7 minute read

Mitos y leyendas sobre el hundimiento del E

l 14 de abril de 1912, veinte minutos antes de la medianoche, el barco de pasajeros mas grande y sofisticado de la época denominado “Titanic” chocó contra un iceberg y en solo tres horas se hundió en las profundidades del Atlántico Norte. Este hecho ha sido motivo de libros, películas y series televisivas , por la cantidad de historias, mitos, leyendas y teorías conspirativas que han rodeado este suceso.

Advertisement

La nave cuya envergadura lo hacía insumergible y cuyo nombre original fue “Gigantic” y lo cambiaron a última hora, se hundió en su viaje inaugural muriendo 1.503 personas por ahogamiento e hipotermia y solo 705 sobrevivieron. Luego se comprobó que no contaba con suficientes botes salvavidas porque los dueños quisieron dar más espacio en cubierta a los pasajeros. La evacuación fue un caos porque la tripulación no se entrenó para afrontar eventos de esta naturaleza y dado que para los constructores era “insumergible”,no realizaron los protocolos de salvamento.

Teorías conspirativas

La teoría del accidente que más fuerza ha cobrado en los últimos años, a raíz de un polémico documental del escritor Andrew Newton, es que el barco que se hundió -porque de que se hundió un barco no hay ninguna duda- no fue el RMS Titanic, sino el RMS Olympic, un barco con su mismas proporciones. Hubo un cambiazo y salió un barco que no era. El Olympic había sido retirado de la circulación martítima para mejorar su sellado y reparar su hélice después de un accidente con un buque de guerra, el HMS Hawke, que habría afectado a su estructura, así como para incorporar más botes salvavidas.

¿Por qué se habría intercambiado presuntamente los barcos? Aquí viene la conspiración: el Olympic no estaba en condiciones de salir a alta mar, sólo aguantaría un par de días sin dar problemas. La idea era que sufriera un accidente y cobrar el seguro. Eso explicaría que hubiera tantos barcos cerca del suceso, dispuestos a rescatar a los pasajeros. El problema habría sido cuándo ocurrió el el choque, dónde tuvo lugar, en qué condiciones meteorológicas y con qué respuesta humana, factores todos ellos que no se habían tenido en cuenta.

Se dice que J.P.Morgan, unos de los principales financista de ambos barcos, quería cobrar el seguro y así repotenciar ambos buques, pero otros investigadores manifestaron que el seguro no cubría el 100 por ciento del costo, por lo tanto un millonario como Morgan no tenía necesidad de ocasionar esta situación. Otras apuntan a que en el barco viajaban los mayores opositores a la creación de la Reserva Federal estadounidense, un proyecto que sí apoyaba Morgan, pero también era algo descabellado porque el choque contra un iceberg no puede ser planificado asesinando a mas de mil pasajeros, por desacerse de unos cuantos.

¿Qué ha avivado la teoría? Por ejemplo que el capitán del Titanic -y esto sí es un hecho- era Edward John Smith, el capitán hasta ese momento del Olympic..

Estadísticas finales

La cifra de supervivientes masculinos fue más alta entre la tripulación, seguida de los de primera y tercera clase. El 92% de los fallecidos pertenecían a la segunda clase. En cuanto a mujeres y niños, los más afectados fueron los de tercera clase con un 66% de los niños fallecidos.1

Aunque con el naufragio del Titanic se demostró la insuficiencia de botes salvavidas a bordo del buque, el Titanic cumplía con la normativa de seguridad marítima de la época; no obstante, el desastre demostró que las regulaciones eran ya obsoletas para los nuevos y grandes transatlánticos. Las investigaciones también determinaron que la White Star Line no quería instalar más botes por razones estéticas.

Una momia iba de polizón

La mas misteriosa es la de la momia de la princesa Amen-Ra.

Entre 1890 y 1900 presuntamente se encontró en unas excavaciones cerca de Luxor el sarcófago de la princesa Amen-Ra. Un buen día apareció por allí un rico y apolíneo británico y supuestamente adquirió el sarcófago con moia incluida y pidió que se lo enviaran a su casa. Ese hombre desapareció y sus socios sufrieron mutilaciones, accidentes y muertes misteriosas. Otro magnate británico la adquirió y corrio con la musma suerte, perdón mala suerte y la donó al Museo Británico.

El museo decidió desahacerse de ella para evitar que la maldición que la acompañara no afectara al museo y sus empleados y decidió vendérsela a un arqueólogo estadoundiense, que decidió comprar un boleto de viaje en el “Titanic” para transportar a la momia y terminó en las profundidades del océano.

Torpedos alemanes

Cuando en septiembre de 1985 los oceanógrafos Robert Ballard y Jean-Louis Michel localizaron los restos del Titanic, el robot submarino Argo se encontró con el costado de estribor, el que golpeó con el iceberg en la madrugada del 14 al 15 de abril, incrustado en la arena. Las imágenes revelaron que seis remaches se habían desprendido, lo que sugiere a primera vista que no se trabajó bien esa parte, bien por dejadez de los obreros, bien por recortes en materiales, bien por falta de supervisión. Lo que ocurre, y ahí viene la base para la teoría conspirativa, es que esto cubría solo un área relativamente pequeña de solo 3 metros cuadrados, lo que no explicaría que el transatlántico se hundiera tan rápido. Allí surgió la teoría del torpedo.

Con el hundimiento del Lusitania en 1915, se pensó que con el Titanic sucedió lo mismo porque mucho sobrevivientes escucharon explosiones.

Varios supervivientes, incluidos pasajeros y miembros de la tripulación, cuando fueron en el Senado de EE UU, testificaron que nunca sintieron ningún impacto o escucharon ningún sonido cuando ocurrió la colisión, sí declararon haber escuchado cuatro explosiones en las entrañas del Titanic después de chocar con el iceberg. ¿Por qué alguien puede pensar que eran torpedos?

Algunos de los supervivientes, aseguraron ver desde sus botes salvavidas un reflector a lo lejos, animándolos a que se aproximara un barco de rescate. Esa luz había sido atribuida a SS Californian, el barco que podría haberles rescatado, pero que no lo hizo. El capitán de ese barco, Stanley Lord, insistió en que no era suyo, que había otro buque entre él y el Titanic. ¿Que puede ser?.. un submarino alemán.

Estas son tres de las mas difundidas en internet sobre el hundimiento del Titanic y hay muchas más, hasta de extraterrestres pero lo cierto es que este acontecimiento es uno de los mas notables durante décadas y con la película protagonizada por Leonardo Di Carpio mucho más.

Versión Francisco Arteaga

Fuentes: Reddit, SfGate y Esquire. Getty Photos

Uno de los Spaghetti más maduros de la filmografía italiana

Feliz Año 2023. Bienvenidos de nuevo a la quinta entrega sobre el Western Americano basado en las películas del género de diversas épocas, actores, directores, productores y localizaciones de rodajes.

“El Día de la Ira” es una gran película sepultada por otros millares de eurowesterns que sin embargo no se acercan a su nivel en ningún aspecto. Contiene una gran reflexión sobre el género que quizá es única, porque ni siquiera en los filmes de Leone hay un debate sobre la violencia intrínseca al eurowes- tern.

Por esto, podemos decir que nos encontramos ante de uno de los Spaghetti más maduros de la filmografía italiana. Tiene aspectos de profundidad que ni siquiera las películas de Leone tenían. Porque mientras que la mayoría de películas muestran al vaquero protagonista con un perfil unidireccional (es bueno mientras consiga matar cuantos más enemigos mejor), aquí hay un perfilamiento mucho más humano.

El elemento que hace que la película destaque por encima de otras obras del mismo subgénero es la consciencia que demuestra. Uno de los rasgos distintivos es el personaje amoral, anti heroico, que solo piensa en su propio beneficio y al que no le importa dejar una ristra de cadáveres tras de sí para conseguir sus propios objetivos. Una visión casi de superhombre Nietzscheano, que quedaba plasmada en la trilogía del dólar de Leone.

A priori, podría parecer que nos encontramos ante un Spaghetti más. Se rodó como tantas otras en Almería, se contrató a una estrella norteamericana en horas bajas como es Lee Van Cleef, que justo había despegado con las películas de Sergio Leone, y que estaba acompañado por una estrella local, Giuliano Gemma. Este personaje aparece en nuestra película interpretado por Lee Van Cleef. Él es el «Clint Eastwood» de El día de la ira. Es un personaje que deja tras de sí una ristra de cadáveres y es él quien enseña al personaje de Frank, interpretado por Giuliano Gemma, a disparar y lo convierte en un hombre que no tolera que lo humillen. Realmente hace de él un superhombre, con una moral superior. Pero, ¿dónde queda la humanidad en esta transformación? La película es lo suficientemente madura como para mostrar, con cierta denuncia, que la evolución del personaje, comporta un traspaso de corrupción, y los personajes que antes vejaban a Giuliano Gemma son los que ahora son vejados. Nada ha cambiado, solo el nombre del maltratador y los maltratados.

El largometraje dirigida por el italiano Tonino Valerii, es probablemente uno de los mejores eurowesterns que hay, prácticamente a la altura de la primera película de Sergio Leone en el género. Cuenta con un guion muy maduro, que a diferencia de otras películas Spaghetti, no solo muestra tiroteos y violencia a raudales, sino que incluye una interesante reflexión sobre el propio género. La película fue un gran éxito de taquilla en Italia en su momento.

El Día de la Ira

Director: Tonino Valerii

Música compuesta por: Riz Ortolani

Historia de: Tonino Valerii, Ernesto Gastaldi, Renzo Genta, Ron Barker

Guion: Tonino Valerii, Sergio Leone, Ernesto Gastaldi, Renzo Genta, Luciano Vincenzoni, Año: 1967

Actores: Lee Van Cleef, Giuliano Gemma, Walter Rilla, Christa Linder, Yvonne Sanson, José Calvo, Al Mulock …entre otros.

Sinopsis:

Scott es un joven, objetivo de todas las burlas de sus vecinos. Su mayor deseo es ser un buen pistolero y que su fama cambie. Un día llega a la ciudad Frank Talby, que defiende a Scott en una pelea y en la cual muere un hombre. Desde ese momento las cosas cambian, pues Talby se convierte sin querer en el maestro de Scott. El muchacho ve la oportunidad para aprender de él y para que le enseñe a disparar. Pero en la ciudad, el pistolero tiene como único compañero al joven Scott y las enemistades le crecen sin parar. Un día, el consejo ciudadano le pide al chico que acabe con Talby.

Localizaciones:

Los exteriores se rodaron íntegramente en

Almería y los interiores en Italia en los estudios Cinecittá. En Almería emplearon sólo quince días en el Desierto de Tabernas (Ramblas El Cautivo, Lanújar y Llano de Mellado) y Paraje Natural Cabo de Gata-Níjar (Los Albaricoques, Cortijo El Sotillo, El Nazareno y el Maltés).

Durante el rodaje se entrevistó a Tonino Valerii, donde expresó lo mismo que otros muchos directores, estaba fascinado y magníficamente impresionado de los parajes almerienses. Comentó: “Es el sitio más fabuloso que existe para hacer cine; se puede considerar único por su extraordinaria calidad de escenarios naturales”.

Para la próxima entrega contaremos con “Joe el Implacable” (1966) con Burt Reynolds, Nicoletta Machiavelli, Fernando Rey, Álvaro de Luna entre otros.

Espero que haya sido de vuestro agrado este post y que os haga descubrir mediante las diferentes producciones al apasionante mundo de La Historia del Western Americano.

This article is from: