Los primeros afiches de remates de solares del Uruguay

Page 1

Olguín / Vilariño


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño


Olguín / Vilariño


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño


Olguín / Vilariño

C O N T E N I DO 01 02 08 18 33 34

PRÓLOGO CONTEXTO URBANO Y SOCIAL IMPRENTAS Y REMATADORES ANÁLISIS DE AFICHES CONCLUSIÓN GLOSARIO


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

00


Prólogo

Olguín / Vilariño

Prólogo Este trabajo surge de los resultados conseguidos por dos estudiantes en una investigación realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, sobre una colección de los primeros afiches de remates de solares de la ciudad de Montevideo. Dicha investigación se realizó en el marco del llamado a la iniciación en investigación estudiantil abalado por el PAIE-CSIC del año 2011, llevándose la misma a cabo en el correr de 9 meses del año 2012, finalizada en diciembre del mismo año.

La documentación comprende casi la totalidad de los barrios de la ciudad, lo cual resulta inabarcable para el tiempo dictado en la investigación, que no solo limita nuestro alcance, sino también el cumplimiento de los objetivos planteados y la calidad de trabajo. Por lo que se decidió acotar el trabajo a un solo municipio. Luego de una primera aproximación la elección determinó al municipio CH que incluye barrio Pocitos, Punta Carretas, Tres Cruces, Parque Batlle y Buceo. Estos mismos fueron elegidos porque comprenden cierta diversidad de piezas que amplía las posibilidades y riquezas del campo de estudio.

Los documentos datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Son parte del acervo existente en el centro de Documentación e Información en Arquitectura, Urbanismo y Territorio del Instituto de Historia y Arquitectura, de nuestra facultad. Estos fueron donados por Arana, Álvarez, Lenzi y Bocchiardo, de la colección de afiches del ingeniero agrimensor Enrique Monteagudo. Estipulamos una totalidad de 1000 afiches de los cuales estudiamos unos meros 170. Se encuentran archivados en “planeras”, clasificados todos ellos por barrios a los que correspondían los solares en venta.

El cometido surge ante la necesidad de preservar el valor del material archivado. Al ser éstos, documentos que reflejan una situación social, cultural y económica del país y que se enmarcan en la historia de la comunicación visual aún inexplorada que pueden aportar a la construcción de nuestra identidad nacional.

01


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Contexto Urbano y Social A mediados el siglo XIX al finalizar la Guerra Grande (1843-1851) y firmada la Paz de octubre, se pudo proyectar hacia el futuro una conciliación nacional que posibilitó la organización del Estado. La antigua fortaleza colonial, las murallas y trincheras que defendieron la colonia fueron eliminadas y nada impedía el crecimiento y expansión territorial de la ciudad de Montevideo.

El concepto económico liberal del máximo lucro, obtenido por la libre competencia en un mercado regido por la ley de la oferta y la demanda, hizo florecer el negocio inmobiliario. Especialmente los lotes de campos contiguos al territorio ocupado por la ciudad nueva. De esta forma el esquema del Montevideo construido hacia finales de siglo XIX, pasó a ser una compleja y desorganizada estructura urbana que incorporó la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva junto a asentamientos habitacionales que surgieron por la actividad industrial. Además de las villas residenciales, localizadas en las cercanías de la ciudad.

La ciudad como estaba concebida hasta el momento, con una organización dispersa gracias a los sitiadores, se fue desintegrando y se centralizó toda función comercial o de vivienda en la ciudad de Montevideo.

02


Contexto Urbano y Social

Olguín / Vilariño

Los terrenos, lotes que han sido objeto de oferta y demanda del negocio inmobiliario entran a constituir lo que se conoció como Ciudad Novísima. Que contuvo una sumatoria de actos privados de planeamiento territorial aumentando de ésta forma la desorganización urbanística.

Para poder soportar e incluso impulsar aún más un crecimiento de esta naturaleza se iba a necesitar de la instalación de servicios públicos como iluminación y energía eléctrica, la red de caños colectores de aguas residuales y luego el suministro domiciliario de agua potable.

Al crecimiento urbano lo acompañó un similar crecimiento demográfico de la población. Los factores que lo impulsaron fueron, la tecnificación de la explotación rural donde el flujo migratorio se establecía en el medio urbano, el intercambio comercial internacional que provocó gran actividad en el puerto, y la radicación capitalina de institutos universitarios y de formación profesional.

Posteriormente el servicio telegráfico y telefónico y más tarde del servicio de transporte de tranvías. La calidad de vida comenzó a mejorar, incluyendo mejores puestos de trabajos y mayor capacidad económica y un nivel educacional más elevado.

Re-encuadre de un plano de ubicación de solares sacado de uno de los afiches.

Uno de los factores que ayudaron al desarrollo urbano fue la instalación del sistema de tranvías.

Se muestra la extensión completa de la ciudad con su sistema de tranvías.

03

Año:1911 Pliego impreso por Talleres Gráficos Juan Fernández


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Playa de los Pocitos, 1925

Su sola existencia promovió el valor inmobiliario de las zonas colindantes, llevando al establecimiento de viviendas más alejadas del centro de la ciudad. Generando así potenciales usuarios del sistema de transporte colectivo, que es un importante progreso tecnológico.

Las empresas que funcionaban al momento, se fusionaron, dando lugar a “sociedad comercial de Montevideo”, “la transatlántica”. Además del cambio tecnológico de su sistema de tracción, modificaron sus recorridos y aumentaron la extensión de sus rieles. La sectorización social que se dio por el renacimiento de la vida económica de la República y un auge del ámbito cultural, impulsaron los cambios y transformaciones que se dieron en nuestra ciudad a finales del siglo.

La primera empresa de tranvías (de tracción a sangre) fue la “unión”, comenzó la implantación de sus líneas el 14 de noviembre de 1866, pero se inauguró recién el 1º de junio de 1868. Su recorrido era el eje del perímetro urbano de Montevideo. Estableciendo la estación principal en la unión sobre 8 de octubre. El punto terminal en el centro, era la Plaza independencia. Hacia finales del siglo XIX, la tracción animal se cambió por la mecánica.

A esto se le suma la presencia de empresarios y profesionales extranjeros que volcaron sus medios y conocimientos, apostando al desarrollo y crecimiento de la ciudad.

04


Contexto Urbano y Social

Olguín / Vilariño

El negocio inmobiliario adquirió importancia hacia el último tercio del siglo XIX. El sistema de remate de tierras urbanas o posibles de ser transformadas en tales, fue el fenómeno urbanístico que creo una ciudad extendida de baja densidad habitacional. El imaginario y la ideología colectiva manejaban la idea de que acceder a tener algo propio era ascender de posición social. Frente a este panorama el especulador inmobiliario puso énfasis en el sector popular como potencial clientela para el fraccionamiento de las tierras. Por lo que se creó el sistema de venta de solares en base a cuotas de monto accesible a la clase media, generando deudas a largos plazos. Radicar a la población en zonas del área exterior fue gracias a los alcances de las empresas de transporte, que permitieron que compañías inmobiliarias fraccionaran quintas y chacras con algunos programas habitacionales para formar nuevos barrios destinados a viviendas familiares, departamentos y conventillos.

Vías de tranvía Enrique Massini y Chucarro 2012.

05


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

transmitido al negocio inmobiliario, para evitar la densificación de las zonas cercanas a los centros económicos, comerciales y administrativos de la ciudad.

Los barrios de Montevideo, con sus células sociales menores, adquieren forma. Evolucionaron según el sistema económico liberal. La unidad urbana de la ciudad se desintegró. Francisco Piria, es el personaje que representa la idea de Montevideo desintegrado, loteado, subdividido, comerciable.

A pesar de que el sistema de transporte de tranvías aún no llegaba a algunos barrios más alejados del centro, el prestigio de ser propietario de un terreno era más importante a veces que el equipamiento de sistema de transporte. Pero pronto estas zonas se extenderían por demanda popular, siendo el sistema vial urbano una de las mayores preocupaciones del poder político en materia de equipamiento urbano.

Las medidas legislativas fueron casi inexistentes en este periodo, limitándose a aspectos relativos a clasificación de terrenos, y la insalubridad o peligrosidad de determinadas actividades industriales. Por lo que la sociedad liberar tenía vía libre para rematar los terrenos de acuerdo a sus medios. La multiplicidad de compañías inmobiliarias que manejaban los terrenos, manejaban la idea de que había suficiente capital para acceder a la propiedad, lo que provocó una intensa actividad especulativa en el orden territorial que propulsó el desarrollo expansivo hacia las zonas periféricas de Montevideo.

La expansión urbana luego de la segunda mitad del s. XIX está asociada a sus formas de publicidad. El sueño del país propio y de la casa propia hacía de los deseos de las clases medias, como también ante la posibilidad de la clase popular, de jornaleros y de obreros.

A fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX los organismos comunales elaboran normas relativas a la creación de vías y masa edificada de Montevideo, para regular la cantidad de territorio urbano y edificado, fijar normas del entramado vial urbano y relación de altura de edificación y anchos de vías de transito correspondiente. Esto fue propuesto con la intención de limitar el excesivo afán de lucro que el sistema económico había

Los afiches estudiados en este trabajo dan cuenta de ésta expansión territorial que vivió la ciudad de Montevideo en el período de 1890 a 1935.Son un registro del equipamiento urbano y el entramado de calles y avenidas que con el tiempo han ido modificándose y cambiando de nombres. Si caminamos por algunas calles del Montevideo actual podemos encontrar las vías de tranvías que perduran

06


Contexto Urbano y Social

Olguín / Vilariño

Playa de los Pocitos, 2012

desde aquel entonces, y es en los afiches que están registradas con planos y esquemas.

La propuesta arquitectónica fue modificada posteriormente por el Ing. Luis Giorgi, con la intención de aprovechar los muros de contención existentes y evitar demoler algunos edificios, como el antiguo Hotel Nacional, la Intendencia General del Ejército y la Armada y el Templo Inglés (demolido en 1934, en 1936 se erigió una réplica en otra ubicación).

La promoción publicitaria se basaba en la distribución de afiches callejeros o anuncios publicados en la prensa y el gran show el día del remate en el lugar. Como método de persuasión para vender los solares, utilizaban las vías del tranvía, edificios, plazas y otros puntos de referencia, así como también un ícono de la cultura nacional, la Rambla.

Si ordenamos los afiches en un orden cronológico son visibles los movimientos de expansión, la ocupación progresiva del territorio provocada por la radicación de habitantes mediante la compra de propiedades.

La construcción de la Rambla que contorneé la costa montevideana se ve reiteradamente desde finales de siglo XIX. Fue recién en el año 1925 que se aprueba el trazado definitivo de la Rambla Sur propuesta por el Ingeniero Fabini en 1922.

07


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Imprentas y Rematadores El crecimiento urbano y los cambios socio-culturales y económicos generan una demanda en la comunicación visual. Se necesita información más rápido y a mayores escalas. Este nuevo ritmo de las ciudades llevo a la rápida expansión de las imprentas que trabajaban la publicidad y carteles.

agregándoles dibujos, motivos vegetales y adornos. Una de las más importantes innovaciones tipográficas fue a principios de siglo XIX, la tipografía de palo seco. Publicada en 1816 por primera vez por William Caslon IV. La impresión tipográfica era costosa, los tipos metálicos resultaban muy caros para cumplir las nuevas exigencias del público. Los cuerpos más grandes que se requerían para armar los carteles resultarían muy pesados y carísimos. Por lo que un impresor estadounidense llamado Darius Wells, en 1827 comenzó a experimentar con tipos de madera tallados a mano.

A comienzos del siglo XIX se puede ver una producción de diseños tipográficos sin precedentes. Se buscaban nuevas formas, que innovaran y revolucionaran el universo tipográfico hasta el momento. Se necesitaban letras grandes, voluminosas, decorativas. Los fundidores de tipos ingleses decoraban y modificaban diseños ya existentes para conseguir formas nuevas e interesantes,

08


Imprentas y Rematadores

Olguín / Vilariño

Estos eran ligeros, duraderos y costaban la mitad que los tipos metálicos. Enseguida los tipos de madera se utilizaron en la producción de carteles, y los talladores estadounidenses importaban diseños tipográficos europeos y exportaban sus tipos de madera a Europa.

De la misma forma, se generaban varias planchas de piedra para cada color que apareciera en el afiche, y como resultado se conseguían impresiones a varias tintas. Dependiendo cuantas matrices de piedra se hicieran para conseguir la impresión. La cromolitografía posibilitó una revolución en el diseño de afiches. Se podían conseguir reproducciones de imágenes y fotografías, estilos tipográficos novedosos mucho más interesantes que aquellos de los tipos de madera. Se lograban diseños fluidos y coloridos, la cromolitografía permitió crear diseños fluidos y coloridos, con un enfoque más ilustrativo.

Este cambio impulso a una nueva era en la tipografía, se podían generar familias tipográficas decorativas de forma muy sencilla y económica. Lo que facilitó la creación de nuevos estilos y cuerpos tipográficos más grandes. Surge en Munich un proceso de impresión que superó el obstáculo de la aplicación de color en las impresiones. El invento del músico, escritor, Alois Senefelder, consiste en una impresión a partir de una superficie plana, en una piedra, de ahí el nombre que lleva éste proceso: Litografía. Palabra de origen griego que significa literalmente “impresión en piedra”. Consiste en dibujar con un lápiz graso sobre una piedra, se procede a mojar todas las zonas de la piedra con agua, y a continuación se pasa tinta que se adhiere a la imagen dibujada en lápiz graso pero no en las zonas humeadas de la piedra. Al colocar una hoja sobre la imagen y prensarla se transfiere la imagen. Es un proceso que se fue perfeccionando hasta llegar a la cromolitografía.

09


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

En Montevideo, el inicio de la actividad de imprentas se dio tempranamente como necesidad frente al desarrollo social y capitalino que demandaba la publicidad. Su desarrollo se debió gracias a los avances europeos en cuanto a técnicas, con el desarrollo del mejor funcionamiento para la reproducción y valor estético que impactan con la novedad del cartel en la década de los 80 cuando llegan a nuestro territorio desde Europa.

Uno de ellos, según el campo de la comunicación visual incluye entre otros elementos, uso de tintas y tipografías, de ornamentos, de imágenes, etc. Las empresas gráficas eran las que determinaban estos elementos, por ello es necesario tomarlas como puntos claves para entender su forma de trabajo particular y las determinantes de la naturaleza de cada pieza. Además se destaca la estrecha relación de los rematadores con estas empresas, donde en algunos casos ciertos rematadores difundían solo con una de ellas. Quizás la razón está en que buscaban mantener una imagen reconocida en sus reiteradas publicaciones de afiches.

Las empresas no solo brindaban los medios sino que también generaban la formación y calificación del personal para obtener buenos productos. En 1830, se instala la primera litografía en Montevideo perteneciendo a Don Carlos Risso, quien comenzó su actividad de imprenta y litografía. Estas máquinas litográficas permitieron la impresión de láminas y grabados originales y seriados, reproducciones de obras tanto antiguas como modernas. Se difundía en mejor calidad y factura, y en mayores cantidades. El avance se vio además por la renovación de casas viejas impresoras y la instalación de profesionales del rubro. Se llegó al punto de contar con todos los elementos necesarios para producir afiches que expresaran el espíritu de progreso de una sociedad de cambio. El objeto de estudio, los afiches de remates de solares, pueden ser vistos de distintos puntos de vista.

Se registraron los siguientes rematadores, ya sea como agentes particulares o asociados: Jaime Maeso, Angel Gazzano, Horacio Trapani, Alfredo Echevarría, Mendoza Garibay, Stajano & Castro, Cuñaro y Suppici, Antonio S. Zorrilla, Federico A, Mulla Paulier, Francisco Piria, E. T. Picasso & Cía, Jentschilk, Gomensoro y Castells, Juan Carlos Carme, Ballefín Espinosa, José Fraschetti, Francisco Artigas, Julio R. Álvarez, Lauganov y Vallaro, José B. Gomensoro, Alberto Fraga Orzabal, Eduardo Zorrilla, Bardier y Braglia, Casara(...) Vidal, José María Santos, José Luis Fido.

10


Imprentas y Rematadores

Olguín / Vilariño

Francisco Piria (1847-1933) fue un gran comerciante conocido en la época por su personalidad, éxito y labor relacionado al proceso expansivo de la ciudad ya que fundó alrededor de 70 barrios. Es quien mejor representa el espíritu de la empresa.

Además sus propuestas incluían pequeños dibujos a modos de referencias, un ferrocaril, un tranvía, e inclusive el diseño de los propios plano; indicativos de la iglesia, al escuela y lo que de cuenta del progreso del barrio donde estaban los solares.

Se lo conocía como el “benefactor de la gente pobre”, dado que volvía muy accesible sus ventas y en financiación de las cuotas para introducir a los sectores populares a la adquisición de solares. Desarrolló con estilo propio varias técnicas para la venta e inclusive dada su imaginación desbordante.

Su empresa “la Industrial”, fundada en 1873, fue una voraz consumidora de publicidad, con una amplia producción de carteles. La imprenta la Minerva de Roberto Piñeiro confeccionó varios para decenas de afiches para la empresa, asi como muchas más. Fue un populista, creativo e impulsor del afiche de remates de solares que no fueron exclusividad de Piria, sino de muchos más rematadores conocidos.

La información obtenida en el libro “Los trazos de Mercurio” afirma que Francisco supervisó la publicidad de sus empresas al punto de proponer la imagen de sus carteles.

Empresas Gráficas

_ Las empresas pusieron en circulación a miles de afiches que se incorporaron tempranamente a la vida urbana plasmando sus testimonios en grabados y fotografías.

Se han encontrado alrededor de 19 empresas gráficas, entre ellas imprentas, tipografías, litografías y talleres gráficos. Algunas de estas tuvieron mucha producción en contraste con otras de las que solo se registra un afiche, pero que se destaca por su configuración gráfica.

_Montevideo estaba en crecimiento y el cartel era una invitación para adquirir propiedad y radicarse en la periferia que se urbanizaba. _En cuanto a las fechas, muchos afiches poseen la fecha del remate, inclusive la hora de realización. Pero otros solo presentan el día de la semana, con ello podemos deducir que en muchos casos la duración del afiche no pasaba más de una semana en la vía pública.

11


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Del Comercio El registro muestra que en el año 1912 se ubicaba en Zabala 72, mientras que en 1917 se ubicaba en Piedras 432. Según el registro su producción abarcaría desde 1912 a 1931. Ya en 1917 existía en uso de pliegos dobles y logos.

Como recursos distintivos se destaca el uso de recuadros y bloques con información textual, líneas ornamentales con tendencia Art Nouveau. Repiten una elección cromática de rojo y verde. Su imagen está muy relacionada con el rematador Antonio S. Zorrila por la gran producción de sus encargos y en especial la tipografía y configuración que se empleaba para su nombre junto a su logotipo.

Su producción en el tiempo abarca desde páginas simples, como pliegos. Se observa la evolución de la configuración de la puesta en página que iba desde composiciones muy simples con tipografías diversas hacia la búsqueda del orden, jerarquía y formatos que disminuyen sus dimensiones para ser más manuables.

12


Imprentas y Rematadores

Olguín / Vilariño

Juan Fernández Se ubicó en la calle 25 de Mayo 140. Se destaca de las demás por su valor estético distintivo, propio de un taller con espíritu experimental y variedad de elementos creativos. Posee una clara tendencia Art Nouveau. La mayoría son pliegos, con variedad de tintas, y tipografías (entre ellas la textura) pero de fantasía preferentemente. Contienen un buen tratado de la imagen que se ve en reproducciones de fotografías e ilustraciones.

Colombino Se ubicó en la calle Piedras 492 y trabajó para el Rematador Angel Gazzano en 1937. Se conserva un solo afiche a una tinta cuya particularidad es el uso de tipografías de palo seco. Para compensar el peso de la tipografía utilizan líneas rectas de gran grosor como ornamentos que ayudan a jerarquizar y separar la información.

13


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

La Nacional Se ubicó en la calle Piedras 189 y 191 y luego en Piedras 440; por lo que se puede deducir que en cierto año hubo un cambio de lugar físico, que ocupa dos direcciones, entendiéndose como una posible ampliación del área de trabajo. Se observa un cambio en la configuración gráfica de su nombre empezando a verse como una firma, luego como un texto lineal, y por último alrededor de 1923 un logo.

formato usado y cambios en la diagramación. La retícula se reitera en casi todos los afiches conformando un encabezado con la misma información y el uso de las mismas tipografías; el plano determinado de la misma manera en su gráfica; y además el cuidado del tono de las tintas aplicadas cercanos al rojo y azul que pueden verse en varios casos como iguales. Su imagen está muy relacionada con el rematador Alfredo Echevarría por la gran producción de sus encargos.

Sus afiches reiteran los elementos básicos: encabezado, planos, tipografías y retícula, así como era de costumbre en la época. Solo se distinguen algunos casos debido al

14


Imprentas y Rematadores

Olguín / Vilariño

Olivera Fernández Es interesante la asociacion de estas dos imprentas, ya que se nota la influencia de ambas sobre el resultado final de sus impresos. Los afiches producidos son en su mayoría pliegos con una diagramación muy ordenada y cuidada. Se distingue el uso de tipografías de palo seco, y de estilos de la época, la claridad de sus elementos y el buen rendimiento de sus tintas. Su imagen está muy relacionada con el rematador Francisco Piria por la producción de sus encargos. Aquí no se reiteran particularidades de los afiches, ya que todos resultan ser variados en sus diseños. El elementos que se nota más controlado y cuidado es el plano de los solares muy bien organizado y graficado con referencias claras.

15


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Taller gráfico Curiel Se ubicó en la calle 25 de Mayo 321 y 325. El único ejemplar conservado muestra que ésta empresa trabajó para el rematador Alberto Fraga Orzabal en 1924. Está impreso a dos tintas, con un uso de la tipografía bastante aleatorio con intención de diferenciar información y jerarquizarla, utilizando color y forma como recursos. Se organiza con una alineación central salvo por un plano y un cuadro de texto, dispuestos en dos columnas de diferentes tamaños.

Talleres La Razón El registro data de 1928 con un afiche para el rematador José María Santos. Es importante notar como el rematador solía utilizar su logotipo en sus afiches, sea cual sea la imprenta con la cual trabajase. Presenta un estilo similar a la página tabloide de un diario, por el uso de sus elementos y diagramación.

16


Imprentas y Rematadores

Olguín / Vilariño

Imprenta Latina Se ubicó en la calle Florida 62 y trabajó para el rematador C. E. Casara(...) Vidal. El registro de ésta imprenta comprende un único afiche que presenta los rasgos característicos de los afiches. Una organización standard de la información, con una variación aparentemente aleatoria de latipografía con el fin de jerarquizar información.

La platense Tip. Lit. Se ubicó en la calle Treinta y tres nro. 1421 en 1925 donde trabajó para el rematador José Luis Fido. Se distinguen con su único ejemplar conservado por su variedad tipográfica.

17


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

ANÁLISIS

AFICHES

DE

FORMATOS TIPOGRAFÍAS GRÁFICOS COMPOSICIÓN IDENTIDAD APLICACIÓN DE TINTAS PROPAGANDA

18


Análisis de Afiches

Olguín / Vilariño

Formatos Se puede inferir un avance tecnológico de las técnicas de impresión gracias a los formatos utilizados. Se ve una reducción en la dimensión de los afiches y la inclusión de pliegos. Esto se debió a la necesidad por formatos más manipulables ya que los afiches se empezaron a distribuir junto a periódicos y revistas.

Un pliego, se compone generalmente por una carátula, una doble página y una contratapa. La información en éste formato en particular se ve distribuido de la siguiente manera en los afiches: Carátula Fecha y ubicación de los solares, el nombre del rematador, y una imagen que acompañe al texto, a veces una pequeña sección de mapa que ubique las calles donde se sitúan los solares, en algunas ocasiones se ven ilustraciones de índole ornamental o reproducciones fotográficas.

Hasta 1915 era normal ver afiches impresos de un lado solo y de grandes dimensiones, 50 por 70 cm. Con el tiempo el formato de afiche para ser colgado se mantuvo en menor escala, pasando a una proliferación de pliegos, algunos de gran tamaño y otros de tamaños más manejables. Esto no solo modificó la forma de difundir la información, sino que ayudó a que llegue directo y claro al público. Posiblemente, el individuo interesado recibiría una copia de dicho pliego como encarte de los diarios y la llevaría a su hogar.

Doble página Información más detallada sobre los solares. Un plano con dimensiones exactas y ubicación de cada solar. En unos pocos casos se ven ilustraciones ornamentales y fotografías. Contratapa No siempre se imprime, pero cuando se hace la información que se plantea, es concerniente al remate. Relacionada al pago, ubicación, hora y transporte que lleve al remate.

Con los pliegos, es fácil asumir que la información que exhibía era mayor, aunque si bien muchos pliegos tienen suficientes datos sobre los solares, terrenos, viviendas a vender; no saturan de información al público, sino que la presentan de una forma más ordenada, clara y jerárquica.

19


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Pliego realizado por Talleres Gráficos Escalante

20


Análisis de Afiches

Olguín / Vilariño

Afiche realizado por La Nacional

En los impresos simples, es decir, impresos de un lado solo, la organización de los elementos tanto de los primeros como de los más nuevos, varía muy poco. No se distinguen grillas clásicas y a veces la distribución de cuerpos parece ser aleatoria. En algunos casos se pueden apreciar columnas y cajas de información, sin demasiada complejidad ni con una lógica de estructura rígida.

Pero en tales casos la grilla que aceptaría las proporciones terminarían siendo imposibles. Lo que sí se puede ver es una búsqueda “inocente” de elementos estructurales. En algunos casos un titular que actúe como “banner”, enmarcado o delimitando el grosor de un marco dentro del cual se introduce texto o imagen.

21


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Tipografías El desarrollo del cartel comenzó con las primeras versiones simples de texto que contrastaban y rompían con la monotonía de la superficie. Eran totalmente tipográficos y a pesar de luego adjuntarles la imagen no se les quitó la característica más importante que es el uso tipográfico. Las tipografías se usaban indiscriminadamente en los afiches. Mezclando gran cantidad de tipos diferentes en una misma composición.

Dentro de la cantidad existentes de tipografías, el número es muy elevado y se observan algunas muy interesantes y representativas del momento histórico. De todas ellas, se las clasificó en 4 grupos generales: serifadas, no serifadas, caligráficas y de fantasía. A las formas tipográficas se le suman también recursos como el uso de sombras y texturas dentro de su cuerpo, lo que les da un aire más ornamental y llamativo, de las que son preferentemente en un tamaño apto para aplicarlo.

En el uso de las tipografías se puede apreciar influencias diversas, en particular predominan el Art Nouveau y al Art Decó hasta algunas aluciones al diseño gráfico moderno.

Se ven en impresiones más modernas como se reduce la cantidad de estilos tipográficos dentro de un afiche, y se evitan las tipografías de fantasía. Se utilizan algunas ornamentales, o de estilos gráficos concretos para conseguir una armonía con la composición.

Es particular la cantidad de tipografías conviviendo en un solo afiche, cuyo número promedia alrededor de 12 tipografías mayoritariamente. Se destacan ocasiones donde el uso define convivencias de más de una tipografía por línea de contenido, el uso de variantes de la misma y el cambio de escala entre ellas. Estas particularidades ya pasan a ser un recurso de jerarquía de contenido.

22


Análisis de Afiches

Olguín / Vilariño

23


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Gráficos Como elemento gráfico utilizado, predomina el plano de los solares, o varios de ellos, uno de vista micro donde se detalla mejor el entorno de los mismos y el amanzanado. Como también una vista macro que enfoca mejor en los solares en venta, con sus respectivos padrones y calles limítrofes.

Se utilizó la línea como elemento separador de contenidos, esta misma se presentaba de diferentes maneras, así como también el uso de tablas de referencias y la flecha que atravesaba el plano ubicando los puntos cardinales. Dependiendo del barrio, año y empresa tipográfica se notan diferentes marcos ornamentales tal como se da en la mayoría de los pliegos dobles cuya portada y dorso los contienen, dejando las páginas interiores para la extensión del plano y referencias. Lo más común es ver marcos de estilo Art Nouveau, con algunas pocas excepciones de elementos ornamentales art decó.

Se observó la presencia de gráficos simples conviviendo con la información cuya función pasaba a considerarse decorativa en primera instancia, luego notamos que se trata con ellos de mantener cierto equilibrio visual de la composición, y rellenar ciertos espacios vacíos que producían inestabilidad.

24


Análisis de Afiches

Olguín / Vilariño

Pliego realizado por Olivera y Fernández

25


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Composición A nivel de diagramación, predominó el contenido centrado, bloques de texto centrados y justificados hacia un lado. Comenzaba la lectura por un cabezal que incluía preferentemente el nombre del rematador y la cantidad de solares. La demás información se desarrollaba en bloques de textos, frases de propaganda y el plano de ubicación del lugar. La firma de las empresas gráfica se ubicó en la parte inferior, cuyo contenido mostraba según el año la evolución de la misma, es decir, en algunos casos era solo litografía y luego era litografía e imprenta, etc. El criterio de organización más utilizado es el de enmarcar tanto texto e imagen y centrarlo dentro de ese marco ornamental.

Pliego realizado por Olivera y Fernández

26


Análisis de Afiches

Olguín / Vilariño

Identidad Se destacan algunos casos registrados de identidad gráfica de los rematadores o las empresas gráficas, que contaron con una especie de logotipo como gráfico de reconocimiento y que era usado en el cabezal.

27


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Aplicación de Tintas En cuanto al uso de color, entre los primeros afiches se usa un color, o dos. Muy raras veces se logran composiciones de color interesantes hasta aproximadamente 1910. Con algunas excepciones particulares. Luego, en general se usan hasta 3 o 4 colores. Que diferencian y jerarquizan información o facilitan la lectura, además de lograr un mayor atractivo visual con las imágenes ornamentales. Las fotografías de todas formas se reproducen con matices tonales.

Pliego realizado por Juan Fernández

28


Análisis de Afiches

Olguín / Vilariño

Propaganda Los mecanismos de persuasión de la época para impactar en la población de Montevideo se dirigía en especial a la viabilidad económica y a las ventajas que los solares ofrecían. Uno de los temas claves para la venta era la salud, se promocionaba que el solar era en un paraje alto donde el aire era puro ya que se creía en la época que esto prevenía las enfermedades. También se aprovechaba la idea de que acceder a la comprar de tales solares lograrían ascender en la escala social, eran signos de riqueza. Se manejaban las cercanías de los lugares y los servicios a los mismos como argumento de compra. Los precios eran financiados en bajas cuotas para que los solares estuvieran al alcance de los más pobres.

29


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

EJEMPLOS

AFICHES

DE

30


Ejemplos de Afiches

Olguín / Vilariño

Barrio: Pocitos Año: 1911 Pliego realizado por Talleres Juan Fernández

31


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

32


Ejemplos de Afiches

Olguín / Vilariño

Barrio: Buceo Año: 1927

33


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

34


Ejemplos de Afiches

Olguín / Vilariño

Barrio: Parque Batlle Año:1931 Pliego realizado por “Del Comercio”

35


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Barrio: Punta Carretas Año: -

36


Ejemplos de Afiches

Olguín / Vilariño

Barrio: Tres Cruces Año: 1920

Afiche realizado por “La Nacional”

37


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

38


Conclusión

Olguín / Vilariño

Conclusión La realización de este trabajo nos ha permitido abordar el mundo de los afiches de remates de solares, que no solo se limita a lo que respecta a elementos de la pieza gráfica sino también a la conjugación de múltiples campos como el urbanístico, publicitario, tecnológico, social, estético, entre otros que fueron abordados en forma paralela para el estudio de los mismos. La relación entre los afiches y todo su contexto es muy estrecha, al punto de tener que conocer la situación vivida para profundizar en el análisis de las piezas que se hace cada vez más complejo pero a su vez le dan mayor valor.

Esto nos muestra la importancia y el protagonismo de los primeros pasos de la comunicación visual en nuestro país. Su rápido desarrollo y avance tan temprano, ya que la demanda de formas de comunicación masiva debía ser rápida, accesible e imperante. La ciudad de Montevideo comenzaba a expandirse, abrirse hacia nuevas posibilidades, los cambios del progreso, donde simultáneamente estas piezas también presentaban dicha apertura, adaptándose y exigiendo una mejor impronta. El trabajo nos ha permitido conocer un campo para nosotros nuevo, ya que se trata de un abordaje sin precedentes en estas pieza, como se menciona anteriormente, pero que obligaba a establecer relación con otras áreas. Visto de manera integral, le da un sentido excepcional, yendo así más allá de los resultados esperados y dentro de las herramientas que manejamos en nuestra formación como diseñadores de comunicación visual.

Estos afiches son prueba de los cambios ocurridos entre fines del s. XIX y primeras décadas del s. XX en nuestro país y en relación a los avances dados que llegaban a nuestro territorio. No solo mostraban las transformaciones y cambios ocurridos sino que también ellos, los afiches, cambiaban en paralelo, iban evolucionando, mejorando a la par, lo cual es visto en el análisis de su estructura, elementos, formatos, etc, de alguna manera respondiendo a las necesidades del momento.

39


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Glosario Empresas Gráficas: Lit. e imp. Del Comercio/ Del Comercio El registro muestra que en el año 1912 se ubicaba en Zabala 72, mientras que en 1917 se ubicaba en Piedras 432. Según el registro su producción abarcaría desde 1912 a 1931. Lito. La Nacional / Lit. La Nacional / Tip. Lit. La Nacional Se ubicó en la calle Piedras 189 y 191 y luego en Piedras 440 Talleres gráficos Juan Fernández Se ubicó en la calle 25 de Mayo 140. Tip. lit. Olivera Fernández antes Taller gráfico Escalante (Reconquista 624). Tip. lit Megé Aubriot Fue una de las primeras empresas gráficas del país. Lit. Oriental Se ubicó en la calle Treinta y tres nro. 112. Lit e imp. Colombino. Se ubicó en la calle Piedras 492 Taller Gráfica Central Se ubicó en la calle Florida 1281 Imp. A. Monteverde y Cía. Su único registro data de 1934 Taller gráfico Curiel Se ubicó en la calle 25 de Mayo 321 y 325. Juan Fernández de Curiel & Cía Produjo durante el año 1913

40


Glosario

Olguín / Vilariño

Tip. La liguria. Se ubicó en la calle Juncal 99 Imp. Bennedetti Hnos. Se ubicó en la calle Plaza Independencia 805 Imprenta Latina Se ubicó en la calle Florida 62 Tipografía Gimenez Se ubicó en la calle reconquista 193 Lagomasino Hnos. Se ubicó en la calle Sarandí 427 Talleres La Razón El registro data de 1928 La Minerva. Se ubicó en la calle Sarandí 203 La platense Tip. Lit. Se ubicó en la calle Treinta y tres nro. 1421

41


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño


Olguín / Vilariño


Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.