13 minute read

Nota Principal

Next Article
Galería de Fotos

Galería de Fotos

Mónica Lou Yu

La traducción apasionada

Advertisement

La traductora de Respiración artificial, de Ricardo Piglia, vino a Buenos Aires a conocer al autor y la ciudad de sus personajes. Aquí cuenta su tarea como intérprete y, a la vez, detective.

Lou Yu (Mónica) es una traductora

apasionada. Profesora de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, miembro de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) y secretaria general de la Asociación China de Estudios de Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana, hizo su doctorado sobre la novela Respiración Artificial, y su entusiasmo por su autor, Ricardo Piglia, la llevó a encarar su traducción al chino. Será la segunda obra de Piglia en mandarín, tras El camino de

Ida, editado el año pasado con traducción de Zhao Deming. Como parte del proceso de traducción, Lou Yu viajó a Buenos Aires, visitó a Piglia y charló con Dang Dai.

¿Cuál fue tu recorrido hasta llegar a traducir a Ricardo Piglia?

En 2001, cuando empecé mi maestría, me acerqué a la literatura hispana. Cuando me gradué en 2004 trabajé en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y fui concentrándome en la literatura latinoamericana post boom. Trabajé sobre Manuel Puig en China, luego en la Universidad Autónoma de Madrid, donde fui profesora visitante, y en la Universidad de Granada. Al mismo tiempo, trabajaba en una Enci-

clopedia de la Literatura Latinoamericana, que abarca desde 1980 a 2000. En 2010, cuando empecé el doctorado, tenía un conocimiento básico sobre la literatura argentina. Y en el Colegio de México, como investigadora visitante, tomé la decisión de estudiar la obra de Piglia. En un año termine la lectura de sus obras y de gran parte de los estudios sobre ellas. En el 2015, terminé mi tesis: un estudio sobre la narrativa policíaca de Ricardo Piglia, basado en Respiración Artificial. ¿Por qué elegiste a Piglia? Cuando investigaba sobre Puig, leí un artículo de Piglia, de eso hace unos diez años, y a lo largo de mis trabajos, lo fui descubriendo, como crítico literario primero y más tarde como escritor, cuando estaba con el proyecto de la Enciclopedia. Luego, me gustó mucho mi experiencia de lectura y relectura de Respiración..., y quería compartirla con otros. Hasta ahora, traduciendo, sigo descubriendo en ella cosas nuevas. Es un descubrimiento interminable para mi, y Piglia me enseñó a leer, es un formador para mí. ¿En qué sentido te enseñó a leer? Antes, para mí leer era conocer la historia, pero él plantea que hay dos historias, una es la visible y otra es la que está detrás de esta historia. ¿Por qué un novelista escribió una segunda historia, qué se esconde detrás de la visible? Los buenos escritores siempre intentan, a través de sus novelas, expresar sus pensamientos. Ahora, antes de empezar a leer una novela, conozco un poco la vida, la trayectoria del escritor y también en qué año y las circunstancias en que fue escrita. Y me pregunto durante la lectura, ¿por qué escribió esto? Es como si fuera un detective. ¿Cómo estás traduciéndolo? Nunca podemos acercarnos a la verdad. Lo mismo pasa en la traducción, existen muchísimas diferencias entre las lenguas, por lo tanto es muy difícil estar cerca de traducir literalmente. Hay que darle un sentido. En la traducción de Respiración Artificial hago notas al pie sólo para los hechos y personajes históricos. Igualmente, quiero hacer menos notas al pie, porque siento que estoy imponiendo mi idea al lector. ¿Cómo entra Piglia en China? Borges es muy conocido en China, pero Piglia es totalmente nuevo. Es útil compararlos. Piglia es, en algunos aspectos, heredero de Borges. Los relaciona el género policial, los cuentos y los propios estudios

de Piglia sobre Borges. El escritor detective es algo que viene de Macedonio Fernández, que se trasladó a Borges, a Cortázar y llega a Piglia. He jugado con la idea de que Piglia traicionó a Borges, al introducir la novela negra en los años 60. Fue como una traición porque la escritura de Borges es más metafísica y, en cambio, Piglia atiende la metafísica y la refl exión, pero al mismo tiempo piensa más en la sociedad. En la presentación de El camino de Ida en Beijing, hice esta comparación para generar curiosidad en el lector chino.

¿Cómo es para un traductor conocer el lugar del escritor que está traduciendo?

Fui encontrando en sus obras pistas de los lugares que sus personajes frecuentan. Mi primer día en Buenos Aires fui a buscar un bar en Riobamba y Arenales, donde dicen que Renzi y Piglia se quedaron a charlar. Me senté en una mesa que da a la calle, recordando lo que escribía en su novela. Otro día, me acompañó Patricia Zamora, que fue alumna de Piglia, al café Ópera y a una librería que ya tiene otro nombre. Patricia le preguntó al chico de la librería cómo se llamaba antes, y el chico se acordaba el nombre al que hacía referencia Piglia. Pasamos por el pasaje Del Carmen, donde él vivía. Leer a Piglia es distinto después de sentarme en Las Violetas y tomar un café con leche con medialunas. Estas cosas infl uyen mucho a la hora de traducir.

¿Consultás con Piglia para hacer la traducción?

De momento, no. Quizás por haber leído tanto sobre esta novela al hacer mi tesis, no tengo muchas dudas. Tuvimos algún intercambio, pero por muy pocas cosas. Él me hace muchas bromas, inventa cosas. Creo que quiere que yo misma averigüe, que saque mis propias conclusiones. Estuve con Sergio Waisman, su traductor al inglés. Tuvimos un encuentro muy macedoniano, compartimos experiencias de lectura y traducción.

¿Qué significa para Piglia que lo puedan leer en chino?

Creo que es importante, porque me contó de su viaje a China, en 1973, cuando militaba en un partido maoísta. Debió ser una experiencia fuerte. Lo curioso es que hasta hoy habló muy poco de ese viaje. Le dije que estoy esperando la publicación del segundo tomo de los Diarios de Renzi, porque allí tocará su visita a China, pero me contó que eso va a publicarlo aparte.

Ricardo Piglia ha dicho que le gustaría escribir un relato sobre las conversaciones que tenían Lin Shu y Chen Jialin mientras traducían el Quijote. La traductora de Respiración Artificial está traduciendo a un escritor muy interesado en el tema de la traducción. Cuando vino a visitarlo, Piglia le preguntó por aquellas conversaciones y ella, que adora a Piglia, le mandó una larga carta precisándole que el traductor de Historias de un caballero loco (nombre que el escritor tenía presente) fue Lin Shu o Lin Qinnan (1852-1924), considerado pionero de la introducción de literatura extranjera en China. Esa versión en chino de Don Quijote, de 1922, es la primera.

Luego Lou Yu detalla que la primera traducción real de Don Quijote del castellano al chino se publicó en 1978, obra de la famosa escritora china Yang Jiang, esposa del prestigioso escritor, crítico y traductor Qian Zhongshu. Aunque hoy haya más de 20 versiones, la de Yang es la más reconocida y popular. También refiere la traducción de Dong Yansheng, catedrático de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, asimismo muy elogiada, de los años '90. Dong señaló muchos errores en la traducción de Yang, lo que dio lugar a una polémica entre los dos traductores, quizás tan interesante como las conversaciones de Lin Shu y Chen Jialin sobre Alonso Quijano y Sancho Panza.

Anita y las mariposas

Fragmento de Mariposa de otoño, libro en el que Gustavo Ng narra los años de su familia cuando él se reencontró con su padre chino, su madre murió y su hermana Anita se transformó en mariposa.

Mi papá le dijo una vez a mi hermana Anita que su nombre en cantonés significa mariposa de otoño. Un nombre como un poema asombroso y sobrecogedor, ¿no es cierto? Mi hermana ha amado a su padre en las mariposas. Y éstas le han hecho el regalo de ir a nacer en su jardín. Casi milagrosamente creció un ejemplar de la precisa planta a la que van a reproducirse las mariposas monarca. Cuando termina el invierno la planta, que es una planta vulgar y pasaría desapercibida en un baldío cualquiera, entre los yuyos, los neumáticos que crían mosquitos en el agua de su interior, las bolsas de nylon sucias y medio enterradas, algunos escombros muertos, algunas botellas muertas, algunas maderas podridas; esa planta aparece adornada de crisálidas pardas, feas, pero que guardan las mariposas que más tarde nacerán anaranjadas con una perfección sobrenatural. Mi

hermana Anita roba las crisálidas y las lleva dentro de su casa, y para su absorto deleite y complacencia hipnótica las mariposas nacen allí dentro. Revolotean por la cocina hasta que ella, su Reina, les abre la ventana. Las mariposas se marchan por el aire puro rumbo al cielo, hacia un lugar remoto, inalcanzable, al que ella jamás podrá ir. Mi hermana las despide, llevando en su alma el mágico nombre que le ha puesto mi padre. De adulta se ha enterado de que quizás ha habido una confusión con el nombre, quizás no es mariposa de otoño sino de primavera, o quizás ni siquiera es mariposa. Pero ya no importa, porque la verdad del nombre de mi hermana, la verdad de ella, no está en un origen correcto, sino en lo que ella ha hecho. El amor de mi hermana hacia su papá no está en la infalibilidad de la traducción, sino en las mariposas que supo criar para él.

Mariposa de otoño, por Gustavo Ng

Ediciones del Sauce lanzará al final de este verano este libro de relatos autobigráficos entre San Nicolás y el Barrio Chino de Nueva York, editado por Camilo Sánchez.

Escritos de etnias

Ye Duoduo, de la etnia hui, y Cun Wenxue, de la hani, visitaron Chaco y Buenos Aires y nos acercaron la riqueza cultural, en especial literaria, de sus pueblos.

Tras asistir al 21º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura -encuentro de escritores, educadores y pedagogos de varios países - realizado en Resistencia, Chaco, la escritora Ye Duoduo y el novelista Cun Wenxue dieron una conferencia en el ICUBA. Allí los entrevistó Dang Dai.

Es la primera vez que visitan la Argentina. ¿Qué impresión les produjo?

Ye Duoduo: Hace muchos años, cuando era una niña, apareció el nombre "Buenos Aires" en un libro escolar y me costó memorizarlo porque en chino es un nombre muy largo (�������). Pero quedó arraigado en mi memoria como un lugar plagado de misterios. Ahora que estoy aquí y la veo con mis propios ojos, tengo un sentido de lo real, pero al mismo tiempo perdura en mí la sensación de lo mágico.

Cun Wenxue: Tengo la impresión de que los argentinos gozan de un ambiente cultural muy fuerte y que les gusta leer. Los chinos deberíamos aprender de ustedes.

No es frecuente poder contar aquí con la visita de escritores de minorías étnicas de China ¿Pueden comentarnos cuáles son las principales características de las etnias a las que pertenecen?

Ye Duoduo: Yo soy hui, de la provincia de Yunnan, un lugar muy lejos de los centros culturales dominantes . En China hay 55 distintas y en Yunnan, 26 de ellas, es una provincia con una gran riqueza en diversidad cultural. Cada etnia tiene sus propias costumbres, su folklore, su vestimenta, su dialecto. Y en cada etnia hay varias ramas.

Cun Wenxue: En mi etnia, la hani, por ejemplo, hay 13 variantes idiomáticas. Lo mismo sucede con otros pueblos. La provincia de Yunnan es la de mayor diversidad.

Ye Duoduo: Las culturas de las minorías étnicas de Yunnan tienen muy poco que ver con la cultura predominante en China. En cambio, están muy cerca de las culturas de pueblos originarios de América Latina,

al punto que me resultan muy familiares. El calendario solar de la etnia yi de Yunnan, por ejemplo, es casi igual al calendario de los mayas. Algo parecido sentí en Chaco respecto de los pueblos originarios. Creo que la literatura de las etnias minoritarias chinas debe entrar en el escenario mundial para que se conozca su riqueza y lo mismo debería suceder con las literaturas de las minorías étnicas latinoamericanas.

En América Latina, la presión de la globalización atenta contra la preservación de la cultura de los pueblos originarios. ¿Sucede algo similar en China?

Ye Duoduo: El problema principal en China es que se da una creciente "asimilación" de las etnias minoritarias por la cultura han, la etnia predominante. O sea, las culturas locales se mezclan cada vez más con la cultura dominante, algo inevitable.

¿Como escritores pueden jugar un papel en la preservación cultural?

Ye Duoduo: La preservación debe darse en primer lugar en el plano espiritual, los pueblos de las etnias minoritarias viven en

lugares muy alejados y llevan una vida muy difícil. Los escritores debemos ayudarles a guardar lo tradicional, lo bello de su cultura, guardarlo para ofrecerlo al mundo e influir en el mundo. La sociedad moderna no presta atención a lo profundo y delicado del corazón, lo íntimo, justo aquello a lo que estos pueblos prestan más atención.

Seguramente hay también una tradición oral de las lenguas minoritarias. Cun Wenxue: Sí, hay mucho. Ye Duoduo: Existe una literatura oral muy rica. En este momento, trabajo en un proyecto para construir un Museo de Voces que permita conservar las obras de la literatura oral de los antepasados y las canciones antiguas pasadas entre generaciones. Esa literatura oral corre riesgo de perderse pues muchos jóvenes no tienen interés en continuarla. El Museo podrá almacenar esas obras para las generaciones venideras y para presentarlas al mundo. Todas las culturas del mundo son valiosas y deben ser resguardadas para la eternidad.

Cun Wenxue: Narramos historias que nacen en nuestro pueblo. En China se leen mucho las obras de Gabriel García Márquez, y sus cuentos imbuidos de realismo mágico nos resultan familiares, conocidos, como si algunos hubieran sucedido en mi propio pueblo. Creo que hay que proteger lo más genuino de cada cultura. Como escritores, debemos tener la voluntad de conservarlo y ponerlo en valor para que todos lo puedan apreciar. En mi provincia, y en especial en mi etnia, hay una religiosidad primitiva particular según la cual cada árbol, cada piedra, cada arroyo, cada lago, tiene una capacidad mágica. Por ejemplo, cuando se prevé una sequía, los ancianos dicen "este árbol dice que este año las lluvias van a llegar muy tarde". Se percibe un equilibrio entre la naturaleza y el ser humano. También, por ejemplo, si un año hay una buena cosecha de frutos salvajes, los hombres se preocupan porque seguramente la cosecha de cereales no va a ser buena. Existe un dicho: "si las

Visita regional.Los escritores YeDuoduo y CunWenxue tambiénvisitaron Chile.

Ye Duoduo (���)

De la etnia hui, se licenció en Lengua China y en Medicina Tradicional China. Escritora, periodista, fotógrafa y guionista, integra la Asociación de Escritores de China. Su libro La vida cotidiana de las mujeres Lahu de Lancang fue traducido al español.

montañas nos ofrecen abundancia y alimentos sabrosos, nos van a faltar cereales en nuestras casas". Por eso la forma de percibir el mundo de un escritor de una etnia minoritaria es diferente a la forma de percibirlo de otros escritores. Nosotros nos nutrimos de la experiencia de las profundidades de los valles y las montañas. Antes de escribir mi libro Las zarcas nieves de Biluo ("����" [Biluo xueshan], traducido por Tatiana Svákhina, subí a la montaña de Biluo. Al llegar a la cima decidí escribir el libro, luego de pasar por esa experiencia.

¿Pero, además de la experiencia, su literatura se nutre de su fantasía?

Cun Wenxue: Por supuesto existe también una fantasía, que por un lado es personal y por otro, viene de la gente de la montaña; pero la base para mí es una experiencia. Yo conozco muy bien mi región y mi pueblo,

Cun Wenxue (���)

De la etnia hani, dirige la Academia de Letras de Yunnan, preside la Asociación de Artistas de Cine y Televisión de Kunming y es vicepresidente de la Asociación de Escritores de Kunming. Su libro Las zarcas nieves de Biluo fue traducido al español.

y eso es lo que me inspira cuando escribo. Mis ideas vienen de la vida. Un árbol o una piedra me llevan a contar una historia. ¿Quiénes son sus mayores lectores? Cun Wenxue: Principalmente adultos. Muchos lectores de mis obras también son estudiantes interesados en la vida y las costumbres de mi pueblo.

En su caso, Ye Duoduo, usted ha trabajado en particular el tema de la mujer de las minorías étnicas...

Ye Duoduo: No me he dedico específicamente a ese tema, pero soy una mujer perteneciente a una minoría étnica y madre de tres hijos, entonces, lógicamente, diría que naturalmente, me interesé en el tema de las mujeres y los niños de mi región. Recién hace cinco años fui por primera vez a la capital de China, a Beijing. Esto no es algo tan raro en mi provincia, estamos muy

lejos. Y me sucedió algo parecido a lo que me pasa ahora al llegar a Buenos Aires, la misma sensación, me sentí casi tan extranjera, tan confundida en Beijing como me siento fuera de mi país. Sentía alegría pero al mismo tiempo soledad. ¿Por qué tardé tanto tiempo en ir a conocer Beijing? Es que creo que la cultura mayoritaria de China no presenta interés para mí. En lo profundo de mi corazón la siento demasiado lejana, ajena. No siento deseos de incluirme en la cultura de la modernidad. Me siento a gusto en mi cultura, la de mi pueblo. Después de eso, recorrí varios países. Ahora estoy en Argentina, tras mucho viajar. Creo que es bueno mantener las diferencias culturales. Es necesario mantener el choque entre la literatura moderna y la de mi pueblo, por caso. No debe borrarse. Y aparte, me interesan también otros temas. Ahora estoy trabajando como productora de cine en dos documentales, uno de ellos sobre la sabiduría necesaria para sobrevivir en la tierra, porque nos enfrentamos al grave problema de la contaminación y debemos tomar conciencia de la importancia de buscar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

Cun Wenxue , ¿cuáles son los autores que influyeron en usted?

Cun Wenxue: Los autores de la tradición literaria china son muy diversos. Puedo mencionar los Cuentos fantásticos de Pu Songling (���� 1640-1715), escritor de la dinastía Qing, autor de ����, Cuentos fantásticos del estudio del charlatán o Cuentos de Liao Zhai, la Historia de China de Sima Qian (���� 145-86 aC), historiador de la dinastía Han. En filosofía, Confucio, Mencio y Laozi. Un escritor de una minoría étnica debe absorber toda la sabiduría para alimentar su mente y para tener una amplia perspectiva. Del extranjero, los rusos como Shólojov, franceses como Víctor Hugo y muchos autores de América Latina, como García Márquez, que como decía resulta tan cercano al imaginario chino; Jorge Luis Borges es un poco más difícil de leer para nosotros; Julio Cortázar, nos resulta más comprensible; Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y muchos más. Todos están traducidos al chino y los hemos leído.

Aquí, en cambio, tenemos pocas obras de autores chinos traducidas al castellano. Sobre todo, de contemporáneos.

Cun Wenxue: Sí, lo sabemos. Y deseamos que ojalá eso cambie pronto.

LITE R A TURA

This article is from: