TEMA 2: LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Comunicación oral: Se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea y receptores. Se utiliza el lenguaje sonoro y son determinantes los elementos prosódicos (acento, entonación, pausas, ritmo, velocidad, tono). Permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como personas e integrarse en la vida social. - La lengua coloquial: es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos lingüísticos están determinados por la espontaneidad, por el estilo informal y por la relevancia de la finalidad comunicativa -
-
Importancia de los elementos suprasegmentales: la entonación, los acentos, el tono y el ritmo son determinantes en el sentido de los mensajes. Libertad en el orden de las palabras: desplazar los elementos de interés. Complejidad de los enunciados: reelaboraciones, anacolutos, la dislocación sintáctica y la mezcla de estilos Referencia al contexto: se utilizan elementos lingüísticos como los deícticos referidos a la situación comunicativa (yo, tú, aquí, ahora, este) Marcadores: pues, entonces, bueno, vale, hombre... Enunciación relajada: enunciados incompletos, cortes de palabras, repeticiones, vacilaciones y titubeos. Tendencia a la condensación: se emplean enunciados de una sola palabra, así como elipsis o interjecciones: ¿tú?... ¡ayy! Reflejo de la expresividad del hablante: uso redundante de los pronombres personales y se recurre a elementos fáticos o apelativos (oye, tía, eh) y a expresiones intensificadoras y atenuantes (horrible, de alucine) Preferencias léxicas: son habituales expresiones idiomáticas y metafóricas, las muletillas, los comodines y los usos de jergas ( le costó un ojo de la cara, coger el toro por los cuernos, chorizo, chungo…)
Comunicación escrita: Se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción.La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia. La práctica de la comunicación escrita contribuye al desarrollo de las capacidades de análisis, reflexión y abstracción. Y la competencia en su uso releva el grado de formación de los emisores. - Rasgos de la comunicación escrita: -Formalidad, elementos no verbales y organización: El carácter planificado de los textos escritos favorece la utilización de un registro formal y se respetan las normas ortográficas y morfosintácticas. Pero también existen textos escritos con rasgos coloquiales (notas, correos electrónicos…) Presentan una ordenación de los contenidos; así en la escritura hay títulos, subtítulos, párrafos, capítulos.