civil- falsa tradición), puesto que esta última es una figura que identifica al Departamento, hecho que requiere la intervención del Consultorio Jurídico en cooperación con las entidades gubernamentales, trabajar desde la proyección social en alternativas de solución que generen calidad de vida en el Estado Social de Derecho. En la tabla siguiente se muestran los proyectos de investigación profesoral y actividades con proyección social. Tabla 21. Proyectos de investigación profesoral con proyección social Proyectos de extensión o actividades Proyecto de atención de población en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Pasto y municipios aledaños, a partir de la asistencia legal brindada por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Padre Reinaldo Herbrand de la Universidad Mariana.

Coordinador (es) Dirección Consultorio Jurídico

Usuarios Usuarios de Consultorios Jurídicos

Formación para la implementación de la política nacional de atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno colombiano.

Dirección Consultorio Jurídico, Dirección Nacional de Reparaciones, Escuela de Reparaciones

Unidad Territorial de Victimas Nariño

Proyecto para la factibilidad de una clínica jurídica con Dirección Consultorio enfoque (civil- falsa tradición) general dentro de Jurídico Consultorio Jurídico del Programa de Derecho de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana. Fuente: Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación.

Usuarios de Consultorios Jurídicos

6.1.4 Participación en convocatorias y eventos. Para fortalecer los vínculos con el sector externo, el Programa ha participado en convocatorias a nivel regional y nacional, en los ámbitos investigativo, disciplinar y pedagógico, que permiten cumplir con el Plan de acción y el servicio a la comunidad. En la tabla 24 se encuentra una participación: Tabla 22. Participación en convocatoria Entidad Temática Convocatoria Gobernación de Nariño, Seminario: “Actualización No. 1131-2013 Diana Catalina Zambrano Conciliación en Derecho”. Carlosama, Secretaria General Fuente: Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación.

132

Responsable Consultorio Jurídico, Centro de Conciliación


Eventos Académicos. Se han efectuado diferentes eventos para integrar a los estudiantes, egresados y comunidad académica en general, con temas de trascendencia dirigidos por especialistas de nivel regional, nacional e internacional; éstos se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro 16. Eventos académicos Actividades con proyección social (2009 – 2013) Actividad Ponentes, participantes Tiempo conferencistas Seminario: Responsabilidad del Dr. Marino Coral A. 5 horas Estado frente a las víctimas por violaciones a los Derechos Humanos. Primer Congreso nacional e PhD. Josep Aguiló R. 5 días internacional: “Reflexionando las disciplinas”. Primer Ciclo binacional de Dra. Mary G. 8 horas conferencias: Estado Constitucional y Dr. Diego Andrade Derechos Humanos Dr. Cadavid Segundo Ciclo binacional de Dr. Teodoro Verdugo conferencias: Pluridimencionalismo Dr. Luis Javier Rosero 8 horas del Derecho Constitucional. Dr. Patricio Pazmiño Reforma al Código de Procedimiento Dr. Hernán F. López B. 5 horas Civil, Ley 1395 de 2010 Tercer Ciclo binacional de conferencias: Discusiones contemporáneas del Derecho Constitucional Presentación del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

Dr. Gabriel G. Ortiz Dr. Efrén Santacruz Dra. Carmen C. Cabezas Dr. Christian Pereira Dr. Mauricio Fajardo (Magistrado Consejo de Estado)

8 horas

II Congreso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: “Reflexionando las disciplinas”. Conversatorio: Desplazamiento forzado y Derechos Humanos

Dr. Pablo Raúl Bonorio Dr. Mitchell Berman

2 días

IV Congreso Mundial de Derechos Procesales y Justicia Juvenil Restaurativa VII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional: “Diálogos constitucionales en el mundo”. IV Encuentro binacional de Constitucionalismo y Derechos Humanos

Dra. Clara Elena Reales (Magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional) Docentes Universidad Mariana, Semilleros de Investigación Dr. John Jairo Castro Dr. Robert Alexy Dr. John Elster Dr. Paolo Comanducci Dr. Francisco Llorente Dr. Salim Zaidam Dr. David Cordero Dr. Víctor Guerrero

133

8 horas

Fecha 24 de abril, 2009 24 – 28 de agosto, 2009 6 de noviembre, 2009 9 de abril, 2010

Asistent aprox.

150

300

300

300 20 de octubre, 2.010 12 de abril, 2011

100

300

16 y 17 de junio, 2011 200

8 horas

4 días

3 días

8 horas

30 y 31 de agosto, 2011 8 de septiembre , 2011 3, 4, 6 y 7 de octubre, 2011

300 300

22

10 a 12 de octubre, 2011

750

21 de octubre, 2011

300


Actividades con proyección social (2009 – 2013) Actividad Ponentes, participantes Tiempo conferencistas Dr. Juan Montaña Congreso Internacional de Derecho Estudiantes de diversos 3 días Penal y Penitenciario semestres del Programa de Derecho VI Congreso Internacional de Estudiantes de semilleros de 2 días Derecho Constitucional la Universidad Mariana

Congreso internacional de tributación: “Gestión tributaria al servicio de la comunidad”.

II Encuentro Nodo Sur: “Investigación e impacto social”.

Diplomado en Derechos Humanos y fortalecimiento de la Acción pública

IV Evento: “Reflexionando sobre las disciplinas”.

Gestión social en el entorno

V Congreso Mundial de Derecho Procesal y Derechos Humanos

IV Congreso binacional Universidad Mariana

Diplomado Derecho

de

Conciliación

en

Dr. Cesar García Novoa (España) Dr. Fernando Zuzunaga del Pino (Perú) Dr. Carlos Felipe Aroca (Colombia) Docentes Universidad Mariana, Cooperativa, Nariño y CESMAG, estudiantes de las instituciones Consejo Noruego para Refugiados, Personería Municipal de Pasto, ESAP, Defensoría del Pueblo, ACNUR, Alcaldía de Pasto Dr. Jorge Enrique Carvajal Martínez. Dr. Misael Tirado Acero. Dr. Ricardo RabinovichBerkman Participantes docentes: Dra. Diana Isabel Molina. Dra. Mónica Urresta Tascón Dra. Cecilia Cabezas Cortes Dr. Christian Pereira O. Dra. Ruth Magaly Tapia Fierro y estudiantes de Consultorios Jurídicos

16 horas

Docentes Universidad Mariana y Semilleros de Investigación. Dr. Girlbert Bitti y otros. Dr. Luis Alfonso Fajardo Tema: Ley 1448 de 2012. Ponencia: Crisis Humanitaria Docentes de la Institución ESTUDIAR

4 días

134

2 días

Fecha

9, 10 y 11 noviembre, 2012 29 de febrero, 2 de marzo, 2012 16 de abril, 2012

Asistent aprox.

150

4

300

16 y 17 de abril, 2012 100

120 horas

8 horas

20 días

10 horas

120 horas

10 de agosto a 15 de septiembre , 2012 30 de agosto, 2.012

15 de septiembre a 3 de noviembre, 2012 3, 4, 5 y 6 de octubre, 2012 24 y 25 de octubre, 2012 octubre 2012,

40

300

Líderes Comun a 10, Pasto

22

300 40


Actividad

Actividades con proyección social (2009 – 2013) Ponentes, participantes Tiempo conferencistas

V Congreso binacional: Retos y perspectivas de la atención a víctimas de la violencia sociopolítica en contextos regionales

III Encuentro Nodo Sur “Investigación e impacto social”.

Christian A. Pereira: El Fenómeno del Neoconstitucionalismo en Colombia y Ecuador. Sandra Milena Molina: Ley de víctimas dentro de la Agenda Política Binacional Colombia Ecuador. Mg. Dra. Leonor Perdomo: Problemáticas fronterizas de Derechos Humanos, Ecuador. Dr. Camilo Riveros Barrero: Atención a víctimas. Una mirada constitucional. Dr. Diego Fernando Yanten C: Títulos de imputación y reparación directa en la Jurisprudencia del Consejo de Estado. Dra. Carmen Cecilia Cabezas. Dr. Raúl Montezuma Dra. Diana Molina Docentes Universidad Mariana, Cooperativa, Nariño y CESMAG, estudiantes de las instituciones

12 horas

Fecha

Asistent aprox.

marzo, 2013 11 de abril, 2013 300

3 días

17 y 18 de abril, 2013 (Regional) Octubre, 2013 (Nacional)

100

Fuente: Archivo Programa de Derecho.

Cuadro 17. Otros eventos del Programa de Derecho Plan de capacitación y actualización de proyección social, primer semestre 2013 Asistentes Actividad Acciones Tiempo Fecha Temática Capacitar a la Buscar convenios 100 Políticas públicas comunidad y institucionales de apoyo en 8 Mayo Código del menor estudiantes en políticas públicas sobre horas 2013 50 Derecho actividades de temas de administración disciplinario la pública (ESAP) 60 Sistema general de Administración regalías pública 30 Nuevo código administrativo Capacitación Promoción de un Diplomado Procesos

135


Plan de capacitación y actualización de proyección social, primer semestre 2013 Asistentes Actividad Acciones Tiempo Fecha Temática en procesos en Conciliación. 120 Primer 20 conciliatorios en las conciliatorios Coordinar la capacitación de horas semestre áreas Laboral , conciliación a docentes. 2013 Civil, Penal y Desarrollar esta actividad en Familia coordinación con Consultorios Jurídicos y Cámara de Comercio. Abril – Capacitación Promover un taller en las 16 horas 92 Lectura crítica, mayo pruebas competencias genéricas y razonamiento (fines de SABER PRO específicas cuantitativo, semana) formación ciudadana. Manejo de conflicto Fuente: Archivo Programa de Derecho.

6.1.5 Laboratorio – Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación. Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación como laboratorio, es eje fundamental de la proyección social, donde el educando y futuro abogado aplica los conocimientos al servicio de la comunidad en su contexto, y, es así, como el derecho por su carácter social, involucra el quehacer vital del hombre y la sociedad, constituyéndose en herramienta primordial para ejercerlo. El laboratorio nace a la vida jurídica como una unidad académica-administrativa adscrita al Programa de Derecho de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, reglamentado bajo los Acuerdos No. 090 y 089 de agosto 8 del 2013 emanados del Consejo de dicha Facultad, y tiene como fines esenciales el progreso académico de los educandos, la asesoría jurídica a sectores vulnerables de la sociedad, la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, la colaboración a la Rama Judicial y a la proyección social y el fomento de la investigación jurídica y socio jurídica. Se ha trazado como misión contribuir a la formación integral de los educandos, prestar servicios jurídicos con apoyo interdisciplinar y promover el desarrollo de competencias, capacidades, valores sociales y humanos desde el saber y hacer jurídico, con el propósito de alcanzar la equidad, la justicia social y la cooperación en el progreso regional, a través del ejercicio profesional ético con valores de igualdad, libertad, solidaridad, responsabilidad, eficacia, eficiencia, respeto y reconocimiento por la diversidad, con la visión de ser reconocido regional y nacionalmente, por la calidad de sus educandos y sus egresados en la prestación de un servicio jurídico eficiente orientado a los sectores vulnerables de la sociedad, para apoyar a la formación de los estudiantes desde los principios marianos y franciscanos como la dignidad humana, la igualdad, la legalidad, la ética, la gratuidad, la solidaridad, la paz y la eficiencia.

136


La práctica en el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación se divide en tres ejes que se muestran en los anexos E y F. 6.2 EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD O LA FORMA EN QUE ELLA PUEDE BENEFICIARSE La proyección social para la Universidad Mariana, se incorpora como función sustantiva junto a la docencia y a la investigación. Se la entiende como un encuentro entre la academia y la realidad social, que invita a prestar un servicio, sobre todo, a los menos favorecidos y con demandas específicas que impiden su bienestar y calidad de vida. De igual manera, el Programa de Derecho, mediante Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, adopta las políticas de proyección social para afianzar la formación humana e integral de los estudiantes, mediante procesos participativos que conlleven a la lectura de las problemáticas sociales y constituyan vínculos relacionales entre el medio social y la universidad; esto a través de los siguientes mecanismos: Brigadas jurídicas: son actividades que despliegan los valores, principios, misión y visión de la Universidad Mariana. Tienen como objetivo prestar servicios de Consultorio Jurídico a los sujetos de especial protección constitucional, así como comunidades campesinas desprotegidas, vulnerables y desplazadas. Capacitaciones: en igual sentido, bajo los principios y valores prenombrados, la Universidad propende, a través de la enseñanza, por la divulgación y sensibilización entre la comunidad, de conocimientos generales del Derecho, en especial la población vulnerable, teniendo en cuenta la normativa supra legal. El trabajo realizado con estos mecanismos de acercamiento a la comunidad, estadísticas e imágenes, se detalla en los anexos G. Tabla 23. Reconocimientos institucionales Docentes Juan Andrés Villota Ramos (q.e.p.d)

Actividades desarrolladas Gestión ante la Comunidad del Municipio de Tumaco con apoyo de la USAID.

Ruth Magali Tapia Fierro Gestión de capacitación en Justicia Penal Militar Fuente: Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación.

Año 2012

2014

La investigación efectuada por el Grupo de semilleros, referente al impacto de la misma en la comunidad, se relaciona en la Tabla 13: Propuestas y proyectos de investigación vigentes de semilleros de investigación Iussum, de la Condición 5: Investigación.

137


6.3 IMPACTO DERIVADO DE LA FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS EN PROCESO DE TITULACIÓN La Universidad Mariana, por medio de la Oficina de Egresados, tiene establecidas políticas que favorecen las relaciones entre la Universidad y sus egresados 23, con un sistema de seguimiento a su desempeño profesional y fomento de su intervención en la realidad regional, nacional e internacional, con utilización de diferentes medios para obtener información sobre la participación en comunidades académicas, científicas, profesionales, de proyección social, lo mismo que distinciones y reconocimientos que hayan alcanzado por su desempeño. De igual manera, el Programa de Derecho, conjuntamente con Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, ha vinculado a educandos en proceso de titulación, en la modalidad de monitores, seleccionados a través de convocatoria, quienes desarrollan la Judicatura como requisito alternativo para optar al título de abogado, según lo dispuesto en el Decreto legislativo 3200 de 1.979 y el Acuerdo No. PSAA10-7543 de 2010 del Consejo Superior de la Judicatura (véase Anexo H).

6.4 LA GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN El grado de responsabilidad del Programa frente a la investigación y proyección social, ha logrado que las investigaciones propuestas faciliten procesos con la comunidad como propuestas de intervención que, entre otros, fortalecen los valores, principios, misión y visión de la Universidad Mariana, con espacios adicionales de formación integral para los profesionales y comunidad académica en los diferentes campos, y así responder al reto de mejorar la calidad de la enseñanza y de la formación del abogado en un contexto competitivo local, nacional e internacional. En aras de fomentar competencias investigativas para el fortalecimiento disciplinar, los estudiantes tienen la posibilidad, en su práctica jurídica, de presentar proyectos que además de constituir una actividad académica, demuestran el impacto social interventivo de sus investigaciones, ligadas a las áreas específicas del conocimiento en derecho, evidencias que se encuentran ampliamente expuestas en la Condición 5 (Investigación) del presente documento. 6.5 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE COMUNIDAD

SERVICIO SOCIAL A LA

Dentro de un contexto socializante y productivo, de una educación con basamento comunitario, la Universidad ha diseñado los reglamentos internos que permiten la 23

http://www.umariana.edu.co/Noticias/index.php/la-u/378-primeros-egresados-del-programa-de-derecho-dela-universidad-mariana

138


promoción del Programa de Derecho en la proyección social24; por lo cual, éste trabaja en las estrategias necesarias para participar en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios que apoyen la restauración del tejido social, en coordinación con la Unidad de Proyección Social universitaria; esta participación se ha dado a través de las siguientes actividades: - Programa de atención integral a la población víctima del conflicto armado: un abordaje interdisciplinar, con participación de los programas de Fisioterapia, Terapia ocupacional, Enfermería, Trabajo social, Derecho, Comunicación, Emprendimiento y Psicología. Este proyecto generó el Diplomado sobre resolución alternativa de conflictos, con participación de los programas de Derecho, Psicología, Trabajo social y Comunicación. - Participación de manera conjunta con Trabajo social, en la estructuración del Observatorio de familia para la realización de diagnósticos y soluciones a problemas intrafamiliares; para esto se han destinado docentes con horas asignadas dentro de sus planes de trabajo. - Participación del Programa de manera conjunta con Consultorios Jurídicos y la USAID, en la implementación de Clínicas Jurídicas y Diplomados en Sistema penal acusatorio.

24

Artículo 1° del Acuerdo No. 074, 24 de marzo, 2011 “Por el cual reglamenta las prácticas formativas profesionales para los educandos de los programas de la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales”, señala: “La Práctica Formativa Profesional es un componente del currículo que desarrolla un proceso educativo, orientado a la apropiación y aplicación de sus competencias a partir de un proceso de inserción en realidades particulares en el sector productivo, las instituciones públicas y privadas y la comunidad en general”.

139


7. PERSONAL DOCENTE La Universidad Mariana, dentro de su Plan de Desarrollo, propuso el diseño y aprobación de un modelo pedagógico que pudiera orientar la actividad docente en las aulas, para lo cual fue necesario emprender un proceso y acompañamiento que implicó unir voluntades de directivos , docentes y estudiantes en un trabajo conjunto, buscando que la docencia para la educación superior sea de calidad y su quehacer este acorde con las exigencias y tendencias actuales, tanto en lo pedagógico como en lo investigativo. De esta manera, se toma como punto de partida el Modelo Pedagógico Institucional con enfoque constructivista25, para plasmar un modelo del proceso de docencia, en el cual se identificaran diversos factores y variables que permiten alcanzar resultados con calidad; no obstante, los procesos que generan esos resultados también deben cumplir niveles de excelencia y productividad. Así, la calidad de la docencia queda definida por su propósito, el cual consiste en lograr la formación de un profesional integro. En este sentido, la docencia deberá satisfacer los requisitos que a continuación se mencionan: - La docencia será de calidad en el Programa de Derecho, si logra cumplir con las expectativas de perfeccionamiento cognitivo y fortalecimiento de competencias para obtener un egresado con calidad profesional, con movilidad y estatus. - La docencia que se ejerce será de calidad, si se logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y las empresas. - La docencia será de calidad, si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social. Al incorporar el elemento docente, se hace referencia a un conjunto de procesos relacionados con la planeación, organización y administración de la docencia, así como a las políticas de la admisión, inducción y evaluación de la labor docente, se considera su compromiso, el equilibrio docencia investigación y la capacitación y actualización en habilidades docentes. En cuanto a las metodologías docentes, se incluyen estrategias didácticas tales como: la clase magistral, el estudio de casos, seminarios, talleres teórico prácticos, dinámicas de grupo, los denominados rasgos didácticos: claridad expositiva del profesor, dominio de contenidos, grado de utilidad práctica de los contenidos, actualización de los mismos, 25

Regulado a través del Acuerdo 076 de 22 de Julio de 2008, por el cual se expide “El Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana”, que en la parte considerativa expresa: “… el plan de desarrollo institucional 2007 – 2012 dentro del programa educación, calidad y competitividad, incluye el proyecto Modelo Pedagógico Institucional, con el propósito de orientar los procesos de formación, aprendizaje, enseñanza y evaluación en la Universidad Mariana”.

140


adaptación de un contexto, utilización de los medios, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la enseñanza y el aprendizaje, empleo de medios, salas de informática para consultas, uso de la biblioteca, distribución del tiempo, secuencia y cumplimiento de los programas analíticos, tiempo dedicado a la docencia y niveles de asistencia de clase. En síntesis, uso adecuado de las metodologías de evaluación del aprendizaje. Dentro del modelo planteado, se trata de dinamizar la importancia que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre el cual se han generado nuevos paradigmas que pasan del tradicional modelo centrado en el profesor y alumnos, relativamente pasivos, a un modelo centrado en el estudiante, este en un rol proactivo, con recursos que le permiten aprender con un docente asesor y facilitador, con particular capacidad en el impulso de habilidades, valores y actitudes. El Programa de Derecho asume este compromiso, dando cumplimiento a las políticas establecidas en el eje de desarrollo: Formación académica con calidad y pertinencia, contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional: Carta de Navegación 2014 - 2020.

7.1 PLANTA DE PERSONAL DOCENTE El número total de docentes vinculados actualmente al Programa de Derecho, es de sesenta y seis (66), en tres modalidades de trabajo: tiempo completo, medio tiempo y hora cátedra; el número en cada modalidad se indica en la tabla 27. En cuanto a la cantidad de estudiantes matriculados actualmente, es de 1.033. En este sentido, se observa un equilibrio en lo referente a las modalidades de vinculación y la proporcionalidad docente educando; esta es de un docente por cada 15.6 educandos. La Decanatura de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Dirección del Programa de Derecho se han propuesto consolidar la nómina de docentes con la vinculación en la modalidad de tiempo completo y medio tiempo y reducir la hora cátedra; así mismo, se tiene el compromiso de mejorar los niveles de cualificación de acuerdo al área de desempeño, con el fin de continuar con el fortalecimiento de la calidad, fomentar el aprendizaje y la investigación, contar con docentes de alto nivel académico y experiencia profesional; para dar así cumplimiento a la línea estratégica: Fortalecimiento de la Docencia, establecida en el Plan de Desarrollo Institucional. Tabla 24. Modalidades de vinculación y nivel académico

Modalidad

Pregrado

Especialización

Maestría

Dr. PHD

0

13

6

2*

O. P. S.

Apoyo

Total

T. C. M. T.

141

19


0

13

12

0

3

28

0

11

6

0

1

1

19

0

37

24

0

4

1

66

H. C.

Total

T.C: Tiempo completo; M.T: Medio tiempo; H.C: Hora cátedra. *Cursando estudios. Fuente: Archivo de Talento Humano.

A partir de las exigencias del Decreto 1295 de 2010, la Universidad Mariana está vinculando docentes con niveles académicos altos y manejo de un segundo idioma, como también, continuar con el apoyo institucional para que se mejore su formación, en procura de la calidad de los programas. Tabla 25. Planta docente, modalidades de vinculación y formación académica No.

Nombre

Tipo de vinculación

Nivel de formación

Área de trabajo

1 2 3

Díaz Martínez Ricardo Efraín Burbano Villota Henry Orlando Bravo Guerrero Jorge Santiago

T. C. T. C. T .C.

Maestría Maestría Especialista

Público Penal Privado

4

Caicedo e. Miriam Constanza

T. C.

Especialista

Público

5

Cruz Ordierez Mónica Julieta

T. C.

Especialista

Público

6

Chaves Bravo Orlando Alberto

T. C.

Especialista

Público

7

Díaz Sarasti Manuel Gustavo

T.C.

Especialista

Privado

8

Gutiérrez Ortiz Ricardo

T.C.

Especialista

Privado

9

Montenegro Coral Oscar Arturo

T. C

Maestría

Público

10

Montufar Andrade Oscar Damián

T. C.

Especialista

Público

11

Patiño Yepez Álvaro Alfonso

T. C.

Especialista

Público

12

Pepinosa Bravo Héctor Eduardo

T. C.

Especialista

Privado

13

Pereira Otero Cristhian Alexander

T. C.

Maestría

Público

14

Portilla Bucheli Denis

T. C.

Especialista

Laboral

15

Solarte Benavides Paula Giovanna

T. C.

Especialista

Laboral

16

Tapia Fierro Ruth Magali

T. C.

Especialista

Privado

17

Villota Gustín Maritza Liney

T. C.

Especialista

Público

18

Yanten Cabrera Diego Fernando

T. C.

Maestría

Público

19

Baigorri Santacruz Martha María

M. T.

Maestría

Privado

20

Cabezas Cortes Carmen Cecilia

M. T.

Maestría

Laboral

21

Cajigas Álvarez Carlos Esteban

M. T.

Especialista

Privado

142

Formación en curso


No.

Nombre

Tipo de vinculación

Nivel de formación

Área de trabajo

22

Carvajal Argoty Luis Antonio

M. T.

Maestría

Público

23

Ceballos Burbano Mauricio Guillermo Chamorro Trejos Ana Lucia

M. T.

Especialista

Privado

M. T.

Maestría

Penal

M. T.

Maestría

Público

26

Delgado Montenegro Yonny Fernando Erazo Casabón Claudia Patricia

M. T.

Maestría

Público

27

Escobar Argoty José Alfredo

M. T.

Especialista

Privado

28

Gonzales De La Rosa Ernesto

M. T.

Especialista

Privado

29

Hernández Chávez Jaime Darwin

T. C.

Especialista

Privado

30

Martínez Santander Claudia

M. T.

Especialista

Privado

31

M. T.

Especialista

Laboral

32

Montenegro Yepez Francisco Remigio Molina Portilla Diana María

M. T.

Maestría

Público

33

Molina Rodríguez Diana Isabel

M. T.

Maestría

Público

34

Montezuma Enríquez Raúl

M.T.

Especialista

Público

35

Mora Insuasty Daniel Ferney

M. T.

Especialista

Laboral

36

Neira Carmen Elena

M. T.

Especialista

Público

37

Peñaranda Benavides Marice Stephani Ramos Torres Guido Mauricio

M. T.

Maestría

Privado

M. T.

Especialista

Penal

M. T.

Maestría

Laboral

40

Regalado Martínez Michael Alejandro Rodríguez Chaves Juan Alejandro

M. T.

Especialista

Penal

41

Rodríguez Forero Jaime Felipe

M. T.

Especialista

Privado

42

Rosero Díaz Del Castillo Catalina

M .T.

Maestría

Privado

43

M. T.

Especialista

Privado

44

Santacrúz Moncayo Roberto Hernando Vela Álvarez Javier Edmundo

M. T.

Maestría

Público

45

Peñuela Bolaños Daniel

M. T.

Maestría

Privado

46

Sotelo Álvaro

M. T.

Especialista

Privado

47

Coral Ortiz Miguel

M. T.

Especialista

Público

48

Martínez Cordero Gustavo

H. C.

Maestría

Privado

49

Rosero M. Martha

H. C.

Especialista

Privado

50

Cisneros Trujillo Cástulo Fernando

H. C.

Maestría

Privado

51

Coral Pabón Manuel Antonio

H. C.

Maestría

Privado

52

Chalapud Rosa Isabel

H. C.

Especialista

Público

53

Estupiñán Ricardo Efraín

H. C.

Especialista

Privado

24 25

38 39

143

Formación en curso


No.

Nombre

Tipo de vinculación

Nivel de formación

Área de trabajo

54

Fajardo Arturo Luis Alfredo

H. C.

Especialista

Privado

55

Martínez Cordero Gustavo

H. C.

Maestría

Privado

56

Muñoz Agredo Mario Fernando

H. C.

Maestría

Privado

57

Oliva Jaramillo Roberto

H. C.

Especialista

Público

58

Ortega Rosero Diego Fernando

H. C.

Especialista

Público

59

Ortiz Narváez Gabriel Guillermo

H. C.

Especialista

Privado

60

Quiñones Rodríguez Sergio

H. C.

Especialista

Penal

61

Rodríguez Vallejo Julio Armando

H. C.

Especialista

Público

62

Salas Cerón Wilber Jesús

H. C.

Especialista

Penal

63

Schiavenato San Juan Livio

H. C.

Especialista

Penal

64

Vallejo Enríquez Carlos Alberto

H. C.

Especialista

Privado

65

Villota Benavides María Susana

H. C.

Especialista

Público

66

Tepud Verdugo William Arbey

H. C.

Especialista

Público

Formación en curso

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

Tabla 26. Titulación académica de planta docente y perfil No.

Nombre

1 2

Maestría Maestría

4

Díaz Martínez Ricardo Efraín Burbano Villota Henry Orlando Bravo Guerrero Jorge Santiago Caicedo E. Miriam Constanza

5

Cruz Ordierez Mónica Julieta

Especialista

6

Chaves Alberto

Especialista

7

Díaz Sarasti Manuel Gustavo

Especialista

8

Gutiérrez Ortiz Ricardo

Especialista

3

Bravo

Nivel de formación

Orlando

Especialista Maestría

144

Perfil responsabilidad docente en el Programa Director Comité autoevaluación Comité curricular Comité autoevaluación Comité proyección social Coord. Comité proyección social Comité investigación Comité curricular Comité registro calificado Coord. Comité curricular Comité investigación Comité autoevaluación Comité curricular Comité registro calificado Comité curricular Comité de practicas Comité registro calificado Comité proyección social Comité de practicas

Formación en curso


No.

Nombre

Nivel de formación

9

Montenegro Arturo

10

Montufar Damián

11

Patiño Yepez Álvaro Alfonso

Especialista

12

Pepinosa Bravo Héctor Eduardo Pereira Otero Cristhian Alexander

Especialista

14

Portilla Bucheli Denis

Especialista

15

Solarte Benavides Giovanna

16

Tapia Fierro Ruth Magaly

Especialista

17

Villota Gustín Maritza Liney

Especialista

18

Yanten Cabrera Fernando Hernández Chávez Darwin

Diego

Maestría

Jaime

Especialista

Comité autoevaluación Comité registro calificado Comité Bienestar Social

Baigorri Santacruz Martha María Cabezas Cortes Carmen Cecilia Cajigas Álvarez Carlos Esteban Carvajal Argoty Luis Antonio

Maestría

Comité Curricular

Maestría

Comité autoevaluación Comité registro calificado

Ceballos Burbano Mauricio Guillermo Chamorro Trejos Ana Lucia

Maestría

Maestría

Comité Proyección Social

Maestría

Comité proyección social Comité internacionalización

28

Delgado Montenegro Yonny Fernando Erazo Casabón Claudia Patricia Escobar Argoty José Alfredo

29

Gonzales De La Rosa Ernesto

Especialista

Comité Bienestar Social

30

Martínez Santander Claudia

Especialista

Comité autoevaluación Comité internacionalización

13

19

20 21 22 23 24 25 26 27

Coral

Oscar

Maestría

Andrade

Oscar

Especialista

Perfil responsabilidad docente en el Programa

Paula

Maestría

Coord. Comité autoevaluación Coord. Comité registro calificado Comité bienestar social Coord. Comité internacionalización Comité autoevaluación Comité proyección social comité registro calificado Coord. Comité investigación Comité proyección social Comité Registro calificado Comité Curricular

Formación en curso

Candidato a Magister

Candidato a Doctor

Comité investigación Comité proyección social Comité registro calificado

Especialista

Comité autoevaluación Comité curricular Comité proyección social Comité autoevaluación Comité de practicas

Especialista Especialista

Comité Registro Calificado

Maestría

Especialista

145

Candidata a Magister Candidata a Magister

Candidata a doctora


No.

Nombre

Nivel de formación

31

Montenegro Yepez Francisco Remigio Molina Portilla Diana María

Especialista

Comité De Prácticas

Maestría

Comité Investigación

Maestría

Comité Investigación

34

Molina Rodríguez Diana Isabel Montezuma Enríquez Raúl

Especialista

Comité Curricular

35

Mora Insuasty Daniel Ferney

Especialista

36

Neira Carmen Elena

Especialista

37

Peñaranda Benavides Marice Stephani Ramos Torres Guido Mauricio

Maestría

Especialista

44

Regalado Martínez Michael Alejandro Rodríguez Chaves Juan Alejandro Rodríguez Forero Jaime Felipe Rosero Díaz Del Castillo Catalina Santacruz Moncayo Roberto Hernando Vela Álvarez Javier Edmundo

45

Peñuela Bolaños Daniel

Maestría

46

Sotelo Álvaro

Especialista

47

Ortiz Coral Miguel

Especialista

48

Martínez Cordero Gustavo

Maestría

49

Rosero M. Martha

Especialista

50

Maestría

51

Cisneros Trujillo Cástulo Fernando Coral Pabón Manuel Antonio

52

Chalapud Rosa Isabel

Especialista

53

Estupiñan Ricardo Efraín

Especialista

54

Fajardo Arturo Luis Alfredo

Especialista

55

Martínez Cordero Gustavo

Maestría

56

Muñoz Agredo Mario Fernando Oliva Jaramillo Roberto

Maestría

Ortega Rosero Fernando Ortiz Narváez Guillermo

Maestría

32 33

38 39 40 41 42 43

57 58 59

Diego Gabriel

Perfil responsabilidad docente en el Programa

Formación en curso

Maestría Coord. Comité bienestar social

Especialista Especialista Maestría Especialista

Comité Proyección Social

Maestría

Comité investigación Comité curricular

Maestría

Candidato a Doctor

Especialista

Especialista

146

CANDIDAT OA


No.

Nombre

Nivel de formación

Perfil responsabilidad docente en el Programa

Formación en curso DOCTOR

60

Quiñones Rodríguez Sergio

Especialista

61

Especialista

62

Rodríguez Vallejo Julio Armando Salas Cerón Wilber Jesús

63

Schiavenato San Juan Livio

Especialista

Especialista Candidato a Magister Candidato a Abogado

Vallejo Enríquez Carlos Especialista Alberto Benavides María Maestría 65 Villota Susana Verdugo William Especialista 66 Tepud Arbey Fuente: Archivo del Programa de Derecho. 64

La Universidad orienta al Programa en lo referente a la formación académica y pertinencia, para lo cual cuente con una planta profesoral apropiada a sus características, en cantidad, dedicación y nivel de formación; se ha avanzado en su cualificación y modalidades de vinculación, y, además, se ha contado con el apoyo docente de otros programas, donde algunos cursos del Plan de estudio lo requieren; a continuación se presenta una tabla de evolución de la planta docente. Tabla 27. Reseña histórica de vinculación docente en el Programa de Derecho Vinculación N° de Acuerdo de vinculación

Año

Tiempo completo

Medio tiempo

Hora cátedra

2008-2

4

1

15

053 julio 4 de 2008

2009-1

4

4

11

001 enero 19 de 2009

2009-2

5

7

10

067 junio 24 de 2009

2010-1

11

13

11

023 enero 22 de 2010

2010-2

13

15

20

099 julio 01 de 2010

2011-1

17

13

18

001 enero 24 de 2010

2011-2

13

15

20

107 junio 29 de 2011

2012-1

17

13

18

254 noviembre 29 de 2011

2012-2

16

20

17

126 mayo de 2012

2013-1

17

23

14

273 noviembre 30 de 2012

2013-2

20

23

16

063 junio 18 de 2013

2014-1

18

26

17

063 junio 18 de 2013

147


Fuente: Archivo del Programa de Derecho

El Programa de Derecho ha diseñado los Planes de Trabajo bajo parámetros institucionales y teniendo en cuenta las modalidades de vinculación profesoral; se hace una distribución de funciones académicas e institucionales para dar cumplimiento a los aspectos misionales y al Decreto 1295 de 2010, sobre exigencias mínimas de calidad de un programa de pregrado en proceso de renovación del Registro calificado. Los docentes se vinculan con el perfil respectivo en las áreas de Derecho Privado, Penal, Público y Laboral, atendiendo las políticas institucionales. Igualmente, se buscan alternativas para fortalecer a los docentes en la investigación dentro de las líneas definidas en el Programa. También se tienen estrategias de consenso institucional para dar mayor efectividad y dinámica a los procesos de internacionalización, con los cuales se da apertura a actividades con propósitos de mantener la actualización con otras universidades nacionales e internacionales. A continuación se suministra información sobre las funciones de docencia, investigación, proyección social, desarrollo institucional e internacionalización. Tabla 28. Composición de la planta docente y funciones asignadas No .

Nombre

Funciones Docencia

Investig.

Proyección social 2

Internacion alización Desarrollo institucional 30

2 2

1

Díaz Martínez Ricardo Efraín

6

2

26

12

15

25

4

Burbano Villota Henry Orlando Bravo Guerrero Jorge Santiago Caicedo e. Miriam Constanza

5

Cruz Ordierez Mónica Julieta

12

6

Chaves Bravo Orlando Alberto Díaz Sarasty Manuel Gustavo

18

4

20

4

3

7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gutiérrez Ortiz Ricardo Hernández Chaves Jaime Darwin Montenegro Coral Oscar Arturo Montufar Andrade Oscar Damián Patiño Yepes Álvaro Alfonso Pepinosa Bravo Héctor Eduardo Pereira Otero Cristhian Alexander Ramos Torres Guido Mauricio

16

4

16 28

16 18

4

10

20

16

2

14

2

4 4

36 20

2

10 16

20

10

10

14

6

20

20

10

10

12

8

148

4


No . 16

Villota Narváez Heidy Diana

8

17

Caicedo Torres Daniel

12

18

Solarte Benavides Giovanna

19

Tapia Fierro Ruth Magali

20

Yanten Cabrera Diego Fernando Baigorri Santacruz Martha María Cabezas Cortés Carmen Cecilia Carvajal Argoty Luis Antonio

20

4

16

12

2

6

24

Ceballos Burbano Mauricio Guillermo

12

2

6

25

Chamorro Trejos Ana Lucia

20

4

16

26

Escobar Argoty José Alfredo

12

8

27

Delgado Montenegro Jonny F. Castro López Diego Arturo

12

8

12

8

16

4

30

Cajigas Álvarez Carlos Esteban Luna Mora Hader Guillermo

12

8

31

Martínez Santander Claudia

6

32

Montenegro Yepez Francisco Remigio

3

33

Molina Portilla Diana María

4

8

34

3

17

35

Molina Rodríguez Diana Isabel Montezuma Enríquez Raúl

8

12

36

Mora Insuasty Daniel Ferney

12

37

Rodríguez Alejandro

Juan

12

8

38

Rodríguez Forero Jaime Felipe Rosero Díaz Del Castillo Catalina

12

8

40

Neira Carmen Elena

8

10

41

Peñaranda Benavides Marice Stephanie

14

6

21 22 23

28 29

39

Nombre

Chaves

Funciones

Paula

2

Internacion alización 10 8

20

2

16

2

40

8

8

4

11

4

5

8

17 8

2

8

149

6

4 2


No . 42

Nombre

Funciones

Internacion alización

Santacruz Moncayo Roberto Hernando

16

43

Vela Álvarez Javier Edmundo

6

44

Salas Cerón Wilber

3

45

Villota Gustín Maritza Liney

12

8

46

Peñuela Bolaños Daniel

12

8

47

Sotelo Álvaro

9

11

48

Coral Ortiz Miguel

6

49

Martínez Cordero Gustavo

8

50

Eraso Casabón Claudia Patricia Portilla Buchelli Denis

4

51

Cisneros Fernando

53

Coral Pabón Manuel Antonio

8

54

Chalapud Rosa Isabel

5

55

Estupiñán Ricardo Efraín

12

56

Fajardo Arturo Luis Alfredo

6

57

Martínez Cordero Gustavo

8

58

Muñoz Agredo Mario Fernando Oliva Jaramillo Roberto

8

60

Ortiz Narváez Guillermo

6

61

Quiñones Rodríguez Sergio

8

62

Rodríguez Armando

4

63

Schiavenato Sanjuán Livio

12

64

Vallejo Alberto

Enríquez

Carlos

3

65

Villota Susana

Benavides

María

5

66

Tepud Arbey

Verdugo

William

8

Vallejo

Cástulo

Gabriel

Julio

34

4

20

52

59

Trujillo

4

18

4

8

6

8

Fuente: Archivo del Programa de Derecho

150

2


7.2 PLAN DE CUALIFICACION DOCENTE El documento teleológico de la Universidad, expresa que el profesor mariano tiene compromisos auténticos que están enmarcados dentro del proyecto pedagógico cultural para la paz, y se lo identifica como persona, ciudadano, científico, investigador y profesional. La comunidad universitaria participa en proyectos que conllevan al desarrollo integral, al mejoramiento y cualificación de profesores, siendo este uno de los aspectos fundamentales para responder al compromiso con el proyecto institucional y los retos de la educación superior. Por lo tanto, exige actitudes permanentes de cambio y reflexión, enmarcadas en procesos de formación, capacitación y actualización. Para ello la Universidad Mariana planea oportunamente espacios para dichas actividades.

En el Plan Estratégico de Desarrollo (PED) de la Universidad Mariana (2007 – 2012) el cual está vigente se encuentra el Proyecto de Cualificación y Desarrollo Profesoral, cuyo objetivo general es: “Diseñar y ejecutar un plan de cualificación y desarrollo del personal docente”; igualmente, se encuentra contemplado por el nuevo P.E.D., propuesto y aprobado para los años 2014 – 2020, denominado Carta de Navegación, contempla un eje de desarrollo identificado como Formación Académica con Calidad y Pertinencia, el cual contiene una línea estratégica que reorienta las políticas y programas respeto de la docencia calificada, de conformidad con las nuevas tendencias de la educación superior y los objetivos estratégicos de la institución; esta resalta como iniciativas, las siguientes: -

-

Reconfiguración de la planta de educadores base de tiempo completo. Redefinición de los tipos de contratación laboral de los docentes. Implementación del modelo de gestión del talento humano profesoral. Adecuación de los mecanismos institucionales de contratación docente a los referentes nacionales. Implementación del programa de desarrollo profesoral institucional. Implementación del Plan de formación docente en maestrías y doctorados de acuerdo a las necesidades y objetivos institucionales.

En el Plan mencionado (2007 – 2012), se involucra el Proyecto de Educación, Calidad y Competitividad dirigido a docentes en modalidad de tiempo completo y medio tiempo, con jornadas de capacitación de una semana remunerada. Esta política es fortalecida en el nuevo PDI (2014-2020) donde se crea una línea de fortalecimiento a la docencia. De acuerdo al análisis realizado en los procesos de autoevaluación del Programa, se ha detectado el desarrollo de actividades de capacitación académica desde el año 2007, así: 1° Encuentro del 16 al 20 de enero de 2007: Generalidades sobre modelos pedagógicos, procesos de aprendizaje, pedagogía de las competencias y evaluación. 2° Encuentro del 17 de abril de 2007: Ayudar a los estudiantes a “Aprender como aprender”, J. Novak (redes semánticas). 151


3° Encuentro del 18 al 22 de junio de 2007: Evaluación de procesos constructivistas en el aula. Marcos conceptuales de las pruebas ECAES. 4° Encuentro del 15 al 18 de enero de 2008: Significado y aprendizaje significativo. David Ausubel, J. Novak y H. Hanesian. Estrategias: mapas conceptuales. 5° Encuentro del 16 al 20 de junio de 2008: Teoría: Adquisición y uso de conceptos. Estrategia: mentefactos conceptuales. 6° Encuentro del 12 al 16 de enero de 2009: Tema: Evaluación de los aprendizajes en la Educación Superior. Conductor: doctor Guillermo Torres. 7° Encuentro del 16 al 20 de junio de 2009: Tema: Metacognición y estrategias de aprendizaje. Orientación de la actividad “Reflexión de mi Práctica Pedagógica”. 8° Encuentro del 18 al 22 de enero de 2010: Socialización de las propuestas sobre la actividad “Reflexión de mi Práctica Pedagógica”. 9° Encuentro del 16 al 20 de junio de 2010: Tema: Sistematización de datos con enfoque cualitativo. Avances en la aplicación de la actividad “Reflexión de mi Práctica Pedagógica”. 10° Encuentro del 17 al 20 de enero de 2011: Socialización final de las experiencias sobre la actividad “Reflexión de mi Práctica Pedagógica”. 11° Encuentro del 13 al 15 del 20 de junio: Jornadas de cualificación docente. Décimo primer encuentro de educadores profesionales. 12° Encuentro del 17 al 19 de enero de 2012: Décimo segundo encuentro de educadores profesionales. 13° Encuentro del 13 al 15 de junio de 2012: Décimo Tercer encuentro de educadores profesionales. 14° Encuentro del 16 al 18 de enero de 2013: Capacitación en estrategias de evaluación. 15° Encuentro del 11 de enero al 16 de enero del 2014: Capacitación sobre estrategias, instrumentos y metas cognitivas. El Programa de Derecho, además de participar con sus docentes en las jornadas de cualificación, también implementa y participa en otras actividades institucionales en las que se fortalecen aspectos pedagógicos e investigativos; en la siguiente tabla se muestran otras actividades en las que se ha participado:

152


Tabla 29. Capacitación docente Programa de Derecho Nombre del curso

N° de asistentes

Fecha

Intensidad /horas

Diplomado en investigación jurídica de la Universidad del Rosario. Diplomado en TIC

25

2009

120

18

2010

Diplomado en Prácticas pedagógicas. Para docentes nuevos. Diplomado en Conciliación y Arbitraje.

12

2010

120

9

2012

150

Diplomado en Espiritualidad franciscana para educadores.

38

20102013

150

Universidad Mariana

Habilidades gerenciales.

30

2013

120

Universidad Mariana (proceso de trámite)

Diplomado en investigación jurídica y socio jurídica.

60

2013

120

Universidad del Rosario

Diplomado Humanos

6

2013

120

Curso en Políticas públicas

16

2012

20

Diplomado Internacional".

"Mediación

12

2011

80

Escuela de Administración Pública (ESAP) Escuela de Administración Pública (ESAP) Universidad Mariana

en

Investigación

7

2009

120

Universidad Mariana

Diplomado en Socio jurídica

Investigación

10

2013

120

Universidad Mariana (proceso de trámite)

6

2013

10

Universidad Mariana

Diplomado Científica

en

Derechos

Curso de autoevaluación renovación de Registro.

y

Entidad Universidad Mariana

Universidad Mariana Conocimiento del Modelo Pedagógico de la Universidad Institución educativa ESTUDIAR

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

La mencionada Carta, también considera relevante la capacitación en el uso de tecnologías de información y de comunicación como mediadores pedagógicos, sugiere la implementación de herramientas didácticas y novedosas y la incorporación de la cultura de evaluación y de auto reflexión de las prácticas pedagógicas en el aula, aspectos que propician aprendizaje bajo el Modelo Pedagógico Institucional.

153


Por otra parte, el Programa de Derecho en coordinación con la Oficina de Postgrados de la Universidad Mariana, realizan estudios de diagnóstico para la viabilidad y aprobación de una Maestría en Derechos Humanos, con apoyo de la Universidad Santo Tomas, y la Maestría en Derecho, con la Universidad de Antioquia, resaltando, por supuesto, que esto se efectúa con el verdadero propósitos de elevar la calidad docente en el programa al igual que el reconocimiento de estímulos en su formación26. Adicionalmente a lo manifestado, resulta no sólo concordante sino, además, necesario, advertir la existencia de una normativa institucional reflejada en el Acuerdo 224 del veintinueve (29) de junio de 2014, emanada por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y aprobada por el Consejo Directivo mediante Acuerdo 028 del 30 de julio del 2014, que permite «… fomentar la formación docente en maestrías y doctorados del Programa de Derecho para el periodo 2015 - 2022», lo cual certifica y da fe per se de los avances y el interés institucional en la formación y calidad docente. 7.3 REGLAMENTO DE UNIVERSIDAD MARIANA

EDUCADORES

PROFESIONALES

DE

LA

Acuerdo No. 019 del 6 de junio de 2007, modificado mediante Acuerdos No. 025 del 2 de junio de 2010 y No. 005 del 23 de marzo de 2011, emanados del Consejo Directivo La Universidad Mariana mediante los acuerdos mencionados, expide el Reglamento de Educadores Profesionales aplicable al Programa de Derecho, el cual reglamenta entre otros, los siguientes aspectos: Régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón del educador, retiro y demás situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario. El Reglamento de Educadores Profesionales (2011)27, que es el marco general y el conjunto de normas y procedimientos que, en ejercicio de la autonomía universitaria garantizada en la Constitución Política de Colombia, rige la relación académica y laboral de la Universidad con los educadores profesionales (Capítulo1, p. 13), tiene como base el marco normativo constituido por el Estatuto General y el Reglamento General; este último tiene definido los derechos fundamentales de la persona que se encuentran consagrados en la Constitución, en las leyes de la República, en el Estatuto General y demás normas institucionales. Los educadores profesionales de la Universidad Mariana tienen derechos como: Expresar sus ideas de manera libre, siempre y cuando se respete la honra de las personas y los principios misionales de la Universidad; ser tratado con respeto; ser objeto de incentivos y reconocimientos; ser oído por la autoridad competente; conocer y discutir el resultado de las evaluaciones de su desempeño, entre otros (Capítulo 7, p. 28).

26

Estos estudios se encuentran en los Archivos de la Oficina de Postgrados, Universidad Mariana. Página web de la Universidad Mariana: www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_educadores_profesionales.pdf

27

154


En igual sentido, se encuentran los deberes de los educadores profesionales que se derivan de su incorporación a la Institución, como los siguientes: Demostrar un alto nivel de comportamiento ético y moral en todas sus acciones y actividades; dar testimonio de responsabilidad y sentido de pertenencia en todas las actividades encomendadas dentro y fuera de la Institución; establecer canales de comunicación y diálogo que favorezcan la convivencia; respetar los diferentes espacios del campus universitario y responder por la adecuada utilización y conservación de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad (p. 29)28.

28

http: //www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_general.pdf

155


8. MEDIOS EDUCATIVOS

La Universidad Mariana garantiza y ofrece a sus estudiantes y docentes de los diferentes programas, las herramientas necesarias para acceder al conocimiento, desplegar procesos de docencia, investigación y proyección social. Cuenta con los medios educativos actuales para el desarrollo de actividades académicas y de formación profesional, como los siguientes: circulación y préstamo de material bibliográfico, publicaciones seriadas de hemeroteca, material de referencia; igualmente, salas de lectura, sala regional, centro de documentación, sala virtual con acceso a bases de datos, sala de investigadores, biblioteca en línea, sala multimedia, aula inteligente y otros. Así mismo, hace parte de la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas (Red UREL), la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet), Red Colombiana de Semilleros de investigación (RedColsi), preside la Red de Bibliotecas del Sur occidente colombiano y suscripción del Consorcio cooperativo Hemeroteca Nacional – Universidades.

8.1 BIBLIOTECA HERMANA ELIZABETH GUERRERO La Biblioteca inicia labores en 1967; en honor de la Hna. Elizabeth Guerrero, rectora en el periodo 1982 – 1988, recibe su nombre; durante este periodo, el Instituto Mariano se acredita como universidad. Más tarde, en el 2004, la biblioteca es reorganizada en su planta física, actualizad en colecciones, servicios y recursos tecnológicos con la finalidad de mejorar sus servicios y con calidad para una institución con visión futurista. 8.1.1 Misión, Visión y objetivos de la Biblioteca. La información siguiente se encuentra en el Reglamento de Bibliotecas (2011) (véase Anexo I). Misión: Teniendo en cuenta que la biblioteca es el cerebro vivo de la Universidad mariana y que se constituye en una dependencia de apoyo a la labor Académica-investigativa, se compromete a ser la memoria dinámica que recogerá, procesara y distribuirá la información necesaria del quehacer universitario, a través de servicios y fuentes de información de calidad para el fortalecimiento del aprendizaje y del servicio social que se llevan a cabo en la Universidad. (p. 3)

Visión: Ser el principal sistema de bibliotecas académicas de la región, líder e innovador en la prestación de servicios y recursos de información; para lo cual cuenta con un equipo integral y calificado para la competencia del bibliotecario del siglo XXI, comprometido con la superación de las expectativas de los usuarios habituales y potenciales de la biblioteca. Lugar de encuentro en donde estudiantes, profesores, administrativos y egresados, hacen gestión del conocimiento, contando para ello con la última tecnología de la información y con los más altos 156


estándares de calidad, convirtiéndose en el eje dinamizador de la formación académica y de investigación de la comunidad universitaria mariana. (p. 3-4) Objetivos:

-

Conservar y ofrecer la información en las áreas del conocimiento acordes con los programas académicos e investigativos de la Universidad.

-

Proveer servicios de información dirigidos principalmente a la comunidad Universitaria Mariana, en forma rápida, oportuna y eficiente.

-

Fomentar el uso de la información y el aprovechamiento de los recursos existentes, entre estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad.

La Biblioteca busca ofrecer a la comunidad mariana, una unidad que opere como un centro de información orientado a la excelencia académica y a impulsar la investigación en educandos y educadores, mediante la apertura y el acceso directo a libros, bases de datos, publicaciones seriadas (revistas, folletos, periódicos), discos compactos, videos (todo formato en medio magnético y medio óptico), puntos de Internet (conexión inalámbrica), portales web, biblioteca virtual, mesas de trabajo individual y grupal, salas de reuniones, sala virtual. 8.1.2 Descripción, estructura administrativa y funciones. La Biblioteca depende de Vicerrectoría Académica, y cuenta con las secciones básicas que permiten prestar los servicios y ejecutar cada actividad en forma normalizada para consulta, circulación y préstamo. Tiene como organismo asesor al Comité de Bibliotecas, creado según Acuerdo No. 002 de 1984, conformado por docentes de tiempo completo de todos los programas académicos ofrecidos por la Universidad.

157


Figura 3. Estructura organizacional de la Biblioteca

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

Funciones de la Biblioteca. Como principales funciones se tienen las siguientes: i) seleccionar, adquirir, organizar, preservar y difundir material bibliográfico para el desarrollo de los programas académicos y satisfacer las necesidades de información de la comunidad Universitaria; ii) complementar la formación del estudiante con información bibliográfica oportuna y material seleccionado y actualizado; iii) documentar a profesores e investigadores en las áreas de su interés, procurando el logro de los objetivos de información; iv) poner al alcance de los lectores el material bibliográfico; y v) analizar, almacenar, recuperar, diseminar y suministrar información Descripción de la Biblioteca. Cuenta con un área física de 983 encuentran las siguientes secciones:

158

m2, en donde se


Procesos técnicos: tiene una área de 49,08 m2, en donde se cataloga, clasifica y analiza el material bibliográfico que se da al servicio del usuario; también, es el lugar donde se repara todo el material y se ingresa al sistema Syscatal las nuevas adquisiciones. Circulación y préstamo: el área de esta sección es de 20,63 m2, se encarga de la circulación y préstamo del material bibliográfico y de consulta en sala; este sistema permite registrar y controlar el material en préstamo; aquí se encuentra la colección general y de reserva. Salas de reuniones: el área es de 84 m2, correspondiente a dos salas de lectura y reuniones. Además, cada sección cuenta con su espacio para lectura. En ellas los usuarios internos y externos a la Universidad realizan consultas, lecturas, investigaciones y reuniones. Sala Regional Autores nariñenses: contiene publicaciones sobre el Departamento de Nariño y sus autores; allí se almacena, se conserva y se da a conocer el patrimonio regional en los diferentes campos del saber. Sala virtual: cuenta con 16 equipos conectados a la red de datos de alta velocidad de la Universidad, que permite el acceso a bases de datos y paginas académicas. Esta sala es un complemento a las salas de internet disponibles para estudiantes en la Universidad. Servicios especiales: con un área de 130 m2, conserva la producción científica de los estudiantes de la Universidad a lo largo del tiempo, cuenta con salas de lectura y seis computadores que permiten la revisión bibliográfica de tesis y trabajos de grado. Dirección: con un área de 21,21 m2; desde donde se coordinan todas las actividades relacionadas con los servicios, la selección, adquisición, organización y difusión del material bibliográfico. Secretaría: tiene un área 17,43 m2; en ella se realizan las actividades relacionadas con el cargo. 8.1.3 Colecciones bibliográficas y bases de datos Colección general: comprende libros que abarcan los conocimientos técnicos, científicos, humanísticos, económicos, administrativos y de negocios. Se encuentra dividido en las áreas de Referencia, Ciencias puras y aplicadas, Ciencias sociales y humanidades y Ciencias de la salud (véase tabla 30). Colección de referencia: comprende diccionarios, atlas, enciclopedias, catálogos, índices, abstractos y otros materiales de consulta interna y rápida. Publicaciones seriadas: incluye revistas, boletines, periódicos, folletos, memorias, publicaciones oficiales nacionales e internacionales, distribuidos por cada área.

159


Autores nariñenses: contiene publicaciones sobre el Departamento de Nariño; se almacena se conserva y se da a conocer el patrimonio regional en los diferentes campos del saber. Trabajos de grado: contiene los trabajos de grado de los estudiantes de las diferentes facultades y programas de la Universidad Mariana. Colección libros de reserva: comprende textos y publicaciones que contienen lecturas asignadas por los profesores; libros cuya edición esté agotada y de los cuales no exista, sino un ejemplar en la colección. Colección de Biblioteca virtual: contiene materiales fijados en audio, video y bases de datos. Tabla 30. Total de volúmenes por área del conocimiento Total volúmenes por área año 2013 Área

No. volúmenes

Ciencias de la salud

6.941

Ciencias puras y aplicadas

11.980

Ciencias sociales y humanidades

24.601

Referencia

4.392

Tesis a distancia

2.790

Tesis de postgrado

1.824

Tesis de pregrado

2.476

Total volúmenes

55.004

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

Revistas para el Programa de Derecho Tabla 31. Revistas de Derecho existentes en la Biblioteca

No.

Titulo

1 2

Academia y Derecho Aguanga

2 4

Alma Mater Anuario de Derecho Canónico

Editor Facultad de Derecho Universidad Libre, Cúcuta Colegio de Jueces y Fiscales de Nariño y Putumayo. Universidad La Gran Colombia Universidad Católica de Valencia

160


No. 5

Titulo Instituto

Editor

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Boletín del de Estudios Constitucionales Bonaventura Jurídica Carta de Derecho de Familia Centro de Investigaciones Ciencias Política Civilizar Criterios, Cuadernos de Ciencias Jurídicas Derecho Desarrollo Derecho y Valores Derecho Laboral Colombiano Diálogos Políticos Diálogos de Saberes Doctrinas Jurídicas Demosophia Foro Colombiano Gaceta Jurídica Derecho y Ciencias Políticas Jurídicas CUC Jurisprudencia y Doctrina Lecciones Doctorales Opinión Jurídica Monografías

28

Procesos y Políticas Sociales

29 30

Prudentia Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Revista Jurídicas CUC Revista Nueva Época Verba Iuris, Instituto de Posgrados Vía Iuris

31 32 33 34 35

Escuela de Derecho USABU, Facultad de Derecho Temas Socio Jurídicos Universidad Sergio Arboleda Universidad de San Buenaventura USABU Corporación Universitaria Simón Bolívar

Argentina Universidad Libre Colombia Red de Investigación Jurídica y Socio Jurídica UDES ICFES Corporación Universitaria de la Costa Universidad de Antioquia Universidad de Medellín Pontificia Universidad Javeriana IURIS Universidad Antigua de Panamá Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Derecho CUC Corporación Universitaria Libre Universidad Libre Facultad de Derecho - URIA Los Libertadores

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

Bases de datos adquiridas. La creación de la Sala Virtual con equipos de última tecnología con acceso a las bases de datos bibliográficas adquiridas en las diferentes áreas se muestra en el siguiente cuadro: Tabla 32. Bases de datos existentes en la Biblioteca Base de datos

Descripción

161

Fecha adquisición

de


E-LIBRO EBRARY

Accede a más de 174.000 libros digitalizados en texto completo en todas las áreas del conocimiento de más de 200 editores líderes en áreas académicas.

Marzo de 2006

NOTICIERO OFICIAL

Base de datos histórica de legislación, jurisprudencia y demás documentos emanados por organismos del Estado. Contiene información actualizada y en texto completo.

Enero 2003

IDALIBA

Base de datos de salud y afines, contiene una colección completa de artículos relacionados con los últimos avances en las ciencias de la salud.

Septiembre 2006

de

PSICODOC

Es una base de datos bibliográfica, con enlaces a los textos completos, especializada en Psicología y disciplinas afines.

Septiembre 2006

de

LEYEX.INFO

Base de datos actualizada de normas, regímenes, leyes y estatutos colombianos.

Noviembre 2010

de

MULTILEGIS

Base de datos documental, contiene los códigos y obras jurídicas actualizadas en el área de derecho y contaduría. Base de datos actualizados de normas, regímenes, leyes y estatutos colombianos.

Febrero de 2014

SCielo. Colombia

Base de Datos referencial en diferentes áreas de conocimiento

Enero 2010

CDIM

Base de datos con información relacionada a las gestiones administrativas de los municipios de Colombia

Enero 2012

DATA LEGIS

Marzo de 2006

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero

Ruta de acceso a las Bases de datos: para el acceso el usuario sigue los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4.

Entrar a la página de la Universidad Mariana ( www.umariana.edu.co) Clic en el icono de Portal Clic en Biblioteca Clic en Bibliotecas Virtuales, Bases de datos. (Algunas bases de datos son de libre acceso y otras, restringido). Bases de datos gratuitas: son bases de datos que sirven de referente teórico en la realización de actividades académicas. Tabla 33. Bases de datos gratuitas en la Biblioteca Nombre base de datos LILACS

Descripción Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la salud

162

Fecha de suscripción Enero 2003


MEDCARIB

Literatura del Caribe en Ciencias de la salud

Enero 2003

MINSA

Base de datos de la Biblioteca Jorge Bejarano del Ministerio de Salud de Colombia

Enero 2003

PAHO

Catálogo de la Biblioteca Sede de la OPS.

Enero 2003

REPIDISCA VIOLENCIA

Literatura en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Base de datos desarrollada por el Centro de Documentación "Carlos Sanmartín Barberi" de la OPS. Colombia

Enero 2003 Enero 2003

WHOLIS

Sistema de Información de la Biblioteca de la OMS.

Enero 2003

Eric

Education Resource Information Center

Enero 2003

HighWire

Biblioteca Multidisciplinaria

Enero 2003

Agris

Ciencias Agrícolas y Afines

Enero 2003

Adolec

Salud en la adolescencia

Enero 2003

BBO

Bibliografía brasileña de odontología

Enero 2003

BDENF

Base de datos de enfermería

Enero 2003

COLOPS

Base de datos del Centro de Documentación "Carlos Sanmartín Barbieri" de OPS. Colombia

Enero 2003

DESASTRES

Acervo del Centro de Documentación de desastres

Enero 2003

HISA HOMEOINDEX

Historia de la Salud Pública de la América Latina y del Caribe Bibliografía brasileña de homeopatía

Enero 2003 Enero 2003

LEYES

Legislación Básica de Salud de la América Latina y del Caribe

Enero 2003

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

8.1.4 Estadísticas de ingreso de docentes a la Biblioteca. En la figura 5 se puede apreciar los ingresos de los docentes por programa académico y otros en el periodo 2009-2013.

163


Figura 4. Estadística de ingreso de docentes a la Biblioteca, 2009-2013

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

Tabla 34. Estadísticas de ingreso de docentes a la Biblioteca, periodo 2009 a II semestre 2013

Años 2009 2010 2011 2012 2013

No. de ingresos de docentes a Biblioteca por año 35 216 247 82 104

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

164


Tabla 35. Estadística de ingreso de estudiantes del Programa de Derecho a Biblioteca, 2009-2013

Años 2009 2010 2011 2012 2013

No. de ingresos de estudiantes a Biblioteca por año 6312 11893 13982 12179 13174

Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

El programa de Derecho, de conformidad con el proceso de autoevaluación, implementa estrategias para estudiantes y docentes en la utilización de la Biblioteca, así como también capacitación en el acceso a las bases de datos, las cuales son una herramienta esencial en el estudio del Derecho, tales como Multilegis, Leyex Info y Data Legis. 8.1.5 Recursos informáticos en Biblioteca Tabla 36. Recursos informáticos existentes en la Biblioteca Recurso

Cantidad

Equipos informáticos 25 computadores Computadores para búsqueda 11 computadores Sistema de interconectividad WIFI UNIMAR Fuente: Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero.

8.1.6 Estrategias y mecanismos orientados a incentivar la consulta y el uso del material bibliográfico. Las políticas y estrategias se basan en las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de interés. Así, se efectúa la recolección y análisis de la información sistemática, con el fin de delimitar su ámbito de actuación a corto, mediano y largo plazo. Igualmente, se comprenden y analizan las ideas, sugerencias y expectativas de los usuarios, colaboradores y de la sociedad en general, con el fin de conocer su nivel de satisfacción, opiniones sobre los productos y servicios y anticiparse a sus demandas. La Biblioteca, como cerebro vivo de la Universidad, encargada de recolectar las investigaciones realizadas, promueve espacios para su exposición y divulgación, así como también la información sobre libros, revistas y bases de datos para el beneficio de toda la comunidad. En este sentido, la biblioteca cuenta con: Página web: con enlaces a las tablas de contenido de las revistas internacionales en todas las áreas del conocimiento, para brindar información y actualización a profesores y

165


estudiantes. Desde la página Web de la Biblioteca, los usuarios pueden consultar bases de datos y reservar material bibliográfico. Diseminación Selectiva de Información (D.S.I.): es un servicio prestado a los usuarios que desean estar actualizados sobre temas de su interés. Programas periódicos de capacitación: para la formación de usuarios y como medio de difusión de sus recursos y servicios. Inducción: dirigida a estudiantes y profesores nuevos que ingresan a la Universidad. Seminario-taller: sobre búsqueda sistemática de información en áreas específicas del conocimiento. Cursos regulares: realizados semestralmente dentro de la cátedra de metodología de la investigación. 8.1.7 Convenios inter-bibliotecarios. La Biblioteca cuenta con 65 convenios de bibliotecas de universidades locales, nacionales e internacionales, que difunden conocimiento con revistas y libros publicados por estas entidades; entre éstas se tienen las siguientes: Locales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Universidad Autónoma de Nariño Universidad Antonio Nariño Universidad Cooperativa de Colombia Cámara de Comercio Institución Universitaria CESMAG Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Universidad de Nariño Caja de Compensación Familiar de Nariño

Nacionales: 9. Universidad de Antioquia 10. Universidad Autónoma del Caribe 11. Universidad Autónoma de Occidente 12. Biblioteca Luis Ángel Arango 13. Universidad de Bogotá 14. Universidad Católica de Colombia 15. Centro de Bibliotecas 16. Universidad de Caldas 17. Corporación Universitaria de Ciencias aplicadas y ambientales (UDCA) 166


18. Universidad de la Sabana 19. Universidad de la Salle 20. Universidad San Buenaventura 21. Universidad de San Buenaventura 22. Universidad de San Buenaventura 23. Universidad de San Buenaventura 24. Pontificia Universidad Javeriana (dos sedes) 25. Universidad Libre 26. Universidad Manuela Beltrán 27. Universidad de Medellín 28. Universidad Pedagógica Nacional 29. Universidad Pontificia Bolivariana 30. Universidad Santo Tomás 31. Universidad Simón Bolívar 32. Universidad CES (todas las sedes) 33. Universidad Autónoma 34. Universidad de Córdoba 35. Fundación Universitaria Panamericana 36. Fundación Universitaria Sanitas 37. Universidad Católica Popular de Risaralda 38. Universidad Nacional de Colombia (todas las sedes) 39. Universidad Militar Nueva Granada 40. Compensar Uni panamericana Institución Universitaria 41. Universidad EAFIT 42. Universidad libre de Colombia 43. Universidad del Magdalena 44. Universidad Tecnológica de Pereira 45. Universidad Católica de Pereira 46. Corporación Universitaria de la Costa 47. Iberoamericana Corporación Universitaria 48. Fundación Universitaria Juan d Castellanos 49. Fundación Universitaria del Área Andina 50. Fundación Universitaria CEIPA 51. Fundación Universitaria San Alfonso 52. Universidad de los Libertadores 53. Tecnológico de Antioquia 54. Universidad Católica de Oriente 55. Universidad del Quindío 56. Universidad la Gran Colombia 57. Universidad ICESI 58. Universidad del Valle Internacionales: 59. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 167


60. Pontificia Universidad Católica de Argentina 61. Pontificia Universidad de Católica do Rio Grande do Sul 62. Universidad del Salvador 63. Universidad de los Hemisferios 64. Universidad Católica del Uruguay 65. Universidad Católica Santa María la Antigua Convenio Interinstitucional con la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Suscripción empresarial de segundo nivel, que permite a los usuarios acceder al material bibliográfico de todas las sucursales del Banco de la República. Este convenio ayuda en la búsqueda de material de difícil consecución o materiales especiales para los usuarios. Programa Información a tu alcance. Se genera por la necesidad de actualizar a la comunidad mariana en las diferentes áreas; el usuario puede dejar su tema de interés o investigación y la biblioteca responderá en un mínimo de 12 horas a dicha información solicitada, ya sea por correo electrónico o medio físico, para lo cual se cuenta con los convenios de las biblioteca nacionales e internacionales. Plan de capacitación. La biblioteca cuenta con un Consejo de Biblioteca, cuyos integrantes son docentes representantes de cada programa, quienes, además de solicitar las nuevas adquisiciones, programan las capacitaciones; éstas son las siguientes: - Capacitación de servicios de Biblioteca a alumnos nuevos. - Capacitación a docentes y personal administrativo sobre servicios bibliotecarios y manejo de las bases de datos. - Capacitación a estudiantes sobre el manejo de las bases de datos. - Capacitación al personal de Biblioteca sobre nuevos servicios. 8.1.8 Políticas de desarrollo de la Biblioteca y proyección. políticas de la Biblioteca:

Las siguientes son las

- Incrementar cada año el presupuesto para la dotación con nuevos volúmenes, de acuerdo con la demanda de los diferentes programas, el número de estudiantes y la producción bibliográfica en el ámbito de la ciencia y la cultura. - Conformar una base de datos de información en formatos multimediales, como enciclopedias, videos, música, proyectos desarrollados por docentes y estudiantes, para poner esta información al alcance de toda la comunidad universitaria. - Ampliar la cobertura, creando un portal que permita el acceso a la Biblioteca virtual.

168


De igual manera, la Universidad elabora publicaciones periódicas con el propósito de apoyar el desarrollo armónico y equilibrado de la docencia, la investigación y la extensión, por lo cual en sus contenidos se tiene presente esta directriz de la misión institucional. Otros servicios. La biblioteca también presta los siguientes servicios: Préstamo interno: Materiales bibliográficos retirados por el usuario para ser consultados dentro de la sala de lectura. Préstamo a domicilio: Materiales retirados por los usuarios para ser consultados fuera de la biblioteca. Préstamo inter bibliotecario: Convenio con las diferentes bibliotecas de la región para asegurar el préstamo de cualquier material bibliográfico en las instituciones comprometidas, previo cumplimiento de requisitos. Reserva: Obras que por circunstancias especiales, número de ejemplares, demanda y características intrínsecas son de consulta exclusiva dentro de la sala. Referencia: Asesorar a los usuarios en sus inquietudes y necesidades de información. Compilación bibliográfica: Listas de referencias bibliográficas sobre un material o asunto determinado, hechas a solicitud de los usuarios. Alerta: Sistema para revisar las publicaciones seriadas, inmediatamente se reciben, seleccionando la información pertinente a los intereses y necesidades de los usuarios. Catálogo en línea: Permite obtener información a través de la consulta de las bases de datos de la biblioteca.

8.2 CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN (Laboratorio) La Unidad Académica – Administrativa de Consultorios Jurídicos, cuenta con 15 consultorios debidamente habilitados en relación con la prestación de servicios en el campo jurídico; posee una dependencia de orientación en Prácticas jurídicas, dotada de equipos de cómputo, Wi Fi, bases de datos virtuales como Multilegis, Leyexinfo, Data legis, para la utilización de asesores y estudiantes; estas instalaciones también cuentan con una sala de reuniones para la realización de capacitación y actualización jurídica. El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Padre Reinaldo Herbrand, tiene sede propia, adscrita a la Universidad, ubicada en la Carrera 24 No. 14 – 50, centro de Pasto.

169


9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La Universidad Mariana de San Juan de Pasto, cuenta con una moderna y amplia planta física que brinda la infraestructura necesaria para desarrollar las labores académicas y administrativas. Está integrada por las siguientes zonas: a) Administrativa, b) Académica, c) Cultural y recreativa, d) zonas verdes y jardines, y e) de circulación. Todas las zonas son atendidas constantemente en los aspectos de aseo, mantenimiento y seguridad. La construcción de la planta física se inició en 1969, se ha ido remodelando de acuerdo a las necesidades de la Universidad y las proyecciones calculadas a corto, mediano y largo plazo. La solidez de la edificación ha superado pruebas como las del terremoto de 1979 que afecto considerablemente al departamento. Todas las zonas de la Universidad son atendidas constantemente en los aspectos de aseo, mantenimiento, seguridad.

9.1 BLOQUES DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA Bloque “Madre Caridad”: situado en la parte frontal del acceso principal (véase figura 5). Figura 5. Bloques Madre Caridad y Santa Clara

Fuente: Fotografía Archivo institucional

170


Tabla 37. Bloque Madre Caridad, dependencias y aulas de clase Nivel Cero Área 562.73 mts.2 Primero Área 1282.67 mts.2

Dependencias Programa de Comunicación Social, Archivo Institucional, Oficina de Asesoría, Programa de Enfermería, Admisiones Registro y Control Académico, Unidad de emprendimiento y espíritu empresarial, cafetería, baño, bodega.

Segundo Área 1.294.47 mts.2

Facultad de Educación, Sala de profesores Facultad de Educación, Sala de Profesores Enfermería y Terapia ocupacional, Sala Múltiple, Fondo de Empleados Unimar, Facultad Ciencias Contables, Secretaría Contaduría Pública, Dirección Programa Contaduría Pública, Sala de profesores Contaduría Pública, Asesoría e investigación Contaduría Pública, Dirección Programa Administración de Negocios Internacionales, Secretaría Programa Administración de Negocios Internacionales, Aulas 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, baterías sanitarias.

Información, Relaciones públicas, Biblioteca, Archivo, Secretaría General, Capilla San José, Sala de profesores Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Rectoría, Secretaría de Rectoría, Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Pagaduría, Vicerrectoría Académica, Cartera y Crédito Icetex, Gestión Humana, Coordinación Salud y Seguridad en el trabajo, Centro de Investigaciones, Planeación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Auditoría Interna, Coordinación Editorial Unimar, Coordinación investigación estudiantil, baterías sanitarias.

Fuente: Oficina Servicios operacionales.

Bloque “Santa Clara”. Ubicado entre el Bloque Madre Caridad y el Bloque San Francisco; sus dependencias son adecuadas, de fácil acceso, permitiendo que los estudiantes y comunidad universitaria se congreguen tanto en las salas de proyección, como en el Auditórium, recinto que se utiliza para congresos, eventos culturales, conferencias, foros, ceremonias de grado y otros (véase figura 5). Tabla 38. Bloque Santa Clara, dependencias y aulas de clase Nivel Cero Área 302 mts.2 Primero Área 944 mts.2

Dependencias Dirección Servicios Operacionales, Publicaciones, fotocopiadoras, Almacén, Sala de Teatro, baterías sanitarias.

Segundo Área 944 mts.2

Centro de Recursos educativos, Auditório Madre Caridad Brader, Salas de proyección 202, 203, 204, 205, baterías sanitarias.

Decanatura Facultad Ciencias de la Salud, Centro de Educación para el trabajo y Desarrollo humano, Dirección Programa Terapia Ocupacional, Sala de Profesores Terapia Ocupacional, Dirección Programa Auxiliares de Enfermería, Dirección Programa Regencia en Farmacia, Dirección Programa Enfermería, Sala de Profesores Auxiliares de Enfermería, Laboratorio clínico, Laboratorio de microbiología y biología, Salas de proyección 110, 114, 115, baterías sanitarias.

Fuente: Oficina Servicios operacionales.

171


Bloque “San Francisco”. Se encuentra ubicado entre los Bloques San Buenaventura y María Inmaculada (véase figura 6). Figura 6. Bloques San Francisco y San Buenaventura

Fuente: Fotografía Archivo institucional Tabla 39. Bloque San Francisco Nivel Cero Área 127 mts.2 Primero Área 336 mts.2 Segundo Área 308 mts.2 Tercero Área 308 mts.2

Dependencias Laboratorio de fotografía, Sala de Profesores Departamento de Idiomas, planta eléctrica, bodega de almacén, baterías sanitarias. Dirección Programa Fisioterapia, Dirección Programa Radiodiagnóstico y Radioterapia, Laboratorio de Radiodiagnóstico, Auditorio Pedro Schumacher, aulas 102, 103, 105. Oficina de Asesoría, aulas 202, 203, 204, 205, Dirección Programa Nutrición y Dietética, Secretaría Programa Nutrición y Dietética, baterías sanitarias. Dirección Programa Psicología, Sala de Profesores Psicología, Secretaría Programa Psicología, Cámara de Gessel, aula 302, baterías sanitarias.

Fuente: Oficina Servicios operacionales.

Bloque “San Buenaventura”: Se encuentra ubicado en la parte posterior de la Universidad, junto al parqueadero (véase figura 6). Tabla 40. Bloque San Buenaventura dependencias y aulas Nivel Primero Área 194 mts.2

Dependencias Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Secretaría Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Coordinación Posgrados, Baños.

172


Nivel Segundo Área 322 mts.2

Dependencias Sala de Proyección 201, Aula 202, Docentes Investigadores de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Salas de Asesoría, Baterías Sanitarias.

Tercero Área 322 mts.2

Coordinación Departamento de Idiomas, Sala de Profesores Departamento de Idiomas, Aulas 301, 303, 304, Baterías Sanitarias

Cuarto Área 322 mts.2

Sala de Asesoría Alta Calidad Programa Contaduría Pública, Aulas 401, 402, 403, 404, Baterías Sanitarias.

Bloque San Buenaventura, alterno

Primer Piso: Unidad de Radio y Televisión, Aulas 102, 103. Segundo Piso: Salas audiovisuales I, II, y III

Fuente: Oficina Servicios operacionales.

Bloque “Jesús de Nazareth”: Este Bloque está ubicado junto al polideportivo (véase figura 9). Figura 7. Bloques Jesús de Nazareth y María Inmaculada

Fuente: Fotografía Archivo institucional

Tabla 41. Bloque Jesús de Nazareth, Laboratorios, Aulas de clases y espacios recreativos Nivel Cero

Primero

Dependencias Laboratorio de Actitud física y autonomía, Laboratorio de Estimulación y juegos, Coordinación de deportes, Salón de música, Centro de asesoría psicológica, Consultorio médico, baterías sanitarias. Dirección Programa de Derecho, Sala de Profesores Programa de Derecho, Pastoral Universitaria, Bienestar Universitario, Auditorio Jesús de Nazaret, baterías sanitarias.

173


Nivel Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Polideportivo

Dependencias Aulas 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, Dirección Programa Trabajo Social, Sala de Profesores Trabajo Social, baterías sanitarias. Aulas 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, baterías sanitarias. Aulas 401, 402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 409, 410, baterías sanitarias. Aulas 501, 502, 503,504, 505, 506, baterías sanitarias. Sala de danzas. Canchas deportivas, Coordinación de deportes, bodega. Área 1.396.18 mts. 2

Fuente: Oficina Servicios operacionales

Bloque “María Inmaculada”: Compuesto por seis niveles y dos terrazas con sus respectivos espacios para la recreación, dependencias, aulas de informática y aulas de clases (véase figura 9). Tabla 42. Bloque María Inmaculada Nivel Primero Área 330.87 mts.2 Segundo Área 216.72 mts.2

Dependencias Coordinación Semilleros de investigación, aulas 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, baterías sanitarias.

Tercero Área 366.22 mts.2

Sala de Profesores Ingeniería de Sistemas e Ingeniería, Oficina Industria Mariana de software IMSOFT, Centro de Servicios informáticos, Coordinación de investigación Programa Ingeniería de Sistemas, aulas 302, 304, Sala de informática, baterías sanitarias. Laboratorio Contable, Laboratorio de Redes, Laboratorio Bases de datos, Aula virtual (Renata), Aula de informática, Dirección Departamento de Tecnología.

Cuarto Área 275.75 mts.2 Quinto Área 349.17 mts.2 Sexto Área 275.75 mts.2

Facultad de Ingeniería, Dirección Programa Ingeniería Ambiental, Dirección Programa Ingeniería de Sistemas, Dirección Programa Ingeniería de Procesos, Dirección Programa Automatización Electrónica, Aula de Informática, Laboratorio Contable, Administración página web y Educación virtual.

Tres Salas de prácticas e internet, Laboratorio de Sistemas operativos, Coordinación Salas de informática y monitores, baterías sanitarias. Coordinación Red local, Laboratorio de Programación, Laboratorio de Idiomas, Aula de informática, Aula Prácticas Contables.

Fuente: Oficina Servicios operacionales

Existe un último bloque que está en construcción, de cinco niveles y un semisótano, terrazas con una extensión de 3.700 mts.2, espacios académicos, 27 aulas de pregrado y postgrado, un auditorio, sótano con parqueadero para motos y vehículos y área para práctica de tenis de mesa.

174


Tabla 43. Número de aulas por bloque Bloque Jesús de Nazaret María Inmaculada San Francisco Madre Caridad Brader San Buenaventura Total

No. Aulas 39 10 8 10 9 76

Fuente: Recursos Educativos 2012-1

En el primer piso del Bloque Santa Clara, existen salas con capacidad para 35 personas, dotadas de mesas de trabajo académico, equipos audiovisuales e internet. Todas las salas de proyección y equipos audiovisuales están actualizados con tecnologías de punta, y a disposición de los educandos de todos los programas académicos. Salas audiovisuales 110, 114, 115: ubicadas en el primer piso del Bloque Santa Clara, con capacidad para 35 personas, dotadas de mesas de trabajo académico y equipos audiovisuales e Internet (véase figura 10a). Sala audiovisual 201: ubicada en el segundo piso del Bloque San Buenaventura, con capacidad para 50 personas, dotada de sillas universitarias, equipos audiovisuales e internet (véase figura 10a). Figura 8a. Salas de audiovisuales

Fuente: Fotografía Archivo institucional

175


Salas audiovisuales 202, 203, 205: ubicadas en el Bloque Santa Clara, segundo piso, con capacidad para 45 personas, dotadas de sillas universitarias, equipos audiovisuales, internet y aire acondicionado (véase figura 10b). Sala audiovisual 204: ubicada en el Bloque Santa Clara, segundo piso, con capacidad para 15 personas, dotada de sillas universitarias y equipos audiovisuales. Salas audiovisuales I – II – III: ubicadas en el Bloque San Buenaventura sede alterna, segundo piso, con capacidad para 33 personas, dotadas de mesas de trabajo académico, equipos audiovisuales e internet (véase figura 10b). Figura 8b. Salas de audiovisuales

Fuente: Fotografía Archivo institucional

Tabla 44. Servicios de las salas de proyecciones Servicios Equipos audiovisuales

Logística El Centro dispone de equipos audiovisuales con características específicas respecto a su utilización y propósito, forman parte de la enseñanza-aprendizaje y complementan la formación académica. Video beam, Video beam interactivos, Barra capturadora de imagen, Proyectores de diapositivas (proyectores de filminas), Proyectores de opacos (proyectores de láminas opacas), Retroproyectores (proyectores de láminas transparentes), DVD, Televisores plasma, Grabadoras, Computadores, Cámaras de fotografía digital, Videocámara.

Material audiovisual

Colección de videos formato DVD y VHS tipo documentales, conferencias, salud, medicina, fisiología, empresariales, deportes, informática, películas y otros.

Servicios que ofrece la dependencia:

Carnetizar a estudiantes, docentes, y administrativos. Reserva y atención de salas audiovisuales y auditorios. Instalación y manejo de equipos en salas audiovisuales y auditorios. Préstamo de material audiovisual. Asesoría permanente a docentes y estudiantes en el manejo y correcta utilización de

176


Servicios

Logística equipos audiovisuales. Toma y edición de fotografías digitales. Transporte, instalación y manejo de amplificadores de sonido y equipos audiovisuales en recintos internos. Adecuación y decoración de escenarios, instalación de escenografías para la realización de eventos. Elaboración e impresión de carteleras, posters, plegables, afiches, pasacalles, pendones, chapolas, acetatos, trabajos en computador y toda información requerida por las facultades y dependencias de la Universidad.

Fuente: Recursos Educativos

Tabla 45. Salas de Proyección Auditorios Madre Brader

Caridad

Bloque

Capacidad /personas 668

Santa Clara

Pedro Schumacher

San Francisco

45

Jesús de Nazareth Sede Alvernia

Jesús de Nazareth Campo Deportivo Alvernia Madre Caridad Madre Caridad

200

Sala multiple sala I

150 30 40

Sala multiple sala II

Equipos Video beam, computador.

Internet, pantalla eléctrica, amplificador de sonido. Video beam, computador. Internet, pantalla eléctrica, amplificador de sonido. Video beam, computador. Internet, pantalla eléctrica, amplificador de sonido.

Fuente: Recursos Educativos

La Universidad Mariana cuenta con laboratorios y salas de informática, distribuidos así: Tabla 46. Laboratorios y Salas de Informática

Laboratorio Aula de informática 403 Prácticas e Internet 501 Prácticas e Internet 503 Prácticas e Internet 504 Aula de informática 505 Aula de informática 601 Laboratorio de idiomas 602 Aula de informática 603

Área (mts.2) 60,50 49,47 75,90 49,50 75,30 60,50 75,90 60,50

Fuente: Recursos Educativos

177

No. equipos de computo 23 30 24 30 28 30 24 29

Bloque María Inmaculada


9.2 ZONAS VERDES Y DE CIRCULACIÓN El campus universitario cuenta con un área libre en vías de 1.269 mts.2 , que permite la circulación entre los diferentes edificios; cuenta también con tres plazoletas: Madre Caridad, San Francisco y María Inmaculada, que se convierten en punto de encuentro e intercambio comunicativo entre las diferentes personas que conforman la comunidad educativa. Posee amplias zonas verdes, sembradas de flores y árboles que brindan a los estudiantes, empleados y visitantes, la oportunidad del contacto con la naturaleza, expresar y fomentar los valores ecológicos.

9.3 ESCENARIOS DEPORTIVOS Y DE BIENESTAR UNIVERSITARIO El Campus Monte Alvernia: la Universidad Mariana construyó, en la ciudad de Pasto, el primer campus deportivo, inaugurado el 5 de noviembre de 2010, diseñado para satisfacer las necesidades recreativas y deportivas de toda la comunidad educativa por ello cuenta con diversidad de escenarios. Ubicado a un kilómetro, 200 mts, en la vía al corregimiento de Mapachico, con una extensión aproximada de 8 hectáreas, y consta de cinco bloques y diez espacios deportivos que se describen a continuación: Bloque 1: Laboratorios: consta de dos niveles, y en él funcionan diferentes laboratorios utilizados por docentes y alumnos para realizar sus prácticas. En el primer piso se encuentran: el Laboratorio de Nutrición y Dietética con una área de 21 x 8,70 mts.2, con su respectiva oficina; Laboratorio de Hidráulica, área 20 x 20 mts.2; dos salas de trabajo de 5.95 x 5,06 mts.2; dos oficinas de 4,40 x 4,22 mts.2; dos bodegas, una de 4,10 x 3,60 mts.2, y la otra de 5,10 x 1,85 mts.2; cuarto de control para manejo de redes, 3,55 x 2,80 mts.2. En el segundo piso están: el Laboratorio de Electrónica, con una área de 20,10 x 6,50 mts.2, una aula de 6,50 x 6,20 mts.2; Laboratorio de Física, de 20,10 x 6,50 mts.2; Laboratorio de Redes, de 6,50 x 6,20 mts.2, incluye depósito pequeño; Laboratorio de Análisis ambiental, de 16,10 x 8,80 mts.2, incluye mesas de prueba, oficina de recepción de muestras, cuarto de aseo, cuarto de grasas, cabina de extracción; Laboratorio de Emisiones atmosféricas; aula de 8 x 6,30 mts.2; Laboratorio de Análisis instrumental, de 7,44 x 7 mts.2; Laboratorio de Microbiología, de 7,34 x 5,36 mts.2; Una oficina de 4,42 x 4,12 mts.2, incluye cuarto de aseo y vestier; una Bodega de 4,21 x 3,07 mts.2. Bloque 2: contiene un Auditorio para eventos de la Universidad Mariana, mide 16.20 x 10.80 mts.2, con una capacidad para 150 personas, incluye dos baños y dos camerinos, una recepción, una cafetería de 14.50 x 10.50 mts.2, con sus respectivas terrazas, dos batería de baños para mujeres y hombres de 7 x 6 mts.2. Bloque 3: gimnasio, aeróbicos, tenis de mesa, scuash: consta de dos plantas, en el primer piso tiene: un Gimnasio de 8 x 4 mts.2, dotado de 10 ciclas para spinning, 2 elípticas computarizadas, 2 elípticas sencillas, 8 bancas para trabajo con mancuernas y pesas, 5 máquinas para piernas, 4 ciclas estáticas, 1 pres para pecho, 1 para pecho inclinada, 4 178


caminadoras, una prensa para espalda y pecho; dos baterías de baño para hombres y mujeres de 7 x 6 mts.2. En el segundo piso se encuentran dos canchas de Squach profesionales de 9,80 x 6,40 mts.2, un espacio para 6 mesas de tenis y para ejercicios de aeróbicos. Espacios deportivos: * Cancha de fútbol en césped de 105 x 68 mts.2. * Áreas para bancas de suplentes cubiertas. * Pista atlética de 110 x 6 mts.2. * Cancha voleibol playa de 20 x 10 mts.2. * 2 Canchas de voleibol en cemento de 19,60 x 10,60 mts.2. * 2 Canchas de básquetbol de 27,55 x 15,60 mts.2. * Cancha de fútbol sala de 44 x 20 mts.2. * Cancha de microfútbol césped 40 x 20 mts.2. * 2 canchas de tenis en polvo de ladrillo de 37 x 24 mts.2, una de ellas adecuada con muro. Granja: tiene una extensión de 35 x 25 mts.2, espacio coordinado por el Programa de Ingeniería ambiental; se siembra productos como: papa, repollo, acelga, maíz, cebolla, arveja, zanahoria, remolacha, tomate de árbol, curaba, mora y otros productos; tiene una cabaña de 6 x 3 mts.2 que funciona como bodega. Portería y cuarto de reciclaje: espacio destinado a la Empresa de vigilancia V.I.P, con dos vigilantes, uno para la portería principal y otro de rondas por la Sede Alvernia. En la parte de bodega de reciclaje, ubicada al frente de la portería, se colocan los residuos biológicos, material reciclable y químicos, debidamente seleccionados. Monumento de Cristo con San Francisco: es un homenaje a Cristo y a San Francisco de Asís, contiene una fuente iluminada y protegido por cuatro ventanales. Campo cubierto de baloncesto, microfútbol y voleibol: tiene un área de 726 mts.2, con gradería para espectadores, iluminación, tablero electrónico y sistema de amplificación de sonido. La Universidad Mariana posee 901 mts.2 de área libre para deportes (no cubierta).

OTRAS ÁREAS DE USO COMÚN Bibliotecas: la Biblioteca Hna. Elisabeth Guerrero Navarrete f.m.i., cuenta con un área de 1.663.3 mts.2, dispone de cuatro salas temáticas; la atención al usuario es en jornada continua desde las 7:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Presta servicio a estudiantes, personal docente, administrativo y comunidad en general. Cuenta además con dos salas de reuniones. Estos espacios académicos son ampliamente descritos en la Condición 8: Medios educativos.

179


Cafeterías: la Institución cuenta con dos cafeterías, una ubicada en el Bloque Madre Caridad, con una área cubierta para atención de 43 mesas, equipada con dos televisores plasma y música ambiental para el mejor estar de los usuarios. Entre los bloques María Inmaculada y San Francisco se encuentra el Kiosco de comidas rápidas y opciones caseras como desayunos, cafés y otros, con nueve mesas en un área no cubierta. Auditorio Madre Caridad Brader: ubicado en el segundo piso del Bloque del mismo nombre, con capacidad para 668 personas, dotado de equipos audiovisuales, sillas ergonómicas plegables, amplificación de sonido, pantalla eléctrica para proyección, aire acondicionado, amplios accesos, reflectores ecualizables, pantallas de proyección, conexión a Internet, dos camerinos y área sanitaria. Se utiliza para actividades de formación académica y cultural, conferencias, congresos, seminarios, ceremonias de grado, presentaciones de teatro, música y danza. Sala múltiple Reinaldo Herbrand: ubicada en el segundo piso del Bloque Madre Caridad Brader, con capacidad para 120 personas, cuenta con pantalla retráctil para proyecciones y equipo de amplificación; acondicionada para optimizar el espacio según la cantidad de asistentes. Sala Pedro Schumacher: ubicada en el segundo piso del Bloque San Francisco, con capacidad para 44 personas; construida en desnivel de forma escalonada con el fin de tener mejor visualización en las proyecciones; cuenta con equipos de proyección, amplificación de sonido y pantalla eléctrica. Auditorio Jesús de Nazaret: ubicado en el primer piso del Bloque del mismo nombre, con capacidad para 200 personas; cuenta con sonido y luces escenográficas de última generación y aire acondicionado. Parqueadero: se dispone de un amplio parqueadero en dos niveles con capacidad para 65 automóviles y motocicletas. Material fotográfico. 9.4 PROGRAMA DE DERECHO El Programa de Derecho, para el desarrollo de actividades académicas y administrativas, dispone de una planta física adecuada, con ambiente propicio para ofrecer un servicio educativo de calidad. El programa está ubicado en el edificio Jesús de Nazareth, el cual cuenta con seis pisos y aulas tipo convencional, suficientes para el funcionamiento de los semestres que integran el Plan de estudios, con gradas y ramplas de acceso, necesarias para la cantidad de estudiantes, dispone de aulas para las diferentes jornadas (diurna y nocturna) con una capacidad de 25 a 50 alumnos, las cuales son amplias, tienen ventilación controlada ,iluminación fluorescente ,cada piso cuenta con baterías sanitarias y adecuadas para el uso de personas en estado de discapacidad. Se cuenta con las suficientes entradas eléctricas para el uso de computadores y ayudas didácticas.

180


En la sección administrativa, el Programa de Derecho cuenta con cuatro oficinas, en las cuales funciona la Dirección del Programa, Secretaria, Coordinación Académica, Sala de profesores y archivo. 9.4.1 Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación "Padre Reinaldo Herbrand”. Ubicado en la zona centro de la ciudad de Pasto, carrera. 24 No.15-40, en una casona republicana restaurada, lugar estratégico cercano a las diferentes entidades administrativas y judiciales, para el desempeño de los practicantes en las asesorías que brindan a la comunidad. Su estructura física esta en excelentes condiciones, tiene tres niveles: en el primero están la Dirección, Secretaría, Centro de conciliación, Salas de espera, las zonas: administrativa, de radicación, y de atención a los usuarios, cafetería y batería sanitaria. En el segundo piso se encuentra: Sala de docentes asesores, zona de atención a los usuarios, 3 salas de audiencia, 1auditorio y la batería sanitaria; y en el tercer piso se encuentra una sala de audiencias; todas las secciones con la inmobiliaria adecuada para la prestación del servicio.

La creación, finalidad y funciones de Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, se describen ampliamente en la Condición 4: Actividades académicas y Condición 6: Relación con el sector externo. Otras estrategias para el uso de infraestructura para realizar prácticas. El Programa de Derecho ofrece la modalidad de Prácticas formativas profesionales que, según el Plan de Estudios, se realiza en el octavo semestre, con 16 créditos por periodo, regulada por el Acuerdo No. 074 del 2011 del Consejo de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. El objetivo general de dichas Prácticas, es articular la formación académica del educando con los centros de práctica (INPEC, ICBF, Gobernación, Casa de Justicia, Unidad de Restitución de Tierras), que se formaliza por medio de un convenio interinstitucional, el cual garantiza que los educandos desempeñen funciones jurídicas, la existencia de condiciones logísticas adecuadas en aras de contribuir a un buen desempeño, dando respuesta a los retos que impone la sociedad actual.

181


10. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

En el documento Lineamientos Institucionales (2003, pp. 111-112) se encuentran consignadas las políticas de admisión de la Universidad Mariana, y los procesos de ingreso -inscripción, admisión y matrícula- están contemplados en el Reglamento de Educandos (2011, p. 15) y en sus modificaciones posteriores. El Programa de Derecho acoge dichos lineamientos y, además, desde su naturaleza misma, establece mecanismos de evaluación y requerimientos especiales para el ingreso. Los mecanismos que utiliza la Universidad para la difusión de las políticas y criterios para inscripción y admisión de educandos, son los medios electrónicos, la página web, medios masivos de comunicación como radio, televisión, periódicos a nivel regional, plegables, publicidad en las ferias universitarias programadas por la Institución y otras entidades educativas y visitas a los colegios de los municipios de Nariño y Putumayo, para dar a conocer programas, la misión, visión, objetivos, perfil del estudiante y del egresado, requisitos de inscripción y beneficios y facilidades de pago. En el Capítulo 2 del mencionado Reglamento (2011), se encuentran los requisitos para el proceso de inscripción, así: 1. Obtener el Formulario de inscripción en el portal virtual o lugar señalado para el efecto, diligenciarlo y entregarlo dentro del plazo fijado por la Institución. 2. Presentar fotocopia autenticada de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad. 3. Presentar fotocopia autenticada de libreta militar. 4. Anexar los resultados oficiales del Examen de Estado (ICFES). 5. Anexar original o fotocopia autenticada del Acta de grado de bachiller. 6. Cancelar los derechos de inscripción establecidos por la Institución, los cuales no serán reembolsados en caso de no ser admitido. 7. Si es aspirante extranjero, los que exija la Ley colombiana vigente o los establecidos mediante convenios que la Universidad suscriba. (Artículo 3º)

10.1 PROCESO DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE EDUCANDOS La admisión es el resultado de un proceso de selección, después del cual la Universidad acepta o no la solicitud de un aspirante inscrito a un programa académico. Los parámetros que utiliza el Programa de Derecho para la preselección y admisión de estudiantes, una vez se cumpla con los requisitos de inscripción, son: Resultado de las Pruebas de Estado, a las cuales se asigna una valor del 20%, donde se tiene en cuenta las áreas de Biología, Filosofía y Lenguaje. Presentar una prueba de conocimiento que evalúa las áreas de Biología, Filosofía y Comprensión lectora con referentes en lectoescritura y competencias comunicativas, a lo cual se le asigna un valor del 20%. Posteriormente, se efectúa la entrevista grupal por competencias con un valor del 30%, donde un equipo de 182


psicólogos adscritos al programa, identifica y evalúa las competencias de trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva, fluidez verbal, ajuste social y dinámica familiar. Finalmente, se aplica la prueba de personalidad29 MMPI-2, con un valor del 30%. Tabla 47. Porcentajes de admisión Prueba de Estado 20 %

Prueba de conocimientos 20 %

Entrevista 30%

Prueba psicotécnica 30%

Total 100%

Mínimo exigido para admisión 60 %

Fuente: Programa de Derecho.

Luego de procesados los datos, se publica un listado con los primeros 45 más altos puntajes, más 10 opcionales, lo cual permite admitir los de mejor desempeño en las pruebas. En caso de no matricularse uno(a) seleccionado, se elige al primero opcional y así sucesivamente hasta completar el cupo de 45 estudiantes. El listado de admitidos se publica en la página Web de la Universidad y en las carteleras del Programa, para luego seguir los tramites de legalización de la matrícula, durante las fechas para tal fin, contenidas en el Calendario Académico aprobado por el Consejo Directivo. Matrícula: es el acto mediante el cual la persona admitida adquiere el carácter de educando regular de la Universidad Mariana. Al firmar el acto de matrícula, se asume el compromiso de cumplir con todos los reglamentos y normas. Para matricularse en un programa y periodo académico, se debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Acreditar los resultados académicos obtenidos en los periodos inmediatamente anteriores, y estar a paz y salvo con la Universidad y con las entidades a través de las cuales la Institución desarrolla actividades académicas en convenio. 2. Adquirir la orden de matrícula financiera expedida por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. 3. Realizar el pago oportuno de los derechos de matrícula y complementarios. 4. Diligenciar la pre-matrícula en la que se inscribe los espacios académicos que posiblemente se cursarán, con su correspondiente número de créditos. La prematrícula se convertirá en matrícula académica cuando no haya necesidad de modificación alguna. El educando admitido debe diligenciar, bajo su responsabilidad y para cada periodo académico, la matrícula correspondiente de acuerdo con los procedimientos que establezca la Universidad. La Oficina de Admisiones, Registro y Control Académico, con base en la relación de admitidos, remitida por el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, procederá a registrar y a expedir el paz y salvo con el cual el educando admitido podrá reclamar la liquidación y realizar el proceso de matrícula.

29

Anteriormente se aplicaba la prueba psicotécnica VALANTI para identificar valores, en el último corte se cambió al MMPI - 2 por presentar un panorama amplio de características de personalidad del educando.

183


Las adiciones, retiros y matrículas extemporáneas se realizan según el calendario académico vigente, bajo la orientación de los Directores de Programa. El plazo máximo para adicionar o retirar espacios académicos, es de un mes calendario después del inicio de las actividades académicas. Cuando un educando no renueve oportunamente su matrícula para el siguiente periodo académico, o no formaliza su retiro temporal, quedará excluido del programa en el que estaba matriculado. Traslados y transferencias: se entiende por traslado, el paso de un programa académico a otro dentro de la misma Institución, con el reconocimiento de los créditos y las calificaciones correspondientes de los espacios académicos homologados por el nuevo programa. La Transferencia es el ingreso al Programa de Derecho de la Universidad Mariana, de un aspirante que provenga de otra institución de educación superior debidamente reconocida por el Estado, siempre y cuando el candidato cumpla con los perfiles de educabilidad exigidos por la Institución. Para tener derecho al título correspondiente, todo aspirante proveniente de otra institución, deberá cursar en la Universidad, al menos el 25% de los créditos que componen el Plan de Estudios del programa al cual solicitó su ingreso. Los requisitos que el aspirante debe cumplir para el trámite de la transferencia, son los siguientes: a) Formulario de inscripción, fotocopia de la cédula, original de las pruebas de Estado, acta de grado original o autenticada y fotocopia de la libreta militar. b) Comprobante de pago de los derechos correspondientes. c) Certificado de calificaciones expedido por la institución de procedencia. d) Certificado de buena conducta expedido por la institución de procedencia. e) Programas analíticos de las materias cursadas y aprobadas. f) Para los aspirantes que hayan realizado estudios en el exterior, deberán presentar, además, el certificado de homologación de estudios expedido por el Ministerio de Educación Nacional. g) Presentarse a entrevista con el Director del Programa académico al cual solicitó su ingreso. h) Cumplir con las exigencias académicas y administrativas para la matrícula. La decisión de aceptar o rechazar la transferencia, será tomada por el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, previo el visto bueno del Director del Programa, la cual queda escrita en el espacio de observaciones del formulario de inscripción. El Decano de la Facultad remite a la Oficina de Admisiones, Registro y Control Académico, comunicación escrita sobre la aceptación de la transferencia y la homologación de materias o créditos cursados. El Programa de Derecho, para la admisión de los estudiantes tiene en cuenta los principios y criterios contenidos en el Reglamento de Educandos y las disposiciones vigentes del Consejo Académico.

184


10.2 SELECCIÓN DE EDUCADORES PROFESIONALES30 En los documentos: Lineamientos Institucionales y Reglamento de Educadores (2011, p. 15), la Universidad Mariana tiene definidos los criterios, políticas y normas para la selección y vinculación de educadores profesionales ya sea como docentes de planta o de hora cátedra. Los candidatos deben presentarse al concurso de méritos de acuerdo a los criterios de vinculación adoptados. El proceso inicia con la convocatoria que se hace a través de medios de comunicación locales, la página web y el canal de televisión de la Universidad. Concurso de méritos: los criterios de selección de los educadores profesionales, son de carácter académico y profesional. En el proceso de selección se tienen en cuenta los siguientes factores, sin que ninguno sea considerado como primordial o excluyente: estudios realizados y títulos obtenidos, experiencia docente y profesional y producción científica, investigativa, técnica e intelectual. Además, se tienen presentes los requerimientos de cada programa. La Vicerrectoría Académica, las respectivas Decanatura y Dirección de Programa realizan las pruebas para evaluar conocimientos y competencias profesionales, ejecutan las entrevistas y examinan las hojas de vida presentadas por los aspirantes, con los elementos que permitan establecer el cumplimiento de los requisitos y el perfil del Educador Profesional requerido. Para la provisión de las plazas y la promoción del personal docente de tiempo completo, el Decano de Facultad y el Director del Programa, de pregrado o postgrado, verifica las condiciones académicas requeridas, selecciona y propone tres (3) candidatos al Vicerrector Académico, quien, a su vez, remite los resultados a la Rectoría. Los requisitos para presentarse al concurso de méritos, son los siguientes: a) Tener título profesional universitario y un título de postgrado, preferiblemente, maestría o doctorado. b) Ser ciudadano en ejercicio o residente autorizado. c) Acreditar buena conducta. d) No encontrarse en interdicción para el ejercicio de funciones profesionales.

En los parágrafos 1 y 2 del artículo 8, del Reglamento de Educadores, se hacen las siguientes aclaraciones:

30

Universidad Mariana. Reglamento de Educadores Profesionales. San Juan de Pasto. Modificado mediante Acuerdos: 025 del 2 de junio de 2010, 005 del 23 de marzo de 2011, emanados del Consejo Directivo. Capítulo 2: Selección y Vinculación de Educadores. Profesionales”, página 15.

185


Parágrafo 1: A partir de la vigencia del presente Reglamento, todo educador profesional que se vincule por primera vez a la Institución, debe acreditar formación pedagógica a nivel de especialización o maestría, preferiblemente en docencia e investigación en la educación superior. Parágrafo 2: En el evento de no cumplir con el requisito del Parágrafo 1, el aspirante podrá ser contratado como educador profesional; pero para mantener su vinculación con la Universidad deberá acreditar el título correspondiente en un tiempo pactado con la Institución. Para el efecto, de acuerdo al Plan de Capacitación Docente de la Universidad Mariana, ésta facilitará las condiciones académicas y económicas para apoyar la realización de los estudios pertinentes. (p. 16)

Criterios para el proceso de selección:31los aspectos a evaluar, entre otros, son los siguientes: formación profesional en el área específica, estudios de postgrado, formación pedagógica, experiencia en docencia universitaria o en el ejercicio de la profesión, publicaciones, trabajos de investigación, experiencias en procesos de acreditación, autoevaluación y registro calificado, motivaciones laborales, rasgos de personalidad, conocimiento de los valores del Proyecto Educativo de la Universidad y adecuación del aspirante al perfil institucional del educador. En el parágrafo 1 del artículo 9, se hace la siguiente aclaración: Parágrafo 1: Cuando la Universidad requiera vincular educadores profesionales para dirigir cátedras asociadas con oficios particulares, podrá obviar la exigencia del título profesional siempre que no exista tal modalidad en la educación superior y las personas aporten, a través de sus obras, la evidencia de la idoneidad que se requiere. (p. 16)

La vinculación:32 la Universidad Mariana se reserva el derecho de admisión para los educadores profesionales, cuya vinculación se realiza de forma voluntaria y de acuerdo con lo establecido en el Reglamentos General (Artículo 41, No. 41.2). La vinculación se formaliza a través de un contrato de trabajo entre el educador y la Rectoría, previa presentación de la propuesta por parte de Vicerrectoría Académica, y es fuente de derechos y obligaciones. El carné es el documento oficial de vinculación a la comunidad educativa (Artículo 41, No. 41.3). El educador profesional que adicionalmente, o en forma transitoria, ejerza funciones directivas o administrativas en la Universidad, no pierde su condición de tal, ni los derechos ni las prerrogativas correspondientes. Igualmente, aquel que, habiendo ingresado a la institución con el lleno de los requisitos reglamentarios, se haya retirado por situaciones distintas a las disciplinarias, podrá volver a vincularse sin necesidad de nuevo concurso.

186


10.3 PERMANENCIA DE ESTUDIANTES En el Capítulo 5: Sistema de evaluación de aprendizajes, respecto a la permanencia estudiantil, artículos 27 a 29 del Reglamento de Educandos (2011), dice lo siguiente: Para fomentar la permanencia, la movilidad y el avance académico del educando, la Universidad ofrecerá alternativas de promoción y permanencia, tales como: realización de pruebas supletorias, de habilitación, cursos de avance, cursos de nivelación, repetición de espacios académicos, homologaciones y validaciones, así: a) Se tiene derecho a la habilitación de un espacio académico de naturaleza teórica, cuando la calificación definitiva del mismo no sea inferior a dos (2.0). También podrán habilitar los educandos que hayan perdido espacios académicos teóricos por obtener calificaciones inferiores a dos (2.0) en la prueba final, siempre y cuando el cómputo estipulado en el inciso 19.6 del artículo 19, no sea inferior a dos (2.0). La habilitación se aprueba con una nota igual o superior a tres (3.0). Los espacios académicos de carácter práctico y las prácticas formativas no son habilitables. b) Otra opción que tiene el educando que haya reprobado un espacio académico o que haya perdido la habilitación, es la de cursar las actividades académicas de refuerzo y recuperación a través de cursos de nivelación, pero con el mismo número de créditos. Los cursos de nivelación se aprueban con una calificación igual o superior a tres (3.0) y no son habilitables, pero se tiene la opción de volverlos a cursar33. c) Todo educando que requiera avanzar en su proceso formativo, podrá cursar actividades académicas de avance en los periodos regulares o inter-semestrales hasta el límite establecido en el inciso tercero del artículo 8 del presente Reglamento. La aprobación de los mismos será con una calificación igual o superior a tres (3.0). Los cursos de avance son recuperables o habilitables. Las homologaciones La homologación es la equiparación de estudios parciales o totales cursados en la Universidad Mariana o en otras Instituciones de Educación Superior reconocidas. Le corresponde al Decano de la Facultad, oído el parecer del respectivo Director de Programa, decidir la homologación de cursos, materias o espacios académicos, siempre y cuando sean equivalentes en competencias, contenidos o créditos, y su nota sea igual o superior a tres punto cinco (3.5). Parágrafo: Se autoriza la homologación siempre y cuando el educando haya aprobado sus estudios en otra institución en un tiempo no mayor a tres (3) años. 28.2 Cuando las competencias, contenidos o créditos de las materias o espacios académicos a homologar no sean equivalentes a los del programa al cual solicitó ingreso, o su nota sea inferior a tres punto cinco (3.5), o el tiempo transcurrido sea mayor a tres (3) años, el aspirante podrá someterse a exámenes de validación. Las validaciones 33

El texto presentado contiene las modificaciones efectuadas mediante Acuerdo 018 del 2 de julio de 2008.

187


Se entiende por validación la prueba que presenta un educando que, después de una preparación previa y privada, se considere competente en alguna materia o espacio académico, previamente cursado o no, con el fin de obtener su reconocimiento y calificación. No se autorizará la validación de materias o espacios académicos reprobados. Las pruebas de validación se harán en forma oral o escrita según las características de la materia o del espacio académico, y previa autorización del Director del Programa Académico. En forma oral, ante un jurado compuesto por dos calificadores, uno de los cuales será de la especialidad, siendo el presidente del jurado el educador titular del espacio académico. En forma escrita, presentar el examen elaborado por el titular del espacio académico y calificado por un evaluador más. La nota definitiva será la obtenida después de promediar las notas de los calificadores. La nota mínima de aprobación será de tres punto cero (3.0), y la evaluación versará sobre todo el contenido temático vigente en la materia o espacio académico de la Universidad Mariana. Las evaluaciones de validación se concederán solamente una vez por materia o espacio académico, y no podrán exceder el 50% de los espacios académicos del Plan de Estudios. La calificación quedará consignada en el acta de validación diseñada por la Oficina de Admisiones, Registro y Control Académico. Los espacios académicos de carácter práctico o prácticas formativas no son objeto de validación. Para presentar las pruebas de validación se deberá cancelar los correspondientes derechos económicos fijados por la Universidad. Repetición de espacios académicos reprobados El educando debe volver a cursar un espacio académico cuando: a) La nota definitiva del espacio académico de naturaleza teórica sea inferior a dos (2.0) b) La nota definitiva de un espacio académico de naturaleza práctica o de práctica formativa sea inferior a tres cinco (3.5). c) En la habilitación hubiere obtenido una calificación inferior a tres (3.0). d) Se haya acumulado faltas de asistencia iguales o superiores al quince por ciento (15%) del trabajo presencial de los espacios académicos teóricos y al diez por ciento (10%) de los espacios académicos prácticos o de las prácticas formativas. Parágrafo: En los casos de licencia de maternidad, los educandos tendrán derecho a diez (10) días hábiles de permiso, asumiendo la responsabilidad de cumplir con las actividades académicas conducentes al logro de las metas de aprendizaje. La pérdida de cupo El educando pierde el cupo en el programa académico que está cursando cuando: a) Reprueba tres (3) veces el mismo espacio académico. b) El promedio ponderado acumulado sea inferior a dos punto cinco (2.5). (p. 30)

188


10.4 PERMANENCIA DE EDUCADORES PROFESIONALES El documento Lineamientos Institucionales (2003), en su Capítulo 8º, en cuanto a la permanencia del personal docente, dice lo siguiente: Otro aspecto importante del funcionamiento institucional, es determinar la permanencia de su personal. Para ello la Universidad en su Misión y Proyecto institucional, estipula que su talento humano en el área docente podrá permanecer gozando de su desempeño desde el momento en que acepta los principios universitarios, progresa científicamente, se prepara y actualiza, es leal con la institución y cumple con sus labores profesorales de acuerdo con lo determinado en el Estatuto Docente. (p. 136)

Sin embargo, estas normas o acciones que se adelantan no solamente se refieren a disposiciones escritas, sino también a modos activos de vida, a modos de relación dentro de un clima organizacional en el cual se trabaja con el fin de determinar su identidad con la Universidad desde su Misión y Visión institucional. Promoción de educadores profesionales: esto se hace según la ubicación en la Escala de Méritos; según el Reglamento de Educadores: La Escala de Méritos es un instrumento para ubicar al personal docente por categorías académicas con el objeto de reconocer, valorar y estimular su desempeño. Según el nivel de formación y los méritos académicos, las categorías son: 1. Educador Profesional Auxiliar 2. Educador Profesional Asistente 3. Educador Profesional Asociado 4. Educador Profesional Titular Para que un educador profesional pueda ser ubicado en la categoría de auxiliar, deberá acreditar un título universitario de pregrado, un (1) año de experiencia académica o profesional y 50 puntos de productividad intelectual. Para que un educador profesional pueda ser ubicado en la categoría de asistente, deberá acreditar un título de especialización, tres (3) años de experiencia académica o profesional como educador auxiliar y 150 puntos de productividad intelectual. Para que un educador profesional pueda ser ubicado en la categoría de asociado, deberá acreditar un título universitario de maestría, ocho (8) años de experiencia académica o profesional como educador asistente y 300 puntos de productividad intelectual. Para que un educador profesional pueda ser ubicado en la categoría de titular, deberá acreditar un título universitario de doctorado, siete (7) años como educador asociado y 600 puntos de productividad intelectual.

189


Parágrafo 1: Para efectos de salario, la remuneración es diferenciada y escalonada según las categorías de la Escala de Méritos. El monto de la remuneración básica de cada categoría será establecido anualmente por el Consejo Directivo. Parágrafo 2: Para los educadores profesionales vinculados con la Universidad Mariana con anterioridad a la expedición de este Reglamento, no se tendrá en cuenta el requisito de permanencia en la categoría inmediatamente anterior. Parágrafo 3: Los puntos obtenidos en una de las categorías de la Escala de Méritos, no son acumulables para la siguiente. La formación universitaria Para valorar la formación universitaria, se tendrá en cuenta los títulos universitarios de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Los títulos universitarios deben ser en pedagogía universitaria, en el área de desempeño del educador profesional, o en áreas afines o interdisciplinarias relacionadas con su trabajo académico. Parágrafo 1: La adquisición de dos o más títulos en un mismo nivel de pregrado o postgrado no es equivalente en ningún caso al título en un nivel superior. Experiencia académica y profesional La experiencia académica es aquella que el educador profesional acredita en el campo de la docencia, la investigación o la administración universitaria. La experiencia profesional es aquella que se haya realizado en áreas diferentes al campo académico.

10.5 EVALUACIÓN 10.5.1 Evaluación de educandos. En cuanto al seguimiento y evaluación del desarrollo de las competencias, el Programa de Derecho responde a unos criterios y mecanismos planteados por la Universidad, que se encuentran en el Reglamento de Educandos y en el Modelo Pedagógico de la Institución. De igual forma, el grupo de docentes junto con el Grupo de acompañamiento pedagógico del Programa (área temática del grupo de investigación: procesos de enseñanza- aprendizaje) y el Comité Curricular realizan la revisión de los micro-currículos, la retroalimentación de la estructuración de los mismos y el análisis de la coherencia entre el perfil planteado en el programa y las competencias definidas. Algunos de los mecanismos que se utilizan para el seguimiento y evaluación del desarrollo de competencias, partiendo de una evaluación que se realiza de manera continua, procesual, en diferentes formas, como: escritas, elaboración de ensayos, mapas conceptuales, socialización de experiencias, investigaciones de aula, revisión de documentos, informes y estudios de caso, entre otros.

190


En el Capítulo 5º: Sistema de evaluación de los aprendizajes, del Reglamento de Educandos, se encuentra la descripción de las calificaciones. Para efectos de registro, los educadores consignan tres (3) calificaciones en la escala continua de cero a cinco (0 a 5), de las cuales dos (2) corresponden a notas parciales, y la última a una prueba final. Cada una de las dos calificaciones parciales, será el resultado de la aplicación de una de las formas de evaluación contempladas en el Artículo 18, o del promedio de varias de ellas. En tanto la prueba final versará sobre el contenido global del espacio académico desarrollado durante el respectivo periodo, y para su aplicación podrá utilizarse una sola de las formas de evaluación contempladas en el mismo artículo del Reglamento. 10.5.2 Evaluación de educadores profesionales. En el Capítulo 8º del Reglamento de Educadores Profesionales, se presentan los lineamientos institucionales en materia de evaluación docente; los mecanismos para su aplicación están consignados en el Acuerdo 038 del 16 de marzo de 2010, que reestructura los formatos para evaluación del desempeño de los educadores, estipulados en el Acuerdo 098 del 5 de julio de 2007, mediante el cual, los docentes son evaluados a partir de dos formatos, éstos son: Formato A, que identifica competencias pedagógicas, y Formato B, que identifica otras competencias profesionales; también se usa un tercer Formato C, que identifica acciones para el mejoramiento del desempeño docente, con el cual se establecen compromisos con miras a subsanar dificultades presentes en las evaluaciones realizadas. La evaluación del educador profesional, cobra importancia en el desarrollo de procesos de formación, ya que al formar educadores capaces de crear espacios adecuados de enseñanza y aprendizaje, se garantiza la educación de profesionales idóneos que aporten con responsabilidad y ética al crecimiento de las comunidades. El resultado de la evaluación del desempeño del educador profesional, aparece discriminado por cada una de las personas que lo valoran, como son: los educandos, decano(a), director(a) y educador(a). Igualmente, indica en porcentajes los aspectos que cada uno debe mejorar, a través de los siguientes indicadores: -

Las relaciones interpersonales del educador profesional con los educandos. El sentido de pertenencia y responsabilidad en el desarrollo de sus funciones de formación, investigación y proyección social. Dominio del conocimiento, el saber y las competencias profesionales. Las estrategias metodológicas para el logro de las metas de aprendizaje propuestas en los programas del espacio académico. El seguimiento y desarrollo de la evaluación del proceso de aprendizaje. Observaciones de mejoramiento. El resultado debe presentarse así: * 5.0 desempeño excelente * 4.0 a 4.9 desempeño sobresaliente * 3.0 a 3.9 desempeño aceptable * 2.0 a 2.9 desempeño insuficiente 191


* 0.0 a 1.9 desempeño deficiente. La evaluación del desempeño docente, se realiza dos veces por semestre, y cada una de ellas reposa en Rectoría, Vicerrectoría Académica, Decanatura y en la Dirección del Programa. Para el caso de educadores que continúen vinculados a la Universidad a pesar de presentar deficiencias en su desempeño, el Decano diligenciará un formato que contiene acciones para el mejoramiento del desempeño del educador, en el cual se consignan los compromisos y aspectos concretos que serán objeto de seguimiento en el siguiente semestre o periodo académico. En el Programa de Derecho, además de lo estipulado por la Universidad, los educandos evalúan cualitativamente a los docentes, en dos ocasiones durante el semestre; estos resultados permiten retroalimentar la labor del educador en cuanto a ajustes en las metodologías y en otros aspectos relacionados con el desarrollo de su curso. Como resultado de estas evaluaciones, el Programa planteó como acción de mejoramiento lo siguiente: Fundamentar una sólida formación pedagógica e investigativa en sus educadores, ofreciéndoles la posibilidad de capacitarse en estos aspectos, para lo cual ha realizado eventos y jornadas de capacitación sobre las tendencias pedagógicas y curriculares que acoge la Universidad, sin perder de vista la especificidad profesional.

Todo el proceso confluye en la evaluación a los educadores del Programa que se describe en el informe sobre evaluaciones a los educadores (véase Anexo J), el cual permite observar el adecuado manejo de las relaciones entre los educadores, la institución, y los educandos, la buena orientación pedagógica y la capacidad personal para enfrentar el rol que requiere el ser profesor de la Universidad Mariana. Para los cinco años últimos, estos tres componentes presentan resultados entre el 80% y el 83%, considerada una buena autoevaluación para cada uno de ellos.

192


11. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA La Universidad Mariana está orientada por el Consejo Máximo y dirigida por el Consejo Directivo y Rectoría. En ese preciso sentido, los programas se encuentran adscritos a una facultad, y esta, a su vez, forma parte del Sistema Académico, el cual, junto a los Sistemas Administrativo y de Bienestar, conforman la Estructura Organizativa, según lo dispuesto en los Artículos 32 y 33 del Estatuto General (2002), y desarrollados en el Reglamento General (2006), capítulos II, III y IV. Para asegurar la gobernabilidad y el logro de los objetivos, interactúan armónicamente tres sistemas de servicio: el Sistema Académico, el Sistema de Bienestar Universitario y el Sistema Administrativo y Financiero. Cada Sistema es dirigido por un Consejo, excepto el de Bienestar Universitario, y un Vicerrector con responsabilidades y funciones determinadas por los documentos antes mencionados. 11.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA El Sistema Académico: gestiona y orienta su quehacer a la transmisión, apropiación, conservación, construcción y producción del saber, a través de la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas o profesiones ofrecidas por la Institución, con miras a la formación integral del educando, mediante el diálogo constructivo y en constante preocupación por la excelencia académica. Está integrado por las siguientes instancias: El Consejo Académico, Vicerrector Académico, Las Unidades Académicas y las Unidades de apoyo a la estructura académica El Sistema Administrativo y Financiero: se entiende como el conjunto de procesos encaminados a buscar la calidad, la racionalización y la optimización de los recursos físicos, financieros y de talento humano. El Sistema responde por la gestión eficaz y eficiente de dichos recursos, donde la justicia y la equidad primen sobre toda otra consideración, dentro de un clima fraterno, benéfico y productivo. Las instancias que lo integran son: El Consejo Administrativo y Financiero, Vicerrector Administrativo y Financiero y Unidades de apoyo a la estructura administrativa (Artículo 21, p. 41). Sistema de Bienestar Universitario: concentra su tarea en la creación y la promoción de un clima propicio para la formación integral de la comunidad universitaria, articulando sus acciones en torno al bien estar, al bien ser, al bien actuar y al bien vivir de la persona humana en su plenitud, actuando siempre en estrecha armonía con los otros dos sistemas. Trabaja por la creación de un clima de convivencia y armonía, donde todos los miembros de la comunidad sean respetados en sus derechos y puedan desarrollar las dimensiones de su personalidad, de una manera libre y espontánea, dentro de los límites que establecen los deberes sociales para la convivencia fraterna y solidaria. Está dirigido por el Vicerrector de Bienestar Universitario (Artículo 25, p. 49). Sobre este Sistema se amplia en la Condición 14 de este documento. 193


Otros componentes de la estructura organizativa: en este aparte se describe lo relativo al concepto de autoridad, la cual, en la Universidad Mariana se concibe como un servicio; la caracterización de los distintos tipos de autoridad, el rol de Rectoría como autoridad de gobierno personal que dirige los tres sistemas. También se relaciona el papel de la Auditoría Interna, Revisoría Fiscal, Planeación y Pastoral Social (Artículo 10, p. 16). 11.2 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA DE DERECHO El Programa de Derecho se encuentra adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, representada legalmente por el Decano, y cuenta con el apoyo de los Comités de investigaciones, de relación con el medio externo, de internacionalización y curricular; así como de los respectivos coordinadores del área de investigación, y, además, cuenta con cuatro coordinadores de las siguientes Áreas jurídicas: Laboral , Penal, Privado y Público, encargados de asesorar la formación y construcción de los Programas Analíticos o Micro currículos. Recibe apoyo de otras dependencias como el Centro de Investigaciones, Biblioteca, Bienestar Universitario y Pastoral Universitaria. Figura 9. Estructura académico administrativa del Programa de Derecho RECTORIA

VICERRECTORIA ACADÉMICA

DECANATURA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIA SOCIALES

DIRECTORPROGRAMA PROGRAMA DE DERECHO

DOCENTES

COMITE CURRICULLAR

ASISTENTE ACADÉMICO

COMITÉ INVESTIGACIÓN

CONSULTORIOS JURÍDICOS

COMITÉ RELACION CON EL MEDIO EXTERNO

Fuente: Oficina de Planeación.

194

COMITÉ AUTOEVALUACIÓN

CENTRO DE CONCILIACION

COMITÉ INTERNACIONALIZACIÓ N


11.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN La Universidad Mariana garantiza y ofrece a sus estudiantes y docentes, las herramientas necesarias para acceder al conocimiento, desarrollar procesos de docencia, investigación y proyección social a través de diversos medios educativos y de información. Cuenta con un sistema de información totalmente integrado, soportado sobre una infraestructura tecnológica de Hardware y Software de punta: un servidor Blade IBM con 64 Gigas en Ram, doble procesador como servidor de base de datos, Oracle standard one, servidor de aplicaciones con 32 Gigas en Ram sobre Weg lógic 12 Gigas de oracle. La base de datos almacena y permite acceder a toda la información de la Institución: financiera, académica, de bienestar universitario, gestión documental e información de análisis gerencial. La arquitectura del sistema está dada bajo los dos siguientes estándares reconocidos: Cliente Servidor. En el cual están construidos sistemas distribuidos, que se instalan en los diferentes equipos de la Institución, con los cuales se cubren las siguientes áreas: Recursos humanos, kardex, tesorería, caja, contabilidad, presupuesto, biblioteca, Registro y Control académico, facturación, activos fijos, consumo, almacén y laboratorios. Componentes. Se dispone de un portal institucional al que los usuarios acceden y que, según el rol asignado, pueden ingresar a ciertas funcionalidades; entre los usuarios están los estudiantes, docentes, administrativos y directivos. La plataforma es web y los actores ingresan a través de un usuario y clave asignados. En esta arquitectura, se puede acceder a información académica, financiera, de recursos humanos, bienestar social, consultorios jurídicos, gestión documental, alertas tempranas e información de actividades. Red de transmisión de datos -intranet: la Universidad innova continuamente sus procesos tecnológicos, encaminado al óptimo funcionamiento de los equipos y su correcta utilización por parte de los usuarios. Dispone de una Red institucional de datos Intranet, que facilita una interconexión de recursos computacionales, permite la comunicación, el uso compartido de manera coordinada e integral y aprovecha los servicios y posibilidades. La Red cumple con los siguientes objetivos: -

-

Proporcionar la infraestructura física de comunicación y transmisión de datos, entre las distintas dependencias académicas y administrativas. Acceso a Internet. Disponer de los recursos suficientes y de la capacidad técnica para realizar la interconexión de un nuevo usuario en cualquier momento y en cualquier punto de la red. Contribuir con el proceso de modernización y mejora de la calidad en el desempeño de las labores docentes, de investigación y administrativas de la Universidad. Fomentar el uso de nuevas tecnologías y facilitar la capacitación del personal mediante el uso intensivo de la informática y la teleinformática.

195


11.4 PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR El Programa de Derecho, al inicio de cada semestre, realiza una planeación del trabajo docente y administrativo, para asignar responsabilidades y horarios, considerando el quehacer docente en lo investigativo, de proyección social, internacionalización y aspectos de desarrollo institucional según los compromisos desde el área a la cual pertenezca y los requerimientos del programa. Lo determinado en la planeación, se consigna en los planes de trabajo de cada docente, como guía de actividades y de los posteriores procesos de evaluación. Dentro de las actividades se debe organizar los programa analíticos de cada uno de los espacios académicos; se hace teniendo en cuenta diferentes fuentes; en primer lugar, la revisión que hacen las áreas de investigación de cada uno de los espacios académicos en cuanto a contenidos y pertinencia de los mismos, y en función de las exigencias de formación de los abogados -tendencias regionales, nacionales e internacionales-, y las necesidades del contexto; esto para que exista articulación entre los espacios académicos y sus contenidos. Así mismo, se considera la estructura general del currículo y los procesos investigativos que se están ejecutando en el programa. Los programas analíticos son actualizados y discutidos cada semestre, con la asesoría del coordinador de área, en reunión general de docentes bajo la guía de la Dirección del Programa; se examina en cada uno de ellos, el macro-problema, la macro-competencia y las competencias subordinadas de las unidades que contempla el Plan, con la finalidad de desarrollar la formación por competencias, según el Modelo Pedagógica Institucional. En un programa analítico, se consigna la siguiente información: identificación y ubicación curricular, aspectos relevantes del semestre -competencias del semestre, estrategias de enseñanza y aprendizaje y evaluación del semestre-, aspectos notables del espacio académico -competencias, contenidos curriculares y actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación del espacio académico-, y bibliografía.

196


12. AUTOEVALUACIÓN

12.1 SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO Conformado por el conjunto de instancias y actividades dirigidas a construir una cultura de la autoevaluación y de mejoramiento continuo de los procesos relacionados con las funciones sustantivas de la formación, indagación y servicio social. Abarca, también, los procesos asociados con el desarrollo académico de la Universidad, tales como: la gestión de egresados, bienestar universitario y el apoyo bibliográfico y de recursos educativos. El Sistema implica la definición de un modelo de autoevaluación tanto institucional como de los programas académicos, con el consecuente establecimiento de planes y programas de mejoramiento, lo mismo que de metodologías, estrategias y procedimientos de verificación, control y seguimiento continuo de los procesos involucrados. El Sistema Institucional de Autoevaluación y Mejoramiento esta conformado por los subsistemas de: Gestión del Proyecto Educativo Institucional; Gestión Curricular; Gestión de los programas académicos y Gestión de los procesos asociados al desarrollo académico Igualmente, cuenta con una estructura organizativa ágil y funcional, orientada a garantizar el desarrollo de los planes y acciones de autoevaluación y mejoramiento. El Consejo Directivo, en concordancia con el Estatuto general, es la instancia de decisión y orientación del Sistema, establece las políticas de autoevaluación y de los planes de mejoramiento de la Institución. Le corresponde, además, tomar las decisiones y ajustes de la puesta en marcha del sistema. Con miras a garantizar la ejecución de las políticas definidas por los órganos de dirección del Sistema, y para darle desarrollo operacional a los procesos y procedimientos, se definen las siguientes instancias operativas: - El Vicerrector Académico, encargado de la orientación institucional del Sistema, en concordancia con el Consejo Directivo y Rectoría de la Universidad. - La Dirección de la Oficina de Autoevaluación y Calidad, cuya función principal es la de ejecutar y coordinar las políticas y programas definidos por el Consejo Directivo, la Rectoría o la Vicerrectoría Académica. - Los Comités de Autoevaluación y Mejoramiento, constituidos en cada uno de los programas académicos, e integrados por docentes de planta. Los Consejos de Facultad determinan la composición de los grupos y los responsables del proceso que, en todos los casos, es liderado y orientado por el Decano de la Facultad y coordinado por el Director del Programa. A los comités de Autoevaluación y Mejoramiento les corresponde planificar y

197


ejecutar las acciones necesarias para poner en marcha al respectivo programa, los métodos definidos y acordados en el desarrollo del proceso.

12.2 EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2007 – 2012 se caracteriza por articular seis procesos de desarrollo que, según el Modelo Institucional de Autoevaluación y Mejoramiento de Programas Académicos (2010), se encuentran representados en: La búsqueda permanente de la excelencia, la sostenibilidad, la competitividad y un mayor posicionamiento en el medio. Uno de ellos es el de “educación, calidad y competitividad”, donde se destaca la calidad como un referente inicial que orienta la dinámica de la Institución a través de la combinación de lineamientos, políticas, actividades y acciones de excelencia académica en los programas de pregrado, postgrado, investigación y proyección social. Este programa incluye el proyecto número 3 denominado “autoevaluación y autorregulación” con el cual se busca propiciar la cultura de la auto-evaluación, la obtención y renovación de los registros calificados. (p. 25)

Según el mismo documento: “Un proceso de autoevaluación exige algunos criterios que posibilitan su éxito. En esa dirección, la Universidad Mariana asume los criterios sugeridos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), pero que son también válidos para el registro calificado” (p. 27-28), entre los cuales, según el CNA (2013), se cuentan los siguientes: Liderazgo, consenso y participación; claridad y transparencia; organización y coordinación; sensibilización y capacitación; articulación con la planificación, y calidad de la información. En ese sentido, el proceso de autoevaluación, como su nombre lo indica, consta de una serie de pasos y requerimientos institucionales, los cuales se muestran en el cuadro siguiente:

198


Cuadro 18. Fases del Modelo de Autoevaluación

Fase 1: Sensibilización y Organización. Fase 2: Procesamiento de la información. 1.

Estudio de referentes. a. b. c. d.

Legislación nacional Referentes documentales elaborados por el MEN y el CNA Referentes institucional Observaciones consignadas por los pares académicos.

2.

Investigación primaria y documental

3.

Análisis de la información.

Fase 3: Definición del plan de mejoramiento. Fase 4: Informe final Fase 5: Seguimiento al plan de mejoramiento

Fuente: Modelo de Autoevaluación de la Universidad

12.3 PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE DERECHO En el 2008 el Programa de Derecho inicia actividades con Registro Calificado otorgado mediante Resolución 3830 del 25 de julio de 2008, por un periodo de siete años. De acuerdo al Modelo Institucional de Autoevaluación, ha desarrollado dos procesos formales de autoevaluación, el primero en el periodo 2008-2010, y el segundo en 2010-2013, los cuales generaron planes de mejoramiento. A continuación se presentan los resultados de dichos procesos: 12.3.1 Resultados del Primer proceso de autoevaluación 2008 - 2010. presentan en el Anexo K, Primer informe de auto evaluación 2008-2010.

Estos se

Avances significativos del proceso de autoevaluación. La primera autoevaluación permitió constatar los esfuerzos realizados por el Programa, de la mano con sus Directivas, por la consolidación y afianzamiento de los cinco primeros semestres; el Registro Calificado permite continuar con el proyecto de consolidación de los cinco semestres restantes, lográndose un 100% de las tareas programadas. El proceso de autoevaluación, inicialmente, agotó los procedimientos orientados por la Oficina de Autoevaluación, tendientes a cumplir lo establecido en la Ley 1188 y el Decreto 2566; pero, a finales del 2010, se procedió a atender los contenidos del Decreto 1295 de 199


2010 y el modelo de autoevaluación adoptado por la Universidad Mariana mediante Acuerdo No. 031 del 6 de octubre de 2010. Esta autoevaluación también identificó las debilidades del Programa, lo cual dio origen a un primer Plan de mejoramiento, con logros como los siguientes: - El Programa generó una etapa de sensibilización, compromiso y empoderamiento con la Misión y Visión institucionales, y observó pertinente adscribir los parámetros y directrices establecidas por el PEI, el PEF y el PEP. - Se planificó, organizó y ejecutó el plan de estudios, se informó sobre la distribución y porcentaje de créditos (165) y prerrequisitos, se desarrollaron estrategias para ofertar electivas en sus diferentes modalidades para segundo y quinto semestre. - En cuanto a la oferta de electivas, se han implementado en segundo y quinto semestres, para fortalecer las aéreas de Derecho Penal y Privado, que hizo necesario revisar la malla curricular, con el propósito de buscar mayor coherencia con las nuevas tendencias del derecho y formación profesional de acuerdo al estudio del Arte o de la Educación en el 2007, del cual se proyectó su actualización a 2012 – 2014. - Se adoptaron los lineamientos para la creación del Manual de Prácticas Profesionales en octavo semestre y los reglamentos propios de la Unidad de Consultorios Jurídicos y Centro de Conciliación, tareas necesarias y proyectadas dentro del Plan de Mejoramiento, para la apertura de los semestres noveno y décimo. - Se realizó la gestión necesaria ante las Directivas de la Universidad, para la adecuación de la sede para el funcionamiento de Consultorios Jurídicos y parte administrativa del Programa; esto se examina en la segunda autoevaluación. - Se generó un plan de capacitación continua en pedagogía para el inicio de cada semestre con el fin de conocer el Modelo Pedagógico con enfoque constructivista y la construcción de micro currículos para la formación por competencias, tarea que se proyecta durante la consolidación del Programa en sus diez semestres. - Se efectuó la revisión y evaluación de políticas institucionales en los siguientes aspectos: Vinculación de profesores: estudiar a futuro la relación entre el número de profesores y el de estudiantes, con tendencia al aumento del número de profesores de tiempo completo con perfiles definidos en las áreas del Derecho; igualmente, poner en marcha los procesos de escalafón e incentivos programados dentro de la institucionalidad y señalados en el Reglamento de Docentes. Fomento de la investigación: se interpreta la constante preocupación del Programa por buscar orientación sobre la cultura que se debe generar en cuanto a investigación, con el matiz socio-jurídico y el propósito de que los productos sean el resultado de una orientación dirigida a las líneas de investigación, líneas específicas del derecho. 200


Aspectos de deserción estudiantil: las estadísticas generadas por la Oficina de Planeación Institucional, muestran una deserción estudiantil que puede calificarse como baja; no obstante, el Programa implementa las estrategias necesarias para el análisis de los factores de deserción, tendiente a una reducción progresiva. Caracteres de la movilidad estudiantil: existe debilidad en la movilidad estudiantil en los diversos niveles institucionales, debido a circunstancias presupuestales, al igual que el no cumplimiento, por parte de los actores del Programa, de las prerrogativas concertadas en los acuerdos, para el efecto estipulados por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. En este sentido, se estudian acciones en el Plan de Mejoramiento para fortalecer esta actividad (véase Anexo L). 12.3.2 Proceso de la Segunda Autoevaluación 2010-2013. Según las nuevas orientaciones del Modelo de Autoevaluación, adoptado por la Universidad Mariana mediante Acuerdo 031 del 6 de octubre del 2010, se optó por procesar, bajo los parámetros estipulados por la institución, el primer Plan de Mejoramiento, sus logros y metas alcanzadas, la evaluación de un diagnóstico, sus avances y valoración. Para esto se emplearon los instrumentos institucionales de revisión, recolección, análisis y presentación de información relacionada con las condiciones de calidad requeridas por el MEN. Las fases del Modelo de Autoevaluación son las siguientes: Fase 1: Sensibilización y organización. El proceso se lleva a cabo mediante la información, capacitación y motivación de estudiantes, egresados, docentes y administrativos respecto a la importancia de hacer una reflexión en forma crítica del Programa, con miras a optimizar la calidad de su quehacer académico y de su pertinencia social. Para ello, se tuvo en cuenta las siguientes actividades: - Planeación, organización y ejecución de un cronograma de trabajo para el desarrollo de actividades de autoevaluación del Programa, con miras a la renovación del Registro Calificado. - Capacitación a docentes en cada apertura de semestre, sobre la importancia de la Autoevaluación y seguimiento de las condiciones de calidad establecidas por el Decreto 1295 de 2010. - Capacitación a representantes de curso y tutores, sobre la participación en el proceso de autoevaluación y renovación de registro. - Diseño de un plan tutorial con enfoque participativo en el proceso de renovación. - Realización de publicidad y entrega de elementos orientadores sobre la renovación de Registro Calificado.

201


Fase 2: Procesamiento de la información. Permite hacer un recorrido por los diferentes documentos que guían el proceso de renovación; esta presenta los siguientes momentos: I. Estudio de los Referentes: a. Legislación Nacional Ley 30 de 1993. De los fundamentos de la educación superior como un proceso permanente, posterior a la educación media y con accesibilidad para aquellos que posean las capacidades necesarias, dependiendo de cada área del saber. Sus principios se basan en la moralidad, ética, transparencia, eficacia, eficiencia, autonomía, participación democrática y responsabilidad social. Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el Registro Calificado de programas de educación superior, como el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones. Compete al Ministerio de Educación Nacional, otorgar el Registro Calificado mediante acto administrativo debidamente motivado, en el que se ordenará la respectiva incorporación en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y la asignación del código correspondiente. Decreto 1295 de 2010 y demás decretos reglamentarios que sean expedidos en torno al desarrollo de la Ley 1188, el cual contiene especificaciones de Registro calificado, las condiciones para su obtención, la vigencia, carencias y extensión del mismo. b. Referentes documentales elaborados por el MEN y el CNA: Guía para la evaluación de las condiciones mínimas de calidad de programas académicos en Colombia, MEN y CNA. Guía para las instituciones de Educación superior, con el fin de direccionar la producción de propuestas de nuevos programas de estudio y para ajustar los programas que están actualmente en funcionamiento, en las áreas del conocimiento objeto. c. Referentes Institucionales: Estatuto General. Contiene la naturaleza, principios, objetivos, características, autonomía, comunidad educativa y organización de la Universidad Mariana. Proyecto Educativo Institucional. Traza los propósitos, objetivos y metas para hacer explícita la misión institucional y los fines formativos que se derivan de ésta. Contiene las políticas que orientan el quehacer universitario y el plan de trabajo de la Institución, en lo referente a la formación y las funciones sustantivas de docencia, investigación y relación con el sector externo, y los procesos de gestión y administración que apoyan lo academico.

202


Reglamentos Internos. Comprnede los Reglamentos de Educandos, Educadores profesionales, investigación y bienestar universitario, como guía del quehacer de cada actor de la comunidad universitaria. Plan Estratégico de Desarrollo 2007 - 2012. Contiene los lineamientos de tipo conceptual y filosófico, sobre los cuales la Institución define su quehacer por cinco años. Este instrumento se convierte en una guía que permite la toma de decisiones y, con el concurso de la comunidad universitaria, emprender acciones que facilitan logros y el cumplimiento de objetivos propuestos en cada uno de los proyectos formulados. Además, se tiene en cuenta el Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2020. Modelo Pedagógico. Orienta los procesos fundamentales de la academia desde una formación humana y cristiana, con el objetivo de contribuir en la construcción de personas humana y académicamente competentes; responde a las preguntas: ¿Cómo se aprende? ¿Cómo se enseña? Desde una metodología pedagógica que involucra los componentes metodológicos, psicológicos, epistemológicos, didácticos y evaluativos, acoge el modelo constructivista y el aprendizaje autónomo, para generar aprendizajes con base en competencias; orientado a alcanzar la integralidad y flexibilidad del currículo. Acuerdos emanados del Concejo de Facultad y circulares expedidas por la Oficina de Autoevaluación, referente a la renovación de registro de la Universidad Mariana. d. Observaciones consignadas por el Par Externo Con el ánimo de desarrollar una autoevaluación exitosa e implementar las acciones necesarias para culminar cada una de las fases que exige el MEN para el proceso de Renovación de Registro Calificado, también se planteó la pertinencia de contar con un Par externo que colabore en la orientación de los procesos; las recomendaciones se encuentran involucradas en el segundo informe de Autoevaluación. II. Investigación primaria y documental del proceso de autoevaluación El principal insumo a este respecto, fue consolidado en un proceso bifronte que atiende a lo siguiente: Primero. Se contempló el diseño y validación de instrumentos como la técnica de la encuesta para la recolección de la información, dirigida a directivos, docentes, estudiantes personal administrativo y egresados empleadores. También se tuvo en cuenta el desarrollo de las sesiones del Comité de Autoevaluación, integrado por los coordinadores de los Comités que normalmente laboran en el Programa; además, informes y discusiones de los grupos de docentes asignados para evaluar cada una de las condiciones frente al proceso de la segunda autoevaluación; igualmente, dar cumplimiento a las sugerencias realizadas por el Par externo, de la Universidad Santo Tomás, respecto a la primera autoevaluación.

203


Segundo. Implementación de instrumentos escrutadores (encuestas) que permiten la consolidación de una muestra representativa de las opiniones y divergencias de cada uno de los actores del Programa de Derecho, respecto a la evaluación de las condiciones, donde se realizó una ponderación adecuada y una valoración subsecuente, con el propósito de construir el segundo Plan de Mejoramiento y su seguimiento. Además de esto, se utilizaron los formatos para la identificación de debilidades y fortalezas. La búsqueda que permitió recopilar información pertinente, se consolidó a través de la implementación de estrategias consultivo-institucionales, sobre una muestra representativa de la población que intervino directamente en el proceso (véase tabla 49). Tales instrumentos permitieron la evaluación de las quince condiciones diferenciadas que se encuentran codificadas en el Decreto 1295 de 2010, y que arrojó como resultado la necesidad de crear, aplicar y desarrollar planes de mejoramiento tendientes a la eliminación de debilidades que atentan contra el debido funcionamiento del Programa de Derecho. Tabla 48. Muestra de población en el Programa de Derecho Estamentos

Docentes

Potencial a encuestar 61

Consideraciones

Corresponden al 100% de los docentes de planta activos

Corresponden a la totalidad de Estudiantes 1033 estudiantes matriculados Corresponde al 100% Directivos 3 de cargos del Programa. *TC: tiempo completo; MT: medio tiempo.

No. de encuestados

%

Observaciones

32

51

Los docentes encuestados son de la modalidad T C y M T.*

322

40

Estudiantes activos del programa de todos los semestres.

3

100

Director, Asistentes académicos

Fuente: Archivo del Programa de Derecho

Las encuestas se aplicaron durante el segundo semestre de 2013; en la actualidad se cuenta con el Software Autoevaluación para la Universidad Mariana, que integra la evaluación de condiciones que exige el Registro Calificado y los factores de acreditación voluntaria; se cuenta, también, con el Sistema de soporte GrandeLAB, que permite cubrir la mayoría de las actividades del modelo institucional. El Programa de Derecho aplicó la encuesta, y su interpretación se realizó con apoyo de expertos en la misma institución. A continuación, se fundamenta la información mencionada, con referencia a los resultados obtenidos en porcentajes, para lo cual se hace un análisis de cada uno de los subproductos obtenidos, y se referencian en el segundo Informe de autoevaluación para la construcción de un plan de mejoramiento, según los aspectos que se muestran en las siguientes tablas:

204


Tabla 49. Resultados en porcentajes de las encuestas aplicadas a estudiantes No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Condición

Calificación de la condición 4,136 4,119 3,868 3,814 3,857 3,967 3,980 3,817 3,943 3,793 3,878 3,917 3,924

Denominación académica del Programa Justificación del Programa Contenidos curriculares Organización de actividades académicas Investigación Proyección social Personal docente Medios educativos Infraestructura Sistema de selección y evaluación Estructura académica y administrativa Autoevaluación Egresados Bienestar universitario Recursos financieros Total

Porcentaje de aceptación 82,72 82,38 77,36 76,28 77,14 79,34 79,60 76,34 78,86 75,86 77,56 78,34 78,48

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

Interpretación34 La valoración de los estudiantes sobre las condiciones para la renovación del Registro Calificado, indica que no hay una gran dispersión en sus apreciaciones, por cuanto esta oscila entre un porcentaje mínimo de 75,56% y uno máximo de 82,72%, con una variación de 7.16% y un porcentaje promedio de 78,48%. Esto demuestra que los estudiantes de Derecho tienen una concepción aceptable sobre el Programa en general, y que las mayores fortalezas se encuentran en las condiciones 1: Denominación del Programa (82,72%) y la condición 2: Justificación del Programa (82,38%); así mismo, evidencian mayores debilidades en las condiciones 11: Estructura académica y administrativa (75,86%) y la 4: Organización de actividades académicas (76,28%). Tabla 50. Resultado en porcentajes de las encuestas aplicadas a docentes No. 1 2 3 4 5 6 7 8

Condición

Calificación de la condición 4,468 4,040 3,808 3,600 3,164 4,035 3,399 -

Denominación académica del Programa Justificación del Programa Contenidos curriculares Organización de actividades académicas Investigación Proyección social Personal docente Medios educativos

34

Porcentaje de aceptación 89,36 80,80 76,16 72,00 63,28 80,70 67,98 -

Las interpretaciones arriba reseñadas se encuentran sujetas al informe de análisis de cada una de las condiciones, efectuada una vez culminada la encuesta sobre docentes, educandos y de administrativos.

205


No. 9 10 11 12 13 14 15

Condición

Calificación de la condición 3,172 3,877 3,801 3,960 2,473 3,674 1,918 3,528

Infraestructura Sistema de selección y evaluación Estructura académica y administrativa Autoevaluación Egresados Bienestar universitario Recursos financieros Total

Porcentaje de aceptación 63,44 77,54 76,02 79,20 49,46 73,48 38,36 70,56

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

Interpretación Entre los docentes se nota una mayor dispersión con respecto a la percepción que tienen sobre las condiciones para la renovación del Registro Calificado. Su variación es de 51%, obtenida de la diferencia entre el porcentaje mayor (89,36%) y el porcentaje menor (38,36%). Esto indica que el Programa tiene unas condiciones con logros significativos, como la condición 1: Denominación del Programa (89,36%), la condición 2: Justificación del Programa (80,80%) y la condición 6: Proyección social (80,70%); así mismo, existen otras condiciones que tienen debilidades, como la condición 5: Investigación (63,28%), condición 13: Egresados (49,46%) y la condición 15: Recursos financieros con un porcentaje bajo (38,36%), (véase tabla 51). Lo anterior demuestra que entre los docentes existe una concepción media sobre el conocimiento de las condiciones del Decreto 1295 de 2010, lo cual se manifiesta en el 70,56%, que es el promedio de las valoraciones. Tabla 51. Resultado en porcentajes de las encuestas aplicadas a los directivos No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Condición

Calificación de la condición 5,00 4,909 4,950 4,888 4,937 5,00 4,972 4,869 4,823 4,960 4,888 5,00 4,954 5,00 4,939

Denominación académica del Programa Justificación del Programa Contenidos curriculares Organización de actividades académicas Investigación Proyección social Personal docente Medios educativos Infraestructura Sistema de selección y evaluación Estructura académica y administrativa Autoevaluación Egresados Bienestar universitario Recursos financieros Total

206

Porcentaje de aceptación 100% 98,18% 99,00% 97,76% 98,74% 100% 99,44% 97,38% 96,46% 99,20% 97,76% 100% 99,08% 100% 98,78%


Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

Interpretación Con respecto a los directivos del Programa, existe una valoración alta en relación con las condiciones para la renovación del Registro Calificado, lo cual se evidencia en el porcentaje total de aceptación, que es del 98,78%, y sin tener una condición inferior al 90%, lo cual debe considerarse como un éxito en el desarrollo y crecimiento del Programa. Para los directivos, se ha alcanzado en un alto grado, en los propósitos proyectados durante el proceso de consolidación, y se tiene una calificación integral del 82.60%, como se observa en la tabla 52. Tabla 52. Resultado definitivo en porcentajes de las encuestas aplicadas No. 1 2 3

Condición

Calificación de la condición 3,924 3,528 4,939 4.13

Total / Estudiantes Total / Docentes Total / Directivos Porcentaje Definitivo

Porcentaje de aceptación 78,48% 70,56% 98,78% 82.60%

Fuente: Archivo del Programa de Derecho

Tabla 53. Clasificación de las condiciones por prioridades N°

1

Orden de prioridad para plan de mejoramiento 63.10%

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

58.50.% 57.30% 55.30% 55.00% 54.00% 53.10% 52.60% 51.10% 49.60% 49.00% 47.50% 46.60% 44.00% 41.60%

Condición Investigación Currículo Relación con el sector externo Organización de actividades académicas Estructura física Medios educativos Estructura académica administrativa Mecanismos de selección y evaluación de educandos Personal docente. Bienestar universitario Finanzas Autoevaluación Justificación Denominación Egresados

Fuente: Archivos del Comité de Autoevaluación

207


La información relacionada en la tabla precedente, respecto de la prioridad identificada según las debilidades de la aplicación de las quince condiciones, se basó en el análisis de informes y discusiones de los comités integrados en el Programa, como también, la información proporcionada por los representantes de cada semestre, donde se observó que los resultados arrojan una coherencia con lo obtenido en las encuestas diligenciadas por los estudiantes, docentes, directivos y administrativos que participaron en ésta actividad en busca del mejoramiento continuo del Programa. Avances significativos en la segunda autoevaluación Las evidencias relevantes del desarrollo de dos autoevaluaciones durante la vigencia del primer Registro Calificado 2008-20015, permite identificar grandes logros, como también generar tareas de trascendental carácter, así: 1. Se registra un promedio de calificación del Programa con referencia a las condiciones mínimas de calidad del 82.60%; como también una respuesta aceptable en cuanto a la pertinencia del programa dentro de los actuales contextos y, además, se registraron aspectos que se deben analizar y mejorar como resultado de las autoevaluaciones (véase Anexo L). 2. Resulta evidente la necesidad de continuar con la capacitación a docentes sobre pedagogía y empoderamiento del Modelo Pedagógico adoptado por la Universidad Mariana, y su énfasis en el manejo de técnicas, estrategias enseñanza y aprendizaje y evaluación para la formación por competencias. 3. La denominación del Programa muestra un factor a resaltar, pues presenta una coherencia adecuada en su relación con los contextos regional, nacional e internacional, además de su correspondencia con los grupos de referencia, como resultado del estudio del arte de apertura del programa, y relativo a las actualizaciones realizadas en 2012 y 2014, información que permitió su justificación y la de identificar su objeto de estudio dentro del campo del saber jurídico. 4. El estudio consiente y responsable del comité curricular y los antecedentes de las autoevaluaciones han permitido la identidad de los perfiles de ingreso y egreso, su objeto de estudio, llegar a conocer el macro-problema y la macro-competencia, como también planificar las sub-áreas subordinadas de cada curso, con el fin de generar la reorganización de su estructura, con la observancia de la formación por competencias, y poder visualizar sus rasgos distintivos ante otros programas. 5. La característica substancial del Programa, de una formación en valores franciscanos, se percibe en su política incluyente, lo que supone, per se, que todos y cada uno de los actores resultan ser, en efecto, representativos de diferentes culturas, diversas acepciones y múltiples facetas personales. Aspectos visualizados en el proceso de inscripción y de ingreso y formación.

208


6. El Programa articula el Plan Educativo Institucional (PEI) con la actualización del Plan Educativo del Programa de Derecho (PEP), para lograr un pleno acuerdo entre los objetivos trazados por la Institución y aquellos particulares propios del Programa. 7. Referente al desarrollo de actividades académicas, se han construido micro-currículos de los cursos y de electivas en las diferentes modalidades, de acuerdo a la nueva malla curricular; como también, se ha estructurado el correspondiente Plan de transición que será aplicado en el momento de su implementación como actividad dentro del Plan de mejoramiento. 8. Con la coordinación y apoyo del CIP, el compromiso desarrollado por los comités de investigación y la participación de docentes y estudiantes se logró calificar el grupo de investigación Socio jurídico ante Colciencias en la categoría D. No obstante, se registran aspectos que se deben mejorar relacionados con los procesos y con la producción investigativa con proyectos de alto impacto; por consiguiente, una de las tareas del Plan de mejoramiento, es implementar nuevas estrategias con el propósito de solventar las debilidades observadas, como también buscar lineamientos de cooperación para que la alianza Universidad – Estado- Comunidad logre eficacia participativa en los planes de desarrollo regional. 9. En cuanto al ingreso, se registra en la apertura de cada semestre un alto número de aspirantes; igualmente, se hizo un seguimiento al proceso de deserción estudiantil, donde se aprecia que el porcentaje es mínimo, y dentro de éste son problemas de carácter económico los que influyen. Cuadro 19. Educandos inscritos en el Programa de Derecho Nombre del Programa

DERECHO DIURNO

Periodo

2008/2 2009/1 2009/2 2010/1 2010/2 2011/1 2011/2 2012/1 2012/2 2013/2

Total Derecho diurno 2008/2 2009/1 2009/2

Estado Admitido

No Admitido

Opcional

Total inscritos

39 81 81 94 89 74 48 49 49 43 647 62 76 47

42 24 33 1 16 24 43 43 45 67 338 2 7 6

10 1

91 106 114 97 105 103 101 98 103 113 1031 64 85 53

209

2 5 10 6 9 3 46 2


DERECHO NOCTURNO

2010/1 2010/2 2011/1 2011/2 2012/1 2012/2 2013/2

Total Derecho nocturno Total general

56 57 62 58 49 58 47 572 1219

2 5 5

19 22 3 28 87 425

4 18 64

56 57 64 82 76 61 79 677 1708

Fuente: Archivo del Programa de Derecho

SegĂşn las dos jornadas, en el cuadro 20 se presenta el nĂşmero actual de estudiantes matriculados en el Programa de Derecho Cuadro 20. Estudiantes matriculados en el Programa por jornada Semestre 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10

Grupo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1

Jornada Diurna Nocturna Diurna Nocturna Diurna Nocturna Diurna Nocturna Diurna Diurna Nocturna Diurna Diurna Nocturna Diurna Nocturna Diurna Diurna Nocturna Diurna Diurna Nocturna Diurna Diurna Nocturna

Total jornada diurna Total jornada nocturna Total estudiantes

No. Estudiantes 52 50 52 36 50 33 57 36 40 20 34 45 27 21 53 43 31 28 14 40 33 24 85 49 80 662 371 1.033

210


Fuente: Archivo del Programa de Derecho

Tabla 54 a. Deserción estudiantil en el Programa de Derecho

Tabla 54b. Porcentaje de deserción estudiantil en el Programa de Derecho SEM

2008/1 2009/1 2009/2 2010/1 2010/2 2011/1 2011/2 2012/1 2012/2 2013/1 2013/2

VARIACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROM

2014/1

PROM

-15,46%

-6,94% -6,40% -12,69% -12,06% -5,45% -9,17% 1,09% -4,08% -2,08% -6,52% -7,25% -21,95% -4,48% 0,00% -6,84% -9,68% -2,88% 2,02% -5,38% -3,19% -11,70% -6,41% -1,56% -10,16% -9,40% -16,51% -11,61% -9,90% 0,00% 1,14% 0,00% -6,45% -6,35% -2,61% -3,77% 5,49% -1,01% -5,49% -0,99% 6,74% -1,00% -6,78% -6,25% -0,98% 0,00% -4,08% 12,79% -9,00% -2,04% 0,00% -2,86% -2,97% 6,25% -1,06% 1,03% 0,06% -21,82% -18,63% -12,24% -26,47% -20,43% -19,92% 9,30% 12,05% 10,47% 30,67% 15,62% -8,51% 39,78% 127,37% 52,88% -15,46% -14,45% -4,15% -7,30% -7,54% -6,94% -6,26% -2,51% -2,39% 3,38% 13,13% -4,59%

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

10. El programa ha participado en las pruebas de Estado Saber –PRO, con un rendimiento satisfactorio y un buen posicionamiento ante otros programas de la Universidad, aspectos que generan planes de capacitación en pruebas genéricas y específicas (véase tablas 55a y 55b). Tabla 55a. Pruebas Saber –PRO, 2012, Programa de Derecho Competencias Competencias ciudadanas Escritura Inglés Lectura crítica

Promedio del programa 10,63 11,21 10,01 10,49

211

Promedio nacional 10,45 10,46 10,12 10,12

Diferencia 0,18 0,75 -0,11 0,37


Razonamiento cuantitativo

10,03

9,78

0,25

Tabla 55b. Pruebas Saber –PRO, 2013, Programa de Derecho Competencias Competencias ciudadanas Escritura Inglés Lectura crítica Razonamiento cuantitativo

Promedio del programa 10,4 10,4 9,8 10,5 9,9

Promedio nacional 10,4 10,3 10,1 10,3 9,9

Diferencia 0 0,1 -0,3 0,2 0

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

11. Se ha planeado y dado apertura al desarrollo de las prácticas profesionales durante el octavo semestre, su coherencia con los procesos investigativos y un alto grado de gestión en la consecución de convenios interinstitucionales, espacios donde los estamentos y la comunidad reconocen la labor académica y responsable de los practicantes. 12. Se creó y se dio a conocer los acuerdos reglamentarios sobre las modalidades de grado, y se planificó la capacitación continua a educandos que se encuentren en proceso de titulación, con referente a la actualización en las aéreas del derecho, para la presentación de preparatorios como un valor agregado del Programa (véase tabla 56). Tabla 56. Número de cohortes en proceso de titulación Cortes II Semestre 2008 – I Semestre 2013 I Semestre 2009 – II Semestre 2013

No. de estudiantes 39 86

No. de titulados 0 0

Fuente: Archivo del Programa de Derecho.

13. Se continúa, dentro de los planes de mejoramiento, con él apoyo a la cualificación docente en los niveles de maestría y doctorado, con la aprobación de disponibilidades presupuestales, como también, activar las políticas de movilización a nivel docente, bajo los acuerdos creados para tales fines. 14. Las encuestas institucionales aplicadas en el Programa, se mejoran continuamente y se elaboran nuevos instrumentos para su revisión y aprobación por parte de la Oficina de Autoevaluación. 15. Se dio apertura al funcionamiento de la Unidad de Consultorios Jurídicos y Centro de Conciliación, con sus respectivos reglamentos y adecuación de dependencias con apoyo de la Facultada de Humanidades y Ciencias Sociales. FASE 3: Definición de los Planes de Mejoramiento. El procedimiento que establece la definición de los Planes de Mejoramiento, en los que se consignan las necesidades evidenciadas en la segunda autoevaluación, se desarrolló en concordancia con la revisión 212


del primer Plan de Mejoramiento, la exposición de fortalezas y debilidades identificadas, y su priorización de manera planificada bajo las orientaciones del Modelo de Autoevaluación de la Universidad. Es pertinente manifestar, que en el periodo 2008 – 2010 se realizó un primer proceso de autoevaluación, donde se construyó, además, un Plan de mejoramiento y de seguimiento; y, entre 2010 y el segundo semestre del año 2013, se realizó la segunda autoevaluación, para lo cual se tuvo en cuenta el Plan de seguimiento de la primera autoevaluación. Frente a las debilidades referenciadas, se establecen acciones estratégicas necesarias y suficientes para el mejoramiento de las condiciones de calidad, así como indicadores de logros alcanzables y verificables, periodo de aplicación, responsables y recursos. Esta estructura se revisa periódicamente, a fin de mantenerla actualizada y monitoreada en relación con los procesos que adelanta el Programa a partir del año 2014. En este sentido, el Comité de Autoevaluación consolidó actividades para las debilidades de mayor preocupación y de mayor prioridad, las cuales serán objeto de fortalecimiento y vigilancia constante (véase Anexo L). Como resultado del proceso de Autoevaluación, y con atención a las observaciones del par amigo y los resultados, el Programa de Derecho consolidó su Plan de Mejoramiento 2013 - 2016, orientado a mantener las fortalezas y trabajar los aspectos por mejorar. A continuación se detallan las acciones que se están desarrollando para dar cumplimiento a los Planes de Mejoramiento del Programa de Derecho: - Se diseñó el primer Plan de Seguimiento con referencia a la primera autoevaluación. Por parte de la Dirección del Programa y el Comité de Autoevaluación, se identificaron los logros alcanzados y las metas no alcanzadas y por mejorar (véase Anexo L). - Se diseñó el segundo Plan de Seguimiento con referencia a la segunda autoevaluación 2013-2015 (véase Anexo L), cuando termina la vigencia del actual Registro Calificado. Respecto a las tareas del nuevo Plan de Seguimiento, integradas por aquellas pendientes del primer plan y las generadas por la segunda autoevaluación, estipuladas en la tabla 54: Clasificación de las condiciones por prioridades, se ha diseñado un Plan de Mejoramiento con su respectivo cronograma. Fase 4. Informe Final. Se elaboró el documento que recoge todas las actividades y resultados del proceso de autoevaluación, tendiente a la renovación del Registro Calificado para el Programa de Derecho (véase Anexo L). Fase 5. Seguimiento a los Planes de Mejoramiento. El Vicerrector Académico y la Oficina de Autoevaluación realizarán el seguimiento de los planes de mejoramiento a través de la revisión y acompañamiento a los avances de dicho plan; el Programa ha entregado los informes correspondientes.

213


13. PROGRAMA DE EGRESADOS Respecto a los programas de egresados, el Ministerio de Educación Nacional (2007) ha preceptuado lo siguiente: El Programa de Egresados tiene como objetivo fundamental el mantener y fortalecer una relación bilateral con los egresados, para facilitar el acceso a la actualización académica, participación en los procesos de investigación, ubicación en el campo laboral y su formación permanente como profesionales capaces de cumplir con el encargo social. (p. 47)

En ese sentido, la población de egresados constituye un centro de atención importante de la Universidad Mariana, y en particular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tal razón, la Institución considera pertinente mantener vínculos que permitan una mayor comunicación y seguimiento de su quehacer profesional, para, a la vez, mejorar la experiencia con los educandos, ya que resultan de singular importancia, estos contactos, para la obtención de los elementos que coadyuven en la evaluación sobre los fines institucionales, permitiendo la adecuación de la demanda educativa al mercado laboral y la satisfacción de su compromiso social. Es preciso, también, reconocer el valor de la retroalimentación que los egresados pueden proporcionar, en tanto protagonistas internos durante su formación académica y humanística, y como actores externos en conexión con el mercado laboral y contexto socioeconómico, cultural y político. Puede asegurarse, así, que los aportes de este sector en su reflexión, desde su realidad actual, sobre la docencia y el currículo son de vital importancia, por cuanto estos aspectos son relevantes en la autoevaluación y el quehacer académico.

13.1 SEGUIMIENTO A EGRESADOS A NIVEL INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA DE DERECHO A nivel Institucional. Los encuentros realizados entre los años 2009 y 2013, dan cuenta del interés que la Universidad tiene por vincular a los egresados en las diferentes actividades, bien para continuar sus estudios de postgrado, para vincularse como docentes, para actualización e, inclusive, para beneficios académicos, culturales y de bienestar. En el último período, a través de las redes sociales se ha compartido información con los egresados de los programas de postgrado y diplomados sobre los eventos académicos que se programan. Así mismo, la apertura de varios diplomados en los tres últimos años, ha abierto las puertas a egresados que por diferentes motivos habían postergado su actualización. La flexibilidad que ofrece la homologación de preparatorios y el enriquecimiento en los temas de las carreras, son un mecanismo de acercamiento al alma mater.

214


El número de egresados de todos los programas, entre 2005 y 2013, fue de 1.493. Con ellos se tiene un contacto constante para dar información sobre eventos académicos, diplomados, especializaciones y maestrías, publicaciones, divulgación de ofertas de trabajo, recepción de hojas de vida y comunicaciones de las directivas. Para estas funciones fue creada la Oficina de Egresados, mediante Acuerdo 004 de febrero 27 de 2008, con una serie de políticas tendientes a convocar, aglutinar, fortalecer y consolidar a la población de egresados, que se puede resumir en los siguientes puntos: - Asesorar, coordinar, dirigir, evaluar, monitorear los diversos planes y proyectos que adelanten los distintos programas de la Institución, en procura de desarrollar correcta y adecuadamente los procesos de valor de docencia, investigación y proyección social, además de los procesos de soporte de desarrollo institucional. - Conservar el sentido de pertenencia del egresado de la Universidad Mariana, con el fin de velar por la idoneidad de cada profesional, propiciando ambientes de educación continuada. - Apoyar a los programas en la tarea de fortalecer el sentido de pertenencia del egresado con la Universidad, para que revierta su interés en la misma. - Ampliar y actualizar las bases de datos de la Oficina de Egresados y el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, con el registro de egresados titulados y no titulados. - Promover la consolidación de las asociaciones de egresados de los diferentes programas. Ofrecer alternativas de actualización académica, a través de los programas de educación continuada, para atender las demandas que exigen los sectores público y privado. A nivel del Programa de Derecho. Cuenta a la fecha con 125 egresados, éstos corresponden a los estudiantes de la primera cohorte que iniciaron sus estudios en el segundo periodo académico de 2008 y primero de 2009. Cabe mencionar, que no se encuentran graduados, debido a los requisitos para optar al título de abogado en la Universidad Mariana, regulados en el Acuerdo 054 de abril 19 de 2013. El nivel de satisfacción de estas promociones es calificado como satisfactorio en lo referente a las competencias adquiridas durante su formación. Se han adelantado gestiones para consolidar una promoción participativa, tales como la creación de la Página informativa virtual de egresados, donde se plantean aspectos para el mejoramiento del Programa, y que es necesario revisar, como los siguientes: examinar la malla sobre la información del Sistema Penal Acusatorio; elevar la calidad de los docentes, promoviendo la movilidad hacia otros países; orientar los preparatorios hacia determinados temas de actualidad; servicio público que garantice la claridad, difusión y consolidación de canales de información institucional y educativa.

215


Los resultados de la encuesta institucional practicada en 2013, sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del Programa de Derecho, mostraron que para el 37.6% de los docentes, la información es completa y actualizada, y un 40.6% no conoce sobre estos registros. De igual forma, para el 40.6% de los encuestados, el Programa cuenta con políticas y estrategias que facilitan el aprovechamiento de los adelantos académicos por parte de los egresados, y un 28.1% afirma no saber al respecto. Sobre la existencia de direccionamientos y políticas para el seguimiento a egresados del Programa, un 37.6% se encuentra informado, aunque un alto porcentaje de docentes, 31.3%, no sabe o no respondió a la pregunta. En cuanto a saber si estas políticas y estrategias permiten valorar el impacto social del Programa, el desempeño laboral de sus egresados e identificar fortalezas y debilidades de la formación, el 40.7% de los docentes afirma estar de acuerdo, pero un 31.3% no sabe o no responde. Respecto a si los canales de comunicación con que cuenta la Institución para hacer seguimiento a los egresados, son los adecuados, el 46.9% respondió afirmativamente, y el 28.1% de los docentes no sabe o no respondió la pregunta. Con relación a la realización de encuentros con los egresados del Programa para compartir experiencia, y si el Programa hace un análisis del impacto causado en el medio por sus egresados en términos de eficiencia, cambios generados e innovación, el 40.7% del personal docente, reconoce que se llevan a cabo y un 28.1% no sabe o no responde. De lo anterior, se deduce que el 49.46% de los docentes tiene una imagen positiva frente a las políticas del Programa y de la Institución con respecto a sus egresados; la condición presenta una baja calificación por no tener aún un grupo de egresados como tal. Finalmente, teniendo en cuenta que los egresados del Programa de Derecho, aún se encuentran en proceso de titulación, se está diseñando un plan de acción acorde con el futuro abogado mariano, basado en tres puntos de acompañamiento: laboral, empresarial y académico. Documentación existente respecto a egresados -

Reglamento General. Capítulo 6: Los actores. Artículos: 42, 43 y 44. Del perfil de los actores, deberes y derechos. pp. 67- 2006. Oficina de Egresados. Lineamientos Institucionales para egresados, 2008. Plan de Desarrollo 2014 – 2020. Línea estratégica: impacto social de egresados.

Plan Operativo Institucional Objetivo General: Fortalecer las relaciones de la Universidad con sus egresados de Pregrado y Postgrado y de ellos entre sí para conocerse, apoyarse y compartir experiencias significativas, y conjuntamente con las Facultades consolidar la Asociación de Egresados.

216


Tabla 57. Plan Operativo Institucional para egresados Objetivo

Acciones

Metas

Apoyar a los programas en la tarea de fortalecer el sentido de pertenencia del egresado con la Universidad, para que revierta su interés en la misma.

Carnetizar a los egresados de la Universidad Mariana, incluyendo egresados anteriores al año 2000, los cuales se encuentran registrados de forma manual.

Egresados identificados con la Universidad.

Publicar Egresados destacados mensualmente en la página web de la Universidad y realizar entrevistas con la colaboración de radio.

Participación activa de los egresados en las diferentes actividades de la Universidad.

Hacer reconocimientos a los egresados en los programas. Realizar encuentros con los Egresados en los programas.

II Encuentro Egresados.

Ampliar y actualizar las bases de datos de la Oficina de Egresados y del Observatorio Laboral del M.E.N, con el registro de egresados titulados y no titulados.

Mantener la red social de Facebook https://www.facebook.com/egresados.mariana la cual permite tener mayor interacción EgresadoUniversidad-Facultad, y así poder acceder de manera ágil a la información y los servicios que la Universidad les brinda.

Más egresados registrados en el Observatorio Laboral M.E.N, y datos actualizados en la Oficina de Egresados.

Incorporar en la página web de la Universidad, un link en el cual puedan acceder de manera directa al espacio virtual del Observatorio laboral M.E.N.: www.graduadoscolombia.edu.co

Interacción reciproca con los egresados.

Promover la consolidación de las asociaciones de egresados de los diferentes programas.

Plantear encuentros con los Coordinadores de egresados de los diferentes programas para estar en contacto continuo con la Oficina de Egresados.

Trabajo en equipo entre Oficina de Egresados y Coordinadores de egresados.

Realizar capacitaciones a los Coordinadores de egresados para la conformación de asociaciones.

Asociaciones de Egresados de los diferentes programas.

217

de


Objetivo

Acciones

Metas

Ofrecer alternativas de actualización académica, a través de los programas de educación continuada para atender las demandas de educación que exigen los sectores: público, privado y sociales.

Generar acuerdos con los Coordinadores de egresados y Proyección Social, buscando estrategias que contribuyan al desarrollo académico, personal, laboral y social.

Egresados matriculados en los diferentes cursos y programas de posgrado que ofrece la Universidad Mariana

Estudiar la posibilidad de ofrecer entre un 10 y 15% de descuento en cursos, diplomados especializaciones y maestrías que ofrece la Universidad, los cuales se harían efectivos únicamente con el carnet de Egresado. Publicar las actividades institucionales, diplomados, especializaciones y demás, a través de todos los medios de comunicación, para informar a todos los egresados.

Fuente: Archivo Oficina de Egresados. Universidad Mariana.

13.2 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO DESDE EL PROGRAMA Perfil del egresado. El profesional del Derecho de la Universidad Mariana, se distinguirá por el compromiso con el desarrollo de la región y el país, prestará un servicio jurídico de calidad, fundamentado en una sólida formación profesional con sentido ético, desarrollando competencias, a fin de participar activamente en la solución de conflictos en los diversos contextos, comprometido con el respeto a la dignidad humana en la búsqueda de la construcción de un Estado Social de Derecho. Actualización de egresados. El Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2020, en la Línea estratégica: impacto social de egresados, plantea estrategias de vinculación de egresados a los procesos de investigación y extensión institucionales (p. 14), para buscar mayor interacción con el entorno, que logre contribuir al mejor desempeño de sus egresados como profesionales y como ciudadanos, y aprender de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y el desarrollo institucionales. 13.3 RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO El Programa de Derecho ha diseñado instrumentos para los procesos de seguimiento, con el propósito de dar cumplimiento a los informes requeridos por la Línea estratégica: impacto social de egresados (p. 1), para tal fin, ha diseñado un link en la plataforma virtual para seguimiento y acompañamiento a los egresados del programa de Derecho. Por su parte, la oficina de egresados a nivel institucional elaboró plan de contingencia a fin de efectuar el seguimiento al desempeño de los egresados, como profesionales y como

218


ciudadanos, y aprender de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas institucionales, con plazo de ejecución hasta junio de 2015.

13.4 PLAN DE ACCIÓN - PROGRAMA DE DERECHO Al tener en cuenta que los egresados aún se encuentran ausentes, pues éstos están en proceso de titulación, se hace necesario evidenciar una política prospectiva, cuyos ítems principales se indican en el siguiente cuadro: Cuadro 21. Plan de acción Programa de Derecho Actividad

Organizar actividades para egresados y para aquellos en proceso de titulación

Acciones

Productos

Metas

Recolectar información

Base de datos

Lograr 30%

Desarrollar cursos de capacitación en preparatorios

Cursos de extensión

Crear página web Elaborar encuesta

Link institucional Estadística de preparatorios, trabajos de grado y judicatura

Construir un instrumento para verificar el impacto de los egresados

Estadísticas del posicionamient o del egresado en el entorno

Preparatorios en áreas: Laboral Penal Público Privado Mantenerlo actualizado Lograr que el 100% de egresados cumplan los requisitos para optar al título Hacer seguimiento a egresado

Fuente: Archivo Programa de Derecho.

219

Indicadores

Fecha

Número de estudiantes que ingresan/Número de estudiantes que egresan Número de cursos programados/ número de cursos realizados

Semestre I2014

Número de visitas

Semestre I, II- 2014 Semestre I, II-2014

% de estudiantes que cumplan los requisitos

% positivo del campo laboral de egresado

Semestre II- 2014

semestre II-2014 y 2015


14. BIENESTAR UNIVERSITARIO

Se concibe como la estructura sistémica que interrelaciona, vincula y articula el ser, el estar, el pertenecer, el proyectar y el transformar de la comunidad universitaria, dentro de un contexto histórico y cultural mediatizado por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. Desarrolla un conjunto de procesos tendientes a promover la calidad de vida, la formación integral y la construcción de comunidad educativa, transversal a todas las funciones sustantivas de la Universidad Mariana. Para el desarrollo de sus proyectos, Bienestar Universitario asume el humanismo franciscano, teniendo en cuenta que el ser humano no se define únicamente por la racionalidad, es también proyecto, devenir, invitación a ser su propia esencia, donde la razón no basta, reclama la dimensión interior y el simbolismo; el ser humano es trabajo, biología, palabra, celebración, fantasía, espontaneidad y creatividad; por ello, el carácter lúdico puede ser propio de la acción sublime que sugiere una forma de ser y de vivir; jamás es espectador, siempre es actor comprometido de su vida y su sentir. 14.1 DIMENSIONES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Las siguientes son las dimensiones de Bienestar Universitario: Formativa: contribuye con la formación integral de los alumnos, personal docente y administrativo, para promover una visión donde cada integrante sea consciente de su propio bienestar en relación con los otros. Los programas de Bienestar abren espacios académicos que promueven el uso adecuado del tiempo libre y el cultivo de talentos deportivos, culturales y artísticos de los educandos; en ese sentido, con una visión cultural regional, se cuenta con la Escuela del Carnaval, los semilleros de danzas folclóricas y Teatro, con el propósito de conocer y fortalecer el patrimonio cultural e intangible de la humanidad, cual es el Carnaval de Negros y Blancos. Investigativa: promueve espacios de diálogo y construcción de procesos investigativos en los campos de trabajo y en escenarios de Bienestar Universitario, con miras al mejoramiento de la pertinencia, cobertura, calidad y la flexibilidad de los programas y servicios que se adelantan en favor de la formación integral y del desarrollo humano del futuro profesional del derecho. Comunicativa: articula y dinamiza los espacios y procesos comunicativos, buscando la optimización del uso de los medios de comunicación y la infraestructura tecnológica para favorecer el sentido de pertenencia, la participación social y el desarrollo humano de la comunidad universitaria.

220


Gestión y prestación de servicios: los programas, proyectos y actividades de Bienestar Universitario, están orientados al desarrollo integral del ser humano y al fortalecimiento de aspectos socio-afectivos, espirituales, emocionales y de relación consigo mismo y con el entorno, en procura de un mejor desempeño laboral, docente, estudiantil y académico. Hace énfasis en la promoción y prevención en temas de salud para toda la familia mariana. 14.2 IDENTIDAD TELEOLÓGICA Misión: Bienestar Universitario es el Sistema de la Universidad que concentra sus energías en la creación y la promoción de un clima propicio para la formación de la comunidad universitaria, articulando todos sus quehaceres y acciones en torno al bien estar, al bien ser, al bien actuar y al bien vivir de la persona humana en su plenitud, actuando siempre en estrecha armonía con los Sistemas Académico, Administrativo y Financiero del organismo universitario. Está comprometido con la creación de un clima de convivencia y armonía, donde todos los miembros de la comunidad universitaria DESCRIPCIÓN sean respetados en sus derechos y puedan desarrollar las dimensiones de su personalidad de una manera libre y espontánea, BREVE dentro de los límites que establecen los deberes sociales para la convivencia fraterna y [Capte la solidaria; esta labor se desarrolla mediante programas,atención proyectos ydel servicios en salud, cultura, atención psicológica, recreación y deporte, con aplicación del los artículos 25, 26 y lector con un 59 del Estatuto General de la Universidad. resumen atractivo. Este Visión: resumen es una breve innovadores e integrales de Será reconocido como el sistema capaz de liderar procesos formación, investigación, comunicación, gestión y administración descripción delde servicios que permitan a la comunidad universitaria el desarrollo pleno de sus dimensiones y, a la vez, documento. ayuden a la construcción de la conciencia histórica orientada haciaesté la restauración del tejido Cuando listo social. Al actuar en armonía con los demás sistemas Universidad, Bienestar parade laagregar Universitario promoverá programas, servicios y actividades flexibles y pertinentes a las contenido, haga necesidades de ladel comunidad, que hagan posible el mejoramiento de la calidad de vida y el [Subtítulo documento] clic aquí fortalecimiento de los valores evangélicos y la espiritualidad Marianay y Franciscana. A empiece través de sus políticas establecerá permanente diálogo con las diferentesaredes de bienestar escribir.] a nivel regional, nacional e internacional.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Internet Existe para el efecto, un modelo y reglamento de bienestar universitario, que se regula [Título del curso] por medio del Acuerdo 020 de 2008 del Consejo Directivo, el cual delimita el campo de la presente condición (véase Anexo M) . 14.3 PRINCIPIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Principio de humanidad: el centro y razón de ser de Bienestar Universitario, es la persona y el desarrollo de sus dimensiones.

221


Principio de fraternidad: todas las personas son reconocidas y respetadas en su diversidad y diferencia. Principio de integralidad: los programas, servicios y actividades de Bienestar Universitario se articulan con las funciones sustantivas de la Universidad. Principio de reciprocidad: Bienestar Universitario apoya la docencia, la investigación y la extensión social, las cuales retroalimentan el Sistema. Principio de etnicidad: Bienestar Universitario desarrolla la capacidad de descubrir en el otro a un hermano y comprometerse responsablemente con su crecimiento integral. 14.4 POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO -

-

Fortalecer el espíritu de comunidad educativa. Generar una cultura de bienestar y articular desde la transversalidad el desarrollo humano y la formación integral con las funciones sustantivas de la Universidad. Participar en la ejecución de planes y programas de desarrollo institucional orientados a la formación integral. Establecer relaciones con entidades estatales o privadas, regionales, nacionales e internacionales que favorezcan la realización de programas, proyectos y actividades encaminados al bienestar institucional. Generar procesos investigativos que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad Universitaria. Fortalecer las identidades culturales propias de la región.

14.5 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Bienestar Universitario depende de Rectoría, y está conformado por: el Vicerrector(a) de Bienestar, el Comité de Bienestar y los coordinadores de los programas de Desarrollo humano, Promoción y prevención de la salud integral, Expresiones culturales y artísticas, Recreación y deportes y Medio ambiente. Comités de Bienestar Universitario de los Programas Académicos (CBUPA). Cada programa académico cuenta con los comités de Bienestar Universitario, los cuales surgen de la necesidad de responder a la creación de una cultura de bienestar. Para este fin, se realiza el trabajo en red y en nodos, el cual permite generar dinámicas más amplias y corresponsables para alcanzar la pertinencia y la cobertura necesaria en el trabajo de fortalecer la formación integral, promover la comunidad universitaria fraterna y mejorar la calidad de vida de las personas que comparten los espacios vitales en la Universidad.

222


En cada semestre, el Director del programa realiza, mediante acta, la designación y nombramiento de las personas que integran al CBUPA. En el Programa de Derecho se implementa con un docente coordinador y tres docentes que sirven como apoyo del mismo; para esto se propone a los docentes tutores, quienes son los encargados, en primera instancia, de resolver, en colaboración directa con los educandos, los conflictos que se generen al interior de los respectivos espacios de aprendizaje. -En lo relacionado con el programa de fomento a la permanencia estudiantil “S.O.S. la U”, al software únicamente tienen acceso el director de programa y un asistente académico, debido a la confidencialidad que implica el manejo de dicha información-. Las actividades realizadas para el fortalecimiento del bienestar universitario, y, en especial, las desarrolladas por los tutores, se encuentran dentro del programa CBUPA (véase Anexo M) Objeto del CBUPA. Trabajar en la planeación, liderazgo, motivación, ejecución y evaluación del plan o proyecto de bienestar del programa académico, con el propósito de fomentar y dinamizar una cultura del bienestar que permita el protagonismo de cada sujeto universitario en los espacios de encuentro, trabajo, recreación, liderazgo, culturales, saludables, además de la vivencia de los valores humano cristianos, convivencia y cuidado del medio ambiente. Actuar del CBUPA. La política para el desarrollo de su trabajo, es el fortalecimiento de la participación, el liderazgo y el protagonismo de los sujetos universitarios: directivos, administrativos, docentes, estudiantes y personal de apoyo, en el proyecto de bienestar del programa académico. Para el Programa de Derecho, en función del Modelo de bienestar institucional, el Plan de bienestar se trabaja desde dos ejes sustanciales, en la siguiente forma: I. Docentes y Administrativos a) Encuentros de crecimiento personal: se desarrollan actividades orientadas a reforzar lazos de compañerismo y trabajo en equipo, especialmente en las reuniones que se llevan a cabo en la apertura de semestre; las cuales son presididas por Rectoría y Vicerrectora de Bienestar Universitario. b) Se proyecta un espacio para el reconocimiento del talento humano del Programa; al finalizar cada periodo lectivo, la Dirección, tiene en cuenta la labor docente y administrativa, investigativa y de proyección social que merezcan tal mención. Así mismo, se reconoce estímulos económicos a los docentes, mediante el sistema de escalafón universitario. c) Actividades en las cuales el programa de bienestar incluye a la familia de los docentes y administrativos, como talleres de parejas y celebración del día internacional de la niñez, lo mismo que el acceso a las capacitaciones virtuales. 223


II. Estudiantes a) Fortalecer las relaciones y la convivencia; para esta actividad es necesario contar con la participación de los tutores acompañantes y voceros participantes de curso, los cuales construyen un panorama de necesidades por semestre; entre ellas, se ha encontrado: de comprensión, de unión, problemas económicos, de tolerancia, de consumo de sustancias psicoactivas y de actividades deportivas. Para solventar estas necesidades, se realizan semestralmente convivencias dirigidas por Pastoral Universitaria en diferentes espacios de integración. Se implementa el Plan tutorial para construir un diagnóstico de las problemáticas que se presentan en cada grupo, y, a partir de éste, se establece el plan de tratamiento para cada conflicto del panorama de necesidades. b) Se llevan a cabo encuentros deportivos, con campeonatos de futbol y básquet, en los cuales la Dirección del Programa ha facilitado uniformes, subsidia arbitrajes y coordina los eventos. Igualmente, están a disposición de los estudiantes, las instalaciones del Complejo Deportivo Alvernia que cuenta con campos de futbol, básquet, microfútbol, voleibol, gimnasio, tenis, squash y otros. c) Al inicio de los primeros semestres, se realizan reuniones con los padres de los estudiantes, con el fin de fomentar el concepto de corresponsabilidad entre estudiantes, familia, docentes e institución. 14.6 SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Bienestar Universitario ofrece una amplia gama de servicios en las diferentes áreas de actuación. Cada uno de estos servicios y programas se detallan en los enlaces electrónicos que se indican en el Anexo M. En esta parte es pertinente referirse al Programa de permanencia estudiantil en la Universidad. Programa de fomento a la permanencia estudiantil “S.O.S. La U”. Señala que el actor más importante para la Universidad es el estudiante, es el programa al que puede recurrir (S.O.S.) para lograr apoyos académicos, económicos, atención psicosocial, médica y otras. La Universidad y el Programa de Derecho tienen como reto bajar la tasa de deserción estudiantil, con la articulación de esfuerzos para desarrollar e integrar estrategias que contribuyan a la permanencia de los estudiantes; para tal fin, se profirió el Acuerdo 052 del 20 de noviembre de 2013, por medio del cual se institucionaliza el programa S.O.S. la U., en su artículo 2º dice: La Universidad Mariana adoptará mecanismos orientados a identificar la naturaleza y tipología de los factores determinantes de la deserción estudiantil en la Institución y estrategias tendientes a reducir su impacto, para lo cual se enfocará en intervenir sobre las condiciones académicas, financieras, psicosociales e institucionales que afectan la permanencia estudiantil.

224


El Acuerdo contiene los siguientes componentes: Apoyo a los educandos, Cultura de la información, Mejoramiento de la calidad educativa y articulación con la media, además está el Componente Institucional. Así mismo, sus fuentes de información son: el Sistema de Registro y Control Académico (SIRCOA), a partir del cual se puede identificar la situación académica de los estudiantes y la información sobre los apoyos otorgados a través de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario. El Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES). El Sistema de “Alertas Tempranas” para propiciar la graduación, y los indicativos de los estudiantes del Programa de Derecho en riesgo de deserción35. El Programa de Derecho para el 2010, tiene una deserción de - 4.15%, para el 2012 de 3.38%, y para el 2013 de 3.46%; según esto, se encuentra por debajo de los parámetros que exige el Ministerio, y del porcentaje institucional general (6.90%). Las figuras y cuadros siguientes, muestran porcentualmente la deserción por cohorte a partir del segundo periodo de 2008 hasta el segundo de 2013. Figura 10. Deserción acumulada de la cohorte 2008-2 a 2013-2

1 11.67%

2

3

4

5

6

7

8

9

10

16.46%

19.94%

23.31%

24.49%

26.42%

26.05%

26.01%

28.74%

33.01%

Fuente: estadísticas del Programa de Derecho.

Tabla 58. Deserción y retención por cohortes 2008-2 a 2013-2 Periodo 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2

No graduados 103 225 322 432 541

No. Desertores 0 0 18 20 15

35

% Deserción

% Retención

17.48 8.89 4.66

82.52 91.11 95.34

Según estadísticas del MEN hasta el 2004, el 52% de los estudiantes que comienzan una carrera universitaria no la terminan, el 39.33% de quienes abandonan sus estudios lo hacen por razones económicas.

225


2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2

602 662 716 780 0 0

21 40 36 38 28 27

4.86 7.39 5.98 5.74 3.91 3.46

95.14 92.61 94.02 94.26 96.09 96.54

Fuente: estadísticas del Programa de Derecho.

Figura 11. Deserción acumulada cohorte 2008-2 a 2013-2

1 17.44%

2 22.86%

3 26.82%

4 29.21%

5 30.93%

6 32.36%

7 33.33%

8 34.24%

9 35.33%

10 36.14%

Fuente: estadísticas del Programa de Derecho.

Difusión del programa de fomento a la permanencia estudiantil “S.O.S. la U”. Con el objeto de socializar las políticas, programas y estrategias para la permanencia estudiantil, se diseñan y difunden campañas de comunicación a través de la radio y televisión institucionales, pantallas-cartelera localizadas en los pasillos y zonas de estar, cafeterías y bibliotecas; igualmente, en el semestre inicial se exhibe un video-clip del programa “S.O.S. la U”. Otros lugares son las reuniones de los cuerpos colegiados de la Universidad, Consejos y Comités y los espacios de formación profesoral realizados a comienzo y final de cada semestre académico. Publicación semestral del Boletín electrónico institucional de permanencia estudiantil. Aborda los temas sobre estadísticas SPADIES, estrategias de permanencia e impactos, comparativos nacionales por áreas y programas, experiencias significativas de otras IES, resultados de investigaciones relacionadas con el tema, entre otros. Plataforma de software para el monitoreo y control temprano del riesgo de deserción. Se cuenta con el programa Alertas tempranas, medio electrónico que permite identificar a los alumnos con riesgo de deserción debido a factores académicos, socioeconómicos y emocionales. El Programa a través del Director y el asistente académico, gestiona en forma permanente la información con el fin de identificar a los alumnos con posibles problemas y hacer un acompañamiento a éstos.

226


Consistencia de la información institucional en el SPADIES. Es importante mantener la consistencia de la información bajo un control periódico y el máximo aprovechamiento; para esto se adelanta un seminario sobre el manejo, consulta y análisis de información, estadísticas de deserción, caracterización de estudiantes y apoyo a la permanencia. Estrategias académicas para fomentar la permanencia. Como parte integral del proceso de formación de profesionales con competencias idóneas en los diferentes campos del saber, la Universidad posibilita superar las dificultades propias de las asignaturas que requieren mayor grado de atención y comprensión, con la realización de pruebas supletorias, cursos de nivelación, homologaciones, validaciones y repetición de espacios. Esto se fundamenta en el Reglamento interno, en los artículos 27, 28, 29 y 30. Así mismo, se han implementado, en forma virtual, cursos voluntarios de refuerzo en aptitud matemática, informática, inglés, lectoescritura y pensamiento crítico36. Del mismo modo, la Universidad afronta la deserción desde una perspectiva humana, que implica la sensibilización sobre las problemáticas sociales y económicas; para afrontarlo colabora con el estudiante de la siguiente manera: Monitorias. Se adjudican a los educandos que presentan mayor comprensión y apropiación de una temática determinada y que al mismo tiempo puedan aportar a sus compañeros en ese campo del saber. En el Programa de Derecho, los monitores se emplean especialmente en el espacio de Consultorio Jurídico, seleccionados por convocatoria de méritos, en la cual participan activamente los egresados; se reconoce una suma equivalente a un salario mínimo mensual vigente. Ayudas por situación económica. Consistentes en una descuento en el costo de la matricula financiera de los programas de pregrado, para lo cual el equipo psicológico de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, realiza una evaluación del perfil del educando que aspira a este descuento, que oscila entre el 20 y 50%, quienes acceden al beneficio son personas que realmente lo necesitan o que se destacan por sus competencias académicas. En 2010 se beneficiaron 118 estudiantes por un monto de $39.867.700, y para 2012 el monto fue de $61.483.500, con un incremento del 54% en dos años. Convenio con ICETEX, de ayudas y subsidios a población desplazada. La Vicerrectoría de Bienestar con este convenio acoge a población desplazada, inicialmente con créditos que al final, y dependiendo del promedio académico, pueden ser condonados a los estudiantes. Entrega de becas. Con el programa de becas se favorece al educando que demuestra la necesidad económica aunado a un sobresaliente nivel académico, a la población en situación de desplazamiento o en grado de vulnerabilidad, a quienes se destacan en el deporte en un 20% del valor de su matrícula. Las becas oscilan entre un 15 y 100%.

36

Contenidos en el link:http://virtual.umariana.edu.co/elearning/course/index.php?categoryid=9%E2%80%8B.

227


Entrega de ayudas alimentarias. Previo estudio y valoración socioeconómica del beneficiario, se entrega tiqueteras mensuales para una ración alimentaria por día durante todo el periodo académico. Un amplio porcentaje de los educandos proviene del sector rural del Municipio de Pasto e incluso de otros departamentos como Putumayo o Cauca; muchos de estos estudiantes enfrentan condiciones económicas limitadas, afrontando dificultades en su alimentación diaria, vestuario u hospedaje. En este sentido, en 2010 se beneficiaron a 131personas por $44.016.000; para 2012, ascendió a $86.760.000, con un incremento del 97%. Disminución de pago de derechos para exámenes preparatorios. Logro que se ha concertado entre estudiantes y directivas, según el cual, inicialmente, el valor del pago sería de $220.000 por examen; posteriormente se redujo a $160.000, y, finalmente, el pago de derechos para presentar estos exámenes quedó en $ 120.000. Cursos para exámenes preparatorios. El Programa de Derecho ofrece a sus estudiantes la posibilidad de recibir cursos intensivos sobre las áreas y materias que han de ser objeto de evaluación en los denominados exámenes preparatorios; los cursos los dictan los mismos docentes de las aéreas y asignaturas. Síntesis de los beneficios a estudiantes del Programa de Derecho Según las estadísticas de Vicerrectoría de Bienestar Universitario, se tienen los siguientes datos: Tabla 59a. Relación de auxilios económicos y alimentarios, julio - diciembre 2013

Tabla 59b. Relación de auxilios económicos y alimentarios, julio - diciembre 2013

228


Tabla 59c. Relación de auxilios económicos y alimentarios, julio - diciembre 2013

Tabla 59d. Relación de auxilios económicos y alimentaros a hijo de funcionario administrativo-personal de apoyo, julio -diciembre 2013

Tabla 59e. Relación de auxilios económicos y alimentarios a hijo de funcionario directivo-docente, julio diciembre 2013

Tabla 59f. Relación de auxilios económicos y alimentarios, monitoria, julio - diciembre 2013

229


Tabla 59g. Relación de auxilios económicos y alimentarios por participación destacada en deporte y cultura, julio - diciembre 2013

Fuente: estadísticas de Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

Tabla 59h. Relación de auxilios de alimentación, julio - diciembre 2013 Programa Derecho diurno, Pasto Derecho diurno, Pasto Derecho diurno, Pasto Derecho diurno, Pasto Derecho diurno, Pasto Derecho diurno, Pasto Total Derecho diurno Derecho nocturno, Pasto Derecho nocturno, Pasto Derecho nocturno, Pasto Total Derecho nocturno

Nombre Benavides Madroñero Nilsa Ximena Bustos Vallejo Gabriel Arnulfo Hernández Jorge Imbacuan Cárdenas Carlos Enrique Matabajoy Velásquez Mónica Daniela Ordoñez Rodríguez Juan Alejandro

Tipo de solicitud Nueva Renovación

Alpala Cuaical Diego Fernando García Daza Jairo Noguera Banguera Dailer Rubén

Renovación

Fuente: estadísticas de Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

230

Renovación Renovación


15. RECURSOS FINANCIEROS Las políticas sobre el uso y manejo de los recursos financieros, están contempladas en el presupuesto institucional, y se adoptan como tal en el momento de su aprobación por parte del Consejo Directivo de la Universidad Mariana. Estas proporcionan los principales lineamientos a seguir en el momento de aprobación de las partidas para su ejecución ya sea que se trate de ingresos, costos, gastos, inversiones o mejoramiento de infraestructura. Son claras y prudentes en el manejo de los recursos financieros, los cuales han consolidado su patrimonio, dando posibilidades de capitalización tendientes al cumplimiento de su direccionamiento estratégico. El patrimonio es amplio y suficiente para cubrir y respaldar sus operaciones. El presupuesto es elaborado por el programa Centro de Costos, y en él participan las partes involucradas, coordinadas por la dependencia de Contabilidad y Presupuesto, dando prioridad a aquellas áreas que articulan la acción de la Institución en lo académico, investigativo, gestión del talento humano, administración, bienestar universitario y proyección social. La Universidad tiene políticas claras para la elaboración del presupuesto y el manejo de los recursos físicos y financieros consignados en su Plan de Desarrollo Institucional. Se tienen las siguientes: Incluir partidas para realizar inversiones en maquinaria y equipo, tecnología, laboratorios, bibliografía, investigación y planta física que le permitan ofrecer servicios de alta calidad para competir en el ámbito regional y nacional. Evaluar los programas de gestión, planeación y desarrollo con miras a la sostenibilidad económica y financiera para alcanzar los objetivos propuestos. Evaluar la administración de los recursos, desde los planes presupuestales hasta el registro contable de las operaciones efectivamente realizadas. La principal fuente de financiamiento proviene de la prestación de servicios de carácter educativo; sin embargo, existen otros recursos como rendimientos financieros e ingresos por actividades conexas a la educación, como inscripciones, derechos de grado y otros, que respaldan la liquidez de la Institución y garantizan su eficacia en los compromisos y proyectos adquiridos. El presupuesto que elabora cada programa académico, además de dar a conocer los ingresos, evidencia la aprobación económica anual para actividades como: autoevaluación, intercambio estudiantil, innovación curricular, convenios interinstitucionales, proyección social, registro calificado, egresados, internacionalización, investigación y desarrollo, formación de personal y cualificación docente en lo pertinente a estudios de postgrado. En caso de situaciones especiales que impliquen mejoramiento o crecimiento del programa,

231


existe la alternativa de realizar adiciones presupuestales para atender dichos requerimientos. La asignación de los recursos se hace con base en el nivel de ingresos que reporta cada programa, priorizando los gastos e inversiones; se tiene como principal característica la autofinanciación. Como mecanismo de inscripción y aplicación, la Universidad tiene establecido un Manual de Presupuesto, donde se relacionan los ítems y códigos presupuestales y de ejecución, además de certificar en forma clara los conceptos de aceptación contable y financiera. Dicho Manual condensa en un solo documento los lineamientos básicos que orientan la elaboración del presupuesto institucional, y sirve de base para facilitar el desarrollo y funcionamiento de las distintas unidades académicas, de bienestar, administrativas y de gestión, las cuales cada año deben presentar su plan de trabajo y compromisos expresado en términos financieros para sustentar sus operaciones. El proceso de formulación y elaboración del presupuesto, se inicia con la asignación de recursos a los centros de costos administrativos y académicos, donde se tienen en cuenta las tendencias económicas y financieras a nivel nacional, regional y local, con una visión de auto-sostenibilidad económica y operativa. Los criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto y la asignación de los recursos financieros, se encuentran descritos en el Proyecto Educativo Institucional (2011) en lo que corresponde a la gestión financiera, la cual “Implementa políticas, acciones administrativas y técnicas modernas de carácter gerencial, tendientes a lograr los ingresos suficientes que soporten, de acuerdo con prioridades, las necesidades de inversión y gastos de funcionamiento de la Institución” (p. 53). Los siguientes son los criterios del presupuesto: 1. Optimizar recursos 2. Diversificar recursos 3. Prioridad y austeridad en el gasto 4. Inversiones que contribuyan al normal desarrollo de la universidad 5. Adquisición tecnológica necesaria 6. Infraestructura con base en la demanda potencial 7. Ampliación y Cobertura con calidad, eficiencia y pertinencia El Programa de Derecho, con la coordinación y asesoría de la Oficina de Contabilidad y Presupuesto, mediante la revisión permanente de los datos generados por el programa, se encarga de planificar, organizar y coordinar las actividades necesarias para cumplir con las metas de ingresos fijadas para su presupuesto, de acuerdo con las actividades programadas para el año. El Director de Programa y el Decano son los responsables de controlar la elaboración y ejecución de dicho presupuesto. Corresponde al Consejo Administrativo y Financiero, la evaluación y seguimiento de la ejecución de ingresos, gastos e inversiones para el Programa, bajo el concepto de productividad con efectividad, con consideración de la pertinencia del presupuesto y el 232


logro de las metas propuestas con un sano sentido de austeridad, apoyado en la evaluación de la ejecución presupuestal que cada mes realiza la Oficina de Contabilidad y Presupuesto. A continuación se presenta el Estudio de Factibilidad Económica y el Plan de Inversión para el Programa de Derecho de la Universidad Mariana, para el periodo 2015 - 2019. En él, se desagregan los orígenes y aplicación de los recursos para inversión y funcionamiento, previstos para el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas. Se tienen en cuenta los estudiantes antiguos, como los nuevos grupos que ingresen hasta el año 2019, con el fin de garantizar que los educandos reciban un servicio de calidad y en el tiempo previsto para ello. El estudio abarca el periodo para la nueva cohorte que iniciará sus estudios en el primer periodo académico del 2015. Tabla 60a. Montos y fuentes de origen Rubro

Cantidad

1.1 Inscripciones 1.2 Matrículas 1.3 Derechos de Grado Total ingresos

Valor unitario año 2015

4.500 8.386 1.109

71.400 2.171.000 333.000

Valor total cohorte

334.411.621 18.951.028.336 384.086.741 19.669.526.698

Fuente: Oficina de Contabilidad y Presupuesto.

Tabla 60b. Recursos de inversión y funcionamiento Rubro

Valor total cohorte

2.1 SERVICIOS PERSONALES 2.1.1 Personal Administrativo 2.1.2 Factor prestacional personal administrativo

306.821.726 159.093.202

2.1.3 Personal docente 2.1.4 Factor prestacional personal docente

4.612.190.474 2.391.513.005

Sub-total

7.469.618.407

2.2 GASTOS GENERALES 2.2.1 Honorarios 2.2.2 Impuestos 2.2.3 Arrendamientos 2.2.4 Contribuciones y Afiliaciones 2.2.5 Seguros 2.2.6 Servicios 2.2.7 Funcionamiento de oficinas 2.2.8 Gastos de viaje

28.185.465 98.347.633 580.943.880 31.567.721 18.602.407 748.280.820 70.144.004 40.587.069

233


2.2.9 Registro Calificado 2.2.10 Becas estudiantiles Sub-total 2.2.11 Imprevistos Sub-total

32.685.772 506.384.345 2.155.729.116 431.145.823 2.586.874.939

2.3 INVERSIÓN 2.3.1 Bibliografía 2.3.2 Equipo de oficina 2.3.4 Investigación y desarrollo 2.3.5 Formación de personal Sub-total

84.556.394 29.749.232 386.794.188 169.112.789 670.212.603

Total egresos

10.726.705.948

Ingresos – Egresos

8.942.820.749

Margen de contribución

45%

Fuente: Oficina de Contabilidad y Presupuesto.

Como se puede observar, para el periodo 2015-2019, los ingresos que se obtendrían por concepto de matrículas y actividades conexas serían de $19.669'526.698; los egresos, como aparecen relacionados, serían de $ 10.726'705.948, donde está incluida una inversión por $ 670'212.603; representada en la adquisición de bibliografía, equipo de oficina y demás activos necesarios para el óptimo funcionamiento del Programa durante los primeros cinco años. El remanente presupuestado para dicho periodo es de $ 8.942'820.749.

234


BIBLIOGRAFÍA Agudelo, M. (2001). Humanismo jurídico. Bogotá: Leyer. Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales (2 ed.). (C. B. Pulido, Trad.) Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Atienza, M. (2012). El sentido del Derecho. Barcelona, España: Ariel. Bobbio, N. (2007). Teoría general del Derecho (3 ed.). (J. Guerrero, Trad.) Bogotá: Temis S.A. Bocanegra, H. (2012, enero - junio). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Revista Republicana (12), 323- 347. Bonorino, P & PEÑA, J. (2006). Filosofía del Derecho, 2 ed. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. Cabra, M. (2009). Introducción al Derecho. Bogotá: Temis. Caicedo, J. R. (2008). Principios Pedagógicos de la Madre Caridad Brader. En U. Mariana (Ed.), Modelo Pedagógico (pp. 29-39). Pasto: Unimar. Castaño, D. C. & Fonseca, M.J. (2008). La didáctica: Un campo de saber y de práctica. En S.C. Rozo, G. R. et al. (Ed.), Contextos y pretextos sobre la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Chihu, A. (s.f.). La teoría de los campos en Piere Bordiou. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19981/pr/pr8.pdf. Corte Constitucional. (1992). Sentencias. Sentencia http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-499-92.htm Corte Constitucional. (2002). Sentencias. Sentencia http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02.htm

T-499.

T-881.

Recuperado

de

Recuperado

de

Obtenido

de

Corte Constitucional. (6 de Julio de 2011). Recuperado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/2011/c-539_1911.html

de

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad cultural. (D. d. Demografía, Ed.). Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad para todos. Tomo I. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=J7HMrzUQfxY%3d&tabid=1238

235


Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad para todos. Tomo II. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=_8KOB4G8yNA%3d&tabid=1238 Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad para todos. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238 García, R. (2008). La investigación en el aula. En U. Mariana (Ed.). Modelo pedagógico (pp. 66-71). Pasto: Universidad Mariana. Gaviria, C. (2002). Herejias constitucionales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Gómez, V. (1995). La dignidad, lamento de la razón repudiada. Barcelona: Paidós. Gordon, R. W. (2002). Distintos modelos de educación jurídica y las condiciones sociales en las que se apoyan. SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría constitucional y política) Papers. Papers 6 Recuperado de http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=yls_sela Guerrero, A. (2010). Construcción curricular por competencias. Pasto: Publicaciones UNIMAR. Jaramillo, I. et al. (2005). Crítica jurídica- Teoría y sociología jurídica. Bogotá: Universidad de los Andes. Kant, I. (1968). Cimentación de la metafísica de las costumbres. (C. M. Ramírez, Trad.) Buenos Aires: Aguilar. Marroquin Yerovi, M. (2011). Construcción del modelo pedagógico de la Universidad Mariana. Pasto: Unimar. Marroquín, M. (2008). Procesos de aprendizaje- Cómo aprender- Cómo enseñar. En U. Mariana (Ed.). Modelo pedagógico (pp. 39-66). Pasto: Universidad Mariana. Merino, J. A. (1982). Humanismo franciscano. Madrid: Ediciones Cristiandad. Moreira, J. (1983). Direito Romano. Rio de Janeiro. Ortega, M. F. (2010). ¿Otro programa más de derecho o una nueva propuesta de formación jurídica? En U. Mariana (Ed.). Reflexionando las prácticas disciplinares de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. (pp. 47-66). Pasto: Unimar. Perdomo P. R. (s.f.). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de globalización. (Manuscrito en Pdf), pp. 1-28. Proyecto Tuning para América Latina. (2011). Recuperado de www.tuningal.org. Recanses, L. (2006). Tratado general de filosofía del derecho. México: Porrúa.

236


Trejo, H. (2008). Formación humano cristiana: Propósito institucional. En U. Mariana. Modelo Pedagógico (pp. 11-38). Pasto: Unimar. Universidad Mariana (2010). Oficina de Relaciones Públicas. Centro de Servicios Informáticos. (Manuscrito sin publicar). San Juan de Pasto. Universidad Mariana (2014). Centro de Investigaciones. Pasto: Unimar. Universidad Mariana. (2003). Selección y evaluación de estudiantes. En U. Mariana. Lineamientos Institucionales. pp. 111- 112. (Manuscrito sin publicar). San Juan de Pasto. Universidad Mariana. (2011). Ingreso a la Universidad. En U. Mariana. Reglamento de Educandos. (Manuscrito sin publicar). San Juan de Pasto. Universidad Mariana. (2011). Selección y Vinculación de Educadores Profesionales. En U. Mariana. Reglamento de Educadores Profesionales. (p. 15). (Modificado mediante Acuerdos: 025 del 2 de junio de 2010, 005 del 23 de marzo de 2011, emanados del Consejo Directivo). San Juan de Pasto. Universidad Mariana. Consejo Académico. (2008, 22 de julio). Acuerdo 076. Por el cual se adopta el modelo pedagógico de la Universidad Mariana. Pasto: La Universidad Universidad Mariana. Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. (2014, 20 de febrero). Acuerdo 078. Por el cual se reglamentan los procesos para el desarrollo de la investigación profesoral en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Pasto: La Universidad. Universidad Mariana. Consejo Directivo. (2006, 15 de septiembre). Acuerdo 011. Reglamento General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_general.pdf Universidad Mariana. Consejo Directivo. (2007, 26 de noviembre). Acuerdo 028. Reglamento de Investigaciones y Publicaciones. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamentodeinvestigacion.pdf Universidad Mariana. Consejo Directivo. (2008, 2 de julio). Acuerdo 020. Por el cual se aprueba el modelo y reglamento de Bienestar Universitario. Pasto: La Universidad. Universidad Mariana. Consejo Directivo. (2013, 25 de septiembre). Acuerdo 047. Por el cual se crea la Editorial Publicaciones UNIMAR adscrita al Centro de Investigaciones. Pasto: la Universidad. Universidad Mariana. Consejo Directivo. (2013, 29 de mayo). Acuerdo 020. Por el cual se solicita la creación de la Editorial Publicaciones UNIMAR adscrita a Rectoría. Pasto: la Universidad. Universidad Mariana. Consejo Superior. (1979, 5 de noviembre). Acuerdo 006. Por el cual se crea el Centro de Investigaciones del Instituto Mariano. Pasto: la Universidad. Universidad Mariana. Consejo Superior. (2002, 3 de julio). Acuerdo 017. Estatuto General. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/estatutogeneral.pdf

237


Valverde, O. (2012). Las creencias de autoeficiencia en la práctica pedagógica del docente universitario. Pasto: Publicaciones Unimar. Vaticano. (S.D de S.M de 2005). Curia Pontifical. Compendio de doctrina social de la Iglesia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_ 20060526_compendio-dott-soc_sp.html#El respeto de la dignidad humana Weber, M. (2008). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.