Acción Transformación

Page 1

ACCION - TRANSFORMACION


ACCION - TRANSFORMACION

UNIVERSIDAD MARIANA

ACCION TRANSFORMACION

LOS MATERIALES DE CONSULTA PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES EN ESTE COMPILADO, POSSEEN EL NOMBRE DEL AUTOR Y LA REFERENCIA ESPECÍFICA. SU UTILIZACIÓN SE AJUSTA A LO INDICADO EN EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982 Y CUMPLEN EXCLUSIVAMENTE FINES DIDÁCTICOS NO COMERCIALES, POR TANTO NO SE PERMITEN SU REPRODUCCIÓN O VENTA A PERSONAS NO VINCULADAS A ESTE PROGRAMA

PAULA ANDREA ROSERO LOMBANA

SAN JUAN DE PASTO - 2011


ACCION - TRANSFORMACION

I.

FICHA TÉCNICA DEL CURSO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CURSO NOMBRE DEL AUTOR DEL MÓDULO UNIDAD ACADEMICA CAMPO DE FORMACIÓN: NIVEL ACADÉMICO: NÚMERO DE CRÉDITOS HORAS MÓDULO CIUDAD FECHA DE ELABORACIÓN DEL MÓDULO

II.

Universidad Mariana Acción Transformación Paula Andrea Rosero Lombana Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social Electiva Complementaria Sexto semestre 3 24 horas Puerto Asís – Putumayo Marzo de 2011

CRONOGRAMA GENERAL DEL CURSO (FICHA TÉCNICA) Acompañamiento y seguimiento tutorial – horas. 12 (50%) Unidades 1 y 4: 2 hrs/cada una

Estudio Horas

independiente.

12 (50%) Cada estudiante lo define y organiza su tiempo.

Tabla 2. La distribución del tiempo para cada una de las actividades es la siguiente: Componente del trabajo académico.

Actividad

Número de horas

Estudio independiente 12

Trabajo personal

12( 50%)

Acompañamiento y seguimiento tutorial 56

Trabajo en pequeños grupos colaborativos Tutoría individual

6 (10%)

Tutoría en colaborativos

6 (7%)

pequeños

Tutoría en grupo de curso

grupos

8(5%).

12 (50%)


ACCION - TRANSFORMACION GUIA DE ACTIVIDADES GENERAL DEL MÓDULO A continuación se muestra el número de horas requeridas para cada una de las actividades de del curso ACTIVIDAD. Inducción al plan de curso Inducción al reconocimiento del curso en general (las 5 unidades) Trabajo independiente Trabajo en pequeños grupos colaborativos Seguimiento tutorial Socialización en grupo de curso

III.

NÚMERO DE HORAS 30 minutos 1 hora 12 horas1 6 en total 5 5

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

E

l presente módulo de Acción Transformación, se desarrolla como una guía de orientación teórico práctica, que aborda de una manera elemental, generalidades a fin de proporcionar en los estudiantes el fortalecimiento de sus habilidades sociales y de comunicación, la motivación, comprensión, análisis y reflexión de su accionar proactivo basado en las condiciones reales de su sociedad, enfocado su transformación individual en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar general.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

IV. •

Contribuir al conocimiento de los elementos conceptuales y teorías que integran la acción - transformación para la formación teórico práctica de la tecnología en Desarrollo y Bienestar Social.

Generar en los y las estudiantes reflexión crítica frente a la integralidad que conlleva a la acción – transformación como un proceso de aporte al desarrollo y cambio social que responda a las exigencias del entorno.

Contribuir a la reflexión del compromiso ético y político para la formación técnica.

V. COMPETENCIAS DEL MÓDULO

1

Comprende, conoce y analiza el componente teórico que integra la acción – transformación frente a los procesos de cambio y desarrollo en el contexto actual.

Asimila y reflexiona sobre las teorías que permiten fortalecer el espíritu crítico de los y las estudiantes, su preparación anímica, académica e instrumental para estar en capacidad de entender, absorber y procesar los cambios que a diario

Cada estudiante define el número de horas por unidades


ACCION - TRANSFORMACION percibimos en las relaciones sociales en el funcionamiento de la autoridad política, económica, social, cultural y todo lo que abarca nuestro entorno. •

El /la estudiante incorpora elementos que teóricos y conceptuales que le permiten la comprensión, explicación y acción frente al qué hacer profesional.

VI. UNIDADES DEL MÓDULO UNIDAD No. 1. ACCION TRANSFORMACION Capítulos

Temas

C1. Importancia del Cambio Social

Tema 1. Importancia Cambio Social

Subtemas del

Tema 2. Acción transformación en los individuos Tema 3. La motivación: Factores y causas C2. La Sociedad Tema 1. El Estado, definición y como eje de clasificación transformación humana Tema 2. Individuo – materia. Teoría: “La materia no se destruye, se transforma” Tema 3. Comunidad -

C3. Algunas propuestas metodológicas de la Acción –

Tema 4. Sociedad

-

Tema 5. Organización

-

Tema 6. Interacción Tema 1. Los Procesos Sociales -

La motivación en el trabajo La persona humana La persona humana relación con el Estado Estado y Sociedad Derechos Humanos Política y Estado

y

su

Comunidad Local

Sociedades Humanas Sociedades en el ámbito jurídico y económico Características de una organización Ambientes organizacionales Ambientes externo Ambientes internos La interacción social Relaciones interpersonales Relaciones persona – grupo Relaciones grupales Relaciones sociales y procesos sociales Diversas clasificaciones genéricas de las clasificaciones


ACCION - TRANSFORMACION Transformación Tema 2: Campo de acción

-

Tema 3. Conocimiento

-

Tema 4. Estudio, preparación, logros y metas

-

Unidad No. 2. ACTORES SOCIALES Y EL CONFLICTO C1. La relación y la Tema 1. El problema o interrelación entre conflicto social (origen, los individuos causas, factores, cultura, dinámica social)

sociales Relaciones primarias y secundarias Relaciones sociales relativamente pasivas y afectivas Relaciones del proceso social según Wiese Procesos asociativos La acción social: Un estudio sobre la actualidad del Estado Social de Derecho Conocimiento, verdad y cultura

El trabajo como inherente a la transformación -

Actores

espacio acción

sociales

Identificación y caracterización Los actores sociales

Tema 2. Clases y características del conflicto o problema -

Tema 3. Problemas en la -

El conflicto El conflicto entre los individuo Conflicto entre grupos sociales Teorías del conflicto social El conflicto social La Guerra como conflicto social Conflicto de error múltiple Escasos recursos Valores y prioridades diferentes Diferencia de percepción de un problema social Resolución de conflictos: Actores y responsabilidades Tipos de conflicto Conflicto manifiesto Conflicto endémico El Conflicto invisible El conflicto inexistente El conflicto enmascarado El conflicto institucionalizado Causas del conflicto Consecuencias del conflicto Dinámica de grupos


ACCION - TRANSFORMACION sociedad

-

Tema 4. Grupos sociales en búsqueda de la acción transformación UNIDAD 3. ACCION Y COMUNICACIÓN C1. La acción y la Tema 1. Precisiones comunicación en conceptuales sobre la los procesos comunicación sociales Tema 2. Ventajas de la comunicación en nuestro accionar

Etapas del desarrollo Fuerzas internas del grupo Áreas grupales Aplicación Sindicatos Fundaciones Gremio Asociaciones

Acción positiva – acción negativa

Tema 3. El buen accionar de los individuos Tema 4. La acción negativa conduce al fracaso: EL FRACASO (Definición y ejemplos)

El Fracaso escolar El fracaso personal

Tema 5. DOFA o FADO (Temor al fracaso o desconocimiento) -

Factores del éxito DOFA Personal DOFA Empresarial

Tema 6. Superación (personal, grupal, comunitaria) -

Qué es la superación personal Superación grupal o terapia de grupo Superación comunitaria Acciones

Tema 7. Intereses (personal, mutuo, afinidades)

Unidad No. 4. LA TRANSFORMACION SOCIAL Capítulo1. Hacia la transformación social (Algunos aspectos preliminares)

Tema 1. La metamorfosis La metamorfosis social nos hará social – Frank Kafka más responsables

Tema 2. Acciones previas para la transformación -

Objetivos de la transformación El horizonte de la transformación


ACCION - TRANSFORMACION

UNIDAD 5. CONSTRUCCION DE UNA PROPUESTA DESDE UN ENFOQUE HUMANOS Y SOCIAL Cap铆tulo1. C贸mo Tema 1. El poder de las ideas surge una propuesta de cambio y transformaci贸n social Tema 2. Compromiso Tema 3. Lealtad Tema 4. Solidaridad


ACCION - TRANSFORMACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN PROPÓSITOS DE MÓDULO COMPETENCIAS QUE EL MÓDULO ESPERA DESARROLLAR, ESTIMULAR O REFORZAR METODOLOGÍA GENERAL DEL MÓDULO CONTENIDO GENERAL DEL MÓDULO UNIDAD No. 1. ACCION TRANSFORMACION

1.1 Objetivos 1.2 Metodología de la unidad 1.2.1 Formas de evaluación 1.2.2 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados 1.2.3 Unidades didácticas de la unidad Capítulo 1. Importancia del Cambio Social Tema 1. Qué es la Acción, transformación Tema 2. Acción - transformación en los individuos Actividad 1. Tema 3. La motivación: Factores y causas Capítulo 2. La Sociedad como eje de transformación humana Tema 1. El Estado, definición y clasificación Tema 2. Individuo – materia. Teoría: “La materia no se destruye, se transforma” Tema 3. Comunidad Tema 4. Sociedad Tema 5. Organización Tema 6. Interacción Actividad 2. Capítulo 3: Algunas propuestas metodológicas de la Acción – Transformación Tema 1. Los procesos sociales Tema 2. Campo de acción Tema 3. Conocimiento Tema 4. Estudio, preparación, logros y metas Actividad No.3 Bibliografía de la Unidad No. 1 UNIDAD 2. ACTORES SOCIALES Y EL CONFLICTO 2.1 Objetivos 2.2 Metodología de la unidad 2.2.1 Formas de evaluación 2.2.2 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados 2.2.3 Unidades didácticas de la unidad Capítulo 1. La relación y la interrelación entre los individuos Tema 1. El problema o conflicto social (origen, causas, factores, cultura, dinámica social) Tema 2. Clases y características del conflicto o problema ACTIVIDAD 4

1 2 5 6 6 11 11 11 12 12 20 20 27 30 31 33 35 36 37 37 40 41 44 45 44 46 46 47 47 47 48 48 60


ACCION - TRANSFORMACION Tema 3. Problemas en la sociedad Tema 4. Grupos sociales en búsqueda de la acción transformación ACTIVIDAD 5 BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD

61 63 65 65

UNIDAD 3. ACCION Y COMUNICACIÓN 3.1. Objetivos 67 3.2 Metodología de la unidad 3.2.1 Formas de evaluación 3.2.2 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados 3.2.3 Unidades didácticas de la unidad Capítulo 1. La acción y la comunicación en los procesos sociales Tema 1. Precisiones conceptuales sobre la comunicación Tema 2. Ventajas de la comunicación en nuestro accionar Tema 3. El buen accionar de los individuos ACTIVIDAD 6 Tema 4. El fracaso (Definición y ejemplos) Tema 5. DOFA o FADO (Temor al fracaso, desconocimiento) Tema 6. Superación (personal, grupal, comunitaria) Tema 7. Intereses (personal, mutuo, afinidades) Actividad No. 6 Bibliografía de la Unidad No. 3

67

UNIDAD 4. LA TRANSFORMACION SOCIAL 1.1 Objetivos 1.2 Metodología de la unidad 1.2.1 Formas de evaluación 1.2.2 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados 1.2.3 Unidades didácticas de la unidad Capítulo1. Hacia la transformación social (Algunos aspectos preliminares) Tema 1. La metamorfosis social (Frank Kafka) Tema 2. Acciones previas para la transformación Bibliografía de la Unidad No. 4 UNIDAD 5. CONSTRUCCION DE UNA PROPUESTA DESDE UN ENFOQUE HUMANOSY SOCIAL 1.1 Objetivos 1.2 Metodología de la unidad 1.2.1 Formas de evaluación 1.2.1.1 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados 1.2.1.2 Unidades didácticas de la unidad Capítulo 1. Cómo surge una propuesta de cambio y transformación social Tema 1. El poder de las ideas Tema 2. Compromiso Tema 3. Lealtad Tema 4. Solidaridad Bibliografía de la Unidad No. 5

68 68 68 68 69 69 71 72 73 73 75 80 80 82 82 83 83 83 85 85 86 88 89 89 89 90 90 90 91 92 93 94 97 98


ACCION - TRANSFORMACION TABLAS Tabla No. 1 Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 1 Tabla No. 2 - Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 1 Tabla No. 3 Contenido didáctico de la unidad 1 Tabla No. 4. Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 2 Tabla No. 5. Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 2 Tabla No. 6. Contenido didáctico de la unidad 2 Tabla No. 7 Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 3 Tabla No. 8. Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 3 Tabla No.9. Contenido didáctico de la unidad 3 Tabla No. 10. Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 4 Tabla No. 11- Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 4 Tabla No. 12- Contenido didáctico de la unidad 4

4 4 6 45 45 46 72 72 73 129 129 130


ACCION - TRANSFORMACION

Dentro del proceso educativo que se aborda desde la Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social, se procede a formar individuos que desde su accionar se conviertan en “Arquitectos del Cambio” desde una perspectiva integral, evolutiva, transformadora y colectiva. Hemos evolucionado muy rápido y hemos llegado muy lejos en el transcurso de la historia de la humanidad; en el último siglo, hemos creado diferentes avances tecnológicos, hemos empequeñecido el mundo, convirtiéndolo en un solo vecindario. Cuántas cosas que ahora son impensables, serán obvias el día de mañana, y es ahí donde nos detenemos a reflexionar en la manera cómo se va a estructurar la sociedad; cómo desde nuestra formación y de nuestra acción seremos agentes transformadores de esa sociedad que soñamos. Desafortunadamente y con el ritmo actual no se tendrá acceso a la educación universal en 100 años; entonces desde ya debemos actuar proactivamente para transformar esta realidad, y no hacer del bienestar social una propuesta utópica o privilegio para unos pocos. Todos queremos naciones seguras; en un mundo con estados débiles que se convierten en paraísos de extremistas radicales, el cambio, la acción, la transformación a través de la educación, se convierte en uno de los elementos claves para reducir el riesgo de inestabilidad, ayudando a que una región democrática se vaya asentando poco a poco. En este sentido el presente módulo contiene cinco (5) unidades, que se desarrollan en torno a la comprensión de nuestro actuar, pasando por la fundamentación teórica del tema, el análisis de diversos factores que determinan la acción y la transformación social y que concluyen en el enfoque de bienestar, requiriendo de un proceso de motivación, aprendizaje y conceptualización que los estudiantes deberán profundizar como iniciativa personal a partir de las orientaciones que se proporcionarán.


ACCION - TRANSFORMACION

“La Importancia del cambio social radica en la necesidad de llegar a un punto en el cual los resultados del trabajo de las personas se materialice, de nada sirve si solo se llega a proyectar y no a concretar”.2 Como una máquina que está compuesta por diferentes partes, cada una de éstas debe funcionar en perfecto estado; al hablar de funcionar nos remitimos al ACCIONAR de cada una de ella. Si una pieza o componente falla o esta defectuosa, lo más seguro es que la máquina funcione mal, y así la máquina que participa de una línea de producción no cumple con su objetivo, el proceso está incompleto y cuando se habla de proceso se habla de transformación. Los seres humanos no somos piezas de una máquina, ni somos máquinas, pero somos parte de una comunidad, una sociedad, sea familia, ciudad, empresa, nación, y como tal tenemos que prepararnos (estudiar), experimentar (trabajo), probar, errar, comprometernos, proponer, aportar, estar motivados, tener fe en Dios y en nosotros mismos. La fe “mueve montañas”, y no solamente la fe mueve la montaña, las personas con su accionar son las que mueven las montañas. Las personas con su buen accionar y una adecuada transformación son las que mueven al mundo, con la ayuda de Dios. En este sentido trataremos de comprender el significado de la acción partiendo del siguiente significado: Acción es el ejercicio de la posibilidad de hacer. Resultado de hacer. Efecto que causa un agente sobre algo.3

Tema 2. ACCIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LOS INDIVIDUOS Las personas, los individuos, están en constante cambio, eso es lo bueno, si las personas no se transformaran se podría decir que esas personas aún no han vivido, o no han existido, desde que una ser está en proceso de gestación, desde el primer día de ser 2 3

JARA, Oscar

. Educación popular y cambio Social en América Latina.

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


ACCION - TRANSFORMACION concebido empieza a transformarse, incluso después de muerto el ser su cuerpo se sigue transformando. Es por eso que es tan vital la transformación de los individuos darse este proceso de cambio de las personas es lógico que una sociedad cambien también. Una forma de transformarse es con emprendimiento, el emprendimiento es una de las bases de empezar a transformarse, es como el inicio de un viaje, previa preparación, es como si se soltara la amarra que sujeta el barco. ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Actividad No. 1 Remitirse

al siguiente enlace: El Emprendimiento Integral como transformación desde la acción: http://www.pabloreyes.cl/content/view/853840/El-Emprendimiento-Integralcomo-transformacion-desde-la-accion.html Basándose en la lectura, realice un escrito (3 páginas), reflexivo y analítico, frente a su posición como un actor social integral que direcciona su accionar hacia el cambio y la transformación social.

Tema 3. LA MOTIVACIÓN: FACTORES Y CAUSAS Avanzamos hacia una era del cambio y de la transformación, y lo hacemos de una manera acelerada, por ende, se necesita de una preparación anímica, académica e instrumental, que básicamente requiere de una motivación continua y permanente. De esta manera entonces, debemos detenernos y reflexionar sobra las bases de una motivación personal integrada al contexto que en el cual dirijo cotidianamente mi accionar. En dicho sentido, que es la motivación? La motivación ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.4 En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. En términos generales y de manera histórica el término motivacional alude a las conductas irracionales del ser humano; menciona El Sahili González en su libro de Psicología Clínica, quedando dos explicaciones más para tratar de entender la conducta humana: las explicaciones 4

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


ACCION - TRANSFORMACION racionalistas o empiristas. Por lo tanto lo motivacional habla de un estado programado previamente para realizar una conducta, de la cual el propio sujeto no tiene consciencia.5 3.1. La Motivación en el trabajo.6 La palabra motivación derivada del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o la acción, o bien para que deje de hacerlo. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida. Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. Los motivos pueden agruparse en diversas categorías: • • •

En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales. Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas. Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores. Factores extrínsecos pueden ser: • • • • • •

El dinero El tiempo de trabajo Viajes Coches Cenas Bienes materiales

Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo, sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de 5

COFER, Charles, Motivación y emoción. 2007. 6

IBID

Ed. Desclée de Brouwer. Col. Biblioteca de Psicología. 205 pp.


ACCION - TRANSFORMACION forma muy rápida mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes. Existen tres factores intrínsecos importantes. Según el libro de Dan Pink sobre la motivación, refiere tres factores importantes: • • •

Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo hacemos Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos

En diferentes estudios realizados acerca del tema "LA MOTIVACION" se han propuesto analizar los conceptos de la m y su influencia en el ambiente laboral dentro de una organización. En su libro La Motivación del Personal de Stoner y Freeman "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido”. "La motivación es un término genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera." Al parecer coinciden en que la motivación es un proceso o una combinación de procesos como dice Solanas, que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas. En términos generales puede decirse que la motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles que, según él explicaban la determinación del comportamiento humano.


ACCION - TRANSFORMACION En cuanto a las primeras ideas de motivación que fueron aparecieron en distintos contextos históricos valen destacar las siguientes: En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la Administración Científica se decía que la forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales; o sea que cuanto más producían los trabajadores, más ganaban. Para esta escuela la motivación se basaba únicamente en el interés económico (homo economicus; entendiéndose por este concepto al hombre racional motivado únicamente por la obtención de mayores beneficios). Al parecer la motivación humana es mucho más compleja puesto que abarca tanto la parte económica como la intelectual, espiritual, etc. En el modelo expuesto por la escuela de las Relaciones Humanas se rechaza la existencia del hombre económico, para ellos la clave determinante de la productividad es "la situación social"; la cual abarcaría el grado de satisfacción en las relaciones internas del grupo el grado de satisfacción en las relaciones con el supervisor el grado de participación en las decisiones y el grado de información sobre el trabajo y sus fines. Estamos de acuerdo con lo que cita el texto del Dr. Rumbo a cerca de que Mayo nunca analizó el papel jugado por los sindicatos. Además pensamos que tanto las escuelas clásicas como la escuela de la Relaciones Humanas simplifican a la motivación en un solo factor, ya sea por el dinero o las relaciones humanas. Mc Gregor está ligado al modelo de los recursos humanos en el cual identificó dos series de supuestos sobre los empleados. Por un lado tenemos a la denominada Teoría X, la cual sostiene que las persona prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie denominada Teoría Y, siendo ésta más optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización. Al hacer una perspectiva contemporánea a cerca de la motivación, nos encontramos con que Landy y Becker han clasificado diversos enfoques modernos con respecto a esta teoría, creando así cinco categorías, las cuales son:

a) Teoría de las Necesidades: Se concentra en lo que requieren las personas para llevar vidas gratificantes, en particular con relación a su trabajo. Existen diversas teorías de las necesidades, las cuales se citarán en el orden que creímos conveniente para realizar comparaciones y adjuntar opiniones sobre las mismas. La jerarquía de las Necesidades de Maslow: Esta es la teoría de motivación por la cual las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico: necesidades de autorrealización necesidades secundarias necesidades de estima, necesidades sociales o de pertinencia, necesidades de seguridad, necesidades primarias y necesidades fisiológicas.


ACCION - TRANSFORMACION b) Teoría de los dos factores de la motivación: esta es la teoría desarrollada por Frederick Herzberg a finales de los años cincuenta, en la cual se dice que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos series diferentes de factores. Por un lado tenemos a los factores higiénicos o de insatisfacción, y por el otro a los motivantes o satisfactores. c) Teoría de las tres necesidades: John W. Atkínson propone en su teoría que las personas motivadas tienen tres impulsos: • • •

La necesidad del Logro La necesidad del Poder La necesidad de Afiliación

El equilibrio de estos impulsos varía de una persona a otra. Según las investigaciones de David C. Mc Clelland la necesidad de logro tiene cierta relación con el grado de motivación que poseen las personas para ejecutar sus tareas laborales. La necesidad de aplicación es aquella en la cual las personas buscan una estrecha asociación con los demás. La necesidad de poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situación. Esta de alguna manera guarda relación con la forma en que las personas manejan tanto el éxito como el fracaso. Pueden encontrarse a veces personas que temen al fracaso y junto con la erosión del poder particular, puede resultar un motivador de suma importancia. En cambio, para otras personas, el temor al éxito puede ser un factor motivante. Como ejemplo podemos citar el caso de ciertas celebridades (músicos, actrices o deportistas) que cuando han alcanzado cierto grado de fama y fortuna se quejan de la intromisión en su vida, la cual disminuye de alguna manera su sensación de poder o control. A modo de ejemplo referido a la actualidad es importante destacar a los gerentes de WaltMart que aplican las diferentes teorías de las necesidades.

I)

Teoría de la Equidad : el factor central para la motivación en el trabajo es la evaluación individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida. El término equidad se define como la porción que guarda los insumos laborales del individuo y las recompensas laborales. Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado. Las personas juzgan la equidad de sus recompensas comparándolas con las recompensas que otros reciben.

II)

Teoría de la expectativa: en este caso David Nadler y Edward Lawler dieron cuatro hipótesis sobre la conducta en las organizaciones, en las cuales se basa el enfoque de las expectativas:


ACCION - TRANSFORMACION • • • •

La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente. Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la organización. Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas. Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.

Vroom fue otro de los exponentes de esta teoría en la cual se reconoce la importancia de diversas necesidades y motivaciones individuales. Adopta una apariencia más realista que los enfoques simplistas de Maslow y Herzberg. Además concuerda con el concepto de armonía entre los objetivos y es coherente con el sistema de la administración por objetivos. Es importante destacar además, que la fortaleza de esta teoría es también su debilidad. Al parecer es más ajustable a la vida real el supuesto de que las percepciones de valor varían de alguna manera entre un individuo y otro tanto en diferentes momentos como en diversos lugares. Coincide además con la idea de que los administradores deben diseñar las condiciones ideales para un mejor desempeño. Cabe destacar que a pesar de que la teoría expuesta por Vroom es muy difícil de aplicar en la práctica, es de suma importancia puesto que deja ver que la motivación es mucho más compleja que lo que Maslow y Herzberg suponían en sus enfoques. e) Teoría del Reforzamiento: es la llevada a cabo por el psicólogo B. F. Skinner. En esta se explica que los actos pasados de un individuo producen variaciones en los actos futuros mediante un proceso cíclico que puede expresarse así: A modo de síntesis puede citarse lo siguiente con respecto a esta teoría: "Enfoque ante la motivación que se basa en la ley del efecto, es decir, la idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no ser repetida." f) Teoría de las Metas: esta es la teoría expuesta por el psicólogo Edwin Locke, en la cual se establece que las personas se imponen metas con el fin de lograrlas. Para lograr le motivación de los trabajadores, éstos, deben poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas. Chistopher Early y Christine Shalley describen cuatro fases para establecer metas: • • •

Establecer una norma que se alcanzará. Evaluar si se puede alcanzar la norma. Evaluar sí la norma se ciñe a las metas personales.

La norma es aceptada, estableciéndose así la meta, y la conducta se dirige hacía la meta. g) Ciclo Motivacional: en cuanto a la motivación, se podría afirmar que tiene diversas etapas, las cuales forman parte de un ciclo que se fundamenta en el logro de un equilibrio si las personas obtienen la satisfacción. La satisfacción con el trabajo refleja el grado de satisfacción de necesidades que se deriva del trabajo o se experimenta en él.


ACCION - TRANSFORMACION En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría sujeto a la frustración de la persona, que hace referencia a aquella que ocurre cuando la persona se mueve hacia una meta y se encuentra con algún obstáculo. La frustración puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o bien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación. h. Diferencia entre Motivación y Satisfacción: se puede definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción está referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo. Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado. I. Influencia del grupo en la Motivación: las personas tratan de satisfacer al menos una parte de sus necesidades, colaborando con otros e un grupo. En él, cada miembro aporta algo y depende de otros para satisfacer sus aspiraciones. Es frecuente que en este proceso la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan a ser parte de las aspiraciones del grupo. Es importante señalar que el comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la motivación. Tiene como características el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el gerente no debe tratarlo como un conjunto de individuos separados, sino como un grupo en sí. Cuando los gerentes quieran introducir un cambio lo más apropiado sería aplicar un procedimiento para establecer al necesidad del cambio ante varios miembros del grupo, y dejar que ellos de alguna manera, logren que el grupo acepte el cambio. Es común que los integrantes de cualquier grupo, escuchen y den más importancia a lo que dice otro miembro del grupo que a las personas que sean ajenas a éste. Cuando se trata de grupos se deben tener en cuenta ciertos requisitos básicos para lograr la motivación: • • •

Saber a quién poner en cierto grupo de trabajo Desplazar a un inadaptado Reconocer una mala situación grupal

Las diversas investigaciones realizadas han demostrado que la satisfacción de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres para elegir su grupo de trabajo. De la misma forma, las satisfacciones laborales de cada integrante se acentúan en tales condiciones, tal vez se debe a que cada uno trabaja con empleados a los que estima, con quienes prefiere colaborar y los ajustes del comportamiento son relativamente pequeños. j) Enfoque de sistemas y contingencias de la motivación: el no considerar estas variables trae como consecuencia el fracaso, después de haber sido aplicado un motivador o grupo de motivadores.


ACCION - TRANSFORMACION •

Dependencia de la motivación respecto del ambiente organizacional: Los deseos e impulsos de los individuos se pueden ver afectados de acuerdo al ambiente organizacional en el cual trabajan, provocando este la inhibición o incentivación de las motivaciones.

Motivación, liderazgo y administración: La motivación va a depender e influir de los estilos de liderazgo y la practica administrativa; respondiendo estos a las motivaciones de las personas para diseñar condiciones en las cuales el personal se desenvuelva sin inconveniente.


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 1. EL ESTADO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Teniendo en cuenta el contexto social, cultural, regional y político, es importante definir el Estado, desde una perspectiva integral, la cual contempla, un sin número de conceptos que se podría afirmar, en su totalidad son aplicables al desarrollo del presente módulo, por ello, se retoma en compendio algunas de las teorías que frente a estado se enuncian: Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Así mismo, Cicerón refiere que el Estado, es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad. De igual manera, San Agustín, lo conceptualiza como una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman. Para J. Bodino Estado es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón. Según F. C. von Savigny, Es la representación material de un pueblo. Inmanuel Kant, afirma que es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas. F. Oppenheimer, Estado es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior. La concepción de F. Lasalle, El Estado es la gran asociación de las clases pobres. Para Thomas Hobbes, el estado es una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común. Así mismo, L. Duguit, manifiesta que el Estado es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes. De acuerdo a la concepción Hegeliana, El Estado es la conciencia de un pueblo. H. Grocio el Estado es la asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un


ACCION - TRANSFORMACION territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo. El estado tiene mucho que ver con la persona, de cómo su esencia se podría proyectar hacia el exterior de su cuerpo e interactuar con los pares en el contexto. De ahí su importancia de determinar como el hombre es principalmente el alma, forma sustancial de su naturaleza; de ella dimana en último lugar toda la vida humana, “donde radican todos los dinamismos psíquicos con su propia estructura y su ley orgánica; a ella es a quien la naturaleza encarga el gobierno de todas las energías, hasta tanto que éstas no hayan adquirido aún su última determinación".7 Desde esta perspectiva, para poder hablar de los principios del estado, se debe enunciar su elemento más esencial, el elemento que es anterior al estado: la población y en ésta inmersa la persona humana. El hombre, como bien lo dijo Aristóteles, es un ser social por naturaleza; es decir, necesita vivir en sociedad para así poder satisfacer sus necesidades. "El hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás. El hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás. Pero, ¿qué es el hombre? Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado o se da sobre sí mismo, diversas e incluso contradictorias. Exaltándose a sí mismo como regla absoluta o hundiéndose hasta la desesperación" No se puede hablar de un estado ni de su personalidad, si antes no se conoce a fondo cuál es su origen o quiénes lo componen. La persona humana es, en realidad, un ente de estructura compleja en donde se tiene que analizar con detenimiento cada uno de sus elementos para poder comprender la trascendencia de su existencia y de su fin. Los elementos de la persona humana, son los que le dan vida y forma al estado; de cada una de las propiedades del hombre emanan las garantías individuales que el estado debe de (procurar) aceptar y proteger. No se puede hablar de un verdadero estado si no hay justicia en donde se tengan protegidas, por el ordenamiento jurídico, la libertad, la igualdad y la dignidad de la persona. El estado, pues, debe de estar formado conforme a estos principios elementales que son inherentes a la persona y por lo tanto necesitan estar regulados y protegidos por el mismo, adquiriendo, de esta manera, su personalidad como tal. "Establecidos sobre esta misma base, la persona, el estado, el poder público, con sus respectivos derechos, están tan íntimamente unidos y vinculados entre sí, que o se conservan o se arruinan al mismo tiempo" 8 1.1. La Persona Humana: 9

7

GROCIO, Hugo. Del Derecho de presa. Del derecho de la guerra y de la paz. Edición bilingüe, trad., introducción y notas de Primitivo Mariño Gómez, Madrid, Centro de Estudios constitucionales. 1987, 67 pág. 8

Ibid. 9

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Pontificio Consejo "Justicia y Paz" capítulo tercero la persona humana y sus derechos. Doctrina social y principio personalista.


ACCION - TRANSFORMACION "Rationalis naturae individua substancia" La más célebre definición de la persona es la formulada por Boecio: "Sustancia individual de naturaleza racional". Todos los conceptos integrados en esta fórmula son de origen aristotélico. Por sustancia individual se entiende aquí lo que Aristóteles llama la sustancia primera: una realidad indivisa en sí misma y separada, en cambio, de las demás realidades. Pero, por ser sustancia, su individualidad es, digámoslo así, más radical que la del accidente, dado que éste no se individua por sí mismo, sino por la sustancia. Ahora bien, la persona está clausurada, cerrada en su propio ser, no en virtud de su naturaleza racional, sino por ser un individuo subsistente. "En virtud de su dignidad, todos los hombres, porque son personas, es decir, estén dotados de razón y voluntad libre, y provistos de una responsabilidad personal, están presionados, por su naturaleza misma, y obligados, por obligación moral, a buscar la verdad. Están obligados también a adherirse a la verdad tan pronto como la conocen y a reglamentar toda su vida según las exigencias de esta verdad". Fernando Bastos en su enciclopedia de la Doctrina Social de la Iglesia dice al respecto; Persona Humana: Es el individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida, en el seno de la familia y de la comunidad. Como individuo, la persona humana presenta dos características fundamentales: l) Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir, aunque participe de la misma naturaleza, constituye una totalidad en sí. 2) Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte. El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los otros animales. Y precisamente por ser consciente, racional y libre, el hombre posee derechos inalienables y deberes morales, mientras el animal sólo tiene instintos y hábitos. De ese conjunto de condiciones que caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y libre, y por lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad absoluta y la misma igualdad esencial para todos los hombres, independientemente de su color, situación socioeconómica, religión o cultura. Es una dignidad absoluta porque no depende de ninguna cualificación, sino basándose en el mero hecho de tratarse de una persona humana, dignidad que le confiere un valor inestimable y la coloca como razón de ser de todas las instituciones sociales, políticas y económicas. Y esa dignidad debe ser respetada, ya sea persona rica, ya sea pobre y sin cultura o bien culta, de esta o de aquella raza, de aquel pueblo o de aquel credo religioso. Aun en el caso en que el hombre se envilezca por el vicio, transformándose en alcohólico, corrupto y criminal, no pierde su dignidad esencial, y a él se debe respeto, lo cual es privilegio de todas las criaturas humanas. El hombre está compuesto y unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la voluntad se desprenden características esenciales del hombre como la dignidad, la Igualdad y la Libertad.


ACCION - TRANSFORMACION 1.2 La persona humana y su relación con el estado10 "No puede haber verdadera democracia, si no se reconoce la dignidad de cada persona y no se respetan sus derechos". La persona es una sustancia individual de naturaleza racional (está constituido por cuerpo y alma) en donde cada individuo es diferente de los demás y cada uno tiene derechos fundamentales inherentes a él que provienen de sus características o propiedades principales (Dignidad, Libertad e Igualdad). Pero el hombre no puede vivir aislado, necesita de los demás para poder sobrevivir y desarrollarse como persona, es por eso que vive en sociedad y crea al estado para que éste proteja sus derechos y satisfaga todas sus necesidades (tanto materiales como espirituales) y así pueda llegar a su fin propio que es la felicidad y la búsqueda de Dios. Es decir, todo lo anteriormente expuesto se puede resumir en que: El Estado está al servicio del hombre, debe de respetar a cada individuo que lo constituye, protegiendo sus derechos fundamentales y buscando el desarrollo íntegro de cada persona satisfaciendo todas sus necesidades para así lograr el fin último del hombre. La importancia de la persona humana en el estado se manifiesta claramente en la situación que tengan de hecho los derechos humanos en la vida social. No tiene sentido el reconocimiento de los derechos humanos en una sociedad en la que las personas se consideran momentos transitorios y accidentales en la existencia y evolución del estado: "Dirijo mi llamada, sobre todo, a vosotros, Jefes de Estado y Responsables de las Naciones, a quienes está confiada la tutela suprema del estado de derecho en los respectivos Países. Ciertamente, cumplir esta alta misión no es fácil, pero constituye una de vuestras tareas prioritarias. Ojalá que los ordenamientos de los Estados a los que servís puedan ser para los ciudadanos garantía de justicia y estímulo para un crecimiento constante de la conciencia civil" 1.3 Estado y Sociedad 11 "Es la misma naturaleza la que exige a voces que la sociedad proporcione a los ciudadanos medios abundantes y facilidades para vivir virtuosamente, es decir, según las leyes de Dios, ya que Dios es el principio de toda virtud y de toda justicia". "Todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la haz de la tierra, y tienen también el mismo fin último, que es Dios; […] Los hombres, las familias y los diversos grupos que constituyen la comunidad civil son conscientes de su propia insuficiencia para lograr una vida plenamente humana y perciben la necesidad de una comunidad más amplia, en la cual todos conjuguen a diario sus energías en orden a una mejor procuración del bien común. Por ello forman comunidad política según tipos institucionales varios." Como el hombre es social por naturaleza, forma comunidades para satisfacer sus necesidades. La conciencia más viva de la dignidad humana ha hecho que en diversas 10

11

Ibid. GURVITCH, G. Tratado de sociedad. Editorial Kapelusz. Buenos Aires 1982


ACCION - TRANSFORMACION regiones del mundo surja el propósito de establecer un orden político-jurídico que proteja mejor en la vida pública los derechos de la persona. Dichas comunidades están dotadas de un poder de mando originario que establece el orden político y jurídico: el Estado. Éste debe de procurar el desarrollo de cada una de las propiedades de la persona (ya anteriormente mencionadas) y así lograr el bien común. La comunidad política nace, para buscar el bien común, en el que encuentra su justificación plena y su sentido y del que deriva su legitimidad primigenia y propia. Cada día es mayor el número de los hombres y mujeres, de todo grupo o nación, que tienen conciencia de que son ellos los autores y promotores de la cultura de su comunidad. En todo el mundo crece más y más el sentido de la autonomía y, al mismo tiempo, de la responsabilidad, lo cual tiene enorme importancia para el desarrollo íntegro del género humano. Esto se ve más claro si fijamos la mirada en la unificación del mundo y en la tarea que se nos impone de edificar un mundo mejor en la verdad y en la ;justicia. De esta manera somos testigos de que está naciendo un nuevo humanismo, en el que el Hombre queda definido principalmente por la responsabilidad para con los demás. Es evidente que la comunidad política y la autoridad pública se fundan en la naturaleza humana, y, por lo mismo, pertenecen al orden previsto por Dios: "Así como un organismo viviente no se atiende suficientemente a la totalidad del organismo si no se da cada parte y a cada miembro lo que éstos necesitan para ejercer sus funciones propias, de la misma manera no se puede atender suficientemente a la constitución equilibrada del organismo social y al bien de toda la sociedad si no se da a cada parte y a cada miembro, es decir, a los hombre, dotados de la dignidad de persona, todos los medios que necesitan para cumplir su función social particular".

1.4 Derechos humanos: 12 "La dignidad de la persona exige que el ser humano sea defendido y protegido, desde el momento de su concepción, en los derechos fundamentales. "En la sociedad humana, a un determinado derecho natural de cada hombre corresponde en los demás el deber de reconocerlo y respetarlo. Porque cualquier derecho fundamental del hombre deriva su fuerza moral obligatoria de la ley natural, que lo confiere e impone el correlativo deber". Todo ser humano, por el mismo hecho de ser hombre, por su inalienable, dignidad de persona humana, tiene derecho natural a todo aquello que es necesario a su propia realización. Se incluyen en esta exigencia: derecho a la vida, al trabajo, a la libertad, a condiciones dignas de existencia, en fin, a todo lo demás que permita al hombre realizarse como hombre. "Puestos a desarrollar, en primer término, el tema de los derechos del hombre, observamos que éste tiene derecho a la existencia, a la integridad corporal, a los medios necesarios para un decoroso nivel de vida, cuales son, principalmente, el alimento, el vestido, la vivienda, el descanso, la asistencia médica y, finalmente, los servicios indispensables que a cada uno debe prestar el Estado. De lo cual se sigue que el hombre posee también el derecho a la seguridad personal en caso de enfermedad, invalidez, viudedad, vejez, paro y, por último, cualquier otra eventualidad que le prive, sin culpa suya, de los medios necesarios para su sustento".

12

LLOPIS, Carmen. Lo Derechos Humanos. Educar para una nueva ciudadanía. Ediciones Excmo, Madrid 2001. 219 pág.


ACCION - TRANSFORMACION Tales derechos nacen de la misma naturaleza del hombre y, en este sentido, son derechos naturales, es decir, no son otorgados por el Estado con base en el ordenamiento jurídico de la sociedad; estos derechos provienen de la ley natural, el Estado, al reconocerlos y regularlos en la ley lo único que hace es protegerlos, hacerlos valer. Los Derechos humanos son inviolables, universales, inalienables e indivisibles. "Al ser los hombres por naturaleza sociables, deben convivir unos con otros y procurar cada uno el bien de los demás, por esto, una convivencia humana rectamente ordenada exige que se reconozcan y se respeten mutuamente los derechos y los deberes. De aquí se sigue también que cada uno debe aportar su colaboración generosa para procurar una convivencia civil en la que se respeten los derechos y los deberes con diligencia y eficacia crecientes". No es lo mismo Derechos Humanos que Garantías Individuales. Los Primeros son los derechos naturales, los inherentes a la persona que se desprenden de sus principales características (Igualdad, Libertad y Dignidad). Los segundos son los derechos humanos que el Estado reconoce y protege. La diferencia estriba en que los derechos humanos provienen de la ley natural y los segundos provienen de la ley humana, pero ambos se basan en la Ley Divina. "No puede haber verdadera democracia, si no se reconoce la dignidad de cada persona y no se respetan sus derechos". El papa León Xlll definía como "obligación esencial del Estado tutelar el campo intangible de los derechos de la persona humana, urgiendo al mismo tiempo, el cumplimiento de sus deberes". Pablo VI en su discurso en la ONU, explícita, con mayor vigor, el fundamento de los derechos humanos: "ellos se basan no sólo en la dignidad del hombre, sino en su sacralidad, porque se trata de la vida del hombre, y la vida del hombre es sagrada; ninguno puede atreverse a ofenderla". En resumen, todos los pronunciamientos de la Doctrina Social de la Iglesia sobre los derechos humanos tanto universales, derecho a la vida, a una existencia digna, derecho de los trabajadores, de la mujer, de los minusválidos etc., se sintetizan en el binomio justicia y libertad: atender a las exigencias de la justicia en el respeto a la libertad; garantizar el uso responsable de la libertad como el medio más eficaz de promover la justicia. Y es deber y obligación del Estado proteger estos derechos si quiere el desarrollo del país. "Una cultura de los derechos humanos supone una cultura de responsabilidad y solidaridad, porque todos deben ser conscientes de que el respeto y la promoción de los derechos básicos debe ser parte esencial de la propia vida y de todas las acciones que se entrelazan en el gran tejido social".

1.5 Política y Estado: "Vosotros sois los apóstoles del desarrollo auténtico y verdadero, que no consiste en la riqueza egoísta y deseada por si misma, sino en la economía al servicio del hombre, en el pan de cada día distribuido a todos, como fuente de fraternidad y signo de la providencia. La política procede del hombre, se ejerce mediante el hombre y es para el hombre.13

13

Juan Pablo II, Discurso en la ONU, 2-10-1979


ACCION - TRANSFORMACION Política se deriva del griego polis: ciudad Estado. El término se usa en un sentido preciso y en un sentido amplio. En el sentido amplio, el término connota la idea de un conjunto articulado de medidos tendientes a la realización de un determinado objetivo. En el sentido preciso, es la ciencia y el arte de gobernar la "polis", la ciudad-Estado: ciencia de los fenómenos referentes al Estado; arte de organizar bien la vida de los pueblos que viven en una nación. La naturaleza de la Política es el hombre mismo; ya que, al vivir en sociedad y formar un Estado, necesita de gobernantes que dirijan a la sociedad hacia su bien común. En Grecia, la política se basaba en el Honor, en Roma, en el Ordenamiento Jurídico; En la Edad Media, en el territorio y en la actualidad; en la Nación. Pero la verdadera política se debe de ejercer hacia uno de los elementos del Estado: el Bien Común antes que el Bien Particular. La mejor manera de llegar a una política auténticamente humana es fomentar el sentido interior de la justicia, de la benevolencia y del servicio al bien común y robustecer las convicciones fundamentales en lo que toca a la naturaleza verdadera de la comunidad política y al fin, recto ejercicio y límites de los poderes públicos. Las formas de comunidad política deben tender siempre a formar un tipo de hombre culto, pacífico y benévolo respecto de los demás para provecho de toda la familia humana. Hay que prestar gran atención a la educación cívica y política, que hoy día es particularmente necesaria para el pueblo, y sobre todo para la juventud, a fin de que todos los ciudadanos puedan cumplir su misión en la vida de la comunidad política. Los hombres de hoy desean participar cada vez más activamente en la vida social y sobre todo en la económica y política. El Papa Juan Pablo II dice: "Quien está llamado a ocupar cargos públicos y responsabilidades en las sociedades democráticas no debe olvidar nunca que no representa un poder impersonal centralizado, sino a la gente, el conjunto vivo de mujeres y hombres, de niños y ancianos, de sanos y enfermos, de ricos y pobres, en que se articula el cuerpo social. De ahí que cuantos desempeñan funciones en la administración pública, en todos los niveles, no deben transigir jamás cuando se trata de valores". Quienes son, o pueden llegar a ser, capaces de ejercer ese arte tan difícil y tan noble que es la política, Luchen con integridad moral y con prudencia contra la injusticia y la opresión, contra la intolerancia y el absolutismo de un solo hombre o de un solo partido político; conságrense con sinceridad y rectitud, más aún, con caridad y fortaleza política, al servicio de todos.

Tema 2. INDIVIDUO Y MATERIA. TEORÍA: “LA MATERIA NO SE DESTRUYE, SE TRANSFORMA” Teniendo como referente al Hombre, como persona humana, quien está inmersa en su contexto, como ser integral, proveedor de conocimientos, quien desde su praxis contribuye hacia la transformación social, no podemos dejar a un lado, a ese ser humano, desde su individualidad. De igual manera, y como lo hemos venido anotando, es relevante anotar las concepciones que frente al tema se han desarrollado, por ello se destacan las siguientes definiciones: Individuo, dua. (Del lat. individŭus). adj. individual. Que no puede ser


ACCION - TRANSFORMACION dividido. Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece. Persona perteneciente a una clase o corporación. 14 Etimológicamente individuo proviene de indiviso: que no se puede dividir, por lo tanto, se debe tener en cuenta:    

Una unidad independiente, frente a otras unidades. Una unidad elemental de un sistema mayor o más complejo.1 Algunas veces significa individuo humano como "una persona" Frecuentemente designa cualquier cosa numéricamente singular.

Respecto al ser humano, el individuo en tanto que unidad indivisible aplicada al ser humano, suele considerarse unidad a la idea de una unidad especial en función de un alma, espíritu que, por ser racional, es persona. A ser identificado como ser dotado de inteligencia definida como función vital de una mente. A partir de esas consideraciones el concepto de individuo como "Yo", "Ego", "persona" ha dado lugar a múltiples teorías y consideraciones siendo de especial relevancia el individualismo.15 Un escrito que tiene mucho que ver con esto, Sobre un producto novísimo, el individuo Uno de los sucesos más significativos en la historia es la aparición del individuo. Uno cree que el individuo existió siempre pero en realidad es una invención reciente. Y tan importante, que muchos historiadores ya no ponen el comienzo de la modernidad en el Renacimiento sino en el periodo comprendido entre 1050 y 1250, que es cuando aparece este fenómeno psicológico. Por raro que parezca, antes de 1050 no había individuos. Había tribus, engranajes sociales o religiosos, “rebaños”; los artistas eran amanuenses de las musas y los héroes fichas de los dioses. No había méritos personales ni culpas verdaderas. El mundo era fatal. Edipo es inocente. Homero es un megáfono. “Canta, oh musa, la cólera del pélida Aquiles”. Quizá la primera causa del desarrollo de la individualidad fue religiosa. Ocurrió en el siglo XI, cuando la Iglesia decretó que la fe era la primera virtud teologal, es decir, el fundamento de la vida espiritual del creyente. Y como la fe es absolutamente personal, se estableció una relación directa del creyente con Dios, nació una espiritualidad privada que escapaba al control de obispos y sacerdotes, que podía eludir la ortodoxia y hasta incurrir en la herejía. Empieza también en ese siglo la “revolución del amor”. La mujer es idealizada, inspira castillos y madrigales, aparece el “amor cortés”, el cruzado lleva un mechón en el relicario o un pañuelo bajo la armadura, los cantares de gesta se mezclan con las trovas románticas, florece una literatura galante superior a la de Roma y aparecen cintas en los trajes de los hombres y encajes en los vestidos de las mujeres del pueblo.

14

15

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. LONDOÑO, Julio César http://www.elespectador.com/impreso/columna-253339-sobre-un-producto-novisimo-el-individuo


ACCION - TRANSFORMACION Se retoma el arte del retrato, desaparecido desde el siglo II d.C., proliferan los epistolarios y las biografías, un género casi desconocido en el mundo antiguo, y las iglesias empiezan a llamarse “Nuestra Señora” en homenaje a la Virgen María, una deidad que los cruzados descubren en Bizancio. Aunque no esté relacionado con el tema, recordemos que fue entonces cuando Roberto Grosseteste (1186-1253), traductor de Oxford y obispo de Lincoln, inventó el método experimental, como lo reconoce Roger Bacon en su Compendium studii. Es verdad que ya habían hecho experimentos los empiristas de Alejandría, los chinos de la dinastía Han y al-Rhazid en la Bagdad del siglo IX, pero los hicieron sin claridad conceptual y sin un desarrollo sistémico (el único precursor válido de Grosseteste es Arquímedes de Siracusa, que hizo física con rigor geométrico. Pero no tuvo continuadores porque los griegos no experimentaban. Para ellos el conocimiento era una cosa mental. Arquímedes no tuvo, como Grosseteste, un Renacimiento que produjera y ordenara un volumen alto de conocimientos, ni un Francis Bacon que forjara la llave, el método científico). En 1200 el mundo todavía es feudal. Unos rezan, otros pelean y otros trabajan. Pero ya se está incubando el espíritu de las naciones y el germen del mercantilismo. Como hay moneda circulante, se erigen catedrales, plegarias de piedra y cristal, los pintores firman sus cuadros y los venden. También se firman los poemas y hasta los sermones. Las obras ya no son de las musas. Dentro de poco el individuo alcanzará su apogeo. En el Renacimiento podrá ser “genio”. De la suma de la escuela catedralicia y el taller del artesano nace la universidad. Dios vacila, el hombre avanza. El Medioevo, pues, no es tan oscuro como se dice. Es, para no estirarme, la partera del Renacimiento porque en la Baja Edad Media empezaron a tomar forma tres vectores claves de la modernidad: el individuo, la estética y el capital. La individualidad, producto tardío de la conciencia, estadio previo del genio, acicate del crecimiento... También, hay, de los virus del egoísmo, la vanidad y la ambición. Para tal efecto y luego de todas estas palabras traigo la frase de Antoine Lavoisier: "la materia no se crea ni se destruye solo se transforma". No estamos hablando de la masa, de electricidad ni de reciclaje, estoy hablando de la persona, el individuo como tal, el ser humano tiene un peso, un cuerpo, y como tal ocupa un espacio, pero no solo somos carne, huesos, células y fluidos… somos POTENCIAL DE TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO POR MEDIO DE NUESTRO DIARIO ACTUAR. Hay un poema, o más bien una historia de Benedetti donde con un poco de humor y análisis de fondo se puede sacar algunas conclusiones y palabras claves: “Era un vampiro que sorbía agua por las noches y por las madrugadas al mediodía y en la cena era, ¡abstemio de sangre! y por eso el bochorno de los otros vampiros y de las vampiresas


ACCION - TRANSFORMACION

contra viento y marea se propuso formar una bandada de VAMPIROS ANÓNIMOS hizo campaña bajo la menguante bajo la llena y la creciente sus modestas pancartas proclamaban ¡VAMPIROS BEBAN AGUA LA SANGRE TRAE CÁNCER! es claro los quirópteros reunidos en su ágora de sombras opinaron que eso era inaudito aquel loco, aquel alucinado podía convencer a los vampiros flojos esos que liban boldo tras la sangre de modo que una noche con nubes de tormenta cinco vampiros fuertes sedientos de hematíes plaquetas leucocitos rodearon al chiflado al insurrecto y acabaron con él y su imprudencia cuando por fin la luna pudo asomarse, vio allá abajo el pobre cuerpo del vampiro anónimo con cinco heridas que manaban formando un gran charco de agua lo que no pudo ver la luna fue que los cinco ejecutores se refugiaban en un árbol y a su pesar reconocían …. que aquello no sabía mal desde esa noche que fue histórica ni los vampiros ni las vampiresas chupan más sangre resolvieron por unanimidad pasarse al agua como suele ocurrir en estos casos el singular vampiro anónimo es venerado como un mártir. Puedo anotar el entorno de comunidad, y de la transformación de sangre en agua como algo positivo, los cambios desde que sean buenos son eso… BUENOS.


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 3. COMUNIDAD16 Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo. 3.1. Comunidad local: Es un término definido dentro de la llamada comunidad de lugar, un grupo de personas que viven cerca unas de otras. El término comunidad sugiere que sus miembros tienen relaciones comunales entre sí: experiencias, valores y/o intereses compartidos, pueden interactuar unos con otros y se preocupan por el bienestar mutuo y colectivo. La comunidad local ha sido un tema concerniente al criticismo social en la sociología teórica, especialmente en contraste con la sociedad actual. La idea central, tanto apoyada como rechazada, es que la comunidad local ha ido declinando, si no ha desaparecido en la vida contemporánea. El beneficio de la comunidad no se limita al interés que aparece en la imaginación popular. Investigaciones científicas confirman un amplio rango de beneficios. Los lazos interpersonales (redes comunitarias) en un área local permite compartir recursos entre la gente implicada. Prestar atención a quien tienes cerca y prevenir accidentes, aumentan el bienestar y la seguridad de los miembros. En general, la difusión de innovaciones y conocimiento es muy fluida tanto hacia dentro como hacia el resto de la sociedad. Es el caso también de la adopción de nuevas tecnologías, en relación con la información bidireccional y con la creación de opinión.

16

HESSELBEIN, Frances y otros. La comunidad del Futuro. Fundación Drucker. 199 Ediciones Granica S. A. Barcelona


ACCION - TRANSFORMACION En una comunidad local intervienen varios lazos de unión como lo son el interés económico, social, interpersonal y laboral, por esto se le contribuye a una comunidad consumista, de la cual necesitamos de una para poder generar otra y otra comunidad.

Tema 4. SOCIEDAD17 La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. “El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las sociedadeshumanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica”. 4.1. Sociedades humanas: Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma. Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos. 17

SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Utopía y Sociedad. Una propuesta para el próximo milenio. 1996. 138 pág. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad


ACCION - TRANSFORMACION

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad. En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás. La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que originó la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época. 4.2. Sociedades en al ámbito jurídico y económico: En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de quedarse con todas las ganancias. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios. El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen sociedades que pueden responder a un interés particular distinto de sus socios. "Sociedad" en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica:

-

Sociedad mercantil Sociedad anónima Sociedad limitada Sociedad cooperativa Sociedad en comandita


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 5. ORGANIZACIÓN18 Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. También se definen como un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología. Una Organización es un grupo social que está compuesto por personas adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función organizarse o administrarse tareas, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno. Organización: Es un sistema de actividades coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Ejemplos: Guía telefónica por el orden alfabético, que es una base de datos. En la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. En la Ecología humana, la estructura de la comunidad es una organización de funciones. Estructura de los sistemas sociales: 1. La interdependencia es necesaria. 2. Cada una de las unidades de la población tiene que tener acceso al medio. 3. Cada unidad tiende a conservar y expandir su vida al máximo. 4. Las limitaciones sobre la capacidad adaptativa de una unidad de población son indeterminadas 5. Toda unidad se encuentra sometida al aspecto temporal. Típicamente, la organización está en todas partes. 5.1. Características de una organización:

• • • 18

Las organizaciones son casos particulares de grupo, donde se cuentan con: reglas explícitas, grado de formalización, se da en un espacio, tiempo y cultura determinada, presenta conductas recurrentes tiene un orden básico. Se orientan a una finalidad Generan consecuencias en el ambiente. L. Tiniebez A. La Organización Social. 1991. 121 pág.


ACCION - TRANSFORMACION • • • • • • • • • •

Creados en un punto temporal: Inicio de actividad. Orden jerárquico establecido, normas y reglas que cumplir. Producen o venden bienes y servicios (empresa). Dan y generan trabajo (empresa). En la organización se da cierta cultura. Generan, transmiten y poseen poder. Crean, imágenes, símbolos, prestigios, etc. Son indicadores de la sociedad actual. Producen y transmiten tecnología. Son medios para crear, conservar, y transmitir conocimientos.

5.2. Ambientes organizacionales: Están moldeados por los componentes de su ambiente, no se pueden ni deben ignorar, además, deben de reconocer y responder en forma rentable ante las necesidades y tendencias que demande.

5.2.1 Ambiente Externo: Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden. Son de dos tipos: •

Elementos de acción Indirecta (Macroentorno), afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero si potencial para convertirse en elementos de acción directa.

Elementos de acción Directa (Microentorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus objetivos.

5.2.2 Ambiente Interno: Llamado también Clima Organizacional. Grupos o Elementos de Interés Interno, que ejercen influencia directa en las actividades de la organización, y caen dentro del ámbito y responsabilidad de un director o sus gerentes. Además esto hace más amena la influencia del orden y organización.

TEMA 6. INTERACCIÓN:19 Teniendo en cuenta que interacción es la “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones” se procederá a enfatizar el proceso 19

SANTOYO VELASCO, Carlos y otro. Desarrollo e interacción Social en contexto. Proyecto CONACYT. Universidad Autónoma de México, Facultad de Psicología, 2006


ACCION - TRANSFORMACION conceptual, desde la teoría social, cuyo objeto básico de estudio es el bienestar social y el desarrollo comunitario, de ahí que dicha interacción sea indispensable referirla desde lo social.20 6.1 Interacción social: La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social: 6.1.1 Relaciones persona-persona

• Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas. 6.1.2 Relaciones persona-grupo

• Conformidad: la persona recibe influencia del grupo • Liderazgo: la persona influye sobre el grupo 6.1.3 Relaciones grupo-grupo

• Conflicto (generalmente motivado por la competencia) •

Cooperación

Dentro de la interacción social son indispensables las relaciones intrapersonales, éstas pueden ser (Tapu, 2001): Relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre demostrarle eso") ; Relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para mí para romper con mi novia, pero mañana creo que va a aparecer en la puerta de su casa para decir que yo la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos"). Las relaciones interpersonales también pueden ser: • Directas (reacción cognitiva a la acción práctica de otra persona: "Mi novia quiere hacer conmigo, y estoy de acuerdo, porque eso es mejor para nosotros dos", o una reacción afectiva a la acción expresiva del otro: "Mi novio muestra sus sentimientos a mí , y me responden de la misma forma ");

• 20

Cruzadas (reacción afectiva a las acciones concretas del otro: "Mi pareja quiere que me compre una casa, y por lo tanto supongo que él / ella me ama", o la

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


ACCION - TRANSFORMACION reacción expresiva a la acción práctica de otra persona: "Mi pareja dice que él / ella me ama, y me pregunto ¿por qué es él / ella me dijo esto? "). La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten, la interacción social puede ser concebida como una secuencia de relaciones estímulo-respuesta. La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir que la respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al estímulo. Así, la influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal debido a que todo estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra personalidad individual.

Actividad No. 2 Realice un cuadro sinóptico y comparativo con los conceptos desarrollados en el presente capitulo.


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 1. LOS PROCESOS SOCIALES:21 Toda experiencia que conlleve hacia la transformación social, requiere de un de un proceso, el cual contempla una acción de avance, de ir hacia adelante mediante el desarrollo de una serie de pasos, métodos que implican la interacción de los grupos humanos organizados en una sociedad. 1.1. Relación social y proceso social La relación social y proceso social son dos aspectos de una y la misma cosa, la relación social es el aspecto estático en un determinado momento de un proceso de interacción, la realidad de este proceso es siempre dinámica, algo que consiste en acciones relacionadas de dos o más personas. La relación social es el resultado de un cierto momento de un proceso de interacción y el proceso social es la interacción en movimiento que produce como resultado determinada relaciones sociales en términos generales la acción genérica del proceso social, es decir, es equivalente como lo consideran Simmel Wiese, al concepto de interacción, las influencias reciprocas que crean o modifican una relación interhumana. Para evitar confusiones hay que notar que la sociología contemporánea no se preocupa de inquirir sobre un proceso social total que abarque dentro de si la totalidad de los hechos sociales, sino que estudia las diferentes clases de procesos sociales típicos específicos. Los sociólogos de nuestro tiempo tratan de forjar un concepto genérico de proceso social para aplicarlo al sinnúmero de procesos sociales diferentes. Lo que pretendían los Darwinianos cuando sostenían que el proceso fundamental es la lucha por la seguridad, por la subsistencia, por la adaptación, y por el ajuste. 1.2. Diversas clasificaciones genéricas de las relaciones sociales: De las relaciones sociales o formas de sociabilidad pueden hacerse varias clasificaciones cada una de ellas se basa en un criterio o punto de vista diferente de los que sirven para las otras clasificaciones, sucede que a veces dos o mas clasificaciones se interfieren entre si y que a veces concurren en unos mismo hechos de índole compleja, por ejemplo, una relación concreta puede a la vez ser por interpretación parcial o pasiva. Más que clasificar géneros típicos de relaciones sociales desde varios puntos de vista, lo que se va a hacer es clasificar géneros de aspectos de las relaciones sociales tomando como base varios criterios 21

SANCHEZ CANO, José. El formalismo sociológico y Leopold Von Wiese. UCM Editorial complutense S.A


ACCION - TRANSFORMACION

1.2.1 Relaciones primarias y secundarias De las relaciones interindividuales y colectivas se deriva otra clasificación de las relaciones sociales; primarias y secundarias. Esta clasificación es la proyección aplicada a las realidades complejas. En los grupos pequeños en que sus miembros conviven y se relacionan entre si en presencia mutua, cara a cara, las relaciones que se dan entre sus integrantes ( en principio relaciones colectivas ) llegan a cobrar una dimensión interindividual o personal aunque se trate de relaciones colectivas, sucede que los implicados en relaciones se conocen bastante bien los unos a los otros como individuos y resulta que tales relaciones colectivas están mezcladas con relaciones de simpatía o antipatía. Tales relaciones que a pesar de ser fundamentalmente colectivas, impersonales, incluyen además la consideración del otro como ser humano como tal, como individuo son llamadas relaciones primarias. Las relaciones primarias se producen en grupos relativamente pequeños que comprenden unos pocos socios. En cambio, las relaciones colectivas que predominantemente te quedan en colectivas, por que los participantes en ellas apenas se conocen mutuamente como seres humanos totales, reciben el nombre de relaciones secundarias. 1.2.2 Relaciones sociales relativamente pasivas y activas Son relativamente pasivas las relaciones que se fundan sobre la participación en unos pensamientos y en unas emociones similares. Existe por virtud de la coincidencia en ciertas maneras de pensar y de sentir, en ciertos matices de vida mental y emotiva que constituyen una especie de unidad de estilo de la común participación en un patrimonio espiritual con peculiares características. Son relaciones relativamente activas aquellas en las que la conexión se establece predominantemente entre las voluntades, en vista a la realización de una obra común que a todos interesa. Se producen entre los individuos que se siente vinculados a realización de una tarea común, que a todos importa, interesa o entusiasma, sin que para que se dé esa forma de vinculación activa, haga falta que los trabajos en ella sean homogéneos y parejos o estén emparentados puesto que pueden producirse entre sujetos de precedencias varias y de caracteres distintos.

1.3 Análisis del proceso social según Wiese: El expone un esquema de análisis del proceso social que abarque a todos los procesos sin excepción, cuando se analiza un proceso es más importante ver qué consecuencias va a tener y el grado que estas alcanzan en los individuos, Wiese expone el error en la creencia de que el proceso social es unilateral. Los factores subjetivos y objetivos constituyen una magnitud por separadas sino, cuando cada uno de ellos hallase integrado por la combinación de varios ingredientes, es decir, cada uno de los dos términos es a su vez, el producto de dos factores.


ACCION - TRANSFORMACION La actitud subjetiva es el producto del yo individual y del conjunto de experiencias adquiridas y a situación objetiva externa también constituye un producto de dos clases de factores, el producto de las realidades o circunstancias no humanas (biológicas, geográficas, físicas, etc.), es decir, el producto de la circunstancia natural por la circunstancia social. 1.3.1 Procesos asociativos No se puede hablar de procesos asociativos sin hablar de los llamados contactos , en sí mismo un contacto es un hecho o una situación en la que se producen interacciones, se distinguen dos contactos fundamentales los primarios y secundarios; se entiende cómo contactos primarios que se realizan cara a cara , ósea en presencia del sujeto sin intermediarios como podría ser el reír o el llorar , buscando provocar una respuesta en otra persona ; como contactos secundarios son todos aquellos que se establecen a larga distancia , en donde no se tiene una interacción directa con el otro individuo , pero también buscando una respuesta en el otro individuo , podemos retomar el ejemplo de el e-mail en donde no hay una interacción directa pero una noticia de algún familiar crea una reacción en ti. Pero existe otra clasificación que sería la de físicos, psico-físicos y psíquicos, la base de todos los contactos físicos es la percepción sensorial de los sentidos, y estos a su vez dan origen a contactos físico-psíquicos que sería la interpretación del gesto físico que se ha hecho el significado del mismo, los contactos primarios suelen ser en mayor parte físicos en cambio los secundarios solo suelen ser psíquicos. Wiese nos dice que los procesos asociativos se distinguen en 4 más importantes: a) Acercamiento o aproximación b) Ajuste y acomodación c) Asimilación d) Amalgamación y unión. Wiese refiere que no es necesario seguir estos pasos a pie de la letra que en diversas situaciones puede cambiar el proceso asociativo, pero siempre hay una regla para que exista un proceso asociativo es necesario que se supere el sentimiento de extrañeza o de hostilidad frente al otro sujeto. Los factores que impulsan y favorecen la iniciación de un proceso asociativo se contemplan las siguientes: A).- Solidaridad emocional la cual consiste en compartir la misma emoción con una o varias personas. B).- Participación emocional participar activamente y simpáticamente en el sentimiento de otro. C).- Atracción emocional sentir atracción o admiración hacia otra persona. D).- Intereses es por una compatibilidad de caracteres entre un individuo y otro, o entre un individuo y un grupo determinado. E).- Actitud de tolerancia sin haber compatibilidad se crea un proceso asociativo.


ACCION - TRANSFORMACION

Pero sin en cambio existen mucha variedad de tipos de procesos entre ellos el proceso de acercamiento , que consiste en todos los procesos que realiza el ser humano para entrara o ser aceptado por una persona por medio de sus posibilidades de personalidad dándole confianza o demostrar su aprobación en cuanto a una cuestión, pero también existe el proceso de ajuste que consiste que cuando hay alguna diferencia entre 2 o más individuos se obre de manera tala para ajustar esa diferencias , existen dos tipos la unilateral y la de ajuste mutuo , la primera es cuando uno de los dos individuos cambia su postura para congeniar con el otro mientras que el otros sujeto no cambia o cambia pero en una manera mucho menor o solo tolera la sujeto , la mutua es cuando los dos individuos hacen concesiones para poder congeniar y esta se lleva a cabo entre dos individuaos o entre grupos aislados. El proceso de acomodación es cuando en un relación colateral ya existe una fricción entre los miembros de las dos partes y se intenta llegar a una tregua , cambiando el modo en que se desarrolla sus acciones ya sea de una manera unilateral o reciproca , y con ello llegan a poder coexistir , pero el conflicto queda latente pero queda suspendido en cuanto a las partes les resulte conveniente , con la posibilidad de cuando a una de las partes le deje de convenir estas diferencia resurjan y salgan a flote.

Tema 2. CAMPO DE ACCIÓN:22 El campo de acción es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y situaciones. 2.1 La acción social (Un estudio sobre la actualidad del Estado social de Derecho): Bajo el nombre de acción social se conoce hoy un campo o sector de actividad heredero de lo que históricamente se ha conocido como beneficencia, primero, y después asistencia social. Aunque presupuestariamente importa menos la acción social que otros sectores de los servicios a la persona, como la educación o la sanidad, sus prestaciones cumplen una función de cierre del entero sistema puesto al servicio del principio de solidaridad y el valor supremo de la dignidad de la persona. En esta obra, el tema es tratado desde una perspectiva eminentemente jurídica, para la que tiene un particular relieve como campo de pruebas de la aplicación práctica y las mutaciones que está experimentando últimamente el Estado social. Problemas tales como la forma de las prestaciones, su exigibilidad como derechos y las garantías frente a su reversibilidad, el deslinde de las competencias estatales, autonómicas y locales o la emergencia del tercer sector en la gestión de los servicios sociales, constituyen hoy retos de primer orden, que se abordan en el libro.

22

http://www.agapea.com/libros/La-accion-social-Un-estudio-sobre-la-actualidad-del-Estado-social-de-Derecho--isbn8484425967-i.htm


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 3. EL CONOCIMIENTO:23 Ligado al campo de acción, trataremos de profundizar el conocimiento, como una acción, un efecto que contempla el entendimiento, la inteligencia y la razón natural. 24 Otras concepciones que aportan al tema, los refieren como hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad, adquirido como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo Es la conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.

23

SANGUINETI, Juan José. El conocimiento humano. Una perspectiva filosófica. Manuales de filosofía. Colección albatros. Ediciones palabras. España 2005 24

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


ACCION - TRANSFORMACION

3.1 Conocimiento, verdad y cultura: Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:

• La mera acumulación de experiencia • El conocimiento de la lengua • Las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con • • • •

especial relevancia de las creencias religiosas y morales El conocimiento que los individuos tienen de su propia historia El «saber hacer» en la artesanía y la técnica El saber artístico La ciencia

Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada momento se genera información; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas para los cuales el conocimiento de una sociedad o un individuo no son suficientes. La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y amplían el mundo como campo de la investigación del Universo.15 16 Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad. Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad válidamente justificada de lo real; la verdad científica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres racionales.


ACCION - TRANSFORMACION

Una definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas Esto es así porque las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación adecuada del universo. Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología. La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplican por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores. Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse.18 A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos.


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 4. ESTUDIO, PREPARACIÓN, LOGROS Y METAS25 Todo lo anterior nos sirve para llegar a la conclusión de que si no nos preparamos no podremos tomar la nave que nos lleve a un puerto seguro y feliz. Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las empresas, el gobierno, la Iglesia y todos tenemos proyectos que se quieren realizar. La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y objetivos, los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los quieren desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades necesarias para poder lograrlos. Las acciones de nuestras vidas son decisiones tomadas, los proyectos necesitan de muchas decisiones entorno a diversas opciones, que se pueden presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se puedan tomar para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Cada una de estas alternativas traerán con ellas variantes que el preparador de proyectos debe considerar frecuentemente. Elaborar un proyecto va más allá de redactar o escribir un texto, es diseñar y planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por lo que debe ser trabajado con mucho detalle, ya que éste puede dar origen al sueño o proyecto de las futuras generaciones

4.1 El Trabajo: El trabajo puede designar:

• En sociología y antropología, el trabajo es una de las principales actividades • • • • •

humanas y sociales. En economía, el trabajo es uno de los factores de la producción. En derecho, el trabajo es estudiado por el Derecho laboral. En física, el trabajo es una magnitud. En religión católica, trabajo humano es un concepto desarrollado por la Doctrina Social de la Iglesia. Los trabajos y los días es el título de obra de Hesíodo.

“El trabajo es muy importante pero lastimosamente no hay muchas posibilidades para las personas que no tienen estudios adecuados.”

25

ARIAS Ramírez, Jaime. Desarrollo y cambio social. FES 1991


ACCION - TRANSFORMACION BIBLIOGRAFIA UNIDAD 1 ATKINSON,John W. Temática perceptiva Medición de la motivación en 1.950 y 1.980. Laurence Erlbaum Associates Inc. New Jersey. 1.981. BERETTA, M. The catalogue of the library of Antoine Lavoisier. 1995 p 146 COFER, Charles, Motivación y emoción. Ed. Desclée de Brouwer. Col. Biblioteca de Psicología. 205 pp. 2007. DE LAMARTINE, Alphonse. Cicerón. Editorial P. Aguilar. 1.876 DE ZAN, Julio. La Filosofía Social y Polñitica de Hegel: trabajo y propiedades en la filosofía práctica. Del Signo. Buenos Aires. 2009. DUGUIT, León. Soberanía y Libertad. Traducción José G. Acuña. Texas. 2007. FERRER, Francis. ¿Qué se? San Agustín. Publicaciones Cruz. Mexico. 1996. GARCÍA, Estébanes. Emilio. Francis Bacon. Nueva Atlántida. Akal. Madrid. 2006. p. 85 GURVITCH, G. Tratado de sociedad. Editorial Kapelusz. Buenos Aires 1982 GROCIO, Hugo. Del Derecho de presa. Del derecho de la guerra y de la paz. Edición bilingüe, trad., introducción y notas de Primitivo Mariño Gómez, Madrid, Centro de Estudios constitucionales. 1987, 67 pág. GALLINO, Luciano. Diccionario de sociología. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 2005. GINER, Salvador. Historia del Pensamiento Social. Artes Gráficas Huertas. Madrid. 2008. GONZALES, LiosFelipe. El Sahili González en su libro de Psicología Clínica GOMEZ Rojo, María E. Historia del derecho y de las instituciones: un ensayo conceptual y de fundamentación científica a la luz de la doctrina hispánica y del derecho español y comparado francés, alemán y suizo. Universidad de Málaga. 2003. HELLER, Herman. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. México. 1988. HERNÁNDEZ, José María. El retrato de un Dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes. Anthropos Editorial. Barcelona. 2002. HERZBERG, Frederick. La motivación para trabajar. Librería del Congreso. Nueva York. 1.959. HESSELBEIN, Frances y otros. La comunidad del Futuro. Fundación Drucker. 199 Ediciones Granica S. A. Barcelona JARA, Oscar. Educación popular y cambio Social en América Latina. KANT, Inmanuel. Sobre la paz perpetua. Tecnos. 2005. LACASELLA, Rosa. Compendio de la conducta verbal de B.F. Skinner. Comisión de Estudios Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1999. LONDOÑO, Julio César. Sobre un producto novísimo, el individuo. El Espectador. 25 de febrero de 2011. Juan Pablo II, Discurso en la ONU, 2-10-1979 LLOPIS, Carmen. Lo Derechos Humanos. Educar para una nueva ciudadanía. Ediciones Excmo, Madrid 2001. 219 pág. MALONEY, Thomas.Compendium of The Study of Theology. Netherlands 1988. p. 115 MASLOW, Abraham. Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 1991. PONTIFICIO CONSEJO. “Justicia y Paz. Compendio de La Doctrina Social de la Iglesia. Paulinas. 2005. Lima, Perú SANGUINETI, Juan José. El conocimiento humano. Una perspectiva filosófica. Manuales de filosofía. España 2005 SANTOYO Velasco, Carlos y otro. Desarrollo e interacción Social en contexto. Universidad Autónoma de México, Facultad de Psicología, 2006 SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Utopía y Sociedad. Una propuesta para el próximo milenio. Bogotá D.C 1996. p. 138 SORIANO, Ramón. Historia Temática de los derechos humanos. Editorial Madrid S.L. España. 2003. SOLANAS, Valerie. Scum manifiesto. AK Press. San Francisco. 1.997. TINIEBEZ A. La Organización Social. 1991. p.121. TURNER, Mary C. Libros de los Estados Unidos traducidos al idioma español: tomados de catálogos vigentes hasta junio 1984. Centro Regional del Libro, Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1984.


ACCION - TRANSFORMACION VAQUER Caballería, Marcos. La acción social (Un estudio sobre la actualidad de Estado Social de Derecho). Librería Tirant lo Blanch. 2002. P. 128 VELAZ Rivas, José Ignacio. Motivos y motivación en la empresa. Díaz de Santos Editores. Madrid. 1996. VROOM, Victor H. manage people, not personnel. Motivation and performance appraisal. 1.990. WIESE Von Leopold. El formalismo sociológico. Madrid, 2006. p. 66 Para Chistopher Early y Christine Shalley: American Psychologist Asociation. American Psychological Association., 2006. Volumen 61,Número 1,Página 1 -Número 5,Página 570. David Nadler y Edward Lawler. Motivación, una aproximación al diagnóstico. Librería del Congreso. Chicago. 1989. Walt-Mart: SODERQUIS, Don. El estilo wal mart. Editorial Caribe. Nashville USA. 2005. Mc. CLELLAND,David. Estudio de la motivación humana. Narcea Ediciones. Madrid. 1989. Stoner y Freeman. Administración. Prentice Hall Hispanoamericana. Mexico. 1.995. Dan Pink


ACCION - TRANSFORMACION

1.1 OBJETIVOS • • • • •

Definir actor social, conflicto y posibles sinónimos. Reconocer esos actores y conflictos. Antecedentes Referentes, modelos, modelos en las diferentes regiones de Colombia. Determinar origen, desarrollo y estado actual.

PALABRAS CLAVES: Actor social, conflicto, problema, alternativas, grupos sociales

1.2. Metodología de la unidad26:

L

a metodología es la misma planteada en la primera unidad de este módulo, con las siguientes especificaciones para esta unidad:

Teniendo en cuenta que el número de créditos académicos para este curso es de cuatro (4), que corresponde a un total de 192 horas de trabajo académico, 48 horas por unidad, se establece la siguiente distribución de tiempo: Tabla No. 4- Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 2 Acompañamiento seguimiento tutorial horas. 56 (27%) Unidad 2 : 8 hrs

26

y Estudio independiente. horas –

Total horas según número de créditos

140 (73%) 192 (100%) Cada estudiante lo define y 35 hrs/unidad 2 organiza su tiempo. (35 hrs/unidad 1 aprox.)

La metodología general recoge los planteamientos de la Fundación Universitaria Claretiana FUCLA, y del curso: Trabajo académico a distancia, de Herrera Sánchez Gloria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2005.


ACCION - TRANSFORMACION Tabla No. 5- Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 2 Componente del trabajo académico. Estudio independiente 140

Actividad Trabajo personal Trabajo en colaborativos

pequeños

Acompañamiento Tutoría individual y seguimiento tutorial 56 Tutoría en colaborativos

Número de horas 108 (77%) 27 hrs/ aproximadamente grupos 32 (23%) 8 hrs/ aproximadamente 17 (31%). U2- = 3hrs

pequeños

grupos 22 (39%) U2- = 2hrs

Tutoría en grupo de curso

17 (31%) U2- = 3hrs

unidad unidad

1.2.1. Formas de Evaluación: La forma de evaluación es igual para esta unidad, la diferencia es que las actividades desarrolladas en esta unidad tienen un valor del 20%. 1.2.2. Los medios técnicos y tecnológicos utilizados: En el curso y en particular en esta unidad, se dispone de material impreso (documentos de lectura, sitios web, audio chat, correo electrónico, entre otros). Como componente documental cada unidad cuenta con una bibliografía que incluye sitios web, bibliografía complementaria o recomendada y documentos anexos. 1.2.3 Unidades didácticas de la unidad El contenido de la unidad se presenta en la siguiente matriz Tabla No. 6- Contenido didáctico de la unidad 2 Capítulos

Temas

Unidad No. 2. ACTORES SOCIALES Y EL CONFLICTO C1. La relación y la Tema 1. El problema o interrelación entre conflicto social (origen, los individuos causas, factores, cultura, dinámica social) Tema 2. Clases y características del conflicto o problema

subtemas

Actores sociales Identificació n y caracterización Los actores sociales El conflicto El conflicto entre los individuo


ACCION - TRANSFORMACION Tema 3. Problemas en la sociedad Tema 4. Grupos sociales en búsqueda de la acción transformación -

Conflicto entre grupos sociales Teorías del conflicto social El conflicto social La Guerra como conflicto social Conflicto de error múltiple Escasos recursos Valores y prioridades diferentes Diferencia de percepción de un problema social Resolución de conflictos: Actores y responsabilidades Tipos de conflicto Conflicto manifiesto Conflicto endémico El Conflicto invisible El conflicto inexistente El conflicto enmascarado El conflicto institucionalizado Causas del conflicto Consecuencias del conflicto Dinámica de grupos Etapas del desarrollo Fuerzas internas del grupo Áreas grupales Aplicación Sindicatos Fundaciones Gremio Asociaciones


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 1. ACTUAR – ACTUACIÓN SOCIAL:27 Para iniciar el desarrollo de la presente unidad, es relevante destacar la existencia de un estudio cualitativo que tuvo como objetivo describir los imaginarios sociales sobre el conflicto social y las formas como lo solucionan los pobladores del barrio La Paz de Barranquilla (Colombia). La escogencia de la población fue aleatoria, se trabajó con adultos de sexo masculino y femenino teniendo como única exigencia residir actualmente en el barrio. Se partió de la aplicación de un cuestionario de reconocimiento, que permitió conocer los conflictos de los pobladores del barrio y proporcionó información para elaborar un mapa conceptual; en una segunda fase se aplicaron entrevistas semiestructuradas a población indeterminada; en estas entrevistas se validaron los datos obtenidos del cuestionario de reconocimiento y se analizó la información a partir de la técnica de "análisis del discurso"; finalmente se convocaron dos grupos focales, a través de los cuales se validaron los datos de los primeros dos instrumentos aplicados y se ampliaron las descripciones sobre los imaginarios auscultados. La actuación es el proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar. Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la escena teatral. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. La palabra actor también se emplea para indicar a la persona actor al hacer referencia a elementos u objetos involucrados en un proceso. La palabra actor se utiliza en el UML para representar a los agentes externos que interactúan con el sistema a desarrollar; también se utiliza coloquialmente refiriéndose a un individuo como actor cuando este finge o miente descaradamente. 1.1 Actores sociales28 Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros 27

ZABLUDOSVSKY, Ginna. Teoría sociológica y modernidad, Balance del pensamiento clásico. Plaza y Valdes P y V editores. México 1998.

Los conceptos sobre "actor social", han utilizado como referencia: Alain Touraine (1984), "Le retour de l'acteur, essai de sociologie", éd. Fayard, Paris, France. Michel Crozier et Erhard Friedberg (1977) "L'acteur et le système", éd. Seuil, Paris, France. 28


ACCION - TRANSFORMACION que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias. También puede ser entendido como un grupo de intervención, tal que percibe a sus miembros como productores de su historia, para la transformación de su situación. O sea que el actor social actúa sobre el exterior, pero también sobre sí mismo. En ambos casos, el actor se ubica como sujeto colectivo, entre el individuo y el Estado. En dicho sentido es generador de estrategias de acción (acciones sociales), que contribuyen a la gestión y transformación de la sociedad. El reconocimiento de los actores sociales introduce una concepción de la sociedad humana fundada en el historicismo, en la cual el conflicto social es un mecanismo de cambio. A partir de esta concepción, la sociedad puede ser entendida como un sistema (sistema social), que nunca está totalmente reglamentado ni controlado, y en el cual los actores sociales disponen de un margen de libertad más o menos grande, que utilizan en forma estratégica en sus interacciones con los demás. Toda relación social involucra una relación de poder, que es también una relación de intercambio y de negociación de carácter recíproco y desequilibrado. Los actores sociales actúan en consecuencia en el marco de relaciones sociales desiguales y conflictivas, basadas en la influencia, la autoridad, el poder y la dominación. Una sociedad en transformación tiene por corolario la constitución y el desarrollo de nuevos actores sociales, productores de nuevos conflictos ligados a las características de la evolución de la sociedad. En dichos casos, el sistema político es más o menos permeable a la influencia de los actores sociales, según las características que lo fundamentan: desde un tipo centralizador y autoritario, hasta un tipo descentralizador y democrático. En todos los casos, la intervención de los actores sociales debe ser juzgada a partir de su representatividad en el seno de la sociedad y de su poder, el que se manifiesta por su capacidad de transformar los conflictos sociales en nuevas reglas institucionales. 1.2. Identificación y caracterización29 Tanto el análisis de un fenómeno social como las propuestas de transformación que pueden efectuarse en el marco de un proceso de planificación y gestión, deben tender a identificar a los actores sociales que intervienen en el contexto definido. Para identificar cuáles son los actores sociales, se debe determinar previamente en forma precisa, la problemática y el marco de intervención. A posteriori, la identificación se realiza tanto en forma deductiva (a partir de una reflexión teórica), como inductiva (mediante una investigación empírica), considerando que los actores involucrados son todos aquellos que tiene responsabilidades o resultan 29

D. Kullock y otros Planificación Participativa y Hábitat Popular - (1993) Buenos Aires


ACCION - TRANSFORMACION beneficiados o perjudicados por la configuración actual de la situación, o porque tendrán responsabilidades, beneficios o perjuicios en las distintas configuraciones futuras posibles. Para caracterizar y evaluar a los actores y a sus interrelaciones, se debe indagar para cada uno de ellos: su campo de intervención, la función que cumplen, su representatividad, el poder que invisten, los recursos que disponen, los objetivos que persiguen, las acciones que desarrollan, los resultados que obtienen, las relaciones tejidas con otros actores para llevar a cabo sus estrategias. Dicho de otra manera, se trata de definir: quién hace qué, en nombre de quién, cómo, con qué objetivo, con quién y con qué resultados. El objetivo es identificar el tipo e intensidad de las relaciones establecidas entre los actores sociales, así como los modos de relación (desde los más conflictivos a los más consensuales), con la finalidad de definir los ejes prioritarios de la acción social, los factores de bloqueo y las posibilidades de resolución de los conflictos. Más allá de la caracterización general, de los actores y sus interrelaciones, es necesario conocer las posturas que tienen o adoptarán, con respecto a la situación que se está estudiando es importante conocer si estas posturas son implícitas o explícitas, si son primordiales o secundarias para sus intereses, si son a corto o largo plazo, etc. Esta detección permite prever la posición que adoptará cada uno de los actores según su grado de afectación, en el desarrollo de un proceso de concertación. 1.3. Los actores sociales 30 Usualmente, las legislaciones existentes de EIA incorporan formalmente la necesidad de participación de los actores sociales involucrados, en instancias definidas como de consulta y /o audiencias públicas. Cada contexto en cada período histórico genera sus propios actores sociales. En este sentido, la sociedad de los países de América Latina, comprende un cierto número de actores cuya intervención es notable. Sin valor exhaustivo pueden citarse: Las organizaciones comunitarias de base, que son la forma asociativa más representativa de los habitantes, y en las cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las condiciones de vida existentes (clubes de madres, asociaciones de jóvenes, asociaciones de padres, y otras). Las juntas vecinales, que constituyen la organización representativa de un sector ante las autoridades administrativas competentes, y se ven así encargadas por el poder político, de las negociaciones entre el sector público y los habitantes. Las organizaciones no gubernamentales (O.N.G.), que defienden ciertos derechos de los habitantes (de carácter humanitario, económico, cultural o político), y se constituyen en grupos de presión ante las instancias involucradas. 30

D. Kullock y otros. Op Cit


ACCION - TRANSFORMACION Los grupos de presión de carácter coyuntural, que se caracterizan por su existencia transitoria en relación con un problema limitado en su extensión y en el tiempo. Las agrupaciones políticas, que defienden a sus afiliados sobre la base de valores ideológicos (construcción teórica de la sociedad y de su evolución) dando lugar a acciones tendientes a hacer evolucionar a la organización social en relación con sus valores y con los fines defendidos. Los emprendedores, que son individuos o asociaciones que gerencian el desarrollo e implementación de los proyectos y/o emprendimientos, motivo de las EIA, y que defienden sus intereses de grupo (maximizar sus beneficios). Los propietarios de bienes raíces, que son los poseedores de parcelas y de los inmuebles potencialmente afectados. Los agentes inmobiliarios, que operan en el mercado de las propiedades urbanas y rurales. El sector financiero, (banca hipotecaria, mutuales, cooperativas de crédito y de ahorro, banca comercial); que juega un rol de intermediación del crédito ante el público. El sector público, que son los operadores principales en materia de planificación, programación, gestión, supervisión y fiscalización; que tienen en principio la función de implementar las reglamentaciones y propender al bien común. Los sindicatos, que tienen por objetivo la defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores incluidos en un mismo rubro de actividades productivas. Cada uno de estos actores tiene distintas visiones, distintas expectativas y distintas cuotas de poder para alcanzar sus objetivos. 1.4. El Conflicto31 Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas. 1.4.1. El Conflicto entre los individuos: 31

SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Utopía y Sociedad. Una propuesta para el próximo milenio. 1996. 138 pág. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad


ACCION - TRANSFORMACION Se han avanzado muchas teorías acerca del origen del conflicto. Últimamente se puede alegar que el hombre es un animal social, y, por lo tanto, uno que responde a las tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales. Así se aduce que hay motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad. Desde este punto de vista la idea más básica y desde la que habría que partir para poder llegar a resolver un conflicto social de manera adecuada es en la que el conflicto empieza con una emoción desbordada. Otras visiones aducen que si bien podrían haber tales causas inherentes o innatas, no es menos cierto que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente valuables. Como mínimo, el conflicto se expresa en un acto ejercido en relación a otros. Así, el conflicto no se puede entender o estudiar sino en un contexto social. 1.4.2. Conflicto entre grupos sociales: El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás. Para Lewis A. COSER un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.1 Un aspecto central de los estudios del conflicto social son aquellos acerca del origen y función social de tales conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto el consenso como la coacción juegan en la sociedad ya sea en general como en el desarrollo y resolución de los conflictos.

1.4.3. Teorías del conflicto social Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales. Una asunción central de las teorías del conflicto es que en una sociedad tanto los individuos como los grupos -no solo pero incluyendo las clases sociales- buscan maximizar sus beneficios -lo que inevitablemente produce cambio social- Ese cambio no necesariamente envuelve conflicto físico sino que puede expresarse en confrontaciones verbales. Paradójicamente, ese conflicto y cambio busca lograr un orden a fin de mantener en forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a diversas estrategias y


ACCION - TRANSFORMACION mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener las formas ya sean existentes o emergentes. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o causas del conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese conflicto se puede resolver a fin de lograr una solución estable y duradera. Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social, que se expresa, por ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social, se busca estudiar como ese conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea acordados o impuestos, con el resto de los actores sociales, en cambio de estructuras, que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así, desde este punto de vista, el conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o integrado, es esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social. Lo anterior se puede estudiar no solo observando el cómo los diversos sectores o individuos se han conducido en la práctica, sino también teoréticamente, a través de la teoría de los juegos. Desde el punto de vista moderno o actual el tema de la dialéctica en contraposición al funcionalismo, parece que se ha concretado en el análisis funcional o funcionalismo y la teoría del conflicto social, que junto con el interaccionismo simbólico son los tres enfoques básicos de la sociología de hoy día. La cuestión queda en considerarlo como dinámica social hacia el consenso, una desigualdad estructural hacia una integración social. En las interpretaciones de los autores, normalmente identificados con una escuela, la explicación se entiende de diferente manera si se refiere al sistema social en su conjunto totalizador o a la estructura social, que es el soporte teórico del sistema. Al mismo tiempo debemos situar el elenco de valores en un lugar designado y preciso, que es el sistema social. Otros alcances como la revolución y la guerra, como conflictos totales, parece no es posible ser explicados con el actual soporte teórico. Quizás la primera es predecesora de la segunda y sigan una primera fase en la que se falla en lograr consenso. Tiene ventajas y desventajas 1.5. El conflicto social: Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.1 Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. La posición de Dahrendorf se puede trazar a Hobbes Variantes de la concepción de conflicto social dependen sobre asunciones más generales o básicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones "moderadas" del conflicto, este no sólo coexiste sino tiene un papel compartido con la cooperación para establecer estabilidad o cohesión social (ver, por ejemplo, costumbre) Estas visiones permiten a percepciones funcionalistas o estructuralistas construir teorías del conflicto que conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones "negativas" como poseyendo


ACCION - TRANSFORMACION un rol social en la mantención y evolución de ella y sus instituciones.2 (en que ese conflicto, si es propiamente controlado (ver, por ejemplo, negociación), se transforma en fuente de innovación y evolución cultural) Visones más radicales se pueden trazar a la visión original de Hobbes, de acuerdo a quien la sociedad está en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios obvian la necesidad de explicar el cambio social pero necesitan una de la estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la coacción. Esto a su vez da origen a dos visiones: la clásica o conservadora, de acuerdo a la cual esa coacción da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social (posición de Hobbes mismo). Dentro de esta posición general hay visiones más moderadas que abogan por un estado que mejore las condiciones o abusos más extremos a fin de evitar revoluciones. (ver Lorenz von Stein) (cabe notar que una de las diferencias principales entre Hobbes y von Stein -diferencia de la que von Stein era perfectamente consciente- es que entre los periodos que ellos vivieron sucedió la Revolución francesa3 ) La segunda versión de la visión radical es la de Marx. Para él, las contradicciones sociales de Hobbes existen sobre una base fundamental: la objetividad económica. Este conflicto central se expresa o tiene repercusiones en la superestructura social, por ejemplo, en la ideología(ver lucha de clases). De acuerdo a Marx este conflicto no puede ser, trátese como se trate, ameliorado sino que, por el contrario, es uno que se agudiza. Otros seguidores de esta segunda versión de la teoría conflictista radical son C.W. Mills de acuerdo a quien las contradicciones o coacción de Hobbes genera "elites del poder". El mismo Lewis A. Coser y Ralf Dahrendorf, además, Oscar Lewis, Anthony Giddens, Alain Touraine, etc. Se debe hacer una mención especial de Max Weber para quien esas consideraciones significan que el Estado (que Weber concibe como teniendo el monopolio de la fuerza) va, inevitablemente, hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática a fin de ganar aceptabilidad. Sin embargo, para él, la política se deriva inanbigüamente del poder (entendido como la capacidad de tomar decisiones e imponerlas a otros), política se entiende como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La cuestión central es la transformación de esa fuerza de violencia desnuda en fuerza legítima, lo que se logra, como se ha dicho, a través de la construcción de estructuras burocráticas, es decir, reguladas. Aunque Weber no negó que el orden económico determinase el orden social y político, la concepción weberiana de las clases económicas es más amplia que la marxista, en que la pertenencia a clases no se determina solamente por la posición en relación al medio de producción que los individuos posean. Weber introdujo tres dimensiones a lo largo los cuales se estratifica socialmente a los individuos, incluyendo el estatus y un sistema de estratificación de acuerdo con el consumo de bienes (ver Estratificación social). Sin embargo, una vez que un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a través de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría


ACCION - TRANSFORMACION social evolucionista o, a veces, como parte de una percepción fuertemente influida por visiones tales como la de Marx o la de von Stein. 1.5.1 La guerra como conflicto social: Desde el punto de vista socio-filosófico se han avanzado muchas teorías acerca del origen y causas de las guerras. En consecuencia, parece conveniente tratar de clasificar, muy en general, tales teorías en dos grandes divisiones: una ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumento que la guerra es la continuación de la política por otros medios14 ) y otra "irracionalista", producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos. Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista: a- aquellas que ven el origen de la guerra en causas no amenable a tratamiento racional, 15 por ejemplo, sentimientos religiosos16 17 o emociones.18 19 El extremo lógico de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente violento, situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya sea psicológicas del origen de la guerra20 o de la psicología social (ver, por ejemplo: Experimento de Robber's Cave) La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por ejemplo, Lindley y Schildkraut21 argumentan, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en tiempos recientes. ( Lindley y Schildkraut ofrecen como ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas y la Guerra de Iraq) La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de) la política por otros medios y una percepción posterior (implícita en von Clausewitz) que indica que se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas potenciales (es decir, a través de un análisis de costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir dos posiciones: a.- La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler (op. cit), Para esta posición, la guerra es el producto de condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas, sino el resultado de condiciones socio políticas (incluyendo económicas) que, a pesar de ser comunes a varias sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra. b.- La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien es la decisión de estadistas motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la guerra.


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 2. CLASES Y CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO O PROBLEMA SOCIAL:32 Las siguientes cuatro categorías pueden ser consideradas como las cuatro clases principales de conflicto: 2.1 Conflicto de rol múltiple: Un ejemplo de un conflicto de roles sería la situación en que un gerente sufre presión para aliarse con un bando en la disputa organizativa relacionada con colegas y empleados. Tal vez tenga que elegir entre la lealtad hacia sus colegas o hacia su grupo de trabajo. 2.2 Escasos recursos: En todas las organizaciones hay una cantidad limitada de tiempo, dinero y recursos humanos disponibles para lograr metas personales y de la compañía. Una fuente de conflicto principal surge cuando la demanda de los gerentes y los grupos de trabajo es mayor que la cantidad de recursos disponibles.

2.3 Valores y prioridades diferentes: A menudo, el conflicto empresario más difícil de resolver es el que se relaciona con la diferencia de valores. Es improbable que los valores cambien con el tiempo, puesto que son el fundamento del enfoque de vida del individuo. Por lo tanto, es improbable que las disputas entre grupos o individuos sobre la importancia relativa de valores básicos modifiquen o alteren la posición de cualquiera de los dos.

2.4 Diferencias de percepción de un problema social: A pesar de que los miembros de una empresa pueden estar de acuerdo en términos generales sobre un problema, suele haber poco o ningún acuerdo acerca de lo demás. Las diferentes percepciones de las causas de los problemas de la organización, su impacto y las soluciones apropiadas a menudo pueden crear comportamientos defensivos y conflicto entre los individuos o grupos de trabajo en la misma empresa. Dado el ritmo rápido de cambio en las organizaciones, en la actualidad, los gerentes deben enfrentarse regularmente con dos clases de conflictos que ocurren en los niveles grupal e individual. El primero, el conflicto entre grupos, suele tener que ver con cambios en las políticas, prácticas y estructuras corporativas que sitúan a las unidades de trabajo del mismo negocio en lugares opuestos. A medida que las metas corporativas y la dirección estratégica cambian, es común encontrar que subgrupos de la misma compañía se opongan entre sí sobre cómo lograr los resultados deseados. Otra clase de conflicto al que todos los gerentes se enfrentan es el conflicto entre personas. A diferencia del de grupos, éste ocurre a nivel individual. Es la tensión que 32

Ibid. http://www.slideshare.net/decisiones/21tipos-de-conflictos


ACCION - TRANSFORMACION surge entre individuos en una organización debido a las diferencias filosóficas y de percepción de la manera en que se debe llevar a cabo el trabajo, además de metas personales opuestas. Mientras que hay otras clases de conflictos, tanto en los niveles individual como organizativo, aquellos que ocurren entre individuos y entre unidades de trabajo tienden a prevalecer en las organizaciones modernas, y son los que requieren atención continua de la conducción. Los líderes deben poder aceptar el conflicto como una parte inevitable de la vida empresaria. Pues así como el proceso de cambio se convierte en algo dado en toda la industria, los conflictos que aparecen de manera inevitable también se convierten en una forma de vida en la mayoría de las compañías. 3. Resolución de conflictos, actores y responsabilidades 33 Una definición genérica de conflicto, parte del proceso social en el cual dos o más personas o grupos se enfrentan unos con otros en razón de tener intereses, objetivos, valores o modalidades diferentes o exactamente iguales, donde cada uno quiere la posesión, el control o el poder total. Por otra parte, el conflicto intra-personal, donde la persona se siente ante dos o más estímulos que provocan respuestas imposibles de realizar por su incompatibilidad en una misma situación Expresiones como hago esto...o aquello, la persona siente que lo que piensa no concuerda con lo que siente o hace (INCOHERENCIA) En el conflicto interpersonal, éste se presenta en la confrontación entre dos personas; hace parte de la vida social y/o puede ser un medio para resolver diferencias y mejorar la relación...O para deteriorar la relación. De esta manera entonces, el conflicto puede ser: • • •

directo o indirecto, abierto o encubierto Evolutivo o involutivo

Desde esta perspectiva, el conflicto no es igual a violencia: la violencia no es propia de la vida, el conflicto sí; la violencia es un recurso destructivo para manejar el conflicto intrapersonal o interpersonal; la violencia surge cuando el conflicto no se enfrenta por otros medios, como el autocontrol, la verbalización, el diálogo, la negociación, la omisión, la resistencia, o la pasividad inclusive.

2

Tipos de conflicto

-

Conflicto manifiesto Conflicto endémico Conflicto invisible Conflicto inexistente Conflicto enmascarado

33

Estilos de abordaje. Universidad del Valle. Sede Zarzal Administración de empresas Toma de decisiones Mayo de 2009


ACCION - TRANSFORMACION -

Conflicto institucionalizado El conflicto manifiesto

4.1 Conflicto manifiesto: Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familia, en la empresa, en el vecindario, etc. Es el conflicto que se declara y se comenta 4.2. El conflicto endémico Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de manera indefinida. Se perciben como “normales”, y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano Como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato a la esposa, desempleo, trabajar horas extras sin remuneración, “recomendados del político”, “CVY”, etc. 4.3 El conflicto invisible Aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales. En esta categoría están: el maltrato y abuso infantil callado bajo amenaza; el empleado sobreexplotado que da todos los días gracias a Dios porque el si tiene trabajo y otros no. La remuneración inequitativa a la mujer en el trabajo, y su aceptación por parte de ella.

4.4 El conflicto inexistente Se refiere a la justificación que hace el (la) agredido(a) del castigo, maltrato o sanción, por cuanto su “mal comportamiento” lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran normales. Ej: las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho 4.5. El conflicto enmascarado Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas; se ve y se trata solo la superficie (la “punta del iceberg”), sin ver el fondo. Ejemplos: Cual es la problemática de fondo que hay debajo del abuso de drogas por parte de los jóvenes? La sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las compañías?


ACCION - TRANSFORMACION 4.6 El conflicto institucionalizado Aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas. Ejemplo: conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo. 5. CAUSAS DE CONFLICTO A medida que las diferentes unidades de una organización van especializándose, sus objetivos se van distanciando. Esta diferencia de objetivos se puede traducir en una diferencia de expectativas entre los miembros de cada unidad. Dada la diferencia entre objetivos y expectativas, cabría la posibilidad de que se presenten conflictos: A) por Recursos limitados B) por Estructuras de retribución: c) Diferencias de percepción Cualquier desacuerdo sobre lo que constituye la realidad puede concluir en un conflicto: Diferentes objetivos Diferentes horizontes temporales: Posiciones incongruentes: Percepciones inexactas: (estereotipos) D) Creciente demanda de especialistas: Los conflictos entre especialistas y generalistas son, con toda probabilidad, los más frecuentes entre grupos. Lo cierto es que especialistas y generalistas se ven y ven a sus respectivos papeles desde perspectivas diferentes. Al aumentar la necesidad de capacitación técnica en todas las áreas de la organización, cabe esperar que se incremente el número de especialistas y que este tipo de conflictos continúe en aumento. 6. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO DISFUNCIONAL ENTRE GRUPOS Mayor cohesión de grupo: cualquier tipo de amenaza externa suele traducirse en que los miembros del grupo olviden sus diferencias personales y cierren filas para defenderse Mayor liderazgo autocrático Mayor valoración de la actividad (disminuye la tolerancia hacia los que holgazanean) Mayor valoración de la lealtad Distorsión de las percepciones: se produce una distorsión de las percepciones de los miembros de cada grupo; Cada uno de los grupos involucrados en la situación conflictiva se considera superior a los otros en cuanto a rendimiento y entiende que es más importante para la supervivencia de la organización que todos los demás.


ACCION - TRANSFORMACION Estereotipos negativos: a medida que el conflicto va subiendo de tono y las percepciones continúan distorsionándose, se produce una situación de refuerzo de todos los estereotipos negativos que pudieran haber existido Descenso en la comunicación: lo normal es que se produzca una interrupción en las comunicaciones entre los grupos en conflicto

Actividad No. 4

1. Realice un mapa conceptual de la temática abordada sobre los actores sociales y el conflicto. El trabajo debe enviarlo al tutor/a y sustentarlo vía medio virtual. Actividad No. 5 Una vez estudiada con atención la unidad 2, haga lectura del capítulo “Actores sociales y el conflicto” del libro UTOPIA Y SOCIEDAD de Libardo Sarmiento Anzola, el cual le permitirá ampliar el conocimiento con respecto a la temática abordad. Consigne en su portafolio las principales ideas y haga un mapa conceptual de toda la unidad. En comunicación con el grupo colaborativo, vía medio virtual –chat- compartan estas reflexiones y elaboren un escrito de una página como grupo, y envíensela al tutor/a.

Tema 3. PROBLEMAS EN LA SOCIEDAD:34 Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social. 34

GRASSI, Estella. Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Editorial Espacio 2003. 328 páginas


ACCION - TRANSFORMACION

3.1 Dinámica de grupos:35 La dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar cualquier número de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas. La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes. La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales; adquieren un valor específico de diversión que estimula: emotividad, creatividad, dinamismo o tensión positiva. El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones: se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan. Dentro de de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:

• • • •

portavoz chivo emisario líder saboteador

3.2 Etapas del desarrollo i. Formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos solo si es necesario. ii. Turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo. iii. Normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien. iv. Ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo. ya hay productividad. 3.2.1 Fuerzas internas del grupo • • • • •

liderazgo motivación metas comunes productividad relaciones

Áreas grupales

35

SOTO Gonzales, Oscar. Dinámica de grupos: Reto al comportamiento social. Publicaciones Puertorriqueñas Incorporated 1996. 191 pág.


ACCION - TRANSFORMACION • Formativa: brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple • • • •

conocimiento y de superar problemas personales. Psicoterapéutica: para superar problemas específicos. Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información. Sociabilización: aprender a comunicarse y a convivir. Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.

Aplicación

• • • • • • •

Organizaciones laborales Educación Psicoterapia de grupo Integración familiar Organizaciones religiosas Trabajo en comunidades Campamentos

Tema 4. Grupos Sociales en búsqueda de la acción – transformación 4.1. Cooperativas:36 Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La alianza cooperativa internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. la cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social. 4.2 Sindicatos: Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente. 36

ARIAS Ramírez, Jaime. Desarrollo y cambio social. FES 1991


ACCION - TRANSFORMACION

4.3 Fundaciones: 37 Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general, como pueden ser, entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la acción social, de defensa del medio ambiente, y de fomento de la economía social, de promoción y de atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores constitucionales y de defensa de los principios democráticos, de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo tecnológico. Una fundación es creada por una persona o grupo de personas con una aportación de dinero o patrimonio inicial, que se llama capital fundacional, para conseguir un objetivo determinado. Las personas fundadoras escogerán, al menos, a tres de sus miembros que formarán el patronato de la fundación. El patronato es el órgano de gobierno y representación de la misma, que adoptará sus acuerdos por mayoría en los términos establecidos en los estatutos. Corresponde al patronato cumplir los fines fundacionales. Los estatutos de la fundación también regularán con que periodicidad se renuevan estos patronos y de qué manera. Para el correcto cumplimiento de la voluntad fundacional, las fundaciones privadas de nuestro país están sometidas al control de un protectorado. El protectorado velará por el correcto ejercicio del derecho de fundación y por la legalidad de la constitución y funcionamiento de las fundaciones, ante el que deberán rendir cuentas. Según el tipo de fundación le corresponderá un protectorado del ministerio o consejería correspondiente. 4.4 Gremio:38 El gremio era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la edad moderna, cuando fueron abolidas. Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido que el gremio fue un precedente del sindicato moderno. El gremio reguló todos los aspectos, materiales y espirituales, de la vida de los artistas:

• Su información y escala laboral: contratos de aprendizaje; aprendiz, oficial, maestro, etc.

37

38

http://www.crear-empresas.com/dudas/fundaciones.htm ARIAS Ramírez, Jaime. Desarrollo y cambio social. FES 1991


ACCION - TRANSFORMACION • El funcionamiento de su taller: suministra los materiales, supervisa la producción: •

compradores (fiel contraste), regula el "malo precio" del producto, controla los contratos. La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia: funda un hospital o creencia advocada a su santo creador. cuida de las exequias de sus miembros y de los sufragios para la eterna salvación de sus almas. cuida a las viudas y huérfanos. dotes, ayudas económicas.

4.5 Asociaciones: Asociación puede referirse a: en ontología: asociación (ontología), la única propiedad de los individuos sustanciales. En derecho y economía: libertad de asociación o derecho de asociación, derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones. Asociación (derecho), la persona jurídica formada por el conjunto de asociados para un mismo fin. Asociación económica, (desambiguación) varios tipos de asociación de naturaleza económica entre personas o empresas. Asociación voluntaria, la asociación soberana de derecho privado cuya existencia es el resultado directo de las voluntades de las partes. Asociación política, el nombre que se daría a las instituciones previstas en la ley de asociaciones políticas con la que el último gobierno de francisco franco (carlos arias navarro, espíritu del 12 de febrero de 1974) pretendía realizar una tímida apertura políticaen españa, pero sin legalizar los partidos políticos de la oposición al franquismo. En literatura: Asociación (figura literaria), la figura literaria que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás. En psicología: Asociación de conducta, la relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta como resultado de la experiencia (véase conductismo). Asociación de ideas, conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones, por su semejanza, contigüidad o contraste. Asociación libre, regla fundamental para el método terapéutico en psicoanálisis. En biología: Asociación vegetal, el conjunto de plantas de varias especies, alguna de las cuales es dominante y le da nombre e indica su significado biológico (por ejemplo: roble-robledal). ACTIVIDAD GRUPAL: Actividad No. 6 1. A nivel grupal analicen la problemática social existente en su región, y proponga alternativas de solución, desde su quehacer, a la o las problemáticas evidenciadas. 2. Realice a nivel grupal un intercambio de ideas y generalicen una propuesta de empresa. 3. Con las fundamentaciones teóricas, proponer la creación de empresa, gremio, asociación, etc. En comunicación con el grupo colaborativo, vía medio virtual –chat- compartan estas reflexiones y elaboren un escrito de una página como grupo, y envíensela al tutor/a.


ACCION - TRANSFORMACION

BIBLIOGRAFIA UNIDAD 2 COSER, Lewis A. Las funciones del conflicto social. Free press. 1.956. DAHRENDORF, Ralf. En busca de un nuevo orden. Paidos. Munich. 2003. D. Kullock y otros Planificación Participativa y Hábitat Popular - (1993) Buenos Aires Estilos de abordaje. Universidad del Valle. Sede Zarzal Administración de empresas Toma de decisiones Mayo de 2009 GARCÍA Acosta, Virginia. las panaderías, sus dueños y trabajadores. Ciesas Editores. Mexico. 1.979. GRASSI, Estella. Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Editorial Espacio 2003. 328 páginas SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Utopía y Sociedad. Una propuesta para el próximo milenio. 1996. 138 pág. SOTO Gonzales, Oscar. Dinámica de grupos: Reto al comportamiento social. Publicaciones Puertorriqueñas Incorporated 1996. 191 pág. VON STEIN, Lorenz. La Hacienda de libros de texto: Como base para las clases y estudio independiente. BibioBazar. 2010. VON STEIN, Lorenz. La Hacienda de libros de texto: Como base para las clases y estudio independiente. BibioBazar. 2010. ZABLUDOSVSKY, Ginna. Teoría sociológica y modernidad, Balance del pensamiento clásico. Plaza y Valdes P y V editores. México 1998. http://www.crear-empresas.com/dudas/fundaciones.htm http://www.slideshare.net/decisiones/21tipos-de-conflictos


ACCION - TRANSFORMACION

UNIDAD 3

1.1. Objetivos •

Entender y reconocer las definiciones de comunicación y los procesos comunicativos.

Desarrollar en los/as estudiantes un proceso de comprensión y análisis de la afinidad que existe entre la comunicación y la acción.

PALABRAS CLAVES: Acción, comunicación, superación, intereses.

DOFA,

fracaso,

1.2 Metodología de la unidad39

L

a metodología es la misma planteada en la primera unidad de este módulo, con las siguientes especificaciones para esta unidad:

Teniendo en cuenta que el número de créditos académicos para este curso es de cuatro (4), que corresponde a un total de 192 horas de trabajo académico, 48 horas por unidad, se establece la siguiente distribución de tiempo: Tabla No. 4- Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 3 Acompañamiento y seguimiento tutorial – horas.

Estudio independiente. horas

56 (27%) Unidad 2 : 8 hrs

140 (73%) Cada estudiante lo define y organiza su tiempo. (35 hrs/unidad 1 aprox.)

Total horas según número de créditos 192 (100%) 35 hrs/unidad 2

Tabla No. 5- Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 2

39

La metodología general recoge los planteamientos de la Fundación Universitaria Claretiana FUCLA, y del curso: Trabajo académico a distancia, de Herrera Sánchez Gloria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2005.


ACCION - TRANSFORMACION Componente del trabajo académico. Estudio independiente 140

Actividad

Número de horas

Trabajo personal

108 (77%) 27 hrs/ unidad aproximadamente 32 (23%) 8 hrs/ unidad aproximadamente 17 (31%). U2- = 3hrs

Trabajo en pequeños grupos colaborativos Acompañamiento y seguimiento tutorial 56

Tutoría individual

Tutoría en colaborativos

pequeños

grupos

Tutoría en grupo de curso

1.2.1

22 (39%) U2- = 2hrs 17 (31%) U2- = 3hrs

Formas de evaluación

La forma de evaluación es igual para esta unidad, la diferencia es que las actividades desarrolladas en esta unidad tienen un valor del 20%. 1.2.2

Los medios técnicos y tecnológicos utilizados

En el curso y en particular en esta unidad, se dispone de material impreso (documentos de lectura, sitios web, audio chat, correo electrónico, entre otros). Como componente documental cada unidad cuenta con una bibliografía que incluye sitios web, bibliografía complementaria o recomendada y documentos anexos. 1.2.3

Unidades didácticas de la unidad

El contenido de la unidad se presenta en la siguiente matriz Tabla No. 6- Contenido didáctico de la unidad 2

Capítulos C1. La acción y la comunicación en los procesos sociales

UNIDAD 3. ACCION Y COMUNICACIÓN Temas Tema 1. Precisiones conceptuales sobre la comunicación

Tema 2. Ventajas de la comunicación en nuestro accionar

Subtemas

Acción positiva – acción negativa


ACCION - TRANSFORMACION Tema 3. El buen accionar de los individuos Tema 4. La acción negativa conduce al fracaso: EL FRACASO (Definición y ejemplos)

El Fracaso escolar El fracaso personal

Tema 5. DOFA o FADO (Temor al fracaso o desconocimiento) -

Factores del éxito DOFA Personal DOFA Empresarial

Tema 6. Superación (personal, grupal, comunitaria) -

Qué es la superación personal Superación grupal o terapia de grupo Superación comunitaria Acciones

Tema 7. Intereses (personal, mutuo, afinidades)


ACCION - TRANSFORMACION

Tema 1: Precisiones conceptuales sobre comunicación40 La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Tema 2. VENTAJAS DE NUESTRO ACCIONAR41

LA

COMUNICACIÓN

EN

Mantener a todos los empleados informados de las decisiones y actos que hace la empresa, generará en ellos un sentido de pertenencia y colaboración que repercutirá en múltiples beneficios para trabajadores y organización Saber comunicarnos bien es la clave principal para un perfecto entendimiento entre personas o grupos. Dentro de las empresas, debe existir siempre una correcta comunicación que permita mantener informados a todos los trabajadores, acerca de ciertos temas que también les interesan. Muchas veces se generan múltiples problemas por no existir un correcto flujo de información o ideas. Actualmente, mantener a los empleados de una compañía informados acerca de decisiones y acciones que toma la gerencia, crea en los individuos un sentido de pertenencia y mucha motivación, al sentir éstos que hacen parte importante de la empresa y que se cuenta con ellos para decisiones trascendentales que determinarán el futuro de la compañía. Es importante que existan los canales adecuados para que el personal interno esté al 40

PEREZ Lindo, Augusto. Acción e inercia social en el existencialismo dialectico. Ediciones del signo. Buenos Aires Argentina. 2001 41

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/22/comunvent.htm


ACCION - TRANSFORMACION tanto de lo que pasa en una empresa, ya sea por medio de correo electrónico, comunicados en carteleras, reuniones, etc., y así mismo que el mensaje que se vaya a transmitir sea lo más claro posible y de importancia para el personal de la compañía. La información interna hace que los empleados siempre estén al tanto de los éxitos o problemas de la compañía, compartiendo con ellos tanto alegrías como tristezas, generando en los individuos motivación y sentido de pertenencia con el sitio de trabajo. Además, siempre se debe mantener al tanto a los empleados acerca de los objetivos y metas de la compañía, y la forma más apropiada para conseguir los mejores resultados. Así mismo, los empleados se identifican con las ideas y objetivos de la compañía y lucharán porque su esfuerzo colabore con el éxito de la misma. Con buena información, cada empleado logra comprender su papel dentro de la organización y se motivará para realizar mejor su trabajo para beneficio propio y de la empresa en general. También se generará un buen clima interno al estar los empleados comprometidos con el bienestar, conociendo cada uno cómo puede colaborar con la empresa y empujando todos hacia un mismo lado para conseguir los resultados que le permitan a la compañía, crecer cada día más. Todo esto se reflejará en un mejor servicio al cliente y por ende a un mejor estado en la sociedad. La buena comunicación hará que todos luchen por llegar a una meta en común y se mejore el clima laboral en toda la organización Y si lo anterior no se cumple, las consecuencias serán nefastas. Sin buena comunicación, los empleados se sentirán aislados y bajarán su rendimiento, al percibir que no se les tiene en cuenta para el futuro de la empresa y que los cambios o decisiones que se vayan a tomar, no contarán con su aval o aprobación. Esto ocasiona que las operaciones en una empresa tiendan a desordenarse o hacerse mal, al no compartir un mismo idioma todos los empleados en la organización, generando posibles fallas que mucho mal le harán a la compañía y que deben cuidar y saber manejar para que no existan futuras complicaciones. De otro lado, siempre un mensaje debe ser auténtico y con mucha credibilidad. Que lo que se exprese sea lo que realmente se piensa y se busque y que todo gire en beneficios verdaderos tanto a los empleados como a la organización. La sinceridad siempre debe salir a flote tanto en situaciones buenas como en posibles errores, donde ser reconozca la falla y se luche por tratar de mejorar. Pero de nada sirve unos buenos canales de comunicación y mensajes claros, si estos no arriban a su destino final. Debe existir la certeza que las ideas llegarán a todo el mundo y que se tendrán en cuenta para el perfecto rumbo de una compañía. Por tal razón, se debe propender porque la información llegue a todos y que se entienda a la perfección para su correcta implementación. Como conclusión final, podemos decir que una buena comunicación dentro de una empresa, hará que siempre todo el mundo luche y trabaje por conseguir un objetivo en general. Comunicar distintas ideas o reportes, es contar con el personal para que éste sienta que no está aislado y que hace parte importante del buen funcionamiento para alcanzar el éxito deseado, juntando esfuerzos y mirando siempre hacia el mismo sitio donde se quiere llegar.


ACCION - TRANSFORMACION

2.1. Acción positiva – acción negativa Prácticamente esto se refiere a hacer algo bien hecho, con convicción, amor, como lo quieran llamarlo. Y diferenciarlo con salió mal por accidente, o no era el resultado que esperábamos y diferenciarlo de hacer algo malo por convicción, de mala fe, obrar mal, perjudicar a alguien o a algunos, a la sociedad.

Tema 3. EL BUEN ACCIONAR DE LOS INDIVIDUOS 42 Dos herramientas fundamentales para una organización, sin las cuales ésta carece de identidad y de rumbo, son su visión y su misión. La misión es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. El impacto de la misión está determinado por varios elementos como el compromiso con la misión, que sea compartida por la mayoría de los funcionarios y que se sientan identificados. Así como el grado al que la organización alinea su estructura interna, políticas y procedimientos a su misión. Se ha determinado que el compromiso de los funcionarios con la misión de su empresa es mayor si estos han estado involucrados en el proceso de creación. Por lo que los gerentes, ejecutivos claves y todos los empleados trabajan en la misma sintonía y se logra un accionar más eficiente de la empresa y hay consistencia en procedimientos y políticas. Una buena declaración de misión y visión puede tener un impacto positivo para establecer un marco de referencia para un comportamiento ético de los funcionarios. En la misión se consideran tres aspectos fundamentales: • • •

El propósito u objetivo fundamental de la empresa. Los clientes. Los productos o servicios.

Me llama la atención de que en la definición de misión se omiten alguno de los tres elementos, lo que le resta credibilidad a la misma. Las características que debe tener una misión son: amplia, concreta, motivadora y posible. Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la visión y los valores. El definir una adecuada misión aporta estabilidad y coherencia en la operaciones realizadas, así como llevar una misma línea de actuación provocará credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa; logrando un relación estable y duradera entre las dos partes. La misión también nos indica el ámbito en el que la empresa desarrolla su accionar, permitiendo tanto a clientes como a proveedores así como a socios, conocer el área que abarca la empresa. Puede ayudar a definir las oportunidades que se presentan ante una posible diversificación de la empresa.

42

http://www.degerencia.com/articulo/importancia_de_la_mision_para_buen_accionar


ACCION - TRANSFORMACION

Es fundamental que la misión, sea comunicada, a toda la organización es decir clientes de la empresa, a los trabajadores, proveedores, entidades públicas y a todos los entes con los que la organización tenga alguna relación o tenga algo que ver, que de manera que motive y provoque entusiasmo, utilizando una comunicación simple, concisa y fácilmente comprensible. Es muchas oportunidades se falla en la determinación de la misión debido a que no está ligada a una estrategia, no se comunica, se utiliza una metodología incorrecta o no se utiliza como una herramienta para un mejor accionar de la empresa.

Actividad No. 5 REFLEXION La acción negativa conduce al fracaso: Casi siempre lo que se hace de mala fe, termina mal, o lo que empieza mal… termina mal. Y también tiene que ver la fe, el poder de la mente en busca de algo: Remitirse a la página y de acuerdo a lo leído hacer un análisis reflexivo (2 páginas) desde su experiencia personal y contextual. http://www.proyectopv.org/1-verdad/mentalismo.htm

Tema 4. EL FRACASO (Definición y ejemplos) 43 Se conoce como fracaso a la falta de éxito o resultado adverso que una persona obtendrá como respuesta a alguna empresa, proyecto o trabajo que haya presentado ante otros y que claro no tuvo el resultado positivo que se esperaba. Para una sociedad tan competitiva como la de hoy en día en la cual nos toca vivir, desarrollarnos y porque no también en algunos momentos, sobrevivir, el fracaso es uno de los grandes cucos a combatir y como suele suceder cuando esto último resulta imposible no quedará otra que la de aprender a convivir con el sin que sea la muerte de nadie y también aprender sobre él para en el futuro no volver a repetir los mismos errores. El fracaso es un estado que afecta únicamente a los seres humanos, en tanto, aparejado y en estrecha relación con el fracaso se encuentra la desilusión y en casos más extremos, la depresión como consecuencia de este y de la cual hablábamos también oportunamente acá en Definición ABC, ya que la imposibilidad de conseguir la meta propuesta, indefectiblemente, llevará a muchas personas a experimentar estos estados. En tanto, yo creo que casi a la par de grandes insultos como tarado, idiota, mongólico, hijo de… se encuentra el calificativo de fracasado. Como les decía recién, hoy en día, calificar 43

http://www.definicionabc.com/social/fracaso.php


ACCION - TRANSFORMACION a alguien de fracasado se termina convirtiendo en un estigma difícil de sobrellevar y aunque pueda sonar bastante drástico y terminante, a la mayoría de las personas se les hace muy cuesta arriba volver y sobreponerse de un fracaso. Esto último más que nada yo creo que se da como consecuencia, que tanto en la escuela como en casa, no existe una formación o una visión positiva acerca de él, es decir, nosotros crecemos huyendo de el, cuando en realidad, capaz lo más aconsejable sería aprender más de el, experimentarlo, para que el día que nos toque vivirlo, no sea el fin del mundo, sino la inevitable consecuencia del crecimiento que implica que en varios pasos que demos alguna vez aparecerá un error del cual además de sufrirlo, que no está mal, aprenderemos. 4.1. Fracaso Escolar: 44 Por fracaso escolar se entiende normalmente el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. En el caso español, se habla de fracaso escolar para referirse a quienes no obtienen el título final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que se obtiene tras cursar con éxito 10 cursos de educación obligatoria. Previamente, se consideraba fracaso escolar a quienes no obtenían el título de Graduado Escolar, que se lograba tras cursar con éxito ocho cursos de Educación General Básica (EGB). No debe confundirse con el abandono escolar temprano, indicador que también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero siguen estudiando (en el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la Educación Secundaria Obligatoria y además, a quienes logran el título y no estudian FP, Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza). La expresión "fracaso escolar" ha sido cuestionada,45 debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como "alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente", pero por ser más largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar. 4.2 Fracaso Personal: 46 A pesar de lo que se puede pensar el Fracaso en la vida de una persona ha resultado un instrumento más motivador que el éxito cuando se aprende a asimilarlo. Hace varias décadas un corriente profesor universitario tenía una esposa sorda. Su deseo más afanoso era perfeccionar un aparato auditivo para que su esposa pudiera oír. Dedicó continuamente todo su dinero disponible y todo momento posible para trabajar en su sueño de amor. Los libros de historia nos dicen que fracasó en este proyecto, pero discrepó mucho de ser un completo fracaso, ya que este esfuerzo fue la plataforma para 44

Instituto de estudios pedagógicos Somosaguas. Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Narcea S.A De editores. Madrid España 1998. 45 46

ARIAS Ramírez, Jaime. Desarrollo y cambio social. FES 1991 http://www.innatia.com/s/c-motivacion-personal/a-asumir-fracaso.html


ACCION - TRANSFORMACION desarrollar más tarde un aparato que revolucionaría el mundo. Alexander Graham Bell no alcanzó su objetivo, pero la humanidad se benefició considerablemente, debido a que se dedicó a ver una solución para el problema de alguien más. Trató de ayudar a su esposa y falló, sin embargo, ayudó a millones con la invención del teléfono. Quiero que comprendan que lo que inspiro a Alexander Graham Bell a persistir en su intento de construir un aparato telefónico fue su enorme motivación personal, quiero insistir en la importancia de la Motivación en los proyectos de vida, ella es el elemento necesario para seguir adelante en el sendero de la conquista de los sueños. Muchas personas tienen el tabú de que el fracaso es malo, del que fracaso es nocivo, del que el fracaso es vergonzoso. Hoy quiero enseñarles una paronímica distinta con respecto a este tópico, lo primero es que para obtener éxito muchas veces es necesario pasar por el fracaso, todos somos susceptibles a experimentarlo y por tanto les invito a estar preparados para transformar el fracaso en aprendizaje. El secreto para convertir nuestros fracasos en aprendizajes es que constantemente por medio de la Atención Consciente se active la motivación personal o automotivación. Les recuerdo que la motivación es el combustible que nos permite llevar a cabo lo que nos planteamos debido a que las personas motivadas tienen empuje, dirección y resolución para lograr sus objetivos. En esos momentos en los que no conquistamos nuestros objetivos es donde la automotivación juega un papel fundamental. Motivar es lograr un cambio en la conducta, dirigido a un fin ulterior. En todos los órdenes de la vida la motivación es la clave de cualquier logro y progreso. Las preguntas que les hago son: ¿Cuáles son sus Propósitos vida?, ¿Han permitido que un fracaso le haga retirarse del sendero de su Dharma?, ¿Si ustedes son los Arquitectos de su Destino y Alquimistas porque no activa n su energía en dirección al desarrollo de su Dharma? Espero que a partir de hoy decidan asumir y enfrentar sus fracasos como aprendizajes, además, con la herramienta de la motivación ustedes lograran el éxito en sus sueños y del desarrollo de su Dharma. Espero reflexionen del tema planteado.

Tema 5. DOFA (Temor al fracaso, desconocimiento) 47 Definición de DOFA O FODA (Inglés): La matriz DOFA es un método que permite analizar tanto el entorno como el negocio y sus interacciones, es decir, permite trabajar con toda la información que se puede conseguir. DOFA, FODA o SWOT (por sus siglas en inglés), como quiera llamarse, es una herramienta de múltiple aplicación que puede ser usada por todos los departamentos de la organización en sus diferentes niveles, para analizar diferentes aspectos, entre ellos: nuevo producto, nuevo producto-mercado, producto, producto-mercado, línea de productos, unidad estratégica de negocios, división, empresa, grupo, etc. 47

http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no%209/dofa.htm


ACCION - TRANSFORMACION Un análisis DOFA juicioso y ajustado a la realidad provee excelente información para la toma de decisiones en el área de mercados, por ejemplo, permite una mejor perspectiva antes de emprender un nuevo proyecto de producto. DOFA debe hacer la comparación objetiva entre la empresa y su competencia para determinar fortalezas y debilidades y ha de realizarse una exploración amplia y profunda del entorno que identifique las oportunidades y las amenazas que en él se presentan. 5.1. Factores de éxito Al realizar el DOFA hay que enfocarse en los aspectos determinantes del negocio, en sus factores claves de éxito o fracaso. De acuerdo con lo anterior, el análisis DOFA tiene dos focos, por una parte se enfoca en la empresa en sí (enfoque interno) y por otra, lo hace en su entorno (enfoque externo). Al buscar aspectos claves internamente, lo que se busca es determinar los factores sobre los cuales se puede actuar directamente mientras que al hacer al análisis externo se busca identificar factores que afecten al negocio (llámese producto, unidad estratégica de negocios, línea de productos, etc.), de manera positiva o negativa, con el fin de potenciarlos o minimizarlos de acuerdo con su efecto. Sólo es sostenible la ventaja competitiva cuando después de que paran todos los intentos de la competencia por imitarla, aun existe. Las fortalezas se clasifican en: Comunes: cuando una fortaleza es poseída por varias empresas o cuando varias están en capacidad de implementarla. Distintivas: cuando una misma fortaleza es poseída por un pequeño número de competidores son las que generen ventajas competitivas y desempeños superiores a las del promedio industrial. Son poco susceptibles de copia o imitación cuando se basan en estructuras sociales complejas que no pueden ser comprendidas por la competencia o cuando su desarrollo se da a través de una coyuntura única que las demás no pueden seguir. De imitación: son grandes capacidades de copiar y mejorar las fortalezas distintivas de los demás. Las debilidades se refieren básicamente a desventajas competitivas, las cuales se presentan cuando no se implementan estrategias generadoras de valor que los competidores sí implementan. Al realizar el análisis externo se deben considerar todos los elementos de la cadena productiva, aspectos demográficos, culturales, políticos e institucionales. Se deben plantear preguntas como: ¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en cuáles se podrían generar altos desempeños?


ACCION - TRANSFORMACION

¿Cuáles son las barreras que impiden que este producto alcanza sus metas de participación en el mercado? El DOFA es especialmente importante para el área de marketing debido al análisis externo ya que se considera el mercado, su potencial y los aspectos sobre los cuales se podría ejercer influencia con el fin de producir recompensas para nuestras iniciativas. 5.2 DOFA personal – DOFA PERSONAL Debilidades Oportunidades 1 Pereza 1 estudio 2 Malgenio 2 emprendedor 3 Timidez 3 mostrar mis capacidades 4 Sociable 4 ingresar a una universidad 5 Amigable 5 conseguir empleo 6 La soledad 6 viajar 7 La lectura 7 generar empleo 8 Inseguridad 8 ser importante 9 Atención 9 trabajar 10 Inexpresión 10 ser profesional Fortalezas Amenazas 1 Responsable 1 dinero 2 Buen estudiante 2 Bajo nivel de aprendizaje 3 Respetuoso 3 no desarrollar las capacidades 4 Tolerante 4 seguridad 5 Honesto y puntual 5 autoestima 6 Solidario 6 competitividad 7 Valoro los demás 7 no administrar el tiempo 8 Ordenado 8 competencia laboral 9 Aprender de los errores 9 no tener creatividad 10 desaprender 10 conocimiento 5.3 DOFA Empresarial: Remitirse a los siguientes enlaces, con el fin de fundamentar la temática. http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=723 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/metododofanociones/


ACCION - TRANSFORMACION Actividad No. 6 Cuando se emprende un análisis interno se deben considerar todos los aspectos que se manejan en la organización, recursos humanos, recursos físicos, recursos financieros, recursos técnicos y tecnológicos, riesgos, etc., Las preguntas que se deben responder son del tipo: ¿Qué aspectos me diferencian de la competencia? ¿En qué la supero? ¿En cuáles estamos igualados? ¿En cuáles me supera? Al responder este tipo de preguntas se conocerán las fortalezas y debilidades. Favor aplicar este ejercicio con el grupo colaborativo.

Tema 6. SUPERACIÓN (PERSONAL, GRUPAL, COMUNITARIA): 48 La superación puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o dificultad, o también como la mejora que haya tenido lugar en la actividad que cada persona desarrolla, esto en cuanto a lo profesional y metiéndonos más en el plano personal, la superación, también, es la mejora que una persona puede experimentar en sus cualidades personales. Como se puede vislumbrar a través de las definiciones, la superación es una parte de la vida interna de un ser humano que tiene que ver con aquellas situaciones o cuestiones que este vaya sorteando, para bien claro está, en lo que respecta a sus aspiraciones, o las metas que se haya propuesto en la vida. Muchas veces se entiende o se concibe a las cosas materiales como la superación a la cual puede llegar una persona, sin embargo, los que crean esto incurren en un error de interpretación, ya que las buenas rachas económicas, que permiten que se cambie de auto por un modelo un poco mejor, de casa, por una más grande, solo se deberán a las buenas estrategias o los planes que una persona haya trazado en su negocio y que luego al tiempo dieron excelentes resultados que se traducen en todas estas cosas materiales que les comentaba. Asimismo, decíamos más arriba, que la superación también es vencer un obstáculo, en este caso, por ejemplo, podríamos ubicar a aquellas personas que a pesar de observar una discapacidad física no se quedan en su casa sentados en una silla de ruedas, sino 48

http://www.definicionabc.com/general/superacion.php


ACCION - TRANSFORMACION que por el contrario, siguen su vida, a pesar de este obstáculo que es la falta de movilidad y lo superan estudiando, recibiéndose y luego peleando por un lugar laboral. Tanto en este último caso que utilicé como ejemplo, como en aquellos en los cuales no hay una deficiencia física, pero sí tal vez emocional que necesita una superación, las mejores aliadas con las que cuenta una persona a la hora de superarlas son la fuerza de voluntad, la constancia y la obstinación bien entendida claro está. 6.1 Qué es la superación personal: 49 Qué es el éxito? ¿Cómo alcanzarlo? ¿Cómo llegar a ser un triunfador? ¿Qué condiciones necesito tener? ¿A qué se debe que, mientras algunos viven felices a pesar de las adversidades, otros que parecen tenerlo todo estén plagados por la desesperación, la rabia y la depresión? Todo se debe a la manera en que nos comunicamos y a la manera en que nos comportamos. Comunicación y conducta son los ejes en torno a los cuales se modela nuestro destino. La forma en que te comunicas contigo mismo y con los demás, y las acciones que emprendes, son los principales determinantes de cuál será la vida que llevarás. Qué haces cuando tras poner todos tus esfuerzos en conseguir algo, esos esfuerzos fracasan? Lo que te dices a ti mismo en esos momentos, y las acciones que en consecuencia llevas a cabo, hacen toda la diferencia entre ser un fracaso a perpetuidad, o tener la posibilidad de algún día llegar a triunfar en algo. El éxito no llega por casualidad, y sin embargo es una cosa sencilla alcanzarlo, pero no cometas el error de confundir sencillo con fácil. Si quieres tener éxito en algo, primero tienes que saber qué es ese algo, y luego tienes que estar dispuesto a pagar el precio para conseguirlo. Es así de simple. Siendo tan simple alcanzar el éxito, ¿porqué hay tan pocas personas que podemos calificar como exitosas? Porque muchas personas no saben lo que quieren, de aquellas que sí lo saben muchas no saben cuánto cuesta conseguirlo, y de aquellas que saben ambas cosas muchas no están dispuestas a hacer lo que es necesario, es decir pagar el precio que es debido. El precio del éxito puede consistir en largas y extenuantes horas de trabajo, en estar mucho tiempo apartados de nuestros familiares y amigos, y persistir a pesar de que todos nos dicen que no lo hagamos, y es un precio que no todo el mundo está dispuesto a pagarlo. Un pequeño porcentaje de las personas vive realmente tal como lo había soñado, porque a todo lo dicho se añade la circunstancia de que aquello que ambicionamos puede que no coincida con nuestras reales posibilidades. Muchas personas disponen de más capacidad de la que piensan, y sin embargo viven una vida limitada por falta de confianza en si mismas; asimismo hay otras que son perpetuas fracasadas por no darse cuenta de que los objetivos que se fijan son irrealistas de acuerdo con sus capacidades. Tanto la falta de confianza como el exceso de la misma pueden contribuir a no tengamos una vida tan exitosa como se podría. Las limitaciones más graves son aquellas que tú mismo te fijas. Si estás convencido de que no puedes hacer algo, nunca lo harás. Por otro lado, hay limitaciones reales que se deben tener en cuenta. Hay personas que tienen claro qué es lo que les gustaría obtener 49

http://foro.univision.com/t5/Depresión-y-Ansiedad/QUE-ES-LA-SUPERACION-PERSONAL/m-p/57328174 Reflexiones de Superación Personal: http://www.superacion-personal.net/


ACCION - TRANSFORMACION y cuál es la estrategia adecuada para conseguirlo, pero carecen (por ejemplo) de la energía física para llevarla a cabo. En este caso es mejor que desistan de la empresa y que busquen otro objetivo que esté más a su alcance. Su vida todavía puede ser feliz dependiendo de la manera en que se comuniquen consigo mismas. Quiénes han alcanzado el dominio de la comunicación son capaces de modificar su propia experiencia del mundo, pueden dar forma a sus percepciones y por consiguiente a sus sentimientos. La sensación interior de éxito, que es algo completamente diferente de la impresión de éxito que causemos en el mundo, depende completamente de la manera en que interpretemos nuestra circunstancia. La felicidad y la alegría de ser exitoso están a tu alcance aunque solamente tú sepas que has alcanzado el éxito. 6.2 Superación grupal, terapia de Grupo. Un tratamiento científico de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para mejorar su salud mental y calidad de vida. Además, el grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronificación y la disminución sintomatología en las áreas afectadas por el trastorno.

6.3 Superación comunitaria 50 Un objetivo fundamental en el tema sería reforzar la capacidad de las familias para que sean auto gestoras y acercarlas con otros servicios y programas públicos para que mejoren su calidad de vida. 6.4 Acciones Se llevan a cabo sesiones de trabajo (platicas al interior del hogar), generación de redes sociales y ayuda para construir su propio entorno, erradicar la carencia de hogar e infraestructura a partir de su propio esfuerzo y trabajo.

Tema 7. INTERESES (personal, mutuo, afinidades) Un grupo de interés es un conjunto de personas o entidades privadas, reunidas y organizadas por un interés común, con el fin de actuar conjuntamente en defensa de ese interés, así como de hacer conocer sus pretensiones o negociar con otros actores sociales. Su actividad política es distintiva de otras categorías porque procuran intervenir en la temática política desde afuera de ésta, es decir indirectamente. A menudo los grupos de interés son de conocimiento público, como los sindicatos, las organizaciones patronales, las grandes empresas, las asociaciones de profesionales, las ONGs, etc.

50

http://www.sanluis.gob.mx/programas69.php


ACCION - TRANSFORMACION La mayoría de la sociedades modernas reconocen legitimidad a los grupos de interés y regula las modalidades de su accionar, de modo que no afecten la forma en que se encuentra regulada en cada país la toma de decisiones políticas. Una modalidad característica de la canalización institucional de los grupos de interés, con los consejos económicos y sociales que existen en varios países. Es habitual que los grupos de interés realicen sobre los poderes públicos una actividad particular denominada lobby, con el fin de tratar de incidir a su favor en el proceso de toma de decisiones públicas.


ACCION - TRANSFORMACION BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD No. 3

Instituto de estudios pedagógicos Somosaguas. Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Narcea S.A De editores. Madrid España 1998. PEREZ Lindo, Augusto. Acción e inercia social en el existencialismo dialectico. Ediciones del signo. Buenos Aires Argentina. 2001

CIBERGRAFIA http://www.sanluis.gob.mx/programas69.php http://foro.univision.com/t5/Depresión-y-Ansiedad/QUE-ES-LA-SUPERACION-PERSONAL/mp/57328174 Reflexiones de Superación Personal: http://www.superacion-personal.net/ http://www.definicionabc.com/general/superacion.php http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=723 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/metododofanociones/ http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no%209/dofa.htm http://www.innatia.com/s/c-motivacion-personal/a-asumir-fracaso.html http://www.definicionabc.com/social/fracaso.php http://www.degerencia.com/articulo/importancia_de_la_mision_para_buen_accionar http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/22/comunvent.htm


ACCION - TRANSFORMACION

UNIDAD 4

1.1. Objetivos •

Generar en los y las estudiantes una reflexión crítica frente a la fundamentación teórica, metodológica y práctica de la transformación social.

Confrontar conceptualizaciones y modelos históricos que han generado una transformación social en la realidad actual.

PALABRAS CLAVES: Transformación social, metamorfosis social, objetivo, horizonte, acción, proceso 1.2 Metodología de la unidad51

L

a metodología es la misma planteada en la primera unidad de este módulo, con las siguientes especificaciones para esta unidad:

Teniendo en cuenta que el número de créditos académicos para este curso es de cuatro (4), que corresponde a un total de 192 horas de trabajo académico, 48 horas por unidad, se establece la siguiente distribución de tiempo: Tabla No. 7- Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 3 Acompañamiento seguimiento tutorial horas. 56 (27%) Unidad 2 : 20 hrs

y Estudio independiente. horas –

Total horas según número de créditos

140 (73%) Cada estudiante lo define y organiza su tiempo. (35 hrs/unidad 1 aprox.)

192 (100%) 555 hrs/unidad 3

Tabla No. 8- Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 3 Componente del trabajo 51

Actividad

Número de horas

La metodología general recoge los planteamientos de la Fundación Universitaria Claretiana FUCLA, y del curso: Trabajo académico a distancia, de Herrera Sánchez Gloria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2005.


ACCION - TRANSFORMACION académico. Estudio independiente 140

Trabajo personal Trabajo en pequeños grupos colaborativos

Acompañamiento Tutoría individual y seguimiento tutorial 56 Tutoría en colaborativos

pequeños

grupos

Tutoría en grupo de curso

108 (77%) 27 hrs/ unidad aproximadamente 32 (23%) 8 hrs/ unidad aproximadamente 17 (31%). U3- = 5hrs

22 (39%) U3- = 6hrs 17 (31%) U3- = 5hrs

1.3 Formas de evaluación La forma de evaluación es igual para esta unidad, la diferencia es que las actividades desarrolladas en esta unidad tienen un valor del 30%. 1.4 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados En el curso y en particular en esta unidad, se dispone de material impreso (documentos de lectura, sitios web, audio chat, correo electrónico, entre otros). Como componente documental cada unidad cuenta con una bibliografía que incluye sitios web, bibliografía complementaria o recomendada y documentos anexos. 1.5 Unidades didácticas de la unidad El contenido de la unidad se presenta en la siguiente matriz Tabla No. 9- Contenido didáctico de la unidad 3 Capítulos

Temas

subtemas

Unidad No. 4. LA TRANSFORMACION SOCIAL Capítulo1. Hacia la Tema 1. La metamorfosis La metamorfosis social transformación social – Frank Kafka nos hará más social (Algunos responsables aspectos preliminares) Tema 2. Acciones previas para - Objetivos de la transformación transformación - El horizonte de transformación

la la


ACCION - TRANSFORMACION

52

Tema 1. LA METAMORFOSIS SOCIAL (Frank Kafka) El término transformación hace referencia a la acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad. La metamorfosis (Die Verwandlung, en su título original en alemán) es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.

1.1 La Metamorfosis Social Nos Hará Más Responsables: Edgar Morin, el filósofo francés que ha abordado el Paradigma de la Complejidad, ha compartido en una columna que escribió para el diario El País, de España, algunas ideas acerca de la metamorfosis en la que la sociedad mundializada actual está encaminada. Según el autor de Los Siete Saberes para la Educación del Futuro, ya hemos ingresado “en los comienzos” de un “sentido de regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica o de la reforma de vida”. Cada una de estas iniciativas de cambio forman Vías que al conjugarse podrán dar lugar a la nueva Vía que orientará a la sociedad del futuro. Y la causa del origen de esta nueva Vía en la que deberíamos organizarnos no sería otra que “salvar a la humanidad”. Ahora bien, Morin señala que para encarrilarnos en ella debemos atender a tres orientaciones que serán las que guiarán este tránsito de metamorfosis: la mundializacióndesmundialización, el crecimiento-decrecimiento y el despliegue-repliegue. Estas tres orientaciones serán parte del soporte de sostenibilidad de la metamorfosis por venir. Por caso, la desmundialización implicaría fomentar “la alimentación de proximidad, los artesanos de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales”, con gran oportunidad para las empresas en materia de Negocios Inclusivos. En tanto que la orientación crecimiento debe “potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural -y por tanto la economía social y solidaria-”. Y que en el orden del despliegue-repliegue “el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad”. Un cambio de valores será otro soporte de importancia en el nuevo orden. 52

http://rseonline.com.ar/2010/01/metamorfosis-social-edgar-morin-sustentabilidad/


ACCION - TRANSFORMACION

Todas estas cuestiones apuntan al valor base de todas ellas: el de la Responsabilidad. Si son cada vez más las empresas que surgen con este valor intrínseco; si son cada vez más las iniciativas que surgen para fomentarla… la sociedad que surja del nuevo orden mundial, de ese cambio de conciencia por venir, será también una sociedad a la que ya no habrá que andar explicándole tantas cosas. La RSE seguirá siendo RSE, pero eso no quiere decir que no se vaya adaptando al cambio. Así como es una disciplina flexible dentro de cualquier organización, es flexible en su adaptabilidad y nos va guiando hacia los nuevos temas que la época (y las personas, que no debemos olvidar con son su foco) requieren para su desarrollo.

Tema 2: ACCIONES TRANSFORMACIÓN:

PREVIAS

PARA

LA

Estudio, preparación, experiencia, bagaje, conocer… cosas que ya se han tocado en temas anteriores. 2.1 Objetivos de la transformación Se puede tomar esto: la vida nos exige (continuamente) reaccionar. Todas esas reacciones forman nuestra vida, nuestra vida personal. Cambiar la vida de uno, no es cambiar las circunstancias meramente externas, es cambiar realmente las propias reacciones. Pero si no vemos que la vida exterior nos llega como meras impresiones que nos obligan incesantemente a reaccionar (en una forma, dijéramos, mas o menos estereotipada), no veremos donde empieza el punto que realmente posibilite el cambio, y donde es posible trabajar. Las reacciones, que forman nuestra vida personal, son casi todas de tipo negativo. Entonces también nuestra vida será negativa, no será mas que una serie sucesiva de reacciones negativas, que se dan como respuesta incesante a las impresiones que llegan a la mente. Luego nuestra tarea consiste en transformar las impresiones de la vida, de modo que no provoquen ese tipo de reacciones negativas a que estamos tan acostumbrados. 2.2 El horizonte de la transformación: 53 El proceso de transformación – mantener, desechar, construir y/o reconstruir los patrones culturales, sociales, económicos y políticos - que sufren las comunidades rurales al apropiarse de un proceso productivo complementario inducido por un agente externo 53

http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4182 http://www.eumed.net/tesis/esj/6d.htm


ACCION - TRANSFORMACION El proceso de transformación – mantener, desechar, construir y/o reconstruir los patrones culturales, sociales, económicos y políticos - que sufren las comunidades rurales al apropiarse de un proceso productivo complementario inducido por un agente externo. El significado de transformación tiene mucho que ver con el grado de apropiación que los habitantes tuvieron de la propuesta del Centro de Soporte Ecológico. Esta apropiación reestructura de manera sustancial cada uno de los espacios cotidianos que la localidad practica. Dependiendo del tipo de propuesta los habitantes actúan en consecuencia, como pudo verse durante la Revolución Verde; el uso de fertilizantes químicos es parte del proceso productivo tradicional en las comunidades rurales – sin mencionar que la fertilidad de la tierra disminuya. Sin embargo, los campesinos seguirán usándolo porque les asegura un número determinado de kilogramos de maíz anualmente. El Centro de Soporte Ecológico, dentro de su programa de reforestación, les ofreció cambiar el uso de fertilizantes químicos por la siembra de frijol “nescafé”, a lo que los comuneros de Petatengo y El Achiote accedieron, a diferencia de los campesinos de Xadani. Los habitantes de los dos poblados empezaron a sembrar la semilla en una hectárea, sin dejar de utilizar el fertilizante químico en las restantes – no más de 10 – pero al término de la cosecha guardaron la semilla para utilizarla en la siguiente temporada. En este sentido, los comuneros van dejando paulatinamente una práctica que daña su territorio por otra que les permite obtener un número de kilogramos parecido al que obtienen con el fertilizante – 700 kilogramos por hectárea. La siembra del maíz nunca fue dejada por los comuneros de ambas localidades, para poder atender las tareas de la reforestación y la siembra tradicional llegaron a negociaciones por espacios de tiempo, dejando de sembrar arbolitos por dedicarse una semana al maíz. En otras palabras acordaban estrategias entre ellos que después daban a conocer al CSE. La característica de trabajar en red de UDCs les permitía muchas veces realizar la tarea en el menor tiempo posible, utilizaban toda la fuerza de trabajo que existía en cada familia o se turnaban para ayudarse entre sí: el que terminaba primero, ayudaba al vecino. En el aspecto ecológico, se presentó un cambio de actitud. Esto se pudo observar en la adopción de los arbolitos que nacían en las veredas; los llevaban a sus predios para sembrarlos, pensando que en un tiempo determinado les redituarían ganancias. Empezaron a hacer selección de los árboles, los de madera dura y los de madera blanda, en el recuento describían los posibles usos que podrían tener. Tenían mucha fe de que el programa de reforestación les llevaría a un cambio sustancial a sus vidas. Sin embargo, debido a recortes en la entrega económica y los fenómenos naturales el programa tuvo que abandonar la Costa de Oaxaca. Quizá la cortedad de tiempo que el Centro tuvo en esas comunidades no catalizó un cambio profundo en las estructuras socioeconómicas; pero si lo hizo en el ámbito político. Continuando con lo anterior en Petatengo los campesinos lograron llevar un pleito de tierras a través de la vía legal, dejando de solucionarlo por los medios de violencia. Es importante hacer notar que esta comunidad es un ejemplo de solidaridad, como se comentó antes, ha tenido logros que los han beneficiado como es la obtención de su autonomía administrativa de Santa María Xadani y la construcción de las escuelas primaria y secundaria. Este aspecto fue aprovechado por el CSE para el establecimiento de la base de su proyecto.


ACCION - TRANSFORMACION Desafortunadamente por carecer las características eléctricas necesarias para la maquinaría de transformación de ramas de árboles no se construyó la pequeña fábrica. La construcción se inició en un terreno de Xadani, pero fue un fracaso total porque la comunidad se negó a que empezara a laborar cuando ya las instalaciones estaban completadas, dando en consecuencia que el proyecto no floreciera como se tenía contemplado. Petatengo fue la única comunidad que puso organizarse para conformar una Sociedad en Solidaridad Social, a partir de ella se concretaron varios proyectos como conformar un grupo musical. Un grupo de jóvenes integrantes de la triple S lograron comprar equipos musicales con los que amenizaban las fiestas patronales de la comunidad. Después de realizar sus labores campesinas practicaban canciones populares tarde con tarde hasta que lograban dominarlas. Ese fue un cambio significativo, la gente de Petatengo se sentía orgullosa de contar con un grupo que los representaría dentro y fuera del territorio. En sí, el abandono drástico de formas de expresión sociocultural no fue necesario porque el proyecto del Centro de Soporte Ecológico no logró ser concretado como para que impactara de sobre manera en este aspecto; es decir, nunca tuvieron actividades exhaustivas que el sistema productivo sustentable les demandara. Sin embargo, en los aspectos políticos y económicos sí existió un impacto interesante ya que dejaron de vender su maíz a los intermediarios. El dinero que les llegaba por la reforestación y la elaboración de los alebrijes les permitía llevar su proyecto, todavía tradicional de una manera digna. Dejaron de ir a la pizca de café a las fincas ubicadas en la parte alta de sus territorios, tradición que les quitaba la posibilidad de convivir más tiempo con su familia porque tenían que irse a vivir durante el tiempo que durara la recolección de la semilla de café. También, dejaron de bajar a La Crucecita a trabajar como meseros o albañiles. La certidumbre de la entrada económica les permitió, mientras duró, la posibilidad de seguir manteniendo los lazos familiares y fortalecerlos. Los comuneros empezaron a soñar, mientras el proyecto se mantenía a un ritmo ascendente. La oleada de beneficios económicos les empujó a pensar que podrían construir una pequeña empresa externa, pero armonizada a la reforestación. Un grupo de comuneros de la triple S pensaron en formar una sociedad para comprar terrenos donde sembrar árboles frutales y maderables para elaborar sillas, mesas o artículos necesarios en los centros urbanos. Iniciaron la conformación de esta asociación, pero la suspensión o retraso de los apoyos económicos hicieron que se detuviera y se dejara de lado. En este sentido, se puede decir que proyectos con buena intención fracasan debido a las inconsistencias que ocurren en el resto de la sociedad, en la parte de esa sociedad que se ha comprometido a apoyar este tipo de acciones sustentables.


ACCION - TRANSFORMACION ACTIVIDAD

1. Realice a nivel individual las lecturas complementarias No.1 y No.2

2.

3.

tituladas “Conceptos básicos sobre cambio y desarrollo social”, y “La conducción del cambio”; con base en la comprensión de ellas elabore un resumen con las principales ideas y luego analícelo y discútalo con el grupo colaborativo. Presente por escrito el resumen y los elementos de discusión. Con base en el análisis y discusión, retroalimente las principales ideas, escríbanlas y elaboren un documento coherente de cinco páginas que contenga una posición del grupo colaborativo frente a las dos propuestas planteadas en la lectura complementaria No. 1, referidas a: desarrollo, el cambio social y la acción transformación; identificando las ventajas, desventajas y/o diferencias y similitudes de cada una de ellas. El documento además debe contener sus propuestas de intervención o actuación en su quehacer profesional, que apunten al desarrollo y que

BIBLIOGRAFIA


ACCION - TRANSFORMACION ARIAS Ramírez, Jaime. Desarrollo y cambio social. Programa de gerencia social. Instituto FESde liderazgo. Cali Colombia1991. MORIN, Edgar. Los siete saberes de la educación del futuro. UNESCO 1999. KAFKA, Frank. La Metamorfosis. Edición de Gonzalo Hidalgo Bayal. Ediciones Akal S.A. 2005 http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4182 http://www.eumed.net/tesis/esj/6d.htm http://rseonline.com.ar/2010/01/metamorfosis-social-edgar-morin-sustentabilidad/ POZO, Manuel. El proceso de conocimiento y la ciencia. En www.club.telepolis.com/manuelp1/ciencia. búsqueda en el 2007 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA o complementaria U4 BARREIX, Juan B. La reconceptualización hoy. Trabajo Social como utopía de la esperanza.2005. En, www.ts.ucr.ac.cr/reconceptualizacion.htm. Fecha de búsqueda, diciembre de 2007. CAZZANIGA, Susana. Acerca del control, la autonomía y el reconocimiento de derechos. En, Cuadernillos temáticos, No. 20 de la Revista Desde el Fondo. www.fts.edu.ar/publicaciones.fondo/num 20. Fecha de búsqueda, enero de 2008. DIÉGUEZ, Alberto José . La Reconceptualización hoy: trabajo social crítico. Primera parte: la reconceptualizacion y el trabajo social crítico en los 70s. 2005.En En, www.ts.ucr.ac.cr/reconceptualizacion.htm. Fecha de búsqueda, diciembre de 2007. DUPONT, Renne. Reconceptualización del trabajo social.2005. En, www.ts.ucr.ac.cr/reconceptualizacion.htm. Fecha de búsqueda, diciembre de 2007. KRUSE, Herman. La reconceptualización del Trabajo social en América latina. 2005. En, www.ts.ucr.ac.cr/reconceptualizacion.htm. Fecha de búsqueda, diciembre de 2007.


ACCION - TRANSFORMACION

UNIDAD 5

1.1. Objetivos •

Generar en los y las estudiantes un espíritu social, reflexivo y crítico frente a la especificidad e identidad profesional.

Reflexionar sobre la importancia en la innovación de propuestas desde un enfoque humano y social. PALABRAS CLAVES: Propuesta, ideas, creatividad, ingenio, solidaridad, lealtad, compromiso

1.2 Metodología de la unidad54

L

a metodología es la misma planteada en la primera unidad de este módulo, con las siguientes especificaciones para esta unidad:

Teniendo en cuenta que el número de créditos académicos para este curso es de cuatro (4), que corresponde a un total de 192 horas de trabajo académico, 48 horas por unidad, se establece la siguiente distribución de tiempo: Tabla No. 10- Distribución de tiempo para cada uno de los componentes en la unidad 4 Acompañamiento seguimiento tutorial horas. 56 (27%) Unidad 4 : 8 hrs

y Estudio independiente. horas – 140 (73%) Cada estudiante lo define y organiza su tiempo. (35 hrs/unidad 1 aprox.)

Total horas según número de créditos 192 (100%) 47 hrs/unidad 4

Tabla No. 11- Distribución del tiempo para cada una de las actividades en la unidad 4 54

La metodología general recoge los planteamientos de la Fundación Universitaria Claretiana FUCLA, y del curso: Trabajo académico a distancia, de Herrera Sánchez Gloria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2005.


ACCION - TRANSFORMACION

Componente del trabajo académico. Estudio independiente 140

Actividad

Número de horas

Trabajo personal

108 (77%) 27 hrs/ unidad aproximadamente 32 (23%) 8 hrs/ unidad aproximadamente 17 (31%). U4- = 3hrs

Trabajo en pequeños grupos colaborativos Acompañamiento Tutoría individual y seguimiento tutorial 56 Tutoría en pequeños colaborativos

grupos

Tutoría en grupo de curso

22 (39%) U4- = 4hrs 17 (31%) U4- = 4hrs

1.2.1 Formas de evaluación La forma de evaluación es igual para esta unidad, la diferencia es que las actividades desarrolladas en esta unidad tienen un valor del 20%. 1.2.2 Los medios técnicos y tecnológicos utilizados En el curso y en particular en esta unidad, se dispone de material impreso (documentos de lectura, sitios web, audio chat, correo electrónico, entre otros). Como componente documental cada unidad cuenta con una bibliografía que incluye sitios web, bibliografía complementaria o recomendada y documentos anexos. 1.2.3 Unidades didácticas de la unidad El contenido de la unidad se presenta en la siguiente matriz Tabla No. 12- Contenido didáctico de la unidad 4 Capítulos

Temas

subtemas

UNIDAD 5. CONSTRUCCION DE UNA PROPUESTA DESDE UN ENFOQUE HUMANOS Y SOCIAL Capítulo1. Cómo Tema 1. El poder de las ideas surge una propuesta de Tema 2. Compromiso cambio y Tema 3. Lealtad transformación Tema 4. Solidaridad social


ACCION - TRANSFORMACION

Generar riqueza, inclusión social, defender los derechos económicos, humanos y culturales, y dignificar la vida de los colombianos serían las bases fundamentales para construir una propuesta de transformación y cambio social. Estaríamos ante una propuesta contraria al proyecto de la clase gobernante de mantener a Colombia en la indignidad de una pobreza que tiene su origen en su modelo militarista que defiende al capitalismo especulativo. Sólo la banca atesora enormes ganancias que se van al exterior, puesto que la economía colombiana se maneja desde afuera. Propondríamos rechazar la globalización neoliberal y su expresión actualizada del Tratado de Libre Comercio (TLC), apoyando la integración latinoamericana. Trabajar entonces desde el Parlamento por un gobierno que haga realidad el Estado Social de Derecho y que todos los partidos y organizaciones políticas puedan participar con garantías plenas en todos los espacios de la vida pública. Trabajar por un modelo que garantice crecimiento económico próspero, por la riqueza con inclusión social. El Estado, de acuerdo con este documento, tendrá un gasto público social prioritario, por encima del pago de la deuda externa y el presupuesto militar. Plantea la propuesta que la solución del conflicto armado interno en Colombia sea política y no militar. Se propone la búsqueda de acuerdos para poner fin a la situación indigna en que están miles de compatriotas secuestrados y privados de la libertad. Reconocer la naturaleza política de la insurgencia colombiana, pero considera que hoy, la vía de la transformación es la lucha de masas, democrática y pacífica. La bancada de la izquierda que resulte de las elecciones venideras, se opondrá a la concepción de "lucha antiterrorista" que los gobiernos de Colombia y EE UU usan como pretexto para recurrir al absolutismo y la persecución de la lucha popular que se opone al modelo del neoliberalismo. Hoy, la crisis del sistema en Colombia es algo verdaderamente escandaloso. Los medios al servicio del proyecto regresivo de la oligarquía colombiana no saben cómo hacer para invisibilizar las profundas contradicciones de sus dirigentes con sus cofinanciadores del narcotráfico y del paramilitarismo. Gamonales, terratenientes y políticos regionales, que son un mismo cuerpo, chocan cada


ACCION - TRANSFORMACION vez más estruendosamente por sus intereses personales. Dos de ellos estuvieron a punto de darse trompadas delante de su jefe-candidato-Presidente. Mientras, desde el propio corazón del imperio, se desata el gran escándalo: las conexiones de la DEA con capos del narcotráfico, el paramilitarismo y los candidatos del sistema. Los partidos tradicionales actúan de espaldas a la comunidad y afilan las garras del monstruo neoliberal para montar en Colombia una dictadura perpetua. El descontento social no encuentra respuesta del Gobierno, el discurso autoritarista no es coherente con un pueblo sin hospitales, sin educación pública, sin empleo, arruinado y excluido del gran patrimonio que enriquece a unos cuantos amigos del poder.

Tema 1. EL PODER DE LAS IDEAS: 55 Desde hace ya algún tiempo, vengo leyendo y pensando sobre el hecho de que las ideas son el inicio de cualquier realidad. Todos los inventos, descubrimientos y avances que ha experimentado la Humanidad a través de su historia, antes de nada fueron una idea en la cabeza de alguien. Es verdad que una idea que no va seguida de una serie de actitudes y realizaciones concretas puede quedar en sólo una idea que no transforme nada, pero no es menos cierto que la transformación, que proviene de proyectos y acciones concretas, siempre tiene su nacimiento en las ideas. Es muy importante otorgarles el valor que tienen y tomar conciencia del potencial creador que tenemos. La creatividad es la intuición, el diseño y la acción creadora. Eso de que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios puede significar mucho más de lo que imaginamos. Todos tenemos imaginación, capacidad para idear, creatividad: somos creadores en mayor o menor medida. Propongo un ejercicio: Piensa en algo que te gustaría cambiar o mejorar. Deja volar tu imaginación. Piensa en grande. Crea con tu mente algo nuevo. Escríbelo, dibújalo, diséñalo. Imagina cómo podría ser y qué pasos habría que dar para acercar a la realidad esa situación "ideal". ¿Ha salido algo interesante? Seguro que al menos habrá sido divertido. Estamos poco acostumbrados (nos metemos todos y sálvese quien pueda) a enfrentarnos a lo habitual con la fuerza que da el anhelo de lo extraordinario. Hoy, como siempre, es urgente que haya valientes dispuestos a pensar nuevas, estimulantes y constructivas ideas que nos empujen hacia un mundo mejor habitado por personas más felices. ¡Cómo sería hoy nuestra vida si no hubiesen existido ideólogos creativos en el pasado...!

Tema 2. COMPROMISO: 56 55

56

http://www.articuloz.com/psicologia-articulos/el-poder-de-las-ideas-1412244.html http://www.patriciahashuel.com.ar/132.htm:


ACCION - TRANSFORMACION Consideramos al compromiso como el fenómeno esencial para coordinar acciones con otros. Es la base para producir cualquier tipo de cambio. La clave de nuestros logros radica en la capacidad que poseemos en comprometernos a crear algo que no existía hasta ese momento. Tiene que ver con la posibilidad de crear nuevas prácticas en nuestra manera de hacer y nuevas interpretaciones en nuestra manera de pensar de forma de hacer que nuestros compromisos sean consistentes con esa nueva realidad que queremos crear.

Tema 3. LEALTAD: 57 La lealtad es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, monarca o a sí mismo. La lealtad es virtud consistente en el cumplimiento de honor y gratitud la lealtad esta mas apegada a la relación en grupo. Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias cambiantes. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes que nadie. La lealtad es una virtud que desarrolla nuestra conciencia. Ella nos conduce profundamente hacia una situación, a través de ésta, y hacia la salida del otro lado, emergiendo como una persona más evolucionada. La lealtad es un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es un valor, pues quien es traidor se queda solo. Cuando somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a su etapa más profunda. Todos podemos tener un amigo superficial, o trabajar en un lugar simplemente porque nos pagan. Sin embargo la lealtad implica un compromiso que va más hondo: es el estar con un amigo en las buenas y en las malas, es el trabajar no solo porque nos pagan, sino porque tenemos un compromiso más profundo con la empresa en donde trabajamos, y con la sociedad misma. La lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos relacionamos. La lealtad es un valor que no es fácil de encontrar. Es, por supuesto, más común aquella persona que al saber que puede obtener algo de nosotros se nos acerque y cuando dejamos de serle útil nos abandona sin más. Es frecuente saber que alguien frecuenta un grupo contrario porque le da más beneficios. Y lo que acaba ocurriendo es que nadie confía en ese tipo de personas.

57

http://www.proyectopv.org/1-verdad/lealtad.htm:


ACCION - TRANSFORMACION La lealtad es esencial en la amistad. Los conocidos se hacen amigos a través de la lealtad mutua. La lealtad es un esencial en la amistad que se ha desarrollado en el compromiso de corazones entre dos personas. En una relación de corazón a corazón la lealtad desarrolla la confianza mutua.

Tema 4. SOLIDARIDAD: 58 (De solidario). Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Modo de derecho u obligación in sólidum. Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de la organización social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular interés para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Junto con los de autoridad, personalidad, subsidiaridad y bien común, la solidaridad es uno de los principios de la filosofía social. Se entiende por regla general que, sin estos cinco principios, la sociedad no funciona bien ni se encamina hacia su verdadero fin. Presentamos aquí el principio de solidaridad: La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. La teología cristiana adoptó por primera vez el término solidaritas, aplicado a la comunidad de todos los hombres, iguales todos por ser hijos de Dios, y vinculados estrechamente en sociedad. Entendemos, por tanto, que el concepto de solidaridad, para la teología, está estrechamente vinculado con el de fraternidad de todos los hombres; una fraternidad que les impulsa buscar el bien de todas las personas, por el hecho mismo de que todos son iguales en dignidad gracias a la realidad de la filiación divina. En la ciencia del Derecho, se habla de que algo o alguien es solidario, sólo entendiendo a éste dentro de «un conjunto jurídicamente homogéneo de personas o bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la consideración civil o penal». Dentro de una persona jurídica, se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones. Para el derecho, la solidaridad implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación conjunta. La Doctrina Social de la Iglesia entiende por solidaridad «la homogeneidad e igualdad radicales de todos los hombres y de todos los pueblos, en todos los tiempos y espacios; hombres y pueblos, que constituyen una unidad total o familiar, que no admite en su nivel genérico diferencias sobrevenidas antinaturales, y que obliga moral y 58

http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml


ACCION - TRANSFORMACION gravemente a todos y cada uno a la práctica de una cohesión social, firme, creadora de convivencia. Cohesión que será servicio mutuo, tanto en sentido activo como en sentido pasivo». Podemos entender a la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua; y tenerla por muy cercana a los conceptos de «responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación, participación». En nuestros días, la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy común escucharla en las más de las esferas sociales. Es una palabra indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del prójimo. Podríamos imputar el resurgimiento casi global del sentir solidario, a la conciencia cada vez más generalizada de una realidad internacional conjunta, de un destino universal, de una unión más cercana entre todas las personas y todos los países, dentro del fenómeno mundial de la globalización. Esta realidad ha sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones. Buena o mala, la globalización es una realidad actual, verdadera y tangible. Creemos que una de las consecuencias favorables que nos ha ganado la globalización es, precisamente, una visión más conjunta del mundo entero; un sentido de solidaridad mayor entre los hombres. De pronto, los niños en Ruanda no se sienten tan lejanos; los cañones de guerra en el Medio Oriente también aturden nuestros oídos; el terremoto en Japón sacude nuestra respiración. Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intención, una aberración lejana y sentimental hacia las injusticias sociales, hacia la pobreza o el hambre. Y este sentimiento que arroja nuestras esperanzas hacia un país lejano, tal vez arranque de nosotros la capacidad de observar las necesidades de los seres humanos que lloran a nuestro lado todos los días. Es por esto que la solidaridad debe ser desarrollada y promovida en todos sus ámbitos y en cada una de sus escalas. La solidaridad debe mirar tanto por el prójimo más cercano como por el hermano más distante, puesto que todos formamos parte de la misma realidad de la naturaleza humana en la tierra. La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente. La solidaridad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la persona humana. El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza. "La palabra solidaridad reúne y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre sí". Es la solidaridad el modo natural en que se refleja la sociabilidad: ¿para qué somos sociales si no es para compartir las cargas, para ayudarnos, para crecer juntos? Como ya veremos, la solidaridad es algo justo y natural; no es tarea de santos, de virtuosos, de ascetas, de monjes, de políticos; es tarea de hombres.


ACCION - TRANSFORMACION Es también muy claro en el estudio de la solidaridad que este concepto no pertenece exclusivamente a la doctrina cristiana. La solidaridad, como hemos dicho, es una necesidad universal, connatural a todos los hombres. Aún antes del cristianismo; aún en contra de él. ¿Qué significa ser solidarios? Significa compartir la carga de los demás. Ningún hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos conscientes de esa unidad. Nos une el paisaje, nos unen la carne y la sangre, nos unen el trabajo y la lengua que hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos vínculos. Cuando nace la solidaridad se despierta la conciencia, y aparecen entonces el lenguaje y la palabra. En ese instante sale a la luz todo lo que antes estaba escondido. Lo que nos une se hace visible para todos. Y entonces el hombre carga sus espaldas con el peso del otro. La solidaridad habla, llama, grita, afronta el sacrificio. Entonces la carga del prójimo se hace a menudo más grande que la nuestra. Sólo aquél que no sepa observar la natural sociabilidad del hombre podrá negar, equivocadamente, la necesidad natural de la solidaridad. Nosotros consideramos que el concepto de solidaridad perpetuado en la Doctrina Social de la Iglesia Católica es el más cierto y, también, el más completo y con alcances más trascendentes que cualquier otro concepto de solidaridad propuesto hasta el día de hoy, pues contempla tanto la real dignidad de la persona individual como su necesidad natural de vivir en sociedad y de participar en ella tanto activa como pasivamente, en el proceso diario y natural de dar y de recibir dentro de la civilización.

Actividad No.8

1. Según los elementos planteados en la Unidad No.5, el grupo colaborativo debe elaborar un documento de cinco páginas con una reflexión frente a cuál consideran debe ser la propuesta social que lidere el grupo, con relación a la acción – transformación de su contexto.

2. Cuál es la concepción de sujeto que subyace en la acción – transformación, relacionado con los proyectos y/o la labor institucional donde desarrollan sus actividades sociales.


ACCION - TRANSFORMACION

BIBLIOGRAFIA/CIBERGRAFIA UNIDAD No. 5 http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml http://www.patriciahashuel.com.ar/132.htm: http://www.proyectopv.org/1-verdad/lealtad.htm: http://www.articuloz.com/psicologia-articulos/el-poder-de-las-ideas-1412244.html MUÑOZ, Libardo. libardotelesur@gmail.com http://colombia.indymedia.org/news/2006/01/37023.php PEÑA Ovalle, Iván y Quiroz Neira, Mario. Perspectiva del Trabajo Social y los nuevos escenarios: la discusión epistemológica. En Revista Colombiana de Trabajo Social. No. 9 febrero de 1996. POZO, Manuel. El proceso de conocimiento y la ciencia. En www.club.telepolis.com/manuelp1/ciencia. búsqueda en el 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.