Lectura de Contextos

Page 1


TABLA DE CONTENIDO I. LECTURA DE CONTEXTOS II. FICHA TÉCNICA III. PRESENTACIÓN IV. PRESENTACIÓN V. OBJETIVOS VI. COMPETENCIAS II. CUADERNO DE REFERENCIA CAPÍTULO UNO BASES CONCEPTUALES SOBRE CONTEXTO, PERCEPCIÓN Y OBJETIVIDAD CAPÍTULO DOS EL CONTEXTO Y LAS NECESIDADES COMO OPORTUNIDADES DE DESARROLLO CAPÍTULO TRES ANÁLISIS DE LA REALIDAD

3 3 3 4 4 5 7 7 7 26 26 35 35

2


LECTURA DE CONTEXTOS

I. FICHA TÉCNICA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL MÓDULO NOMBRE DEL AUTOR DEL MÓDULO PROGRAMA ACADÉMICO

IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANA LECTURA DE CONTEXTOS RUTH LORENA GUERRERO NARVÁEZ TECNOLOGÍA EN DESARROLLO Y

NÚMERO DE CRÉDITOS HORAS MÓDULO CIUDAD FECHA ELABORACIÓN

BIENESTAR SOCIAL 3 24 LA HORMIGA PUTUMAYO JULIO 2011

II. PRESENTACIÓN

Para poder intervenir de manera eficiente y eficaz se requiere de una adecuada lectura del contexto, ello significa la reflexión y el análisis de las interacciones humanas, de las relaciones simbólicas y de aquellas representaciones sociales que se viven en la cotidianidad de una comunidad, de un grupo o de una sociedad. Factores culturales, económicos, ambientales y sociales convergen al igual que los procesos históricos en realidades y contextos específicos, que para el profesional de las ciencias sociales no deben pasar inadvertidos, por cuanto inciden de manera relevante en su proceso práctico y en la proyección de los sucesos.

3


Preguntas como cuáles son los procesos biológicos y físicos que caracterizan a una comunidad o cuáles son los procesos históricos, culturales, sociales y económicos que constituyen y dan significado a su realidad, además de los conocimientos tradicionales de la comunidad frente a su comprensión de la cotidianidad; cuáles son sus formas de productividad y de organización; cuáles son sus construcciones simbólicas y sus prácticas culturales, los actores e instituciones que protagonizan su dinámica social; son entre otros interrogantes los que contribuyen a la interpretación y análisis de un contexto. Es por ello, que el presente módulo se encamina a brindar los elementos teóricos y prácticos necesarios para poder reconstruir realidades e interpretarlas de tal manera que deforma pertinente se puedan proponer alternativas conducentes a mejorar aquellas situaciones que disminuyen el bienestar y a fortalecer otras que favorecen su desarrollo. Dichas herramientas no solo contribuyen a un acercamiento efectivo de la realidad y la implementación de alternativas acordes con el contexto, sino que además permitirá su aprehensión de manera crítica y objetiva, generando ventajas en la comprensión de realidades locales, regionales y nacionales, importante para la intervención en un contexto. La posibilidad de leer los contextos permite la concertación y el diálogo permanente de actores y realidades que en ocasiones imposibilitan los procesos de desarrollo y la participación activa, desencadenando como resultados, la vulneración de derechos, la presencia de dinámicas conflictivas y el estancamiento en todas las esferas, donde el hombre principal constructor de su desarrollo pasa a un segundo plano y pierde todo sentido de dignidad. Es sí como se invita a los lectores, a desarrollar procesos analíticos y comprensivos de la realidad que lo reta a su conocimiento, a mirar el mundo desde diversas perspectivas y a entender que tal vez el mundo, no es como lo miraba y que nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal con que se mira.

4


III. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS Definir de manera objetiva y clara los conceptos de contexto y lectura de contextos. Identificar las relaciones y las interacciones que se generan en los contextos y desencadenan problemáticas Conocer las estrategias prácticas y metodológicas que permitan la lectura de contextos en su proceso de formación e intervención profesional. Interpretar, analizar y proponer alternativas pertinentes a las características del contexto encontradas. IV. OBJETIVOS •

Genera espacios de encuentro entre estudiantes y sus capacidades contextuales, como estrategia para su intervención social.

Brinda herramientas teórico prácticas y metodológicas que permitan comprender la importancia de la lectura de contextos en su proceso de formación e intervención social.

Fortalece la capacidad de análisis, interpretación y proposición de los estudiantes respecto a las posibilidades de intervención fundamentadas en la lectura objetiva de contextos.

5


V. COMPETENCIAS El educando establece la importancia de la percepci贸n y la cultura en la lectura de contextos. El educando conoce y diferencia las diferentes miradas de la realidad. El educando diferencia los conceptos de necesidad y establece las caracter铆sticas de los problemas existentes en el contexto. El educando conoce y se apropia de las fases necesarias para la lectura de contextos. El estudiante, analiza la situaci贸n de su entorno y plantea alternativas conducentes a generar desarrollo y bienestar social.

6


II. CUADERNO DE REFERENCIA

CAPÍTULO UNO 1. BASES CONCEPTUALES SOBRE CONTEXTO, PERCEPCIÓN Y OBJETIVIDAD.

Para poder realizar una adecuada lectura del contexto se hace necesario definir algunos conceptos que confluyen de manera sistemática en el análisis y la interpretación del mismo; para ello, el presente módulo retomará las definiciones de contexto, percepción y objetividad, tratando al final del capítulo de hacer una breve interpretación de la manera como estos interactúan y generan dinámicas propias, indispensables de ser leídas con discreción, detenimiento y sobre todo neutralidad, para poder así, lograr un acercamiento a su dinámica. Se empezará a definir el contexto, no como un objeto quieto, que se presenta de una sola manera ante los ojos de quienes pretenden conocerlo o interpretarlo, es realmente algo más allá que la suma de sus partes, por eso se puede retomar lo planteado en el portal Colombia Aprende en su módulo sobre Lectura de Contextos, Construcción de escenarios para una educación ambiental; donde se afirma que el CONTEXTO, debe entenderse como un sistema a través del cual se desarrollan las diversas dinámicas socioculturales, que dan cuenta de las interacciones entre los espacios físicos, geográficos, ecológicos y/o ambientales, sociales y culturales. Es así como el contexto, se constituye en un escenario donde los individuos y colectivos se reconocen y reconocen a los otros, donde se generan criterios de identidad y sentidos de pertenencia, los cuales se encuentran ligados no solo a su espacio físico, sino también a sus relaciones comunitarias, a sus formas de interpretar el mundo y la significación de los sistemas de realidad y en general a sus imaginarios sociales y representaciones.

7


Ello significa, la comprensión de un contexto a partir del diálogo de preguntas y respuestas que los individuos y los colectivos hacen sobre su relación con la naturaleza, su posición y proyección dentro de su dinámica social; la construcción del contexto se fundamenta en el proceso de aprehensión y apropiación de realidades que hace el individuo para resolver su vida presente o futura de manera consciente o inconsciente, retomando las experiencias del pasado; esto significa que las preguntas y respuestas son importantes para la lectura de las realidades. Por otra parte, las preguntas no son espontáneas, ni nacen por arte de magia, ellas se derivan de los intereses e intencionalidades relacionadas con la vivencia misma y con la práctica; es por esto que Gadamer, H.G., (1991) plantea que ¨toda experiencia presupuesta la estructura de la pregunta y no existe la experiencia sin la actividad de preguntar¨. El planteamiento anterior, permite aseverar que la pregunta es algo provisional que contiene una gran carga de subjetividad y a su vez puede desarrollar varios papeles que dependen de los mismos contextos en los cuales tuvo su origen y por lo tanto conlleva una intención; la pregunta es un gran movilizador que genera conflictos y produce alternativas para su resolución, las cuales en el individuo se apropian y proyectan en su vida cotidiana. Esta característica permite entender que las respuestas de aquellas preguntas no son definitivas, inflexibles ni supuestos inamovibles; así, la respuesta tienen un carácter también de provisionalidad y tiene su funcionalidad en los sistemas de realidad siempre y cuando no se generen nuevas preguntas y representaciones que según Moscovici, S., (en Fischer, 1987) se constituye en el sistema de valores, nociones y prácticas de los aspectos o dimensiones del medio social, que permiten no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de las sociedades, sino que igualmente constituye un instrumento de orientación de la percepción de las situaciones y de la elaboración de respuestas.¨

8


Es así como las respuestas se convierten en la satisfacción de la necesidad que tiene el hombre de estabilizar un sistema de realidad particular y su papel es importante para argumentar, explicar y comprender los fenómenos. Las respuestas entonces, se relacionan directamente con las interacciones de los contextos para los cuales se formulan, ellos son los que le dan validez, vigencia y funcionalidad. Lo anterior, conlleva a plantear que en el análisis de un contexto, lo que hoy es una realidad probada mañana puede adquirir un carácter hipotético, esto debido a la dinámica evolutiva de las sociedades en espacios y tiempos particulares.

Otro aspecto importante para la lectura de contextos es la interacción, ello implica un proceso de investigación que pone en diálogo la naturaleza con la sociedad y la cultura; lo que conlleva a una permanente lectura sobre las interacciones que se desarrollan a partir del funcionamiento de cada una de ellas, pues son los resultados de estas interacciones los que dan cuenta de una problemática particular, estas se constituyen en mecanismos activadores o reguladores de los cambios que sufren las dinámicas tanto socioculturales como naturales en los espacios concretos a través de los cuales han evolucionado. Por lo anterior Grum, M., (1996) afirma que ¨Toda lectura de contexto debe recurrir al análisis de situaciones, de problemas y/o de eventos, desde su construcción histórica y geográfica; debe ubicar cualquier evento sin olvidar aquellos otros asociados a su funcionamiento y a su proyección; debe analizar los procesos de transformación que han sufrido dichos eventos, situaciones o problemas, ubicando su antes, su ahora y su después¨. En este orden de ideas, el significado de un contexto particular implica el diálogo entre los diferentes actores sociales de la comunidad, desde sus niveles de participación, sus roles y responsabilidades, además de sus competencias, lo cual requiere de un ejercicio constante

9


de búsqueda de acuerdos y consensos entre las relaciones y los actores, entre sus concepciones de mundo y sus visiones de desarrollo sociocultural, los cuales hacen sostenibles las realidades específicas. Lo expuesto permite deducir que la lectura de contextos requiere de una reflexión crítica de aquellas dinámicas que pueden producir una problemática, dicha lectura requiere de flexibilidad para posibilitar cambios y permitir las acomodaciones necesarias, además deben generar posibilidades de proyección que permitan interpretar la diversidad natural, social, cultural y social del contexto y sus interacciones con la realidad.

En este orden de ideas, la lectura de contextos, implica la construcción y deconstrucción permanente del contexto y la retroalimentación constante, siendo para ellos necesario los siguientes instrumentos: a) Referentes de orientación: aquellos que permiten ubicar física y geográficamente una situación, un problema y/o un evento ambiental. b) Referentes de interpretación: aquellos que permiten relacionar permanentemente la información, desde los marcos teóricos conceptuales elaborados para la lectura. c) Referentes de proyección: aquellos que permiten la movilización constante de la información, atendiendo a las necesidades de análisis y como medio de garantizar la argumentación y por ende la riqueza de la interpretación. Realidad Social, orden social y comportamiento. El hombre para garantizar su sobrevivencia, construyó un orden cultural, el cual se establece y mantiene en el tiempo, mediante el establecimiento de una serie de pautas que regulan el comportamiento y que también hacen parte de la dimensión objetiva de la realidad; los

10


individuos y las colectividades asimilan aspectos objetivos de la realidad a partir de conocimientos y valores, estos se expresan en un nivel real pero subjetivo. Lo anterior conlleva a plantear según Lorenz (1982), que la realidad social es una totalidad con dimensiones objetivas y subjetivas y la objetividad científica exige que los dos sean tenidas en cuenta, porque el comportamiento social explícito, está cargado de valoraciones implícitas que lo condicionan y lo hacen posible. Como aspectos objetivos de la realidad social se encuentran dos aspectos determinantes para comprender lo social como una realidad objetiva: Por un lado están las instituciones, es decir las pautas de comportamiento estandarizadas que son aprehendidas como guías de la conducta social y que se repiten en la cotidianidad y por otro lado el lenguaje como canal de la vida social; son estos los aspectos objetivos de la realidad social. Las pautas de conducta configuran la cultura en el sentido más amplio, se transmiten de generación en generación mediante la socialización, haciendo de esto normas que se presentan como una realidad objetiva, garantizada por las instituciones, las cuales según Berger y Luckmann (1979) son percibidas por los miembros de la sociedad como realidades inalterables y evidentes por sí mismas, lo cual hace posible en cierta manera hablar de un mundo social como una realidad no histórica y dada, a la cual se enfrenta el individuo, de modo análogo a la realidad del mundo natural. Para Berger y Luckmann, el mundo institucional se experimenta como una realidad objetiva, porque tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. Partiendo de la importancia de las instituciones, el orden social tendrá una dirección y estabilidad siempre y cuando el comportamiento sea previsible y controlable, por esto se espera que los miembros de la sociedad desempeñen los roles que les han sido asignados y

11


que fundamentan la división del trabajo, el parentesco y la posición en la estratificación social. Por otra parte, el lenguaje opera como canal de la vida social en este proceso de conocimiento, la mayoría de las interacciones que fundamentan la estructura y el orden social toman la forma de intercambios y transacciones lingüísticas entre los miembros de una sociedad. El lenguaje no es solo un instrumento de comunicación, sino también de conocimiento, se define como un fenómeno social y como un conjunto de prácticas y acciones sociales y es una forma de conducta activa; de hecho los intercambios lingüísticos ayudan a definir las actividades que tienen lugar en contextos institucionales tales como la familia, la escuela, la iglesia y juega un papel de legitimador de las instituciones sociales, porque permite introducir lógica al mundo social objetivado y permite construir la estructura de la legitimación. Por otra parte, existen también aspectos subjetivos de la realidad que deben tenerse en cuenta para la lectura de contextos; entre estos se encuentran los motivos que los conducen a organizarse, las metas y los objetivos perseguidos, la realidad se internaliza y permanece en la conciencia mediante los procesos sociales, los cuales se dan gracias a los diferentes niveles de conocimientos que se encuentran implícitos en el comportamiento de los miembros de una sociedad, estos constituyen la dimensión cualitativa de esta realidad. Como se observa, el contexto no es un objeto muerto, es dinámico y lleno de objetividades y subjetividades, las cuales deben entenderse bajo las representaciones e imaginarios sociales que de una o de otra manera le dan sentido y fundamentan las realidades vivenciadas.

12


Otra mirada importante que se relaciona con la lectura del contexto es la PERCEPCIÓN, entendida como aquel proceso mental, por medio del cual se obtienen datos del exterior y los organizamos como seres humanos de manera significativa en nuestro interior, con el fin de tomar conciencia de lo que nos rodea. Es en este concepto donde adquiere importancia la conexión que hacemos a través de los órganos de los sentidos, la luz, las imágenes, los sonidos, los olores, los sabores y los contactos corporales, que se encuentran en el contexto, llegan a nuestra mente dándole un sentido determinado. De esta manera conseguimos una identificación de nuestro exterior, de nuestro cuerpo y de la relación entre ambos; pero para esto, lo sensorial necesita que participen en el proceso la atención, la memoria y la imaginación, procesos que se complementan con la repercusión psicológica y emotiva que ejerce sobre el hombre dicho estímulo y los significados y simbolismos que se generan desde la cultura, los objetos percibidos. La percepción es entonces, el primer proceso cognoscitivo que permite al sujeto captar la información que ofrece el entorno, es de tipo inferencial y constructivo y tiene la función de generar hipótesis de los objetos encontrados en el contexto, jugando de manera importante los lineamientos culturales. A continuación se presentan varias imágenes, las cuales permiten confrontar la manera como la percepción, la cultura y las representaciones sociales del individuo inciden en la manera de ver las cosas.

13


Dรณnde estรก la vieja y dรณnde estรก la joven?

Cuรกntas figuras hay en esta imagen?

14


Que encuentras en esta imagen?

Que significa para ti la siguiente imagen?

15


Como se observa, las figuras anteriores demuestran como la percepción es algo más que la sensación que llega a través de nuestros sentidos, en el momento de centrar la atención en él objeto, revocamos nuestra memoria y traemos a colación lo aprendido en la cultura, dándole el significado que responda a los lineamientos culturales. Mediante la percepción, se puede establecer la realidad existente, los procesos sociales, económicos y culturales permiten tener una visión global del contexto, por ello, el profesional de las ciencias sociales debe ser ante todo una persona susceptible ante los distintos estímulos que se le presentan, cualquier detalle puede marcar una diferencia en la forma de ver el mundo. Sin embargo no se puede negar que el profesional en las ciencias sociales también se encuentra inmerso en una cultura y esto también incide en su cosmovisión, es aquí donde juegan muchos factores subjetivos que inciden en su percepción del contexto, por ello la objetividad de sus intervenciones debe fundamentarse en conocimientos teóricos que soportan su actuar y minimizan el riesgo de juicios a priori o de lecturas erróneas. Entonces que se entiende por OBJETIVIDAD? Según el diccionario, la OBJETIVIDAD es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea. Los seres humanos somos una compleja mezcla de sentimientos, raciocinio, experiencia y aprendizaje. Todos estos elementos pueden brindar a una persona una percepción de la realidad que puede estar equivocada. Cuando una persona no es objetiva, se centra en las circunstancias y no en los problemas. Observa las cosas superficiales, pero no el fondo; para evitarlo se hace necesario recurrir a la confrontación entre teoría y práctica, entre lo que se plantea desde las teorías validadas y lo

16


encontrado en el contexto; ello requiere de un ejercicio de abstracción de los valores, conocimientos y aprendizajes obtenidos desde la cultura y una mente abierta a las nuevas realidades presentes. La objetividad requiere ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamente emoción y razonamiento. Esto por supuesto es complicado cuando las conclusiones se basan más en los sentimientos. Por ello el valor de la objetividad es tan importante, porque nos permite dar su justo peso a los acontecimientos y obrar de una forma coherente. Una de las claves de la objetividad además de la confrontación entre teoría y práctica es lograr mirar el objeto de estudio, en este caso el contexto, desde los diferentes puntos de vista, aspecto que minimiza al máximo los juicios de valor y las apreciaciones fundamentadas en supuestos. La objetividad permite tomar decisiones pertinentes y coherentes con el contexto, lo que sustenta más aún el profesionalismo de las personas que intervienen en ella; la objetividad permite que la lectura del contexto sea minuciosa, corresponde al mismo contexto y no al sujeto y la forma que este tiene de ver las cosas. Como se observa los tres conceptos se relacionan estrechamente, por un lado todo contexto es susceptible de ser leído, por otra la percepción del sujeto sobre el contexto es vital para entramar los diferentes estímulos que se presentan en su realidad y finalmente la objetividad es la cualidad que debe primar en esa lectura y en esa percepción que se retroalimenta de los diversos puntos de vista de un objeto específico en este caso el contexto.

17


Con los anteriores conceptos y las reflexiones que durante el transcurso del módulo se han venido desarrollando es importante que se piense la manera como se percibe el mundo, que lectura se hace del contexto y que elementos contribuyen a que esa lectura sea objetiva.

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO 1 Tomando como referencia el contenido anterior se hace necesario organizar grupos de cuatro personas y desarrollar la siguiente guía: 1. Analicen el tema de la violencia intrafamiliar desde el punto de vista psicológico y realicen una reflexión sobre la visión del problema. 2. Identificar otros puntos de vista de ver el problema en su región 3. Retomando los elementos teóricos y prácticos más importantes que cada visión plantea, elaboren su propia lectura de la problemática desde el rol de Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social y de manera creativa darlo a conocer al resto del grupo.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

18


LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Tomado de la Web Tu abogado Defensor, escrito por Vásquez y Asociados VIOLENCIA FAMILIAR, VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA

19


El maltrato se presenta muchas veces como una espiral creciente de Violencia que, se alimenta ante la pasividad o inadecuada respuesta de los organismos competentes, tanto judiciales como policiales, por lo que los efectos de la Ley penal para cortar esa espiral son enormemente importantes. No obstante ante esa pasividad, las personas en una sociedad civilizada y moderna como la actual debe actuar, como también la víctima debe comienzan

reconocerse como tal, los maltratos físicos, siempre

con los

psíquicos,

un

maltratador

psíquico

acaba

convirtiéndose en un maltratador físico. Por consiguiente en ningún caso debe permitirse la violencia psíquica y por supuesto la habitualidad

en

ella,

ya

que

seguramente

esa

violencia

irá

creciendo, hasta detonar. En la actualidad se entremezcla la violencia de género con la violencia familiar, la violencia de género es una violencia ejercitada específicamente en una de las personas del entorno familiar, generalmente la mujer. La violencia familiar y de género, es algo más extenso, en ella se pueden incluir tanto a la mujer como a los menores o también a los enfermos y por su puesto a los ancianos. DERECHOS DE LA MUJER VICTIMA DE MALOS TRATOS Derecho a la asistencia social integral: Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios se 20


CAPITULO 2 2. EL CONTEXTO Y LAS NECESIDADES COMO OPORTUNIDADES DE DESARROLLO 2. LAS NECESIDADES COMO OPORTUNIDADES: Es evidente que en la lectura del contexto, se presentan multiplicidad de necesidades entendidas estas no como carencias sino como oportunidades sobre las cuales se debe intervenir para generar cambios y desarrollo. En este aparte se retomará la teoría humanista, la cual permite reafirmar el concepto de necesidades como oportunidades. PERSPECTIVA HUMANISTA Esta teoría surge como una reacción contra el determinismo del psicoanálisis y el conductismo, se denomina la tercera fuerza y su paternidad se atribuye a Abraham Maslow. El autor centra su atención en los aspectos positivos como la felicidad, el goce, la satisfacción, la paz del espíritu, la diversión, el juego, el bienestar, el júbilo y el éxtasis, al igual que en la bondad, la generosidad y la amistad, habla de la importancia de las fuerzas y potencialidades existentes en los seres muchos. Contrario al psicoanálisis y al conductismo, Maslow, sostiene que se puede atender más sobre el hombre si se estudia personas excepcionalmente saludables y maduras, es por esto que señala la necesidad innata del ser humano de la autorrealización del individuo, es decir la capacidad de desarrollar plenamente sus capacidades, lo cual se logra una vez se hayan satisfecho sus necesidades básicas. Para Maslow el ser humano nace con cinco sistemas de necesidades ordenadas de forma jerárquica y dispuesta en forma de pirámide, como se diagrama a continuación. Autorrealización 21


Afecto Seguridad Fisiológicas

Maslow opina que el ser humano tiene una gran capacidad de creatividad, espontaneidad, curiosidad y desarrollo continuo, con gran capacidad de amar y ser amado, características importantes del ser autorrealizado; para él los hombres se encuentran siempre en un estado positivo y busca de manera permanente la satisfacción de sus necesidades. Otro autor que ha ejercido una profunda influencia en el desarrollo humano es Carl Rogers quien sostiene que el centro de la naturaleza humana está constituido por impulsos positivos, sanos y constructivos que entran en juego desde el momento del nacimiento. Para Rogers la niñez es indispensable para el desarrollo de la personalidad y resalta la importancia de que todo individuo en esta etapa necesita cariño y los niños harán hasta lo imposible por satisfacer estas necesidades, con ello se declara un partidario del postulado de que el individuo está impulsado fundamentalmente por el motivo de la plena realización de sus potencialidades y añade que para ello debe conocerse a sí mismo, así como tener un estilo de vida satisfactorio. Para Carl Rogers el ser humano tiene la posibilidad de auto controlarse, auto regularse y tomar sus propias decisiones por ello su bienestar depende de los limites que ponga en su entorno, aunque para él, el crecimiento del ser humano depende de las valoraciones de los otros que lo pueden estimular o apreciar de manera incondicional, situación que conlleva a que el ser humano se acepte a sí mismo, se abra paso a sus expectativas y se oriente a su plena realización.

22


Por otra parte considera que la meta vital de todo ser humano es llegar a ser lo que realmente se es, para ello es necesario que se encuentre en una mayor apertura a la experiencia, viva integralmente cada momento y experimente mayor confianza en su organismo y en sus reacciones. Como se observa, el enfoque humanista considera que las necesidades potencian al hombre y lo movilizan a la realización de todo aquello que lo conduzca a mejorar sus condiciones y a satisfacerlas; por ello se hace necesario también referirnos conceptualmente a su significado. Por otra parte, el contexto contempla tres dimensiones del mundo denominadas: Mundo espiritual, Mundo social y el Mundo simbólico, los cuales interactúan en el ser humano de manera tal que le dan significado a su existencia. Cada uno de las dimensiones del mundo de la vida plantea un conjunto de necesidades específicas, las cuales deben ser vistas como potencialidades y no como carencias, hipótesis planteada desde el inicio del capítulo, estas se constituyen a su vez, en punto de partida de los procesos de desarrollo; en este sentido encontramos tres tipos de necesidades: 1. Las que afloran más fácilmente que son sentidas, expresadas y objetivas. 2. Las necesidades sentidas pero no expresadas, pero objetivas. 3. Las necesidades no expresadas, no sentidas pero objetivas ante las cuales se debe intervenir de manera técnica. El análisis minucioso de este tipo de necesidades fundamenta acciones pertinentes desde las diversas profesiones y contribuyen a la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad con que se debe abordar las realidades. Como se observa existe mucha relación entre contexto, necesidades y desarrollo, el cual debe ser visto como el resultado de una pertinente lectura del contexto; por lo tanto se hace necesario hacer alusión a Manfred Max Neef, sociólogo que considera que ¨el desarrollo se refiere a las personas no a los objetos¨, ello significa que el mejor proceso de desarrollo será 23


aquel permita elevar la calidad de vida de las personas la cual según el autor, ¨dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales¨. Para Manfred Max Neef, las necesidades humanas se pueden clasificar en categorías existenciales y categorías axiológicas, clasificación que se incluye las necesidades del SER, el Tener, el Estar y el Hacer, las cuales se grafican a continuación. NECESIDADES AXIOLOGICAS SUBSISTENCIA

SER Salud

NECESIDADES EXISTENCIALES TENER HACER Alimentar,

Entorno

física, salud abrigo, trabajo

procrear,

entorno social.

mental,

descansar,

solidaridad

trabajar

,

Alimentación,

ESTAR vital,

humor,

adaptabilid PROTECCIÓN

ad. Ciudadano,

Sistema

adaptabilid

seguridad,

prevenir,

contorno social,

ad,

ahorro,

planificar,

morada.

de Cooperar,

autonomía, seguridad social, cuidar, equilibrio,

sistemas

solidaridad

salud,

Contorno vital,

curar,

de defender.

legislaciones, derechos, AFECTO

familia y trabajo. Autoestima Amistades, Hacer el amor, Privacidad, ,

parejas, familia, acariciar,

intimidad hogar,

solidaridad

animales

expresar

espacios

emociones,

encuentro.

,

respeto, domésticos,

de

24


tolerancia,

plantas,

compartir,

generosida

jardines.

cuidar cultivar,

d,

apreciar

receptivida d, pasión, voluntad, sensualida d, humor. ENTENDIMIENTO Conciencia

Literatura,

Investigar,

Ámbitos

de

crítica,

maestros,

estudiar,

interacción

receptivida

métodos,

experimentar,

formativos,

d,

políticas

educar,

escuelas,

solidaridad

educativas,

analizar,

universidades,

,

comunicacionale meditar,

disposición

s

familia.

interpretar.

, convicción, entrega, respeto, humor, PARTICIPACIÓN

OCIO

pasión. Adaptabilid Derechos,

Afiliarse,

Partidos,

ad,

responsabilidad

cooperar,

asociaciones,

receptivida

es, obligaciones, proponer

iglesias,

d,

atributos,

compartir

comunidades.

solidaridad

trabajo.

. Curiosidad,

Juegos,

Divagar,

Privacidad,

receptivida

espectáculos,

abstraerse,

intimidad,

25


d,

fiestas, calma

imaginació

añorar,

espacios

fantasear.

encuentro,

n, incentiva

de

tiempo

libre,

ambientes CREACIÓN

IDENTIDAD

LIBERTAD

Pasión,

Habilidades,

Trabajar,

paisajes. Ámbitos

voluntad,

destrezas,

inventar,

producción

imaginació

métodos,

construir,

retroalimentaci

n,

trabajo.

idear,

ón

inventiva Pertenenci

Símbolos,

componer Comprometers

agrupaciones. Entornos de la

a,

lenguajes,

e,

coherencia

hábitos

confrontarse,

ámbitos

,

costumbres,

definirse,

pertenencia,

diferencia,

sexualidad,

conocerse.

etapas

autoestima

valores, normas,

,

roles, memoria

asertividad Autonomía

histórica. Igualdad

de Discrepar,

,

derechos

optar,

espacio

autoestima

diferenciarse,

temporal.

, voluntad,

arriesgarse,

pasión,

conocerse,

asertividad

asumirse,

, apertura,

desobedecer,

rebeldía,

meditar.

de y

talleres,

integrarse cotidianidad, de

madurativas.

Plasticidad,

tolerancia.

26


Manfred Max Neef, también aporta sobre las formas que el ser humano utiliza para satisfacer las necesidades, y este es un punto importante para la lectura de los contextos y las realidades, Manfred los clasifica y aporta con sus hipótesis a las reflexiones que deben hacerse ante las realidades que el contexto presenta. 1.1.

TIPOS DE SATISFACTORES

1.1.1. VIOLADORES O DESTRUCTORES SUPUESTO SATISFACTOR

Armamentismo Exilio Doctrina

de

NECESIDAD QUE SE

NECESIDAD CUYA

PRETENDE SATISFACER

SATISFACCIÓN

Protección

IMPOSIBILITA Subsistencia, afecto,

Protección

participación y libertad Afecto, participación,

seguridad Protección

identidad, libertad Subsistencia, identidad,

social

afecto,

Censura

participación, libertad. Entendimiento,

Protección

entendimiento,

participación, creación, Burocracia

Protección

Protección

identidad,

libertad. Entendimiento, participación,

autoritarismo

ocio,

creación,

identidad, libertad. Afecto, entendimiento, participación,

creación,

identidad, libertad.

1.1.2. PSEUDO –SATISFACTORES

27


SATISFACTOR Medicina mecanicista Sobreprotección de los recursos naturales Nacionalismo chauvinista Democracia formal estereotipos prostitución

NECESIDAD QUE APARENTA SATISFACER Protección subsistencia identidad participación entendimiento afecto

1.2.3. SATISFACTORES INHIBIDORES SATISFACTOR Paternalismo

NECESIDAD protección

NECESIDAD CUYA SATISFACCIÓN SE INHIBE Entendimiento, participación,

Familia sobreprotectora

protección

libertad,

identidad. Afecto, entendimiento, participación,

ocio,

Permisividad ilimitada

libertad

identidad, libertad. Protección, afecto,

Televisión comercial

ocio

identidad, participación. Entendimiento, creación, libertad.

1.2.4. SATISFACTORES SINGULARES SATISFACTOR Programa de suministros de alimentos voto Tours dirigidos nacionalidad regalos Ejercicios profesionales

NECESIDAD QUE SATISFACE subsistencia participación ocio identidad afecto protección

28


4.2.4 SATISFACTORES SINÉRGICOS SATISFACTOR

NECESIDAD

NECESIDAD CUYA SATISFACCIÓN ESTIMULA afecto,

Lactancia materna

subsistencia

Protección,

Educación popular

entendimiento

entendimiento, participación Protección, participación, creación,

Protección

identidad, libertad. Entendimiento, protección, identidad,

ocio

libertad. Entendimiento.

Sindicatos democráticos Televisión cultural

identidad,

Los elementos conceptuales anteriores permiten analizar mejor el contexto, sin embargo es necesario también clasificar los tipos de problemas que encontramos en él; estos se pueden presentar en una gama de múltiples formas y dan mayor complejidad a la realidad, por ello se hace necesario diferenciarlos de acuerdo a su intencionalidad y función en la realidad. TIPOS DE PROBLEMAS PROBLEMA PRECIPITANTE: Son problemas visibles que se identifican en el primer encuentro con el contexto, este tipo de problemas se pueden percibir como los que inicialmente revisten mayor gravedad, porque desencadenan otros problemas que convierten la situación en insostenible; es el primer problema con el que se encuentra el profesional, tratarlo es de vital importancia pero no es realmente el problema de fondo, se denomina precipitante por cuanto logra que la atención se concentre y es el llamado de urgencia que clama el contexto. PROBLEMA CAUSAL: Este tipo de problema, es la causa del precipitante, a veces es difícil de identificar, porque la urgencia del precipitante obliga a disminuir su atención, sin embargo, es más importante

29


intervenir en este tipo de problema porque disminuye tensiones y obliga a pensar con calma las decisiones. PROBLEMA FUNDAMENTAL: Como su nombre lo indica, el problema fundamental es el más importante, es aquel problema de fondo que se desdibuja por el causal y el precipitante, identificarlo requiere de un análisis minucioso de todos y cada uno de los factores que intervienen en una situación específica. Su proceso de análisis no implica que el proceso deba ser largo, por cuanto en ocasiones la situación es tan compleja y complicada que las decisiones deben ser inmediatas, hacer un análisis minucioso, significa revisar todas las variables pero ser ágil en su intervención.

GUÍA DE TRABAJO EN GRUPOS 2

1. De acuerdo a los referentes conceptuales anteriores y con los mismos grupos que se conformaron, identificar una necesidad del municipio y dos satisfactores que consideren siempre han sido utilizados por los moradores; analizar la situación y establecer los distintos tipos de problemas que frente a esta necesidad se encuentran. 2. Identificar una situación conflictiva que se presente en su municipio y establecer los

problemas que en ella se presentan, teniendo en cuenta los tipos de

problemas que se describieron anteriormente. 3. Definir el rol del Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social en la lectura de la realidad escogida. 4. Establecer las posibles herramientas que necesitan para hacer una lectura objetiva del contexto.

30


El grupo debe socializar en cartelera los resultados.

CAPITULO TRES 3.ANÁLISIS DE LA REALIDAD Como se ha venido manifestando la lectura del contexto no es un ejercicio simple ni mucho menos sus resultados se quedan estáticos, ello implica que el análisis y la interpretación de las múltiples relaciones que se presentan en la realidad debe arrojar alternativas que conlleven a la toma de decisiones que de una o de otra manera incidirán en el mejoramiento de las condiciones. El análisis del contexto tiene unas etapas, las cuales se constituyen en indispensables para lograr la objetividad en la mirada; no se puede dejar de lado que la lectura del contexto es un proceso investigativo y por esta razón las etapas se relacionan con los pasos que lo caracterizan.

31


Sin embargo, antes de iniciar con la descripción de las etapas es necesario retomar algunos supuestos que conllevan a realizar un análisis más efectivo de la realidad, supuestos epistemológicos y filosóficos que contribuyen a verla de manera objetiva y real, los cuales son retomados de los planteamientos realizados por Gilberto Brenson

L, en su libro

Transformación personal y social (1992) 1. LA REALIDAD ES UNA PERSPECTIVA La realidad es un punto de vista, una perspectiva donde se reconoce que todos desde nuestras creencias, valores y pautas de crianza tenemos algo de verdad y nadie tiene la verdad absoluta, por ello para el Tecnólogo en Desarrollo Social, no es suficiente tener la razón, ni es productivo tratar de convencer a otro que no la tiene. 2. LA REALIDAD SE CONSTRUYE LINGUISTICAMENTE La realidad interna se construye, modifica y mantiene ya sea en forma verbal o pensada, todo se comunica a través de las estructuras lingüísticas. La cultura se aprende y reaprende continuamente y esto incide en la realidad del contexto. 3. UNA CRISIS ES NORMAL, NATURAL Y NECESARIA. Cada crisis representa un peligro y una oportunidad, además es un proceso normal, natural y necesario en la dinámica del crecimiento y del cambio de un sistema, lo único que no se cambia es el cambio. 4. LA CASUALIDAD ES CIRCULAR. La supuesta relación lineal entre causa y efecto no se aplica en las ciencias sociales, la epistemología ecosistémica, afirma que la línea de causa y efecto es solo una pequeña porción de la circunferencia de un círculo y que la casualidad siempre es circular y

32


multifactorial, lo que complica la identificación en la praxis, pues existe la dificultad para determinar que llego primero si la gallina o el huevo. 5. CADA SISTEMA ES ÚNICO Cada sistema tiene su cultura propia y está en constante cambio, pueden existir similares características históricas, culturales y económicas pero nunca son iguales; cada intervención ocurre en un contexto existencial que nunca se repetirá y los procesos vitales siempre son irreversibles. FASES DEL ESTUDIO DE LA REALIDAD Como se mencionó, la lectura del contexto se convierte en un proceso investigativo y lo que la fundamenta es la pregunta para la búsqueda de respuestas. A continuación se resumen las fases, estableciendo en casa una los aspectos importantes que deben tenerse en cuenta para poder realizar una lectura pertinente. 1. PALNTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El problema se deriva de una pregunta que necesita respuesta, existe variedad de fuentes en el contexto que pueden generar diversidad de ideas, entre estas están las experiencias individuales, colectivas, materiales escritos, producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias incluso presentimientos. Lo más importante es, identificar la real necesidad de conocer lo que se pregunta, el impacto que genera el saberlo y la manera como el conocimiento de ese aspecto complementa el actuar profesional y enriquece la dinámica de la realidad.

33


Es necesario para poder iniciar un proceso con objetividad, conocer los antecedentes sobre el tema, ello lleva a plantear la novedad de la lectura del contexto, la utilidad y el interés para la solución de complejidades. Para plantear la pregunta de investigación es necesario contar con los siguientes criterios: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2. Debe formularse de manera clara y sin ambigüedad en forma de pregunta. 3. Se debe contemplar los criterios de conveniencia, relevancia, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica e impacto social. 4. Debe ser un planteamiento viable y factible 2. ELABRACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Una vez planteada la pregunta de investigación se hace necesario fundamentarlo en teorías que le brindan objetividad al proceso, en esta fase se contempla la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. El marco teórico es importante y cumple con funciones en el proceso de lectura del contexto que se resumen: 1. Ayuda a prevenir errores que se hayan cometido en otras lecturas de contexto. 2. Orienta sobre la manera como debe realizarse el estudio. 3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en un problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde han de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 3. ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO DE TRABAJO 34


En esta etapa se hace necesario identificar con quienes trabajaremos, que personas o instituciones son las pertinentes en la comunidad para realizar el estudio, quienes pueden aportar para enriquecer la mirada y que experiencias poseen frente a la temática. Es aquí donde el trabajo interdisciplinario, cobra importancia y esto enriquece aún más la mirada, permite la articulación de la lectura a procesos que se están desarrollando y contribuye a la creación de redes sociales que contribuyen al significado de realidad que se busca. 4. ESTABLECMIENTO DE METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS De acuerdo a la forma como se quiera realizar el estudio del contexto se deben establecer las estrategias para llevarlo a cabo y las técnicas que permitan la recolección de la información, esto con el fin de poder al final, hacer el proceso de interpretación de cada una de las variables que intervienen en la realidad del contexto. Entre las técnicas más conocidas y utilizadas se encuentran la entrevista, la encuesta y la observación, por cuanto

aseguran la validez de la información, proporcionan datos

provenientes de una base amplia y representativa del contexto y aseguran la fidelidad de la información debido a la confidencialidad de las fuentes. La encuesta está conformada por un cuestionario previamente diseñado con un número exacto de preguntas que debe ser administrado sin variación alguna ya sea en su formulación o secuencia, ésta a su vez minimiza el error interpretativo. Por su parte la entrevista está conformada por un cuestionario previamente diseñado con un número exacto de preguntas que permiten variación en cuanto a la manera de formularse y a la secuencia si la situación lo amerita, se adapta fácilmente a nuevas situaciones y circunstancias y por último, permite establecer cierta comunicación personal entre el entrevistador y el entrevistado.

35


Existen otras técnicas de recolección de información, las cuales responden a los tipos de investigación, en este modulo no se hará alusión a estos, sin embargo se recomienda a los estudiantes, realizar la revisión de la temática de tipos de investigación, métodos y técnicas de investigación, los cuales complementarán el presente módulo.

GUIA DE TRABAJO GRUPAL 3 Para el desarrollo de la presente guía se hace necesario continuar trabajando con los grupos ya organizados y tener presentes todos los elementos conceptuales brindados, el resultado de la presente guía se presentará hasta el 16 de julio del 2011. 1. Identificar en el municipio un barrio y establecer contacto con sus líderes con el fin de conocer las necesidades, los tipos de problemas: precipitante, causal y fundamental. 2. Para identificar las necesidades, es necesario elaborar una entrevista y aplicarla, los resultados deben presentarse con el cuestionario implementado y los soportes de la sistematización. 3. Analizar y reflexionar la problemática encontrada desde diferentes puntos de vista teóricos y soportar la revisión bibliográfica con fichas textuales y contextuales ( mínimo 3) 4. Presentar la interpretación del ejercicio a manera de diagnóstico y plantear desde el rol del Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social una propuesta de intervención. Nota el trabajo presentado debe contener: 1. Introducción. 2. Descripción del contexto o el barrio: Historia, procesos sociales, culturales y económicos importantes.

36


3. Necesidades y problemas encontrados: Breve Descripción. 4. Soporte teórico del problema desde los diferentes puntos de vista, el cual debe presentarse como un discurso coherente y organizado. 5. Estrategias y técnicas utilizadas: Cuestionarios. 6. Análisis e interpretación del contexto: Debe ser un texto hilado en donde se vea claramente la relación entre las diversas variables. 7. Conclusiones 8. Propuesta de intervención desde el Tecnólogo en Desarrollo y Bienestar Social: Debe contener introducción, descripción general, objetivos, fases, actividades, recursos y tiempo de ejecución. 9. Bibliografía 10. ANEXOS: Cuestionarios, fotografías, sistematización de las entrevistas.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.