Prtafolio_Acondicionamiento Ambiental I_Danayra Yamunaque

Page 1

20172814

DANAYRA YAMUNAQUE

2019

ARQ. MARTIN MIRANDA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

SEC. 521


CLIMÁTICOS DATOS

TA1

pág. 04

TA2 Pucallpa ucayali, perú

RECORRIDO SOLAR: Asoleamiento

ANÁLISIS CLIMÁTICO: Pucallpa

C O N

pág. 06

T


TA3

CV

ucayali, perú

E

Ciudad ubicada en el centro-oriental del Perú, en las orillas del río Ucayali.

pág. 10

Curriculum Vitae

Pucallpa

DISEÑO BIOCLIMÁTICO: Pucallpa

pág. 08

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

08°23’S

74°32’W

154

CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA

Afa

TRANSPORTE: se realiza a través del río Ucayali.contiene el segu puerto fluvial más importante de la Amazonia (Lueg Iquitos).

ARQUITECTURA: trata de IMITAR la casa ne grupos nativos han aban maloca, a favor de la casa POBLACIÓN: 326040 habitantes -industria maderera -venta de abarrotes -mototaxismo

-venta de abarro frutas, comida

N I D O

PROBLEMÁTICA: -constante deforestación los recursos naturales de -disminución en el río Ucay -contaminación del lago d la base final de los despe

MES MÁS FRIO

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

ZONA CLIMÁTICA

08°23’S

74°32’W

154

CÁLIDO HÚMEDO

CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA

Afa

TRANSPORTE:

A: cálido humedo f: muy húmedo a: ecuatorial

MES MÁS CALUROSO


Ciudad ubicada en el centro-oriental del Perú, en ENUNCIADO las orillas del Realizar el estudio climatologico de Pucallpa, al igual que la arquitectura vernacula, proyeccion solar, ombrotermico, río Ucayali.

rosa de vientos y zona de confort. Al concluir se desarrolla la propuesta de condiciones para el diseño arquitectonico en Pucallpa.

Información sobre Pucallpa. categorizada como la ciudad de mayor centro poblado del departamento. Además se añadió caracteristicas importantes por tomar en cuenta como el transporte, la población y la problemática.

Pucallpa TA1_ANALISIS CLIMÁTICO

ucayali, perú

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

ZONA CLIMÁTICA

08°23’S

74°32’W

154

CÁLIDO HÚMEDO

CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA

A: cálido humedo f: muy húmedo a: ecuatorial

Afa

TRANSPORTE: se realiza a través del río Ucayali.contiene el segundo LATITUD LONGITUD ALTITUD ZONA CLIMÁTICA puerto fluvial más importante de la Amazonia (Luego de Iquitos).

Pucallpa

08°23’S

ucayali, perú

Ciudad ubicada en el centro-oriental del Perú, en las orillas del río Ucayali.

74°32’W

154

CÁLIDO HÚMEDO

ARQUITECTURA: CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA A: cálido humedo trata de IMITAR la casa neo-colonial. f: muy húmedo cocamera: grupos nativos han abandonado la vivienda a: ecuatorial maloca, a favor de la casa individual sobre pilotes.

Afa

TRANSPORTE: POBLACIÓN: 326040 habitantes se realiza a través del río Ucayali.contiene el segundo -industria maderera -venta de abarrotes puerto fluvial más importante de la Amazonia (Luego de -venta de abarrotes frutas, comida Iquitos). -mototaxismo Ciudad ubicada en el centro-oriental del Perú, en las orillas del río Ucayali.

proyección

gráfico de

03

ARQUITECTURA: trata PROBLEMÁTICA: de IMITAR la casa neo-colonial. -constante y enlageneral delcocamera: deterioro de grupos nativos deforestación han abandonado vivienda losa recursos naturales de la zona. maloca, favor de la casa individual sobre pilotes. -disminución en el río Ucayali. MEDIA -contaminación del lago de Yarinacocha debido a que es POBLACIÓN: 326040 habitantesla base final de los desperdicios del desagüe. -industria maderera -venta de abarrotes -venta de abarrotesMES frutas, MEScomida MÁS MÁS -mototaxismo ZC FRIO CALUROSO = ZONA DE CONFORT MT =

1

solar

Zona de confort y estrategias s

GSA PROBLEMÁTICA: = GANANCIA SOLAR ACTIVA

MT+V

MA

= MA

-constante deforestación y en(13.7). general Además del deterioro En el siguiente gráfico se identifico el mes más frio: JunioGSP (10.8), caluroso: Agosto =y GANANCIA SOLAR PASIVA RE sede = RE los recursos naturales de la zona. GI y horas = GANANCIAS INTERNAS tomo en cuenta para realizar los gráficos de Precipitaciones de sol. AA = AIR -disminución en el río Ucayali.

HU

-contaminación del lago de Yarinacocha debido a que es = HUMIDIFICACIÓN CA la base final de los desperdicios del desagüe.

V

OMBROTÉRMICO

MESES 2 DIAGRAMA

PSICOMÉTRICO GRÁFICO

MES MÁS FRIO

MES 125 MÁS CALUROSO

T°C MAX MEDIA 100

1

= CA MEDIA

250 Zon

HR% MIN T°C MIN MEDIA

MEDIA

TEMPERATURA °C

32.5 74 Enero 74 31.5 Febrero 75 31.6 73 Marzo 31.7 73 Abril 50 72 Mayo 31.8 Junio 31.2 70 25 31.4 70 Julio MEDIA 32.9 69 Agosto 0 Setiembre 33.1E F M A 70 M J 32.6HORAS DE SOL 72 Octubre 73 Noviembre ZC = ZONA DE32.6 CONFORT 73 Diciembre 32.3 GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA

HR

ZC GSA 200 GSP GI

21.2 HU 21.2 150 V 21.0 ME 21.0 100 Enero 20.4 Febre Marz 20.4 Abril 50 Mayo 18.7 Junio Julio 19.2 Agost 0 A S20.0 O N D Setie Octub 20.7 Novie Diciem 21.0 MT = MASA T 21.1

Zona de confort y estrategias su

3

O

ROSA DE V

solar

gráfico de

proyección

grá

pro

1

= VENTILACIÓN

J

MT+V

= MASA T

RE AA

= REFRIG = AIRE A

ZONA DE CONFORT 4 Zona de confort y estrategias sugeridas

MEDIA

125

250

ZC GSA GSP

GSP GI

= GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS

HU = HUMIDIFICACIÓN = ZONA DE CONFORT SOLAR ACTIVA V= GANANCIA = VENTILACIÓN

= GANANCIA SOLAR PASIVA

MT

= MASA CA TÉRMICA = CALEF

MT+V

= MASA TÉRMICA + VEN

RE

= REFRIGERACIÓN EVA

MEDIA

Zona d


ARQUITECTURA: trata de IMITAR la casa neo-colonial. grupos nativos han abandonado la vivienda cocamera: maloca, a favor de la casa individual sobre pilotes.

-venta de abarrotes frutas, comida

solar

1

PROBLEMÁTICA: -constante deforestación y en general del deterioro de los recursos naturales de la zona. -disminución en el río Ucayali. -contaminación del lago de Yarinacocha debido a que es la base final de los desperdicios del desagüe.

MES MÁS FRIO

Pucallpa todos los meses se encuentran días calurosos.

MES MÁS CALUROSO

TEMPERATURA °C

125

250

100

200

75

150

50

100

25

50

0

E

F

M

A M

J

J

A

S

O N

D

PRECIPITACIONES MM

OMBROTÉRMICO

DIAGRAMA

2

3

En la proyección solar se identificó que

ROSA DE VIENTOS

proyección

gráfico de

POBLACIÓN: 326040 habitantes -industria maderera -venta de abarrotes -mototaxismo

Siempre hay precipitaciones y las horas de sol son constantes, no varia. Es importante tomar esto en cuenta para el desarrollo de los techos o aleros.

0

HORAS DE SOL

04

MEDIA MEDIA

ROSA DE VIENTOS

sugeridas3

Zona Zona de de confort confort yy estrategias estrategias sugeridas sugeridas

ASA TÉRMICA

ASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

ZC = ZONA DE CONFORT EFRIGERACIÓN EVAPORATIVA ZC = ZONA DE CONFORT GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA RE ACONDICIONADO GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA

MT MT MT+V MT+V RE RE AA AA CA CA

GSP = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA GI = GANANCIAS INTERNAS GI = GANANCIAS INTERNAS 0 na de confort sugeridas HU y estrategias = HUMIDIFICACIÓN HU = HUMIDIFICACIÓN = ZONA DE CONFORT MT = MASA TÉRMICA V COLOR = VENTILACIÓN R%MAX = VENTILACIÓN = GANANCIAV SOLAR ACTIVA MT+V = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA MEDIA

GSP ALEFACCIÓN

0

= GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS

P PS SI IC CO OM MÉ ÉT TR RI IC CO O G GR RÁ ÁF FI IC CO O

PRECIPITACIONES MM

98 MESES = HUMIDIFICACIÓN 99 MESES 0 = VENTILACIÓN Enero 99 Enero HR% MIN ESES98 T°C MAX Febrero Febrero 0 32.5 Marzo74 o ero 98 31.5 Marzo74 Abril 73 zo 97 31.6 31.7 Abril 73 Mayo o Mayo 72 96 31.8 o 31.2 70 Junio 70 95 31.4 Junio 32.9 Julio 69 to embre96 33.1 Julio 70 32.6 Agosto bre Agosto72 96 32.6 Setiembre 73 embre 73 mbre 32.3 Setiembre 96 TÉRMICA Octubre Octubre 97 Noviembre

RE AA

= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO

T°C MAX HR% MIN T°C MIN T°CMEDIA HR% T°C MIN MEDIAMIN MEDIA =MAX CALEFACCIÓN

CA

MEDIA

MEDIA

32.5 74 32.5 74 T°C MIN HR%MAX COLOR 74 31.5 74 31.5 21.2 31.6 98 73 73 21.2 31.6 99 73 21.0 31.7 99 73 21.0 31.7 98 72 31.8 20.4 98 72 31.8 20.4 31.2 97 70 18.7 31.2 96 70 70 19.2 31.4 95 31.4 70 20.0 32.9 96 69 20.7 32.9 96 69 21.0 70 33.1 96 70 21.1 33.1 97 32.6 72 32.6 72 32.6 73 TÉRMICA +Noviembre VENTILACIÓN NOCTURNA 32.6 73 73 Diciembre 32.3 73 GERACIÓNDiciembre EVAPORATIVA 32.3 MEDIA

MEDIA

MEDIA

MEDIA

ugeridas

MEDIA

21.2 21.2 21.2 21.2 21.0 21.0 21.0 21.0 20.4 20.4 20.4 20.4 18.7 18.7 19.2 19.2 20.0 20.0 20.7 20.7 21.0 21.0 21.1 21.1

= MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA El el mes NOCTURNA mas caluroso y más frio, o = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA en caso de haber menos calor debido = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO a que en Pucallpa es una zona cálida = AIRE ACONDICIONADO = CALEFACCIÓN = CALEFACCIÓN humeda no tiende a s er un lugar frío. MEDIA

Zona sugeridas La dirección de los vients en Junio y Zona de de confort confort y y estrategias estrategias sugeridas

MEDIA

= ZONA DE CONFORT MT = MASA TÉRMICA HR%MAX == ZONA DE CONFORT MT = MASA TÉRMICA COLOR GANANCIA SOLAR ACTIVA Agosto son hacia mismo sentido: Sur. MT+V = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA HR%MAX MEDIA COLOR = GANANCIA SOLAR ACTIVA MT+V = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA = GANANCIA SOLAR PASIVA

ZC ZC GSA GSA GSP GSP GI GI HU HU V V

98 98 99 99 99 99 MESES98 T°C MAX MESES T°C MAX Enero 98 32.5 Enero 31.5 Febrero 98 32.5 Febrero 98 31.5 31.6 Marzo 97 Marzo 31.7 Abril 97 31.6 31.7 Abril Mayo 31.8 96 Mayo 31.8 Junio 31.2 96 Junio 31.2 31.4 Julio 95 Julio 95 31.4 32.9 Agosto Agosto Setiembre96 32.9 33.1 Setiembre96 33.1 32.6 Octubre Octubre 96 32.6 Noviembre Noviembre Diciembre96 32.6 32.3 Diciembre96 32.3 96 97 97

ZONA DE 4 Zona de y ZONA DE CONFORT CONFORT Zona de confort confort y estrategias estrategias sugeridas sugeridas

MEDIA MEDIA

MEDIA

= PASIVA = GANANCIA GANANCIASSOLAR INTERNAS = GANANCIAS INTERNAS = HUMIDIFICACIÓN = HUMIDIFICACIÓN = VENTILACIÓN = VENTILACIÓN MEDIA MEDIA

HR% MIN T°C MIN MEDIA MEDIA HR% MIN T°C MIN 74 74 74 73 73 73 72 72 70 70 70 69 69 70 70 72 72 73 73 73 73

MEDIA

ACONDICIONADO

FACCIÓN

ZC =NOCTURNA ZONA DE CONFORT NTILACIÓN ZC = ZONA DE CONFORT

GSA SOLAR ACTIVA de confort y== GANANCIA estrategias sugeridas GSA GANANCIA SOLAR ACTIVA APORATIVA

MT MT MT+V

RE RE AA AA CA CA

= MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

21.2 21.2 21.2 21.2 21.0 21.0 21.0 20.4 20.4 20.4 20.4 18.7 18.7 19.2 19.2 20.0 20.0 20.7 20.7 21.0 21.0 21.1 21.1 MEDIA

= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = EVAPORATIVA = REFRIGERACIÓN AIRE ACONDICIONADO = AIRE ACONDICIONADO = CALEFACCIÓN = CALEFACCIÓN

HR%MAX MEDIA HR%MAX 98 98 99 99 99 99 98 98 98 98 97 97 96 96 95 95 96 96 96 96 96 96 97 97

MEDIA

COLOR COLOR


TEMPERATURA

100

50

25

1 y estrategias sugeridas Zona de confort 250

0

0

200

100

150

75

MEDIA

MEDIA

PRECIPITACIONES MM

TEMPERATURA °C

MEDIA

MEDIA

100

50

MEDIA

2

4

MEDIA

AA = AIRE ACONDICIONADO 31.7 73 21.0 98 Abril 50 HU Mayo = HUMIDIFICACIÓN HU 72 CA= HUMIDIFICACIÓN 20.4 98 ZC = CALEFACCIÓN 31.8 = ZONA DE CONFORT MT = MASA TÉRMICA CA = CALEFACCIÓN V Junio= VENTILACIÓN 31.2 70 97 GSAVientos 20.4 = GANANCIA SOLAR ACTIVAdirecciones de diferentes a loTÉRMICA largo+ del añ MT+V = MASA VENTILA V = VENTILACIÓN 0 0Julio 31.4 70 96 18.7 GSP = GANANCIA SOLAR PASIVA E F M A M J J A N D S O Zona de confort y estrategias su RE = REFRIGERACIÓN EVAPOR 32.9 69 95 Agosto T°C MAX HR% MIN T°C MIN 19.2 HR%MAX COLOR MESES MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA = GANANCIAS INTERNAS 70 Setiembre AA = AIRE ACONDICIONADO 96 GI 20.0 33.1 HORAS DE SOL ZC = ZONA DE CONFORT MT = MASA 32.5 21.2 20.7 74 72 Enero 98 96 HU T°C MAX HR%= MIN T°C MIN GSA HR%MAX 32.6 MESES COLOR HUMIDIFICACIÓN Octubre = GANANCIA=SOLAR ACTIVA MT+V = MASA CA CALEFACCIÓN MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA 74 73 99 31.5 32.6 Febrero 21.2 21.0 96 V GSP = GANANCIA SOLAR PASIVA Noviembre 31.6 RE = REFR = VENTILACIÓN 73 21.0 99 Marzo 32.5 21.2 GI =98 GANANCIAS INTERNAS 74 73 Enero Diciembre 31.7 32.3 AA = AIRE 73 21.0 21.1 98 97 Abril La74variación entre el HUdia y=99 la noche es de 10° aprox HUMIDIFICACIÓN CA = CALE 31.5 72 98 Mayo Febrero 20.4 21.2 31.8 MAX HR% MIN T°C MIN HR%MAX COLOR MESES T°CMEDIA V = MEDIA VENTILACIÓN ZONA DE31.2CONFORT MEDIA MEDIA Junio 70 97 Zona de confort y estrategias sugeridas la humedad cambia de un 95% a 73% aprox. 20.4 31.6 73 21.0 74 99 Marzo 18.7 32.5 21.2 31.4 70 96 Enero Julio 98 MESES98 T°C MAX HR% MIN T°C MIN HR% ZC Agosto = ZONA DE CONFORT MT = MASA TÉRMICA 31.7 73 21.0 Abril 32.9 69 95 74 99 31.5 19.2 Febrero 21.2 32.5 CONCLUSIONES 21.2 GSASetiembre = GANANCIA SOLAR ACTIVA 70MT+V 74 9 = MASA + 96 VENTILACIÓN NOCTURNA 20.0 TÉRMICA 31.6 20.4 73 Enero 21.0 31.5 99 33.1 Marzo72 98 Mayo 74 31.8 9 Febrero 21.2 GSP = GANANCIA SOLAR PASIVA Ubicar el31.7 proyecto 73 en dirección Norte a Sur. = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA 32.6 72RE 20.7 96 Octubre 21.0 98 Abril 31.6 73 21.0 9 Marzo GI = GANANCIAS32.6 INTERNAS Junio 31.2 70 97 AA = AIRE 20.4 73 21.0ACONDICIONADO 96 31.7 73 21.0 9 Noviembre Abril 72 20.4 98 Mayo 31.8 Utilizar la vegetación de la zona como barrera del sol Las tempraturas no varian96mucho a lo HU Diciembre = HUMIDIFICACIÓN 72 largo 20.4del añ 9 31.8 73 21.1 97 CA = CALEFACCIÓN 32.3 31.4 Julio Junio 70 31.2 18.7 70 Mayo 97 20.4 Junio 31.2 70 9 20.4 V = VENTILACIÓN 31.4 19.2 70 Julio 95 96 18.7 31.4 Julio 69 70 9 18.7 32.9 Agosto 32.9 69 9 Agosto 32.9 69 95 19.2 Agosto 19.2 T°C MIN HR%MAX COLOR MESES T°C MAX HR% MIN Setiembre 70 70 Setiembre 9 20.0 33.1 96 20.0 33.1 70 Setiembre 96 20.0 33.1 32.6 72 20.7 Todos los32.6 meses son72lluviosos. 9 Octubre 32.5 21.2 74 Enero 98 20.7 32.6 32.6 72 20.7 96 Octubre 96 73 21.0 Octubre 9 Noviembre 74 99 31.5 Febrero 21.2 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Desde abril hasta diciembre se tiene como minimo 5.5 73 21.1 9 32.6 73 Diciembre 21.0 32.3 CRITERIOS DE DISEÑO 96 Noviembre 31.6 73 21.0 99 Marzo 32.6 73 21.0 96 Noviembre fachadas principales y de mayor tamaño orientadas hacia Ubicar el proyecto en dirección Norte a Sur. 31.7 73 21.0 98 Abril 73 21.1 97 Diciembre 32.3 horas de sol. 25

3

MEDIA

PSICOMÉTRICO GRÁFICO

4

TA1_ANALISIS CLIMÁTICO

NTOS

50

MEDIA

05

OS DÉ ETV IC EO NTOS I CA OM RI GRÁFICO

150

ECIPITACIONES MM

75

125

PSICOMÉTRICO GRÁFICO

DIAGRAMA

OMBROTÉRMICO

ROTÉRMICO

I aA rGRAMA

ción

co de

2

HU = HU 74 99 31.5 Febrero 21.2 V = VE 31.6 73 21.0 99 MarzoT°C MAX HR% MIN T°C MIN HR%MAX Zona de confort y estrategias sugeridas MESES COLO MESES MEDIA MEDIA 31.7MEDIA 73MEDIA 21.0 98 Abril Enero ZC = ZONA DE CONFORT Enero Mayo 32.5 MT = MASA TÉRMICA 98 7221.2 20.4 31.8 74 Febrero 98 99 31.5 NOCTURNA74 Marzo Febrero 21.2 GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA MT+V = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN CONCLUSIONES Junio 31.2 70 97 20.4 MEDIA Abril 31.6encuentra 73 Pucallpa 21.0 99 Marzo En el GSP siguiente gráfico gnomonico se determina en queEVAPORATIVA zona se = GANANCIA SOLAR PASIVA Mayo RE = REFRIGERACIÓN 31.4 70 96 18.7 Julio Ubicar el proyecto en dirección Norte a Sur. Junio 31.7 73 21.0 98 Abril GI = GANANCIAS INTERNAS AA = AIRE ACONDICIONADO Julio 32.9 69 95 Agosto 19.2 72 de la zona 20.4 como 98 Mayo 31.8vegetación Agostodel Utilizar la barrera F M A M J J A S O N D HU =EHUMIDIFICACIÓN CA = CALEFACCIÓN 70 Setiembre96 20.0 33.1 70 Junio Setiembre 31.2 97 20.4 Octubre DE SOL V =HORAS VENTILACIÓN 72 20.7 96 18.7 Julio Octubre31.4MT 32.6 70 96 Noviembre = ZONA DE CONFORT = MASA TÉRMICA Zona de confort yZCestrategias sugeridas Diciembre 32.9 95 Agosto Noviembre 19.2 32.6 69 73 21.0 96 T°C MAX GSA HR% MIN= GANANCIA T°C MIN HR%MAX MESES COLOR SOLARTodos ACTIVA 70 96 33.1 MT+V32.3 = lluviosos. MASA TÉRMICA + 21.1 VENTILACIÓN 7320.0 97 ZC = ZONA DE CONFORT Diciembre MT = MASA TÉRMICASetiembre los meses son 32.6 72 20.7 96 21.2 98 Octubre GSA Enero = GANANCIA32.5 SOLAR ACTIVA GSP74 MT+V = GANANCIA SOLAR PASIVA = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA Desde abril hasta diciembre se 32.6RE 73 21.0tiene como 74 99 Noviembre 96 minimo 5. 21.2 GSP Febrero = GANANCIA31.5 SOLAR PASIVA RE = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA ZONA DE CONFORT 31.6 73 21.0 99 GI = GANANCIAS INTERNAS Marzo 73 21.1 97 Diciembre Zona de confort y estrategias sugeridas AA = AIRE ACONDICIONADO GI = GANANCIAS INTERNAS horas de 32.3 sol. MEDIA

4

MEDIA

2

MEDIA

MEDIA

72 20.4 98 31.8 31.2 70 97 20.4 MEDIA 70 31.4 96 18.7 32.9 69 95 19.2 70 96 20.0 los33.1 meses son lluviosos. 32.6 72 20.7 96 abril se 32.6hasta diciembre 73 21.0tiene como 96 minimo ZC73 = ZONA 21.1 DE CONFORT 97 de 32.3 sol.

HU

73 y sur. 21.1 97 el norte Utilizar la vegetación de la zona como barrera del sol.

Vientos de diferentes direcciones a lo largo del año. PROTECCIÓN SOLAR

5.5

= HUMIDIFICACIÓN

4

La variación entreVel dia y = laVENTILACIÓN noche es de 10° aprox. la humedad cambia de un 95% a 73% aprox.

MESES

T°C MAX MEDIA

HR% MIN MEDIA

Techos inclinados para no almacenar agua. cimientos altos, pilotes. MT

= MASA TÉRMICA

MT+V

= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

CA

= CALEFACCIÓN

variación entre el dia y la noche es de 10° aprox. 4Lala humedad cambia de un 95% a 73% aprox. edificación menos compacta ya que se necesita un intercamRE REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA bio mayor =del viento a través de la ventilación cruzada AA que sea = AIRE ACONDICIONADO para eficiente

Aprovechar la vegetación para la evapotranspiración. Utilizar materiales ligeros de la zona para evitar acumular LasMIN tempraturas no COLOR varian T°C HR%MAX calor innecesario. ejemplo, caña y/omucho arcilla.a lo largo del MEDIA MEDIA

5

32.5 21.2 74 Enero 98 ventilación 99 31.5 Las tempraturas no varian mucho a lo largo del 74 año. Febrero 21.2 CONCLUSIONES mayor perforacion 31.6 73 21.0 PRECIPITACIONES 99 Marzo proyecto 73 en dirección aDISEÑO Sur. CRITERIOS DE 98 21.0 Norte AbrilUbicar el31.7 72 20.4 98 Mayo 31.8 Utilizar la vegetación de la zona como barrera del sol. CRITERIOS DE DISEÑO Junio 31.2 70 97 20.4 31.4 70 96 SOLAR 18.7PROTECCIÓN Julio 32.9 69 95 Agosto 19.2 PROTECCIÓN SOLAR 70 Setiembre 96 20.0 Todos los33.1 meses son lluviosos. 32.6 72 20.7 96 Octubre Desde abril se 32.6hasta diciembre 73 21.0tiene como 96 minimo 5.5 Noviembre 73 21.1 97 Diciembre horas de 32.3 sol.

1 2

2 1

3 a lo largo del año. 3Vientos de diferentes direcciones VENTILACIÓN

2

ME

31 ZONA DE CONFORT 4 Zona de confort y estrategias sugeridas

3

1

MEDIA

2

MEDIA

GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA Vientos de diferentes a lo largo delPASIVA año. GSPdirecciones = GANANCIA SOLAR GI = GANANCIAS INTERNAS

5

MEDIA

1 5

1Utilizar la vegetación de laDiciembre zona como barrera del sol. 32.3 Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Todos Octubre Desde Noviembre Diciembre horas

MEDIA

año.

RECOMENDACION fachadas principa el norte y sur. Utilizar la vegeta

Techos inclinados cimientos altos, p

edificación menos bio mayor del vien para que sea efici

PRECIPITACIONES

variación entre el dia y la noche es de 10° aprox. PRECIPITACIONES 4Lala humedad 2 cambia de un 95% a 73% aprox.

Aprovechar la ve Utilizar materiale calor innecesario

5Las tempraturas no varian mucho a lo largo del año.

ventilación mayor perforacio


CA = CALEFACCIÓN 9UMIDIFICACIÓN V = VENTILACIÓN V = VENTILACIÓN ENTILACIÓN 9 OR HR% MIN T°C T°C MIN MAXHR%MAX HR% COLOR MIN T°C MIN HR%MAX 8 T°C MAX MESES T°C21.2MAX 98HR% MIN T°C MIN HR%MAX COLOR COLOR 32.5 MESES 74 8 31.5Enero 74 32.5 21.2 99 74 98 21.2 32.5 21.2 74 98 31.6Enero 73RECOMENDACIONES 21.0 99 74 99 31.5 Febrero 73 21.2 7 31.7CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 21.0 98 74 99 31.5 Febrero 72 21.2 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 31.6 73 21.0 99 Marzo 20.4 98 6 31.8 31.6 73 21.0 99 fachadas principales y de mayor tamaño orientadas hacia el norte y sur. Marzo fachadas principales Ubicar el proyecto en dirección aa Sur. 31.2 70 97 20.4 31.7 73 21.0 Norte 98 Abril fachadas principales yy de de mayor mayor tamaño tamaño orientadas orientadas h h Ubicar el proyecto en dirección Norte Sur. 96 18.7 31.7 73 21.0 98 5 31.4Mayo Abril 70 72 de la de 20.4la como 98 32.9 Utilizar 69Utilizar 95 31.8 la vegetación zona como barrera del sol. 19.2vegetación l sol. el norte y sur. la zona barrera del sol. 72 20.4 98 Mayo 31.8 el norte y sur. 70 Utilizar la barrera del sol. 96 20.0vegetación 6 33.1Junio 31.2 70 de la zona 20.4 como 97 32.6 72 20.7 96 31.2 70 97 20.4 Utilizar 31.4 70 96 18.7 Julio 6 32.6Junio 73 21.0 96 Utilizar la la vegetación vegetación de de la la zona zona como como barrera barrera del del s s 31.4 70 96 18.7 Julio 73 21.1 97 32.9 69 95 32.3 Agosto 19.2 6 Agosto 32.9 69 95 19.2 Setiembre 96 Techos inclinados para no almacenar agua. Todos los33.1 meses son70 70lluviosos. 7NOCTURNA Setiembre 96 20.0 Techos inclinados para 20.0 no almacenar agua. 33.1 MEDIA

MEDIA

MEDIA

MEDIA MEDIA

MEDIA

MEDIA MEDIA

MEDIA MEDIA

MEDIA MEDIA

1 1

2 2Todos los meses son lluviosos. Diciembre horas Diciembre horas

32.6

72

20.7

96

73

21.1

97

Octubre 32.6 72 20.7 96 minimo 5.5 Octubre Desde abril diciembre se 32.6hasta 73 pilotes. 21.0tiene como 96 minimo 5.5 A.5 Noviembre cimientos altos, Desde abril diciembre se 32.6hasta 73 21.0tiene como 96 Noviembre 73 21.1 97 32.3 de sol. de 32.3 sol.

Techos inclinados para no almacenar agua. cimientos cimientos altos, altos, pilotes. pilotes.

edificación menos compacta se un Vientos de aa lo largo del edificaciónmayor menosdel compacta yaa que que se necesita necesita un inte inte edificación menosdirecciones compacta ya que se necesita vientoya través de 3 de diferentes diferentes direcciones lo largo del año. año. un intercambio 3 bio mayor del viento a través de la ventilación cruza bio mayor del viento a través de la ventilación cruza ugeridas la ventilación cruzada para que sea eficiente

Vientos ACIÓN NOCTURNA

ño.

RATIVA

para para que que sea sea eficiente eficiente

A TÉRMICA

A TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

Aprovechar variación entre dia es 10° 4 Aprovechar la la vegetación vegetación para para la la evapotranspiración evapotranspiración variación entrelael elvegetación dia yy la la noche noche eslade deevapotranspiración. 10° aprox. aprox. 4LaLalala humedad Aprovechar para Utilizar materiales ligeros de la zona cambia de un 95% a 73% aprox. Utilizar materiales ligeros de la zona para para evitar evitar acu acu humedad cambia de un 95% a 73% aprox.

RIGERACIÓN EVAPORATIVA ACONDICIONADO

x.

EFACCIÓN

%MAX

EDIA

98 99 99 98 98 97 96 95 96 96 96 97

Utilizar materiales ligeros de la zona para evitar acumular calor calor innecesario. innecesario. ejemplo, ejemplo, caña caña y/o y/o arcilla. arcilla. COLORcalor innecesario. ejemplo, caña y/o arcilla. RECOMENDACIONES

fachadas principales varian y de mayor tamaño orientadas hacia Las tempraturas 5 Las ventilación tempraturas no no varian mucho mucho aa lo lo largo largo del del año. año. 5 el norte y sur. l. ño.

mayor Utilizar la perforacion vegetación de la zona como barrera del sol.

ventilación ventilación mayor mayor perforacion perforacion

CRITERIOS DE Techos inclinados para no almacenar agua. CRITERIOS DE DISEÑO DISEÑO cimientos altos, pilotes.

1

PROTECCIÓN PROTECCIÓN SOLAR SOLAR edificación menos compacta ya que se necesita un intercam- Previo analisis se propuso las bio mayor del viento a través de la ventilación cruzada siguientes recomendaciones para una para que sea eficiente edificacion en Pucallpa. Aprovechar la vegetación para la evapotranspiración. Utilizar materiales ligeros de la zona para evitar acumular calor innecesario. ejemplo, caña y/o arcilla. VENTILACIÓN

3

3

VENTILACIÓN VENTILACIÓN

ventilación mayor perforacion PRECIPITACIONES PRECIPITACIONES

2

NES ales y de mayor tamaño orientadas hacia

ación de la zona como barrera del sol.

Inclinación importante para el desliz del agua debido a que en Pucallpa siempre llueve.

s para no almacenar agua. pilotes.

3

s compacta yaVENTILACIÓN que se necesita un intercamnto a través de la ventilación cruzada iente

egetación para la evapotranspiración. es ligeros de la zona para evitar acumular o. ejemplo, caña y/o arcilla.

on

Como es una zona calido humedo, hay que tomar en cuenta la ventilación. En el curso se aprendió diferentes tipos de ventilación por utilizar., como v. cruzada

06


1

PROTECCIÓN SOLAR

ENUNCIADO

Realizar el recorrido solar de un ambiente de nuestro hogar. Hacer las plantas para trasladarlo en 3D en Sketchup y ubicar la orientación. Tambien se debe representar en maqueta y fotografiar el asoleamiento con ayuda de la proyección gnomónica.

3

UBICACIÓN

2

El proyecto esta ubicado entre la Av. Galvez Barrenechea, a la altura de la cuadra 9, y la calle 51 o calle William Gilbert. A una cuadra del cruce de la Av. Galvez Barrenechea (cdra. 10) con Av. Parque sur (cdra. 3)

VENTILAC

Desde google earth se

PRECIPITACIONES

ubico el edificio y se halló las coordenadas de

este

para

poder

TA2_RECORRIDO SOLAR

ubicar en el programa de Sketchup.

PLANTA

N

CORTE A-A’

Al realizar las plantas se debe orientar de acuerda

80°

al

proyecto

real.

Ubicando la cara mas larga a 80° del Norte.

07 CRITERIOS DE SELECCIÓN

Este ambiente fue elegido por ser un lugar con mayor exposición al sol. Además de ser importante por ser una zona social . Me interesa poder utilizar este espacio para aprovechar las condiciones de sombras y puntos de luz con la finalidad de explotar lo mejor de este ambiente y ubicar diferentes cosas estratégicamente.

1. IMPORTAR EN SKETCHUP

3. ORIENTACIÓN

Este paso fue de suma importancia

pues

se

tenia que determinar la ubicacion del proyecto 2. ORIENTAR HACIA EL NORTE

en el programa para que en el asoleamiento se pueda ver realmente.


CIÓN

ASOLEAMIENTO EN SKETCHUP EN LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS 21-MARZO

21-JUNIO

21-SETIEMBRE

21-DICIEMBRE

Como el ambiente era una terraza fue importante

demostrar

el

asoleamiento en este lugar para asegurar el

9h

trabajo del sol y sombra y si la orientación de la edificación es la mejor.

12h

En caso sder ser lo contrario, plantear alguna solución para un mejor

15h

confort.

DEMOSTRACIÓN EN LA MAQUETA 21-MARZO

21-JUNIO

21-SETIEMBRE

21-DICIEMBRE

9h

Con ayuda de la proyec-

12h

ción gnomónica se pudo proyectar la sombra en la maqueta.

15h

CONCLUSIONES • La orientación del espacio esta orientado adecuadamente en el terreno pues los vanos están direccionados hacia el norte.

• El asoleamiento que ingresa directamente al proyecto es en el solsticio de de invierno, Junio y sobre todo en Marzo.

9h

• Se puede ver que en el solsticio de verano es donde hay menor ingreso de luz solar en la zona B. En caso de haber mayor radiación en el interior seria entre las 12h y 14h.

ZONA A

• Comparando las 12h en todos los meses seleccionados se puede ver que la zona A recibe asoleamiento en todos los meses, mientras que la zona B es menos expuesta • A pesar de proteger el espacio con celosía se puede observar que en el mes de Junio ingresa mayor radiación a las 15h. Por lo tanto se evitaría una reunión a esa hora.

ZONA B

08


ENUNCIADO Según lo visto en la primera tarea academica se llevo a cabo la propuesta de vivienda multifamiliar en el departamento encargado: Pucallpa. Ademas de tomar en cuenta lo enseñado en el curso durante el ciclo, como uso de materiales, aleros, etc.

Pucallpa ucayali, perú

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

ZONA CLIMÁTICA

08°23’S

74°32’W

154

CÁLIDO HÚMEDO

CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA

Afa

EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO EN EL TERRENO INDICADO

A: cálido humedo f: muy húmedo a: ecuatorial

TRANSPORTE: se realiza a través del río Ucayali.contiene el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonia (Luego de Iquitos).

Ciudad ubicada en e l centro-oriental del Perú, en las orillas del río Ucayali.

ARQUITECTURA: trata de IMITAR la casa neo-colonial. grupos nativos han abandonado la vivienda cocamera: maloca, a favor de la casa individual sobre pilotes.

POBLACIÓN: 326040 habitantes -industria maderera -venta de abarrotes -mototaxismo

Se tomo en cuenta el norte para poder desar-venta de abarrotes frutas, comida

rollar la propuesta de la vivienda en Pucallpa. PROBLEMÁTICA: -constante deforestación y en general del deterioro de los recursos naturales de la zona. -disminución en el río Ucayali. -contaminación del lago de Yarinacocha debido a que es la base final de los desperdicios del desagüe.

8m 9m

23

5

4

3

2

1

TERRAZA NPT +0.50

COCINA NPT +0.50

COMEDOR

SALA DE TV

NPT +0.50

NPT +0.50

9m

28

7m

SALA NPT +0.50

COCHERA NPT +0.50

1

N

2

1

3

Se decidió solucionar el tema de la ventiROSA DE VIENTOS

3

solar

gráfico de

NPT +0.50

4

proyección

INGRESO

NPT +0.00

5

lación considerando que Pucallpa es una

ucayali, perú

250

TEMPERATURA °C

125

100

200

75

150

50

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

ZONA CLIMÁTICA

08°23’S

74°32’W

154

CÁLIDO HÚMEDO

100

50

25

CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA E

F

M

A M

J

J

A

S

O N

HORAS DE SOL

7m

D

0

Afa

A: cálido humedo f: muy húmedo a: ecuatorial

TRANSPORTE: se realiza a través del río Ucayali.contiene el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonia (Luego de Iquitos).

9m

6m

PRECIPITACIONES MM

DIAGRAMA

Pucallpa

OMBROTÉRMICO

2 zona cálido húmedo

0

Ciudad ubicada en el centro-oriental del Perú, en las orillas del río Ucayali.

ARQUITECTURA: trata de IMITAR la casa neo-colonial. grupos nativos han abandonado la vivienda cocamera: maloca, a favor de la casa individual sobre pilotes. POBLACIÓN: 326040 habitantes -industria maderera -venta de abarrotes -mototaxismo

-venta de abarrotes frutas, comida

PROBLEMÁTICA: -constante deforestación y en general del deterioro de los recursos naturales de la zona. -disminución en el río Ucayali. -contaminación del lago de Yarinacocha debido a que es la base final de los desperdicios del desagüe.

DIAGRAMA DE PROYECCIÓN SOLAR

MES MÁS FRIO

MES MÁS CALUROSO

Como se observa en la proyección solar se direcciono la ubicación del proyecto y se concluye, como ya antes dicho, que en todos los

100

200

75

150

50

100

25

50

0

E

F

M

A M

HORAS DE SOL

J

J

A

S

O N

D

0

PRECIPITACIONES MM

DIAGRAMA

OMBROTÉRMICO

250

125

ROSA DE VIENTOS

3 cualquier epoca del año.

solar

gráfico de

proyección

2

meses el lugar recibe radiación solar en

1

TEMPERATURA °C

11

MES MÁS CALUROSO

6m

CLIMÁTICOS DATOS

TA3_DISEÑO BIOCLIMÁTICO

MES MÁS FRIO


PROPUESTA PRIMER NIVEL

12

ESCALA

Se planteo realizar el efecto venturi para mejorar la ventilaciĂłn en el dĂ­a mas caluroso en el mes de agosto. Para ello direccionamos ventanas en las que se puede direccionar el viento.


PROPUESTA

TA3_DISEÑO BIOCLIMÁTICO

SEGUNDO NIVEL

13

ESCALA


PLANO DE TECHOS

14

MEDIA

Zona de confort y estrategias sugeridas

ZC GSA GSP GI

= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS

HU

= HUMIDIFICACIÓN

V

= VENTILACIÓN

PSICOMÉ GRÁFI

MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo

T°C MAX MEDIA

32.5 31.5 31.6 31.7 31.8

MT

= MASA TÉRMICA

MT+V

= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

RE AA

= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO

CA

= CALEFACCIÓN

ESCALA

MEDIA

Zona de confort y estrategias sugeridas

HR% MIN T°C MIN MEDIA

MEDIA

74 74 73 73 72

21.2 21.2 21.0 21.0 20.4

= ZONA DE CONFORT MT HR%MAX COLOR = GANANCIA SOLAR ACTIVA MT+V

ZC GSA GSP GI

MEDIA

= GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS

98 HU = HUMIDIFICACIÓN 99 V = VENTILACIÓN 99 MESES98 T°C MAX HR% MIN 32.5 74 Enero 74 Febrero 98 31.5 MEDIA

Marzo

31.6

MEDIA

73

= MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

RE AA

= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO

CA

= CALEFACCIÓN

T°C MIN

HR%MAX

21.2 21.2 21.0

98 99 99

MEDIA

MEDIA

COLOR


TA3_DISEÑO BIOCLIMÁTICO

15

Recalcando que nuestro objetivo fue ventilar lo mayor posible y necesario la vivienda. Se planteo la ventilación con patio. De manera que la vegetación tambien se involucro y permitiendo dar mejor confort.


ICO O

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

70 72 73 73

33.1 32.6 32.6 32.3

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

96 96 96 97

20.0 20.7 21.0 21.1

32.9 33.1 32.6 32.6 32.3

69 70 72 73 73

19.2 20.0 20.7 21.0 21.1

95 96 96 96 97

ZONA DE CONFORT 4 Zona de confort y estrategias sugeridas

MEDIA

ZC GSA GSP GI

= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS

HU

= HUMIDIFICACIÓN

V

= VENTILACIÓN

MESES

T°C MAX MEDIA

MT

= MASA TÉRMICA

MT+V

= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

RE AA

= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO

CA

= CALEFACCIÓN

HR% MIN T°C MIN MEDIA

MEDIA

HR%MAX MEDIA

COLOR

32.5 21.2 74 Enero 98 74 99 31.5 Febrero 21.2 CONCLUSIONES 31.6 73 21.0 99 Marzo proyecto 73 en dirección a Sur. 21.0 Norte 98 AbrilUbicar el31.7 72 de la zona 20.4 como 98 Mayo 31.8vegetación Utilizar la barrera del sol. Junio 31.2 70 97 20.4 31.4 70 96 18.7 Julio 32.9 69 95 Agosto 19.2 70 Setiembre 96 20.0 Todos los33.1 meses son lluviosos. 32.6 72 20.7 96 Octubre Desde abril se 32.6hasta diciembre 73 21.0tiene como 96 minimo 5.5 Noviembre 73 21.1 97 Diciembre horas de 32.3 sol.

1

RECOMENDACIONES fachadas principales y de mayor tamaño orientadas el norte y sur. Utilizar la vegetación de la zona como barrera del

2

Techos inclinados para no almacenar agua. cimientos altos, pilotes.

3Vientos de diferentes direcciones a lo largo del año.

edificación menos compacta ya que se necesita un in bio mayor del viento a través de la ventilación cruz para que sea eficiente

variación entre el dia y la noche es de 10° aprox. 4Lala humedad cambia de un 95% a 73% aprox.

Aprovechar la vegetación para la evapotranspiració Utilizar materiales ligeros de la zona para evitar a calor innecesario. ejemplo, caña y/o arcilla.

5Las tempraturas no varian mucho a lo largo del año.

ventilación mayor perforacion

16

CRITERIOS DE DISEÑO

1

PROTECCIÓN SOLAR

3

VENTILACIÓN ESCALA

2

PRECIPITACIONES

Como critica al proyecto. No tomamos en cuenta la inclinación que se deberia realizar por las precipitaciones en Pucallpa. Fue un punto en contra en el planteamiento.


TA3_DISEÑO BIOCLIMÁTICO

FACTOR DE LUZ DIURNA EN UN PUNTO

17

PROCEDIMIENTO


PROUPESTA DE ALEROS

Tomando en cuenta el mes mas caluroso en Pucallpa se propuso el diseño de aleros que facilito con la ayuda del FDL ya antes visto.

VISTA EN 3D: ASOLEAMIENTO EN AGOSTO

18


C V

Danayra Yamunaque

Educación Colegio Santa Anita

2005-2011

Primaria

2012-2015

Secundaria Colegio San José de Cluny

2017-Actualidad Pre-grado

Universidad de LIma

Reconocimientos Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura I 2017-2 Seleccionado para exposición COD 20172814 Lima, Perú 12/01/1999 Desde que tengo conocimiento siempre me ha interesando todo lo referente al arte y hoy en día puedo contribuir en este ámbito con lo que estudio. En la carrera de Arquitectura he fortalecido mi sensibilidad en lo artistico, sobre todo en desarrollar espacios que es lo que más me importa pues mi objetivo es poder ayudar a las personas mediante la arquitectura y mi aportación en ella. Gracias a este curso he reforzado mis conocimientos para mi meta ideal.

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura III 2018-2 Seleccionado para exposición Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura V 2019-2 Seleccionado para exposición

Aptitudes Creatividad Buena disposición de trabajo en equipo Capacidad de organización Manejo de herramientas digitales Capacidad para el pensamiento abstracto

Programas Autocad 2018 Revit 2018 Adobe Illustrator

Contacto y Social Media danayrazp@gmail.com +51 (1) 942628507 @d__ype @itsdanayra

Adobe Photoshop

Idiomas

Intereses

Inglés

Natación

Francés

Dibujar Fotografía Lectura Meditación

Actividades Académicas 2019-1 EXPODECO/ 2019


INFORMACIÓN DEL CURSO

I.SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico, lumínico y acústico comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.


@d__ype


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.