4 minute read

CARNAVAL globalizado

El carnaval es una celebración propia de varios países cristianos y también no cristianos, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente esta fiesta comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.

A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

Advertisement

Sus orígenes

Se han propuesto muchos orígenes precristianos para el carnaval, aunque no hay evidencia para la celebración antes del año 1200. El origen podría estar en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se habría expandido la costumbre por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Carnaval de Río de Janeiro, el mayor evento carnavalesco en el mundo, según el Guinness

World Records.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.

El historiador y erudito del siglo XIX Jacob Burckhardt quien propuso la idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión carrus navalis, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa Isis; se realizaba, todos los años, a primeros de marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación Esta celebración romana, quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la Navigium Isidis (Nave de Isis) y habría quedado como resto de la Antigüedad en el carnaval moderno a pesar de las persecuciones cristianas sobre los paganos del siglo IV Esta teoría es sustentada hoy en día por numerosos estudiosos e investigadores

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las carrozas

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante

Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Gualeguaychú, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Carnaval de Ayamonte (Huelva) y Águilas (Murcia) en España, del Callao en Venezuela, Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el Carnaval del diablo de Ríosucio y el de Barranquilla en Colombia; en México los carnavales de Veracruz, el carnaval de San Francisco de Campeche igual es muy importante, Mazatlán,

Guamúchil, Mocorito, Jalostotitlan uno de los mejores por la zona alteña, Angostura y el de Huejotzingo Los más largos son el Carnaval de Montevideo, Uruguay, que se extiende por 41 días y los de Corrientes, Jujuy y en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de semana de marzo

Los carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río de Janeiro durante la época del intervencionismo y la anterior dictadura (1902-1959). En la República Dominicana la celebración del tradicional carnaval que precede a la cuaresma se encuentra entremezclada con la conmemoración de la Independencia Nacional, llenando las calles de las provincias Santo Domingo, La Vega y Santiago de los caballeros

¿Cómo se celebra el carnaval en el mundo?

España

El Carnaval en España es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos.

Como en el resto de los carnavales mundiales supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma

Con una historia y planteamiento más recientes son conocidos con rango internacional los modelos tinerfeño y gaditano En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tiene especial tradición el jueves Lardero

Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Badajoz y el de Águilas tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional

Por otro lado, carnavales como los de Miguel turra, Herencia o Las Palmas de Gran Canaria tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Nacional

EEUU

Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana y Mobile, Alabama (EE UU.). Su nombre deriva del francés, que se traduce directamente al español como «martes graso» y se refiere al Martes de Carnaval, o sea, el día que precede al Miércoles de Cenizas.

Carnaval de Niza en Francia

Es el más grande del país, dura dos semanas donde las calles se inundan de flores, luces, música, carrozas gigantes con adornos, bailarines disfrazados El protagonista en esta fecha es el Rey del Carnaval que toma las llaves de la ciudad para crear un ambiente inolvidable, con una temática diferente cada año que siempre está relacionada con el territorio Durante el día van los carruajes decorados con un sinnúmero de rosas que se reparten entre el público, llamándose la “Batalla de flores” y en la noche se llenan de luces para dar paso al Festival de luces

Carnaval de Ivrea en Italia

Esta celebración no destaca por sus carrozas adornadas o los disfraces de las personas, sino por la batalla de naranjas que hace alusión a una rebelión popular que lucha para garantizar sus libertades, la fiesta incluye personajes históricos y como protagonista la Mugnaia, como una heroína que degolla al tirano, siendo ella la que culmina el festejo lanzando caramelos.

Recopilación de Wikipedia

Realizado por Edgar Dugarte

This article is from: