Indicadores Ambientales y Trabajo con Comunidad

Page 1


Cuando hablamos de conflicto es importante recordar que solo en ocasiones nos referimos a la guerra y a los conflictos armados. La nueva mirada del conflicto implica atender, entender, actuar sobre situaciones cotidianas, que producen mucho mรกs muertes y sufrimientos que las mismas guerras.


TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION 1. CONCEPTOS SOBRE EL CONFLICTO 1.1 Conflicto 1.2 Historia del Conflicto 1.3 Estructura del conflicto

1.4 Interpretaciones de conflicto 2. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES 2.1 Características de los conflictos socio ambientales. 2.2 Naturaleza de los conflictos socio ambientales 2.3 Causas que ocasionan un conflicto socio-ambiental. 2.4 Tipos de conflictos socio-ambientales. 2.5 Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental. 2.6 Actores de los conflictos socio-ambientales 2.7 Estados del conflicto 3. MEDIACIÓN DEL CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL 3.1 Procesos para manejar el conflicto. 3.2 Participación de la ciudadana en la resolución de los Conflictos Socio

ambientales 4. INDICADORES AMBIENTALES 4.1 Definición y conceptualización

Anexo


PRESENTACION DEL MODULO El presente módulo sobre indicadores ambientales y participación comunitaria es fundamental para complementar estudios relacionados con el impacto que genera el ser humano en su relación con el medio ambiente. Los conflictos socioambientales de igual manera, como producto de la inadecuada interacción humana con el medio natural son frecuentes en nuestros días y requieren de un manejo adecuado en los procesos de mediación y/o resolución. El papel de orientación del tecnólogo en estos temas es de vital importancia, por tal razón el o la tecnóloga en Desarrollo y Bienestar Social requieren de bases conceptuales necesarias para el abordaje de esta problemática. El modulo contempla cuatro capítulos iniciando por una definición de conflicto desde diferentes perspectivas teóricas y filosóficas. Seguido se abordan referencias sobre los conflictos socio ambientales desde sus múltiples dimensiones, para posteriormente tratar la mediación en la resolución de los mismos con la participación de la comunidad en el proceso. Por último se revisa la conceptualización de indicadores ambientales y como lectura complementaria se anexa el documento de concertación sobre indicadores ambientales desarrollado por la C.A.N. Comunidad Andina de Naciones de 2008. Documento que toma como referencia las metas del milenio en el tema ambiental.

FICHA TÉCNICA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL MÓDULO NOMBRE DEL AUTOR DEL MÓDULO PROGRAMA ACADÉMICO NÚMERO DE CRÉDITOS HORAS MÓDULO CIUDAD FECHA ELABORACIÓN

Universidad Mariana Indicadores Ambientales y Trabajo Con Comunidad Esp. Liliana Dávila Hidalgo Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social 2 16 Puerto Asís, Putumayo Abril, 2011


1. CONCEPTOS SOBRE EL CONFLICTO 1.1. Conflicto. La teoría del conflicto es un tema que ha ocupado el pensamiento del hombre más que ningún otro, el conflicto se ha tratado de un modo descriptivo, ha sido tratado por la ciencia de la psicología (que sitúa al conflicto en el nivel de las motivaciones), de la psicosociología (que sitúa al conflicto en el nivel de las estructuras y entidades sociales fundamentalmente conflictivas). El conflicto es una situación compleja multidimensional que debe ser estudiado como tal en una perspectiva multidisciplinaria. Cada disciplina ha contribuido a que se llegue a un mejor entendimiento del conflicto desde un punto de vista específico.1 El vocablo conflicto designa una situación compleja que se puede dar al interior de los individuos (conflicto intra-individual), puede enfrentar a personas (conflicto interpersonal), a grupos (conflicto inter-grupal) a organizaciones sociales (conflicto social). 1.2. Historia del conflicto. A medida que el contexto de globalización de los intercambios económicos fue aumentando en los países del tercer mundo mucho más que la conservación ambiental que era justamente lo que preocupaba y puede continuar preocupando a los países industrializados, se ha puesto en juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades sociales. Para América Latina la década del 90 se convierte en el punto de partida para la agudización de los principales conflictos ambientales, ya que además de crecer en número, estos conflictos lo están haciendo en intensidad. Rasgo que coincide justamente con la implantación del modelo económico neoliberal para los países latinoamericanos. Según Alfonso Martínez González, la expresión del conflicto ambiental aparece a mediados del siglo XX. En 1950 la contaminación por mercurio en la bahía de Minamata en Japón, en donde la empresa Chisso Corp. Chemical, productora de cloruro de vinilo y acetaldemical contaminó las aguas marinas durante varios años. La empresa Chisso reconoció hasta 1968 su responsabilidad en el incidente. 1MEDINA, Rafael. Teoría del conflicto social. En: Limamarc. Septiembre, 2008. Pág. 43.


En 1992 con la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), se revaloró la importancia de las personas y la calidad de su vida sobre los procesos de desarrollo económico. También incluye la prevención y responsabilidad de los gobiernos sobre estos temas, al grado de que su difusión está permeando las estructuras jurídicas, político-institucionales y de comportamientos sociales amplios, sensibilizándolos sobre los problemas ambientales. Estos problemas sobrepasan hoy la capacidad del Estado y del sector privado para mitigarlos o prevenirlos. Situación que ha generado una creciente reacción ciudadana en defensa de su calidad de vida, la protección de su salud, sus recursos y actividades económicas, manifestándose una proliferación de conflictos socio-ambientales en el país. Según Cesar Padilla Ormeño y Pablo San Martín Saavedra investigadores del observatorio latinoamericano de Conflictos ambientales algunos sectores sociales en chile, pretenden prevenir los conflictos ambientales sin tomar en consideración que la incompatibilidad de intereses que estos manifiestan, a veces, es absoluta e irreconciliable, tal como el derecho al resguardo de la salud de una comunidad por un lado, y la mayor rentabilidad o la aceleración en la tasa de retorno de una inversión por otro. Y que la expresión de estos conflictos es la única forma de poner en evidencia ante la opinión pública y los organismos de decisión, elcosto ilegítimo que gran parte de los proyectos impone a las comunidades por no internalizar los costos ambientales de las inversiones. Para este mismo autor tres causas son las principales generadoras de conflicto en la historia del país: la distribución, apropiación y presión sobre la propiedad rural, con los consecuentes cambios de vocación agropecuaria, la colonización de zonas de protección y la economía subterránea del narcotráfico con sus consecuentes problemas de violencia. 1.3. Estructura de los conflictos. Dentro de un conflicto se puede identificar varios aspectos que forman parte de su estructura y que son necesarios tener en cuenta en su análisis, estos son: • Personas (actores): son las partes en conflicto en quienes radica

directamente la posibilidad de resolverlo.

• Problema: asunto, motivo o circunstancia que genera el conflicto, el

problema surge por la diferencia entre los diferentes puntos de vista, intereses, necesidades y valores.


• Proceso: es la historia del conflicto. Es importante tener claro los

antecedentes, situaciones y percepciones que han dado origen al conflicto y como se han ido transformando.2

1.4. Interpretaciones del Conflicto: Es importante señalar varios aspectos generales a tener en cuenta: Primero: que “el conflicto es una de las formas posibles de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades. Otra posible forma de interacción la constituye la cooperación. Cualquier grupo social o cualquier sociedad histórica puede definirse en cualquier momento en relación con formas de conflicto o de cooperación entre los diversos 187 actores que en ella aparecen” (BOBBIO, 2005. 298). Segundo: que hay diversidad de conflictos, por ejemplo los que ocurren al interior de colectividades y organizaciones, conflictos étnicos, conflictos de clase, conflictos políticos al interior de los Estados, como las guerras civiles o revoluciones sociopolíticas, conflictos internacionales, dentro de los cuales la guerra constituye una categoría importante. Tercero: que el conflicto contribuye al cambio social. Cuarto: que los conflictos pueden distinguirse según su dimensión o número de participantes, según la intensidad o compromiso de los participantes, o según sus objetivos, ya sean para realizar transformaciones o reformas al interior de un sistema o los que se proponen transformaciones globales o del mismo sistema. Quinto: que los conflictos se expresan de manera relativamente pacífica o de manera violenta; más aún, se considera que la violencia de un conflicto se refiere más bien a los medios empleados en un enfrentamiento entre actores o fuerzas opuestas.  La interpretación funcionalista

Autores como Comte, Spencer, Durkheim y entre los contemporáneos Talcott Parsons enfatizan el orden y la armonía inherentes a las sociedades, a pesar de los cambios que puedan experimentarse en el tiempo. Por tal razón, todo conflicto se considera una perturbación o una patología social que es necesario suprimir o superar; de esa manera, las colectividades o sistemas continúan su funcionamiento, para lo cual es importante la interiorización de normas y valores. Otros autores como Merton consideran el conflicto como algo molesto para el funcionamiento de un sistema, es decir, como una disfunción o una forma de anomia. En conclusión, la visión funcionalista no niega la existencia del conflicto pero lo considera una alteración del funcionamiento normal del sistema social; es 2QUINTANA RAMÍREZ, Ana Patricia. EL CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE MANEJO, Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Diciembre 4 del 2008.


transitorio pues existen fuerzas que tienden a restaurar el equilibrio y estabilidad.  La interpretación marxista

Los autores que se centran en el conflicto plantean que las sociedades están permeadas de divisiones, luchas y tensiones. En el caso de Marx la visión del conflicto y de la 188 estratificación social se produce en el nivel de las relaciones de producción, lo cual conlleva a procesos de cambio radical. En general la visión marxista considera la permanencia de los conflictos en toda sociedad, es decir, los conflictos son inherentes a la vida de la estructura social, a su naturaleza y a su funcionamiento. En el centro de la reflexión marxista el conflicto se expresa en términos de lucha de clases; en el Manifiesto Comunista se indica que “la historia de todas las sociedades existentes hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Para Marx, el conflicto o la lucha de clases es el principal motor de la historia, la fuente del cambio social y de las grandes transformaciones de la sociedad; dicho conflicto es la expresión de quienes, por un lado están interesados en la permanencia de unas estructuras sociales consideradas favorables a intereses de clases explotadoras y, por otro lado, de quienes son considerados como grupos o clases dominadas que requieren la conquista del poder a través de la revolución para lograr su liberación.  RalfDahrendorf y la sociología del conflicto

Uno de los representantes contemporáneos de la sociología del conflicto es Dahrendorf, cuya teoría pretende ser una alternativa al funcionalismo estructural a través de su obra Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Según el autor, Marx ha hecho las siguientes contribuciones a la teoría del conflicto: primero, la permanencia de los conflictos en toda sociedad, como algo inherente a la vida de la estructura social, a su naturaleza y a su funcionamiento; segundo; los conflictos sociales oponen necesariamente a dos grupos o clases sociales con intereses diferentes; tercero: los conflictos como factor dinámico de la sociedad, como el principal motor de la historia. Si bien Dahrendorf reconoce las anteriores contribuciones, por otro lado hace una crítica a Marx en los siguientes aspectos: primero, no se puede reducir todos los conflictos sociales, o los históricamente importantes, a conflictos de clases; se puede reconocer que “la historia de todas las sociedades hasta ahora existentes es la historia de las luchas de clases” 189 especialmente en el siglo XIX, pero en las sociedades contemporáneas no todos los conflictos se expresan en términos de lucha de clases; segundo, el conflicto de clase no siempre desemboca en la revolución, más aún, hay cambios sociales sin revoluciones; tercero, no es adecuado plantear que los conflictos adoptan la forma violenta de guerra civil, de lucha de clases, pues dichos conflictos pueden resolverse por otras vías distintas de la guerra civil, por ejemplo, a través de la negociación; cuarto, la división de la sociedad en clases con base en la propiedad de los medios de producción no


siempre es válida, pues propiedad de dichos medios y clases sociales pueden ir disociados, así, lo que determina el conflicto de clases no es la propiedad sino el control de esos medios de producción en manos de tecnócratas y burócratas sin propiedad alguna. Quinto, el poder político no siempre proviene del poder económico o industrial, lo importante no son las relaciones de producción sino las relaciones de dominación o autoridad. Para Dahrendorf la principal fuente estructural de conflictos sociales no es la desigual distribución de la propiedad de los medios de producción, como pretendía Marx, sino más bien la desigual distribución de la autoridad entre las personas y entre los grupos. El planteamiento anterior tiene como base los conceptos de autoridad y poder en el pensamiento de Weber. Para el autor, la distribución de la autoridad es tal que algunos la detentan, en tanto que los demás se ven absolutamente privados de ella. Por tanto, se presenta una distribución dicotómica de la autoridad. De ahí que dicha distribución dicotómica de la autoridad produce conflicto de intereses, los que quieren mantener el statu quo y los que quieren destruirlo. Por otra parte, Dahrendorf también reconoce que el conflicto conduce al cambio de las estructuras sociales: “Cuando el conflicto es agudo, los cambios que se producen son radicales. Cuando va acompañado de violencia, el cambio estructural es súbito” (RITZER, 2002: 154).


2. CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL. “El término conflicto proviene de la palabra en latín “conflictus” que significa choque. Hablar de él es referirse a una situación en la que un actor(es) se encuentra en oposición conciente con otro(s) actor(es) (que pueden ser persona(s), grupo(s), organización social o institución), debido a que persiguen objetivos contrarios, lo que los coloca en extremos opuestos, en situación de enfrentamiento, confrontación y lucha”. Por su parte, teniendo en cuenta que el término “ambiental” hace referencia a todo proceso que expresa una relación entre el hombre y su entorno. El conflicto socioambiental se produce en el proceso humano de apropiación y transformación de la naturaleza y los sistemas tecnológicos que sobre ella intervienen, de dos maneras: Como choque de intereses entre quienes causan un problema ecológico quienes reciben las consecuencias o impactos dañinos de dichos problemas.

y

Como desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los recursos naturales entre los pobladores de un territorio determinado. Este tipo de conflictos ambientales se dan alrededor de la propiedad o posesión sobre los recursos naturales que necesitan las personas, comunidades y naciones para producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Por tanto, no es lo mismo hablar de problema ecológico y/o daño ambiental que de conflicto ambiental. El primero describe las situaciones de deterioro y/o agotamiento del medio natural, mientras que cuando se habla de conflicto ambiental se hace referencia a procesos sociales suscitados por el desacuerdo que genera la apropiación, distribución y utilización de los recursos naturales y a la movilización y denuncia contra los causantes de los daños ecológicos. 2.1 Características de los conflictos socio ambientales.

Los conflictos socio- ambientales presentan características los cuales describen el estado y cualidades que se pueden presentar:


• Son interdisciplinarios porque más que meras disputas por impactos

ambientales, son conflictos de carácter político, en los que su constitución y resolución depende básicamente de la relación de fuerzas entre las partes o actores involucrados, y no sólo de los factores técnicos o científicos presentes en una situación determinada o requerida para solucionar un problema ambiental.

• Su grado de complejidad está determinado por la combinación de

violencia potencial o real, de una escasa capacidad de diálogo y de compromiso, por la heterogeneidad de los actores y por la importancia económica y militar de la zona donde se desarrollan.

• Se fundan en necesidades culturales, como la del desconocimiento de la

identidad de los actores que están siendo marginados de las decisiones ambientales que los afectan en un territorio específico.

• Relaciona a los actores según dos modalidades de interacción: las

alianzas (convergencia de proyectos e intereses fundamentales) y las oposiciones. Es decir que ubica en extremos las relaciones humanas y no se toleran las diferencias de opinión, percepción e interés.

• Generalmente los principales actores implicados en los conflictos

ambientales son el Estado y la sociedad civil, ya que mientras el Estado defiende que el desarrollo debe estar centrado en la globalización económica orientada por una voluntad política centralizada, para la sociedad civil significa ante todo una lucha contra la pobreza con miras a satisfacer las necesidades de las poblaciones nacionales.

• De todos los conflictos ambientales que se suscitan en un territorio

específico, sólo uno de ellos es el que representa el choque central. Por tanto identificar el conflicto central e incidir en su manejo, permite superar consecuentemente los efectos secundarios del mismo.

• Generalmente los conflictos sociales se presentan por la ausencia de

valores, la lucha por el status, los recursos escasos, la falta de comunicación entre los mismos habitantes de una comunidad y la apatía para intentar resolver sus problemáticas.

• El individuo muestra ciertas características de agresividad para conseguir

sus deseos, pero dicha agresividad está definida de modo socio-cultural. La estructura social y modo de organización de la vida comunitaria pueden neutralizar o estimular la agresividad.

• Además las políticas sociales se fundamentan en el cambio radical de la

población que se encuentra en dificultades por medio de la implementación de estrategias y actividades que fomentan el bienestar


social y la participación comunitaria, desarrollando así proyectos o programas que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida ya sea en su territorio donde vive o en su entorno familiar y social. 2.2 Naturaleza de los conflictos socio ambientales.

La Fundación William and Flora Hewlett, en su Estudio “EnvironmentalConflictResolution, StrategiesforEnvironmentalGrantmakers”, clasifica a los conflictos socio-ambientales de acuerdo a su naturaleza. Así;

• Conflictos socio-ambientales “contra torrente”: son aquellos que

involucran la planeación o elaboración de políticas ambientales. Por ejemplo, aquellos conflictos que surgen al elaborarse o implementarse políticas gubernamentales sobre los recursos medio ambientales, salud, seguridad alimentaria tanto a nivel nacional como local.

• Conflictos socio-ambientales “torrente normal”: estos conflictos

surgen de permisos administrativos tales como concesiones ambientales, permisos, exoneraciones.

• Conflictos socio-ambientales “torrente abajo”: estos conflictos son

por lo general por cumplimiento y ejecución. Es decir la forma como las personas usan la tierra, localizan y distribuyen los recursos naturales, establecen industrias o muchas otras facilidades. Estos conflictos involucran la prevención y manejo de limpieza de la contaminación de agua, aire, o tierra.

• Conflictos sociales: un conflicto es colectivo o social cuando el mismo

individuo afecta el contexto donde habita, en si los conflictos sociales no son buenos un malos el problema radica en la falta de experiencia y voluntad para poder manejarlos y darles solución.3

2.3. Causas que ocasionan un conflicto socio-ambiental. En los conflictos socio-ambientales están en juego más que las oportunidades de crecimiento económico, la suerte del medio ambiente local, la calidad de vida de la

3QUINTANA RAMÍREZ, Ana Patricia. EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE MANEJO, Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Diciembre 4 del 2008.


población y la continuidad de las economías territoriales y sistemas de vida tradicional. Entre las causas más frecuentes se encuentran: • La insatisfacción de las necesidades básicas de sectores de la población

mundial, numéricamente muy importante.

• La errónea creencia de que el bienestar de los otros es sinónimo de

reducción del propio. Este hecho aparece por el miedo incontrolable, competitividad, frustración, o el desconocimiento irracional del otro, lo que contribuye a desarrollar una imagen negativa y de desconfianza del contrario. La amenaza de bienestar o limitación de sus necesidades de mayor desarrollo, que perciben los núcleos de poder o gobernantes.

• La resistencia a aceptar los desacuerdos como algo normal en las

relaciones sociales, lo que estaría originado por las características de una forma de gobierno centralista y vertical en América Latina, en contravía con el modelo democrático.

• Las complejas y

particulares formas culturales de gobierno en los países Latinoamericanos como Colombia, que hacen del clientelismo un estilo propio de administración pública. Las profundas desigualdades sociales que son características de las sociedades Latinoamericanas.

• Generalmente los conflictos sociales se presentan por la ausencia de

valore, la lucha por el estatus, los recursos escasos, la falta de comunicación entre los mismos habitantes de una comunidad y la apatía para intentar resolver sus problemáticas.

• El individuo muestra ciertas características de agresividad para conseguir

sus deseos, pero dicha agresividad está definida de modo socio cultural. La estructura social y modo de organización de la vida comunitaria pueden neutralizar o estimular la agresividad.

• La discriminación social en el cual las personas o grupos contratadas en

forma desfavorable a causa de prejuicios generalmente por pertenecer a una categoría social distinta.

• El contraste de papeles asumidos por el Estado, quien simultáneamente

desarrolla una misión política y una económica, por ser un actor institucional que produce normas jurídicas y un actoreconómico que ejerce una actividad lucrativa mediante las empresas públicas y o mixtas, principalmente en la prestación de servicios públicos.4

4QUINTANA RAMÍREZ, Ana Patricia. EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE MANEJO, Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Diciembre 4 del 2008.


2.4.Tipos de conflictos socio-ambientales. Dependiendo de la causa que determina el tipo de conflicto ambiental presente en la zona, se identificará la elección y formulación del procedimiento más adecuado en el manejo del mismo. • Conflictos por problemas de datos: en los casos en los que falta la

información necesaria para la toma de decisión, cuando las personas están mal informadas, o cuando está en discusión la relevancia de los datos con que se cuenta o su interpretación. Hay conflictos que pueden en gran parte superarse con el suministro de información adecuada y confiable. Sin embargo, es usual que la información sea manipulada en función de los intereses de las partes en disputa, generando imágenes públicas que después es muy difícil remover.

• Conflictos por divergencia de intereses: tienen su origen en la disputa

por intereses realmente divergentes o que han sido interpretados como tales. Estos conflictos surgen frecuentemente cuando los participantes del mismo, exigen a los otros renunciar a sus intereses, a fin de imponer los propios. La razón del conflicto puede ser, entonces, tanto de naturaleza sustancial (dinero, tiempo, recursos) como de procedimiento (¿cómo se resolverá el conflicto?) o psicológica (percepción de confianza, honestidad, respeto). Condición para la solución de este tipo de conflictos es que la solución satisfaga una proporción suficiente de los intereses de todos los participantes en estas tres áreas.

• Conflictos

por problemas estructurales: son causados por determinados modelos de relación entre instituciones o individuos. A menudo son los responsables del conflicto o los agravantes factores externos a los grupos involucrados, como por ejemplo: una limitación de autoridad, falta de recursos financieros o recursos humanos, limitaciones geográficas, falta de tiempo, pero también las estructuras de organización pueden serlo, como por ejemplo el verticalismo jerárquico.

• Conflictos por relaciones interpersonales: constituyen un serio

problema para muchos porque afecta profundamente las emociones tanto propias como ajenas. Es necesario proteger la autoimagen y la autoestima contra el daño que pueden ocasionarle a losdemás, cuando estos conceptos de si mismos se ven amenazados ocurren un serio malestar y la relación se deteriora en el contexto familiar y social.

• Conflictos por divergencia de valores o de enfoque: se originan por la

existencia de valores o sistemas de creencias diferentes. Los valores se basan en convicciones sobre lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo justo e injusto. Valores diferentes no deberían necesariamente


acarrear conflictos. Estos sólo surgen cuando los diferentes valores no son tenidos en cuenta o cuando se presentan con exigencias de exclusividad. Aún así, en condiciones determinadas, puede modificarse la importancia relativa de los valores. En términos generales un conflicto ambiental puede tener las características de uno o más de los tipos referidos anteriormente, aunque siempre prevalece uno de los cuatro rasgos referenciados (falta de información, divergencia de intereses, problemas estructurales o divergencia de valores). 2.5 Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental. Un conflicto aparece como una situación específica que pasa de una condición armonizada a otra problemática, se manifiesta como conflicto, cuando el problema que genera el cambio de condición no puede ser resuelto por el diálogo directo, ni por medios formales y convencionales. En este sentido, las etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental son: • Formación: en esta etapa se empieza a establecer roles y relacione

entre las personas, es una fase de prueba de los tipos de comportamiento de los miembros que serán aceptados dentro del grupo, confrontados con las relaciones de los líderes y de otros miembros del grupo.

• Cooperación: es una etapa de armonía, en el que los actores que

participan en la gestión ambiental conciertan las estrategias de superación de problemas y mejoramiento de las condiciones de vida local. Los procesos se caracterizan porque la cogestión permite que las acciones se desarrollen mediante el diálogo directo, en expresión de actitudes solidarias y colaborativas.

• Indiferencia: se percibe por parte de uno de los actores o un bloque

aliado de ellos, la negligencia para superar obstáculos o problemas ambientales identificados. Son características en esta etapa, la presencia de actitudes de rechazo a la concertación de decisiones que afectan el desarrollo de una colectividad. El actor contrario, generalmente el más vulnerable siente su confianza debilitada, a partir de actuaciones no acordadas en la ejecución de los proyectos.

• Competencia: existe contraste entre dos modelos de gestión ambiental

polarizada, opuestas, que se disputan un espacio de reconocimiento social y legitimidad política. Generalmente uno de los actores busca aumentar sus ganancias económicas mediante liderazgo en el mercado.


• Tensión en aumento: las partes en conflicto difícilmente perciben

superar sus diferencias mediante el diálogo directo o concertación, ya que la deslegitimación social a las que se han acudido los actores sociales para desconocer el valor del otro, mediante los medios de comunicación principalmente, han logrado distanciarlos y desprestigiar sus actuaciones. En este caso, las decisiones son tomadas de manera vertical por parte de quienes ostentan el poder.

• Conflicto como tal: confrontación de intereses, valores, opiniones

respecto a una situación específica, que dificulta o interfiere en el alcance de objetivos o propósitos de dos o más partes. Es la expresión de inconformidad a partir de desacuerdos en los hechos que suceden frente a una situación, en la interpretación de los mismos, en la distribución de recursos, en la participación de instancias de poder, en la forma de interactuar en una situación, entre otros.

• Crisis: el conflicto se ha agudizado de tal forma que se manifiesta en

acciones violentas. Cada actor utiliza la fuerza, la agresión verbal y física. La polarización ha alcanzado tal nivel de reacción, que el odio se manifiesta hasta con la entrega de la vida misma, en pro de la defensa de los intereses en disputa.

• Conformidad: en esta última etapa surge el interés por encontrar

soluciones a los conflictos socioambientales, los individuos han aprendido a relacionarse entre ellos desarrollando los roles asignados, permitiendo que el grupo trabaje constructivamente y centralice sus energías en las tareas que contribuyen a alcanzar los objetivos.5

2.6 Actores de los conflictos socio-ambientales Por lo general, los actores que intervienen dentro de los conflictos socioambientales, son: • Iniciadores:son aquellos que se oponen al daño ambiental, y se

organizan en grupos de interés. Pueden ser los directamente afectados o declararse defensores del medio ambiente. Entre estos encontramos a las comunidades locales y las ONGs que prestan servicios en la zona.

• Generadores: son los causantes del daño ambiental. Podría ser una

empresa que hace uso de recursos naturales que son escasos, o cuando los contamina.

5QUINTANA RAMÍREZ, Ana Patricia. EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE MANEJO, Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Diciembre 4 del 2008.


• Reguladores: son las instituciones públicas, privadas cuya misión

consiste en prevenir, mitigar y/o remediar el daño ambiental.

• Afectados: son los que sufren las consecuencias del daño ambiental ya

sea de manera directa o indirecta.6

2.7 Estados del conflicto. La importancia, se acentúa en la medida en que para el mediador, analista o actor involucrado, esta observación le permita identificar en qué estado específico se encuentra un conflicto determinado y cuál es la mejor manera de abordar su estudio con estrategias pertinentes, evitando cualquier ampliación del mismo.7 Cuando un actor posee los recursos escasos, que podrían ser deseados por actores contrapuestos, hace suponer, que en un futuro, podría existir una confrontación; con lo cual se presenta el primer estado de conflicto: • Conflicto latente: se caracteriza por ser aun inconsciente para los

actores involucrados.

• Conflicto incipiente: se caracteriza por que en este estado los actores

involucrados, tienen ya una percepción de la existencia de un conflicto.

• Conflicto manifiesto: su particularidad es que una vez el conflicto ha

evolucionado los actores, además de percibir el conflicto, pasan a los hechos, es decir se hacen parte activa de éste.

6BALVIN, Doris.

La negociación en los conflictos socio-ambientales. Moquegua, 2005. Pág. 11.

7QUIJANO REINA, Martha y ROJAS PINILLA, Humberto. 2006. Módulo 2.

Diplomado en Gestión de conflictos ambientales. GTZ-ESAP.


3.

MEDIACIÓN DEL CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL

3.1. Procesos para manejar el conflicto. Consiste en la realización de una serie de actos concatenados, ejecutados por las partes con el objeto de solucionar el conflicto, las partes suelen implementar diferentes procesos con el objeto de lograr la satisfacción de sus necesidades. En cuanto al proceso hay todo un abanico de posibilidades.8 •

Proceso de negociación: en este las partes interactúan, sin intermediarios, con el objeto de construir un acuerdo que les permita satisfacer sus necesidades e intereses prioritarios. Los directamente interesados asumen la responsabilidad de manejar el conflicto. El proceso que ellos mismos generan les ofrece la oportunidad de construir un acuerdo en la medida de sus necesidades de intereses. Además pueden, con él, mejorar sus habilidades como negociadores y administradores de conflictos, aprendiendo y mejorando gracias a la experiencia. La negociación es la forma más eficiente y económica que existe para resolver un conflicto y es la base fundamental de todo proceso civilizado que tenga por objetivo resolver un conflicto.

Procesos de mediación: en este las partes interactúan con la accesoria de un tercero, con el objeto de construir un acuerdo que les permita satisfacer sus necesidades e intereses prioritarios. Este proceso tiene las mismas características del anterior. Es decir, que las partes se hacen responsables del proceso y del conflicto que solo a ellas corresponde resolver. El mediador es un tercero que tiene la responsabilidad de ayudar a

8POSSE, Julián. Relaciones sociales y manejo del conflicto.


las partes en el desarrollo del proceso, les facilita la comunicación y la relación, recurriendo a diferentes técnicas de mediación y negociación. Puede colaborar con ellas para la construcción del acuerdo, pero por ningún motivo intenta imponer sus puntos de vista, por el contrario reconoce que el mejor acuerdo es aquel que surge del trabajo, del entendimiento y de la convicción de las partes. •

Proceso de arbitramento: en este proceso las partes, de común acuerdo, delegan en un tribunal la decisión que se tome. Las partes deciden quienes conformaran dicho tribunal, en el cual queda la responsabilidad de manejar y resolver el conflicto que las vincula.

Proceso jurisdiccional: en este proceso un tercero, el juez, es designado por el Estado. Asume la responsabilidad de resolver el conflicto sin que haga falta el consentimiento de las partes.

Proceso de confrontación: cuando hablamos del proceso de confrontación no estamos, necesariamente, haciendo referencia a un proceso de confrontación armada o que implica violencia física o verbal. Nos referimos a los procesos de negociación que las personas suelen adelantar para resolver sus problemas, proceso mediante el cual las partes intentan convencer al otro de que ellas saben cómo darle solución al conflicto que las vincula.

3.2. Participación de la ciudadana en la resolución de los Conflictos ambientales: Uno de los elementos de mayor riqueza en el ejercicio de los derechos colectivos y ambientales es la forma como los diversos grupos humanos y las ONGs ambientales en las últimas décadas se han preocupado por la reivindicación de esta clase de derechos, lo que ha derivado en la aparición de instrumentos nuevos para su reivindicación, defensa, promoción y protección. La participación de la sociedad civil y los grupos comunitarios ha sido de vital importancia, tanto para la construcción de los elementos teóricos básicos para su incorporación en las normas, como para su defensa en distintos escenarios judiciales, administrativos y de exigencia directa. Los derechos colectivos y ambientales incorporan una nueva visión sobre los sujetos de los derechos y la legitimación para actuar en su defensa. Esencialmente se promueve la existencia de derechos colectivos (y no meramente de individuos o átomos tal como se promovió por el liberalismo propietarista) y una flexibilización en la legitimación, pudiendo ser defendidos estos derechos por cualquier persona física o jurídica, individual o colectiva, sin tener que demostrar interés legítimo en ello. Los conflictos ambientales generan la construcción de una


cultura de diálogo y tolerancia dentro de nuestra sociedad. Para ello ha sido necesario entender, que no se trata de erradicar el conflicto ni en la vida personal, ni en la vida colectiva, sino que es preciso por el contrario, construir un espacio social en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, es la forma que tanto la democracia como la participación se inscriben con su verdadero sentido axiológico. La participación ciudadana en los conflictos ambientales ha sido una práctica pedagógica, mediada por el conocimiento de la existencia de los mecanismos constitucionales y legales para la defensa y protección del ambiente y su utilización consciente en los procesos institucionales, reconociendo la educación como reafirmación a largo plazo de las conductas y los hábitos, además de la información como conocimiento. Debe posibilitarse la formación de un ciudadano que pueda sentirse dueño de su destino político y sepa como participar y debe posibilitarse su formación, pues afortunadamente en Colombia abundan las personas que tratan de construir un mejor mañana para sus comunidades. Seguramente ese individuo y esa comunidad con mayoría de edad, no serán tan fáciles de manipular, se darán elementos de cambio, la misma comunidad podrá ejercer un control sobre sus derechos lo que llevará a una justicia social, que si bien no solucionará por si sólo los conflictos, si es indudablemente una base sólida y fuerte para ello. Así las cosas la participación de la comunidad en la resolución de los conflictos ambientales en el marco del estado social y democrático de derecho, es la primera manera de generar un nuevo discurso de las relaciones sociales en Colombia basada en una cultura de participación, de tolerancia y de paz.


4.

INDICADORES AMBIENTALES

4.1 Definición y Conceptualización

Un indicador ambiental es un parámetro medible del medio natural que nos informa del estado de dicho medio o de aspectos relacionados con él. Básicamente, un indicador es un parámetro calculado mediante técnicas estadísticas para resumir información relativa a algún aspecto determinado, pudiendo tratarse de un aspecto concreto o de la agrupación de datos sobre varios elementos. La necesidad de un sistema de indicadores ambientales reside en la complejidad y dificultad de obtención de datos sobre el entorno y sus interacciones con el medio socio económico que sustenta. 9 Desde hace varias décadas, los indicadores ambientales se han convertido en uno de los instrumentos más utilizados por todos aquellos que trabajan en temas de medio ambiente, como forma de sintetizar y analizar la enorme cantidad de información medioambiental que actualmente existe procedente de muy diversas fuentes, y como herramienta de gestión más importante para el control medioambiental. Son muy numerosas y variadas las listas de indicadores ambientales propuestas por diferentes organismos y organizaciones a nivel nacional e internacional con diferentes criterios, objetivos y sistemas de clasificación, lo cual ha generado una cierta confusión sobre este tema. De igual forma, son múltiples las definiciones de indicador ambiental que se encuentran en la bibliografía. Partiendo de la base de la definición de indicador como “aquello que indica algo” y como indicio “todo fenómeno que permite conocer la existencia de otro no percibido” (diccionario de la Lengua Española) llegamos a la definición de indicador que propone el Ministerio de Medio Ambiente: 9ALVAREZ-ARENAS

BAYO, M.; LOSARCOS, L., (2001). Sistema Español de Indicadores Ambientales: Indicadores de Medio Urbano. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.


“ una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones” (Ministerio de Medio Ambiente, 1996) 10 Por otra parte, MacGillivray y Zadek establecían en 1995 una definición de indicador en la que ya hablaban de sus funciones y ventajas:“ algo que ayuda a comprender dónde nos situamos en un momento dado y su evaluación permite saber hacia dónde nos dirigimos. Esto nos ayuda a prevenir, anticipar y solucionar problemas, al aportarnos información sobre determinados fenómenos” Partiendo de estas definiciones, podemos considerar un indicador ambiental como cualquier parámetro medible del medio natural que nos informe del estado de dicho medio o de aspectos relacionados con él. Pero también numerosas publicaciones hacen referencia a un indicador ambiental como cualquier aspecto económico, social, político, biológico, etc. que informa sobre algún aspecto determinado del medio natural, de la política de medio ambiente o de aspectos económicos y sociales relacionados.

10ALVAREZ DIEZ, JOSÉ (1998). Indicadores para el seguimiento y evaluación de los fondos estructurales: Guía práctica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.


ANEXO No 1 DECLARACION CONCERTADA DE LA COMUNIDAD NACIONES SOBRE INDICADORES AMBIENTALES11 PERU – LIMA -- DICIEMBRE DE 2008

ANDINA

DE

La COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES frente a la necesidad de proteger el medio ambiente y los recursos naturales: CONSIDERANDO: Que la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, comprende un objetivo relacionado con el tema ambiental, el cual se refiere a “garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente”, para lo cual es necesario efectuar un seguimiento de las denominadas Metas del Milenio, mediante la disponibilidad de información estadística de base, que posibilite el cálculo de los indicadores propuestos, su evolución periódica, y su comparabilidad en el ámbito internacional. Que los Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS), propuestos por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas buscan facilitar la evaluación del progreso de los Países y regiones hacia el desarrollo sostenible, como herramientas que apoyan el trabajo de diseño y evaluación de la política pública, fortaleciendo decisiones informadas, dando así impulso hacia el desarrollo sostenible; Que los Países Miembros de la Comunidad Andina requieren información para promover el desarrollo equilibrado y armónico en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social de la Subregión, adoptando, entre otras, medidas para la conservación, aprovechamiento y sostenibilidad del patrimonio natural; 11COLMENAR, ELOÍSA (1998). Indicadores Ambientales: Para saber más. Revista Ministerio de Fomento y Medio Ambiente, nº 461. Madrid.


Que el Proyecto “Sistema de Información de Medio Ambiente”, financiado por la OEA y desarrollado por los Países Miembros de la Comunidad Andina, ha ejecutado un conjunto de actividades encaminadas a obtener información estadística oportuna, confiable y representativa, necesaria para la toma de decisiones; Que en materia de indicadores ambientales es necesario normalizar y armonizar los métodos de medición, para que los resultados en la Comunidad Andina sean comparables; Que es necesaria una acción de la Comunidad Andina encaminada hacia la adopción de políticas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores y la salud pública; que incluyan el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, el acceso al agua potable, el manejo integrado de los recursos hídricos garantizando su calidad y disponibilidad, enfrentar los efectos del cambio climático y la prevención de desastres naturales; y, Que es necesario proporcionar a la Comisión informaciones objetivas, fiables y comparables a nivel de la Comunidad Andina que les permitan tomar las medidas necesarias para proteger el Medio Ambiente, evaluar su aplicación y garantizar una buena información al público sobre la situación del Medio Ambiente; DECIDE: Artículo 1.- Objetivo general. Los Países Miembros informarán a la Secretaría General de la Comunidad Andina acerca de las estadísticas e indicadores comunitarios sobre el Medio Ambiente referidas a: a) Recursos Hídricos; b) Atmósfera y Clima; c) Tierra y suelo; d) Ecosistemas, Coberturas Vegetales y Recursos Biológicos. Dicha información estadística deberá contener los indicadores relacionados al Gasto Público Ambiental, los indicadores ambientales de las Metas del Milenio y los indicadores ambientales del Desarrollo Sostenible. Artículo 2.- Objetivos específicos. Los objetivos específicos de la presente Decisión son: • Establecer en colaboración con los Países Miembros la recolección, el tratamiento y el análisis de datos, en especial en los ámbitos mencionados en el artículo 1. • Proporcionar a los órganos competentes del Sistema Andino de Integración y a los Países Miembros de la Comunidad Andina la información objetiva necesaria para elaborar y aplicar políticas eficaces en materia de Medio Ambiente; • Registrar, cotejar y evaluar los datos relativos al Medio Ambiente, así como elaborar informes de expertos sobre su estado, calidad y sensibilidad, y las presiones que se ejercen sobre éste, tales como la acción de los océanos, bosques, fenómenos climatológicos y el consumo de recursos naturales, en el territorio de la Comunidad Andina. Facilitar criterios uniformes de evaluación proporcionando indicadores armonizados relativos al Medio Ambiente en los Países de la Comunidad Andina. Los órganos competentes


del Sistema Andino de Integración utilizarán dicha información en su tarea de garantizar una adecuada aplicación de la legislación comunitaria en materia de Medio Ambiente; • Contribuir a garantizar la comparabilidad de los datos relativos al Medio Ambiente a nivel andino y fomentar, por las vías adecuadas, la armonización de los métodos de medición; • Integrar las informaciones andinas relativas al Medio Ambiente en programas internacionales de vigilancia del Medio Ambiente como los establecidos en el Marco de la Organización de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados. Artículo 3.- Los Países Miembros deberán producir los Indicadores Ambientales conforme a las características y plazos previstos en el acuerdo. Artículo 4.- Ámbito de aplicación. Los indicadores ambientales establecidos en el Anexo 1, serán producidos de acuerdo con métodos objetivos: censos, encuestas por muestreo, registros administrativos o una combinación de los mismos. También a través de análisis y estimaciones tomando como referencia los indicadores básicos, los indicadores derivados o herramientas de la geo estadística, sin desmedro de la producción estadística ambiental de interés nacional. Artículo 5.- Marco conceptual y metodológico. Los indicadores ambientales serán producidos según las normas y procedimientos operativos expresados en el Manual de Indicadores Ambientales. Artículo 6.- Programas de acciones conjuntas. Para la instrumentación de la presente Decisión, la Secretaría General de la Comunidad Andina elaborará programas de cooperación horizontal, capacitación, misiones de evaluación y asistencia técnica con apoyo de la cooperación internacional. Artículo 7.- Organismos nacionales responsables. Cada País Miembro deberá instalar, a más tardar dentro de los tres meses siguientes a partir de la entrada en vigencia de la presente Decisión, un Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas Ambientales. Este Comité deberá ser constituido por un representante de cada servicio nacional productor de estadísticas ambientales, uno de la máxima autoridad en Medio Ambiente y uno de la máxima autoridad de estadística de cada País Miembro. Artículo 8.- El Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas Ambientales tendrá, entre otras, las siguientes responsabilidades: i) Elaborar el plan de trabajo y el cronograma para la producción de los indicadores ambientales contenidos en la presente Decisión; ii) Designar la entidad que ejercerá la coordinación nacional del Comité; iii) Velar por la calidad, contenido y oportunidad en la producción de los indicadores. Artículo 9.- El Coordinador Nacional del Comité desarrollará, entre otras, las siguientes tareas: i) Convocar, presidir y establecer los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas Ambientales;


ii) Comunicar a la Secretaría General de la Comunidad Andina el listado de las instituciones responsables de la producción de cada uno de los indicadores ambientales de la presente Decisión; iii) Compilar los datos de los indicadores establecidos y transmitirlas a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con la periodicidad establecida en el Artículo 3 de la presente Decisión. Artículo 10.- Reuniones. El Grupo de Expertos Gubernamentales en Estadísticas Ambientales, integrado por los Coordinadores Nacionales de los Comités Interinstitucionales, se reunirá de manera ordinaria al menos una vez por año. Extraordinariamente podrá reunirse cada vez que sean convocados por la Secretaría General de la Comunidad Andina para emitir opinión técnica sobre el tema que se trate, en el marco de lo establecido en las Decisiones 471 y 597. Artículo 11.- La Secretaría General de la Comunidad Andina en coordinación con los Países Miembros es la encargada de difundir los resultados de los indicadores ambientales comunitarios a través de la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, la página web de la Secretaría General y los medios disponible para estos fines. Artículo 12.- La Secretaría General de la Comunidad Andina, en coordinación con los Países Miembros, debe ocuparse de una amplia difusión de informaciones oficiales sobre el Medio Ambiente. En este sentido publicará, además, cada tres años, un informe sobre la situación del Medio Ambiente en la Subregión, elaborado con base en los indicadores propuestos en el artículo primero de la presente Decisión. Artículo 13.- La Secretaría General de la Comunidad Andina, en consulta con los Expertos Gubernamentales en Estadísticas Ambientales, adoptará, mediante Resolución, las normas de desarrollo de la presente Decisión, en particular las referidas a: i) Modificar los anexos en los casos que sea necesario; ii) Fijar los mecanismos para la armonización de la información dentro de los plazos y normas establecidas; iii) Adoptar metodologías, clasificaciones y definiciones específicas para la producción de los indicadores ambientales comunitarios establecidos en el Anexo 1 y otras complementarias; iv) Establecer los mecanismos para la transmisión de la información de los Países Miembros a la Secretaría General. Artículo 14.- Los Países Miembros comunicarán a la Secretaría General de la Comunidad Andina, el texto oficial de la legislación nacional que adopten en el ámbito regulado por la presente Decisión. Artículo 15.- La presente Decisión entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.


BIBLIOGRAFIA QUINTANA RAMÍREZ, Ana Patricia. EL CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE MANEJO, Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Diciembre 4 del 2008.

BALVIN, Doris. La negociación en los conflictos socio-ambientales. Moquegua, 2005. Pág. 11.

QUIJANO REINA, Martha y ROJAS PINILLA, Humberto. Diplomado en Gestión de conflictos ambientales. GTZ-ESAP. 2006. Módulo 2.

POSSE, Julián. Relaciones sociales y manejo del conflicto. ALVAREZ-ARENAS BAYO, M.; LOSARCOS, L., (2001). Sistema Español de Indicadores Ambientales: Indicadores de Medio Urbano. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. ALVAREZ-ARENAS BAYO, M. (2000). Indicadores de Desarrollo Sostenible, en Hacia un Desarrollo Económico y Medioambiental Sostenible. Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras (ed.), Vitoria-Gasteiz ALVAREZ DIEZ, JOSÉ (1998). Indicadores para el seguimiento y evaluación de los fondos estructurales: Guía práctica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. COLMENAR, ELOÍSA (1998). Indicadores Ambientales: Para saber más. Revista Ministerio de Fomento y Medio Ambiente, nº 461. Madrid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.