Formas Alternativas de Trabajo Comunitario

Page 1

FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD MARIANA

LOS MATERIALES DE CONSULTA PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES EN ESTE COMPILADO, POSSEEN EL NOMBRE DEL AUTOR Y LA REFERENCIA ESPECÍFICA. SU UTILIZACIÓN SE AJUSTA A LO INDICADO EN EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982 Y CUMPLEN EXCLUSIVAMENTE FINES DIDÁCTICOS NO COMERCIALES, POR TANTO NO SE PERMITEN SU REPRODUCCIÓN O VENTA A PERSONAS NO VINCULADAS A ESTE PROGRAMA

SANDRA CONSTANZA PORTILLA MELO

SAN JUAN DE PASTO - 2011

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 1


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

I.

FICHA TÉCNICA DEL CURSO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad Mariana

NOMBRE DEL CURSO NOMBRE DEL AUTOR DEL MÓDULO

Formas Alternativas de Trabajo Comunitario Sandra Constanza Portilla Melo

UNIDAD ACADEMICA

Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social

CAMPO DE FORMACIÓN:

Electiva Complementaria

NIVEL ACADÉMICO:

Sexto semestre

NÚMERO DE CRÉDITOS

3

HORAS MÓDULO

24 horas

CIUDAD

Puerto Asís – Putumayo

FECHA DE ELABORACIÓN DEL MÓDULO

Marzo de 2011

II.

CRONOGRAMA GENERAL DEL CURSO (FICHA TÉCNICA) Acompañamiento y seguimiento tutorial – horas. 12 (50%) Unidades 1 y 4: 2 hrs/cada una

Estudio independiente. Horas 12 (50%) Cada estudiante lo define y organiza su tiempo.

Tabla 2. La distribución del tiempo para cada una de las actividades es la siguiente: Componente del trabajo académico.

Actividad

Número de horas

Estudio independiente 12

Trabajo personal

12( 50%)

Trabajo en pequeños grupos colaborativos

6 (10%)

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 2


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

Acompañamiento y seguimiento tutorial 56

Tutoría individual

8(5%).

Tutoría en pequeños grupos colaborativos

6 (7%)

Tutoría en grupo de curso

12 (50%)

GUIA DE ACTIVIDADES GENERAL DEL MÓDULO A continuación se muestra el número de horas requeridas para cada una de las actividades de del curso ACTIVIDAD. Inducción al plan de curso Inducción al reconocimiento del curso en general (las 4unidades) Trabajo independiente Trabajo en pequeños grupos colaborativos Seguimiento tutorial Socialización en grupo de curso

NÚMERO DE HORAS 30 minutos 1 hora 12 horas1 6 en total 5 5

III. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO El módulo de Formas Alternativas de Trabajo Comunitario, se convierte en una propuesta de trabajo que ha sido el resultado de una combinación de trabajo práctico y teórico; producto elaborado de una forma sencilla y elemental, esto con el fin de facilitar en los y las estudiantes el desarrollo de sus habilidades comunicativas, el manejo de la información escrita, la comprensión, reflexión sobre las condiciones concretas que viven las personas y sus grupos poblacionales, enfocado de una parte en el aporte al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar a nivel personal, familiar y comunitario.

IV. OBJETIVOS DEL MÓDULO -

Identificar y describir los diferentes modelos alternativos de trabajo comunitario para la formación teórico práctica de la tecnología en Desarrollo y Bienestar Social.

-

Sintetizar las características significativas de un modelo de intervención para el trabajo comunitario.

1

Cada estudiante define el número de horas por unidades

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 3


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

-

Generar en los y las estudiantes reflexión crítica frente a los modelos alternativos como un proceso de aporte a la construcción un trabajo comunitario que responda a las exigencias del entorno.

-

Contribuir a la reflexión del compromiso ético y político para la formación técnica.

V. COMPETENCIAS DEL MÓDULO -

Comprende y conoce el componente teórico acerca de los referentes teóricos de los modelos alternativos para el trabajo comunitario desde un enfoque integral y ético.

-

Promueve y reconoce el espíritu crítico, sus habilidades personales, fortalezas que influyen para la sensibilización sobre la importancia de un trabajo pertinente y contextualizado según las necesidades del entorno de una manera objetiva y planteando alternativas.

-

El /la estudiante incorpora elementos que teóricos y conceptuales que le permiten la comprensión, explicación y acción frente al qué hacer profesional.

VI. UNIDADES DEL MÓDULO Unidad No. 1. APROXIMACIONES PRELIMINARES A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS MODELOS ALTERNATIVOS PARA TRABAJO COMUNITARIO Capítulos Temas Subtemas C1. El Problema y T1. Resumen de los Modelos -Política Agraria Justificación del anteriores y Crítica de los - Educación rural Modelo Alternativo Modelos de Desarrollo - Desintegración de la para el Trabajo Nacional sociedad Colombiana Comunitario Unidad No. 2. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL PLAN ALTERNATIVO C1. Características y T1. Objetivos del Modelo - Objetivos generales Objetivos del Plan Alternativo - Objetivos Específicos Alternativo T2. Sujeto del Modelo - El potencial humano Alternativo - Empresa Comunitaria Integral Unidad No. 3. NUEVOS MODELOS ALTERNATIVOS C1. Nuevos modelos T1. Principios - La Autodeterminación. de Organización -Administración por Comunitaria objetivos o Gerencia. -Ecología y Medio Ambiente. UNIVERSIDAD MARIANA

Página 4


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

- La Vigilancia Control y Justicia. -La Producción y productividad

VII. METODOLOGÍA GENERAL DEL MÓDULO La metodología del módulo está encaminado a promover el desarrollo, estimulo y refuerzo de las competencias previstas en el módulo relacionado con la profundización y la transferencia, para lo cual se dispone de recursos que permiten fortalecer el autoaprendizaje y adquirir las competencias cognitivas que faciliten el aprendizaje autónomo, cooperativo y virtual necesarias para el desarrollo de la materia. El proceso metodológico propuesto combina e integra algunos momentos pedagógicos: el aprendizaje independiente, el aprendizaje cooperativo, la tutoría presencial y la evaluación de procesos y productos de aprendizaje. Por ello las actividades propuestas en el módulo en general y en particular en esta unidad, exigen un trabajo individual, con el equipo colaborativo; y la evaluación, además de las dos anteriores, requiere un trabajo tutorial bien sea presencial o vía medio virtual. Los y las estudiantes deberán desarrollar ejercicios que les permitan desarrollar el proceso de aprendizaje, y los productos esperados son: -

Informes de lecturas auto reguladas Solución de incidentes críticos Preguntas y respuestas contextualizadas Informes de trabajo en grupo colaborativo

La metodología para desarrollar el curso en general se estructura de la siguiente manera: -

La comprensión y análisis de sus contenidos, para lo cual se propone actividades de transferencia donde los/as estudiantes aplican el conocimiento al contexto particular en el cual se desenvuelven; actividades de profundización a partir de las cuales los/as estudiantes con unos conceptos y teorías previas elaboran consultas para profundizar en situaciones específicas; y actividades de reconocimiento, donde los/as estudiantes a partir de lo visto en la unidad recrean sus conocimientos y experiencias previas y dan cuenta de ello.

-

Actividades evaluativas, básicamente mide la calidad de los procesos y productos de aprendizaje y el desempeño de los/as estudiantes; se orienta hacia el reconocimiento del estado del proceso de aprendizaje.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 5


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD MARIANA

Pรกgina 6


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN

7

UNIDAD No. 1. Aproximaciones preliminares a los fundamentos Teóricos de los modelos alternativos para el trabajo comunitario.

8

1. 1.1. 1.2 1.2.1 1.3 1.3.1 1.3.2

El problema y justificación del modelo alternativo. El problema: necesidad de un nuevo modelo Justificación del Modelo Alternativo Resumen de los modelos anteriores Crítica a Los Modelos de Desarrollo La Política Agraria La Educación Rural

8 8 11 11 12 14 16

UNIDAD No.2. Características y Objetivos del Plan Alternativo

17

2.1 2.2. 2.2.1 2.2.2 2.2 2.3

Características del Plan Objetivos del Modelo Alternativo Objetivos Generales Objetivos Específicos Sujeto del Modelo de Desarrollo El Potencial Humano

17 20 20 20 21 22

UNIDAD No.3. Nuevos Modelos Alternativos

25

3 Nuevos Modelos de Organización Comunitaria 3.1 La Autodeterminación 3.2 La Administración por Objetivos o Gerencia 3.3 La Ecología y el Medio Ambiente 3.4 La Vigilancia y control Social 3.5 La producción y la productividad

25 27 27 29 39 30

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 7


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

INTRODUCCIÓN Este proceso de trabajo dirigido apunta a la problematización que desde la Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social como una disciplina que requiere abordarse desde las ciencias sociales y humanas, que permita proporcionar algunas teorías existentes desde una mirada histórica y sociológica existentes hacia el Desarrollo de la comunidad, con miras a promover un proceso de autoformación dentro de un enfoque pedagógico humano, sobre todo un trabajo con adultos y con principios de una educación formativa y permanente que dé respuesta los factores externos de una sociedad cambiante y en continua transformación; este proceso implica un grado de profundización teórica, científica y metodológica que logre fortalecer en los y las estudiantes no solamente la apropiación de los conocimientos, sino desarrolle competencias reflexivas, críticas, adquiera capacidades, experiencias, interés, de tal manera que los contenidos escritos en el módulo los utilice e interprete como un ejercicio de autoaprendizaje y de trabajo de extensión a nivel grupal y comunitario.

El módulo contiene cuatro (4) unidades, que dan cuenta de la profundización teórica para orientar la comprensión, análisis de los factores históricos, sociales, políticos, culturales que determina el desarrollo de la comunidad, bajo un enfoque que requiere de un proceso de aprendizaje y conceptualización que los y las estudiantes requieren profundizar como iniciativa personal a partir de las orientaciones que se proporcionará.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 8


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

APROXIMACIONES PRELIMINARES A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO 1. El PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL MODELO ALTERNATIVO. 1.1 EL PROBLEMA: NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO La sociedad mundial en el siglo XX y XXI, se encuentra en crisis, esto se refleja en los medios de comunicación. En el caso de los países en la búsqueda de bienestar de sus pueblos establecen unos modelos de desarrollo capitalista y socialista, que no han dado los resultados esperados, y las crisis mundial se acelera bajo el modelo económico mundial que viene determinado por la competencia entre entes económicos, empresarios o países por obtener mejoras en el mercado que obliga continuamente a mejorar la productividad de los procesos de producción. En los países ricos se ha llegado a una situación en que esta mejora constituye parte de la restructuración de las empresas, así como del conjunto de instituciones económicas, científicas, políticas, etc., afectando al conjunto de la sociedad. Así mismo, Los países desarrollados que al tener el liderazgo en la productividad, obligan a los países pobres a una competitividad basada en la mano de obra barata y además de un intercambio comercial de nacionales en desigualdad de condiciones. Los países desarrollados obtienen una ventaja a la hora de producir mercancías; aspecto que ha contribuido históricamente a concentrar una mayor riqueza para los países desarrollados y los países en vía de desarrollo como los suministradores de materias primas y manufacturas. Debido a la concentración de la demanda solvente en los países ricos, éstos se han visto obligados a promover el crecimiento mundial fundamentado en la creación a través de la publicidad de nuevas necesidades económicas de su población y una aceleración en el ciclo de consumo, como los productos informáticos y otros productos como la renovación de automóviles cada pocos años etc. Pero el producto principal al que la banca de los países desarrollados recurrió en los primeros años del presente siglo para incrementar la producción mundial y así mantener su tasa absoluta de UNIVERSIDAD MARIANA

Página 9


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

ganancia fue principalmente la vivienda de primera y segunda residencia en los países desarrollados. En síntesis, lo que se ha evitado en los países ricos tras la crisis del 2008 es el crack financiero, pero el modelo de crecimiento sigue en crisis, pues el progresivo aumento de la productividad es más rápido que el ciclo de consumo, de tal manera, que la crisis del 2008 ha dejado a los países del Primer Mundo sin iniciativa para recuperar la economía mundial y crear empleo. Por otra parte, al estar el sector financiero en manos privadas y hacerse la competencia entre las diferentes corporaciones, impide una reestructuración del mismo. La oligarquía financiera del Primer Mundo se ha convertido, pues, en un freno al desarrollo de las fuerzas productivas mundiales. La percepción que los países emergentes del resto del mundo, particularmente los denominados BRIC (Brasil, Rusia, India, China) están teniendo de la crisis de este modelo de crecimiento, les está obligando a realizar cambios estratégicos en su orientación económica, entendiendo que la misma ya no puede fundamentarse en las exportación de productos baratos a los países del Primer Mundo debido a la contracción de la demanda solvente en los mismos, sino en la implementación del consumo interno de sus respectivos países y la interactuación comercial entre ellos 2. Con respecto al modelo socialista, la causa fundamental radica en el plano económico, determinado por el insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas materiales humanas, incapaz de garantizar un nivel de de desarrollo de eficiente de la producción social, es decir la causa fundamental del derrumbe, radica en el grado de inmadurez de la base económica o la no realización practica de la propiedad socialista. Una vez que los países emergentes (grandes y pequeños) hayan tomado la iniciativa en la recuperación económica, la correlación de fuerzas económicas mundiales habrá cambiado y será más fácil establecer unas relaciones comerciales y financieras más equilibradas con los países desarrollados. La salida a la crisis económica mundial pasa inevitablemente por un cambio en el modelo de crecimiento económico mundial que debe estar sustentado en la integración económica entre países emergentes (grandes y pequeños) y, entre éstos y los desarrollados, modelo que puede propiciar un desarrollo mundial sostenible y más equitativo La situación en Colombia, no es ajena debido al ambiente de Crisis económica Mundial y las predicciones encendían las alertas para que todo el mundo se preparara para enfrentar la peor crisis de todos los tiempos, donde los medios de comunicación suministraron alguna información sobre este tema, donde escuchamos a la mayoría de las personas quejarse de la “mala situación económica” y todo parece indicar que tal ha sido el impacto que ha causado en los pensamientos de la gente que aún ha sido imposible desarraigarlos de allí.

2

COLOMO, Ugarte Javier. La crisis del modelo de crecimiento económico mundial en los inicios del siglo XXI. Abril 2010. www.thejaviercolomo.com/.../la-crisis-del-modelo-de-crecimiento.html. UNIVERSIDAD MARIANA

Página 10


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

En colombia, la situación no ha sido la mejor, según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), reportó una recesión económica en Colombia, donde la situación economía no era alentadora para la salida de la Crisis Económica, sin embargo la confianza en la estabilidad de ésta situación estaba aumentando, pero mientras el pueblo tenía sus esperanzas puestas en las estrategias y decisiones que tomaría el Gobierno para mejorar dicha situación, la ocupación de éste se dirigía a seguir en la lucha por la Seguridad Democrática, y con ella la creación de bases militares de Estados Unidos en nuestro País, lo que provocó serias reacciones en los países vecinos hasta el punto de un nuevo rompimiento de relaciones, afectando inevitablemente las exportaciones y por ende una vez más la caída de la economía del País, pero para el Presidente Álvaro Uribe la prioridad es combatir la guerra con guerra, es lo más importante para el pueblo, porque mientras él se preocupa en cómo hacer para justificar la presencia de militares estadounidenses en Colombia, el pueblo sigue sufriendo las consecuencias de una Crisis creada para convertir a los pobres en mas pobres y a los ricos más ricos. Entonces mientras la gran mayoría de las personas no solo de Colombia sino de todo el Mundo, siguen apretando sus cinturones y lamentándose por esta “mala racha” los peces grandes aprovechan para alimentarse de ello y crecer aún más, porque para ellos si existirán beneficios que los ayuden a sobrellevar la situación con la creación de nuevos privilegios y beneficios tributarios, además de contar con los bajos intereses ofrecidos por los bancos para créditos, créditos que solo son asequibles para quienes ya poseen recursos pero que para las personas de pocos recursos son solo promesas imposibles de alcanzar, ya todo está fríamente calculado para que sean siempre los mismos privilegiados. Disminuye el poder adquisitivo de la gente del común, aumentan las tasas del desempleo, aumenta el empleo informal, disminuyen las exportaciones y divisas, aumenta la pobreza y la tasa de desnutrición, aumenta la delincuencia común. Frente a este panorama desalentadores indispensable revaluar un modelo de desarrollo exaltando su papel en la crisis de identidad y de unidad nacional, de proyección y de manejo del potencial humano, económico y de los planes de desarrollo, presentar ante el país un modelo alternativo que, con la colaboración de todos los sectores de orden público y privado se pueda establecer un modelo centrado en la defensa de los intereses de los seres humanos es aquello que debe una atención especial ética que cualquier otra cosa, además de las aptitudes positivas en cuanto a la política, conocimiento científico, técnica, educativa, ambiental, democrático donde se le permita a todas las personas sin ninguna discriminación sea autor de su destino, dominador, transformador de sus recursos naturales, ser consciente de sus potencialidades económicas y sociales del país y de que puede contribuir a mejorar el bienestar y calidad de vida de su entorno local y nacional. De esta manera, ser resalta que Colombia es un País muy rico y sus habitantes se han distinguido por ser personas recursivas, creativas y echadas para adelante, entonces es importante que no quedarse a la esperar a que otros hagan, a que otros decidan por nosotros, se puede salir adelante, desterrando pensamientos que se han encargado de UNIVERSIDAD MARIANA

Página 11


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

vendernos y crearnos los que tienen el poder, porque se puede tener todo lo que se quiera tener, solo hay que tomar una decisión firme y comprometida en la construcción de un país con justicia e igualdad social. 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL MODELO ALTERNATIVO 1.2.1 Resumen de los modelos anteriores. En la planeación se ha visto tradicionalmente como un instrumento de racionalidad colectiva, de previsión estratégica ante la incertidumbre y de manejo de la complejidad, objetivos exclusivamente técnicos. En los planes se plasmaba una voluntad colectiva única y todo el poder del Estado acudía a su ejecución. Esta justificación racionalista de la planeación se fundamentaba en el supuesto general de que el Estado actúa, como por efecto de una nueva mano invisible, en beneficio general de la colectividad, de las grandes mayorías o, en el caso de una sociedad que aplique modernos principios de justicia, en favor primero de los más altos intereses de la colectividad y luego de los asociados más desprotegidos. En las etapas de planeación se distinguen tres en Colombia, la primera en 1936, cuando se institucionalizó el Intervencionismo del Estado frente a las relaciones económicas, plasmado en la reforma buscaba 4 objetivos 3: i) El proteccionismo industrial; ii) La protección al consumidor; iii) La corrección de las desigualdades sociales y iv) La participación directa del Estado en las diversas etapas del proceso económico. De la misma forma, la reforma de 1936 efectuó un cambio en las relaciones Estado – Individuo sociedad, al sustituir la noción de derechos naturales por la de deberes sociales del Estado y los particulares; dotar de una función social al trabajo y a la propiedad; y darle primacía al interés público sobre el privado. El Congreso se le atribuía la responsabilidad de fijar planes y programas de fomento de la economía nacional. El segundo, está en el año 1958, con la Reforma Constitucional se erige la Planeación como principio del Estado a nivel nacional, regional, departamental y municipal, relacionándolo con el planeamiento urbano y el presupuesto público. Con las reformas constitucionales, el gobierno dicta una serie de disposiciones tendientes a implementar los procesos de planeación en el país como un instrumento para superar la crisis del país, se enfoca a ejecutar una planeación estructurada en concordancia a las necesidades del Estado4. El tercero, corresponde a la presentación de los Planes “libros” de desarrollo. En los años 60 se inició la “modernización” de la planificación económica en concordancia de los modelos que desde el centro debían aplicarse en el país. En efecto la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy observó que el programa de ayuda pasaba por elabora planes de desarrollo de largo plazo y la necesidad de la reforma agraria. 3

SÁNCHEZ, Ricardo. Estado y Planeación en Colombia. Editorial La Rosa. Bogotá. 1984. COLOMBIA, Presidencia de la República. Historia de la reforma Constitucional de 1968. P 21. 4

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 12


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

La CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe), es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. Asesoró para la elaboración del Plan Decenal de Desarrollo Económico y social ante la Organización de Estados Americanos OEA, obteniendo en Colombia reconocimiento internacional por el ser el primer país en cumplir con las exigencias de Estados Unidos y del Banco Mundial. Con este mecanismo se logró comprometer al Estado con métodos de trabajo instrumentalizados mediante programas de educación, inversión pública, tecnología (transferencias de maquinaria, herramientas para mejorar la producción) y asistencia social (ayudas alimentarias y control natal). Se incrementó de esta manera una influencia a pensadores económicos, sociales, intelectuales y dirigentes sobre los patrones y modelos que deben implementarse para alcanzar el desarrollo para superar la pobreza, el atraso y del despilfarro económico. El Banco Mundial, sostuvo que la planeación debía orientarse hacia programas y proyectos concretos a cambio de los planes generales de desarrollo. Así se hizo y se sigue haciendo, a pesar de que continúa la formalidad de presentar planes generales en los diferentes programas de Gobierno. 1.3

CRÍTICA A LOS MODELOS DE DESARROLLO

El pueblo colombiano, realmente no ha participado en un 40% en el diseño de los programas de Desarrollo a lo largo de la historia. La clase dirigente (terratenientes, oligarcas, la Iglesia y los partidos políticos) han sido los que han determinado que es lo que se debe hacer en cada administración. Desde el Frente Nacional, empezaron a repartirse y alternarse el manejo del Estado, dando así, por vía prusiana, fin de sus conflictos internos y unidad de clase a los contradictores sociales. Por otra parte, se han establecido modelos de política internacionalista del país, a raíz de los préstamos que hicieron a través de créditos, la planificación, la educación, la transferencia de ciencia y tecnología. El país de vio inmersa en la carrera de la planificación. Esto se convirtió en una posibilidad para sacar a Colombia de su subdesarrollo y atraso, y de esta manera orientar hacia un norte, para alcanzar el progreso de los países del norte. En algunos programas de Gobierno, se ejecutaron obras de infraestructura, desarrollo urbano, estrategias sectoriales, reformas a la administración del Estado, pero también nuevos esquemas fiscalistas y cuantitativitas que no han solucionado los agudos problemas sociales; sin embargo el pueblo ha sido el que ha tenido que pagar un altísimo costo social, económico, político y moral paro implementarse la aplicación inconsulta y unilateral de tales planes. Los gobiernos nunca los han terminado con sus planes, éstos son suplantados por una nueva administración; es más, una vez elaborados los programas en ejecución también sufre sesgos por privilegiar aspectos o UNIVERSIDAD MARIANA

Página 13


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

por cambio de tipo político que coinciden en la estructura del plan; los cambios también obedecen a factores exógenos, especialmente por los condicionamientos de las cartas de intención que tiene los préstamos externos de la banca mundial o multilateral. Muchos de los programas en general, se basan en estímulos económicos, y escasamente en lo humano, son sectoriales, son cuantitativista, eficientistas, minimizan la importancia regional y local, son desarrollistas, favorecen unas clases o sectores de clase alta. Los planes de desarrollo han sido campo de experimentación de las escuelas de Harvard y Chicago, ambas ajenas a la realidad social, pero si están comprometidas con las transnacionales y organismos financieros multilaterales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), Banco Mundial, AID (Asociación de Desarrollo Internacional); una y otra buscan condiciones el incremento de la deuda, elevación de intereses, aumento del déficit fiscal; otras con políticas neoliberales (mercados sin fronteras, privatización de empresas estatales, endeudamiento, encarecimiento del crédito, etc.). Buena parte de esos programas cogen al Estado fuera de base sin capacidad para implementarlos, condiciones que conducen a medidas impositivas y políticamente antidemocráticas 5. Es así que los planes de desarrollo se han basado en una percepción política, en la omnipotencia del estado, que ha sido considerado como el capaz de incursionar en cualquier campo económico con resultados positivos, con su vasta red de funcionarios puede administrar cualquier área de la nacionalidad con eficacia y productividad. El estado con poder político como tutor padre, protector de la Nación y del Estado, de los y las ciudadanas en su actividad económica. Todos estos postulados encontrados en los sustentos de teóricas económicas predominantes en los países desarrollados, la intervención para proteger la industria nacional, la sustitución de importaciones y la urbanización y desprotección del sector rural y la agricultura minifundista y familiar característica del país. Finalmente, los modelos de desarrollo aplicados el país, se asume una sociedad agudamente fracturadas, que según la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad, MESEP, el Dane y Planeación Nacional, según las cifras de pobreza y desigualdad en Colombia, en el país más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17% vive en la calle6. Es decir, 20,5 millones de colombianos son pobres y 7,9 millones, indigentes. Según las estadísticas hasta junio de 2006, la pobreza y la indigencia eran de 45,1 y 12 por ciento respectivamente. En Colombia se considera que un hogar está en condición de pobreza cuando, estando conformado por cuatro personas, tiene ingresos inferiores a un millón 100 mil pesos 5

SEPÚLVEDA, Niño Saturnino. Dos Sectores un propósito. Integración para el Desarrollo. Edición Saturnino Sepúlveda Niño y Litografías Calidad Ltda. Santa Fe de Bogotá 1993. Pág. 17. 6 VANGUARDIA LIBERAL. La pobreza en Colombia no cede. 14 de Febrero de 2010. www.vanguardia.com.Histórico UNIVERSIDAD MARIANA

Página 14


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

mensuales. En cuanto a la indigencia (pobreza extrema), se hace referencia a los hogares que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos, que en el país se estima que cuesta 450 mil pesos para cuatro integrantes. Según el PNUD, 48 de cada 100 colombianos seguirán pobres en el año 2011, mientras que la meta en 2015 es que sólo sean 28 de cada 100 habitantes. Cifras que se han obtenido ante la crisis económica que ha dado resultado en el desempleo, la corrupción social, la marginalidad, la economía informal, inseguridad, el campesino pobre. No hay duda que se ha dado aumento en las obras de infraestructura vial, aeropuertos, centrales eléctricas, carros, agroindustria, vivienda, hospitales, escuelas, quedando por fuera la gran mayoría de la población pobre representada en el 46% y el 17% de la calle. Históricamente se ha dado una situación de secularidad que muy poco a dado resultado al pueblo campesino, sectores barriales, al ciudadano de un municipio, vereda, corregimiento o caserío. La situación social de Colombia no ha sido prioridad, pues se ha dado una reducción progresiva del gasto social y dando prioridad al programa de “seguridad democrática” que no incluye el gasto social, sino que es una constante en aumento del presupuesto militar, triplicando este que estaba destinado a la educación, entre otros aspectos. 1.3.1 La Política Agraria. Frente al tema de la reforma agraria, para el crecimiento económico han perdido la vigencia hoy día, en lo que se ha denominado “la sociedad de la información”, lo que verdaderamente hoy prima es la distribución del conocimiento; una reforma agraria solo se entiende como una mera distribución de tierra que no aportaría a las mejoras sustanciales en crecimiento, una reforma agraria que no venga acompañada de infraestructura, dotaciones y capacitación no contribuirá a un desarrollo económico de la nación, dejando de lado el énfasis que ha dado resultado e los países del este y sureste asiático dirigido a la promoción y el desarrollo del capital humano. El acceso a la tierra no reduce significativamente la pobreza rural. Se discute sobre los méritos de distribuir los activos existentes (tierra) versus crear nuevos activos (inversión) con el objetivo de disminuir la pobreza rural y generar mayor crecimiento económico. Pero con base en varios estudios (Heshusius, 2004) se puede concluir que el impacto de un programa de reforma agraria en Colombia, sobre el ingreso y la calidad de vida de los beneficiarios, seria significativo y positivo si se satisficieran ciertas condiciones: acceso a crédito, capacitación y educación secundaria. Esta afirmación va de la mano con lo dicho anteriormente tener acceso a la tierra no necesariamente implica un aumento en los ingresos de los pobres rurales, ni un mejoramiento en su calidad de vida7. La experiencia de Colombia demuestra que distribuir la tierra sin darle a los beneficiarios los medios para hacerla productiva, no es efectivo y por lo tanto, no promueve el buen uso del recurso escaso. El impacto de las reformas agrarias en 7

PULECIO, Franco J.H. (2006) "La Reforma Agraria en Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 61. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/. UNIVERSIDAD MARIANA

Página 15


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

Colombia no ha sido positivo en términos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito formal. No ha sido positivo en términos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitación y educación. Las reformas agrarias sólo han consistido en la redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas. Colombia fue una población rural con vocación agrícola, hasta hace poco, sus habitantes rules han disminuido debido a las migraciones hacia las ciudades, especialmente por la juventud atraída por las aparentes oportunidades citadinas, el reclutamiento militar, de los grupos armados de los jóvenes del campo y la violencia rural ha llevado al desplazamiento interno. Por otra parte, según estudio basado en encuestas familiares (Balcázar, López, Orozco y Vega, 2001) se encontró que en términos de ingreso familiar y per cápita, y de indicadores de calidad de vida, los campesinos que son beneficiarios de la ayuda gubernamental y de los planes establecidos de reforma agraria están en peor condición que los que no lo han recibido. Este impacto negativo lo adjudican en parte a la ineficiencia e inoperancia de las entidades responsables de la redistribución y hacen hincapié en la importancia de impulsar tanto los que promueve las capacidades de los campesinos para progresar y mejorar su bienestar, como el ambiente institucional que favorece sus oportunidades de acceso a recursos productivos y, a la tierra en particular, no necesariamente por la vía de la propiedad. Es decir, que el Estado, ha dirigido sus esfuerzos a las acciones de los latifundios ganaderos y empresas industriales, olvidando a la población campesina, a sus fincas y a los sistemas de producción agrícola-familiar. Frente a lo anterior, las acciones de desarrollo apuntan a promocionar cada vez más la organización comunitaria, como una forma efectiva de canalización de los créditos y servicios de capacitación. Además de la apropiación y seguimiento de las actividades de los proyectos de desarrollo que asegure la sostenibilidad convirtiéndose en organizaciones autogestionarias de base; además de la formación de la identidad cultural campesina, ligada a los valores y respeto a los demás y a la naturaleza; generar la responsabilidad y compromiso al trabajo, la convivencia con la familia y la comunidad, la comunicación y compartir los saberes con otros; formación de una estructura educativa amplia, que integre la relación con la naturaleza, la tierra, la familia y la comunidad. 1.3.2 La Educación Rural. La educación que se viene desarrollando en el sector rural en Colombia, ha estado en contravía a las necesidades, expectativas de la población rural, donde los contenidos curriculares, la metodología no han estado de acuerdo con la contextualización de la región, además, existe abandono y un distanciamiento con lo urbano, sobre todo con relación a las grandes ciudades. Los procesos educativos rurales se presentan de una manera diferenciada, por regiones y por grupos de población. Los grupos representados por comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinos pobres son los que poseen bajos niveles UNIVERSIDAD MARIANA

Página 16


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

educativos y las tasas de analfabetismo que persisten en Colombia, además de las zonas donde se presenta una relativa pobreza absoluta. De continuar en esta situación, estas poblaciones continuarán en un atraso que no les permitirá alcanzar unos niveles de igualdad de oportunidades respecto a las poblaciones urbanas. La educación alternativa debe incluir unas políticas educativas con opción de desarrollo que se enfoquen en propiciar los valores humanos, sociales y espirituales conectada con la realidad y necesidad local, esto favorecerá la construcción de una nación justa y humana de manera cualitativa y cuantitativa para superar las desigualdades y brechas que padecen las sociedades rurales. Se requiere que de un establecimiento de acciones educativas eficaces y alternativas, es decir con objetivos claros, con visión de futuro y metas prospectivas, bajo el enfoque humanista y con miras a eliminar las desigualdades educativas en el país, reconociendo la diversidad cultural y las necesidades de la sociedad urbana, rural y los pueblos originarios, aplicando la perspectiva de género y el enfoque de sustentabilidad. Así mismo, fomentar la participación hacia la toma de decisiones, en la apropiación de la organización grupal, los procesos administrativos que incremente o incentive la participación de las personas hacia la toma de decisiones dentro de una esfera de democracia y con miras a mejorar la calidad educativa.

Actividad No. 1 Realice a nivel individual un ejercicio escrito dando cuenta su reflexión frente a la siguiente pregunta: 1. Cómo enfrentan el País los modelos de desarrollo de los diferentes gobiernos y qué impacto han tenido a nivel local? En qué aspectos debería cambia y que beneficie a los más pobres y desprotegidos? 2. ¿Según su respuesta, intente definir el qué hacer desde su área de desarrollo y bienestar social en las políticas de desarrollo.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 17


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

BIBLIOGRAFIA UNIDAD No. 1

COLOMBIA, Presidencia de la República. Historia de la reforma Constitucional de 1968. COLOMO, Ugarte Javier. La crisis del modelo de crecimiento económico mundial en los inicios del siglo XXI. Abril 2010. www.thejaviercolomo.com/.../la-crisis-del-modelo-decrecimiento.html. PULECIO, Franco J.H. (2006) "La Reforma Agraria en Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 61. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/. SÁNCHEZ, Ricardo. Estado y Planeación en Colombia. Editorial La Rosa. Bogotá. 1984. SEPÚLVEDA, Niño Saturnino. Dos Sectores un propósito. Integración para el Desarrollo. Edición Saturnino Sepúlveda Niño y Litografías Calidad Ltda. Santa Fe de Bogotá 1993. VANGUARDIA LIBERAL. La pobreza en Colombia no cede. 14 de Febrero de 2010. www.vanguardia.com.Histórico

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 18


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL PLAN ALTERNATIVO

2.1

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN

Un Plan Alternativo debe tener en cuenta las siguientes aproximaciones a las características siguientes: El Plan se inclina hacia una perspectiva antropocéntrica, es decir desde la perspectiva del Desarrollo Humano Integral, donde se centre a partir de las potencialidades y aspiraciones de los hombres. Que le permita al ser humano, explorarse, auto descubrirse, construirse. Lo importante en el educador no es tanto saber como ser, compartir, comprender, no es tanto poseer cúmulo de conocimientos y técnicas, sino más bien un conjunto de actitudes, las más importantes de las cuales son las de búsqueda, de cambio, de crítica, de reconstrucción y de la libertad intelectual. A sus dotes humanas sumará una gran claridad ideológica y una profunda sensibilidad humana y social. Sin atarse a ningún sistema o ideología determinad, se deberá tener una propia y asimilada concepción de hombre, y de su comunidad, acerca de los objetivos de la vida humana, sobre su sentido y los fines de la comunidad social, la cual supone una sólida formación filosófica, antropológica, social y política. 8 Introducir un modelo de desarrollo alternativo, bajo una perspectiva dinámica, armónico y equilibrado en las comunidades, tendiente a satisfacer integralmente las necesidades humanas fundamentales como el fortalecimiento de la identidad, la autoestima y el auto reconocimiento por medio de la participación para integrar a la comunidad dando origen al desarrollo autogestionario y participativo que genere el crecimiento económico y la solidaridad social que permitan el mejoramiento colectivo. De esta manera, al trabajarse desde la autogestión, como proceso gradual que se enfatiza en el trabajo en equipo, la solidaridad, la justicia, la equidad, la comunicación, el desarrollo individual y el colectivo, la concertación y la negociación como elementos esenciales para que la comunidad alcance el desarrollo cultural, social, político y económico que mejore sus condiciones de vida. La autogestión se convierte en una herramienta fundamental, para la vida de las comunidades ya que se busca las soluciones adecuadas a los problemas sin esperar ayuda del gobierno o de terceros; esto es posible en la medida en que exista una buena 8

SUAREZ DIAS, Reynaldo. La educación, su Filosofía, su Psicología y su método. México: Editorial Trillas, 1998. p 47-48. UNIVERSIDAD MARIANA

Página 19


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

comunicación entre los integrantes puesta que les garantiza un grado de participación del cual pueden surgir ideas en buscar las soluciones9. Debe tener una condición política, que posibilite tanto al Estado como las comunidades, en la toma de decisiones que orienten y dirigen procesos esenciales en el rumbo del proceso de desarrollo. Es decir que se genere responsabilidad hacia la búsqueda de mejor futuro para sus integrantes. El Gobierno debe garantizar un mayor apoyo de inversión social, programas educativos, de capacitación a los líderes comunitarios, acceso a la salud y otros derechos consagrados en la Constitución Nacional de 1991. Esto requiere de: a. Fortalecimiento de los principios de la organización comunitaria, comprometido con el país, esto permitirá trabajar en equipo, cooperar para inducir, integrar y promocionar nuevas alternativas de desarrollo individual y colectivo dentro de un ambiente de autonomía, dejando de lado el paternalismo enfermizo que ha abonado a la pobreza durante tanto tiempo. Además se debe partir de un trabajo planificado, dentro de la división de trabajo y administración por objetivos, roles y funciones. b. La capacitación, como una estrategia que favorece el desarrollo que permite actuar y ofrecer a sus integrantes un conjunto de conocimientos, aptitudes y destrezas orientadas a mejorar la participación hacia la transformación de sus condiciones de vida. c. Motivar a la comunidad hacia la solidaridad, manifestada en la voluntad de trabajar de manera coordinada y unificada. Orientada al logro común a través de formas de gestión solidaria y que promueva la participación y favorezcan la construcción de una auténtica democracia. d. Generar el sentido de pertenencia, que busque en estado sólido ene l bien de la mayoría y logre la legitimidad y el sentido de amor de ser colombiano. Esto requiere de aprender a vivir y respetar el país. Comprometidos con sus actuaciones y responsables de su desempeño adecuado o inadecuado, frente al cual se busca seres activos y con conciencia crítica. e. La creatividad, como elemento para alcanzar el desarrollo personal. Al poner en práctica esta cualidad se abre el camino para salir de las situaciones problémicas; además de actuar como agentes de cambio dentro de una determinada comunidad. Esta es una forma de salir del subdesarrollo. Ser creativo es anticiparse a la necesidad de los demás, tener la capacidad de solucionar problemas, posibilita la idea de remover y formular nuevas actividades y estrategias. f. El trabajo en equipo y el desarrollo colectivo, favorece el desarrollo individual y colectivo, transformando las condiciones de la población, mejorando su estabilidad 9

RUEDA, Tobon Abelardo. La Autogestión Comunitaria. Empresa Colombiana de Petróleos. Dirección de relaciones externas. Publicaciones Cultural Ltda. 1997. Pág. 11 UNIVERSIDAD MARIANA

Página 20


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

social, solucionando problemas sanitarios, índices de inseguridad y desempleo, creando un ambiente armónico y desarrollando los espíritu, propósitos para esto se requiere de un aporte personal. El trabajo en equipo se manifiesta en un clima de convivencia armónico y cuando surgen problemas de interés comunal, despierta sentimientos solidarios y la creación de posibles soluciones. g. El desarrollo de un Plan que dé respuestas reales a las necesidades locales, regionales y nacionales, creando los propios modelos, desde las percepciones de la misma gente, aprovechando las materias primas, creando la cultura científica y tecnológica, para que los y las ciudadanas se conviertan en gerentes sociales, en buen administrador de empresas para la nación. h. Llegar a establecer espacios de concertación y de diálogo en el cual todas las organizaciones comunitarias, autoridades municipales e instituciones de servicio existentes se fijen metas, asuman compromisos y adopten responsabilidades con el objetivo de promover el mejor y mayor aporte de todos, para el logro de programas de desarrollo comunitario. 2.2. OBJETIVOS DEL MODELO ALTERNATIVO Un modelo de desarrollo alternativo para el trabajo comunitario, no debe entenderse desde acciones inmediatistas, requiere de una planificación a mediano y largo plazo, para esto se ha diseñado los siguientes objetivos 2.2.1 Objetivos Generales. Establecer un modelo que busque un cambio en el país, se fortalezca su identidad, dentro de un ambiente armónico, pacífico, pluralista, productivo y que busque conceptos de desarrollo humano y participación ciudadana, democracia y organización social a partir del protagonismo comunitario gestor de su propio desarrollo. El nuevo modelo debe buscar sobre todo, dar cumplimiento a la Constitución Colombiana de 1991, sobre todo desde sus artículos de participación y democracia en lo económico, social, cultural y psicológico sobre la descentralización administrativa, que responsabiliza a los municipios y las comunidades en su obligación de auto gobernarse, se fortalecer su trabajo y educación, en la búsqueda de la garantía de los Derechos Constitucionales. 2.2.2 Objetivos Específicos Con el nuevo plan se busca: 1. Un desarrollo Integral a nivel Nacional, con un mejoramiento de la calidad de vida, dando prioridad a las necesidades fundamentales tanto cualitativa como cuantitativamente. UNIVERSIDAD MARIANA

Página 21


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

2. Se requiere de formar un hombre y mujer nueva, resaltando el trabajo por los valores humanos, desarrollando el talento, su inteligencia, para que trabaje orientado en la autogestión y esté a tono con los cambios del medio. 3. Lograr una participación comunitaria bajo el diálogo, la concertación y la negociación como conceptos nuevos que dan sentido a la importancia de la participación ciudadana en la elaboración y aprobación de los planes de desarrollo y de los procesos de concertación con las entidades territoriales y el gobierno central. 4. Lograr a través de los mecanismos participativos, que se de una productividad de calidad en cuanto a los bienes y servicios públicos fundamentales para el consumo básico y el mercado. 5. Hacer realidad los conceptos de regionalización, organización, planeación, obligatorios en las comunidades de base, que son prerrequisitos para la eficacia administrativa que está prevista en la Constitución Nacional. 6. Los propósitos de un modelo alternativo no se verán reflejados sino las comunidades a nivel barrial, veredal o municipal, no generan una verdadera autogestión, y un liderazgo que promueva verdadero trabajo responsable y comprometido con la realidad social. 2.3

SUJETO DEL MODELO DE DESARROLLO

Para la ejecución de un nuevo modelo, se basa en la antítesis de un microsistema es decir desde las comunidades de base y de la microeconomía, o producción de bienes y servicios y la organización de las comunidades locales y periféricas del país. Esto, es de debajo de la base hacia arriba, antagónico a los Planes de Desarrollo pasados, de arriba hacia abajo, y que no llegaron ni al campesino ni al barrio popular. Colombia está compuesta socialmente de abajo hacia arriba por: la pareja, la familia, la vereda (corregimiento, la inspección y el caserío), el municipio, las ciudades intermedias, las grandes ciudades y la capital. Todos estos aspectos hacen parte de un sistema, que es un tejido de interrelaciones regularizadas de pluralidad de personas, para la solución de problemas dentro de un territorio10. Cada sector, está compuesto por un tejido de relaciones interconectadas en forma estandarizada provenientes de habitantes, quienes sobre un área de terreno (cuadra o kilómetros), se han ubicado naturalmente para maximizar las soluciones a sus problemas de vivienda, educación, cultura, transporte, producción, recreación, ecología, servicios públicos, control social, seguridad, soporte psicológico, etc. Pero el sistema social que inicia unas acciones es el objetivo máximo del cambio, que aspira variar de acciones de momento a acciones en el sistema de acción humana para 10

SEPÚLVEDA, Niño, Saturnino. Atraso Rural Colombiano. Talleres. El Catolicismo. Bogotá. 1980.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 22


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

el futuro. Un trabajo que se inicia bajo unos elementos y procesos, que incluye los primeros: el conocimiento, las normas, las sanciones, los fines, los objetivos, las posiciones, las facilidades o medios, el poder, los roles, valores, etc. Los procesos: las comunicaciones, la socialización, la educación, el conflicto, la estratificación y la cooperación.11 De esta manera las redes sociales y la organización comunitaria, es un medio que posibilita un desarrollo comunitario, el respaldo de acciones colectivas y las iniciativas para lograr un mejoramiento social, económico, ambiental, entre otros aspectos que son una forma de reivindicación de los ciudadanos y ciudadanas como parte activa del trabajo político de su comunidad y de fortalecer grupos asociativos y redes de apoyo. Así mismo, el mejoramiento de la comunidad se logra, en el cambio de actitud de las personas como las realizaciones materiales de los proyectos de desarrollo de la comunidad, con mayor participación en los asuntos locales, esto sirve de transición en una administración local eficaz en los lugares donde le estado no hace presencia. La identificación de líderes locales y la formación de sus dirigentes constituyen un trabajo fundamental en los programas de desarrollo bajo la perspectiva de género dándole un mayor compromiso y soporte duradero. Para tener mayor eficacia de los proyectos, se requiere de la ayuda del gobierno y el esfuerzo comunitario 12. Este trabajo garantiza la oportunidad e igualdad de acceso a los recursos, la cobertura de necesidades básicas y a la acción de todos los miembros del sistema veredal o barrial a mediano plazo, de igual manera lograr un cambio en la creencias, normas, fines objetivos, valores, objetivos, roles, etc. Que hoy poseen, por otros más positivos a multiplicar la producción de bienes y servicios para el grupo o subsistema social.

2.4 EL POTENCIAL HUMANO La gran riqueza comunitaria que tiene el país y con un gran significado social, de oportunidad de entender a las personas desde una dimensión colectiva, capaz de dar respuesta al servicio de la sociedad, dentro de un enfoque de desarrollo con equidad y la redistribución de las posibilidades y la creación de opciones para los seres humanos , esto hace parte inherente de la sociedad y es la clave para el bienestar de la sociedad; es decir la programación del capital humano como objeto de desarrollo. La aproximación humanista, concibe al hombre como seres libres con capacidad superior para utilizar. Capaz de hacer elecciones inteligentes, de ser responsables de sus acciones y desarrollar el potencial con las personas auto realizadas. Los humanistas mantienen una visión holística de desarrollo humano, que considera a la

11

CHARLES, Leonis. Social Systems Runnetar. New Yérsey. 1990. HERNÁNDEZ, Aristup Jesús. Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada. Edición Nau Llibres. Sevilla (España). 2009. pág.22 12

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 23


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

persona como un ser íntegro, único de valor independiente. Una persona más que una colección de pulsaciones, instrumentos, experiencias y aprendizajes 13. La tendencia humana en la búsqueda de la autorrealización, de manera que las experiencias son resultado de la creatividad. Buhler destaca el papel activo de los seres humanos juegan. Por su propia iniciativa en el cumplimiento de sus metas, bajos tres perspectivas, los eventos externos que rodea a la personas, sus reacciones internas a esos eventos y sus logros y producción. En las etapas de la vida la mayoría de los seres humanos evalúan su existencia en términos de autorrealización o de fracaso. Abraham Maslow fue uno de los líderes de mayor influencia en la psicología humanista, organizando las necesidades humanas en cinco categorías: fisiológicas, de seguridad, amor y pertinencia, estima, autorrealización (Maslow 1970). Según su opinión el primer interés como seres humanos es la de satisfacer las necesidades básicas de supervivencia como: comida, agua y protección contra el daño. Solo cuando estas están satisfechas es que se puede dirigir las necesidades exclusivamente humanas: de amor, aceptación y pertenencia. La satisfacción de esas necesidades hace posible que se pueda ocupar en la autoestima, reconocimiento, apropiación y competencia. Por último se cree que un ser bien alimentado, seguro, amado y respetado, existe una mayor probabilidad de convertirse en personas autor realizadas que han cumplido con su potencial. De acuerdo con Maslow, la autorrealización es la más alta necesidad y la culminación de la vida. El potencial humano, por ejemplo “en los niños que disfrutan y progresan, al obtener nuevas habilidades, capacidades y fuerza. Ellos pueden elegir lo que es bueno para su crecimiento personal. Así mismo Rogers, afirma que necesitamos amor positivo incondicional, porque somos seres humanos de valor y dignidad. Si lo recibimos podemos encontrar nuestra propia valía así como la de alcanzar el ideal. Los individuos saludables, las personas plenas, tienen una liberación interna, esto se da cuando hay una fusión entre lo que la gente percibe, lo que desea ser y es capaz de aceptarse, ser ella misma viviendo si conflicto. Actividad No. 2 Una vez leído a nivel individual el capítulo 2, discutan de manera presencial, elabore un escrito en 4 páginas sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles consideran son los aspectos más sobresalientes de los objetivos y características de los modelos alternativos? 2. ¿Consideran necesario el trabajo comunitario desde una perspectiva de Desarrollo Humano, justifique su respuesta?

13

RICE, Philip. Desarrollo Humano, Estudio Ciclo vital. Segunda Edición. Pág. 42.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 24


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

BIBLIOGRAFIA UNIDAD No. 2 CHARLES, Leonis. Social Systems Runnetar. New Yérsey. 1990. HERNÁNDEZ, Aristup Jesús. Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada. Edición Nau Llibres. Sevilla (España). 2009. RICE, Philip. Desarrollo Humano, Estudio Ciclo vital. Segunda Edición. RUEDA, Tobon Abelardo. La Autogestión Comunitaria. Empresa Colombiana de Petróleos. Dirección de relaciones externas. Publicaciones Culturales Ltda. 1997. SEPÚLVEDA, Niño, Saturnino. Atraso Rural Colombiano. Talleres. El Catolicismo. Bogotá. 1980. SUAREZ DIAS, Reynaldo. La educación, su Filosofía, su Psicología y su método. México: Editorial Trillas, 1998.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 25


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

Nuevos Modelos Alternativos 3. NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La organización comunitaria ha existido en el mundo y en Colombia desde hace mucho tiempo. Aún subsiste la miga, el convite, como formas de organización verdal para hacer o mejorar los caminos, escuelas, iglesia, etc. Hoy han proliferado organizaciones corporativas, tanto en las veredas como en los barrios populares, existen las Juntas de acción comunal, las juntas administradoras locales, las veedurías ciudadanas. Hay además organizaciones comunitarias en el territorio nacional de mujeres, jóvenes, empresarios comunitarios, de consumidores, de vivienda, ecologistas, etnias, sindicatos, usuarios campesinos, padres y madres de familia, etc. La propuesta de organizar la vereda y barrio popular en Empresa Comunitaria Integral, jamás se opone o niega esta riqueza de organización natural, que se caracteriza por ser espontánea, de objetivos limitados, de tipo más bien romántico y solidaridad mecánica, según Durkeim. Lo que se donde de modelo es avanzar en la organización e integración de las distintas formas de organización citadas. Primera materializar los artículos de la Constitución: 209, sobre descentralización; el 65 sobre desarrollo integral, y 311 sobre participación ciudadana y comunitaria, y hacer que dichas organizaciones ya existentes y el resto de población veredal, barral no organizados se enmarquen dentro de preceptos científicos y técnicos modernos para obtener mejores resultados en producción de bienes y servicios para todos. Por qué el Modelo de Empresa Comunitaria Integral?, empresa porque toda empresa es para producir algo, y aquí es para la producción de bienes agrícolas o industriales de los vecinos y para solucionar los problemas de la comunidad en términos de resultados, acueducto, droguerías, casas, etc. La empresa como concepto lleva a la mente la obligación de producir, de transformar el mundo o las materias primas en beneficio de los socios. Es muy distinto hablar de empresa que hablar de club, de junta comunal, de asociación, etc. Porque este concepto envuelve la necesidad de producir algo. El pueblo debe estar seguro de que él ha transformado la naturaleza, la historia y que solo el trabajo genera riqueza justa. La empresa a través de las materia primas (tierra, agua, árboles, clima) sobre las cuales se aplican las fuerzas productivas como el trabajo comunitario, el capital comunitario, las herramientas, los insumos, la

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 26


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

administración técnica y las relaciones sociales de solidaridad comunitarias; es la fuente de riqueza y desarrollo veredal o barrial. El concepto de Empresa engendra la autosuficiencia, acaba el desempleo, capacita y acaba con la mendicidad frente a los politiqueros. El concepto de empresa en un periodo de tiempo, o da pérdida o ganancias y eso sirve para hacer balances anuales y corregir las faltas de la Empresa; ese concepto también implica control, evita desfalcos, previniendo las irregularidades administrativas. Lo comunitario, implica trabajo o compromiso de toda la comunidad, no de unos de sus miembros solamente. Lo comunitario significa economía solidaria, implica mutua responsabilidad, beneficio recíproco, aprovechándose en grupo de la mayoría de dividendos, acabando con el egoísmo y el individualismo común en nuestras comunidades14. Comunitario encierra el individuo y el grupo, estimula la participación, cada uno de acuerdo a sus posibilidades pero enriquece el producto final. Lo integral, es un concepto que encierra muchos conceptos, por ejemplo: Integral encierra la solución de todos lo problemas comunitarios: producción agrícola, industrial, solución de vivienda, desempleo, de financiamiento, mercadeo, comercio, solución de servicios sociales, como agua, electricidad, caminos, salud, recreación, educación, así como la creación de industrias de transformación de sus productos, a solucionar problemas de participación política, a aprender teorías administrativas, a aprender sus derechos y deberes ciudadanos, etc. Esto no quiere decir que los problemas comunitarios se soluciones de una vez, sino que tienen por obligación presentes; se divide toda la gente por comités para que se encarguen de cada problema y se soluciones las dificultades a través de prioridades y de acuerdo a los recursos existentes en cada etapa. Integral, porque desde que comienza se integran todas las personas dividas o subdivididas por problemas, de acuerdo a aptitudes y motivaciones, nadie queda marginado desde los y las niñas hasta los adultos mayores. Todo el mundo aporta a medida de sus capacidades. Integral, porque integra el sistema educativo en los equipos interdisciplinarios, y se capacita y educa a la comunidad en un conjunto de áreas para la formación integral del ser humano, y en ciencia y técnica para la eficacia, ejemplo: las técnicas agropecuarias, ciencias administrativas, gerenciales, motivacionales que se requieren en toda empresa productiva. Las empresas comunitarias integrales dan una solución integral al desarrollo económico, cultural, político, mediante las cuales las masas marginadas se educan, 14

SEPÚLVEDA, Saturnino Niño. Dos sectores igual propósito. Editorial Saturnino Sepúlveda Niño y Litografía Calidad. Bogotá D.C. 1993. Pág. 130 UNIVERSIDAD MARIANA

Página 27


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

organizan y actúan, tanto en la solución de sus problemas como en el manejo del Estado y del Poder. Las Empresas Comunitarias Integrales, hace parte: el trabajo con el capital, la teoría con la práctica, al estado con la población, el estudio permanente con el trabajo, integra las ciencias: economía, administración de empresas, la sociología, la educación, la psicología, etc. Y sobre dolo de manera metodológica para educar y capacitar a las masas atrasadas, porque la enseñanza ha demostrado que a través de grupos, amigos o similares culturalmente se avanza mucho más que haciéndolo individualmente y porque sobre la producción se aprende más fácil que de memoria o en abstracto. También integral porque ligada al Estado, a los profesores, estudiantes con los sectores campesinos o pobladores populares.

3.1

LA AUTODETERMINACIÓN

El individuo se autoevalúa como capaz de pensar, de analizar, de obrar, de participar, de ser autor y no objeto de su destino; el individuo para de ser peón a ser gerente, de esperar, de pedir, de mendigar a crear y dirigir. La autogestión hace a cada persona responsable, importante, gestor, sujeto y autor de cambio, de desarrollo, de su futuro. El individuo y el grupo de acostumbra a ser dirigidos, pasar a ser dirigentes. Antes el pueblo esperaba a que se lo redimiera, ahora la autogestión, el grupo, la vereda, el pueblo, como miembros de la empresa, cobra mayor valor y definen su futuro como obra del mismo grupo. Si triunfa o decae la empresa la responsabilidad recae en todos por igual: directivo, dirigentes, organización, masas e individuo. La autogestión es un proceso, se cometen errores, pero usados dialécticamente llevan al perfeccionamiento de la autogestión tanto a nivel de individuos como de equipos. La autogestión es el modelo alternativo lleva a un nivel mucho más elevado que el concepto del estado en sus planes de desarrollo. Se convierte en un principio estratégico para el cambio económico, para la descentralización y para la participación ciudadana en todos los campos, la autogestión es la verdadera democracia. Es el grupo el que toma la iniciativa, quien debe establecer su filosofía, su ideología, sus planes de desarrollo, genera sus recursos, organizarse, dividirse en tareas, auto controlarse, auto evaluarse, para realizar ajustes requeridos en toda la etapa del proceso como en cualquier coyuntura.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 28


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

3.2 LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS O GERENCIA Las comunidades han tenido un grado de organización coyuntural, espontánea, como la minga o el convite. Pero toda organización, aunque puede ser eficaz momentáneamente para el trabajo concreto y coyuntural, no es eficaz en forma permanente para la solución de todos los problemas comunitario, ni para que el pueblo pueda gozar de los beneficios de la macroeconomía, pues se basan en una solidaridad mecánica15. Las empresas comunitarias integrales, para asegurar la producción y productividad de bienes y servicios toda la comunidad debe organizarse bajo esas ciencias y esas técnicas. Una de ellas es la Administración por objetivos, que se enmarca dentro de los principios de la eficacia gerencial y administrativa y la división del trabajo especializado de roles. Para la organización y el gobierno de la comunidad que se va a convertir la empresa comunitaria integral, se deben establecer los siguientes pasos: 1. Una vez que la comunidad se ha educado y capacitado, se reúne a la comunidad y se realiza un inventario de necesidades o problemas sentidos de la vereda o de barrio, establecidos con participación de toda la comunidad. Una vez establecido por el grupo, se enfatiza a los participantes sobre la necesidad de establecer prioridades o escala de prioridades entre los dichos problemas o necesidades, cuya solución se convierte en objetivos. Todos los problemas que surgen se pueden reducir porque se relaciona s a unos rubros. Una vez Escalafonado los problemas, se establece un comité respectivo o cuyo objetivo es comenzar con el estudio de dicho problema, los caminos a seguir para solucionarlos, establecer los recursos humanos y económicos, establecer el tiempo o programa, para realizar las tareas y dividir el trabajo de las personas comprometidas y comenzar la acción. Los comités forman una organización por objetivos, pues su propósito es solucionar en un tiempo posible dicho problema, así se reconocen simultáneamente la mayoría de los obstáculos comunitarios, se divide toda la población de la vereda o barro y se evoca la solución simultánea de todo los problemas principales. Lo importante es que la comunidad como un todo visualiza y tiene su solución sobre el tiempo, de acuerdo a los problemas y a los recursos disponibles en cada etapa. 3.3 LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE El desarrollo socioeconómico y político que ha prevalecido en un número significativo de países, han estado influenciados por la degradación creciente del medio ambiente. 15

URIBE, Bernal María del Pilar. Un Modelo de Desarrollo Integral Comunitario urbano. Fundacion para la educación Superior. FES. 1991. Pág. 32. UNIVERSIDAD MARIANA

Página 29


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

Situación que ha generado una reflexión urgente algunas personas del mundo hacia la conservación del medio y de sus recursos naturales. Para afrontar esta emergencia las personas se han organizado en complejas estructuras en todos los niveles de gobierno, pequeños y grandes grupos civiles, las instituciones académicas y científicas, entre otros. Si bien se ha promovido un esfuerzo hacia la conservación del medio ambiente, aún se puede observar que en América Latina, prevalecen las plantaciones de monocultivos que están destruyendo la agricultura campesina, la sustitución de la producción de alimentos, el aumento de tierras para la ganadería, la desigualdad en la tenencia de la tierra, la falta de democracia participativa, la industrialización descontrolada afectando la destrucción de bosques, la violencia que ha ocasionado el desplazamiento de sus tierras, de sus ecosistemas y desmantelamiento de su cultura. Frente a esta situación existe una emergente acción que promueva un acciones educativas dándole importancia hacia la profundización de temas acerca del cuidado y preservación del medio ambiente, esto es posible si se hace visible un problema que necesita de una atención especial, esto requiere de un esfuerzo comunitario que implica un compromiso, entre los cuales se encuentra: la recuperación de los recursos forestales de donde las comunidades hacen uso en cuanto a la utilización para su alimentación, semillas, frutos, animales silvestres. De donde además se extraen colorantes, papel, pajas, pieles de donde provienen sus ingresos familiares. Además de la utilidad que estas plantas dan cuenta a los forrajes para la producción de ganado. A esto hay que añadir la importante contribución realizada por el ecosistema del bosque a la regulación del ciclo del agua16. En el trabajo comunitario, surge la necesidad de crear los comités ecológico y de medio ambiente, para proteger la naturaleza y cambiar los hábitos negativos de los habitantes. Entre las cosas que deben proteger las cuencas y subcuencas de los ríos, sembrando árboles, nativos y apropiados. 3.4 LA VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL Es importante integrar dentro de la comunidad gente integra, recta, madura, analista y decidida a mantener los principios morales y humanos en perfecta vigencia, es el responsable para que se frene y castigue al delincuente, como de prevenir toda clase de desviaciones de la voluntad mayoritaria y democrática, como de preservar la integridad de la riqueza de la comunidad. La comunidad al establecer leyes y principios en forma democrática, y lógicamente que dichas mayorías esperan que sea normas de conducta para los asociados. La misma voluntad muy atractiva exige del comité de vigilancia, control y justicia que les haga cumplir. 16

Estado de los Bosques del Mundo. 2007. http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.fao.org/docre p/009/a0773e/a0773e00.htm&rurl=translate.google.com.co&usg=ALkJrhiky1cTUYFOVQhmnzD8frt3D8o7 6A UNIVERSIDAD MARIANA

Página 30


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

El control del comportamiento de los roles y funciones que cada social debe cumplir, así como la vigilancia permanente por parte de un comité para que los dineros y bienes no desaparezcan, sobre todo la de prevenir delitos económicos, políticos, sociales y sicológicos para que el sistema de organización continúe en su trabajo. 3.6 LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD La producción y la productividad son claves para el éxito de la organización comunitaria. Se pude tener conciencia, se puede hacer empresa autogestionaria pero si la producción de bienes y servicios no ofrecen un porcentaje significativo, muy poco provecho se casa de ese esfuerzo comunitario, de tanta gente en la vereda y en nada aporta a la economía municipal y nacional. El trabajo se enfatiza en un trabajo que apuesta a ver la producción tradicional, sino con el aumento de dicha producción y con la ciencia y tecnología más avanzada, según su medio y para cada renglón de producción. Por ejemplo, en algunas veredas de clima templado, se cultiva, la caña, plátano, yuca, maní, etc.; en el clima frio, el maíz, la papa, la cebolla, el trigo, etc. Todas estas riquezas e producen a lo largo del año, gracia a las no estaciones y a las alturas de las cordilleras y a las abundantes aguas. Todas estas riquezas agrícolas nos hace, uno de los países más privilegiados del mundo, pero el pueblo se muere en ocasiones de hambre por la falta de producción y productividad y la mala distribución de la economía para producirla, comprarla. En ocasiones la negligencia del pueblo para sembrar, o para aumentar la productividad por hectáreas por falta de motivación o de nuevas ideas, o nuevas técnicas aplicadas a la agricultura. De ahí la necesidad de ir creando y especializando un equipo de personas en cada comunidad, cuyo parel sea el de crear conciencia comunitaria sobre esto y tender el puente ente las instituciones de educación agropecuaria y las organizaciones estatales o no estatales, pero que están trabajando no solo para aumentar la producción de las cosas que necesitan los colombianos para su vida digna, sino para aumentar la productividad por hectárea cultivadas para alimentar a la población y exportar para alimentar a otros países.

Actividad No. 3 Elabore y presente de manera creativa y comparta con el grupo la definición una de las alternativas para el trabajo comunitario, desde los aspectos teóricos, metodológicos y un plan de acción.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 31


FORMAS ALTERNATIVAS DE TRABAJO COMUNITARIO

BIBLIOGRAFIA UNIDAD No. 3 Estado de los Bosques del Mundo. 2007.http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=h ttp://www.fao.org/docrep/009/a0773e/a0773e00.htm&rurl=translate.google.com.co&usg =ALkJrhiky1cTUYFOVQhmnzD8frt3D8o76A

SEPÚLVEDA, Saturnino Niño. Dos sectores igual propósito. Editorial Saturnino Sepúlveda Niño y Litografía Calidad. Bogotá D.C. 1993. URIBE, Bernal María del Pilar. Un Modelo de Desarrollo Integral Comunitario urbano. Fundación para la educación Superior. FES. 1991.

UNIVERSIDAD MARIANA

Página 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.