Portafolio_Historia de la Arquitectura I_ Danayra Yamunaque

Page 1

20172814

DANAYRA YAMUNAQUE

2019

ARQ. TERESA VILLAMON HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I SEC. 421


CUADRO DE TA1 TA2 TA3 TA4 TA5 TA6 TA7


CONTENIDO Arquitectura en el Neolitico

PÁG. 03

Exposición: Primeras ciudades

PÁG. 04

Arquitectura en Egipto

PÁG. 05

Arquitectura en Grecia y Roma

PÁG. 06

Arquietctura Medieval

PÁG. 07

Exposición: Arq. Gótica

PÁG. 08

Ensayo

PÁG. 09


TA1_INFOGRAFIA DE ARQUITECTURA NEOLITICA

Proceso constructivo de DOLMEN y MENHIR

03

TA1 ENCARGO Realizar una infografia sobre el proceso constructivo de la estructura megalitica en el periodo neolitico e incluir imagenes o ejemplos de estructuras ya existentes.

La estructura megalitica que se elegió fue la que esta ubicada en Stonehenge debido a ser una de las primeras y por la interesante teoría sobre el uso de este, pues se cree que fue un observatorio astronomico. Luego se desarrollo el paso a paso del proceso de construcción de los dos diferentes tipos de estructuras megaliticas: DOLMEN Y MENHIR; Donde puedo concluir lo interesante que puede ser el avance de la técnica que utilizaron y los instrumentos de alcance en ese periodo. Ademas, rescatar la habilidad que tenian para trasladar estas gigantes piedras para cada fin que tenian.


TA2_EXPOSICIÓN DE LECTURA 1

Primera ciudad: JERICO

04

TA2 ENCARGO

En esta lectura se puede rescatar cómo fue el desarrollo de las primeras ciudades en oriente y occidente. Nos enseña que la “civilización” es poder vivir en ciudades y ser aceptado como urbano.

Exponer sobre la introducción de la lectura “El origen de la ciudad” de Kostof .S

02 02


TA03_CONTROL DE LECTURA: EGIPTO

05

Dos tipos de templos funerarios

TA3 ENCARGO Dibujar dos ejemplos funerarios de la arquitectura egipcia y desarrollar las partes que compone.

En el desarrollo de los dos tipos de templos funerarios se puede ver la evoluciรณn de los egipcios en el periodo antiguo, y nuevo.


TA4_CONTROL DE LECTURA: GRECIA Y ROMA

Tipo arquitectónico: EL TEATRO

TA4 ENCARGO 1. Dibujar un templo opistodomo griego 2. Escoger un tipo arquitectonico que se repite en Grecia y Roma. Señalar las partes que componen y mencionar su importancia o comparación.

06

Como tipo arquitectonico se eligió el teatro por ser un espacio de suma importancia en este periodo para representar las historias o acontencimientos.

02 02


TA5_ CONTROL DE LECTURA: ARQUITECTURA MEDIEVAL

07

Tipo arquitectónico: EL TEATRO

TA5 ENCARGO 1. Realizar una diagramación de un monasterio en base a lo encontrado en Sain- Gall. 2. ¿Bajo que condiciones vivian los monjes? 3. Dibujar en corte la iglesia medieval y señalar sus partes. 4. Señalar dos tipos de elementos arquitectonicos.


TA6_EXPOSICIÓN DE LECTURA: ARQ. GOTICA

Saint Pierre, Beauvais

08

TA6 ENCARGO

Exponer sobre la iglesia Saint-Pierre, Beauvais que se encuentra en a lectura “Arquitectura gótica” de Roth, L.M.

La arquitectura gótica es reconocida por sus elementos estructuralmente esteticos. En la iglesia de Saint- Pierre de Beauvais buscaban estilizar al máximo hasta el punto de desmaterializar la estructura para fortalecer la idea que el gótico tenia: una ciudad celestial en lo terrenal. Esta catedral por su ambición no funciono estructuralmente. El diseño de sus arbotante no resistieron las presiones del viento y los pilares, a pesar de ser fortalecidos no soporto tal magnitud.

02 02


TA7 TA7_ ENSAYO

ENCARGO

09

Realizar un ensayo sobre alguna institución superior en la edad media hasta el siglo XV, ya sea Madraza o universidad hasta el siglo indicado. En la siguiente presentación se adjunta el trabajo final del curso: “Influencia de las Madrazas en la arquitectura de educación superior e impacto en la arquitectura islámica”


Escuela de Ingeniería y Arquitectura Historia de la Arquitectura I Carrera de Arquitectura

Tema: Influencia de las Madrazas en la arquitectura de educación superior e impacto en la arquitectura islámica.

Alumnas: Yamunaque Peña, Danayra 20172814 Rodriguez Duran, Isabel 20173824 Landeo Herrera, Gabriela 20173519

Sección: 421

Profesora: Arq. Teresa Villamon

Lima-Perú 21 de Noviembre, 2019 1


INDICE DE CONTENIDO

PALABRAS CLAVE…………………………………………………………………03 ABSTRACT………………………………………………………………………...…04 RESUMEN………………………………………………………………………...…..05

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………06 CAPÍTULO I: LA MADRAZA COMO ELEMENTO DE UN COMPLEJO CULTURAL…………………………………………………………………………07 1.1 Antecedentes ……………………………………………………………………..08 1.2 Relación Madraza-Mezquita……………………………………………………...09 1.3 Madraza-Mezquita del Sultán Hassan ……………………………………….........11

CAPÍTULO II: RELACION DE LA MADRASA CON EL ENTORNO ARQUITECTONICO Y URBANO…………………………………………………12 2.1 Complejo de Ulug Beg………………………………………………………….…13 CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………....15 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………......16

2


PLABRAS CLAVE

• • • • • • • • • •

Madraza Complejjos Culturales Mezquita Educacion superior secular Idiosincracia Relacion arquitectura Sociedad Simbiosis Hybrido Arte Islamico Uniformidad

3


ABSTRACT

The following study research the involvement of the Islamic Mask in the develop of the architecture and urbanism of the Arabic culture, and how its presence and influence, as well as the interaction with the fellow architecture like Mosks and tombs, can guide the evolution of its society in economic, religious and cultural terms. We also talk about the symbiosis that presents with different buildings and how it evolved into an evolution to become a cultural establishment that became a motor in the spreading of the Islamic culture over the regions and continents that the Islamic empire reached. A definition is given of the Masks not only as superior academic institution that teaches the knowledge of the Islamic culture in sciences, math, theology and poetry; but also as a motor that resolved the problems of Islamic society by giving answers and proposing new options in the ways of making these “hybrid” establishments and how symbolic and technological advances (and even vernacular inspiration from places they reached) leaned on in integrating the architecture with its society. The research shows about the importance of the Islamic idiosyncrasy highlighting mainly the religious, economic, intellectual and political context and how their heritage, surrounded mainly by the spreading of the Muslim faith, can condition the way of making architecture by giving the different needs and demands that society was seeking in their natural evolvement over time. Two questions are answered about achievements of the Masks, one about the importance of it as part of a whole system of cultural installations and how it helped shape it by “learning” and “teaching” until its consolidation. On the other hand, we answer its importance partially isolated from the mentioned system, and how its presence contributed to the urban changes and development, both in architectonical and social ways, we must say that this partially isolation is due to the fact of the level of relation that this institution gained over the years in the religious field. Two examples of Mask are analyzed in the purpose of supporting the thesis answered in the questions, that are finally complemented with urban and historic research, as artistic and architectural aspects.

4


RESUMEN

El siguiente estudio investiga la participación de la Madraza Islámica en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo de la cultura árabe, y cómo su presencia e influencia, así como la interacción con la arquitectura como las Madrazas y las tumbas, pueden guiar la evolución de su cultura. sociedad en términos económicos, religiosos y culturales. También hablamos sobre la simbiosis que se presenta con diferentes edificios y cómo se convirtió en una evolución para convertirse en un establecimiento cultural que se convirtió en un motor en la difusión de la cultura islámica sobre las regiones y continentes que alcanzó el imperio islámico. Se da una definición de la Madraza no solo como una institución académica superior que enseña el conocimiento de la cultura islámica en ciencias, matemáticas, teología y poesía; pero también como un motor que resolvió los problemas de la sociedad islámica dando respuestas y proponiendo nuevas opciones en la forma de hacer estos establecimientos "híbridos" y cómo los avances simbólicos y tecnológicos (e incluso la inspiración vernácula de los lugares a los que llegaron) se inclinaron para integrar el arquitectura con su sociedad. La investigación muestra la importancia de la idiosincrasia islámica, destacando principalmente el contexto religioso, económico, intelectual y político y cómo su herencia, rodeada principalmente por la difusión de la fe musulmana, puede condicionar la forma de hacer arquitectura al satisfacer las diferentes necesidades y demandas. que la sociedad buscaba en su evolución natural a lo largo del tiempo. Se responden dos preguntas sobre los logros de las Madrazas, una sobre la importancia de esto como parte de todo un sistema de instalaciones culturales y cómo ayudó a darle forma al "aprender" y "enseñar" hasta su consolidación. Por otro lado, respondemos su importancia parcialmente aislada del sistema mencionado, y cómo su presencia contribuyó a los cambios y el desarrollo urbano, tanto en términos arquitectónicos como sociales, debemos decir que este aislamiento parcial se debe al hecho del nivel de relación que esta institución ganó a lo largo de los años en el campo religioso. Se analizan dos ejemplos de Madrazas con el fin de apoyar la tesis respondida en las preguntas, que finalmente se complementan con la investigación urbana e histórica, como aspectos artísticos y arquitectónicos.

5


INTRODUCCIÓN

El vínculo que otorga la arquitectura con relación a la sociedad que la construye es el de la memoria, la cual refleja la idiosincrasia de la época en la que fue construida, y nos ayuda a comprender un contexto social, político o religioso que responde a un propósito en todos los casos, el cual desaparece con el tiempo o evoluciona con la sociedad. Se sabe acerca de las características principales de la sociedad islámica, ligada a la fe, el comercio y su búsqueda por el conocimiento, producto de ello se tiene registro de cómo fueron influenciados por los lugares donde tuvieron alcance como en Grecia, España o incluso Asia, y también de su influencia en estos, cabe resaltar que el propósito primordial que llevaban consigo era el de la proliferación de su religión.

En ese sentido, la arquitectura del islam refleja los aspectos internos de aquella cultura, donde su punto de partida es el de la unidad, con un carácter simbólico contemplativo, como el casco de las edificaciones religiosas que contienen un exterior austero pero un pintoresco interior de arte geométrico y patrones coloridos que complementan la arquitectura, debido a la prohibición de formas indicada por el Corán con el fin de evitar la idolatría. Se puede sugerir que estas construcciones fueron el punto de partida de la creación de una comunidad, y su evolución termina siendo compleja, debido a que con el tiempo ganan una diversidad en usos, lo cual deriva a una diferente “generación” de edificios institucionales, entre ellos los enfocados en la enseñanza como las Madrazas, las cuales tomaron como referencia la propia ordenación de una mezquita y es su programa especifico de aulas y residencia estudiantil la que la diferencia de ser catalogado como un templo religioso,

la cual cambia con el transcurso del tiempo ajustándose a nuevos

requerimientos pero sin perder su vinculo con las edificaciones destinadas al culto religioso, de esta manera, se considera a la madraza como un elemento vital en el desarrollo de las ciudades y por ende su sociedad. La importancia de su presencia en aquel desarrollo ayudó a la consolidación del equipamiento de las ciudades Islámicas, donde religión, cultura y comercio se unen en el centro de sus ciudades formando en la mayoría de los casos la combinación de diferentes edificaciones la cual se las puede considerar como un complejo de instituciones de carácter cultural debido a que engloban las características ya mencionadas que son las principales que refleja la sociedad Islámica.

6


CAPÍTULO I: LA MADRAZA COMO ELEMENTO DE UN COMPLEJO CULTURAL El origen de la palabra madraza parte del lenguaje semita el cual tiene el significado de “estudiar en un lugar”, las madrazas representan a las instituciones educativas, orientadas al estudio secular o religioso del islam, siendo parte del equipamiento educativo complementando al programa secundario de enseñanza repartido en las mezquitas, donde surge la necesidad de una discusión o conversatorio entre las personas y sus ganas de aprender y de esparcir el conocimiento de la doctrinas religiosas indicadas por el Corán, lo cual le otorga a la madraza el programa específico de enseñanza y proliferación, y comparada con la escala de una Mezquita o templo árabe, resulta una alternativa más económica y practica en tiempo y en dinero en términos constructivos, posteriormente evoluciona junto a las ciudades y se torna imprescindible su aparición en el Medina, donde empezaran a unirse a los templos, bibliotecas, hospicios y demás instituciones que terminan erigiéndose en torno a la consolidación de un complejo cultural, social y económico en los centros de las futuras ciudades Árabes.

Figura 1. Mezquita, Torre y Madraza en Bujará Fuente:https://megaconstrucciones.net/?construccion=bujara

Termina existiendo una lista exhaustiva de estos complejos alrededor de los continentes con influencia árabe, algunos más elaborados que otros, por aquel motivo, entre los principales ejemplos que se van a analizar se encuentra la Madraza-Mezquita del Sultán Hassan y xxxxx, las cuales presentan paradigmas de complejos que albergaron Instituciones, educativas, religiosas y fúnebres, y como esta designación de equipamiento contribuye al reflejo de la idiosincrasia de la cultura árabe, En ese contexto, es pertinente preguntarse ¿En qué medida la arquitectura es empleada en aquellos complejos donde tres programas distintos: madraza, mezquita y tumba se relacionan y funcionan?

7


1.1 Antecedentes Se debe tomar en cuenta los aspectos sociales de la cultura musulmana, la cual se basa en términos religiosos, como una sociedad ligada a la fe y en su difusión, en términos económicos, como una sociedad con gran cantidad de poder financiero gracias al comercio y sus rutas comerciales que le permitían llegar a diferentes lados del Medio oriente, África, Europa y asia, y en términos de conocimiento, se hace hincapié en sus aportes a la ciencia y matemáticas, lo cual sugiere un nivel intelectual entre la población. Todos estos factores influyeron en la arquitectura y plantearon nuevos retos para cumplir con el propósito de sus diferentes facetas sociales de aquella época. Producto de esto la construcción de madrazas surge aproximadamente entre el siglo V y el siglo X, y fue distribuido por los Sunna y su fortalecimiento en el oriente medio, sobre todo en Irán, donde inicio su construcción con el propósito de llevar el islam a territorios paganos, junto a estas, se construyeron también hospicios con el fin fomentar la enseñanza, sin embargo, seguía teniendo una relevancia menor y no calaba en la sociedad como un equipamiento imprescindible en el entramado urbano. Debido a esto, en el siglo XI, la función de enseñanza la seguía cumpliendo la Mezquita por excelencia, sin embargo, la proliferación de la educación en la cultura árabe hizo surgir materias que resultaban ajenos o que resultaban de poco interés como para ser enseñados dentro de las mezquitas, por lo que aparecieron personas con dinero (promotores) que erigían bibliotecas (algunas dentro de palacios) dónde se les añadía hospicios para estudiantes y profesores. Comúnmente el fundador era el que elegía los temas de enseñanza, por lo que se empezaron a esparcir las academias de lógica, filosofía, astronomía, matemáticas, alquimia, medicina, etc.

Figura 2. Madrasa de Qarawiyyin o Al-Karaouine, Fez 859 Fuente: https://www.webislam.com/articulos/112124la_primera_universidad_del_mundo_la_fundo_una_mujer_musulmana.html

Producto de este contexto, surgen las madrazas no solo como una institución aislada sino como parte de un complejo cultural aproximadamente en 1362 en Tremecén, una ciudad de Argelia, donde los enterramientos en palacios eran comunes en la práctica del islam, para acompañar este acto, se construía una mezquita o un santuario, y tanto reyes como eruditos y famosos sabios podían yacer enterrados juntos; debido a la inclinación de los príncipes y monarcas por el conocimiento, tanto en poesía como en ciencia, la mayoría impulsaba el conocimiento, especialmente el príncipe Abu Hammu Musa II, quien mando la construcción de una biblioteca e 8


influyo la practica de construir bibliotecas en sus hijos, cuando este príncipe fallece, se da la orden de ser enterrado junto a su biblioteca, y naturalmente se mando la construcción de un santuario, mezquitas, y complementando a la biblioteca, como un homenaje a su legado de intelectualidad, una Madraza, con hospicio para estudiantes y docentes, adicionalmente, se tiene registrado el entierro de profesores junto a la realeza, lamentablemente, se tiene poco registro debido a los restos escasos que se tienen como datos o la falta de conocimiento de ubicación de los yacimientos arqueológicos.

1.2 Relación Madraza-Mezquita Las primeras Mezquitas eran generalmente de planta cuadrangular con un énfasis en su horizontalidad, contenían galerías con arcos que rodeaban un espacio abierto, y servían como espacios de oración, escuelas, centros comunitarios y en algunos casos, como corte judicial. Sen influenciaron tanto de basílicas y baños romanos donde los adaptaron a sus necesidades religiosas, y emplearon el lenguaje clásico de las columnas, arcos, bóvedas de cañón o domos, creando así diferentes morfologías no solo a sus templos, sino a también a sus palacios, mercados etc.

Figura 3. Gran Mezquita de Damasco, 715 Fuente: https://edificiosdecultoislamicoticum.wordpress.com/2017/11/23/la-gran-mezquita-de-

damasco/

A partir de los siglos XV-XVII la expansión del Islam fue considerable y abarco parte del territorio Europeo , Asiático, Medio Oriental y africano, en ese periodo las Mezquitas ya contaban con una gran cantidad de ornamento que incluía trabajos de caligrafía, patrones geométricos, y mosaicos, también se tomó en mayor consideración el empleo de minaretes tanto como funcional y decorativo, estructuralmente los domos eran elemento esencial presentes, así también como arquerías, bóvedas de cañón y portales tallados conformaban el espacio interior, mientras que en el exterior las fuentes eran comunes debido a que los fieles se aseaban antes de entrar a orar, la técnica de conectar el domo en una base cuadrada se mejoró con el empleo de ladrillos y complejos sistemas de arcos.

9


Figura 4. Mezquita de Sultan Ahmed, Istambul 1616 Fuente: https://www.carwiz.rent/en/inspirations/blue-mosque/

Se cree que la distribución de cuatro iwanes con cúpula en el centro que empezó a tener una tendencia en las mezquitas del siglo XVII tuvo su influencia en las primeras distribuciones de las madrazas, las cuales en aquel periodo eran un complemento a los templos. “La típica disposición de madraza comprendía dos pisos de celdas, precedidos por pequeños iwanes que se extendían a lo largo de un patio y cuyos ejes se acentuaban con iwanes elevados a la misma altura que la fachada o sobrepasaban la línea del techo. Cuando el eje principal de la madraza coincidía con el muro de la qibla, uno de los iwanes, conocido como iwan qiblí, con su mihrab, servía la mayoría de las veces como oratorio o qibliyya, mientras que otro de los cuatro iwanes se empleaba como vestíbulo de entrada. Como consecuencia, el iwan qiblí era más alto y profundo que los otros en muchos casos. Y así, el iwan, originario según la mayoría de las fuentes de Khorasán, se transformó en el elemento principal de la mezquita. En las primeras madrazas pareció no existir una relación directa entre su tamaño y el número de iwanes, el que probablemente respondió a condiciones locales o incluso a consideraciones políticas.”

Figura 5. Madrasa Ulugh Beg, Urbekistan 1417 Fuente: https://travelguide.michelin.com/asia/uzbekistan/samarkand/samarkand/ulugh-beg-madrasa

10


1.3 Mezquita Madraza del Sultan Hammed Ubicada en la ciudad del Cairo, contiene una mezquita, una tumba y una madraza y es considerado el complejo más notable de arquitectura islámica de la ciudad, al estar emplazada en una de las principales calles Al-Suyufiya, la cual representa un órgano histórico en la cual se abrieron adyacentes mercados, baños públicos, fuentes etc. Y constituye un centro cultural, económico y religioso de la ciudad. Su construcción comprendió los años de 1356 hasta 1359, inicialmente estaba contenida en la madraza de Seikh Hassan Saqada , el cual la construyó tiempo atrás y yace estaba enterrado en su interior, sin embargo, de aquella construcción solo queda la entrada, la cúpula y el minarete, opuesto a los yacimientos de la antigua madraza se encuentra la entrada la cual está cubierta y decorada con mocárabe, contiene puertas decoradas en mármol rojo y blanco, también se emplearon yeso, el complejo contiene cuatro iwanes y tres minaretes, el cuarto se derrumbó en el proceso constructivo y fue catalogado como una advertencia divina de que el mandato del Sultán Hassan estaba en decadencia, suceso que llevo con su muerte días después de dicho derrumbe, por lo que su ausencia representa un propósito simbólico. EL complejo cuenta con cuatro madrazas distribuidas al lado de los cuatro iwanes, la designación de aquella cantidad corresponde a las cuatro doctrinas del sunismo, y tuvo el propósito de contrarrestar la propagación del chiismo en Egipto, cada institución enseña una de las cuatro doctrinas islámicas: Shafií, Maliky, Hanbali y Hanafi, el iwan más grande está orientado a la Meca, posteriormente se les añadió las residencias de estudiantes, también se designó que la fuente sea publica para la enseñanza de huérfanos y pobres. El mausoleo representa una entrada, y está ubicado en frente de la mezquita y en medio de dos minaretes, y es un cuadrilátero con una cúpula de ladrillo encima y contiene un umbral basado en el templo de Ramsés II , en relación con la mezquita, esta está ubicada adyacente al mausoleo, y al ser parte de uno de los cuatro iwanes del complejo, conecta directamente con el patio, posee una fachada austera y contiene un interior pintoresco, posee una planta octogonal cubierta por una cúpula, con decoración de materiales ricos y de patrones geométricos y pintura de flora con textos y aleyas del Corán, contiene arcos decorados con mocárabes y bajo relieve, en el tema estructural, ha sido una cúpula construida de madera, a pesar de las limitaciones que presentaba el espesor de las paredes del mausoleo, y posee una forma oval inusual.

Figura 6. Mezquita Madraza Tumba del Sultan Hammed 1359 Fuente: https://travelguide.michelin.com/asia/uzbekistan/samarkand/samarkand/ulugh-beg-madrasa

11


Figura 7. Isonometria de Mezquita Madraza Tumba del Sultan Hammed 1359 Fuente: http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com/2011/03/contexto-historico-de-laarquitectura_09.html

CAPÍTULO II: INFLUENCIA DE LA MADRAZA EN EL ENTORNO URBANO Y ARQUITECTONICO Debido al contexto explicado anteriormente acerca de la difusión del conocimiento por parte de la sociedad árabe y las tendencia hacia una intelectualidad por parte de la realeza islámica, la cual llevo a la construcción de bibliotecas y madrazas, así como su evolución en complejos culturales, era un hecho que en cada ciudad considerada importante se ubique un centro como estos, se puede inferir como indicar socioeconómico y político el nivel de intensidad de estos complejos puedan llegar a tener con respecto al enfoque que se les da a la era de construir, si bien la mayoría de estos inician como Mezquita y Madraza, se ve después una expansión en la cual se añaden hospicios, santuarios, tumbas e incluso a su alrededor como si fuese algo natural, la presencia de comercio “periférico” en la cual, mercados, baños y diferentes lugares de recreación e intercambio surjan rodeándola y atribuyéndole un carácter de núcleo importante, logrando así como en el caso de la Mezquita-Madraza del Sultán Hammen, se conviertan en el centro de la ciudad o incluso la herencia de mayor vestigios de la arquitectura islámica de la región o incluso de un país. Por lo cual la segunda pregunta formulada es la siguiente: ¿Hasta qué punto los complejos culturales de instituciones religiosas y educativas intervienen en el contexto urbano de las ciudades?

2.1 Complejo de Ulugbek Eso fue en el caso de la localía de Ulugbek, ubicado en Bujará, donde el nieto de Amir Temur, un príncipe el cual se inspiró de la ya mencionada diáspora intelectual, era un gobernante sabido por su forma de prestar atención al desarrollo de la ciencia, por lo cual ordenó la construcción de una madraza en la capital musulmana de Bujará, ubicada en Utzmenistan, con el fin de convertir la ciudad en un centro de educación superior por excelencia de la región de Asia Central, y como consecuencia la madraza de Ulugbek termino siendo un fuente de inspiración arquitectónica y social que influía en las construcciones posteriores de diferentes madrazas por aquella región. 12


Se tiene datos de los diseñadores de la Madraza de Ulugbek, la cual, construida en 1417, fue diseñado por los arquitectos árabes Ismail Isfahani y Nazhmetdin Bujari, y se destaca el equilibrio armónico de la forma, la cual toma como referencia el concepto de unidad en la arquitectura árabe con los principios del arte islámico: Se combina la sencillez superficial y el equilibrio en la decoración geométrica y de patrones coloridos en su interior. En planta, tiene una entrada de escala gigante y un patio tradicional, sin embargo, la entrada no conduce al patio, sino bifurca y presenta una doble entrada hacia la mezquita de Darskona, sin duda, era considerado una propuesta de diseño ajeno al estilo de los complejos institucionales de la época.

Figura 9 . Planta de Complejo de Ulugbek 1417 Fuente: https://www.alamy.es/imagenes/bukhara-buxoro.html

En la parte inferior se puede apreciar la entrada principal la cual no conduce al iwan directamente, sino hacia las salas de estudio, el iwan era un salón abovedado, con paredes en res lados y un extremo abierto, se cuenta con dos minaretes. A lo largo del recinto se encuentran los numerosos módulos o habitaciones para eruditos a lo largo del patio. En el lado superior se aprecia una mezquita, situada en el muro occidental del patio, y los recintos ubicados en las cuatro esquinas son aulas (darskhonas). La entrada contiene trabajo de caligrafía con una frase extraída del Corán alusivas a “La aspiración al conocimiento” y “El inicio de la sabiduría por los libros” La madraza de Ulugbek no solo se volvió un centro religioso importante y sabido, sino también por sus aportes en el ámbito de la astronomía, la cual sus investigaciones interesaron a la comunidad de académicos en aquella, área, un dato importante es que en la mayoría de los detalles de la decoración predominan los motivos astrales, el cual le da un carácter agregado a la zona, se puede hablar de un identidad a través del enfoque del conocimiento otorgado gracias al trabajo arquitectónico y artístico.

13


Figura 10 . Madraza de Ulugbek 1417 Fuente: https://www.alamy.es/imagenes/bukhara-buxoro.html

En el ámbito urbano, el complejo alberga una gran cantidad de superficie, la cual la se distingue como centro de la ciudad de Bujará, y contiene como filtro delimitador sus grandes jardines que rodean el complejo y la ayudan a distinguirse del área de la trama urbana irregular que comprendió el crecimiento residencial y comercial, presentados de manera adyacente al complejo. Tanto palacios como casa empezaron a rodearla mientras la ciudad seguía expandiéndose, posteriormente se le añadió un observatorio para los estudios de astronomía. De este ejemplo se puede inferir acerca de la relevancia de la madraza como punto de partida de la creación de complejos culturales, académicos y religiosos, los cuales o bien pueden repotenciar una ciudad existente, atrayendo intelectuales y personas de otras ciudades, aumentando sus índices de economía y cultura, también puede ser un motivo para la creación de ciudades nuevas, el enfoque que se le da a aquel complejo de Ulugh Beg como un hito académico y religioso, transforma directamente la identidad que se le atribuye a la ciudad, la cual no solo la vuelve referente de una región entera en ámbitos socio políticos, sino también en el ámbito arquitectónico y artístico, influenciando la construcción de estos recintos de equipamiento para las ciudades como estrategia repotenciadora.

14


CONCLUSIÓN A partir de los análisis realizados a la Mezquita y Madraza del Sultán Hammen en el Cairo y el complejo de Madraza y Mezquita de Uluj Beg en Bujará, se puede concluir que la madraza fue una edificación primordial en el desarrollo de la arquitectura y de las ciudades musulmanas, tanto como eje cultural así como hito urbano, logrando incluso una presencia en los ojos del imperio islámico, este caso de “simbiosis” mutua entre equipamiento académico y religioso el cual inspiró la distribución de las mezquitas del siglo XVII hasta llegar a consolidarse como complejos culturales donde se combinaban las funciones religiosas y educativas, nos muestra diferentes soluciones particulares de distribución de recintos “híbridos” que a su vez respetan un orden establecido (cuatro iwanes, una bóveda) el cual tuvo como influencia un concepto simbólico religioso que contribuyó como punto de partida tanto en las necesidades como en el proceso de diseño. Se evidencia su influencia en los cambios religiosos en el ámbito social, puesto que contribuyo con el fenómeno de la educación en el islam, teniendo participación de las rivalidades entre movimientos sociales y teológicos, como el caso del shiismo y el sunismo por lo cual su proliferación también tuvo un propósito socio político, donde la arquitectura era una herramienta que lograba “convencer” a los nuevos fieles en su proceso de adoctrinamiento, el cual servía como mecanismo de plasmación de sus ideales siguiendo la lógica de su distribución. En el ámbito político, las aspiraciones de los gobernantes por tener sus ciudades en los ojos del imperio Islámico, los llevo a invertir en este tipo de equipamiento, el cual puede ser diferenciado por las especialidades de las enseñanzas que se partan en aquel lugar (ciencia, letras, teología) la cual satisface la creciente demanda académica de innovación e investigación típica de la sociedad árabe, la cual la convierte en una estrategia política empleada por los príncipes y monarcas. Esta proliferación sin embargo también tuvo un impacto en la arquitectura, y como sucede en la mayoría de los casos, se terminan encontrando edificios existentes ya emplazados en un contexto que terminan siendo utilizados como madrazas o basílicas, como en el caso de las regiones europeas y asiáticas conquistadas por los árabes donde se “adecuaban” edificaciones con este equipamiento, lo cual cambia también la imagen de la ciudad y su relación con el entorno social. Por lo tanto, la Madraza es un claro ejemplo del reflejo de la herencia cultural arábica, el cual los diferentes usos que se le otorga y las diferentes maneras que conecta con las edificaciones de equipamiento en las ciudades árabes, y es esta simbiosis y su participación en los establecimientos “híbridos” la que la hace cumplir en la cuota, religiosa, económica, académica, cultural, arquitectónica y artística, con la capacidad de complementarse a edificaciones existentes o ser el punto de partida para el diseño de futuros complejos.

15


BIBLIOGRAFÍA

• • •

Juan Carlos Ruiz SOUZA. (2016). EL PALACIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA: MADRASA, ZÀWIYA Y TUMBA DE MUHAMMAD V. España: Universidad Autonoma de Madrid Daniel Borden. (2008). Architecture: A Wolrd Hisotry. New York: Abrams . DarolDavidson Cragoe. (2008). How to read Buildings. New York: Rizzolli. Ahmad Mohamed Maher Mohamed Salem. (2008). How to read Buildings. New York: Rizzolli.. (2015). Analisis Historico y Arquitectonico de la Tekeya Malevi. Tesis Doctoral Universidad de Granada, -, -. 11/20/2019, De . Base de datos. YUNERSY LEGORBURO IBARRA. (2006). ESPACIOS DEL CONOCIMIENTO, MUROS DEL SILENCIO: FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA MADRASA EN EL ISLAM ORIENTAL. SIGLOS XIV-XVI. Mexico: -.

16


INFORMACIÓN

DEL CURSO I.SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.

II. OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devnir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.


D A N AY R A YA M U N A Q U E

COD 20172814 Lima Perú 12/ 01 /1999

Desde que tengo conocimiento siempre me ha interesando todo lo referente al arte y hoy en día puedo contribuir en este ámbito con lo que estudio. En la carrera de Arquitectura he fortalecido mi sensibilidad en lo artistico, sobre todo en desarrollar espacios que es lo que más me importa pues mi objetivo es poder ayudar a las personas mediante la arquitectura y mi aportación en ella. Gracias a este curso he reforzado mis conocimientos para mi meta ideal.


CV

Educación Primaria

2012-2015

Secundaria Colegio San José de Cluny

2017-Actualidad Pre-grado

Contacto y Social Media danayrazp@hotmail.com +51 (1) 942628507

Idiomas

Colegio Santa Anita

2005-2011

Universidad de LIma

Reconocimientos Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura I 2017-2 Seleccionado para exposición.

Aptitudes

Inglés

Creatividad

Francés

Buena disposición de trabajo en equipo Capacidad de organización Manejo de herramientas digitales Capacidad para el pensamiento abstracto

Intereses

Programas

Natación

Autocad 2018

Dibujar

Revit 2018

Fotografía

Adobe Illustrator Adobe Photoshop

Actividades Académicas 2019-1 EXPODECO/ 2019


@d__ype


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.