Animación Sociocultural

Page 1


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL INTRODUCCIÓN Los agentes sociales cuya práctica se encuentra directamente relacionada con la movilidad de potencialidades de comunidades, grupos e individuos, no deben dejar de lado en su intervención con la realidad, la importancia de la animación sociocultural, en la cual confluyen conceptos fundamentales como la persuasión, la dinámica, procesos de autogestión, cultura y finalmente un concepto importante: la participación. Según De Miguel en su libro Perfil del animador sociocultural, en el año 1996, la animación sociocultural es una forma de intervención orientada a lograr la participación social y cultural mediante la utilización de estrategias que permiten dar vida y establecer relaciones de comprensión y asertividad entre los individuos y la sociedad, las cuales movilizan potencialidades y esfuerzos para lograr un desarrollo y bienestar. Es así como la animación sociocultural se convierte en una disciplina social según algunos autores como Ezequiel Ander –Egg, conducente a lograr procesos de cambio y concientización, los cuales guardan estrecha relación con los nuevos conceptos de desarrollo, política y bienestar social; escenarios donde el ser humano adquiere un nuevo rol y una mirada diferente sustentada en la integralidad y la inclusión. Partiendo de estas premisas el presente módulo tiene como objetivo, lograr que el agente social, reconozca en la animación sociocultural una herramienta indispensable para lograr procesos de cambio, autogestión, desarrollo y bienestar; siendo para ello indispensable reconocer la historia de la animación sociocultural, determinar los elementos esenciales para utilizar dicha estrategia y revisar las prácticas cotidianas y culturales que se pueden convertir en espacios que movilizan y animan, logrando la participación y la reconstrucción de nuevas formas de relación. El presente módulo entonces, se concibe como una herramienta sencilla en la cual se trabajan de manera resumida las temáticas planteadas, la cual conlleva estrategias prácticas que contribuyen a enriquecer dicha intervención y que reta de manera permanente a la innovación y sobre todo contextualización de procesos relativos al cambio. Lo invito entonces, a adentrarse en el mundo maravilloso de la animación sociocultural y a apropiarse del tema para hacer de su intervención un propósito coherente con el contexto y los requerimientos del mismo.


LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL TIEMPO. El desarrollo de la disciplina ha tenido mucha relación con el enfoque que desde los diferentes momentos históricos se ha dado al ser humano y de paso del concepto de participación, por esta razón a continuación se establecen los antecedentes con sus respectivas características teniendo en cuenta las décadas del 70 hasta el 90 donde se ha podido determinar las características propias de la época y de paso se puede inferir las concepciones de intervención, desarrollo y bienestar. Dentro de los antecedentes de la disciplina se encuentra como dato histórico que ésta surge en Europa según el autor Ventosa (1989), como una respuesta a la situación difícil y desvalida del hombre postindustrial; realmente se ha visto vinculada a la educación no formal y a la educación popular, siendo concebida como algo difuso, que dificulta precisar su aparición. A continuación se describe cada una de las épocas mencionadas con sus características específicas, contextualizándolas desde el concepto de participación y bienestar. DECADA DE LOS 70 Y 80 En esta época se dan grandes cambios, empiezan a existir diversas influencias conceptuales que dan un giro diferente a la percepción del hombre y por lo tanto de la participación; ésta ya no es concebida como la posibilidad de incluir a los excluidos, sino que adquiere un carácter de responsabilidad, de toma de decisiones y de formar parte de, lo que lleva implícito el compromiso de hacer parte y de incidir en. Parece más un juego de palabras, pero realmente, es más un cambio profundo de percepción del hombre y de sus necesidades, empieza a sentirse la necesidad de cambio centrado en el hombre y sus potencialidades y aunque el Estado sigue siendo responsable de su bienestar, es importante el compromiso de hacer uso de los derechos y hacer parte de una democracia. Es así como en esta época se impulsa desde Europa una serie de eventos que marcan la historia de la disciplina y sobre todo incide en la concepción de participación y democracia, estos son: 1. Simposio de Rotterdam (1970): Nace el proyecto de animación sociocultural y la posibilidad de orientar las políticas culturales para estimular la democracia cultural a través de programas de animación. 2. Simposio de San Remo (1972): Se define el concepto de animación sociocultural y se describe como liberación cultural. 3. Simposio de Bruselas (1974): Se producen varios intentos de definir el perfil del animador, las funciones y su problemática. 4. Simposio de Reading (1976): Se adapta la animación sociocultural a los nuevos tiempos, adquiriendo un carácter instrumental y motivador. Se marcan los principios y directrices de la animación


5. Conferencia de Oslo (1976): Se implanta la animación en los gobiernos europeos Como se observa se empieza a dar importancia a la animación y sobre todo se le da un carácter motivador, indispensable para lograr mejores relaciones entre el individuo y la sociedad. Esta concepción humanista plantea que la educación es una práctica de la libertad y conlleva a entender la pedagogía del oprimido y coincide con dos momentos claves de la educación popular: Concientizar, en el cual la educación de adultos se encamina a lograr el paso de la conciencia mágica e ingenua a la conciencia crítica y el de Cientifizar que se genera a finales de los años 70 en la cual se pasa de la concientización a la comprensión de las leyes sociales, siendo retomado el hombre ya no como oprimido sino como explotado. Lo anterior retroalimenta la disciplina y vislumbra un rol de aquel que trabaja con el explotado, el cual se fundamenta en una mirada humanista y de reconocimiento del otro. DECADA DE LOS 80 Y 90 En esta época, se afianza el concepto de participación y existe una gran preocupación por el desarrollo, siendo la participación social una gran fortaleza para lograr el propósito y movilizar grandes masas a la consecución de mejores alternativas de vida y bienestar. Los movimientos sociales adquieren una gran importancia y auge, se entiende como participación social toda iniciativa en las que las personas de una comunidad hacen parte consciente de un espacio y asumen posiciones que conllevan a la consecución práctica de aspectos que disminuyen sus necesidades, es aquí donde se plantea el manejo de estructuras sociales de poder diferente. La participación se entiende entonces como aquella oportunidad de generar espacios de inclusión a ciertos actores sociales que pertenecen a los movimientos sociales cuya causa es lograr la equidad, la justicia y la igualdad, espacios que pueden ser en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios coherentes con su razón de ser. En esta época como resultado del ingreso de nuevos actores en el sector popular, se llega en la educación popular a replantear nuevos estilos de trabajo que se fundamentan en la acción. En este momento se descubren nuevos sujetos sociales como las mujeres y los jóvenes en donde se generan grandes trabajos y es también en esta época donde la metodología de investigación – acción participativa agrega el componente que aunque es de vieja data, se explicita y convierte en máxima reivindicación: La participación efectiva.


Como eventos importantes de esta época se desatacan: 1. Coloquio de Delfos (1980): Se configura la nueva sociedad europea, en cuatro pilares esenciales: 1. Libertad/Seguridad 2. Materialismo/Espiritualidad 3. Racionalidad/Afectividad 4. Naturaleza/ Producción 2. Tercera conferencia de Ministros de Cultura (1981): Se establecen las finalidades culturales de desarrollo 3. Conferencia de Helsinki (1982): Se acepta el concepto de democracia cultural 4. Cuarta Conferencia de Ministros de Cultura (1983): Se firma la declaración europea sobre objetivos culturales y se ratifica la dimensión cultural del ser humano 5. Encuentros de Cultura y sociedad (1983): Se dan trabaja sobre la comprensión terminológica de la animación sociocultural y se habla sobre la utilidad de la animación sociocultural burocratizada 6. Declaración de Bremen (1983): Se tratan los siguientes aspectos: 1. Las nuevas formas de participación en la vida cultural 2. En política local, se habla sobre las iniciativas individuales y/o colectivas de los ciudadanos 3. Los jóvenes y su participación como ciudadanos 4. Posibilidades culturales del turismo en la ciudad 5. Nuevas formas de financiamiento de las actividades culturales. Estos eventos fortalecen más la disciplina y sustentan cada vez más el rol de animador. FACTORES QUE HAN INCIDIDO EN EL ORIGEN DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Como se observo, han sido muchos los acontecimientos que inciden, fortalecen y complementan la disciplina, los cuales pueden resumirse en el siguiente cuadro.

De tipo social

Cambios en los sistemas: Productivo Social

De tipo económico

Sector primario: Disminuye cada vez más. Sector secundario o industrial: Globalización y liberalización de la economía obliga a la especialización. Sector terciario o de servicios: Mueve grandes capitales y su influencia económica domina la sociedad Conflictos étnicos, Industria armamentista

De tipo Político

Influencia de los países ricos sobre los menos desarrollados Política legislativa adecuada que controle los abusos sociales.


Todos los eventos expuestos sustentan la importancia de la animación social y a su vez se entiende como un aporte al desarrollo integral; de igual manera, aparece un término muy importante el cual se sustenta el actuar de la disciplina: la cultura.

ELEMENTOS IMPORTANTES DENTRO DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. En la animación sociocultural se conjugan diversos elementos, los cuales para comprenderlos y establecer su dinámica se hace necesario describirlos por separado, entre ellos se encuentran: • CULTURA: Entendida como algo vivo, en constante movimiento construida por el ser humano desde su creatividad personal y que va más allá de la trasmisión de tradiciones. Dentro de las dimensiones del ser humano, se considera ser la trasversal de todas, por cuanto contiene gran cantidad de imaginarios, representaciones sociales, creencias entre otras, que incide directamente en la vida del ser humano y en su percepción y relación con el mundo. La cultura es una herramienta fundamental para la educación popular, su vivencia y su práctica conlleva a la significancia de procesos y a la apropiación de realidades que generan en el ser humano percepciones, sentimientos y pensamientos propios que lo identifican y diferencian.

DINÁMICA DE GRUPOS:

Entendida por la animación sociocultural, como la interacción y el intercambio entre individuos, los cuales se concentran por intereses semejantes y que trascienden a un interés común y colectivo; es decir que la animación contribuye al desarrollo personal, grupal y colectivo a partir del fortalecimiento y la dinamización de los procesos de la creatividad y el espíritu crítico. Según Alejandro Londoño las dinámicas se pueden entender como aquellas actividades que se desarrollan en los grupos con un propósito determinado pero que no pueden confundirse con juegos aunque existen dinámicas de recreación, son actividades que deben planearse de acuerdo a las necesidades de las personas, en las ocasiones específicas y sobre todo, lo más importante permite vivir las experiencias y genera de esta manera, la interiorización de los procesos, es decir llegar al fondo y apropiarse de lo suscitado. Las dinámicas de grupos son actividades con objetivos específicos y se convierten para el animador en una herramienta fundamental para mejorar el clima y facilitar


procesos, cambian la rutina y desencadenan actitudes ricas para la comprensión de la realidad. Existen cinco tipos de dinámicas grupales según Alfonso Barreto ( 2005), las cuales determinan claramente su propósito: 1. 2. 3. 4. 5.

Dinámicas donde se reflexiona en el ámbito personal y grupal. Dinámicas o actividades de concordancia. Dinámicas lúdicas de grupo. Dinámicas anónimas Dinámicas de interacción grupal, percepción personal y esfuerzo individual.

No obstante otra clasificación interesante es la realizada por Alejandro Londoño, en la cual existen las siguientes clases: 1. 2. 3. 4.

Dinámicas de personalización Dinámicas para la vida grupal De Concientización social Dinámicas de recreación.

Clasificaciones que aunque tienen diversa nominación se encaminan a lograr propósitos individuales, grupales y colectivos.

• PERSUACIÓN: Se concibe como un método activo de influencia que intenta guiar a la gente hacia la adopción de una actitud, idea, comportamiento o pensamiento por medios racionales o emotivos, no se debe entender como coerción ni presión, dentro de esta se encuentran cuatro categorías: 1. El Comunicador: El cual debe generar credibilidad, tener pericia y competencias que generen en las personas un alto grado de atracción. 2. El Mensaje: En el cual se debe incluir la razón y la emoción 3. La Audiencia: Es decir las personas a las cuales se quiere persuadir teniendo presente la variedad demográfica, rasgos personales y preferencias, bajo un contexto cultural. 4. El Canal: Siendo el medio por el cual se envía el mensaje, encontrándose entre estos la palabra impresa, la radio, la televisión, el internet o interacciones cara a cara. • AUTOGESTIÓN:

El término hace alusión al uso que la persona realiza de sus habilidades y estrategias para dirigir eficazmente sus accione y lograr sus objetivos. Para ello se incluye el


establecimiento de metas, la planificación, el empoderamiento y la participación activa y comprometida en la movilización de recursos y talentos. La autogestión en la animación sociocultural se convierte el objetivo final de la intervención y se concreta no solo en la actitud crítica sino también en la participación activa y comprometida que genera cambio y bienestar individual, grupal, comunitario, social y cultural.

• DESARROLLO: Condición de vida de una determinada sociedad en la cual se satisfacen las necesidades a partir de la utilización de los recursos y los sistemas naturales, en el sentido económico se puede definir a partir de las condiciones de bienes y servicios que se ofrecen a los diversos grupos que conforman la sociedad. Existen muchas visiones al respecto, sin embargo para las razones que nos convocan se debe entender este término no solo como un resultado, sino también como un proceso en el que se conjugan multiplicidad de factores y por lo tanto debe ser abordado desde varias miradas, para comprenderlo, establecerlo y proyectarlo. De igual manera desde lo que nos ocupa, el desarrollo se plantea como un fin y como un proceso, un fin relacionado con la meta a alcanzar a partir de la animación y un proceso para lograr el fin propuesto.

BIENESTAR: Se relaciona con todos aquellos elementos que se necesitan para vivir bien, en este aspecto se incluye la salud, el dinero, el afecto, el trabajo entre otras. Es un término que en ocasiones se toma como relativo, pues se ha demostrado que no solo se relaciona con lo económico y tangible; tiene mucho que ver con lo intangible del ser humano, con aquellas necesidades existenciales y axiológicas que plantea Manfred Maz Neff y con los satisfactores que ofrece el medio. Este concepto en la historia ha variado y depende de la concepción que se tenga del ser humano, así también de la función del Estado, lo que implica también que es un concepto no solo relacionado con el desarrollo, sino con la política social y pública que se vive en un momento determinado. Durante mucho tiempo el Estado era el encargado de proveer los elementos para satisfacer las necesidades, hoy en día se habla de corresponsabilidad y es donde el ciudadano entra de manera eficaz no solo a ser parte, sino a incidir en la toma de decisiones para la satisfacción de las necesidades individuales, colectivas y comunitarias.


En resumen el bienestar no solo depende de factores extrínsecos al ser humano, sino también intrínsecos que dependen de los intereses y modos de percibir el mundo del ser humano. TIPOLOGIAS DE LAS DINÁMICAS SEGÚN ALEJANDRO LONDOÑO 1. DINÁMICAS DE PERSONALIZACIÓN: Apoyan el trabajo de autoconocimiento, caracterización, clarificación de sentimientos o simplemente formas de presentarse en público. A continuación se plantean algunas dinámicas. • • • •

Como me gusta que me llamen. Horario de citas. Trabajo con arcilla. Impuntualidad.

2. DINÁMICAS PARA LA VIDA GRUPAL:

Se encaminan a la acción, el liderazgo y la evaluación, entre algunos ejemplos se pueden señalar: • Mi comportamiento en los gurpos. • Redacción de un tema grupal • Es sano el grupo?.

3. DE CONCIENTIZACIÓN SOCIAL:

Encaminadas a la concientización, análisis de la realidad, el desarrollo de competencias ciudadanas y cívicas, la paz y la ecología, a continuación se relacionan algunos ejemplos: • Lucha por la plata. • Tres silencios.

4. DINÁMICAS DE RECREACIÓN:

Prestan ayuda en momentos de descanso y contribuyen al manejo del tiempo libre, algunas de ellas son: • La escoba


• Los regalos. • Estas son las llaves de mi casa.

PARA TRABAJAR EN GRUPO. Taller No. 1

Reflexionemos

Una vez leído el texto anterior y realizada la explicación por parte de la docente, en grupo de cuatro personas realizar el siguiente taller reflexivo. (Valor 40%) 1. Porque consideran que la animación sociocultural es importante para el tecnólogo en desarrollo y bienestar social?. 2. Cuales consideran ustedes son los elementos esenciales que en su contexto debe tener en cuenta un animador social?. 3. Cuales consideran deben ser las características de un animador social?. 4. En su entorno cultural cual puede ser una limitante para el trabajo como animador social?. 5. Realizar con el resto del grupo una actividad donde según sus conocimientos previos, se motive y se concentre al grupo para continuar con el módulo de animación sociocultural.


LA PARTICIPACIÓN COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Si lo que se desea es lograr un cambio a partir de la movilización de las potencialidades de individuos, grupos y comunidades en la animación sociocultural, la participación es un concepto fundamental que la sustenta. Como se mencionó y lo plantea Hopenhayn Martín, en su libro la Participación y sus motivos (1995), la participación es ¨HACER PARTE DE¨, ¨PODER HACER Y PODER SER¨, es decir es una forma de expresar potencialidades y satisfacer necesidades, es decidir ser menos objeto y más sujeto y ser menos instrumento de otros y más protagonista social, es decir que es una necesidad humana fundamental que potencia al ser humano a ser autónomo, consciente y autogestor de su vida social y personal. Es importante entender que esta se explora y se aprende desde los espacios de socialización primarios como la familia y la escuela y se inscribe en un mundo social y cultural con normas y jerarquías que permiten adquirir nociones, símbolos, sentimientos y actitudes respecto a la necesidad de participar. Es aquí donde adquiere importancia la animación sociocultural y para poder realizar el rol de animador social es necesario tener presente las siguientes premisas: 1. LA PRÁCTICA DE LA PARTICIPACIÓN: ¨Solo se participa de manera real en lo

que se conoce plenamente¨ Lo anterior significa que para participar la persona debe conocer e identificarse con la causa, ello conlleva a la apropiación y de paso a la transformación de sí mismo y su entorno, solo de esta manera la participación será activa, es decir con plena conciencia de su contenido y alcances; crítica, es decir considerando y analizando las propuestas, dimensiones, caminos y soluciones a la luz de los pro y los contra; organizada, como producto del consenso y la utilización de mecanismos y procedimientos para hacerla efectiva; creativa e innovadora, legitimadora orientada a la conquista de derechos y definidora de aspectos de interés vital. En esa medida la participación sirve para construir nuevas prácticas políticas en las cuales se reconozca y acepte la diferencia, recuperar el hacer político de las comunidades, construir una nueva ética civil, hacer que el derecho a vivir dignamente se refleje en la calidad de vida y hacer realidad la soberanía de los ciudadanos en su territorio. entendida como algo vivo, en constante movimiento construida por el ser humano desde su creatividad personal y que va más allá de la trasmisión de tradiciones.


2. LA PRÁCTICA DE LA EXIGENCIA:

Se considera como la facultad legal que tiene toda persona o colectividad como parte de un Estado de solicitar el cumplimiento de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades, se fundamenta en el concepto de soberanía popular, la cual debe ser activa y precisa, es decir que quien la utilice debe buscar la eficacia y el cumplimiento, señalando con claridad lo que se necesita; expresa y directa sin intermediarios; sustentada y fundamentada en hechos reales, normas y acuerdos; de igual manera debe ser ágil y oportuna; y combinada donde las propuestas y las exigencias al igual que la mediación ciudadana son una alternativa de solución a los problemas o conflictos. 3. LA PRÁCTICA DE LA VIGILANCIA: Considerada como la facultad que tiene todo miembro de una sociedad para velar y estar atento, cuidar el manejo de los recursos y supervisar, esta se fundamenta en la soberanía popular y en la democracia participativa. Para que esta surta efecto esta práctica debe ser colectivizada es decir ejercida por núcleos, comunidades y organizaciones conscientes de su función; de igual manera debe ser participativa y democrática buscando que el poder de la discusión y el empoderamiento de los colectivos ciudadanos derriben los obstáculos. ; interrogativa, analítica y concluyente y por último organizada y vertical donde la autonomía comunitaria y el interés colectivo no se negocia en aras del interés individual. Todo lo anterior se relaciona directamente con la animación sociocultural por cuanto utilizada esta como estrategia de intervención, la apropiación del poder por parte de la comunidad conlleva a cambios importantes que se relacionan directamente con el rol de agente social cuyo objetivo se encamina al cambio, el desarrollo y el bienestar social. Pero como hacer para que las personas entiendan el poder que poseen?, como hacer para que realmente participen?.... Analicemos la siguiente lectura… APRENDER A SER Y A VIVIR JUNTOS Esta es la historia de un pueblo llamado ¨LILO¨, adivinen por que?... Lean esta historia y lo sabrán. En un pueblo sin nombre, vivían cinco familias. Por eso todos se conocían y se querían mucho. Todas las familias tenían hijos de tres, cuatro y cinco años. En las tardes estos niños se juntaban en el parque. Jugaban a las escondidas, a las carreras a la pelota, y muchas cosas más. Pero tenían un juego que era el preferido, se llamaba las ¨adivinanzas¨, las cuales eran muy divertidas para ellos, uno de ellos debía pensar un objeto que estuviera en el parque y los demás deberían adivinar de que se trataba, tenían que hacer preguntas sobre la palabra misteriosa para tener más ayuda.


Gustavo, uno de los niños pensó en la palabra ¨árbol ¨, los demás niños preguntaban: Es alto?, es duro?, es liviano?, es de color rojo?... Y el juego terminaba cuando uno de ellos adivinaba, entonces el ganador pensaba en otra palabra. Todos se divertían, menos uno. Su nombre era Leonardo, pero sus papás le decían Lilo. Lilo tenía cinco años de edad, era muy bueno, como todos los niños. Ayudaba a sus papás en todo lo que podía; pero en las tardes su carita estaba triste porque miraba jugar a los demás niños u él no podía disfrutar los juegos con ellos. Tenía un problema… Lilo no podía hablar, él no tenía voz. Había nacido con ese problemita y los niños no se acercaban a él porque no podían escucharlo. Para sus padres no era ningún problema porque desde muy pequeño le habían enseñado a hablar con las manos y de esa manera se entendían muy bien. Pero Lilo pensaba que él nunca podría ser como los demás niños del pueblo, ellos tenían voz y por eso jugaban a lo que querían. Una tarde todas las familias se reunieron en el parque a celebrar el cumpleaños del pueblo. Luego de comer cosas ricas, la mama de Lilo, llamada Ana, les dijo a todos que se sentaran formando una gran ronda para jugar algo muy divertido. Después de formar la ronda bien grande. Ana les explico cómo era el juego. Los papás y sus hijos debían adivinar la palabra que Lilo iba a pensar. Nadie sabía como hacer eso porque el niño no podía hablar y no iban a entenderlo. Pero se quedaron en silencio esperando a ver que sucedía. El juego comenzó. Lilo levanto sus manos y señalo a los niños con una de ellas y con la otra señalo a los papás. Entonces los demás gritaban … La palabra es niños, pero él con su cabecita les decía que no, entonces seguían gritando otras palabras … señores, señoras papás. Lilo sonreía de poder estar jugando. Pero su respuesta seguía siendo no. Decidió ayudarlos un poco y uso sus dedos para hacer la primera letra de la palabra, que fue la P y empezaron a decir papá, pasto, paisaje. Lilo seguía riendo nunca se había divertido tanto entre la gente que miraba en el jardín todas las tardes. De repente separo en una silla y estirando sus brazos señalo todo el lugar y a todas las personas que estaban jugando, y fue entonces que uno de los papás grito: Pueblo! Y Lilo comenzó a aplaudir de alegría porque esa era la palabra. Todos rieron y aplaudieron al papá que había adivinado. Pero los aplausos más fuertes fueron para Lilo que había hecho reír a todos y sabía jugar tan bien como los demás niños. Desde aquel día en las tardes, Lilo y los niños se sentaban en el parque y jugaban a las adivinanzas, pero había algo diferente en el juego. Todos querían que Lilo les enseñara a hablar con las manos y muy pronto ellos, aprendieron a hablar como él y a entender lo que les quería decir. Es por esto que el nombre del pueblo era Lilo. Porque fue él quien enseño a los demás a vivir todos juntos en ese hermoso lugar sin que ninguno tuviera que cambiar su forma de ser. María Laura Manzón.


PARA TRABAJAR EN EQUIPO ANALICEMOS Y DETERMINEMOS. Taller No. 2 Una vez realizada la lectura de la segunda parte y la lectura del pueblo llamado Lilo, analizar en grupo de 4 personas los siguientes aspectos:

1. Cuales consideran son las características que tenía Lilo que contribuyeron a unir al pueblo?. 2. Cuales fueron las estrategias que se utilizaron para motivar a los participantes?. 3. Que elementos conceptuales encuentran en la historia y que como se relaciona con la temática?. 4. Cuales consideran deben ser las características de un animador social?. 5. Preparar para el día de mañana una dinámica breve encaminada a lograr la expresión de sentimientos de los integrantes del grupo. Para ello tendrá un tiempo de máximo 45 minutos y se someterá a suerte el grupo que la realizará.


CARACTERISTICAS DEL ANIMADOR SOCIAL Realmente es muy importante determinar el perfil del animador social, no todas las personas pueden serlo, aun si son profesionales de las ciencias sociales, que como todos sabemos exigen ciertas características personales. En primer lugar el animador social debe ser una persona sensible, es decir debe tener la posibilidad de dejarse tocar por las situaciones que ante las cuales se expone, el animador necesita ¨sentir¨, las atmosferas, ¨identificar¨, los sucesos, comprender las situaciones. Debe ser además dinámico, proactivo, creativo y sobre todo debe ser un buen investigador y planeador, su quehacer exige de mucho compromiso y responsabilidad porque con su ejemplo proyecta a los grupos, comunidades e individuos su capacidad de actuar, de resolver y tomar decisiones. El animador social, es una persona cuya intervención trasciende la vida de la sociedad, por lo tanto no puede darse el lujo de improvisar, de tomar su trabajo como algo insignificante, por el contrario debe ser un gran conocedor del contexto, de la cultura que lo rodea y debe con cautela y respeto realizar sus intervenciones previendo situaciones que por depender de los seres humanos no son muchas veces esperada. El animador debe ser la persona profundamente respetuosa del otro, de su cultura y de su pensamiento, es ante todo un facilitador, un líder que orienta y que posibilita el encuentro, pero no es el dueño y el manipulador de las situaciones, acompaña y espera con paciencia las decisiones de los otros…. Realmente es una semilla y debe sentirse orgulloso de serlo. REQUISITOS INDISPENSABLES DE LA INTERVENCIÓN DEL ANIMADOR SOCIAL Se mencionó que el animador debe cumplir con un perfil, unas características que hacen de su intervención procesos de calidad, por lo tanto es necesario referirse a la práctica del animador social. Su práctica se enriquece y enriquece permanentemente los procesos sociales, por lo tanto se determinan cuatro características importantes de su práctica. 1. Su experiencia debe ser estructurada: Es decir que su práctica educativa

porque así se cataloga, debe ser pensada, con un propósito específico, por ello se debe establecer los materiales de apoyo, las modalidades de interacción (consigo mismo, los otros y el animador social. 2. Su experiencia debe generar espacios de interacción y contextualizarse: Significa que debe favorecer la comunicación, las relaciones activas consigo mismo, los otros y el animador social, brindar la posibilidad de ponerse en el


lugar del otro, decidir seguir reglas y asumirlas, debe generar la posibilidad de adquirir mayor identidad, autonomía, seguridad y sobre todo brindar la oportunidad a los participantes de adquirir saberes. 3. Su práctica debe ser una oportunidad para resolver conflictos: La práctica debe sustentarse en unas metas y propósitos para ello se debe conocer de donde se parte, identificando la línea de salida y las competencias de quienes realizan el proceso, debe generar verbalizaciones, establecer procedimientos y actividades que obligan a los asistentes a plantearse nuevos objetivos y convertir los aprendizajes en nuevas prácticas culturales 4. Su práctica debe exigir la presencia de múltiples competencias: La temática a tratar es siempre compleja y la forma de abordarla debe propiciar en los participantes utilizar capacidades y conocimientos diferenciados, usar lo que saben aprendieron de nuevo y generar una nueva red conceptual. Todas estas características constituyen una práctica significativa que no solo moviliza sino que conlleva a generar cambios en la realidad y los aprendizajes. EL ROL DEL ANIMADOR SOCIAL El rol del animador social debe analizarse desde tres esferas: 1. DESDE EL DESARROLLO DEL SER HUMANO: Frente a esto el animador debe ser

consciente de su responsabilidad social, conocedor del contexto, del grupo y de la situación y finalmente dispuesto al cambio, a enfrentar dificultades en su práctica y a las exigencias del entorno. 2. DESDE LA FORMACIÓN: El animador social debe partir de unos principios claves: Las personas con las cuales trabaja son seres sociales, son culturales y seres de lenguaje. 3. DESDE SU PRACTICA: Debe ser principalmente observador, revisor permanente de su práctica, constructor de espacios educativos significativos y promotor de la formación social. A continuación se plantea una guía o plan de trabajo para elaborar un proceso de intervención significativo.


GUÍA NO. 1 PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EXPERIENCIA

DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ORIENTACIONES: Tenga presente que:

1. El ejercicio que va a planear es el punto de partida para la construcción de Una experiencia de animación sociocultural, que respondan a la intencionalidad educativa de reconocer, valorar y favorecer el potencial de desarrollo que tienen los individuos a quienes va dirigida y poder así, actuar en consecuencia en su práctica con ellos y ellas, acompañándolos en su natural y necesaria marcha hacia la autonomía y participación activa y efectiva 2. Como apoyo a su planeación le presentamos los siguientes aspectos; usted debe desarrollarlos como parte de un plan de trabajo y tenerlos presente en su práctica. 3. Debe registrar la experiencia en forma escrita DESARROLLO

Desarrolle los siguientes aspectos, antes de realizar la actividad con el grupo de compañeros:

1. ADECUACIÓN DEL ESCENARIO Se utilizarán materiales didácticos?.  Los materiales didácticos a utilizar son pertinentes? porque: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 

Requiere adecuación del espacio físico? _________________________________________

Porque es pertinente la adecuación del espacio físico como la decoración, diferente ubicación, entre otros? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ La distribución de los participantes (filas, grupos, media luna, otros) facilitan los niveles de comunicación e interacción porque: ___________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________  Otros aspectos a contemplar: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

1.1 ESTRUCTURACIÓN DE LA EXPERIENCIA •

Identifique los propósitos de la dinámica que va a realizar.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ________________________________________________ • Enumere las herramientas de apoyo y material de trabajo que se utilizarann en la situación: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________ ________________________________________________________

1.2 CONTEXTO DE INTERACCIÓN •

¿La situación permite la interacción de los participantes y consigo mismo?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ________________________________________ • ¿La situación permite la interacción de los participantes con los animadores socioculturales? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

• ¿La situación permite la interacción de los participantes con los eventos cotidianos y novedosos? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________


1.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS •

¿Cuál es la meta que los participantes deben alcanzar?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ •

¿Cuál es el punto de partida?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los obstáculos que tienen para alcanzar la meta?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ •

¿Cuáles son las alternativas posibles que tienen para alcanzarla?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

1.4 EXIGENCIA DE MÚLTIPLES COMPETENCAS •

¿Cuáles son las competencias que la situación exige de los participantes?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Cuál es la temática central de la situación?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿De qué otra manera se puede enriquecer esta actividad?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________


REGISTRO DE LA EXPERIENCIA OBSERVADA

DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN

ANÁLISIS Sugeridos

• •

¿Qué son capaces de hacer los participantes ¿Qué condiciones o relaciones de comunicación facilitaron u obstaculizaron capacidades, haceres, saberes?


Observaciones: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ De acuerdo con el registro de observación de su situación identifique Sí o No, teniendo en cuenta los descriptores propuestos a continuación sobre el clima emocional del espacio educativo. CLIMA EMOCIONAL DEL ESPACIO EDUCATIVO O AULA

SI

NO

OBSERVACIONES

Se logra mantener el interés del grupo. Se propicia el dialogo entre los participantes y el animador sociocultural. La interacción es de confianza y valoración es reciproca. Se invita a dialogar y escuchar permanente y atentamente al otro(s). Se propicia el trabajo en grupo.

*Tomado de instrumento guía experiencia significativa Unión Temporal por la calidad y la pertinencia Corpoeducación y Fundación Fes Social .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.