MEMORIA MMYA 2016

Page 1

Evo Morales Ayma Presidente Constitucional ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


PRESENTACIÓN En los últimos 10 años, el Gobierno de la Revolución Democrática y Cultural, liderizado por nuestro hermano presidente Evo Morales, ha ejecutado a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua importantes políticas estatales y acciones estructurales en los ámbitos de recursos hídricos, riego, agua potable, saneamiento básico, gestión forestal, medio ambiente, entre otros, con base en la Agenda Patriótica 2025 en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, en beneficio de la población boliviana. Cumpliendo el mandato de garantizar el acceso al agua como derecho humano, la implementación de la política integral del agua logró una inversión histórica de Bs 18.923 millones para agua potable, saneamiento básico y riego. Estas inversiones nos permitieron alcanzar tres años antes la meta fijada por las Naciones Unidas en el marco de los ODM. Para el 2015 Bolivia debía alcanzar una cobertura de agua del 78,5%, este objetivo fue superado el 2012 con el 80,8%. Hoy, contamos con una cobertura del 85%. Nos falta sí, pero el trabajo y las inversiones continúan día a día. Las inversiones en riego consolidaron al 2016 un total de 386.881 hectáreas bajo riego, significando ello, una contribución directa del Gobierno nacional de 188.803 hectáreas, superficie superior a la registrada en 20 años de gobiernos anteriores, que solamente alcanzaron a 40.849 hectáreas. Estas hectáreas incrementales significan productividad, empleo y mayores ingresos para los pequeños y medianos productores. Sin olvidar la eficiencia y equidad en la distribución del agua. La actualización de la política del agua desde la gestión 2015 –en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020–, se desarrolla a partir de la gestión integral del recurso tomando en cuenta los escenarios climáticos adversos, pudiendo mejorar las fuentes de agua, los diferentes sistemas de recarga tanto superficiales como subterráneos, las técnicas de cosecha de lluvia, el reúso de aguas tratadas, la gestión eficiente de cuencas. En el caso de riego, mayor capacidad en la tecnificación e innovación de sistemas, y en infraestructura, una mayor de funcionalidad con la implantación de multipropósitos. En esta línea, nuestro esfuerzo desplegado en las gestiones 2015 y 2016, desde esta Cartera de Estado, se orientó en la preparación de proyectos y programas para su financiamiento, con la solvencia técnica requerida para cumplir con los requisitos nacionales e internacionales. Como Gobierno nacional se gestionaron más de 800 millones de dólares para su inmediata implementación.

2

Se generaron los componentes relacionados a las intervenciones de adaptación al cambio climático, como: los programas de saneamiento del lago Titicaca, del río Rocha, recuperación del lago Poopó, entre otros. El programa de Cosecha de Lluvia, para las zonas rurales. El programa de plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Y por supuesto, la continuación de los programas exitosos liderizados por el presidente Evo Morales, los programas: Mi Agua y Mi Riego. Para ello, promovimos un marco normativo integral y especial atención a las comunidades rurales, para una mayor cobertura de agua y riego, y el cumplimiento de compromisos internacionales en el cuidado de la Madre Tierra. El periodo 2015 – 2025 fue declarado como la Década del Riego “Hacia el Millón de Hectáreas”, la implementación de la Gestión Integral de Residuos, la ratificación del “Acuerdo de París” que fue adoptado el 12 de diciembre de 2015, durante la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP 21) de la “Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, el Programa “Cosechando Agua - Sembrando Luz” tiene la finalidad de facilitar el acceso al agua segura para consumo humano y saneamiento; la identificación de los productos genéticamente modificados; la implementación del Programa Nacional de Forestación y Reforestación – MI ARBOL; el fomento a actividades de recolección, extracción, producción, procesamiento y comercialización de productos forestales maderables y no maderables bajo un manejo integral y sustentable de bosques; el programa de Monitoreo y Control de la Deforestación y Degradación de Bosques – NUESTROS BOSQUES, entre los principales. También proyectamos líneas de acción que marcarán la labor medioambiental en la gestión 2017, para la protección de la fauna y flora silvestre; como la regulación de la gestión de los efluentes y aguas ácidas en el sector minero; la clasificación de cuerpos de agua; el régimen de manejo de aguas termales; la protección de glaciares; manejo y conservación de humedales y el manejo y reducción de bolsas plásticas, entre las principales. En el presente informe, también se destacan las grandes obras para la construcción de presas a nivel nacional. Así como las acciones inmediatas ejecutadas para afrontar el déficit hídrico que afecto a 94 barrios en el municipio de La Paz en los meses de noviembre y diciembre –ocasionadas por la falta de previsión de la prestadora del servicio EPSAS–, como la construcción de las dos obras de toma en el sector Palcoma y el tendido de tubería de este mismo sector, que permitieron y continuarán sumando el aumento de caudal para el abastecimiento por sistema de red. Los cuatro proyectos anunciados por el presidente, más los dos proyectos de la Represa Hampaturi Alto y Proyecto Multipropósito de Peñas, iniciados en 2015 y 2016, permitirán a La Paz y El Alto contar de manera oportuna con agua para el consumo. Es decir, retornar paso a paso a la normalidad en la distribución del agua, sin olvidar que en el trayecto se ha ganado una mayor conciencia y responsabilidad en la provisión, pero muy importante también en el consumo del agua. Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua

3



¿QUIÉNES SOMOS? Debido a los cambios estructurales ocurridos en el país, se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Decreto Supremo Nro. 29894 del 7 de febrero de 2009: “Decreto de Organización del Órgano Ejecutivo (DOE)”.

En correspondencia con lo dispuesto en la “Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia”, Art. 175, numeral 3; Estableciendo como principales atribuciones : Formular, Ejecutar, Evaluar y Fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales; y controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente.

¿QUÉ HACEMOS?

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es la entidad gubernamental responsable de establecer y gestionar políticas públicas en áreas estratégicas como: i).- El manejo integrado de los recursos hídricos para enfrentar los desafíos del cambio climático; ii).- Riego para contribuir a la seguridad alimentaria y producción de alimentos; iii).- Garantizar y promover el acceso pleno a los servicios de agua potable y saneamiento, iv).- El manejo integral de los residuos sólidos

y v).- Generar condiciones para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

A fin de precautelar todo este patrimonio natural y el manejo integral de dichos recursos, su visión, misión, objetivos y acciones estratégicas están basados en los fundamentos del Vivir Bien y en armonía con la Madre Tierra.

Misión: El Ministerio de Medio Ambiente y Agua promueve el desarrollo en equilibrio y en armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral del recurso hídrico, para el acceso al agua potable, saneamiento, riego para la seguridad alimentaria así como el manejo integral del medio ambiente y los ecosistemas, con enfoque de cuencas, generando condiciones de equidad, transparencia y reciprocidad, con la participación de todos los actores, para el Vivir Bien.

Visión: En el 2018 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, fortalecido institucionalmente, gestiona de manera integral y sustentable los recursos hídricos y medioambientales, en todos los niveles nacionales de Gobierno, y ha garantizado condiciones para el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos, desarrollando, difundiendo y respetando los derechos de la Madre Tierra.


Estructura Organizacional Vigente, 2016

¿CUÁLES SON NUESTROS OBJETIVOS? Objetivos de Gestión, 2016

Para la gestión 2016, el MMAyA ha determinado OCHO OBJETIVOS DE GESTION INSTITUCIONAL, con sus respectivos objetivos especificos, indicadores, metas, operaciones y actividades.

OBJ. N1:

Reducir el número de botaderos en 2%, priorizando el incremento del aprovechamiento y la disposición final segura en 2%, a través de convenios y transferencias de recursos a las entidades ejecutoras y Gobiernos subnacionales para la ejecución de al menos 5 programas, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad, contaminación y aumentar los ingresos de la población urbana y rural.

OBJ. N2:

Ampliar la cobertura de hectáreas bajo riego a través de la implementación de programas y proyectos de riego, así como la promoción de cooperación técnica y financiera para contribuir a la seguridad alimentaria.

OBJ. N3:

OBJ. N4:

OBJ. N5

OBJ. N6

OBJ. N7:

OBJ. N8:

Fortalecer la gestión de los recursos hídricos, el manejo de cuencas y promover políticas normativas para la gestión de la calidad del agua bajo un enfoque integral y sustentable a través de su aprovechamiento óptimo con modalidades de participación y autogestión, que garantice su armonía con la madre tierra y el agua como recurso estratégico de desarrollo en un escenario de cambio climático, gestión de riesgos con enfoque de resiliencia.

Formular y ejecutar mecanismos, normas, estrategias, programas y proyectos para la preservación, conservación, uso y aprovechamiento sustentable relacionado a la diversidad biológica y cultural a nivel nacional través de la participación, coordinación y consenso con actores públicos, privados y organizaciones sociales para garantizar la capacidad de regeneración de los sistemas de vida y los componentes de la Madre Tierra.

Impulsar y canalizar cooperación técnica y financiera a las entidades ejecutoras, territoriales descentralizada, desconcentradas y autónomas a través de convenios de Financiamiento y/o Transferencias y la definición de cartera para la ejecución de programas y proyectos de agua potable y saneamiento en función a la demanda social y política con el propósito de contribuir al incremento de coberturas en agua potable y saneamiento básico.

Promover procesos de manejo, aprovechamiento y conservación integral y sustentable, de los recursos del bosque a través de la Gestión territorial, Forestación y Reforestación, Fomento de la producción y Transformación, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Fuente: Dirección General de Planificación

8

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo Económico Social y las Metas de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, en octubre de 2015 mediante Resolución Ministerial Nro. 391, se aprobó el Reordenamiento de la Estructura Organizacional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, dando nuevas competencias y atribuciones a los Viceministerios y a las diferentes Unidades del MMAyA, contando para ello con un Plan de Desarrollo Organizacional y Fortalecimiento Institucional para los Viceministerios (Resolución Ministerial Nro. 391 de fecha 14 de octubre de 2015).

Ejecutar las normas, programas y proyectos, para el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, los recursos forestales, protección y conservación del medio ambiente, bajo un enfoque de cambio climático y articulados con los procesos productivos (nacionales y subnacionales) y acompañando el desarrollo sociocomunitario productivo de los sistemas de vida, de las poblaciones.

Apoyar en la gestión con capacidades administrativas, financieras y de comunicación del MMAyA, mediante la aplicación, propuesta y asesoramiento de acuerdo a normas de gestión pública en el marco de la Leyes para la planificación, asuntos administrativos y jurídicos a través de procesos transparentes y sistemas de control interno y respuesta externa para contribuir al logro de políticas y objetivos definidos por la MAE, en función a criterios de eficiencia y eficacia, integralidad y gestión por resultados, en la gestión 2015.

Entidades Desconcentradas

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) SUSTENTAR Unidad Operativa Boliviana (UOB)

Entidades Descentralizadas

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua potable y Saneamiento Básico Empresa Misicuni Oficina Técnica Nacional de Los Ríos Pilcomayo-Bermejo (OTN-PB) Fondo Nacional de Bosques (FONABOSQUE) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra ABT

Entidades Autárticas

Servicio Nacional de Riego ( SENARI) Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT)

Fuente: Dirección General de Planificación

9


POLÍTICAS E INSTRUMENTOS SECTORIALES En estos dos últimos años de gestión, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de sus diferentes unidades e instituciones, tuvo importantes avances en cuanto al desarrollo y promoción de instrumentos técnicos sectoriales los cuales se detallan a continuación:

Actualización y Promoción de Instrumentos Técnicos para la Gestión Integral de Residuos

Actualización y Promoción de Instrumentos Técnicos para Riego

Fuente: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Actualización y Promoción de Instrumentos Técnicos para Agua Potable y Saneamiento

Instrumentos de Planificación para la Gestión Integral de Biodiversidad

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

10

11


PROMOVIENDO UN MARCO NORMATIVO INTEGRAL Durante las gestiones 2015 y 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha promovido la generación y promulgación de normativa sectorial para favorecer y fortalecer la consecución del mandato establecido a esta Cartera de Estado. En este marco se han generado, Leyes, Decretos, Resoluciones y Convenios mismos que se presenta a continuación.

de información; - Formación de especialistas en riego e investigación en riego.

d) Incremento sustentable de la productividad agrícola bajo riego, que comprende la siguiente línea estratégica:

- Incrementar la productividad agrícola en sistemas de riego nuevos y existentes.

Ley de la Década del Riego - Ley N° 745 de 5 octubre del 2015 Gestión Integral de Residuos Sólidos - Ley Esta norma responde al cumplimiento de las conclusiones de la N° 755 de 28 de octubre de 2015 “Cumbre Agropecuaria - Sembrando Bolivia”, celebrada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los días 21 y 22 de abril de 2015.

El objeto de esta ley es declarar el Periodo 2015 - 2025, la Década del Riego “Hacia el Millón de Hectáreas”, en el marco de la Agenda Patriótica 2025, con la finalidad de promover la producción agropecuaria a través de inversiones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, orientadas al desarrollo del riego en el país. Con la finalidad de promover acuerdos y/o convenios intersectoriales, intergubernativos e interinstitucionales, mecanismos de implementación y acceso a programas y proyectos en función a las características de los productores agropecuarios, se definen como ejes estratégicos de la agenda de la Década del Riego “Hacia el Millón de Hectáreas”:

a)

Ampliación de tierras bajo riego, que comprende las siguientes líneas estratégicas: - Revitalización de sistemas de riego; - Implementación de sistemas de almacenamiento de agua con represas; - Implementación de sistemas familiares de uso múltiple y cosecha de agua; - Reutilización de aguas residuales para riego, tratadas de acuerdo a normativa vigente; - Promoción del riego tecnificado; - Implementación del Programa Arroz Bajo Riego Inundado;

Esta Ley tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado. Esta normativa se sustenta en los principios de la Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, pero esencialmente desarrollo los principios de: a) Articulación; b) Producción más limpia; c) Protección de la Salud y el Medio Ambiente;

d)

Responsabilidad del Generador;

e)

Responsabilidad

Compartida; f) Sostenibilidad; y g) Sustentabilidad.

Ratificación del Protocolo de Nagoya - Ley 811 de 17 de junio de 2016

Bolivia, después de realizar actividades de socialización y reuniones explicativas a diferentes actores públicos y privados, ratifica el “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica”, suscrito el 29 de octubre de 2010, en la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Estado de Japón.

b) Implementación de proyectos estratégicos multipropósito. Acuerdo de Paris - Ley N° 835 de 17 de c) Fortalecimiento organizacional e institucional, que septiembre de 2016 comprende las siguientes líneas estratégicas: - Fortalecer las organizaciones de regantes y capacitación en riego parcelario; - Fortalecer institucionalmente la gestión del riego y gestión

Ratifica el “Acuerdo de París” que fue adoptado el 12 de diciembre de 2015, durante la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP 21) de la “Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”; a su vez fue suscrito por el

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el 22 de abril de 2016.

Leyenda: “Este producto es, contiene o deriva de material genéticamente modificado”

Cosechando Vida - Sembrando Luz Decreto Supremo N° 2472 de 2 de agosto de 2015 y Decreto Supremo N° 2854 de 2 de agosto de 2016

Símbolo: Triángulo de color amarillo que contiene la sigla “OGM” y el texto “Organismo Genéticamente Modificado”. (ANEXO)

El Decreto Supremo N° 2472 crea el Programa “Cosechando Vida - Sembrando Luz” en el marco de la Ley N° 650, de 15 de enero de 2015, que eleva a rango de Ley, la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”. El Programa “Cosechando Vida - Sembrando Luz” tiene la finalidad de facilitar el acceso al agua segura para consumo humano y saneamiento; así como a fuentes alternativas y renovables de energía para mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales dispersas y/o vulnerables a los efectos del cambio climático que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema, incluyendo unidades educativas y establecimientos de salud. Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 2854 se modifica la denominación del Programa “Cosechando Agua - Sembrando Luz”, y amplia el alcance del mismo, determinando dotar de agua segura a hogares, unidades educativas y establecimientos de salud del área rural, para los propósitos de consumo humano, abrevado de animales y riego de huertos familiares, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Productos que contienen material genéticamente modificado - Decreto Supremo N° 2735 de 20 de abril de 2016

Modifica el Decreto Supremo N° 2452, que reglamenta el numeral 3 del Artículo 15 de la Ley N° 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, relacionada al etiquetado de los productos destinados al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados. Esta disposición, permite al Estado Plurinacional de Bolivia cumplir con compromisos internacionales, y obliga a que todo alimento que se produzca, fabrique, importe y se comercialice en Bolivia, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente debe contener la siguiente advertencia:

Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos - Decreto Supremo N° 2954 de 19 de octubre de 2016

Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 755, de 28 de octubre de 2015, de Gestión Integral de Residuos, toda vez que es importante aprobar una reglamentación ágil con el objeto de sistematizar y articular su implementación en observancia al derecho a la salud, a vivir en un ambiente sano y equilibrado, así como el respeto a los derechos de la Madre Tierra.

Financiamiento de las Aducciones del Proyecto Múltiple Misicuni - Decreto Supremo N° 2964 de 1° de noviembre de 2016

Autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la asignación de recursos del Tesoro General de la Nación - TGN por un monto de hasta $us26.667.948 equivalente a Bs185.608.919 a la Empresa Misicuni para la ejecución del Proyecto Múltiple Misicuni.

Protección de la Fauna y Flora Silvestre Decreto Supremo N°3048 de 11 de enero de 2017

Tiene por objeto, establecer procedimientos administrativos para la protección de la fauna y flora silvestre en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ratificada mediante Ley N° 1255 de 5 de julio de 1991.

Prohibición del derroche de agua en carnavales - Resolución Ministerial Nº 010/2016 de 18 de enero de 2016

Considerando que conforme al Artículo 373 de la Constitución Política del Estado “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía


del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”; y que el Artículo 1 de la Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sobre la promoción de hábito de consumo sustentables, prevé que el Estado impulsará un cambio gradual hacia el establecimiento de hábitos de consumo sustentable del pueblo boliviano, en el marco de la Resolución Ministerial Nº 336 de 17 de septiembre de 2015, aprueba la “Política Nacional de Uso Eficiente del Agua Potable y adaptación al Cambio Climático para Vivir Bien”, se dispone prohibir el derroche de agua potable para consumo humano los días de carnavales, debiendo las EPSAS y la AAPS asumir medidas sancionatorias en caso de inobservancia de la Resolución Ministerial.

Prohibición de la quema durante los días de la festividad de San Juan - Resolución Ministerial Nº 178/2016 de 08 de junio de 2016

Considerando que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente saludable y equilibrado, considerando a las presentes y futuras generaciones; y que el Artículo 7 de la Ley Nº 071 de 21 de diciembre de 2010, Ley de Derechos de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, reconoce que la Madre Tierra tiene derecho “Al Aire Limpio”, por lo que se debe preservar la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, en esa misma línea la Ley Nº 1333 de 27 de abril de 1992, Ley de Medio Ambiente, establece en los Artículos 40 y 41, como deber del Estado y la sociedad mantener la atmósfera en condiciones tales que permita la vida y su desarrollo en forma óptima y saludable, razón por la cual se prohíbe en todo el territorio nacional la quema pública o privada de cualquier elemento combustible, durante los días de la festividad de San Juan (22, 23 y 24 de junio), por las consecuencias medioambientales degradantes a la calidad atmosférica y en atención a razones de salud pública; adicionalmente se prohíbe el uso de juegos pirotécnicos o fuegos artificiales, por el riesgo que representa para la población y consecuencias degradantes para la calidad atmosférica.

14

MEDIDAS NORMATIVAS Y ACCIONES INMEDIATAS EN FAVOR DEL SECTOR FORESTAL Como parte del marco normativo integral promovido por el MMAyA, el 2016 el Presidente Evo Morales, aprobó el paquete normativo de medidas y acciones inmediatas en favor del sector forestal orientadas al desarrollo integral del mismo.

Programa Nacional de Forestación y Reforestación - Decreto Supremo N° 2912 de 27 de septiembre de 2016 Declara de carácter estratégico y de prioridad nacional el Programa Nacional de Forestación y Reforestación – PNFR, en el marco del PDES, y aprueba la Estrategia Nacional de Implementación del PNFR 2016-2030.

El Manejo Integral y Sustentable de Bosques establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social, el Estado Plurinacional de Bolivia ha planteado la Contribución Prevista Determinada Nacionalmente, definiendo metas fijas en cuanto a hectáreas forestadas y reforestadas hasta el año 2030, ratificadas en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, para cuyo cumplimiento resulta necesario establecer nuevos lineamientos técnicos, administrativos y jurídicos que permitan realizar acciones efectivas y eficientes de forestación y reforestación a nivel nacional. Esta disposición permitirá preservar las áreas verdes dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la implementación del ordenamiento territorial que considere el cuidado de la Madre Tierra, a través del mejoramiento de la calidad de aire, paisajismo, regulación hídrica, conservación de especies nativas, entre otras, para lo cual los diferentes niveles de Estado deben asumir su responsabilidad de forma efectiva.

Fideicomiso para el otorgamiento de créditos - Productos Forestales - Decreto Supremo N° 2913 de 27 de septiembre de 2016

Autoriza la constitución de un fideicomiso para el otorgamiento de créditos destinados a capital de operaciones y de inversión a personas naturales y/o jurídicas que realicen actividades de recolección, extracción, producción, procesamiento y comercialización de productos forestales maderables y no maderables bajo un manejo integral y sustentable de bosques. Programa de Monitoreo y Control de la Deforestación y Degradación de Bosques (NUESTROS BOSQUES) - Decreto Supremo N° 2914 de 27 de septiembre de 2016 Tiene por objeto crear el Programa de Monitoreo y Control de la Deforestación y Degradación de Bosques - “NUESTROS BOSQUES”, estableciendo los componentes y mecanismos para su ejecución, de acuerdo al Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 – PDES y en cumplimiento de los compromisos internacionales en Cambio Climático. El Programa de Monitoreo y Control de la Deforestación y Degradación de Bosques - “NUESTROS BOSQUES”, tiene como objetivos: a) Promover mecanismos de regulación para la ampliación de la superficie de producción de alimentos en el país de forma sustentable, en el marco de lo

previsto en los planes de mediano y largo plazo; b) Erradicar progresivamente la deforestación ilegal en el país hasta el año 2020; c) Mejorar los lineamientos técnicos legales de autorización, seguimiento, monitoreo, control y sanción de

la deforestación; d) Desarrollar y fortalecer las capacidades locales e institucionales de los diferentes niveles de gobierno para el monitoreo, prevención y control de la deforestación, incendios forestales y manejo integral del fuego; e) Reducir los impactos sociales, económicos y ambientales generados por la deforestación ilegal, degradación de bosques, incendios

forestales y uso inadecuado del fuego; y f) Promover estrategias y acciones para la recuperación de bosques en áreas degradadas.

Implementación del Programa Centros de Servicios Productivos de Madera - Decreto Supremo N° 2915 de 27 de septiembre de 2016 Implementa el Programa Centros de Servicios Productivos de Madera, que cuenta entre sus beneficiarios a la micro, pequeña, mediana empresa, artesanos y actores de la economía comunitaria. Esta disposición se enmarca en el Pilar 6 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, aprobado por Ley Nº 786, de 9 de marzo de 2016, que señala que en los Complejos Productivos, adquieren particular relevancia en el marco de la economía plural, las formas de economía comunitaria, incluyendo a los productores micro y de pequeña escala, los que en este contexto deberán articularse y fortalecerse como actores productivos.

Estatuto del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal- Decreto Supremo N° 2916 de 27 de septiembre de 2016

Aprueba el nuevo Estatuto del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal – FONABOSQUE, en el marco de las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia dirigidas al sector forestal, con el objetivo de dar cumplimiento a los fines establecidos en el nuevo marco normativo, coadyuvando al logro de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, así como dar cumplimiento a los indicadores y compromisos internacionales asumidos por el Estado.

Emisión de Reportes de Focos de Calor - Resolución Ministerial Nº 340 de 27 de noviembre de 2016

Permite contar con un reporte único de focos de calor y de incendios forestales, en el marco del Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), el mismo que será emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, por medio de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.

15


Esta disposición permitirá fortalecer la prevención y control de incendios a nivel nacional con un solo sistema de información y monitoreo, pues hasta su emisión no se contaba con un sistema único y oficial de información, que genere información para las Entidades Territoriales Autónomas y entidades del Nivel Central del Estado con competencia en gestión de emergencias y riesgos.

Incremento del valor de los Certificados Forestales de origen - Resolución Administrativa Nº 079 de 12 de julio de 2016

Se promovió la emisión de un instrumento administrativo por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, que permite incrementar el valor de los Certificados Forestales de Origen (CFOs) de importación para muebles de madera, tableros y aglomerados. El Incremento del valor de los CFOs de importación de muebles de madera, tableros y aglomerados será aumentado gradualmente en relación al volumen estratificado del producto. Este incremento progresivo fue determinado en consideración del universo de importadores de muebles, tableros y aglomerados y su capacidad asegurando que no afecte más del 10% del valor comercial. El resultado, afectará al valor comercial de los productos en una proporción general del 1.4% al 6.8%, y 7,3% en caso de grandes importadores.

Control de importación de muebles de madera y aglomerado – Directriz técnica

Ante la falta de control real entre las declaraciones y las supervisiones de la carga de madera importada, esta directriz emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), generará un mejor mecanismo de control de importación de muebles de madera y aglomerado, verificando de manera real el tipo y cantidad de producto que se declara por el importador. De esta manera se podrá mejorar el seguimiento al origen del producto. En el marco del Decreto Supremo Nº 2752 de 1° de mayo de 2016, para el cumplimiento de la autorización previa a la importación.

16

Otorgación de Créditos al Sector Forestal - Resolución Administrativa ASFI N° 619/2016 de 5 de agosto de 2016

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, establece el Reglamento para lineamientos, condiciones y requisitos para la otorgación de créditos al sector forestal, mediante la operatividad de las garantías no convencionales en el marco de la Ley N° 393 de 5 de agosto de 2013, que el Artículo 178 tiene como una de sus finalidades la promoción del desarrollo del sector agrícola, ganadero, manufacturero, piscícola y forestal maderable y no maderable. La Resolución opera el crédito para el sector forestal, enmarcado como crédito productivo, y además se dispone en la reglamentación, que el volumen forestal aprovechable forme parte como garantía no convencional, lo cual es un gran paso para el financiamiento del sector. - Incluye a toda la cadena productiva del sector forestal: bosque, industria y mercado. - Destinados para capital de operaciones o para inversiones. - Beneficiarios de créditos serán las comunidades y/o operadores privados. - Considerar un 6,5% como tasa de créditos para el sector productivo forestal.

Convenio Interinstitucional para la promoción de la compra de productos forestales Suscrito con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Agencia Estatal de Vivienda, y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra, responde a las necesidades de las Micros y Pequeñas Empresas que se dedican al sector de la madera, quienes se encuentran afectados por la caída del valor de la misma y por la internación de productos de plástico, melamina que están subyaciendo a los productos hechos en base a la madera. El objetivo, es permitir que las Medianas y Pequeñas Empresas así como las organizaciones sociales productivas puedan constituirse en proveedores de vivienda estatal a nivel nacional. El mecanismo de promoción será a través de las compras estatales que permitirá el empleo de productos forestales elaborados y semielaborados, provenientes de fuentes legales y de manejo sustentable del bosque.

PROPUESTA DE NORMATIVA AMBIENTAL La gestión 2016 se ha trabajado en las siguientes normas, las cuales han sido aprobadas en el gabinete ministerial para su remisión, en el caso de las leyes a la Asamblea Legislativa Plurinacional, como propuesta del Órgano Ejecutivo y que deben ser tratadas conforme a procedimiento legislativo dispuesto en la Constitución Política del Estado, en el caso de los Decretos Supremos deben ser promulgados y publicados a través de la Gaceta Oficial de Bolivia.

N° 1

Norma Objeto Decreto Supremo

EFLUENTES MINEROS: Tiene por objeto regular la gestión de los efluentes y aguas ácidas en el sector minero.

Decreto Supremo

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA: Tiene por objeto crear el Archivo de Información Meteorológica e Hidrológica - AIMH del Estado Plurinacional de Bolivia.

Decreto Supremo

4

CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA: Tiene por objeto aprobar la Metodología para la elaboración de la Propuesta de la Clasificación de Cuerpos de Agua y su procedimiento de aprobación que en Anexo forma parte de la presente disposición normativa, en el marco de las competencias citadas en la Constitución Política del Estado, de la Ley N° 1333 de 27 de abril de 1992 y el Decreto Supremo N° 24176 de 8 de diciembre de 1995 que aprueba el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

Propuesta de Ley

5

RÉGIMEN DE DE MANEJO DE AGUAS TERMALES: Tiene por objeto declarar de prioridad nacional la protección y conservación de las Fuentes de Agua Termal del Estado Plurinacional de Bolivia y establecer criterios para su regulación, uso, aprovechamiento y responsabilidades institucionales, en el marco de lo dispuesto en el Artículo 373 de la Constitución Política del Estado

Propuesta de Ley

6

PROTECCION DE GLACIARES: Declara de carácter estratégico e interés nacional la gestión integral de los glaciares y ambientes periglaciares del Estado Plurinacional de Bolivia y establecer su régimen jurídico

Propuesta de Ley

7

MANEJO Y CONSERVACION DE HUMEDALES: Declara de carácter estratégico e interés nacional la gestión integral de los humedales del Estado Plurinacional de Bolivia y establecer el régimen jurídico para su gestión integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Propuesta de Ley

MANEJO Y REDUCCION DE BOLSAS PLÁSTICAS: Tiene por objeto establecer las directrices y responsabilidades para promover la reducción progresiva en la producción y consumo de bolsas de plástico.

2 3

Fuente: Dirección General de Asuntos Jurídicos

17


RECURSOS FINANCIEROS GESTIONADOS La Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) han señala¬do el camino a seguir para avanzar hacia la construcción del horizonte del socialis¬mo comunitario para Vivir Bien. El PDES en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, articulado a la Agenda Patrió¬tica, constituye el Plan con una visión del 2016 - 2020 que orienta al país hacia la construcción de un nuevo horizon¬te histórico, consolidando y proyectando los logros ya alcanzados en el proceso de cambio desde el 2006. En este contexto, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) (2015 – 2020), que es el instrumento para la construcción del horizonte del Vivir Bien, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha realizado los esfuerzos necesarios para gestionar financiamiento, a fin de avanzar en el cumplimiento de los objetivos y metas planteados en el mismo. Los nuevos recursos financieros, gestionados durante las gestiones 2015 y 2016, alcanzan a un importe total de $us.1.705 millones, los cuales se encuentran orientados a poder financiar el cumplimiento de las metas sectoriales en agua, saneamiento, recursos hídricos, gestión integral de residuos sólidos y gestión ambiental, todos ellos bajo enfoques de cambio climático y manejo integral de cuencas.

En hechos concretos, los recursos financieros gestionados facilitarán importantes transfor¬maciones en el sector de Agua y Medio Ambiente, basados en la ampliación y mejor acceso a fuentes de agua, alcantarillado y saneamiento beneficiando principalmente a las poblaciones más vulnerables, avanzando en el pleno complimiento del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, asimismo el in-cremento de la superficie regada de tal modo que se pueda alcanzar esta Meta al año 2025, tomando en cuenta que actualmente el país cuenta con 362.000 hectáreas bajo riego.


APOYOS PRESUPUESTARIOS Los recursos provenientes de Apoyos Presupuestarios corresponden al Programa “Apoyo de Reformas de Políticas” (denominado PBL por sus siglas en inglés) que responde a una Modalidad de financiamiento que brinda préstamos a fondos de libre y de rápida disponibilidad que permiten al Tesoro General de la Nación disponer de recursos para financiar programas prioritarios del país. En este entendido durante las gestiones 2015 y 2016, para la aprobación del programa crediticio del BID y la Agencia Francesa para el Desarrollo AFD, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua dio cumplimiento a los indicadores orientados a reformas de políticas y normativas sectoriales estructurales, los cuales permitieron acceder a los recursos del BID de tres PBL y se encuentra en curso el desembolso de un cuarto, por un importe total de $us. 460 millones.

Programa de Reformas del Sector de Medio Ambiente (BID) Entidad responsable: Ministerio de Medio Ambiente y Agua Monto de Crédito: 170.000.000 $us. Programa con el objetivo de mejorar la normativa y política ambiental, forestal, Biodiversidad , protección de recursos hídricos, residuos sólidos del país, planificación sectorial en medio ambiente y fortalecimiento institucional sectorial, la misma que se hará en dos fases, la primera incluyen lineamientos generales y la segunda se pretende avanzar en una reforma profunda del sistema ambiental de Bolivia.

Programa de Reformas del Sector de Medio Programa de Reformas de los Sectores de Agua, Ambiente y Reducción de Riesgos de Desastres Saneamiento y de Recursos Hídricos en Bolivia por Sequia (AFD) (Segunda Operación) (BID) Entidad responsable: Ministerio de Medio Ambiente y Agua Entidad responsable: Ministerio de Medio Ambiente y Agua Monto de Crédito: 90.000.000 $us. Programa de reformas de los sectores de agua, saneamiento y recursos hídricos (Fase II) que continua las reformas en sus sistemas de planificación, normativo, y de monitoreo y control. Por intermedio de estos mecanismos se buscará mejorar los niveles de eficiencia de los prestadores de los servicios.

Programa de Gestión de Riesgos de Desastres II (BID) Entidad responsable: Ministerio de Medio Ambiente y Agua / Ministerio de Planificación del Desarrollo / Ministerio de Defensa Monto de Crédito: 100.000.000 $us. Programa con el objetivo de mejorar la normativa y política pública de la Gestión de Riesgos de Desastres y cambio climático, este Programa (segunda operación continuidad PBL BO-L1104), lográndose establecer e implementar un sistema nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

Monto de Crédito: 100.000.000 $us. Este Programa tiene la misma matriz del PBL (BO-L1183), y se incorporaran aspectos de reforma y de programas vinculados al programa de emergencia y déficit Hídrico a la matriz del BID.


Proyectos - Línea de acción estratégica

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA CIUDAD DE TARIJA Objetivo

El objetivo del proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado – Tarija” es la del tratamiento de las aguas residuales generadas en la ciudad y ante el riesgo de que las actuales lagunas de oxidación colapsen en cualquier momento produciendo un desastre ambiental que afecte la salud pública y daño ambiental al Río Guadalquivir, teniendo como premisas eliminar la emisión de olores producto del tratamiento y la reutilización de aguas para riego de cultivos en general.

22

23


CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA CIUDAD DE LA PAZ Objetivo El objetivo general del proyecto, es el de mejorar y ampliar el sistema de alcantarillado sanitario y la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de La Paz de tal forma que sea beneficioso para sus habitantes, mejorando de forma sostenible, sus condiciones de vida a través de este servicio básico, lo que permitirá la disminución de los problemas causados por enfermedades de origen hídrico, coadyuvando al desarrollo económico y social de la Ciudad de La Paz.

24

25


PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA EN EL MARCO DE ATENCIÓN A LA SEQUÍA Y DÉFICIT HÍDRICO Objetivo El 21 de Noviembre de 2016 se promulgó el Decreto Supremo Nº2987, con el objeto de Declarar Situación de Emergencia Nacional, el MMAYA elaboró un Plan de Emergencia con el objetivo de gestionar recursos para la implementación del mismo


PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA EN EL MARCO DE ATENCIÓN A LA SEQUÍA Y DÉFICIT HÍDRICO Objetivo El 21 de Noviembre de 2016 se promulgó el Decreto Supremo Nº2987, con el objeto de Declarar Situación de Emergencia Nacional, el MMAYA elaboró un Plan de Emergencia con el objetivo de gestionar recursos para la implementación del mismo


ATENCIÓN INMEDIATA DE EMERGENCIAS ACCIONES DE CONTINGENCIA EN EL MARCO DE ATENCIÓN A LA SEQUÍA Y DÉFICIT HÍDRICO Objetivo El 21 de Noviembre de 2016 se promulgó el Decreto Supremo Nº2987, con el objeto de Declarar Situación de Emergencia Nacional, debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del territorio nacional, provocadas por fenómenos climáticos adversos.


PROGRAMAS Y PROYECTOS EMBLEMÁTICOS 2015 - 2016

PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE AGUA POTABLE Y RIEGO PARA LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO Objetivo El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores/comunidades de los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto, con el mejoramiento, ampliación y construcción de infraestructura (Construcción y Mejoramiento de 2 Presas, Aducción, Sistemas de Agua Potable, Sistemas de Riego y Plantas de Tratamiento de Agua Potable) para el suministro de agua para consumo humano y para riego, pero principalmente generar mayor sostenibilidad de las actividades productivas y sociales de la población, incorporando medidas de adaptación al cambio climático, asegurando el mantenimiento y conservación de las fuentes naturales de agua.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo CIF – Fondo de Inversión para el Clima FN – Fondo Nórdico


PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL LAGO TITICACA (CUENCA KATARI Y BAHÍA DE COHANA) Objetivo El objetivo del programa es contribuir a la descontaminación de la cuenca Katari y del Lago Menor del Titicaca, mediante la implementación de obras para el control de la contaminación mediante la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en 24 Municipios de la cuenca ampliada, gestión integral de residuos sólidos a través de la elaboración y puesta en marcha de un plan maestro de gestión de residuos, fortalecimiento de la gestión de la cuenca mejorando los mecanismos de gobernanza y finalmente la realización de estudios estratégicos.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo UE – Unión Europea AFD – Agencia Francesa para el Desarrollo

34

35


PROGRAMA COSECHANDO AGUA – SEMBRANDO LUZ Objetivo El objetivo del programa es contribuir a la universalización del acceso a los servicios básicos y mejora de la calidad de vida y salud de las familias de comunidades rurales dispersas en condiciones de extrema pobreza de los departamentos La Paz Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro a través del incremento de la disponibilidad de agua para consumo humano y acceso energía eléctrica alternativa. El Componente Agua Segura, se estructura en el uso de tecnologías de Cosecha de Agua, para dotar de este recurso a hogares, unidades educativas y establecimientos de salud del área rural, para diferentes propósitos a través de prácticas en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura PNC – Plan Nacional de Cuencas FONPLATA– Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata BM– Banco Mundial


PROGRAMA COSECHANDO AGUA – SEMBRANDO LUZ


PROGRAMA MÁS INVERSIÓN PARA EL AGUA - MI AGUA Objetivo El objetivo del programa es apoya con pequeñas inversiones en agua potable, saneamiento y riego en todos los municipios del país. A la fecha este exitoso programa se encuentra en su cuarta fase, que fue gestionado por el Presidente Evo Morales, y que ha permitido a todos sus beneficiarios el acceder a servicios básicos, mejora su nivel de vida y salud en procura del vivir bien de la población del Estado Plurinacional de Bolivia.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo CAF – Banco de Desarrollo de América Latina


PROGRAMA MÁS INVERSIÓN PARA RIEGO - MI RIEGO Objetivo El objetivo del programa es incrementar de manera sustentable al incremento de las familias beneficiarias, a paritr del aumento de la producción y productividad agrícola, con inversiones en riego en Bolivia. El programa esta enfocado a coadiuvar a la gestión del riego con enfoque de cuanca y género, fortaleciendo las capacidades de actores involucrados, promoviendo el uso y aprovechamiento eficiente del agua para riego, para el desarrollo económico y socio ambiental de las comunidades del aera rural.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo CAF – Banco de Desarrollo de América Latina

42

43


PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RÍO ROCHA Objetivo El objetivo del programa está enfocado en la recuperación ambiental del Rio, en este marco para su implementación se plantea la puesta en marcha de los siguientes instrumentos: Plan Maestro Metropolitano de Cochabamba (Componente Saneamiento), Proyecto Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, Plan Director de la Cuenca del Río Rocha y el Acondicionamiento hidráulico de confluencias al río Rocha. Esto considerando que la cuenca del río Rocha está extremadamente contaminada y sólo uno de los seis municipios de la región metropolitana (Sacaba), construye una planta de tratamiento para reducir el daño de las descargas de aguas servidas.

AFD – Agencia Francesa para el Desarrollo


PROGRAMA NACIONAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN PNFR Objetivo El Estado Plurinacional de Bolivia a través del Plan de Desarrollo Económico y Social (2016-2020) estableció incrementar la superficie forestada y reforestada en 750.000 hectáreas al año 2020 mediante el Programa Nacional de Forestación y Reforestación. En este entendido, la Estrategia Nacional de Implementación del PNFR 2016 - 2030, plantea cuatro tipos de plantaciones: comerciales, agrosilvopastoriles, de protección ambiental, y de silvicultura urbana, además de identificar las áreas potenciales a ser forestadas y reforestadas en todo el territorio nacional, y mecanismos de articulación con las Entidades Territoriales Autónomas y los diferentes actores involucrados. Los datos alcanzados en la campaña de Forestación Mi Árbol, en el marco del PNFR pasra la campaña 2015 - 2016 y 2016 - 2017, tiene como fecha de corte 31 de diciembre de 2016.

FONABOSQUE – Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

46

47


PROGRAMA DE PRESERVACIÓN FORESTAL Objetivo El objetivo del programa es desarrollar acciones que contribuyan al manejo integral de bosques, consolidando una política forestal común y coordinada, para avanzar en su gestión sostenible.


TRABAJAMOS POR LA VIDA ACCIONES PARA EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA 2015 Desde la creación del ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Gobierno asume un compromiso con la protección de la Madre Tierra, que se refleja en las diversas actividades de conservación, protección y aprovechamiento de manera sustentable de los recursos naturales y su biodiversidad. A continuación se detallan las principales campañas ejecutadas en las gestiones 2015 y 2016.

LIMPIEZA DEL LAGO TITICACA

4 campañas de limpieza realizadas en afluentes al Lago y Bahía de Cohana. 400 personas aproximadamente participaron en cada campana (Autoridades Nacionales y Locales, instituciones y voluntarios). 52 toneladas de basura recolectados.

LIMPIEZA DEL RÍO TAGARETE EN ORURO Campaña de limpieza del río Tagarete en Oruro.

500 voluntarios (Autoridades Nacionales y Locales, instituciones y sociedad civil). 36 toneladas de basura recolectados.

Acciones conjuntas para evitar y restringir el uso ilegal de productos, partes y derivados de animales silvestres El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) firmaron un convenio para establecer acciones conjuntas para evitar y restringir el uso ilegal de productos, partes y derivados de animales silvestres en la entrada Folklórica del Carnaval de Oruro.

El MMAyA realizó lineamientos técnicos que posibilitan promover el uso de materiales alternativos de origen sintético, procedentes de fauna doméstica o de criaderos legalmente establecidos que sean reutilizables, con la finalidad de preservar a las especies de vida silvestre. Por su parte, la ACFO fomentó iniciativas para propiciar que artesanos y bordadores realicen nuevas creaciones con el uso de material alternativo, además de promover la difusión y concientización pública de estas acciones en los sectores relacionados con las actividades de esta Asociación, para la protección de los sistemas de vida de la Madre Tierra. Durante la gestión 2015, diferentes actores vinculados con manifestaciones folklóricas como la Entrada Folklórica de Jesús del Gran Poder y la Entrada Folklórica Virgen de Urqupiña, suscribieron convenios interinstitucionales con el MMAyA, con el objetivo de eliminar el uso de vida silvestre en las mismas.

Congreso infantil para cuidar la Madre Tierra El 7 de julio se organizó el 1er Congreso Infantil “Mi Madre Tierra Mi Futuro”, integrado por 364 niños quienes presentaron un Manifiesto Nacional de propuestas concretas para el cuidado del medio ambiente. Los niños participantes trabajaron a nivel nacional en el marco del Proyecto de Difusión, Concientización y Fortalecimiento al Programa Nacional de Forestación y Reforestación, junto al programa Sustentar y presentaron un manifestó nacional en las que proponen cómo cuidar el medio ambiente.

Campaña de uso de bolsas ecológicas para proteger el Medio Ambiente Con el slogan “Mi Madre Tierra, Mi Futuro”, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua emprendió la campaña para fomentar el uso de bolsas reutilizables en lugar de bolas plásticas. Suri y Chapu son los personajes que promueven este cambio de actitud con mensajes reflexivos. A estos efectos suscribió convenios con los principales supermercados de la ciudad de La Paz, Ketal Fidalga e Hipermaxi, a fin de que a través de ellos se pueda incentivar el uso de las bosas ecológicas.

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida En la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida participaron al menos 5.000 personas entre ellas: Altas autoridades mundiales como el Secretario General de las Naciones Unidas el Sr, Ban Ki Moon, el Canciller de Francia, Sr. Laurent Fabius, el Sr. Rajendra Pachauri y delegados de todo el mundo. El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, concluyò que: Se requieren cambios estructurales y asumir un nuevo modelo civilizatorio como el Vivir Bien, sin consumismo, guerrerismo, mercantilismo y sin el capitalismo. • Adoptar un nuevo orden mundial en el cual se promueven los derechos integrales de los pueblos emprendiendo el camino de armonía con la naturaleza y respeto de la vida. • Creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática. • Limitar el aumento de la temperatura mundial a máximo 1,5 grados centígrados. • Soberanía Tecnológica para hacer frente al cambio climático • Defensa de los bienes comunes universales como los mares, océanos y el espacio atmosférico.

Concurso “T-KANTO TITIKAKA”

Un total de 105 estudiantes de las pre y promociones de 90 unidades educativas de La Paz, El Alto, Viacha, Pucarani, Laja y Puerto Pérez, participaron en el certamen de composición e interpretación convocado por el MMAyA, para generar conciencia sobre la preservación y evitar la contaminación en el lago Titicaca.

Hackathon 2015 - “Mi Madre Tierra”

Se realizó el primer “Hackathon 2015 Mi Madre Tierra”, con la participación de más de 100 estudiantes universitarios y aficionados; que generaron propuestas informáticas de sistemas de monitoreo de calidad de aguas, un proyecto robótico para educación en gestión de residuos sólidos, entre otros.

Gestión de Residuos en la Industria Manufacturera

El 06 de Noviembre, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Ministerio de Medioambiente y Agua firmaron

un convenio de cooperación, con el objetivo de desarrollar actividades de asistencia técnica, promover el uso tecnologías limpias, fomentar el aprovechamiento (reciclaje, compostaje, otros), socializar conocimientos y experiencias, y fortalecer capacidades para optimizar la implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la industria manufacturera nacional. En el marco del convenio, la CNI desarrollará procesos de información, capacitación y asistencia técnica en materia de residuos sólidos, SISO, medioambiente y sistemas de gestión; además de impulsar la implementación de la gestión integral de residuos sólidos en sus empresas industriales afiliadas a nivel nacional; y, finalmente, promoverá el desarrollo y aplicación de la Bolsa de Residuos Industriales y de técnicas de Producción Más Limpia, entre otros. Por su parte, el MMAyA realizará actividades de asistencia técnica a las empresas afiliadas a la CNI en el marco de la gestión integral de residuos sólidos y promoverá la aplicación de técnicas de manejo, aprovechamiento/tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

LIBERACIÓN DE CIEN MIL TORTUGAS BEBÉ, EN LA COMUNIDAD DE VERSALLES – BENI

Para dar continuidad al Proyecto de Repoblamiento de Tortugas y Petas de Rio, 100 mil tortugas bebé de estas 2 especies amenazadas, fueron liberadas en las playas del río Iténez, en la comunidad de Versalles, ubicada en la frontera con Brasil.

ACCIONES PARA EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA 2016 Bolivia y Perú suscriben Acuerdo Binacional para recuperar el Lago Titicaca

El 7 de enero de 2016, el Ministerio del Ambiente de la República del Perú, y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia suscribieron un Acuerdo Binacional para implementar el documento “Lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago Titicaca y


su diversidad biológica”, producto del trabajo de la Comisión Binacional de Alto nivel para la recuperación ambiental del Lago Titicaca. A través de este acuerdo que durará al menos diez años, las Partes se comprometen a realizar todas las acciones que permitan la recuperación del Lago Titicaca, logrando que sea un sistema de vida saludable, que asegure el equilibrio de sus dinámicas naturales, habiéndose reducido la incidencia de presiones ambientales a través de una gestión integral binacional.

“Ellos no tienen voz, nosotros sí, luchemos contra el tráfico de animales silvestres”

El 22 de abril de la presente gestión se realiza el lanzamiento de esta campaña a nivel nacional, además de su implementación, a través de cuatro convenios interinstitucionales con: los Ministerios de Gobierno y Defensa, Gobernación de Pando y la Fundación estas Vivo, capacitaciones a los Centros de Custodia, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, sobre el manejo de material informativo y de difusión (rotafolio), mismo que fue un aporte de la Fundación estás Vivo, quien se suma a la lucha contra el tráfico de la fauna silvestre.

Concurso de Fotografía - Fundación estás Vivo

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Conservación Internacional Bolivia y la Fundación Estás Vivo, en la gestión 2016 lanzaron la sexta versión del Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción como el Bufeo o el Delfín de Río (Inia boliviensis), el Oso Jucumari (Tremactos omatus), el Jaguar (Panthera onca) y la Peta de Río (Podocnemis unifilis). Los ganadores del concurso fueron premiados con $us 1.000 en efectivo y las fotografías ganadoras serán exhibidas en más de diez millones de tarjetas prepago de VIVA.

Biodiversidad productiva de los bosques Bolivianos

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Embajada Real de Dinamarca organizaron del 17 al 20 de mayo un encuentro denominado “BIODIVERSIDAD PRODUCTIVA DE LOS BOSQUES BOLIVIANOS” en el Albergue Ecológico Chalalán, ubicado en el corazón del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI.

52

El evento busco generar encuentros entre la productividad, la protección a la biodiversidad y el desarrollo para estas poblaciones a través de una gestión integral y de sostenibilidad que coadyuve al progreso de nuestras comunidades.

Bolivia en la COP 17 de la convención CITES; oportunidades para la conservación de especies amenazadas por el comercio y tráfico En la 17ava Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, el Estado Plurinacional de Bolivia y la Republica de Perú presentaron la primera propuesta para la inclusión al apéndice I de la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), constituye una especie endémica.

La Propuesta obtuvo la aceptación de 183 países parte de la CITES, aprobándose por consenso. Permitiendo contar con el apoyo internacional para el control del comercio ilegal de la especie.

Programa de Responsabilidad Social Empresarial Ambiental

El 27 de julio de 2016, la Ministra Alexandra Moreira, realizó la presentación del “PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL AMBIENTAL COSECHA DE AGUA”, actividad en la cual asistieron los principales empresarios privados del país, así como representantes de instituciones públicas y de medios de comunicación, donde se mostró que el Programa “Cosecha de Agua” promueve la inversión en municipios de extrema pobreza en el país, con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de las familias de estas zonas con la construcción de tanques de almacenamiento de agua que cuentan con tecnología de última generación para el filtrado de agua de lluvia, los cuales son económicos y de fácil mantenimiento. A partir de este acercamiento se trabajó de manera individual con empresas interesadas en poder ser parte de este programa de inversión, a fin de que en un futuro puedan participar de la construcción de estos tanques para almacenamiento de agua de lluvia, mismos que cuentan con un sistema de recolección de agua a través de canaletas y bajantes, así como un sistema de válvulas, llaves de paso y filtros de carbono por los cuales pasa el agua, previo a su consumo.

Presentación del libro “Mercurio en Bolivia Hackathon 2016 - Mi Madre Tierra, Mi Futuro La segunda versión del Hackathon medioambiental “MI Línea Base de Usos, Emisiones y MADRE TIERRA, MI FUTURO”, tuvo el objetivo de que la Contaminación” Desde el 2009 el Estado Plurinacional de Bolivia, asumió el reto y el compromiso histórico de alcanzar un desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, por lo que en el marco del cumplimiento del Convenio de Minamata sobre Mercurio, los Ministerios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente y Agua presentaron la publicación: “Mercurio en Bolivia: Línea base de Usos, Emisiones y Contaminación”. El 1 de septiembre de 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó el libro, que pretende constituirse en una herramienta inicial que aporte a la agenda nacional para afrontar la problemática de este contaminante, considerando que este metal pesado se presenta de forma natural en la corteza terrestre, pero que el aumento de sus liberaciones y emisiones es influenciado por actividades antrópicas, lo que constituye un problema mundial, regional y nacional que deteriora la salud humana y de la Madre Tierra.

Implementación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR)

El 10 de octubre de 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, inició el proceso de implementación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), con el objetivo de contar con herramientas para el monitoreo sobre la sostenibilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento en las zonas rurales y pequeñas localidades del Bolivia.

juventud participante innove y desarrollo herramientas tecnológicas para ser usadas en el cuidado de la Madre Tierra.

Esta cartera de Estado eligió a los tres mejores equipos: el primero desarrolló un robot experimental recolector de basura autónomo y didáctico para la educación de los menores; el segundo fue el prototipo de un dispositivo sensor de medición de la calidad hídrica; y el tercero generó un videojuego educativo, denominado “Suri al Futuro”, desarrollado para celulares bajo la plataforma Android.

Primer concurso de Break Dance: T-Bailo Titikaka

El certamen fue concebido con el objetivo de promover acciones de sensibilización y educación para la recuperación ambiental del Lago Sagrado del Titicaca. Fueron cinco categorías que reunieron un total de 266 artistas representantes de siete departamentos: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, pero también se tuvo la concurrencia de artistas de Perú, Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Colombia, quienes manifestaron su intención de preservar el Lago.

Par tal efecto, el MMAyA y la Coordinación Pro-Tempore del Comité Directivo Regional del SIASAR suscribieron un convenio interinstitucional en el marco de la Misión de Implementación del sistema en Bolivia, que prevé la capacitación de técnico, la facilitación e intercambio de experiencias y el plan de ejecución del SIASAR en el país durante los próximos 18 meses. El Gobierno nacional tomó la decisión de adherirse al SIASAR porque se trata de una herramienta validada a nivel regional. Su implementación en Bolivia permitirá contar con información que coadyuvará a alcanzar el desafío de la Agenda Patriótica.

53


INFORMACIÓN

SECTORIAL GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS

La Gestión Integral de Recursos Hídricos y cuencas tiene una alta prioridad en las políticas de desarrollo de Bolivia, por las múltiples funciones que el componente hídrico cumple en los sistemas de vida, la seguridad alimenticia, los servicios básicos, el desarrollo industrial y minero, el abastecimiento energético, el sustento de la biodiversidad y la resiliencia climática - por un lado - y por la vulnerabilidad del ciclo hidrológico y cuerpos de agua a cambios y perturbaciones producto de los procesos de desarrollo económico, explotación de recursos naturales, urbanización, expansión de la frontera agrícola y al cambio climático. La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) o la Gestión Integrada del Agua (GIA) comprende un conjunto de políticas, programas y normas puestos en marcha por el MMAyA en el marco de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, involucrando a los distintos sectores, niveles de gobierno, actores sociales y privados bajo el concepto de corresponsabilidad. Las unidades territoriales indicadas para el desarrollo e implementación de planes de gestión integral del agua son las cuencas hidrográficas, debido a que permite el control sobre los factores de incidencia humana y no humana Durante la presente gestión, se ha promulgado el Plan de Desarrollo Económico Social 2016 - 2020 en el marco del Desarrollo Integral para vivir bien, que contempla metas en los respectivos pilares de la Agenda Patriótica con un horizonte de los próximos 5 años, en el cual se establece claramente el trabajo especializado en cuencas estratégicas al menos 14, en recuperación al menos 5 cuerpos de agua, intervenciones en al menos 225 microcuencas, establecimientos de sistemas de alerta temprana y reducción a la vulnerabilidad hídrica en al menos 30 municipios de los declarados vulnerables; es en este

contexto que para enfrentar estos grandes retos se está actualizando en su vigencia el Plan Nacional de Cuencas (PNC) y poder enfrentar problemáticas como; i) La contaminación de las fuentes de agua; ii) Las riadas e inundaciones que se presentan como consecuencia de fenómenos climáticos extremos; iii) Las sequías que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la dotación de agua para consumo humano y animal; iv) Los diferentes procesos de deforestación, degradación de suelos y desertificación. La inversión ejecutada en proyectos de manejo integral de cuencas y recursos hídricos en el periodo 2002 - 2005 eran Bs. 250 millones, y en el periodo 2006 - 2015 son Bs. 1.661 millones. El Plan Nacional de Cuencas en sus dos fases a 2016 ha permitido incorporar 5.353 hectáreas con manejo y conservación de suelo; 12.809 hectáreas con manejo y conservación de cobertura vegetal y 23.585 familias con fortalecimiento y desarrollo de capacidades en MIC-GIRH.

Evolución de la Inversión en Proyectos de Manejo Integral de Cuencas, 2002 - 2016 (Expresado en millones de Bs.)

Dentro la estructura de los proyectos de inversión ejecutados con el PNC, se han implementado exitosamente actividades de forestación con el fin de incrementar cobertura vegetal en cabeceras de cuenca, proteger fuentes de agua, conservar suelos contra fenómenos erosivos, prevención de riesgos contra inundaciones y recuperación de áreas degradadas.


Área de Intervención de los proyectos GIRH - MIC

Planificación Hídrica – Planes Directores de Cuenca En el marco del Plan de Desarrollo Económico Social, en el pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, en recursos hídricos en la meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático se prevé alcanzar al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral que permitirá el diseño de políticas, programas y proyectos para una gestión integral de los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas que posibiliten los múltiples usos del agua, tales como agua para riego, industria y consumo humano; con la promoción de plataformas de coordinación para el manejo integral de cuencas y gestión de microcuencas con sistemas de información y conocimientos como soporte a decisiones referentes a la gestión del agua. Bajo este contexto a través del Plan Nacional de Cuencas (PNC) se continúa trabajando en la promoción e implementación de los planes directores de cuenca teniendo los siguientes avances:

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RIO GRANDE En el marco del proceso de implementación del PDCRG se generaron los siguientes instrumentos o documentos de gestión:

Fuente: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

- Aanálisis espacial y temporal de la denudación de la cuenca alta de Río Grande (2012), - Marco Conceptual y Estratégico del Plan Director de la Cuenca del río Grande (2013), - Lineamientos Generales para la Formulación de un Plan Di rector de Cuenca (2014), - Atlas del río Grande, Geodatabase del Plan Director de la Cuenca del río Grande (2014-2015), - Marco orientador para la Formulación de un Plan Director de la Cuenca (2015), - Metodología de priorización de microcuenca (2015 Web), - Sistema de priorización vía plataforma web (2015), - Sistema de Planificación Monitoreo y Seguimiento -SISMO(2015),

- Estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del Rio Grande, Estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del rio Ravelo – Cachimayu (2015-2016) - Balance Hídrico de la cuenca del Río Grande (2016), análisis espacial y temporal de la denudación de la cuenca alta de Río Grande. Estudios que proporcionarán información para poder planificar la gestión de recursos hídricos en la cuenca.

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA KATARI De acuerdo a la problemática presentada en el área de descarga de la cuenca (Lago menor Titicaca) se realizó la ampliación de cobertura del área del presente Plan abarcando a 24 municipios; para el efecto se está complementando la información con: - Uso actual de la tierra de la cuenca Katari y Lago menor del Titicaca Fases I, II y III - Propuesta Piloto para la reducción de polución generada por la producción ganadera en la Bahía de Cohana y sus impli caciones en un proceso de adaptación al cambio climàtico. - Propuesta de plantas piloto de fitorremediación para la isla Suriqui, rio Katari y Bahía de Cohana, como medida de adaptación al cambio climático. - Plan de Manejo Preliminar del Acuífero de PuraPurani. - Validación e Interpretación de los datos hidrometeorológi cos cuenca Katari. Los avances más importantes del Plan Director de la Cuenca Katari contemplan: Instrumentación meteorológica e hidrométrica instalada y en funcionamiento, Monitoreo de cantidad, calidad y sólidos suspendidos de agua en río Katari (Laja), Muestreo de calidad de aguas (farmacéuticos, pesticidas e hidrocarburos), Inventario y monitoreo de pozos en 2 municipios de la cuenca, Levantamiento de información secundaria y validación en campo en 12 municipios de la Cuenca sobre temas socioeconómicos, geológicos, hidrológicos, agricolas, pecuarios, saneamiento básico, residuos sólidos y otros, Geodata base incoporada con 155 coberturas y metadato según la normativa ISO 19115, visualizada en en GEOSIRH, Conformación del Sistema de Monitoreo de calidad de agua en la cuenca Katari, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental y los diferentes Gobiernos Autónomos Municipales, información que nos permite planificar posibles medidas de remediación en forma participativa y conjunta; se está complementando la información de los municipios circundantes al lago menor Titikaka y elaboración del documento “Plan Director Cuenca Katari y su


Estrategia de Recuperación Integral de la Cuenca y del Lago Titikaka”, las líneas estratégicas son: 1) Gestión integral del agua; 2) Gestión Ambiental; 3) Recuperación y Manejo de zonas y sistemas de vida; 4) Desarrollo Productivo en equilibrio con el entorno y 5) educación comunicación y sensibilización. En este marco se ha suscrito el contrato de préstamo por $us 77.330.000.- Programa de Saneamiento del Lago entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo que contribuirá al saneamiento del Lago el costo total del programa se estima en $us 85.730.000.- la diferencia proveniente de los recursos de financiamiento del Apoyo Presupuestario al Plan Nacional de Cuencas PNC II recursos Unión Europea a través de 4 componentes: Obras y equipamiento para el control de la contaminación, Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en localidades de la Cuenca Katari, Fortalecimiento de la gestión de la cuenca Katari y Estudios y acciones para la gestión de la cuenca. Otro avance en el Plan director de la cuenca Katari y el Lago menor del Titicaca, cuenta con la Plataforma Interinstitucional conformada con Estatuto Orgánico aprobado y Reglamento de Funcionamiento en propuesta.

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL LAGO POOPO. Se ha concluido la formulación del documento del Plan Director del lago Poopó, que servirá para realizar gestiones de los recursos económicos para su implementación, para lograr los objetivos y metas trazadas en el Plan. Entre las actividades futuras se requiere: socialización y posicionamiento de la Propuesta del Plan Director, apropiación de los actores institucionales y sociales de la cuenca. Se avanzó en la conformación del Sistema de Monitoreo de calidad de agua en el lago Poopó, con la participación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y los Gobiernos Autónomos Municipales de Poopó, Pazña y Antequera; realizada en coordinación con la organización sin fines de lucro Agua Sustentable y Cenda. Así también se está cofinanciando la construcción de la planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José y el control hidráulico con el dragado del río Desaguadero sector Departamento de Oruro. Se han iniciado gestiones de financiamiento para la implementación del Plan Director de la Cuenca ante la Unión Europea, se espera el inicio de inversión en la gestión 2017.

58

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RIO ROCHA. Debido a los problemas de contaminación ambiental y degradación de recursos hídricos que afectan a la salud pública y economía regional, se implementa este Plan Director que cubre toda el área metropolitana de Cochabamba (7 municipios) y los valles Alto y Central de Cochabamba. Entre los avances más significativa se contabiliza la implementación del sistema de monitoreo de calidad hídrica en el eje metropolitano del Río Rocha liderada por el Gobierno Autónomo Departamental y con la participación de los gobiernos autónomos municipales en asesoría y desarrollo de capacidades del VRHR. Entre otros avances se cuenta: la presentación de la clasificación de cuerpo de agua del Municipio de Sacaba (río Maylanco) naciente del río Rocha, la gestión de financiamiento en concurrencia con JICA para la implementación del proyecto de desarrollo de capacidades relacionadas a la gestión integral del agua en el departamento de Cochabamba, el diseño piloto para la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Sacaba y reuso, en coordinación y asesoramiento a través de la Cooperación Triangular Bolivia – México – Alemania, el Desarrollo del Plan Maestro de Agua del Valle Alto, este Plan Cuenta con un Convenio Intergubernativo de financiamiento entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y la implementación de acciones del Programa Piloto de Climática PPCR que apoyará la implementación del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha.

sael Saracho de Tarija, GAM San Lorenzo y otras instituciones que son parte de la cuenca del rio Guadalquivir, la suscripción del Convenio Marco Intergubernativo de Cooperación entre el MMAyA y el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija para establecer un acuerdo general de coordinación y desarrollo de acciones conjuntas para el proceso de construcción e implementación del plan director de la cuenca del río Guadalquivir a través del fortalecimiento institucional en GIRH/ MIC, el diagnóstico de cuencas, la identificación y priorización de microcuencas de intervención e identificación de inversiones en GIRH/MIC, y otras orientadas a la gestión y el uso sustentable de los recursos naturales en cuencas hidrográficas.

Como soporte a la información se tiene los siguientes avances: • Balance Hídrico de la cuenca del río Guadalquivir. • Lineamientos estratégicos para la formulación del plan di rector de la cuenca del rio Guadalquivir. • Suscripción de convenio Interinstitucional de financiamien to para la “Implementación del Sistema de Monitoreo del Agua en la cuenca del río Guadalquivir, departamento de Ta rija – Bolivia”, con el objeto de fortalecer la red de monitoreo de calidad y cantidad hídrica en dicha cuenca.

Se tiene en gestión la nueva cooperación triangular entre Bolivia – México – Alemania y la propuesta de documento Gestión Integrada del Agua para el Saneamiento del Río Rocha.

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RIO GUADALQUIVIR. La problemática más sentida en la cuenca del río Guadalquivir, es sin duda la contaminación del agua por el vertido de aguas residuales y desechos sólidos generados por la población urbana de la ciudad de Tarija y de las industrias aledañas al rio; cuyas aguas son utilizadas para el riego de diferentes cultivos por los pobladores de la parte baja de la cuenca. Los avances en la cuenca serán complementadas con la conformación de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del rio Guadalquivir, con actores institucionales y organizaciones como ser el GAD Tarija, GAM de Tarija, Universidad Juan Mi-

59


Área de implementación de los Planes Directores de Cuenca

Gestión de Riesgos Hidrológicos La Gestión de riesgos hidrológicos y Cambio Climático abarca un conjunto de acciones orientadas a la transversalización

de estos enfoques como parte integral del Plan Nacional de Cuencas, desde los instrumentos de gestión, los procesos de capacitación, la implementación de inversiones, los sistemas de monitoreo, la gestión de financiamiento, la realización de ajustes estratégicos, etc. Es en este contexto que se promueve inversiones concurrentes con las diferentes instancias involucradas en el sector, a continuación se presenta el siguiente resumen:

Resumen de inversiones en Riesgos Hidrológicos Programas / Proyecto

Departamento Monto Bs. Ejecución Ejecución Física % Financiera %

Programa Prevención de Desastres Naturales -PPDN

Santa Cruz, Cochabamba

263,261,323.50

95%

85,40

Proyecto Implementación de Módulos Productivos en Camellones como Respuesta a las Inundaciones en el Departamento del Beni. PLAN PATUJU

Beni

6,698,531.21

100%

92,50

Proyecto Protección y Recuperación de Márgenes del Río Chimoré Aeropuerto – Senda 2

Cochabamba

3,068,450.00

100%

98,00

Proyecto Construcción de Obras de Protección contra Inundaciones en Cuencas del Departamento de Santa Cruz

Santa Cruz

92,972,546.31

80%

73,00

TOTAL Bs.

366,000,850.99

Fuente: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Gestión de la Calidad hídrica Conocer las condiciones de calidad de agua en especial en cuerpos vulnerables tiene una importancia significativa debido a que permite proponer estudios complementarios, investigaciones, y/o medidas inmediatas de remediación o mitigación.

Es en este sentido para la gestión 2016 hasta el primer semestre, se cuenta con 11 cuerpos de agua con Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de Calidad Hídrica (SIMOVH) con datos de parámetros fisicoquímicos determinados en épocas seca y lluviosa (Río Katari, Río Mauri, Río Suches, Río Bermejo, Río San Juan del Oro, Río Cotagaita, Río Madre de Dios, Río Rocha, Río Antequera, Río Pazña y Río Poopó); del cual se identificaron las posibles medidas, las cuales se muestran a continuación:

Fuente: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Nota: El área de la cuenca del Río Grande incluye las cuencas de los Ríos Caine, Rocha y Mizque.

60

61


Medidas según cuerpos de Agua con Sistemas de Monitoreo y vigilancia de Calidad Hídrica

Dpto.

Cuenca/ cuerpo de agua

Posibles causas

Posibles medidas

La Paz

Río Katari, 21 puntos de monitoreo

Aguas superficiales con fuerte impacto por descargas de aguas residuales urbanas e industriales

Control de las descargas industriales e implementación de sistema de tratamiento de aguas municipales e industriales

La Paz

Río Mauri, 10 puntos monitoreados

Material volcánico presente en el lugar

Tratamiento del agua del río para casos de consumo humano y Animal.

La Paz

Río Suches, 11 puntos monitoreados

Proceso de lixiviación natural por influencia de humedales ricos en materia orgánica y manejo precario del ganado camélido.

Zonificación de áreas de pastoreo y cerramiento de áreas para evitar el sobre pastoreo en humedales.

Tarija

Río Bermejo, 27 puntos monitoreados

Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas residuales urbanas e industriales

Control de las descargas e implementación de sistema de tratamiento de aguas municipales e industriales

Potosí

Río San Juan del Oro, 5 puntos monitoreados

Origen natural por la litología del lugar y efluentes de actividades mineras

Protección de fuentes de agua dulce a través del encausamiento de las mismas.

Potosí

Río Cotagaita, 5 puntos monitoreados

Sales de origen natural por formación geológica

Protección de fuentes de agua dulce a través del encausamiento de las mismas

Beni

Río Madre de Dios, 14 puntos monitoreados

Arrastre de sedimentos y falta de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Control a las descargas de agua residual municipal y disposición adecuada de residuos sólidos. Control a la actividad minera aurífera aluvial

Cochabamba Oruro

Río Rocha, 18 puntos monitoreados

Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas residuales urbanas e industriales

Control de las descargas e implementación de sistema de tratamiento de aguas municipales e industriales

Río Antequera, 4 puntos monitoreados

Actividades mineras

Tratamiento de las aguas acidas de mina. Control al cumplimiento de la normativa ambiental

Oruro

Río Pazña, 7 puntos monitoreados

Actividades mineras

Tratamiento de las aguas acidas de mina. Control al cumplimiento de la normativa ambiental

Oruro

Río Poopó, 6 puntos monitoreados

Actividades mineras

Tratamiento de las aguas acidas de mina. Control al cumplimiento de la normativa ambiental

Fuente: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Unidad Técnica de Presas A partir de la Unidad Técnica de Presas se coadyuva principalmente en el control de la calidad de los proyectos con presas, financiados con recursos del nivel central del Estado. En esta tarea se han realizado evaluaciones por especialistas para varios casos y se ha informado los resultados a las instancias respectivas, en algunos casos coordinando con los consultores para agilizar la corrección y/o complementación de los proyectos; actualmente se encuentra con la ardua tarea de realizar correcciones al proyecto Construcción de Presa Carachimayo (Dpto de Tarija), asignado y priorizado a la UTP por encontrarse en fase de contratación por EMAGUA. Asimismo, se han venido realizando estudios complementarios para determinar valores sobre oferta de agua en las cuencas de aporte de 5 proyectos. En el marco de las actividades de construcción de un marco regulatorio para la gestión y seguridad de presas, se ha logrado concluir un primer borrador de la Guía para elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento y se ha desarrollado un taller para su difusión y socialización con la participación de tres representantes departamentales. En el mismo contexto, se ha iniciado la redacción de dos guías de ingeniería estructural para presas, para los casos de presas de gravedad y presas en arco, y se tiene programado realizar un taller de socialización para los primeros meses de la próxima gestión.

Asimismo, se ha reiniciado la instalación de estaciones hidrometeorológicas para el monitoreo de nueve presas para riego en diferentes departamentos del país. Cabe mencionar que, actualmente a cargo de la conformación de un área especial de estudios hidrológicos, la misma que ha iniciado, en la gestión 2016, un proceso de consolidación, mediante la prestación de servicios internos de supervisión de consultorías, y elaboración de informes especiales para atender requerimientos referidos a estudios hidrológicos. En el marco de este proceso, se ha logrado iniciar un importante estudio para la Actualización del Balance Hidrológico Superficial de Bolivia, a cargo del Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI por siglas en inglés). Asimismo, con el apoyo de la cooperación alemana se ha conformado una Plataforma Interinstitucional referida al tema.

CONTRIBUYENDO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: AGUA PARA RIEGO El MMAyA, promueve y apoya el acceso al recurso agua para riego con el objetivo de ampliar la cobertura de riego a nivel Nacional, respetando los usos y costumbres a través de la gestión de financiamiento nacional y recursos de la cooperación internacional.


Inversión pública en riego, 1987 – 2016 (expresado en millones de bs.)

Incremento de la superficie bajo riego 1987 – 2016 (expresado en hectáreas)

Fuente: DGP UPI (periodo 1987-1999) - VRHR (Periodo 2000-2016) (p) Monto programado (*) Monto ejecutado preliminar

La inversión Nacional en proyectos de riego en los últimos 10 años ha tenido un crecimiento acelerado incrementando cada año los recursos destinados al mejoramiento de los sistemas existentes como a la construcción de nuevos sistemas, en el periodo 1987 al 2005 se ha ejecutado Bs. 843 millones; en el periodo 2006 - 2016 se ha ejecutado Bs 5.466 millones con un crecimiento aproximadamente de más del 500%.

64

Las hectáreas incrementadas en proyectos de riego, de 1987 al 2005 de manera acumulada suman 40.849, ahora en el periodo 2006 - 2015 las hectáreas acumuladas incrementales 164.346, el 2016 se tienen proyectado alcanzar a 24.457 hectáreas más bajo riego, lo que muestra un crecimiento de 302 por ciento, como se muestra a continuación en el gráfico.

El incremento en familias beneficiadas con proyectos de riego, en el periodo 1987-2005 fue de 42.125 familias, ahora en el periodo 2006 - 2015 se logra un total acumulado de 144.409 familias logrando un incremento de más del 243 %, el 2016 se tienen proyectado alcanzar a 23.568 familias beneficiarias más que cuentan con riego.

65


Programas bajo responsabilidad de la dirección general de riego gestión 2016.

Familias beneficiadas con proyectos de riego 1987 – 2016 (expresado en número de familias)

Nombre del Programa

Fuente de Financiamiento

Periodo

Monto Total del Programa ($us)

1

Más Inversión para Riego - MI RIEGO

Banco Interamericano de Desarrollo BID Corporación Andina de Fomento CAF The Opec Fund For International Development - OFID

2014-2019

429,881,324.00

2

Programa de Apoya al Riego Comunitario - PARC

Reino de Bélgica

2011-2016

15,203,148.00

3

Subprograma de Inversiones en Riego Inter Comunal

KFW

2007-2016

28,573,882.00

4 5

KOICA

Cooperación del Gobierno de Corea del Sur

2010 - 2017

2,855,114.00

Programa Agua y Riego para Bolivia PROAR

Corporación Andina de Fomento

2010 - 2015

152,248,261.00

6

Programa Más Inversión para el Agua II (MI AGUA II)

Corporación Andina de Fomento

2012 -2016

168,477,357.00

7

Programa Más Inversión para el Agua III (MI AGUA III)

Tesoro Generla de la Nación

2014 - 2018

129,028,341.00

TOTAL

926,267,427.00

Fuente: Convenios de Financiamiento Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Actualmente los programas que se ejecutan a través de la DGR son de continuidad, con mayor énfasis en los programas MIAGUA y MIRIEGO que son los que continuaran con nuevas operaciones futuras lo que implica el contar con una estructura institucional consolidada. En el marco de sus atribuciones establecidas, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a través la Dirección General de Riego tiene bajo su responsabilidad realizar el seguimiento y monitoreo de los siguientes programas:


UbicaciĂłn de los Proyectos Riego por Programa

Fuente: Viceministerio de Recursos HĂ­dricos y Riego

68

69


PROYECTO PRESA CAIGUAMI – CHIMEO, VILLA MONTES Objetivo Cambiar la producción agrícola a secano por una producción bajo riego, garantizando el agua para dos campañas agrícolas al año, en verano y en invierno, con el consecuente incremento de los ingresos económicos de la población ligada a la actividad agrícola, así mismo entregar agua para consumo humano de la comunidad de Chimeo y la ciudad de Villa Montes, captando el agua mediante la construcción de una presa.


PROGRAMA DE PRESAS

(i) Construir presas y obras de embalse complementarias,

Objetivo

(ii) Construir las medidas estructurales y ejecutar las medidas

Contribuir a incrementar la producción y la productividad agrícola por hectárea y por familia beneficiada de Bolivia de forma sustentable, mediante el aumento y regulación del volumen disponible de agua en reservorios a través de inversiones en presas y embalses, y obras de conducción y distribución principal.

así como las redes de conducción y distribución principales de agua para el riego de 8.240 hectáreas incrementales netas. Equipar las presas con los respectivos equipos de auscultación y redactar los protocolos de seguridad correspondientes a cada una de ellas. no estructurales necesarias para proteger las fuentes de agua y minimizar el aporte de sedimentos a los embalses, conforme al plan de manejo de cuencas aprobado para cada presa.

(iii) Fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de aproximadamente 3.000 familias beneficiarias de los sistemas construidos en temas de manejo de cuencas, operación y mantenimiento de sistemas de riego y producción agropecuaria.

(iv) Crear y fortalecer los cuerpos técnicos en los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) donde se ubican las presas construidas, para que asuman la responsabilidad de la operación y mantenimiento de las obras de embalse de acuerdo al protocolo que les sea suministrado al momento de la transferencia de las respectivas obras.

(v) Diseñar e implantar las acciones de corto plazo previstas para el Sistema Nacional de Seguridad de Presas.

72

73


PROGRAMA RIEGO FAMILIAR Objetivo Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria con soberanía y la generación de ingresos de hogares en situación de pobreza de zonas rurales de Bolivia Siendo el enfoque del programa: - Inversiones destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria - Pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principal mente para riego, abrevado de ganado, y en algunos casos para uso doméstico - Uso familiar o multifamiliar, su manejo no depende de de cisiones colectivas como una comunidad o una organización de regantes. (Interdependientes).


SUBPROGRAMA DE INVERSIONES DE RIEGO INTERCOMUNAL (SIRIC) Objetivo El Subprograma de Inversiones en Riego Intercomunal SIRIC, es un programa de inversión para la implementación de sistemas de riego con más de 100 Ha., por su valor económico son considerados proyectos de riego medianos, el financiamiento para la ejecución de los proyectos, proviene de Contratos de Préstamo Internacional con el KfW (hasta el 68%), y con fondos de contraparte proveniente del aporte local de financiamiento de los Gobiernos Departamentales.

76

77


PROGRAMA AGUA Y RIEGO PARA BOLIVIA (PROAR) Objetivo Contribuir a garantizar la soberanía alimentaria del país y la reducción de la pobreza, a través del incremento de la producción y la productividad agrícola, y de la implementación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo de Riego para vivir bien (PNDR). - Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población a través del mejoramiento continuo de la cobertura y las condiciones de prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en el territorio nacional, en el marco de lo establecido en el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2009-2015.


PROGRAMA APOYO AL RIEGO COMUNITARIO (PARC) Objetivo Contribuir a lograr la soberanía alimentaria y reducción de la pobreza en las sub cuencas de intervención, generando aparatos productivos autos sostenibles destinados a incrementar el ingreso de los productores agropecuarios y garantizar la producción de alimentos. Además, se plantea desarrollar riego comunitario autogestionario y eficiente con fines agropecuarios, promocionando la integralidad de los proyectos y el fortalecimiento de las instituciones y actores involucrados.


GESTIONES PARA LA MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Desde inicios de la presente gestión se realizaron conversaciones con diferentes entidades en busca de los medios para lograr un verdadero fortalecimiento y modernización del SENAMHI. En este contexto, se recibió una oferta desde MeteoFrance International y su representante en Bolivia para iniciar un proceso de diagnóstico y posterior diseño de un proyecto de modernización de la institución. Los días 26 y 27 de abril del presente se realizó un taller en el cual se discutieron los aspectos que caracterizan actualmente al trabajo que realiza el SENAMHI, identificando una lista preliminar de requerimientos y necesidades para mejorar sus productos y servicios. El taller contó con la participación de representantes y ejecutivos de MeteoFrance International, así como SENAMHI e instituciones usuarias de los servicios de meteorología e hidrología. Posteriormente el 2 de junio se realizó un segundo taller con la participación de cuatro expertos hidrólogos nacionales y un experto internacional para revisar y emitir criterios y recomendaciones sobre los resultados del taller previo con MeteoFrance. Esta reunión permitió analizar de manera objetiva los alcances de la primera lista de requerimientos, a la luz de las limitaciones económicas y técnicas de la institución.

82

Como resultado de este segundo taller, fue posible establecer los lineamientos generales para precisar el enfoque y alcance del proyecto de modernización. Asimismo, en fecha 22 de junio del presente se logró suscribir el Memorandum de Entendimiento entre el MMAyA y MeteoFrance International, por el cual se dio inicio al diseño preliminar del Proyecto de Modernización del SENAMHI, a cargo de MFI con la participación de un Grupo de Trabajo del MMAyA. Luego de cinco meses de actividades en la sede de MFI y en el MMAyA se logró contar con el primer borrador del proyecto, el mismo que durante el mes de diciembre fue ajustado y puesto en consideración de las autoridades del MMAyA. Con este importante proyecto, se prevé una transformación integral del SENAMHI, mediante la intervención en cuatro áreas esenciales que incluyen:

• Fortalecimiento del sistema de Observación y Monitoreo • Creación de un Sistema Integrado de Procesamiento de Datos e Información Hidro-meteorológica y Climática

• Fortalecimiento de las capacidades de almacenamiento y transferencia de datos

• Mejoramiento de las instalaciones y equipamiento de tra bajo

• Mejoramiento de capacidades técnicas especializadas de los recursos humanos del SENAMHI

El proyecto ha sido presentado también a otras autoridades del Estado Plurinacional y se encuentra en gestión de financiamiento.

MÁS AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIR BIEN

El triunfo social frente a la lógica del mercado concesionario de los servicios de agua y saneamiento, marcó el inicio de un proceso de reformas políticas, sociales y estructurales del sector que hoy siguen en curso. Éstas se proyectaron también a nivel internacional, donde nuestro Gobierno lideró dos importantes iniciativas fundamentales para el reconocimiento explícito del Derecho Humano al Agua y Saneamiento DHAS: • La campaña durante el V Foro Mundial del Agua (Estambul, 2009), donde se logró que 25 países firmaran una declaración alternativa a la oficial, en la cual reconocían al Agua y al Saneamiento como derechos humanos fundamentales. • La presentación de la propuesta para el reconocimiento del DHAS en la Asamblea General de las Naciones Unidas, respaldada por 33 países más dos, logrando su aprobación en la resolución 64/292 del 28 de julio de 2010. Ese mismo año

(en octubre 2010) a iniciativa de los gobiernos de España y de Alemania el Consejo de Derechos Humanos aprobaría el protocolo facultativo del DHAS en su resolución 15/9. Otro hito histórico para el sector son las metas de largo plazo establecidas en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, donde el MMAyA tiene como desafío, definir las acciones estrategias para alcanzar la meta de 100% de cobertura en Agua y Saneamiento al año 2025. Así también el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) establece metas al año 2020 donde se tiene como desafío alcanzar 95% de cobertura de agua en el área urbana y el 80% en el área rural, en tanto que para Saneamiento el 70% en el área urbana y el 60% en el área rural. Es en este marco que en los últimos cinco años la inversión se triplicó en el sector de saneamiento básico, en el siguiente gráfico se puede observar el desarrollo de las inversiones realizadas en el sector por el Gobierno central y los gobiernos subnacionales. A partir del 2006 la inversión del Gobierno central representa un 47,6% de la inversión total en agua y saneamiento, frente a 52.4% de los gobiernos subnacionales. Las inversiones de 1987 al 2005 llegan a Bs 5.458 millones, sin embargo esta cifra es superada considerablemente del 2006 al 2016 hasta Bs 10.322 millones.

El presupuesto de implementación alcanza a los veinte millones de euros, con un período de implementación de dos años y medio.

83


Inversión en Proyectos de agua potable y saneamiento básico, 1987 – 2016 (Expresado en millones de Bs.)

Ubicación de los proyectos de agua potable y saneamiento básico

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

84

85


Cobertura de Agua Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Potable Básico 1987 - 2016

En la gestión 2016 en los departamentos de Tarija y Santa Cruz alcanzaron los niveles de coberturas de agua potable más altos con 95,0 % y 95,1 %, respectivamente.

En los últimos años, el país ha encarado una serie de programas orientados a conseguir una profunda reforma en el sector de Agua y Saneamiento; los cuales han permitido sentar las bases para la concreción efectiva del derecho humano al agua de todos los bolivianos y bolivianas, y consolidar un desarrollo institucional sectorial que facilite la conexión entre el Estado y la población.

En la gestión 2016, a nivel nacional se alcanzó la cobertura en saneamiento de 57,8% de cobertura total. Todavía implica un esfuerzo muy grande alcanzar las metas ODM, fijadas en 64%.

En la gestión 2012 el país logró pasar los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en Agua Potable y en la gestión 2015 se registró una cobertura de 93,3 % en poblaciones urbanas y 66,1 % en las poblaciones rurales respectivamente. En el gráfico siguiente se observa un crecimiento de la cobertura de agua a nivel nacional que pasa de 75,5% en 2011 a 84,7% para 2015; esto se debe principalmente a la implementación de los diferentes programas/proyectos que el MMAyA viene priorizando por sus tres niveles y por el Enfoque Sectorial Ampliado (ESA).

Cobertura en Saneamiento El rápido crecimiento poblacional que se ha acentuado principalmente en las áreas periurbanas de las ciudades metropolitanas, debido a la migración de las áreas rurales como de otros departamentos, exige también priorizar estrategias de expansión de coberturas para beneficiar estas zonas de asentamientos en los que se construyen viviendas sin priorizar los servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario.

Bolivia: Cobertura nacional de saneamiento 1987 - 2016

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Departamento

Coberturas (%) TOTAL (p)

Urbano

Rural

Chuquisaca

79,3

99,6

59,2

La Paz

87,1

98,6

63,5

Cochabamba

73,7

78,3

63,3

Oruro

85,2

99,6

58,4

Potosí

80,2

99,2

66,7

Tarija

95,1

99,7

86,0

Santa Cruz

95,4

98,6

80,4

Beni

61,0

66,5

45,3

Pando

67,6

79,0

53,8

NACIONAL

85,1

93,6

66,3

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Los departamentos de Tarija y La Paz, tienen avances más significativos en lo que respecta al nivel de cobertura de saneamiento. Por otro lado, Beni y Potosí son los departamentos con el menor nivel de cobertura. Respecto a la población incrementada y conexiones nuevas, son los departamentos de La Paz y Cochabamba quienes presentan incrementos considerables en comparación a los otros departamentos.

Indicadores de cobertura de saneamiento por Departamento 2016 Departamento

Más inversión para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento

Detalle de los Programas de Agua y Saneamiento Básico 2015 - 2016

Actualmente el MMAyA a través del VAPSB, realiza el seguimiento y monitoreo a la implementación de 22 programas de agua potable y saneamiento, el alcance es a nivel nacional y cuenta con un total de Bs 8.402 millones. El siguiente gráfico detalla el presupuesto asignado por tipo de fuente (Externa y aporte local), lo que refleja que un 70% de la inversión es dada por fuente externa (donación y crédito) y el restante 30% es por la contraparte local.

Coberturas (%) TOTAL

Urbano

Rural

Chuquisaca

59,9

93,3

26,9

La Paz

69,3

84,4

38,5

Cochabamba

59,1

65,6

44,6

Oruro

48,5

66,6

14,9

Potosí

45,6

82,1

19,5

Tarija

77,7

85,3

62,3

Santa Cruz

50,3

45,7

71,5

Beni

36,6

23,9

72,6

Pando

51,5

29,5

78,0

NACIONAL

57,6

64,4

42,8

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

88

89


PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA LA PAZ HAMPATURI ALTO Objetivo

Es una alternativa a la fuente del embalse Incachaca para el incremento de la oferta hídrica en el sistema Pampahasi en beneficio de la ciudad de La Paz. Considerando que según datos históricos se cuenta con excedentes de oferta hídrica en la cuenca de Hampaturi, se pretende la regulación de estos volúmenes mediante la construcción de esta infraestructura que brindará un beneficio directo a la ciudad de La Paz.


PROYECTO CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CHUQUIAGUILLO Objetivo

El proyecto tiene como objetivo mejorar el sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de La Paz, mediante la construcción de una planta de tratamiento de agua potable semi automatizado, que formará parte de un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable, que beneficiara a la población de los distritos 11, 12 y 13 del municipio paceño


PROYECTO CONSTRUCCIÓN RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CHUQUIAGUILLO Objetivo

El proyecto tiene como objetivo ampliar las redes de distribución para mejorar el abastecimiento de agua potable en la ladera Oeste de la ciudad de La Paz, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de vida de 123.176 habitantes.


PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO GUADALQUIVIR Objetivo

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya a travĂŠs de inversiones en agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.


PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI Objetivo

El Proyecto Múltiple Misicuni, consiste en el aprovechamiento hídrico de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, al otro lado de la cordillera del Tunari, mediante el represamiento y trasvase de sus aguas. Los objetivos principales del Proyecto Múltiple Misicuni son: el suministro de Agua Potable a las poblaciones urbanas del Valle Central de Cochabamba, Agua de Riego para la agricultura del área agrícola de influencia y generación de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional.

98

99


PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SUCRE III Y IV Objetivo

Asegurar la dotaciรณn de agua potable para la ciudad de Sucre, garantizando la cantidad, calidad y continuidad mediante la construcciรณn de un sistema integral que garantice las condiciones de seguridad y sostenibilidad del servicio a corto, mediano y largo plazo, ademรกs la preservaciรณn del medio ambiente en la zona de implementaciรณn


Programa Periurbano KFW – Fase I Objetivo

Busca contribuir al mejoramiento de la salud y de la calidad de vida de los vecinos en zonas de pobreza, fuera del 6° Anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, mediante la construcción del alcantarillado sanitario en el distrito 12. A través de estas inversiones se pretende mejorar el sistema de drenaje de aguas servidas, garantizando el funcionamiento a lo largo tiempo de vida para el que fue diseñado; generando al mismo tiempo plusvalía de las viviendas y trabajo para los habitantes de la zona.


PROYECTO CONSTRUCCIร N SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CIUDAD DE COBIJA Objetivo

Tiene el propรณsito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Cobija (Pando), por medio del suministro de agua potable en condiciones รณptimas de cobertura, cantidad, continuidad y calidad, construcciรณn de PTAP, construcciรณn del sistema de alcantarillado y PTAR de acuerdo a la normativa sectorial.


PROYECTO CONSTRUCCIร N SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y AGUA RESIDUAL CIUDAD DE RIBERALTA Objetivo

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Riberalta incrementando el suministro de agua potable, en condiciones รณptimas de cobertura, cantidad, continuidad y calidad, con la implementaciรณn de un sistema de agua potable, construcciรณn del sistema de alcantarillado, planta potabilizadora de agua y planta de tratamiento de aguas residuales de acuerdo a la normativa sectorial.


PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES Y COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA – (APCR) Objetivo El objetivo del Programa es el de incrementar el acceso al agua potable y saneamiento en poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes. Asimismo, incrementar y mejorar el acceso a agua potable y saneamiento en pequeñas localidades entre 2.000 y 10.000 habitantes de las diferentes localidades de Bolivia.


PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PERIURBANO FASE I Objetivo

El propรณsito del Programa es el de incrementar y mejorar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las รกreas periurbanas de El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y otras ciudades de Bolivia.

110

111


PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PERIURBANO FASE II Objetivo

El Programa busca incrementar y mejorar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en Cobija, Riberalta, Entre Ríos y otras ciudades de diferentes localidades.


PROYECTO EMBOVEDADO CANAL TAGARETE FASE I Objetivo

Mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en lugares circunscritos del proyecto, los Distritos beneficiados son: 1, 2, 3, 4 y 5, en los cuales se encuentran 181 Juntas vecinales de la Ciudad de Oruro.


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA PROTEGER A NUESTRA MADRE TIERRA. A nivel nacional, la prestación del servicio de aseo se limita al barrido, recolección y transporte; mientras que la disposición final se realiza a cielo abierto. Sólo el 56% de la población cuenta con servicio de recolección, lo cual indica que el 44% elimina o desecha los residuos sólidos de diferentes formas como el abandono en vías públicas, lotes baldíos, realiza la quema o los abandona en ríos.

A fin de contrarrestar los efectos de estos problemas a nivel nacional, se logró la gestión y ejecución de programas y/o proyectos orientados a la reducción de botaderos, a la implementación de centros de tratamiento y aprovechamiento, asimismo la participación activa de la población. Entre las gestiones 2011 - 2016 hasta el primer semestre, se realizó una inversión aproximada de Bs 34.401.644,64 que logró la ejecución de 13 proyectos para la construcción de rellenos sanitarios, plantas de aprovechamiento de residuos sólidos, mejorando la calidad de vida en varios municipios.

Inversión en residuos sólidos por Departamento, 2011 – 2016 (Expresado en millones de Bs.)

Inversión en gestión integral de residuos sólidos, 2011-2016 (Expresado en millones de Bs.)

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Hasta el 2018 se cuenta con una cartera de 29 proyectos aprobados con una inversión estimada de $us. 39.869.279 tal como se observa en la siguiente tabla.


Ubicación de los proyectos de gestión integral de residuos sólidos

Programas y Proyectos Residuos Solidos

Resultados esperados

Financiamiento en $us

Programa

Nro de Ton/día Población/ Programa Contraparte Total** proyectos Hab

Programa de Residuos BO-L1073 (BID)

3

716

1.190.443

20.000.000

22.242.675*

20.000.000

PROASRED (CAF)

22

796

1.413.816

10.681.149

7.947.334

18.628.484

Programa GIRS Lipez (Contravalor-Japón)

4

2,8

3.825

908.070

332.726

1.240.796

Total

29

1.515

2.608.084

31.589.219

8.280.060

39.869.279

* Contraparte en especie, que incluye costos de inversión en equipos y costos operativos por parte de los GAM beneficiarios. ** No incluye contraparte en especie Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Geográficamente se pude observar la distribución de los proyectos de ejecutados, por ejecutar y en estado de pre inversión por departamento en el siguiente mapa:

Con la implementación de estos proyectos, se logrará controlar el 58% de los residuos generados mediante sistemas adecuados de manejo y tratamiento.

118

Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

119


PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA Objetivo

Mejorar la gestión integral de residuos sólidos, mediante los servicios de tratamiento para reciclaje y disposición final de residuos sólidos en los municipios de Riberalta, Potosí y El Alto. El programa consta de 3 componentes: Infraestructura: Construcción relleno sanitario, planta de tratamiento de lixiviados, planta de aprovechamiento, cierre técnico de botaderos, adquisición de equipo para la prestación de servicios de aseo urbano y operación de relleno sanitario. Aprovechamiento: Construcción de infraestructura básica y compra de equipo, planes de capacitación a segregadores. Sostenibilidad de servicios: desarrollo y ejecución de programas municipales de GIRS, estudios de costos y tasas de aseo, desarrollo de sistemas de planificación, ejecución de sistemas de información gerencial y estudios de caracterización de residuos.


PROGRAMA DE AGUA, SANEAMIENTO, RESIDUOS SÓLIDOS Y DRENAJE PLUVIAL PROASRED Objetivo

Mejorar la calidad de vida de la población de Bolivia, mediante el mejoramiento de las condiciones de cobertura, calidad y eficiencia de los servicios de agua y saneamiento (alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales, disposición de excretas, manejo de residuos sólidos y drenaje pluvial). Forma parte del programa 22 proyectos en residuos sólidos, ubicados principalmente en municipios con poblaciones intermedias y menores de los departamentos Potosí y Santa Cruz, así también los municipios de Cobija Oruro y la Región Metropolitana de Cochabamba. El Programa en residuos sólidos consta de los siguientes componentes. Mejoras y/o ajustes en los diseños de proyectos de pre-inversión. Construcción de rellenos sanitarios. Construcción de infraestructura básica y compra de equipo (separación y compostaje).


PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MANCOMUNIDAD GRAN TIERRA DE LÍPEZ-POTOSÍ Objetivo

Mejorar la gestión de los residuos sólidos en 4 municipios de la “Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez”, del Departamento de Potosí, mediante la implementación de los servicios de barrido, recolección y transporte, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos. El programa consta de los siguientes componentes: Infraestructura. Se financiará: (i) construcción de rellenos sanitarios manuales; (ii) infraestructura para almacenamiento de residuos reciclables y áreas de compostaje (iii) aplicación de medidas de mitigación ambiental durante la fase de construcción y (iv) supervisión de obras. Equipos. Se financiará la adquisición de equipos para la prestación de los servicios de aseo, según las necesidades del esquema operativo a ser implementado. Desarrollo Comunitario. Se financiará el desarrollo y ejecución de los Programas por parte de los municipios beneficiados a través de desarrollo de estrategias comunicacionales, educación ambiental y capacitación de personal clave.


MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Panel B: Evolución de las actividades de control y seguimiento ambiental

En el sector de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, se fortaleció la Gestión de la Calidad Ambiental a través de la presencia del Estado en los procesos de prevención y control ambiental, promoviendo la participación social, velando por el interés público, la soberanía sobre los recursos naturales –renovables y no renovables– estableciendo el equilibrio entre la necesidad de protección y conservación de la naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional bajo la premisa del “Vivir Bien”. En esa marco, a continuación se presenta la evolución de los instrumentos destinados al desarrollo de medidas ambientales de prevención, mitigación y control.

Instrumentos y mecanismos para la prevención, mitigación y control ambiental (2000 – 2016) Panel A: Evolución de la emisión de licencias para la prevención y adecuación ambiental Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

El sector de Medio Ambiente a su vez cuenta con programas y proyectos que contribuyen a la prevención, control, seguimiento y evaluación medio ambiental. Entre los resultados más relevantes en 2015 y 2016, se tienen:

constituyen en insumos para generar planes territoriales que promueven el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida.

Área de Intervención, EAE San Buenaventura Principales logros en Prevención, control y y Chuquitania seguimiento ambiental • Se evaluaron 2.430 Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs) en la gestión 2015 y 1.613 IRAPs en la gestión 2016. • Se emitieron un total de 907 licencias ambientales en la gestión 2015 y 510 hasta el periodo de reporte de la gestión 2016. • Se evaluaron 1.090 Informes de Monitoreo Ambiental (IMAs) en la gestión 2015 y 728 en la gestión 2016.

Evaluaciones Ambientales Estratégicas Entre las gestiones 2015 y 2016 se concluyeron las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAEs) en las regiones de la Chiquitanía, en el departamento de Santa Cruz, y San Buenaventura, en La Paz, (áreas priorizadas). Estos instrumentos se

126

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

127


Gestión de la Calidad del Aire El reporte del comportamiento de la calidad del aire realizado en un total de 15 municipios con diversos puntos de monitoreo, muestra como la principal fuente de contaminación en Bolivia al parque automotor. Asimismo, devela la tendencia a la disminución de la contaminación, como resultado de las medidas aplicadas por el Gobierno Nacional en torno al control del ingreso de vehículos, el desarrollo de sistemas de

Educación Ambiental transporte más limpios (teleférico) y a las campañas educativas con el objetivo de concientizar a la población sobre la festividad de San Juan, como un encuentro familiar preservando el medio ambiente y la salud de la población, a nivel nacional:

Tendencia de Contaminación atmosférica en la festividad de San Juan grafica 16

Se realizó la capacitación sobre temas ambientales a través de talleres sobre gestión y normativa ambiental, dirigidos a la sociedad civil, Gobierno central, gobiernos sub nacionales, departamentales y municipales. Asimismo, se participó en diferentes ferias para la difusión de las acciones en las temáticas de conservación y protección del medio ambiente.

Gestión de Pasivos Ambientales para el cuidado de la Madre Tierra El proyecto “Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el recurso hídrico” se encuentra orientado a apoyar un esfuerzo conjunto del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN), dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, abordando la gestión de pasivos ambientales, mineros e hidrocarburíferos en Áreas Protegidas de manera integral y su influencia en los recursos hídricos. En este marco de la problemática relacionada con los pasivos ambientales de los sectores mineros e hidrocarburíferos, se ha desarrollado la primera fase del proyecto “Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el recurso hídrico”, elaborándose una guía de inventariación de pasivos, instrumento que ha sido probado y ajustado mediante trabajo de campo y ha contado con la participación de un equipo multidisciplinario. La guía contiene un conjunto de directrices que permiten sistematizar datos tanto de los pasivos ambientales mineros como de los hidrocarburíferos, mediante un procedimiento propio destinado a determinar las características y el riesgo que pueden representar tanto para la salud y el medio ambiente.

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

En el sector minero se completó la inventariación en las 8 Áreas Protegidas priorizadas: Madidi, Apolobamba, Cotapata, Avaroa, Carrasco, Amboró, San Matías y Otuquis. En el sector hidrocarburífero se ha trabajado en la inventariación de los pasivos en un total de 8 Áreas Protegidas de las 10 priorizadas: Pilón Lajas, Carrasco, Isiboro Sécure, Amboró, Tariquía, Aguaragüe, Iñao y Kaa-Iya, restando Madidi, y Manuri-

pi. Posterior a esta fase y con los resultados de Laboratorio de las muestras recolectadas, se procederá a la interpretación y caracterización de los residuos inventariados para finalmente elaborar la memoria correspondiente.

Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos persistentes PRONACOPS En materia de control de contaminantes orgánicos persistentes a través del PRONACOPs, en la gestión 2015 y 2016, en el marco del Convenio de Basilea se autorizó la exportación de 27 Tn. de baterías de litio y 100 Tn. de Bifenilos Policlorados (PCBs). Con relación a los compromisos asumidos en el marco del Convenio Rotterdam , en la gestión 2015 se realizaron 9 notificaciones de importación de productos químicos peligrosos (5 del área industrial y 4 del área agrícola) y en la gestión 2016 se realizaron 7 notificaciones de importación de productos químicos peligrosos (2 del área industrial y 5 del área agrícola). En el caso del Convenio de Estocolmo se están implementando los proyectos: “Actividades de Apoyo para revisar y actualizar el PNI del mencionado convenio sobre COPs” y “Gestión ambientalmente adecuada de equipos y desechos que contienen PCBs y fortalecimiento de capacidades técnicas en Bolivia”. Para asegurar la implementación del Convenio de Minamata , a la fecha se está desarrollando el Proyecto “Desarrollo de la Evaluación Inicial del Convenio de Minamata en América Latina y El Caribe”. Convenio Basilea – Prevé proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos. Convenio Rotterdam - Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes. Convenio Estocolmo - Regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, obligando de manera urgente la eliminación de todos los contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Convenio Minamata - Prevé controles y reducciones en una amplia gama de productos, procesos e industrias en los que se utiliza mercurio o que lo liberan o emiten. El tratado también se ocupa de la extracción directa de mercurio, la exportación e importación del metal y el almacenamiento del mercurio de desecho en condiciones de seguridad.


Exportaciones en el Marco del Convenio de Basilea 2015 - 2016

Número de Notificaciones en el Marco del Convenio de Rotterdam 2015 - 2016

Consumo de SAO, 2014 - 2016

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal *PAO: Potencial de Agotamiento de Ozono.

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Comisión Gubernamental del Ozono (CGO) La Comisión Gubernamental del Ozono (CGO), es la oficina técnica encargada de implementar la política de eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) mediante la promoción de tecnologías amigables con el medio ambiente. El límite anual máximo permitido para la importación de SAO para el periodo 2015-2019, acordado con el Protocolo de Montreal , es de 5,49 Tn Potenciales de Agotamiento del Ozono (PAO), como se observa en los siguientes gráficos, Bolivia ha cumplido con los compromisos asumidos en el marco del Protocolo, toda vez que en la gestión 2015 se importaron 2,25 Tn PAO y hasta septiembre 2016 3,1 Tn PAO de SAO sujetas al control.

Protocolo de Montreal - Promoción y cooperación de las Partes por medio de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información concerniente al impacto de las actividades humanas sobre la capa de ozono y la adopción de medidas legislativas y administrativas contra las actividades que puedan acarrear efectos negativos sobre la capa de ozono.

Número de Empresas Importadoras de SAO registradas, 2015 2016

Se cuenta con un registro de 165 empresas, de las cuales 94 (57%) corresponden a las gestiones 2015 y 2016 (con cierre de corte al mes de septiembre). El incremento en el registro, se debe a la ampliación del control a las empresas importadoras de equipos de frío, sustancias refrigerantes y otras Sustancias Agotadoras del Ozono.


Acciones y/o proyectos medio ambientales A continuación presentamos el cuadro resumen de la ejecución financiera de los programas operados por el sector de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.

Ejecución financiera de las acciones y/o proyectos medio ambientales 2015 – 2016 Nro. Nombre del Proyecto/Programa

Área de Intervención

Indicador de Impacto o Resultado

Monto Total del Proy/Prog (Bs.)

Monto Ejecutado al 2016

Apoyo a la Implementación del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM) y del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) en Bolivia

Nivel nacional Áreas: Hidrocarburos, Minería, Industria y Agrícola

Clasificación y Etiquetado de productos agrícolas, industriales, consumo y otros adecuados a lo que indica el SGA.

1.090.740,00

1.056.228,00

2

Actividades de Apoyo para revisar y actualizar el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre COP’s.

Nivel Nacional Áreas: Agrícola, Industria y Salud

Plan Nacional de Implementación aprobado (1000 personas capacitadas en el uso de COPs)

1.056.440,00

862.260,68

3

Gestión ambientalmente adecuada de equipos y desechos que contienen bifenilos policlorados y fortalecimiento de capacidades técnicas en Bolivia. (aprobado en el 2016)

Nivel Nacional: Sector: Eléctrico y Minero

Equipos de Transformadores, capacitores, condensadores libres de PCB’s

13.720.000,00

0,00

4

Desarrollo de la Evaluación Inicial del Convenio de Minamata en América Latina y Caribe

Nivel Nacional Áreas: Minería, Salud e Industria

Inventario Nacional de la estimación de la liberación y emisión de mercurio en Bolivia

816.340,00

318.643,56

5

Control de reducción de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en Bolivia

Nivel Nacional Áreas: Refrigeración doméstica, comercial, industrial y vehicular y producción de espumas a base de poliuretano.

Consumo de SAO registradas y bajo control

541.027,62

171.388,90

6

Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el recurso hídrico.

Áreas Protegidas a nivel nacional Sector: Minería e Hidrocarburos

Se ha logrado desarrollar la metodología de trabajo para la inventariación y caracterización de pasivos ambientales en Áreas Protegidas.

19.092.162,08

4.237.528,84

1

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Gestión del conocimiento en cambio climático – componente indc Objetivo El Estado Plurinacional de Bolivia ha establecido un marco institucional y legal para avanzar en la temática de cambio climático, es así que en el año 2010 se establece la Ley 071 sobre los Derechos de la Madre Tierra y en el año 2012 la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Bolivia presentó su INDC el pasado 10 de Octubre de 2015 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), este documento refleja las contribuciones previstas del Estado Plurinacional de Bolivia en mitigación como en adaptación. En el INDC se expresan claramente las principales acciones a ser desarrolladas por el país hasta el 2030 y que responden a la Agenda Patriótica 2025 y a las planificaciones sectoriales de los sectores de Agua, Energía y Bosques.

Ante la firma del Acuerdo de Paris y el proceso de ratificación del mismo, la probabilidad de que el Acuerdo ingrese en vigor antes de 2020 es alta, razón por la que es necesario generar un marco de trabajo que permita iniciar el proceso de implementación del primer NDC del Estado Plurinacional de Bolivia. Es por esto que el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) a través del proyecto BOL/84142 de “Gestión del Conocimiento en Cambio Climático- Componente INDC” apoya al Estado Plurinacional de Bolivia a establecer las bases necesarias para que Bolivia pueda implementar su NDC, con un financiamiento desde PNUD de 100,000 Sus

Resultados a diciembre 2016

Se cuenta con la planificación de los indicadores INDC hasta el 2020, en el marco de las competencias del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de acuerdo a los compromisos país ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El objetivo principal es el de elaborar un plan de trabajo y una estructura institucional que respondan a la formulación inicial del INDC y que permita buscar la implementación del mismo. Asimismo, se pretende responder a los compromisos de reporte país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

En materia de aprovechamiento sustentable de los componentes de los sistemas de vida de la Madre Tierra, se cuenta con un proceso permanente de gestión ambiental con iniciativas de biodiversidad y agrobiodiversidad, en beneficio de los pueblos indígenas originario campesinos. En ese marco, hasta la gestión 2016, se han logrado importantes resultados en el manejo de biodiversidad en comunidades de tierras altas y tierras bajas, como se pude apreciar en el siguiente cuadro.

Resultados de las iniciativas de biodiversidad y agrobiodiversidad por área de intervención

La implementación de acciones en el sector de Biodiversidad y Áreas Protegidas, son de carácter nacional y contempla cuatro ejes: i. Gestión de la vida silvestre, ii. Gestión de recursos genéticos, iii. Gestión de la Bioseguridad y Biotecnología Moderna, y iv. Articulación en Áreas Protegidas y Gestión en Ecosistemas. En esta línea, a partir de la gestión 2006 se advierte una significativa importancia en la gestión de áreas protegidas evidenciada en un incremento en la asignación presupuestaria. Como se puede observar en el siguiente gráfico, el total de presupuesto en Áreas Protegidas para el periodo 1990 – 2005 alcanzó un monto acumulado de Bs. 300 millones y para el periodo 2006 – 2016 se cuenta con un monto acumulado de Bs. 625 millones..

Asignación presupuestaria al Servicio Nacional de Áreas Protegidas 1990 – 2016 (Expresado en millones de Bs.)

Fuera de Áreas Protegidas i. 439 iniciativas de manejo de la biodiversidad, logrando beneficiar a un total de 907 comunidades, tanto de tierras altas como de tierras bajas. ii. Entre el 2010 y 2016 se ha logrado apuntalar el mayor número de iniciativas (404) que representa el 92% del total y, favoreciendo a un total de 615 comunidades (68%)

Tierras Altas

A través del apoyo de los diferentes Programas, Planes y Proyectos se logró apoyar a 206 iniciativas en 559 comunidades, donde el 94% (192) corresponden a la gestión 2010 - 2016, contribuyendo a los sistemas de manejo de biodiversidad de 511 iniciativas de manejo de productos de la biodiversidad.

Tierras Bajas

Se ha logrado apoyar a 233 iniciativas, involucrando a 348 comunidades; de estos, 212 iniciativas fueron desarrolladas en la gestión 2010 – 2016, contribuyendo a los sistemas de manejo de la biodiversidad de 104 comunidades.

Dentro de Áreas Protegidas Aproximadamente el 70% del presupuesto asignado al SERNAP es destinado al apoyo presupuestario (pago de honorarios), es por tal razón que el apoyo relacionadas al manejo de la biodiversidad llega a 14 iniciativas en 68 comunidades. Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

134

135


Programas y/o Proyectos orientados a la protección de la Biodiversidad

PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA VICUÑA Objetivo

El Programa Nacional para la conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña tiene por objetivo realizar la coordinación a nivel nacional el aprovechamiento sustentable del a vicuña, mediante acciones de conservación, comercialización de fibra, control y supervisión, así como el desarrollo de capacidades, manejo, difusión de información y generación de valor agregado que beneficien a las comunidades manejadoras de vicuña.


PROGRAMA NACIONAL PARA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LAGARTO (CAIMAN YACARE) Objetivo

El Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento sostenible de Lagarto (Caiman yacare) tiene por objetivo la conservación y el aprovechamiento sostenible del cuero y carne del lagarto, mediante el control, fiscalización y apoyo técnico a la comunidades manejadoras de las tierras bajas del Beni, La Paz y Santa Cruz.


Programa País, Programa de Manejo Sustentable de Recursos Naturales y Cambio Climático El SERNAP a través del Programa País, ha fortalecido la gestión integral de las Áreas Protegidas a través de la ejecución directa de asistencia técnica en los siguientes proyectos: Desarrollo de la cadena productiva de cítricos bajo sistema Agroecológico en la zona de influencia RB – TCO Pilón Lajas,

• Producción de Castaña (Bertholletia excelsa), Goma (Hevea brasiliensis) y Asaí (Euterpe precatoria) en el Reserva Nacional de Vida Silvestre Mazónica de Manuripi,

Conservación y Repoblamiento de Quelonios (Podocnemis expansa y Podocnemis unifilis) en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

• Café Madidi en el Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integral Madidi.

Producción de Cacao nativo (Theobroma cacao L.) bajo sistemas agroforestales con manejo agronómico de conservación en la franja de amortiguamiento en el Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integral Madidi.

Implementación de un Centro de Apicultura en 4 Centrales del Municipio de Apolo, Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integral Madidi.

• Desarrollo de la cadena productiva de cacao bajo sistema • Agroecológico en la zona de influencia RB – TCO Pilón Lajas,

• Fortalecimiento del Manejo Sostenible de la Vicuña en el Área Nacional de Manejo Integral Apolobamba,

• Manejo Sustentable de Parcelas de Café en Sistemas Agroforestales en los Yungas del Área Nacional de Manejo Integral Apolobamba,

Elaboración de línea de base y Plan Estratégico de Desarrollo Turístico con Priorización de Proyectos para la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.

• Finalmente, se han realizado los siguientes proyectos: Pro-

yecto Circuito Ecoturístico Comunitario Laguna Moa y el proyecto de Gestión Turística para la Conservación y Desarrollo Local en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.


PROYECTO CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA Y ECOSISTEMAS VERTICALES ANDINOS Objetivo

Este proyecto se desarrolla con el objetivo de promover la conservación de la agro-biodiversidad y el uso sostenible de suelos y agua en tres ecosistemas identificados (Puna, Likina, y Chawpirana) a fin de fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los Ayllus del Norte de Potosí y Sureste de Oruro.


PROYECTO CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA AGRO-BIODIVERSIDAD PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN HUMANA EN CINCO MACRORREGIONES Objetivo

El proyecto es orientado a manejar y aprovechar la agrobiodiversidad de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones indígenas y comunidades locales; facilitando el acceso a dietas nutritivas y diversificadas, a través de la conservación in situ y una intensificación sostenible de la producción de ecotipos de plantas/cultivos seleccionados.


• ACCIONES CONTRA ILICITOS HACIA LA VIDA SILVESTRE Desde la gestión 2009, el MMAyA, ha establecido más de 50 procesos penales por delitos cometidos en contra de la vida silvestre y actualmente 3 ciudadanos se hallan privados de libertad (con medidas cautelares), por la comisión de éstos delitos; no obstante, las denuncias y hechos vinculados con actos antijurídicos contra la vida silvestre se acrecentaron en la gestión 2016, razón por la cual, se considera de suma trascendencia, la realización de acciones preventivas de difusión y concientización en toda la población, en este sentido durante la gestión 2016 se instauró la Campaña Ellos no Tiene Voz, Nosotros Sí. Luchemos Contra el Tráfico de Vida Silvestre,

que mediante acciones de educación y divulgación, junto a la participación de los Centros de Custodia de Fauna Silvestre (CCFS), las Direcciones de Áreas Protegidas y las Gobernaciones de Pando, Cochabamba, Beni, Oruro, así como la Policía forestal y Protección del Medio Ambiente (POFOMA), se capacitó e involucró a más de 4000 personas, entre niños, jóvenes y adultos, en la lucha contra el tráfico de animales silvestres.

POR LA DEFENSA DE NUESTROS BOSQUES: GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL Bolivia cuenta con una superficie de 1.098.581 kilómetros cuadrados. Los bosques naturales y suelos forestales cubren el 48 por ciento de este territorio que conforma las características somáticas o de potencial uso mayor forestal con el que cuenta nuestro país con nueve tipos de bosques: amazónico, andino, chaqueño, chiquitano, llanuras inundables, pantanal, yungas, seco interandino y tucumano boliviano. Sin embargo, la cobertura boscosa es fuertemente amenazada por el rápido avance de la deforestación que alcanza a una superficie aproximada de 239.000 hectáreas por año, según datos preliminares para el periodo 2015-2016, siendo las principales causas de este problema: la agricultura mecanizada, la ganadería y la agricultura a pequeña escala. En este sentido, la comunidad mundial reconoce que aproximadamente el 20% de los gases de efecto invernadero (GEI), es debido a la deforestación, por lo tanto Bolivia no puede quedar exenta de tomar medidas y acciones compartidas entre los diferentes actores para frenar el crecimiento de la deforestación e incrementar la superficie boscosa del país.

Cobertura de Bosques. Durante el 2015 mediante Resolución Ministerial Nº 047 de 26 de febrero de 2015, se aprobó el Mapa de Clasificación por Tipo de Bosque en Bolivia, a partir de la información de este Mapa, se tiene una línea base para determinar anualmente cuanta superficie de bosque se pierde y cuanta se reposiciona a través del Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR) y de las acciones integrales, que gestiona el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Durante la gestión 2016, este instrumento de planificación, ha sido pasible a su respectiva actualización, labor a concluirse durante el primer trimestre de 2017, esta acción viene siendo realizada en un marco participativo con los actores forestales incluyendo organizaciones sociales, instituciones privadas y todas aquellas instancias que contribuyen al fortalecimiento de las políticas de desarrollo forestal. Con los resultados alcanzados por el estado central, los gobiernos autónomos y los gobiernos indígenas originarios, se cuenta con insumos referidos a la cubierta boscosa, para un mejor ordenamiento y planificación de su territorio, buscando la preservación, conservación y contribución a la protección del medio ambiente, suelos, recursos forestales y bosques.

Fuente: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

146

147


Clasificación por tipo de Bosque en Bolivia

Monitoreo de la Deforestación La deforestación y degradación de bosques está ocurriendo en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, principalmente en el Bosque Amazónico, en el bosque en transición o bosque seco Chiquitano, en el bosque chaqueño y bosque Sub-andino.

El MMAyA, a través de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal ha consolidado información histórica sobre la deforestación desde el año 2000, hasta el periodo 2014-2015, donde se registra una deforestación de 202.000 hectáreas que muestra una disminución de la deforestación respecto a los periodos anteriores; es decir que los procesos de control y fiscalización han ido mejorando su efectividad durante los últimos años.

Deforestación periodo 2000 – 2015 Detalle Línea base deforestación año 2000* Deforestación periodo 2000-2010 Deforestación periodo 2010-2013 Deforestación periodo 2013-2014 Deforestación periodo 2014-2015 Deforestación periodo 2015-2016 (p)

Deforestación promedio anual Ha/año 154.000,00 212.000,00 210.000,00 250.000,00 202.000,00 239.000,00

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal – SoB (OTCA) 2016.

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal – SoB OTCA 2016


MAPA 7. INCENDIOS Y QUEMAS FORESTALES EN BOLIVIA

• Monitoreo de Focos de Calor La Dirección de Gestión y Desarrollo Forestal, a través de la Sala de Observación Bolivia OTCA, ha sistematizado una base de datos histórica de focos de calor desde los años 2000 a la fecha, esta información permite elaborar un seguimiento del comportamiento de los focos de calor por medio de reportes diarios, semanales y mensuales.

De acuerdo a la Memoria Técnica del Mapa de Focos de Calor 2016; el comportamiento desde el año 2010 al 2013 fue descendente mientras que a partir del año 2014 se viene reportando un ascenso llegando a registrar un total de 35.614 focos de calor distribuidos en los nueve departamentos de Bolivia. Siendo los tres principales departamentos con mayor incidencia Santa Cruz con 15.493, Beni con 14.320 y La Paz con 2.505 focos de calor

Tabla 23. Registro de focos de calor periodo 2010 al 2016 Departamento Beni Santa Cruz La Paz Pando Cochabamba Potosí Oruro Tarija Chuquisaca TOTALES

Gestión 2010 24.836 34.259 2.389 1.379 1.839 56 65 539 798 66.160

Gestión 2011 11.466 13.338 737 500 1.065 26 27 433 438 28.030

Gestión 2012 9.074 7.366 1.215 678 874 36 44 337 384 20.008

Gestión 2013 7.434 5.092 1.003 804 752 72 99 439 368 16.063

Gestión 2014 6.164 6.682 1.442 558 1.133 79 78 209 291 16.636

Gestión 2015 9.503 8.606 1.227 980 750 75 82 154 222 21.599

Gestión 2016 14.320 15.493 2.505 948 1.643 80 43 232 350 35.614

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal – SoB (OTCA) 2016.

• Monitoreo de las Áreas Quemadas. Este incremento que se viene registrando en estos últimos años es reflejo de las condiciones climáticas que se registraron en el país, con pocas lluvias lo que permitió que en las pampas benianas se incrementen las quemas de los pastizales.

En cuanto a las áreas afectadas por el fuego durante la gestión 2016, se elaboró la Memoria Técnica del Mapa de Áreas Quemadas de la gestión 2015, estableciendo una superficie de Áreas Quemadas de 3.353.715 ha, de las cuales el departamento de Beni tiene el 55% y el departamento de Santa Cruz cuenta con el 35%; sin embargo el 8% del total de la superficie ha afectado a la cobertura boscosa equivalente aproximadamente a 268.297 ha, siendo los principales tipos de bosque afectados el bosque chiquitano que cuenta con el 41%, el bosque amazónico con el 26% y el bosque de pantanal con el 11% de la cobertura boscosa afectada por incendios forestales. Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal –SoB OTCA 2015.


• Inventarios Forestales Se ha realizado un estudio denominado Inventario Forestal en los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca; con la finalidad de facilitar el acceso a los recursos forestales para promocionar la conservación de los bosques, su riqueza y sus potencialidades. Cuyos resultados son

información dasométrica de especies forestales con valor actual y potencial, información que se convierte en la base para la elaboración de normativas que permitan facilitar el manejo sustentable del bosque a nivel nacional.

Hectáreas bajo manejo forestal (Datos acumulados en millones de hectáreas*)

Detalle de trabajo de campo de Inventarios forestales Departamentales Detalle

Departamento

LA PAZ 1. Fase de sistematización de los BENI datos 2. Fase de análisis de los datos. COCHABAMBA CHUQUISACA TARIJA

Conclusión Se tienen 31 unidades de muestro obtenidas Se tienen 10 unidades de muestro obtenidas Se tienen 21 unidades de muestro obtenidas Se tienen 11 parcelas de muestro obtenidas

Fuente: Informe de Gestión 2015 – ABT

A partir de los denominados “Inventarios forestales departamentales”, se ha generado una nueva alternativa de acceso al bosque que permitirá automatizar procesos, mejorar los criterios técnicos y tiempos administrativos, pero fundamentalmente reducir los costos de elaboración; todo esto traducido hasta hoy en dos nuevas Normas Técnicas aprobadas, sobre la elaboración de Planes de Manejo Integral de Bosques (PMIB) con Resolución Ministerial (RM), para los departamentos de Pando y Santa Cruz, RM 182/2016 y RM 183/2016 respectivamente.

• Derechos forestales otorgados Se evidencia que entre las gestiones 2001 y noviembre de 2016 se autorizó una superficie bajo manejo forestal de 8,7 millones de hectáreas, concentrándose el 79.6% aproximadamente en los actores comunitarios. A partir de la otorgación de derechos forestales, las comunidades indígenas tienen la responsabilidad de realizar el manejo sustentable de los recursos del bosque, que garantiza su permanencia, para el beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal. * Datos para superficies mayores a 200 hectáreas.

La transición del sistema forestal neoliberal al nuevo sistema del Estado Plurinacional, muestra que en el periodo 2001 al 2016 ha habido cambios circunstanciales relacionados a la otorgación de derechos forestales. Se observa que el año 2001, el 49% de estos correspondía a comunidades indígenas, mientras que el 51%, a empresas y propietarios privados forestales. Para el año 2006, se observa que el 48% de derechos forestales

correspondía a comunidades indígenas, mientras que el 52%, a empresas y propietarios privados forestales. A finales de la gestión 2016, se observa que hay un cambio, en el que se prioriza a las comunidades indígenas, siendo que del total de las hectáreas bajo manejo forestal, el 79.6% para las comunidades y el 20.4% para privados.


Transición de la Gestión Forestal en Bolivia

Plantines forestados para las campañas de forestación y reforestación 2008-2016

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.

• Forestación y reforestación en Bolivia. Las hectáreas forestadas, reforestadas en 35 años fueron 33.269 hectáreas; sin embargo en un periodo de 8 años (2008 – 2016) se han logrado forestar y reforestar 30.498 Ha.

Hectáreas forestadas y reforestadas, 2008 - 2016

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.

Estos resultados fueron efectivos al 31 de diciembre del 2016, por el Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR) a través de las entidades ejecutoras (SUSTENTAR – EMAGUA) y con el apoyo del Plan Nacional de Cuencas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

• Formación de Gestores Productivos Comunitarios La formación de gestores comunitarios se realizó con el objeto de que estas personas cuenten con las capacidades necesarias y suficientes para apoyar de manera efectiva el proceso de elaboración e implementación de los Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra en sus propias comunidades.

Fuente: VMABCCGyDF - Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.

En total se han formado 77 gestores productivos comunitarios provenientes de las comunidades indígena originario campesinos para la gestión integral de bosques y tierra, de los cuales 32 representantes de comunidades han sido formados en el municipio de Puerto Rico, 12 en la ciudad de Cobija, en el departamento de Pando; 18 en el municipio de Concepción y 15 en San José de Chiquitos, del departamento de Santa Cruz. En la gestión 2015 se desarrollaron cinco eventos: en el municipio de Puerto Rico (Pando), en los municipios de San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco y Concepción (Santa Cruz) y en los municipios de Caranavi y Palos Blancos (La Paz). En total se ha logrado formar a 185 gestores productivos comunitarios provenientes de las comunidades indígena originarios campesinos para la gestión integral de bosques y tierra.


Comunidades beneficiarias con el curso de gestores comunitarios, gestión 2016 No Lugar del evento

Municipio

Comunidades participantes

1

Puerto Rico

Irak, El Carmen, Mariscal sucre, Petronila, Luz de América, Curichón, Litoral, Conquista, Londres, Empresiña, Primero de Mayo y Jericó

59

San José de Chiquitos

El Cerro, UFM SJCH, Natividad, Portoncito, Taperita, Perotó, San Antonio, Candelaria, Central Turubo, Aguas Negra y Quituquiña.

24

San Ignacio de Velasco

Consuelo, San Antoñito, Candelaria de Noza, Paraiso, san Juan Bautista, Totaicito, San Lucas, Montecarlo, Las Chacras, Carmencita, Santa Clara de la Estrella, Santa Rosita, San Luisito de Lima y Miraflores. Además de instituciones como: CIPCA, FCBC, MINGA, COINFO, GAMSIV, FONABOSQUE y otros.

Concepción

Santa Elena, 8 de diciembre, San Isidro, Medio Monte, San Pedro, El Big, El Carmen, Guadalupe VBT, Bella Vista, Palmarito, San silvestre y San Pablo.

18

Espontanea, San Antonio del Bopi, El Porvenir, Nor Chichas, Ocampo, Charcas II, Vilike, Chiliza, Suyu, Suyu, Asariana, Sarayoj, San Antonio, El Carmen y Litoral.

37

2

2

Pando

Santa Cruz

La Paz

Caranavi y Palos Blanco

TOTAL Fuente: Informe de Gestión 2016 – ABT

Número de participantes

47

185


PROGRAMA DE BOSQUES ANDINOS Objetivo Contribuir a mejorar las capacidades de adaptación y mitigación frente al cambio climático mediante la consolidación y escalamiento de políticas, prácticas, herramientas y esquemas de incentivos exitosos en la región Andina relevantes al manejo sostenible de los bosques andinos.


GESTIÓN POR RESULTADOS PARA UNA ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTÉ Y EFICIENTE

GESTIÓN FINANCIERA En enero de 2016 el MMAyA, inició la gestión con un presupuesto de Bs. 591.290.413; incrementando en el mes de septiembre Bs. 292.590.702,53 haciendo un total de Bs. 883.881.115,53; éste incremento de importe fue destinado principalmente a transferencias de capital para la ejecución de proyectos por parte de Gobiernos Autónomos Municipales, Departamentales y Entidades Ejecutoras como ser EMAGUA, SENASBA, FPS y otros.

La ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2016 fue de 720.105.160 Bs.; que representa el 81,47%, dicha ejecución incluye gastos de capital, trasferencias corrientes, transferencias de capital y gastos de administración.

Evolución de la ejecución presupuestaria, 2006 - 2016 (Expresado en millones de Bs.)

Evolución de la ejecución presupuestaria, 2006 - 2016 (Expresado en millones de Bs.) Gestión

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016 (*)

Presupuesto Vigente

42,74

76,47

396,18

442,64

403,86

467,28

646,46

691,43

884,58

936,56

883,9

Ejecutado

23,94

33,98

215,43

340,08

307,8

357,45

482,37

590,04

697,25

806,34

720,1

% Ejecución

56,01%

44,44%

54,38%

76,83%

76,21%

76,50%

74,62%

85,34%

78,82%

86,10%

81,47%

Fuente: MMAyA - Dirección General de Asuntos Administrativos. (*) No incluye registro Presupuestario por generación de espejos del MEFP

Fuente: MMAyA - Dirección General de Asuntos Administrativos. (*) No incluye registro Presupuestario por generación de espejos del MEFP por un importe de Bs64.4 Millones.

En cuanto a los niveles históricos de la inversión, se advierte que el Ministerio presenta un incremento considerable en el mismo, desde la gestión 2006 a la 2016. En gestiones pasadas (2006 a 2012) la ejecución de la inversión mantuvo una tendencia promedio de 58% respecto al presupuesto, a partir de la gestión 2013, llega a niveles por encima del 80% En este sentido, las gestiones 2015 y 2016 se registran los mayores porcentajes. El 2015 se registra un 84% de ejecución del presupuesto de inversión, y el 2016 fue de 88%, equivalente a Bs. 224.774.680,94, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico:

160

161


Evoluci贸n de la Ejecuci贸n de Inversi贸n, 2006 - 2016 (Expresado en porcentajes)

ANEXO Fuente: MMAyA - Direcci贸n General de Asuntos Administrativos.

162

163


DECRETO SUPREMO Nยบ 2735 DE 20 DE ABRIL DE 2016 PRODUCTOS QUE CONTIENEN MATERIAL GENร TICAMENTE MODIFICADO

164

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.