Portafolio de carrera daniel castro

Page 1

DC Daniel Felipe Castro Enriquez Arquitecto - Urbanista


El proyecto, madurado después de un intenso trabajo, es preciso, simple y eficaz. Capaz de conmover. Y capaz de permanecer para siempre en la memoria y en el corazón. Sería como una nube. El espacio más misterioso. El más sorprendente. El más emocionante. Querríamos construir un sueño. Como en el final de los cuentos… un sueño hecho realidad.

Albero Campo Baeza



Currículo

Práctica profesional

C1 PERFIL PROFESIONAL HOJA DE VIDA

P1 PRÁCTICA PROFESIONAL

01.Perfil Profesional/ Professional Profile 02.Habilidades y Destrezas/ Abilities and

Skies

03.Distinción Académica/ Academic Distincion

04.Publicación Proyectos/ Publication Projects

05.Formación Profesional/ Professional Training

06.Seminarios, concursos y eventos/ Seminar Courses and events

07.Experiencia Labora/ Work Experience

Professional Practice

Professional Practice

Ministerio de Cultura PEMP PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección.

01.Información General/ General Information 02.Actividades Realizadas/ Activities Performed

03.Funciones y Logros / Functions and Achivements

Proyecto Arquitectónico

Projects Architecture

PROYECTO ARQUITECTURA

Final Proyect of grade

C1 Introducción C2 Diagnostico Cuantitativo C3 Diagnóstico participativo C4.Pregunta de investigación Hipótesis Objetivo C9 Marco Teórico C10 Marco Conceptual C11 Plan Estratégico C12 Criterios de Diseño C13 Propuesta Urbano. Rural C14 Procesos de Biorremediación en Cuerpos de agua y suelos contaminados C18 Propuesta de Equipamiento Urbano C21 Propuesta de Equipamiento Rural

Contenidos Portafolio de Arquitectura

Arquitectura-Urbanismo-Diseño- Planeación -Construcción - Accesibilidad Indice/ Index

IND


Proyectos Mérito y Reconocimiento Merits Projects Architecture

Proyectos Arquitectura

Architecture Projects

FOTOGRAFÍA/ Photography

EQUIPAMIENTOS URBANOS/

01.Relación con identidad (tema de estudio)

01.Conceptualización

ANTAGONISTAS COMUNITARIOS 02.Propuesta 03.Preguntas de Investigación

Urban Equipment

02.Criterios de Implantación 03.Propuesta Arquitectónica

04.Trabajo de campo

04.Proceso Constructivo. Estructura

GESTIÓN/

06.Representación 3D

Management

GESTION PROYECTOS INMOBILIARIOS 01.Matriz- Conclusiones 02.Inventario - Diagnóstico 03. Análisis financiero 04. Viabilidad 04. Propuesta arquitectónica

TOPOGRAFÍA/ Topography

Proceso Constructivo Caissson Columna

05.Sustentabilidad y Confort

PATRIMONIO/ Heritage

Arquitectura contemporánea en

contextos patrimoniales 01.Identificación 02.Valoración Patrimonial 03.Fundamentación 04.Conceptualización

05.Proceso Proyectual. Arquitectónico 06.Generalidades 07.Técnico - Estructural 08.Propuesta de Espacio Publico

SISTEMAS ZONALES/ Zonal Systems URBANISMO PLAN PARCIAL 01.Inventario. Sistemas. 02.Diagnóstico. Sistemas 03.Propuesta Local 04.Propuesta Zonal 05.Propuesta Arquitectónica

IND

Contenidos Portafolio de Arquitectura

Arquitectura-Urbanismo-Diseño- Planeación -Construcción - Accesibilidad Indice/ Index



P.P

Perfil Profesional

H.V

Hoja de Vida


Hoja de Vida

Perfil Profesional

P.P

Nombre Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Documento de identidad Telefono E-Mail

Daniel Felipe Castro Enriquez 15 de Agosto de 1994 Colombia- Pasto. Nariño C.C. 1018469427 de Bogota 3017843207 danicas94@outlook.com

Arquitecto egresado de la Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias del

Hábitat, Bogota DC, quién cursa ultimo año de la carrera de Urbanismo y

se destaca por sus habilidades para el desarrollo de propuestas a diferentes escalas y en diferentes contextos; con sensibilidad social y ambiental.

Sintetizando sus conocimientos teóricos y prácticos para la solución creativa a problemas espaciales inherentes al hábitat humano; mediante inventarios,

diagnósticos y desarrollo de propuestas a nivel anteproyectos a diversas

escalas y en diferentes contextos de actuación.

Conjuntamente presenta conocimientos en temas de gestión, administra-

ción, presupuestos y construcción de proyectos inmobiliarios y manejando

capacidades de trabajo, integración, dinamismo y rigurosidad para enfrentar

situaciones de desafío y superación.

De manera simultanea presenta dominio en diferentes herramientas que

facilitan la presentación de ideas, que se convierten en proyectos gracias a

dichas herramientas.

Hoja de Vida Portafolio de Arquitectura

Arquitectura-Urbanismo-Diseño- Planeación -Construcción - Accesibilidad Pefil Profesional / Professional Profile

H.V


Habilidades y Destrezas: Diseño Arquitectónico y Urbano

Proyectar diseños urbanos y arquitectónicos que resuelvan las necesidades de una sociedad mediante un proceso investigativo, metodológico y proyectual. Visión y capacidad crítica para organizar la información y aplicarla en el diseño y la edificación. Evaluación y manejo de costos.

Inventario y Diagnóstico Arquitectónico-Urbano.

Identificación, caracterización y análisis de diferentes entornos y contextos urbanos y arquitectónicos , identificando y evaluando situaciones en diversos escenarios y con diversos, problemas.

Manejo de Herramientas y Programas Digitales.

Hábil en la representación grafica, bidimensional y tridimensional de proyectos urbanos y arquitectónicos. Autocad 2D, Autocad 3D, 3D Max, Sketch up, Mental Rey como motor de renderizado. Representación, Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Adobe InDesign. Programas Generales. Office, Microsoft.

Cantidades de Obra, Presupuestos y Programaciones

Conocimientos para el desarrollo de Cantidades de obra, presupuestos y programación, mediante el análisis de precios unitarios en proyectos arquitectónicos y urbanos a pequeña escala.

Accesibilidad

Conocimientos en temas de accesibilidad e inclusión para el diseño Arquitectónico, Urbano. Mediante incorporación de Manuales y normativa en dicho tema

Experiencia Laboral Diseño. Residencia de Obra.

Proyecto de vivienda unifamiliar en un entorno cálido cerca de la ciudad de pasto, municipio de Chachagui Nariño. Cargo: Diseñador y Residente de Obra. Área de Trabajo: Diseño y Construcción Duración: Junio 2014 – Agosto 2014.

Niveles de Formación Educación Básica Media

Colegio San Francisco Javier. Javeriano. San Juan de Pasto. 2011

Pregrado

Arquitectura. Universidad de la Salle/ Facultad de Ciencias del Hábitat Bogotá D.C. Urbanismo. Universidad de la Salle / Facultad de Ciencias del Hábitat Bogotá D.C.

Otros Estudios.

Curso básico y avanzado de Autocad 2D-3D Representación grafica para proyectos Arquitectónicos y Urbanos.

Idiomas

Primer Idioma Español. Academia Smart. Cambridge. Ingles Bogotá. D.C. 2015

Seminarios Cursos y Eventos Seminario Internacional Sociedad Incluyentes. Universidad de la Salle. 2015 Jornadas Internaciones de Patrimonio Cultural Universidad de la Salle. 2015-09-06 Foro de Urbanismo y Participación Universidad de la Salle. 2012- 2013. 2014 Congreso. Grandes Proyectos Urbanos. Sociedad Colombiana de Arquitectura. 2014

Delineante de Arquitectura.

Auxiliar. Colaborador, en el diseño, planeación y gestión de obras Arquitectónicas y Urbanas Para la oficina de diseño del Arquitecto Álvaro Randazzo y Alberto Salazar. Cargo: Auxiliar y Delineante. Área de Trabajo: diseño, planeación y gestión de proyectos Urbanos, Arquitectónicos. Duración: Septiembre 2014 – Noviembre 2014

Colaborador

Concurso abierto de propuesta de espacio publico Plan Parcial La Sabana Para la oficina Duro Dap Cargo : colaborador Area de trabajo: Diseño y dibujo Duracion: Septiembre 2015

H.V

Hoja de Vida Portafolio de Arquitectura

Arquitectura-Urbanismo-Diseño- Planeación -Construcción - Accesibilidad Pefil Profesional / Professional Profile



P.P.A

Prรกctica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protecciรณn.

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protecciรณn. Informacion General/ General Information


PRร CTICA PROFESIONAL Professional Practice

01. PEMP. (Plan Especial de Manejo y Proteccion) Parque Arqueolรณgico Facatativรก

02. PEMP. (Plan Especial de Manejo y Proteccion) Salamina. Caldas

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protecciรณn. Informacion General/ General Information

P.P.A


PEMP.

(Plan Especial de Manejo y Proteccion)

Parque Arqueolรณgico Facatativรก

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protecciรณn. Informacion General/ General Information


01.Información General/ General Information

Entidad donde se Desarrolla: Ministerio de Cultura Dirección: Patrimonio En que se trabajó: PEMP Plan especial de Manejo y Protección del Parque Arqueológico de Facatativá

Actividades que se desarrollaron: Desarrollo de planimetría de Diagnóstico Desarrollo de Fichas técnicas de normativa Urbana Tabulación y recolección de datos 969829,49

970079,49

970329,49

CA

ER

E

3A

RR

A

15

C

A

CA

LL

E

3

LLE

C

4B

A

LL

LLE CA

Urbano, Patrimonial)

4C

LLE

4D

CA

LLE

5

969579,49

CA

Ayuda a los diferentes componentes de PEMP (Valoración, Ambiental, Arqueológico, Histórico,

LLE

5

Dirección

E 4B

ER

A 14

A

4A

CARAC TE R IZACI ÓN

RR

ER

Contiene:

1024814,61

CALLE

5

1024814,61

CA

Patrimonio

DIAGNÓS TICO

LLE

A 14

RR

CA

ER

CALL

RR

CA

LLE

4C

CA

de

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ

CA

CA

A 14

ZONIFICACION USOS Convenciones: PEMP_Lindero

PEMP_Lago PEMP_Quebrada PEMP_Cuerpos_Agua PEMP_Arboles PEMP_Piedras PEMP_Via_Peatonal

De que se encarga el Ministerio de Cultura

PEMP_Via_Vehicular PEMP_Construcciones PEMP_Tunjos PEMP_Curvas_2

C A

Predios Urbanos

R R

Predios Rurales

ER

Construcciones Urbanas

A 13

Zona_Deportiva Manzanas Ríos Ronda Ríos

Es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar,

Leyenda: Circulacion Abierta 20.649 m2 7,27% Encuentro 15.930m2 5,61% Indefinido 81.240m2 28,59%

Permanencia Encuentro 13.192m2 4,64% Recreacion 34.083 11,99%

1024564,61

1024564,61

CALLE 5

ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural.

Observacion 71,988m2 25,32% Permanencia 47.121m2 16,58%

RR

ER

A

10

LL

E

5

CA

CA

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Secretaría de Planeación Municipal de Facatativá Universidad Nacional de Colombia, UNAL Grupo de Investigación del Arte Rupestre en Col., GIPRI

1:2.500

4A

El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, don-

CA

LL

E

E S CA LA

Fecha:

Juli o de 2 0 1 6 Sistema de Coordenadas: Projected coordinate system:� MAGNA_Colombia_Bogotá Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,00000000 False_Northing: 1000000,00000000 Central_Meridian: -74,07750792 Scale_Factor: 1,00000000 Latitude_Of_Origin: 4,59620042 Linear unit: � Meter

de todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación,

Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

E LL CA

De que se encarga la dirección de Patrimonio La Dirección de Patrimonio es la encargada de formular e implementar políticas, planes, programas y proyectos que buscan desarrollar la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano y su apropiación social Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information

P.P.A

969579,49

969829,49

970079,49

970329,49

59.195

Bogotá

1024314,61

disfrute de las expresiones culturales, en condiciones de equidad y respeto por la diversidad.

159.195

4

159.195

Plano n.°

F aCundinamarca catativá

DG _

¨


02.Actividades Realizadas/ Activities Performed

03.Funciones y Logros / Functions and Achivements

¿QUE ES UN PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN (PEMP) PARA BIC INMUEBLES?

1.024.633

970.369

1.024.633

969.369

El PEMP es el instrumento de planeación y gestión para la protección y conservación de los BIC declarados o que se pretendan declarar como tales, por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protec- ción y sostenibilidad en el tiempo.

Los PEMP deben determinar: 1. Las condiciones para la articulación del BIC en su contexto físico y entorno socio-cultural, partiendo del principio de que hay que conservar sus valo- res, mitigar sus riesgos y aprovechar sus potencialidades. 2. Las acciones de carácter preventivo y/o correctivo para su conservación. 1.023.633

1.023.633

3. Las condiciones para su mantenimiento y conservación. 4. Los mecanismos para su recuperación y sostenibilidad. 5. Las estrategias para propiciar el conocimiento y la apropiación social del

969.369

1.022.633

BIC por la comunidad.

970.369 104.132

204.132

Plano n.°

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA

FUENTE

Dirección

de

Patrimonio

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Planchas Esc.: 1 : 10.000 (2271D2 - 2271D4 - 2271C1 - 2271C3) Plan de Ordenamiento Territorial, POT Facatativa 2002

CONVENCIONES

G RAN D E S

LEY EN DA

Perímetro Urbano

Limite PAF

AREA DE RESERVA FORESTAL

Via Ferrea

Ríos

DISTRITO DE CONSERVACION RESTAURACION

Nacional

Rondas Rios

SUELO USO AGROPECUARIO TRADICIONAL

Municipales

Curva_Nivel

USO INDUSTRIAL EMPRESARIAL TECNOLOGICO

PEMP Piedras PEMP V Peatonal Construcciones Manzanas Arboles

Subseectores Normativos

AR EAS

V E R D E S

DIAG - 01 189.277

N O R MAT IV O

Cundinamarca SISTEMA

DE

C O O R D ENADAS

Projected coordinate system:� Projection: False_Easting: False_Northing: Central_Meridian: Scale_Factor: Latitude_Of_Origin: Linear unit: �

MAGNA_Colombia_Bogotá Transverse_Mercator 1000000,00000000 1000000,00000000 -74,07750792 1,00000000 4,59620042 Meter

Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

Facatativá Bogotá

Tolima

89.277

FECHA

Julio de 2016

S U B S E E C T O R

Boyacá

189.277

2 0.0 00

89.277

:

-10.723

1

E S CA LA

Meta 104.132

204.132

¨

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information


02.Actividades Realizadas/ Activities Performed

03.Funciones y Logros / Functions and Achivements 967.243

968.243

969.243

970.243

¿CUÁNDO SE REQUIERE FORMULAR UN PEMP?

971.243 969.243

970.243

971.243

1.025.041 1.024.041 1.023.041

Pese a que todos los BIC inmuebles cuentan con un Régimen Especial de Protección, no todos necesitan PEMP. La decisión de si lo requiere o no hace parte del proceso de declaratoria del BIC; es una decisión administrativa que adopta la entidad competente de declarar el BIC, previo análisis y concepto positivo del Consejo de Patrimonio Cultural del ámbito territorial al que corresponda el bien.

Por su parte, para los BIC del grupo arquitectónico se recomienda formular siempre un PEMP en caso de que presenten las siguientes condiciones:

1.021.041

1.021.041

1.021.041

1.022.041

1.024.041 1.022.041

1.023.041

1.025.041

1.026.041

968.243

1.026.041

1.026.041 1.025.041 1.024.041 1.023.041 1.022.041

1.024.041 1.021.041

1.022.041

1.023.041

1.025.041

1.026.041

967.243

de

Patrimonio

AM B I E N TAL

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Planchas Esc.: 1 : 10.000 (2271D2 - 2271D4 - 2271C1 - 2271C3) Plan de Ordenamiento Territorial, POT Facatativa 2002

-

E S PAC I O

SISTEMA

Parque_Propuesto_POT

Ciénaga

Conservacion_Suelos 4.341.119 m2

Nacional

Humedal

Municipales

Laguna

Manzanas

Pantano

Esp Publico Pro POT 1.246.745 m2 Reserva Forestal 36.457.713 m2 Cuerpos_Agua

Otros Cuerpos Agua

Coonstru Anexas Coonstru Habitables

Ronda Hidri Urba (PEP) Ronda Rio

Curva_Nivel

Ríos

Espacio Publico 1.012.299 m2

DE

C O O R D ENADAS

Projected coordinate system:� MAGNA_Colombia_Bogotá Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,00000000 False_Northing: 1000000,00000000 Central_Meridian: -74,07750792 Scale_Factor: 1,00000000 Latitude_Of_Origin: 4,59620042 Linear unit: � Meter Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

Tolima

Meta 104.132

204.132

969829,49

970.243

971.243 104.132

204.132

Plano n.°

¨

:

E S CA LA

C LASI FI CAC IO N

2 0.0 00

FECHA

CONVENCIONES

FUENTE

Dirección

970079,49

de

Patrimonio

D EL

SU E LO SISTEMA

Via Ferrea

Esp Publico Pro POT 1.246.745 m2

Nacional

Reserva Forestal 36.457.713 m2

Coonstru Habitables

Municipales

Expansión

Rondas Rios

Rural

Limite PAF

Suburbano

Ríos

Urbano

DE

C O O R D ENADAS

Projected coordinate system:� MAGNA_Colombia_Bogotá Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,00000000 False_Northing: 1000000,00000000 Central_Meridian: -74,07750792 Scale_Factor: 1,00000000 Latitude_Of_Origin: 4,59620042 Linear unit: � Meter

Suelos Conservacion 4.341.119 m2 Perímetro Urbano Coonstru Anexas

Boyacá Cundinamarca

LEY EN DA

Julio de 2016

189.277

1

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Planchas Esc.: 1 : 10.000 (2271D2 - 2271D4 - 2271C1 - 2271C3) Plan de Ordenamiento Territorial, POT Facatativa 2002

DIAG - 01

Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

Curva_Nivel Manzanas

Facatativá Bogotá

Tolima

Meta 104.132

204.132

¨

tipos de desarrollo previstos en su entorno Cuando el uso del BIC represente un riesgo o limitación para su conservación Cuando se requiera definir o redefinir la normativa del BIC y/o la de su entorno

970329,49

CA

RR

ER

E

3A

4C

LL

15

A

A

C

4B

C

A

CA

LL

E

3

LLE

CA

LLE

CA

LLE

4D

CA

LLE

5

969579,49

Facatativá Bogotá

969.243

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA

DIAG - 01 Boyacá Cundinamarca

LEY EN DA

Manantial

Limite PAF

P Ú B L I C O

189.277

S I S

Perímetro Urbano Via Ferrea

89.277

FUENTE

Dirección

D E

CONVENCIONES

189.277

PLAN O

2 0.0 00

FECHA

89.277

E S CA LA

-10.723

:

Julio de 2016

968.243

Plano n.°

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA

1

967.243

89.277

204.132

189.277

971.243 104.132

89.277

970.243

-10.723

969.243

1.020.041

968.243

1.020.041

Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a los distintos 967.243

LLE

5

Dirección

E 4B

A 14

A

CARAC TE R IZACI ÓN

RR

ER

Contiene:

1024814,61

CALLE

5

1024814,61

CA

Patrimonio

DIAGNÓS TICO

4A

CALL

A 14

ER

LLE

ER

RR

CA

RR

CA

LLE

4C

CA

de

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ

CA

CA

A 14

INFRASTRUCTURA Convenciones: PEMP_Lindero

PEMP_Lago PEMP_Quebrada PEMP_Cuerpos_Agua PEMP_Arboles PEMP_Piedras PEMP_Via_Peatonal PEMP_Via_Vehicular PEMP_Infrastructura PEMP_Tunjos PEMP_Curvas_2

C A

Predios Urbanos

R R

Predios Rurales

ER

Construcciones Urbanas

A 13

Zona_Deportiva Manzanas Ríos Ronda Ríos

Leyenda: PEMP_Infrastructura

1024564,61

1024564,61

CALLE 5 RR

ER

A

10

LL

E

5

CA

CA

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Secretaría de Planeación Municipal de Facatativá Universidad Nacional de Colombia, UNAL Grupo de Investigación del Arte Rupestre en Col., GIPRI

4A

1:2.500

CA

LL

E

E S CA LA

Fecha:

Juli o de 2 0 1 6 Sistema de Coordenadas: Projected coordinate system:� MAGNA_Colombia_Bogotá Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,00000000 False_Northing: 1000000,00000000 Central_Meridian: -74,07750792 Scale_Factor: 1,00000000 Latitude_Of_Origin: 4,59620042 Linear unit: � Meter Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information

969829,49

970079,49

P.P.A

970329,49

59.195

969579,49

1024314,61

CA

LL

E

4

159.195

159.195

Plano n.°

DG _

¨

para garantizar su conservación


02.Actividades Realizadas/ Activities Performed

03.Funciones y Logros / Functions and Achivements 971.427

1.024.984

1.023.042

1.022.984

1.022.984

1.022.042

1.021.984

1.021.984

1.023.984

1.025.042

970.427

1.023.042

1.024.042

1.025.042

969.427

1.022.042

1.024.042

968.427

1.025.984

967.427

1.025.984

971.107

1.024.984

970.107

1.023.984

969.107

1.026.042

968.107

1.026.042

967.107

FUENTE

Curva_Nivel Manzanas

Dirección

de

Patrimonio

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Planchas Esc.: 1 : 10.000 (2271D2 - 2271D4 - 2271C1 - 2271C3) Plan de Ordenamiento Territorial, POT Facatativa 2002

Rondas Rios Limite PAF

Via Ferrea

Ríos

Nacional

Curva_Nivel

Municipales Cicloruta proyecto via perimetral trans intermuni cp trans urb cp Urbana Local

DE

Projected coordinate system:� MAGNA_Colombia_Bogotá Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,00000000 False_Northing: 1000000,00000000 Central_Meridian: -74,07750792 Scale_Factor: 1,00000000 Latitude_Of_Origin: 4,59620042 Linear unit: � Meter Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

1.020.984 968.427

969.427

Facatativá Bogotá

Tolima

Meta 104.132

204.132

189.277

¨

970.427

1.019.984

967.427

971.427 104.132

Plano n.°

204.132

Plano n.°

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA

DIAG - 01

C O O R D ENADAS

1

:

E S CA LA

Julio de 2016 FUENTE

Dirección

de

Patrimonio

SEC T O R ES

2 0.0 00

FECHA

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC Planchas Esc.: 1 : 10.000 (2271D2 - 2271D4 - 2271C1 - 2271C3) Plan de Ordenamiento Territorial, POT Facatativa 2002

Areas

CONVENCIONES

N O R MAT IV OS

LEY EN DA

Areas

GRANDES AREAS VERDES GRANDES AREAS VERDES Perímetro Urbano

Rondas Rios

Via Ferrea

Limite PAF

Nacional

Ríos

Municipales Coonstru Anexas Coonstru Habitables Manzanas

Areas GRANDES AREAS VERDES GRANDES AREAS VERDES

SISTEMA

DE

DIAG - 01 189.277

204.132

Boyacá Cundinamarca

SISTEMA

89.277

Coonstru Anexas Coonstru Habitables

LEY EN DA

Municipales

-10.723

Julio de 2016

CONVENCIONES

Perímetro Urbano

C O O R D ENADAS

Projected coordinate system:� MAGNA_Colombia_Bogotá Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,00000000 False_Northing: 1000000,00000000 Central_Meridian: -74,07750792 Scale_Factor: 1,00000000 Latitude_Of_Origin: 4,59620042 Linear unit: � Meter Geographic coordinate system:�CGS_CartMAGBOG Datum: � D_MAGNA Prime meridian: � Greenwich Angular unit: � Degree

89.277

971.107

YAC C E S I B I L I DAD

Via Ferrea Nacional FECHA

89.277

M O V I LI DAD

2 0.0 00

189.277

E S CA LA

189.277

970.107

104.132

:

89.277

969.107

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN, PEMP, DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA

1

-10.723

968.107

1.020.984

1.021.042

967.107

1.020.042

1.021.042

¿QUIEN ES RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DE UN PEMP?

104.132

204.132

¨

Para los BIC del grupo urbano, la formulación del PEMP les corresponde a las autoridades distritales o municipales del territorio en donde estos se loca- licen; en este caso las autoridades competentes departamentales y nacionales podrán concurrir mediante el aporte de recursos. Para los BIC del grupo arquitectónico, la formulación del PEMP le corresponde al propietario; en dicha formulación podrá concurrir el tercero solicitante de la declaratoria. ¿QUIENES DEBEN PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DE UN PEMP? Deben participar los actores públicos, privados y comunitarios involu- crados, los posibles beneficiarios y los posibles gestores y financiadores de la recuperación del BIC.

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information


PEMP.

(Plan Especial de Manejo y Proteccion)

Salamina. Caldas

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protecciรณn. Informacion General/ General Information

P.P.A


Salamina. Caldas

Salamina es una población y municipio colombiano en el departamento de Caldas. La población fue fundada en 1825 por Francisco Velásquez, Fermín López, Juan de Dios Aranzazu, entre otros. Salamina es conocida como “La ciudad luz” de Caldas pues de allí han salido numerosos poetas, músicos actores y escritores. El municipio se encuentra localizado en el centro de la subregión del Norte caldense a 1822 msnm; con una temperatura promedio de 19 °C. La extensión del municipio son 403,54 km2 y una población de 31.764 habitantes según el censo de 2005. Fue declarada monumento nacional y patrimonio histórico de la humanidad.

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information


¿CUÁLES SON LOS ALCANCES DE UN PEMP? El PEMP debe definir las condiciones para la articulación de los BIC –en su contexto arquitectónico, físico, rural y urbano– con los planes existentes y su entorno socio-cultural, con el fin de conservar sus valores, mitigar los riesgos y aprovechar las potencialidades. Delimita el área afectada y define un área de influencia como contexto circundante o próximo al BIC inmueble, en previsión de los riesgos que dichas zonas puedan generar sobre el inmueble protegido. Precisa el nivel permitido de intervención, tanto en el área afectada como en la zona de influencia, a fin de determinar el tipo de obras autorizadas que propendan por la conservación de los valores del BIC. Establece condiciones de manejo físico-técnicas, administrativas y financieras para incorporar el BIC a las dinámicas económicas y sociales y procurar su sostenibilidad en el tiempo. Constituye un plan de divulgación para dar a conocer los valores y representatividad del BIC, con el propósito de lograr un respaldo comunitario para su conservación.

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information

P.P.A


¿CUÁLES SON LOS CONTENIdOS OBLIGATORIOS DE UN PEMP? DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA NIVELES PERMITIDOS DE INTERVENCIÓN NIVEL 1: CONSERVACIÓN INTEGRAL NIVEL 2: CONSERVACIÓN DE TIPO ARQUITECTÓNICO NIVEL 3: CONSERVACIÓN CONTEXTUAL

CONDICIONES DE MANEJO ASPECTOS FÍSICO-TECNICOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ASPECTOS FINANCIEROS

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Ministerio de Cultura

PEMP. Planes Especiales de Manejo y Protección. Informacion General/ General Information



P.A.

Proyecto Arquitectรณnico La Reparaciรณn del Territorio como instrumento de construcciรณn de Paz Ruta Urbano Turistica en el Hรกbitat Rural Emergente

P.A.

Proyecto Arquitectonico La Reparacion de Territorio como instrumento de Construccion de Paz Ruta Agro Turistica en el Habitat Rural Emergente


C1 Introducción C2 Diagnostico Cuantitativo C3 Diagnostico Participativo C4.Pregunta de Investigacion Hipotesis Objetivo C9 Marco Teorico C10 Marco Conceptual C11 Plan Estratégico C12 Criterios de Diseño C13 Propuesta Urbano. Rural C14 Procesos de Biorremediacion en Cuerpos de agua y suelos contaminados C18 Propuesta de Equipamiento Urbano C21 Propuesta de Equipamiento Rural

Proyecto Arquitectonico La Reparacion de Territorio como instrumento de Construccion de Paz Ruta Agro Turistica en el Habitat Rural Emergente

P.A.



Objeto de Estudio: Principios y practicas ordenadoras en el Hábitat Rural Emergente para la construcción de paz. Estudio de caso Centro Urbano de Yondó , Vereda la laguna del miedo. Municipio de Yondó Antioquia.

Hábitat Rural Emergente: Entornos rurales cambiantes y dinámicos Espacios mutantes a los procesos de un tiempo Con transformaciones en la función y estructura de sus elementos constitutivos para lograr una supervivencia y adaptación. Con sabe a la definición de Habitat Rural y Habitar Emergente de Hazak 1997 Henri Lefebvre

Problema:

Las condiciones de vulnerabilidad del Hábitat Rural Emergente y su incidencia en la seguridad alimentaria de los habitantes de la Vereda la Laguna del Miedo. Municipio de Yondó

Tema: Hábitat Rural Emergente y su relación con la Construcción de paz Seguridad Alimentaria SAN: La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Tomado de : FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


DEFINICIONES DE PARTIDA


Construcción de Paz. (línea de Investigación) “política de redistribución”, centrada en los Se basa en

Construcción de Paz

se caracteriza por plantear elementos principales.

Construcción de paz Multicultural. Prof Oliver Richmond

la construcción de paz parte de la promoción de las identidades y formas de vida que componen la geografía cultural de una sociedad receptora determinada, acomodándose y adaptándose a las culturas y moralidades locales, sean cuales sean las propuestas por dicha sociedad y siendo conscientes de que algunas de éstas pueden violar incluso la moralidad de los agentes constructores de paz externos.

aspectos socioeconómicos y propia de la construcción de paz social

“política de reconocimiento”, fundamentada en las injusticias culturales, en la representación, la interpretación y la comunicación. La construcción de paz multicultural aboga abiertamente por esta última concepción

la importancia de reconocer que no existe una visión exclusiva de la paz ni principios universales, sino muchas cosmovisiones y ontologías de paz. Entender y analizar ese hibridismo será fundamental para

locales, donde será imprescindible entender que estamos ante muchos tipos de paces y no sólo ante un modelo de paz

aproximarse a lo que realmente está sucediendo en los Es el resultado de una interacción compleja que

contextos de construcción de paz y que algunos autores

acaba desembocando en un tipo de paz híbrida y

han conceptualizado como “paz postliberal”.

determinado

Hábitat Rural Emergente

se asocia

Hábitat rural

postliberal

se asocia

se quiere construir la paz en base al respeto de los valores

Habitat rural emergente

Hazak, 1997 Con la vivienda rural y el territorio en donde conviven los miembros de una comunidad rural, que explotan o extraen recursos del medio que los rodea

“El factor más importante es el modo de apropiación y de adaptación del suelo a las necesidades humanas, o lo que es lo mismo, las características históricas del poblamiento”

Sub-Conceptos

Henri Lefebvre Conjunto de acciones o micro-acciones que los propios ciudadanos ponen en marcha de forma espontánea y basados en la autoorganización, con el objetivo de modificar y/o mejorar su hábitat.

Hábitat emergente El Hábitat se vuelve a entender como un espacio de producción social y los habitantes como productores de Hábitat


Entornos Saludables

Enfoque. Sub-Concepto

El propósito del Plan de Acción Intersectorial de Entornos Saludables del año 2006 según en Gobierno se basa en: “Contribuir al fortalecimiento de las Entidades Territoriales para que establezcan procesos sociales que logren la reducción del riesgo y la promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos, especialmente en los más amenazados y vulnerables, y fomenten procesos de construcción de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles” .

Parte de:

La pobreza extrema Mejorar la salud Promover la paz Los derechos humanos La sostenibilidad ambiental

Se basa en: Consolidar e i ntensificar l as redes d e apoyo mutuo y desarrollar sistemas flexibles apropiados para el contexto

(OPS, 2005).

Porque

La mejora de su medio ambiente físico y social utilizando todos los recursos de su comunidad Generar espacios participativos-democráticos y de fortalecimiento institucional que permite armar redes de cuidados y atención a la salud como otra lógica de gestión. Un alto grado de participación y control

y trabajo)

Sistemas urbanos inestable

Una comunidad sólida con apoyo recíproco y sin afán de explotación

ciudad o com unid ad

calidad (incluida la vivienda)

la herencia cultural de la comunidad

Entornos Saludables Entornos Cambiantes y Dinamicos

¿cuá ndo se

Un entorno físico limpio y seguro y de a lta

Fomento a la vinculación con el pasado y

Hábitat Rural Emergente Cualidades:

La satisfacción de las necesidades básicas (alimentos, agua, techo, ingresos, seguridad

Los entornos Saludables serán una posibilidad para abordar nuevos procesos dinámicos y cabiantes en relación a: Urbano-Rurales Productor-Consumidor

salud y calidad de vida.

na ue u eq dic

Desarrollo de Municipios y Comunidades Saludables:

Entornos Saludables en Hábitats Emergentes Rurales

Ambiente donde se promociona, se provee y se protege las condiciones de vida de la población, siendo un tema social, económico y político y, sobre todo, un derecho fundamental, donde la desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia son el origen de la falta de

ble”?. luda “sa es

Busca Reducir

Un desafío territorial de desarrollo y salud

Un ecosistema estable y sostenible en el tiempo

Fuente: Manual de Gestión territorial. Estrategias de Entornos Saludables. Colombia 2012.2019. Documento Oficial Ministerios.

Sociedad informacional Espacios mutantes a los procesos de un tiempo Con

Transformaciones en la función y estructura de sus elementos constitutivos para lograr una supervivencia 19


Conclusiรณn ร rbol de Problemas.


Conclusiรณn Estado del Arte.


Metodologia utilizada para Diagnostico Participativo Cualitativo Descripción de Herramientas Utilizadas:

Como?

Seguimiento desde que comienza el día de la familia, hablando del ciclo de trabajo o productivo. En los casos a los que se acudió, el horario comienza a las 4 am, hasta las 4-5 pm.

1. Seguimiento desde 1 unidad productiva Recorrido y Acompañamiento de escenarios de trabajo

Datos a resaltar Características de familias para seguimiento.

Familia que vive de actividades comerciales relacionadas con la producción agrícola o de ganado. Tienen su vivienda en el Centro Urbano de Yondo, pero realizan sus actividades en sectores rurales. Mantienen algún tipo de relación directa con la ruralidad

Las familias habitaron durante periodos de mas de 10 años en la vereda La Laguna del Miedo, por razones ajenas a ellos, se produjo el desplazamiento. Aun conservan sus fincas, que no cuentan con servicios públicos en su gran mayoría. La mayoría viven del ganado, mas no de la agricultura.

3. Percepción de la vivienda y discusión

2.Preguntas abiertas y discuciones con propietarios de Supermercados

Visita a viviendas Rurales. Vereda Laguna del Miedo con habitantes de la vivienda Aplicación de Matrices sobre Estado de la Vivienda

Recorrido por principales Supermercados y comercializadores en el casco Urbano. Trabajadores Informales

Como? Como?

Se tomo una matriz con base a bibliografía investigada, de donde se obtuvo el cuestionario de preguntas, con algunos cambios y se saco de este mismo las mateices de evaluación para mirar el estado de la vivienda

De las misma bibliografía con la que se contó en el punto anterior, se obtuvo las matrices de evaluación físico - espacial para mirar el estado de la vivienda. Se diferencio la vivienda dispersa de la vivienda concentrada, para mirar temas en relación a servicios públicos, accesibilidad en relación con vías terciarias y materialidad.


Aplicaciรณn de Matrices DOFA


Prioridades de Intervenciรณn, escala Municipal, Centro urbano y vereda La Laguna del Miedo Con base a: Buenas practicas y principios de la arquitectura alimentaria en entornos saludables. Principios de seguridad alimentaria agricola segun la SAN


Objetivo Especifico: Formular un Plan Urbano – Rural a través de enfoque de los entornos Saludables, que me permita la reactivación de una ruta de intercambio entre la Vereda la Laguna del Miedo y La Cabecera Municipal de Yondo.

Entornos Saludables Ambiente donde se promociona, se provee y se protege las condiciones de vida de la población, siendo un tema social, económico y político y, sobre todo, un derecho fundamental, donde la desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia son el origen de la falta de salud y calidad de vida. Los entornos Saludables serán una posibilidad para abordar nuevos procesos dinámicos y cambiantes en relación a: Urbano-Rurales Productor-Consumidor (OPS, 2005).

Objetivo Especifico: •Caracterizar condiciones de vulnerabilidad a través de un Diagnostico Participativo, que me permita intervenir el hábitat rural emergente, a través de practicas y principios ordenadores de los entornos saludables.

Objetivo Especifico: •Diseñar un equipamiento de intercambio comercial, con base a procesos de producción y consumo, en donde interactúen los diferentes actores Urbano-Rurales, en base a expresiones territoriales y procesos de seguridad alimentaria e incidiendo en las interacciones sociales en el hábitat rural.


Marco Teorico

Conceptos claves a desarrollar: Ruralidad. Hรกbitat. Emergente


Marco Conceptual

Conceptos claves a desarrollar: Ruralidad. Hรกbitat. Emergente


Criterios de DiseĂąo En Dinamicas Urbano-Rurales

Con base a concepto general de la tesis. Habitar Rural Emergente Saludable


PROPUESTA URBANO - RURAL

Centro Urbano de Yondo. Barrio en proceso de consolidaciรณn


Estrategia Proyectual Articulación Urbano - Rural

01. Articulación Conceptual 02. Principios Ordenadores del Hábitat Rural Emergente 03.Articulación Multiescalar 04.Articulación en el Municipio 05. Articulación con veredas vecinas 06. Cuadro de Áreas y zonificación 07. Reparación del Territorio. Sistema ambiental como Principio Ordenador de Hábitat Rural Emergente: •Zonas de vida •Unidades de Paisaje

08. 1er momento en la Ruta: Vereda Laguna Del Miedo

•Programa •Eje de Desarrollo •Proyecto o Intervención •Acciones: Accesibilidad y Conectividad Franja de Producción agrícola Franja de Reactivación Turística Imaginarios de centralidades y puntos de encuentro

09. 2do momento en la Ruta: Zona de transición Urbano-Rural (zona de explotación petrolera)

•Programa •Eje de Desarrollo •Proyecto o Intervención •Acciones: Accesibilidad y Conectividad Franja de Producción agrícola Franja de Reactivación Turística Imaginarios de centralidades y puntos de encuentro

10. 3er momento en la Ruta: Centro Urbano de Yondo

•Programa •Eje de Desarrollo •Proyecto o Intervención •Acciones: Accesibilidad y Conectividad Franja de Producción agrícola Franja de Reactivación Turística Imaginarios de centralidades y puntos de encuentro

11. Modelo de Asociatividad 12. Articulación con programas Nacionales para la financiación y gestión del suelo rural 13. Flujograma de Producción Agrícola 14. Acercamiento a Puntos estratégicos


Concepto de Diseño en relación con Principios Ordenadores del Hábitat Rural Emergente Urbanismo Emergente en relación con Principios Ordenadores del Hábitat Rural Emergente


Articulaciรณn Multiescalar Articulaciรณn en el Municipio


Articulaciรณn Multiescalar

Articulaciรณn con veredas vecinas


Propuesta General. Ruta Agro-Turistica de articulaciรณn Centro Urbano de Yondรณ, Vereda la Laguna del Miedo Articulaciรณn Urbano - Rural


Reparaciรณn del Territorio

Sistema Ambiental como Principio ordenador del Hรกbitat Rural Emergente


Reparaciรณn del Territorio

Sistema Ambiental como Principio ordenador del Hรกbitat Rural Emergente


Puntos estratégicos de Ruta Urbano-Rural a desarrollarse Equipamiento de Inicio. Equipamiento final.

Mirador comercial. Vereda La Laguna del Miedo Ubicado: Laguna del Miedo

Plaza de Mercado Local de Yondo. Corredor Campesino Centro Urbano de Yondo

Intercambio de practicas Culturales, Sociales, Económicas, Comerciales, Alimentarias, etc

Ubicado: Zona centro, limitando con batallón, coliseo, biblioteca


PLAZA DE MERCADO LOCAL. CORREDOR CAMPESINO Centro Urbano de Yondรณ

Iglesia principal Centro Urbano de Yondo


Desarrollo Conceptual Plaza de mercado local.


Desarrollo Conceptual Plaza de mercado local.


Desarrollo Conceptual Plaza de mercado local.


Planta Nivel 1


Planta 2 Nivel


Render General Nocturno


Acceso Secundario por carrera 55


MIRADOR COMERCIAL LA LAGUNA Vereda La Laguna del Miedo


Mirador Comercial en relaciรณn con ruta Urbano - Rural


Render General Mirador comercial La Laguna del Miedo




P.M.

Proyecto de Mérito y Reconocimiento FOTOGRAFÍA/ Photography

ANTAGONISTAS COMUNITARIOS

GESTIÓN/

Management

GESTION PROYECTOS INMOBILIARIOS

TOPOGRAFÍA/ Topography

P.M.F

Proyecto Meritorio Portada/ Title Page


FotografĂ­a ArtĂ­stica Antagonistas Comunitarios

Un personaje excĂŠntrico, como salido de otro tiempo, del mismo paisaje vetusto al que pertenecen los zapateros, los barberos, panaderos y otros oficios olvidados.

Proyecto Meritorio Fotografia Fotografia - Arquitectura Antagonistas Comunitarios Portada/ Title Page

P.M.F



Foto Diálogo. Como una actividad artística, de diálogo a través de argumentos únicamente visuales, lo que la hace tan innovadora. Como método de enseñanza artística desde una perspectiva fotográfica de investigación educativa. Queremos que tanto el panadero, el carnicero, el lustrador y nosotros mediante el dialogo y los favores pedidos a cada persona que desarrollan el oficio, se pueda desarrollar el pensamiento visual artístico y cotidiano desde el papel que mas le guste, ya sea mediante la tradición, lo formal, lo técnico, o alguna de las múltiples formas en que se desarrolla su labor.

Nuestra vida transcurre entre personas con las que necesariamente tenemos que entendernos para poder sacar adelante las cosas que nos proponemos. Casi todas las cosas que queremos hacer nos requieren establecer algún tipo de entendimiento con otras personas. Esto es la forma más sencilla de trabajo en equipo.

Al hablar de la relación de la identidad con el panadero, se vienen a la memoria innumerables recuerdos, de olores, texturas, sabores y percepciones que alteran los sentidos cada vez que se pasaba por la cuadra del panadero, el olor a pan fresco y lo barato y fácil que podía llegar hacer el adquirir un trozo o hasta una talega de este.

Cada persona encontrara en el mundo de la panadería un conocido o un tipo de pan con el que se reconocerá y entrara en conexión por las múltiples percepciones que logran captar los sentidos.

Proyecto Meritorio Fotografia Fotografia - Arquitectura Antagonistas Comunitarios Portada/ Title Page

P.M.F


Relación con Identidad/ Problema. Se propone como concepto clave para la producción de las fotografías el trabajo con los pequeños oficios cotidianos, que son claves e indispensables para la vivencia del día a día

Específicamente hablaremos de tres tipos de poblaciones: Lustradores , Carniceros y Panaderos. Con el pasar del tiempo han perdido su verdadero valor y han terminado en manos de grandes productores o de la industria a escala macro, olvidándose del verdadero valor artesanal y manual que conlleva todo oficio.

Podría parecer un ejercicio de fuerza bruta, pero fue y es un ejercicio paciente de repetición y precisión. En estos tiempos es un personaje excéntrico, como salido de otro tiempo, del mismo paisaje vetusto al que pertenecen los zapateros, los barberos, panaderos, carniceros y otros oficios olvidados, donde son oficios que se aprende con la práctica y que solía pasarse de padres a hijos. No es una profesión, pero aprenderla es caro. Hundir de manera torpe un cuchillo, un ajuga o un rodillo puede llegar a estropear lo verdaderamente bueno que recibe cada persona tras visitar un templo de cotidianidades.

P.M.F

Proyecto Meritorio Fotografia Fotografia - Arquitectura Antagonistas Comunitarios Portada/ Title Page


Foto Estenopeica. Como instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Consiste en una caja cerrada con papel fotográfico y un pequeño agujero.

Fotografia Arquitectonica

Se basa en la captación de imágenes con cámaras oscuras en las que se penetra la luz por uno o varios agujeros (estenopos) practicados en finas láminas metálicas y que carecen de cualquier tipo de lente lo que le confiere una representación de la perspectiva que no está sujeta a las limitaciones propias de los lentes.

Proyecto Meritorio Fotografia Fotografia - Arquitectura Antagonistas Comunitarios Portada/ Title Page

P.M.F


Foto Estenopeica.

Fotografia Arquitectonica

La posibilidad de diseño de la caja de la cámara estenopoeica y la libertad de disponer del tiempo de exposición, ofrecen distintos efectos de imágenes fantasmagóricas y compositivamente mejor logradas de acuerdo con el concepto de la fotografía.

P.M.F

Proyecto Meritorio Fotografia Fotografia - Arquitectura Antagonistas Comunitarios Portada/ Title Page


Gestiรณn Inmobiliaria VIS. Vivienda de Interes Social. San Gil Santander

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page

G.P.I



Carencia de espacio público

Norte de Santander

Bucaramanga:

C Cilv iena est ga re san

Orient Estructura Ecologica al

Estructura Vial

ocha Chicam

Contexto Zonal

Tratamientos Urbanisticos

Boyaca

Areas Homogeneas

Área central Ambiental

No hay una estructura ecologica fuerte ni conexion con los parques zonales, hay carencia de espacio publico, y no hay zonas de recreacion en el area urbana.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

de conservación o periodo de consoliFacultad Ciencias dación en la historia, paralelo a esto Arquitectura se evidencia una zona de conservación alrededor de la plaza fundacional principal, que no se encuentra articulada con áreas de renovación.

del Hábitat

Rio Suarez

Gestion de Proyectos Inmobiliarios

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

grandes áreas dotacionales, que podrían tener mayor uso residencial.

De la misma manera se evidencian grandes áreas dotacionales, que podrían tener mayor uso residencial.

Recuperación del malecom Red de espacios peatonales

Nodos de tensión vial

Aréas de conservación Conservación del parque central

Concentracion de Patrimonio de nivel 1

Manzana cultural

San Gil cuenta con varios planes de Áreas aledañas al rio Fonce con renovación urbana y de mejoramiento características estéticas y técniintegral, y plantea generar una red de cas diferentes a las del resto del espacios peatoles y de jardines ocultos.

Uso Mixto o comercio

Uso Mixto o comercio

Red de jardines ocultos Limita con area de renovacion urbana

de Ocupacion

ormativa. PBOT

Homogeneas

Renovación de plaza de mercado

Al estar localizas dichas edificaciones en el centro histórico de la ciudad, se evidencia gran numero de edificaciones con un estado de conservación y protección significativo, destacándose unas mas que otras por temas de estado de conservación, simbología o algún

Uso Residencial

Sendas Urbanas

Tensión vial

De la misma manera se evidencian grandes áreas dotacionales, que podrían tener mayor uso residencial.

Ärea de Afectación

Se reconoce dicho sector como centro histórico, lo Mejoramiento integral que permite que la mayoría de su área de afectación sea destinada a conservación y unos pequeños Renovación urbana previos en el limite del sector con un mejoramiento

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Gestion de Proyectos Inmobiliarios

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Indice de Ocupacion Indice de Ocupacion

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

El área del centro y las manzanas La ocupación de las edificaciones sobre el territorio dependerá directamente de su uso y localización, por lo que las edificaciones cercanas a estas al ser las que mas cercanas a la plaza principal manejan los menores índices de ocupación cobre el suelo, las que se encuentran hacia norte, logran consolidarse maselrápido con un uso predominante residencial son las que mas se permite su ocupación y las cercanas al área delde parque, con uso por central variables tiempo. Espacio mixto o de comercio se encuentran en un punto neutro. a lo largo de la historia, manejaran los principales equipamientos y así mismo encontrándose los principales también.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

PRESENTADO POR: Julian Leandro Bonilla

PRESENTADO POR: Julian Leandro Bonilla

Las vías cercanas al parque, con menores dimensiones y capacidad de movilidad, manejan un tipo deFecha: restricDaniel Castropesados o por ejes, ciónFelipe en vehículos 30 siendo secundarias y teniendo un carácter de conservación, y las aledañas a estas manejaran un volumen de transito mas significativo.

PRESENTADO POR: Julian Leandro Bonilla

/ 2015

Las vías cercanas al parque, con menores dimensiones y capacidad de movilidad, manejan un tipo de restricción en vehículos pesados o por ejes, Fecha: y teniendo un Daniel siendo Felipe secundarias Castro carácter de conservación, y las aleda30 / ñas a estas manejaran un volumen de transito mas significativo.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

TEMA: Gestion de Proyectos inmobiliarios San gil Santander

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Sistema de Equipamientos Indice de Ocupacion

Se reconoce dicho sector como centro histórico, lo que permite que la mayoría de su área de afectación sea destinada a conservación y unos pequeños previos en el limite del sector con un mejoramiento de renovación por su cercanía al rio y construcción aledaña en cuestión tiempo-espacio. Las vías de cercanas al parque, con menores dimensiones y capacidad de movilidad, manejan un tipo de restricción en vehículos pesados o por ejes, siendo secundarias y teniendo un carácter de conservación, y las aledañas a estas manejaran un volumen de transito mas significativo.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura

Uso Residencial

Se delimitan unas áreas estratégicas según unos usos estandarizados, sin tener en cuenta el usos mixto que se encuentra muy bien consolidado en el sector del centro.

La ocupación de las edificaciones sobre el territorio dependerá directamente de su uso y localización, por lo que las edificaciones Uso Mixto o comercio Mixtolas o comercio mas cercanas a la plaza principal manejan los menores índices de ocupación cobre Uso el suelo, que se encuentran hacia el norte, con un uso predominante residencial son las que mas se permite su ocupación y las cercanas al área central del parque, con uso Limita con area de renovacion urbana mixto o de comercio se encuentran en un punto neutro.

Sistema Vial

Fecha: 30 / 2015

Líneas de capacidad alta

on de Patrimonio de nivel 1

Areas Homogeneas

Areas Homogeneas

Se delimitan unas áreas estratégicas según unos usos estandarizados, sin tener en cuenta el usos mixto que se

nística Líneas de capacidad media

Areas Homogeneas

Cañon

tal ra Orien

SIstema Ambiental

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

encuentra muy bien consolidado en el TEMA: PRESENTADO POR: sector del centro. Gestion de Proyectos inmobiliarios Julian Leandro Bonilla Daniel Felipe Castro San gil Santander Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición De la misma manera se evidencian

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se reconoce dicho sector como centro histórico, lo que permite que la mayoría su área de Concentracion de de Patrimonio de afectación nivel 1 sea destinada a conservación y unos pequeños previos en el limite del sector con un mejoramiento de renovación por su cercanía al rio y construcción aledaña en cuestión de tiempo-espacio.

Area de Influencia

San GIl

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

La ocupación de las edificaciones sobre el territorio dependerá directamente de su uso y localización, por lo que las edificaciones Uso Residencial mas cercanas a la plaza principal manejan los menores índices de ocupación cobre el suelo, las que se encuentran hacia el norte, con un uso predominante residencial son las que seopermite su ocupación y las cercanas al área central del parque, con uso Usomas Mixto comercio Uso Mixto o comercio mixto o de comercio se encuentran en un punto neutro.

Renovación urbana

SIstema Ambiental

Se reconoce un eje muy fuerte en sentido oriente occidente por el rio Fonce, pero además de este el parque principal con el acompañamiento de los centros de manzana y un remate en los equipamientos ubicados en el norte, crean unos elementos verdes significativos.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se reconoce un eje muy Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición fuerte en sentido oriente occidente por el rio Fonce, pero además de este el parque principal con elTEMA: Facultad Ciencias del Hábitat Gestion de Proyectos acompañamiento Inmobiliarios de los Gestion de Proyectos inmobiliarios Arquitectura centros de manzana y un San gil Santander remate en los equipamientos ubicados en el norte, crean unos elementos verdes Se reconoce un eje muy El área del centro y las manzanas significativos. fuerte en sentido oriente cercanas a estas al ser las que logran consolidarse mas rápido Las vías cercanas al parque, con Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición occidente por el rio Fonce, por variables de tiempo. Espacio menores dimensiones y capacidad de pero además de este el a lo largo de la historia, manejamovilidad, manejan un tipo de restricran los principales equipamientos ción en vehículos pesados o por ejes, parque principal con el y así mismo encontrándose los siendo secundarias y teniendo un carácter de conservación, y las aledaacompañamiento de los principales también. ñas a estas manejaran un volumen de TEMA: centros de manzana y un transito mas significativo. Facultad Ciencias del Hábitat Gestion de Proyectos Inmobiliarios remate en los equipamientos Gestion de Proyectos inmobiliarios Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición Arquitectura ubicados en el norte, crean Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición San gil Santander unos elementos verdes significativos. Mejoramiento integral

Area de Influencia

De la misma manera se evidencian grandes áreas dotacionales, que podrían tener mayor uso residencial.

Sistema de Equipamientos Sistema de Equipamientos

Tratamientos Urbanisticos

SIstema Ambiental

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Normativa. PBOT

camoch del Chi

tal ra Orien Cordille

amoso

Vias Principales. Vias secundarias Nacional Se reconoce la mayoría del área y carreteables urbana como zona de renovación Regionales urbana, sin tener en cuenta su estado

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

mixto o de comercio se encuentran en un punto neutro. Ärea de Afectación

Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Rio Sog

Fauna enta e

Se reconoce dicho sector como centro histórico, lo que permite que la mayoría de su área de afectación sea destinada a conservación y unos pequeños previos en el limite deldesector con unde mejoramiento Concentracion Patrimonio nivel 1 de renovación por su cercanía al rio y construcción aledaña en cuestión de tiempo-espacio.

Uso Residencial

Al estar localizas dichas edificaciones en el centro Áreas aledañas al rio Fonce con histórico de la ciudad, se evidencia gran numero de características estéticas y técniedificaciones con un estado de conservación y proteccas diferentes a las del resto del Recuperación del malecom ción significativo, destacándose unas mas que otras por Se reconoce un eje muy Concentracion de Patrimonio de nivel 1 Red de espacios peatonales temas de estado de conservación, simbología o algún fuerte en sentido oriente tipo de valor patrimonial. Sendas Urbanas occidente por el rio Fonce, Uso Mixto o comercio Mixto o comercio Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición pero además de Uso este el Aréas de conservación Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición parque principal con el Limita con area de renovacion urbana Conservación del parque central acompañamiento de los centros de manzana y un Se reconoce dicho sector como centro histórico, lo Manzana cultural de plano Dwg. San Gil. Edición que permite que la mayoría de su área de afectación remate en losTomado equipamientos Renovación de plaza de sea destinada a conservación y unos pequeños mercado ubicados en el norte, crean previos en el limite del sector con un mejoramiento La ocupación de las edificaciones sobre el territorio dependerá directamente de su uso y localización, por lo que las edificaciones de renovación por su cercanía al rio y construcción elementos verdes mas ocultos cercanas a la plaza principal manejan los menoresunos índices de ocupación cobre el suelo, las que se encuentran hacia el norte, aledaña en cuestión de tiempo-espacio. Red de jardines con un uso predominante residencial son las que mas se permite su ocupación y las cercanas al área central del parque, con uso significativos.

San Gil cuenta con varios planes de renovación urbana y de mejoramiento Tomado de plano integral, y plantea generar una red de espacios peatoles y de jardines ocultos.

Cañon

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Rios menor impacto: Rio Sogamoso Rio Suarez Rio Lebrija

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

a

La estructura vial es bastante limitada, hay muy pocas vias con una capacidad vehicular alta y no vias que permitan

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Áreas aledañas al rio Fonce con características estéticas y técnicas diferentes a las del resto del

Estructura Ecologica

Estructura Vial

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

No hay una estructura ecologica fuerte ni conexion con los parques zonales, hay carencia de espacio publico, y no hay zonas de recreacion en el area urbana.

Pie de Cuesta Areas Homogeneas

Al estar localizas dichas edificaciones en el centro histórico de la ciudad, se evidencia gran numero de edificaciones con un estado de conservación y protección significativo, destacándose unas mas que otras por temas de estado de conservación, simbología o algún tipo de valor patrimonial.

Parque Principal (Plaza de Bolivar

Sistema Vial

Estado de Conservacion

ContextoZonal

Carencia de espacio público

a

Giron

Tensión vial

Relación entre parques zonales

och

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Limita con area de renovacion urbana

De la misma manera se evidencian

Sistema Vial

Florida Blanca

Nodos de tensión vial

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Sistema Vial

Líneas de capacidad media

Área central Ambiental

icam

Renovación urbana

Se delimitan unas áreas estratégicas según unos usos estandarizados, sin tener en cuenta el usos mixto que se encuentra muy bien consolidado en el sector del centro.

Concentracion de Patrimonio de nivel 1

Limita con area de renovacion urbana Áreas aledañas al rio Fonce con características estéticas y técnicas diferentes a las del resto del

Concentracion Patrimonio de nivel edificaciones 1 Alde estar localizas dichas en el centro grandes áreas dotacionales, que Áreas aledañas al rio Fonce con podrían tener mayor uso residencial. Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición histórico de la ciudad, se evidencia gran numero de características estéticas y técniedificaciones con un estado de conservación y proteccas diferentes a las del resto del ción significativo, destacándose unas mas que otras por temas de estado de conservación, simbología o algún tipo de valor patrimonial.

Sistema de Equipamientos

Corredor Ecológico

Rio SuarezTomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Indice de Ocupacion

Bucaramanga

Líneas de capacidad alta

Concentracion de Patrimonio de nivel 1 C Cilv iena est ga re san

Parque Escala zonal

Cordille

Vias secundarias y carreteables

Estructura Ecologica

Estado de Conservacion

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Rios menor impacto: Rio Sogamoso Rio Suarez Rio Lebrija

Estado de Conservacion

Vias Principales. Nacional Regionales

Principal Rio. San Gil Rio Magdalena

SIstema Ambiental

Vias Principales. Santander Nacional Regionales Vias secundarias y carreteables

Se delimitan unas áreas estratégicas según unos usos estandarizados, sin tener en cuenta el usos mixto que se encuentra muy bien consolidado en el sector del centro.

Ärea de Afectación Mejoramiento integral

Uso Mixto o comercio Uso ResidencialUso Mixto o comercio

histórico de la ciudad, se evidencia gran numero de Concentracion deedificaciones Patrimonio de nivel 1 con un estado de conservación y protección significativo, destacándose unas mas que otras por temas de estado de conservación, simbología o algún tipo de valor patrimonial.

San GIl

Manzana cultural Renovación urbana Renovación de plaza de mercado Area de Influencia Red de jardines ocultos

a

Tratamientos Urbanisticos

300.000 habitantes Bucaramanga: Barrancabermeja:

Corredor Hídrico (rio Fonce)

Ch

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

del Chi

Estado de Conservacion

Ch del on Cañ

Se distingue la zona colonial, como periodo fundacional y con morfología Municipios con masColombia de homogénea. San Gil

Norte de Santander

del

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se reconoce la mayoría del área urbana como zona de renovación urbana, sin tener en cuenta su estado de conservación o periodo de consolidación en la historia, paralelo a esto se evidencia una zona de conservación alrededor de la plaza fundacional Sector principal, que no se encuentra articulada con áreas de renovación.

Boyaca

Bucaramanga:

on

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

camoch

a och icam

al Orient Cordill era Areas Homogeneas

Se evidencia una morfología homogénea en casi la totalidad del casco urbano, sin tener en cuenta periodos de historia vs consolidación de áreas según su uso previo.

Contexto Zonal

Cañ

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se reconoce la mayoría del área urbana como zona de renovación urbana, sin tener en cuenta su estado Ärea de Afectación de conservación o periodo de consoliMejoramiento integralen la historia, paralelo a esto dación seurbana evidencia una zona de conservaRenovación ción alrededor de la plaza fundacional Area de Influencia principal, que no se encuentra articulada con áreas de renovación.

San Gil cuenta con varios planes de renovación urbana y de mejoramiento integral, y plantea generar una red de espacios peatoles y de jardines ocultos.

Ärea de Afectación Conservación del parque central Mejoramiento integral

San Gil cuenta con varios planes de renovación urbana y de mejoramiento integral, y plantea generar una red de espacios peatoles y de jardines ocultos.

Se delimitan unas áreas estratégicas según unos usos estandarizados, sin tener en cuenta el usos mixto que se encuentra muy bien consolidado en el sector del centro.

Renovación de plaza de mercado

Diagnostico y caracterización urbanística Al estar localizas dichas edificaciones en el centro

Santuario de Fauna y Flora Guanenta alto Rio Fonse

nística

Principal Rio. Rio Magdalena

Se distingue la zona colonial, como periodo fundacional y con morfología homogénea.

Se reconoce la mayoría del área urbana como zona de renovación urbana, sin tener en cuenta su estado de conservación o periodo de consolidación en la historia, paralelo a esto se evidencia una zona de conservación alrededor de la plaza fundacional principal, que no se encuentra articulada con áreas de renovación.

Red de jardines ocultos

Pie de Cuesta

RedAréas de jardines ocultos de conservación San Gil cuenta con varios planes de renovación urbana y de mejoramiento integral, y plantea generar una red de espacios peatoles y de jardines ocultos.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Contexto Zonal

2

Diagnostico y caracterización urbanística

Principales. onal onales secundarias eteables

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Giron

Diagnostico y caracterizaciónConcentracion urbanística de Patrimonio de nivel 1

La estructura vial es bastante limitada, hay muy pocas vias con una capacidad vehicular alta y no vias que permitan

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Contexto Zonal

Contexto Zonal

Florida Blanca

Se evidencia una morfología homogénea en casi la totalidad del casco urbano, sin tener en cuenta periodos de historia vs consolidación de áreas según su uso previo.

Antioquia

nga

Zona Industrial

Bucaramanga

Contexto Zonal

Estructura Vial

Estructura Ecologica

Contexto Zonal

Tensión vial

Normativa. PBOT

Bolivar

C Cilv iena Bolivar est ga re san

Nodos de tensión vial

Se distingue la zona colonial, como periodo fundacional y con morfología homogénea.

amoso

a

Carencia de espacio público

Bucaramanga:

Recuperación del malecom Renovación urbana Manzana cultural Area dede Influencia Red espacios Renovación de plazapeatonales de mercado Sendas Urbanas

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se reconoce la mayoría del área urbanadelcomo zona de renovación Recuperación malecom urbana, sin tener en cuenta su estado Red de espacios peatonales de conservación o periodo de consoliSendas Urbanas dación en la historia, paralelo a esto Aréas conservación una zona de conservasedeevidencia ción alrededor de la plaza fundacional Conservación del parque central principal, que no se encuentra articulada con áreas de renovación. Manzana cultural

Líneas de capacidad media

según su uso previo.

Rio Sog

Contexto Departamental

Relación entre parques zonales

Zona Industrial

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Líneas de capacidad alta

Areas Homogeneas

Corredor Ecológico

Parque Principal (Plaza de

Sector

urbano, sin tener en cuenta periodos Diagnostico y caracterización urbanística de historia vs consolidación de áreas

Contexto Zonal

Parque Escala zonal

Norte de Santander

Rio Suarez

Se evidencia una morfología homogéContexto Zonal nea en casi la totalidad del casco

Corredor Hídrico (rio Fonce)

Contexto Departamental

Se distingue la zona colonial, como Santander San Gil periodo fundacional y con morfología homogénea.

Vias secundarias y carreteables

Mejoramiento del integral Conservación parque central

Tensión vial

Tratamientos Urbanisticos Tratamientos Urbanisticos

Areas Homogeneas

Colombia

Contexto San Gil

Vias Principales. Nacional Regionales

Ärea de Aréas de Afectación conservación

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Nodos de tensión vial

La estructura vial es bastante limitada, hay muy pocas vias con una capacidad vehicular alta y no vias que permitan

No hay una estructura ecologica fuerte ni conexion con los parques zonales, hay carencia de espacio publico, y no hay San GIl zonas de recreacion en el area urbana.

SeVias evidencia una morfología homogéPrincipales. Principal Rio. nea en casi la totalidad del casco Nacional Rio Magdalena Regionales urbano, sin tener en cuenta periodos Rios menor impacto: Vias secundarias Rio Sogamoso dey historia vs consolidación de áreas carreteables Suarez según su uso previo. Rio Rio Lebrija

San Gil

Diagnostico y caracterización urbanística

Líneas de capacidad media

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

amoso

Santuario de Fauna y Flora Guanenta alto Rio Fonse

Sendas Red de Urbanas jardines ocultos San Gil cuenta con varios planes de renovación urbana y de mejoramiento integral, y plantea generar una red de espacios peatoles y de jardines ocultos.

Normativa. PBOT

tal ra Orien Cordille

2

Rio Sog

os.

Municipios con mas de 300.000 habitantes Bucaramanga: Barrancabermeja:

Líneas de capacidad alta

La estructura vial es bastante limitada, hay muy pocas vias con una capacidad vehicular alta y no vias que permitan

Estructura Vial

a och icam Ch del

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Elementos Naturales Importantes: Sierra Nevada de Santa Marta Cordillera Occidental Nevado del Ruiz Cordillera Central Departamento de Bucaramanga Cordillera Oriental

Nodos de tensión vial

Bucaramanga

Carencia de espacio público No hay una estructura ecologica fuerte (Plaza dehay Bolivar ni conexion Parque con los Principal parques zonales, carencia de espacio publico, y no hay Zona Industrial zonas de recreacion en el area urbana.

on Cañ

Cordill era

Co rdil le

ra

Ori

Antioquia

Tensión vial

Manzana cultural Recuperación del malecom Renovación de plaza de mercado Red de espacios peatonales

Relación entre parques zonales

Estructura Ecologica

en tal

Bogota

Área central Ambiental

Conservación del parque central

Líneas de capacidad media

Relación entre parques zonales Florida Blanca La estructura vial es bastante limitada, No hay una estructura ecologica fuerte hay muy pocas vias con una capacidad Giron Carencia deparques espacio zonales, público hay ni conexion con los vehicular alta y no vias que permitan Fonce) carencia deCorredor espacio Hídrico publico,(rio y no hay Parque Principal de Bolivar zonas de recreacion en el(Plaza area urbana. Parque Escala zonal Pie de Cuesta Zona Industrial Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición Corredor Ecológico Contexto Zonal Área central Ambiental

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Santander

Líneas de capacidad alta

Sendas Urbanas Aréas de conservación

Normativa. PBOT

Estructura Ecologica

Diagnostico y caracterización urbanística

Bolivar

Cord illera Occid ental Cord illera Cent ral

Contexto Zonal

y carreteables

Regionales

Normativa. PBOT

Contexto Departamental

Rios menor impacto: Tensión vial Rio Sogamoso Rio Suarez Rio Lebrija

Estructura Vial

Contexto San Gil

Contexto Nacional

Vias secundarias y carreteables

Parque Principal (Plaza de Bolivar Corredor Hídrico (rio Fonce) Zona Industrial Parque Escala zonal Contexto Zonal Corredor Ecológico

del Cañon

Localización Contexto Nacional

Bucaramanga:

Sector Barrancabermeja:

Estructura Ecologica

San Gil

Relación entre parques zonales

Estructura Ecologica

Área central Ambiental

Diagnostico y caracterización urbanística

Estructura Ecologica

Departamento de Bucaramanga

Cordillera Oriental y caracterización urbanística Diagnostico Colombia Santander

Taller de gestión de proyectos inmobiliarios. Renovación Urbana

Daniel Felipe Castro

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

2015 Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Fecha: 30 / 2015

El área del centro y las manzanas cercanas a estas al ser las que logran consolidarse mas rápido por variables de tiempo. Espacio a lo largo de la historia, manejaran los principales equipamientos y así mismo encontrándose los principales también. El área del centro y las manzanas cercanas a estas al ser las que logran consolidarse mas rápido por variables de tiempo. Espacio a lo largo de la historia, manejaran los principales equipamientos y así mismo encontrándose los principales también.


Mapa de San Gil, año de 2000 Fuente: imagen tomada de http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2003/produccion-coloniasocorro1.JPG Consutada el 20 de Septiembre de 2015. Modifificacion propia

Mapa de San Gil, año de 2000

Contexto Zonal

Fuente: imagen tomada de http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2003/produccion-coloniasocorro1.JPG Consutada el 20 de Septiembre de 2015. Modifificacion propia

Sub Division Barrial

Contexto Zonal

Barrio Maria Auxiliadora

Barrio Centro

Sub Division Barrial

Cantidad de Manzanas: 15

Cantidad de Manzanas: 5 Barrio Maria Auxiliadora

Barrio Centro

Sub Division Barrial Sub Division Barrial

Cantidad de Manzanas: 15

Cantidad de Manzanas: 5

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

En el barrio predominan viviendas de 2 pisos, tiene una morfologia variable y en las manzanas predominan el uso comercial y dotacional.

Predomina viviendas de 1 y 2 pisos con uso predomiante en vivienda y mixtos, cuenta con una morfologia variable.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Morfologia

En el barrio predominan viviendas de 2 pisos, tiene una morfologia variable y en las manzanas predominan el uso comercial y dotacional.

Predomina viviendas de 1 y 2 pisos con uso predomiante en vivienda y mixtos, cuenta con una morfologia variable.

Morfologia

-

-

El tamaño de la Manzana:

N

Manzana El tamaño de las manzanas es Conclusiones según no es homogéneo en cuanto a Morfología Urbana densidad de ocupación por

N

tan usos distribuidos equitatiManzana vamente. El tamaño de las manzanas es Conclusiones según no es homogéneo en cuanto a 1 Morfología Urbana densidad de ocupación por

003

051

N

029

N

005 026

003

029 021

006

025

004

001 051

una degradacion en algunos sectores, y hay

1

005 026

006

021 022 038001 024

020 051

029 022 038001 024

020 051

ial Ambiental Vial Ambiental

029 021

045 013

025

004

016 044 005017026

004

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Esc: 1:1250 N 038 022 006 No. Predio

024

006

024

093 Nivel de intervención

020

093 Nivel de intervención

009 099 023 015 039 007 008 045 011 009

025

023 012 045 013

011 099 Manzana 012 015 039 044 017 016 Usos 013 050 permitidos

020

3

Espacio libre al interior de la manzana:

En el resto de tipologías de observa una total ocuFachada pación encontrando pequeños patios por En unadel desuelo, las tipología se observa el centro de la tipologíaya colonial de un las uso edificaciones. manzana, sea con determinado o conservando su área verde como era originalmente.

2

En el resto de tipologías de observa una total ocupación del suelo, encontrando pequeños patios por la tipología colonial de las edificaciones.

Perfil 1

Ficha normativa: Manzana No. 13

Perfil 1

Fachada 2 Ficha normativa: Manzana No. 13

Observaciones

011 009

050

Esc: 1:1250 021 N 022 038 No. Predio

008 045

011 099 039012 017 016 015 044 026 005 006 007 008 013 050

093 003

093 003

023 Manzana

007

023 012 Manzana 050

una degradacion en algunos sectores, y hay

008

En una de las tipología se observa el centro de manzana, ya sea con un uso determinado o conservando su área verde como era originalmente.

009

025

004

007

Fachada 2 Ficha normativa: Manzana No. 13

Fachada 2 Calle 11

Carrera 10

Observaciones

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Perfil Calle210

Calle 11

Carrera 10

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Perfil 2

Planta 006

005

112

006

Calle 11

Tipología Perfil 3

Tipología Perfil 3

026

003

Carrera 11

Calle 11

005 Índices I.O.

112

I.C.

Consideraciones especificas

I.C.

Consideraciones especificas

099 Manzana

015 039 Usos permitidos

044 017 016

Calle 10

Índices I.O.

Carrera 026 10

G.P.I

Carrera 11 Carrera 10

003

Calle 11

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

manzanas, donde se presentan usos distribuidos equitativamente.

Al encontrar un cambio en la topografía se observa que el trazado ortogonal, tipo damero, continua con normalidad, donde los previos, manzanas Trazado Colonialy vías se adaptan al crecimiento ortogonal de la época, tipo colonial. Al encontrar un cambio en la topografía se observa que el trazado ortogonal, tipo damero, continua con normalidad, donde los previos, manzanas y vías se adaptan al crecimiento ortogonal de la época, tipo colonial.

030

002

Observaciones Fecha

Ficha normativa: Planta ManzanaObservaciones No. 130 002

Calle 10

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

030

Fachada 2

Calle 11

001

Espacio libre al interior de la manzana:

Trazado Colonial

Los procesos de densificación han surgido con menor intensidad, donde las normativa referente a la conservación e intervención de bienes de interés patrimonial impide la construcción de ciertas edificaciones y conTamaño de los Previos: trola la transformación de las existentes evidencia una procesos proporción en lahan mayoría decon predios. Los deequitativa densificación surgido menor intensidad, donde las normativa referente a la conservación e intervención de bienes de interés patrimonial impide la construcción de ciertas edificaciones y controla la transformación de las existentes evidencia una proporción equitativa en la mayoría de predios.

Calle 10

Paisaje Urbano

Calle 10

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Paisaje Urbano

Tamaño de los Previos:

manzanas, se presenEl tamaño donde de la Manzana:

1

Morfologia

Morfologia

Ficha normativa: Manzana No. 13

31/01/2012

Escala Fecha

Indicada 31/01/2012

Ficha normativa: ManzanaProyecto No. 130 Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad

Calle 10

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

San Gil. Santander Portada/ Title Page

Escala

Indicada

Fachada 2

Planta

Proyecto Ministerio de Cultura


Morfologia

1

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Paisaje Urbano

001

N

005 026

003

051 029

006

007

025

004

observa que el trazado ortogonal, tipo damero, continua con normalidad, donde los previos, manzanas y vías se adaptan al crecimiento ortogonal de la época, tipo colonial.

intensidad, donde las normativa referente a la conservación e intervención de bienes de interés patrimonial impide la construcción de ciertas edificaciones y controla la transformación de las existentes evidencia una proporción equitativa en la mayoría de predios.

no es homogéneo en cuanto a densidad de ocupación por manzanas, donde se presentan usos distribuidos equitativamente.

Morfología Urbana

En el resto de tipologías de observa una total ocupación del suelo, encontrando pequeños patios por la tipología colonial de las edificaciones.

Ficha normativa: Manzana No. 1

Perfil 1

008

manzana, ya sea con un uso determinado o conservando su área verde como era originalmente.

009 023 Manzana

Observaciones

Fachada 2

045 011

021

012

022 038001 024

020

093 003

051 029

016 044 005017026

006

Perfil 2

009

Planta

023

Calle 10

045 011

021

Vial Ambiental

012

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

020

024

093 Nivel de intervención

006

005

026

112

015 039 Usos permitidos

003

Índices

Tipología Perfil 3

I.C.

I.O.

Calle 10

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Proyecto

029

Esc: 1:1250

4

No. Predio

021

004

Nivel de intervención

024

020

093

044

017

050

Carrera 10 Tipología

Índices I.O.

I.C.

016

015

099 039

Fachada 1

Calle 11

024

020

093

044 017 016

1

016 015

002

014

001

014

Ficha No

004

013 No.011

011Predio

013

010

Gestion de Proyectos Inmobiliarios

001

009 012 006

007

008

019 022 020 021

Esc: 1:1250

003

Nivel de intervención

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

015

Perfil 4

005

Manzana catastral No 130

Carrera 11

Usos permitidos

TEMA: Gestion de Proyectos inmobiliarios San gil Santander

Carrera 10

022 038

31/01/2012 Escala

Proyecto

Consideraciones especificas

050

017

Ministerio de Cultura Republica de colombia Fecha Municipio de San Gil

Observaciones Indicada Ficha normativa: Manzana No. 14

Carrera 11

025

Manzana

025

Accesibilidad

007

Usos permitidos

018

012

006

038

Calle 10

005 026

003

022

Planta 001

029

021

Calle 11

Calle 12 Tipología

PRESENTADO POR: Julian Leandro Bonilla

Carrera 11 Índices I.O.

I.C.

Daniel Felipe Castro

Consideraciones especificas

Fecha:

30/ 2015

022

Carrera 11

051

Calle 11

001

Se cuenta con varios rutas de acceso,

Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura

Indicada

Fachada 2

Consideraciones especificas

Planta

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

31/01/2012

Escala

3

006

N

Observaciones Fecha

Ficha normativa: Manzana No. 130

Carrera 10

099 Manzana

044 017 016

030

002

Carrera 11

Calle 11

013

050

Esc: 1:1250 N 022 038 No. Predio

Calle 11

Carrera 10

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

099 015 039 007 008

025

004

Calle 10

013

050

Calle 11

una degradacion en algunos sectores, y hay

Fuente. registro Fotográfico San Gil. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Calle 13

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Fecha 31/01/2012 Manzana catastral Observaciones No 130 Escala

Ficha No Indicada Proyecto

Manejo y Protección (PEMP del centro histórico (CH)

departamento de Santande

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page

G.P.I


Diagnostico y de caracterización urbanística Taller de gestión proyectos inmobiliarios. Renovación Urbana

Colombia

Santander

San Gil

Sector

Diagnostico y caracterización urbanística

Sector de Estudio

Sector de Estudio

Analisis Urbanistico

PBOT - Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de San Gil

Analisis Urbanistico

PBOT - Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de San Gil Índice de ocupación promedio según usos del suelo

Área ocupada según usos del suelo

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Indice de Ocupacion

Usos de Suelo

Índice de ocupación promedio según usos del

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

Los resultados nos demuestran una mayor homogeneidad en los datos, al referirnos a indice de ocupacion al cambiar el uso de muchas edificaciones en el centro de la ciudad y teniendo actulamente un uso comercial, dotacional y mixto.

Indice de Ocupacion

Indice de Construccion

Usos de Suelo Usos de Suelo

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

Se reconocera el cambio en las estadisticas a favor de uso dotacional del uso de suelo en altura al ser las edificaciones con este uso diseñadas particularmete para desarrollar actividades dotacionales y con caracteristicas unicas que las hacen practicas para dicho uso, no se Tomado de persive plano Dwg. San Gil. Edición reciclaje o cambio de uso en estas edificaciones

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

La mayoria de edificaciones cuentan con un uso residencial en principio y es su vocaciones, pero por ciertas variables algunas de estas terminaran con comerio o dotacion, aun asi perdura el uso residencial.

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

las estadisticas nos muestran que las areas de los lotes funcionan como el comun de su uso, siendo los parqueadetos y lotes vacios los que presentan mayores extenciones de terreno y la vivienda con el uso de habitar, con las menores proporciones en cuestion de su respecgtivo uso. De forma particular se observa que las areas con menor extencion son las bodegas, cifra que causamayor controversia al ser un espacio cerrado con capacidad para almacenamiento.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

ice de Construccion

Alturas

Se presenta una dinamica de crecmiento en altura un tanto particular, al ser el uso residencial el que presenta mayor altura, siendo el comun en zonas centrales que el uso dotacional el que presente mayor numero de pisos. Usos de Suelo

Los resultados nos demuestran una mayor homogeneid de ocupacion al cambiar el uso de muchas edificaciones actulamente un uso comercial, dotacional y mixto.

Tamaño promedio de los predios según usos del suelo

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

os de Suelo

Área construida según usos del suelo

Índice de construcción promedio según usos d Altura de las edificaciones según usos del suelo

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se reconoce la mayoria del terriotrio con uso residencial ,seguido de comercio al encontrarse en la zona centro de la ciudad. Hacia el Norte predomina el uso Residencial y en el sector oriental el uso comercial y mixto

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Índice de construcción promedio según usos del suelo

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

Área útil según usos del suelo

Se reconocera el cambio en las estadisticas a favor de altura al ser las edificaciones con este uso diseñadas p des dotacionales y con caracteristicas unicas que las h Numero de Predios segun usos del Suelo Gestion de Proyectos Inmobiliarios persive reciclaje o cambio de uso en estas edificacione Proyecto ak Akad

G.P.I

San Gil. Santander Portada/ Title Page


Renovación Urbana

Se presenta una dinamica de crecmiento en altura un tanto particular, al ser el uso residencial el que presenta mayor altura, siendo el comun en zonas centrales que el uso dotacional el que presente mayor numero de pisos.

Alturas

Usos de Suelo

Diagnostico y caracterización urbanística

Sector de Estudio Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Analisis Urbanistico

las estadisticas nos muestran que las areas de los lotes funcionan como el comun de su uso, siendo los parqueadetos y lotes vacios los que presentan mayores extenciones de terreno y la vivienda con el uso de habitar, con las menores proporciones en cuestion de su respecgtivo uso. De forma particular se observa que las areas con menor extencion son las bodegas, cifra que causamayor controversia al ser un espacio cerrado con capacidad para almacenamiento.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

PBOT - Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de San Gil Área útil según usos del suelo

Numero de Predios segun usos del Suelo

Índice de ocupación promedio según usos d

Llenos y vacios

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

Se presente conflicto y convinacion de usos dentro de los previos, pero siempre perdurando el uso residencial a pesar de manjar mas de un uso ya sea en primeras o ultimas plantas.

El sector seleccionado se encuentra en una zona de renovación, con gran variedad de equipamientos institucionales y movimiento socio-económico con respecto al resto de la ciudad, lo que nos permite llegar a la conclusión de que el uso predominante es el comercio como zona central y con gran movimiento y como segundo uso predominante la vivienda al localizar manzanas que se encuentran en el limite del sector seleccionado.

Número de predios según usos del suelo en las 2 zonas homogéneas

Área útil de los predios según usos del suelo en las 2 zonas homogéneas

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Indice de Ocupacion

Usos de Suelo

Zonas Homogeneas

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Usos de Suelo

Usos de Suelo

Tomado de Matriz de Indicadores, Gestión de proyectos inmobiliarios. Elaborado por: Equipo de trabajo.

En la zona homogénea numero 2 se presenta mayor cantidad de previos con un valor superior significativamente, que significara mayor cantidad de vivienda, pero de manera contraria se encuentra menor numero de comercio y equipamientos vs la zona homogénea numero 1

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

La zona homogénea numero 1 Los resultados nos demuestran una mayor homogen posee mayor cantidad de área útil, proviene en su mayoría de de ocupacion al cambiardonde el uso de muchas edificacio la vivienda y el comercio. Esto se vera reflejado en sus índices dey mixto. actulamente un uso comercial, dotacional ocupación y construcción, ya sea por normativa o evolución histórica.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Índice de construcción promedio según uso

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura

os de Suelo

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page

La zona homogénea numero 1 posee mayor área construida, que se ve reflejada en la vivienda y el comercio respectivamente, esto se deberá a la norma de aprovechamiento del suelo o índice de ocupación del previo.

Gestion de Proyectos Inmobiliarios

G.P.I

Porcentaje de área construida según usos del suelo en las 2 zonas homogéneas

De manera contraria al área construida del previo, donde el área homogénea numero 1 posee un mayor índice de ocupación, en la zona homogénea 2 se mira un mayor índice de construcción, que se deberá a aprovechamiento en altura o índice de construcción de las edificaciones.

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

ice de Construccion

Zonas Homogeneas

Usos de Suelo

Área construida de los predios según usos del suelo en las 2 zonas homogéneas

TEMA: Gestion de Proyectos inmobiliarios San gil Santander

PRESENTADO POR: Julian Leandro Bonilla

Daniel Felipe Castro

Fecha: 30 /10/ 2015

Se reconocera el cambio en las estadisticas a favor altura al ser las edificaciones con este uso diseñada des dotacionales y con caracteristicas unicas que la persive reciclaje o cambio de uso en estas edificacio


Renovación Urbana

Diagnostico y caracterización urbanística

Taller de gestión de proyectos inmobiliarios. Renovación Urbana

Co

Diagnostico y caracterización urbanística Sector de Estudio

Contexto San Gil

Analisis Urbanistico

PBOT - Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de San Gil Descripción del Sector

1

El sector se compone por 20 manzanas con morfologías homogeneas Índice de ocupación promedio según usos del

2

Carrera 7

3

5

4

6

11

Perfil Carrera 7

19

20

Calle 12 Calle 11

Colombia Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Indice de Ocupacion

14

18

Calle 10

1

Calle 10

Carrera 8

8

10

13

Usos de Suelo

Manzana 4 Calle 9

7

9

Calle 13

Limita hacia el norte en la carrera séptima, hacia el sur con la carrera

15

Carrera 10

16

Tomado de plano Dwg. San Gil.Calle Edición 9

Los resultados nos demuestran una mayor homogeneida de ocupacion al cambiar el uso de muchas edificaciones actulamente un uso comercial, dotacional y mixto.

17 Carrera 11

Santander

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Carrera 9

12

San Gil

Sector

Carrera 11

2

Índice de construcción promedio según usos d

Descripción del Sector El sector se compone por 20 manzanas con morfologías homogeneas, correspondientes a dos barrios ubicados en la zona central de San Gil. Carrera 7

Limita hacia el norte en la carrera séptima, hacia el sur con la carrera once, hacia el oriente conManzana la calle 91 y al occidente con la calle 14.

Manzana 4 Calle 9

Manzana 3 Calle 10

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Perfil Carrera 7

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

os de Suelo

arrera 9

Manzana 1 Calle 12

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Calle 13

Manzana 2 Área de manzana: 9089 Numero de previos: 38 Área Útil: 242 m2 Área ocupada:160 m2 Área construida: 166 m2 Promedio de Altura: 2 Índice Ocupación: 67% Índice Construcción: 1

5

4

ice de Construccion

Carrera 8

Área de manzana: 8280 Numero de previos: 38 Área Útil: 186 m2 Área ocupada:106 m2Manzana 2 Área construida: 166 m2 Promedio de Altura: 2 Índice Ocupación: 66% Calle 11Construcción: 1 Índice

Manzana Seleccionadas para intervención Manzana 2-3 Caracteristicas Generales: Barrio: Centro Uso que predomina: Residencial Calles Cercanas: Carrera 7, calle 11, 12, 13. Movilidad: Corredor de la carrera 7, paraderos de buses.

Elaboración. Grupo de Trabajo

Se reconocera el cambio en las estadisticas a favor de altura al ser las edificaciones con este uso diseñadas p des dotacionales y con caracteristicas unicas que las ha Gestion de Proyectos Inmobiliarios persive reciclaje o cambio de uso en estas edificaciones Proyecto ak Akad

G.P.I

San Gil. Santander Portada/ Title Page


naturales,hitos mobiliario, trazados urbanos, forma y tamaño de predios y manzanas

La zona carece de mobiliario urbano para la permanencia. La zona carece de zonas para parquear. Algunas manzanas segmentadas dificultan su intervención dejando en su interior grandes zonas de espacio libre sin aprovechar.

d e los segmentos de la ciudad. El río como borde natural constituye el elemento articulador de la traza urbana y su influencia sobre el sector puede ser de gran impacto por los proyectos de renovación que se desarrollaran sobre el.

El trazado urbano reticular, proporciona un lenguaje claro de la estructura del sector.

Accidentalidaddel peatón y vehicular por efectos del deterioro de los perfiles viales y la carencia de señalización pertinente. Sectores aledaños al rio carecen de la iluminación necesaria.

Ubicacion de manzanas predominantes

Normativa Casco Antiguo, el Centro y Barrio Maria Segun: ACUERDO No. 038 DE 2003 (Diciembre 10) AREA MORFOLOGICA HOMOGENEA No 2

Principales Nodos y Hitos en sector

Ubicada entre las calles 9 y 16, y las carreras 5 y el escarpe del río Fonce. Esta conformada por una porción de los barrios El centro, San Carlos, San Antonio, San Juan de Dios y María Auxiliadora y se representa como una porción del municipio ubicada alrededor del parque central.

B

2 A

3

SAN GIL SANTANDER NORMATIVA ACTUAL CASCO ANTIGUO Manzana 3 Área de manzana:7221 Numero de previos: 32 Área Útil: 180 m2 Área ocupada:106 m2 Área construida: 102 m2 Promedio de Altura: 1 Índice Ocupación: 70% Índice Construcción: 1

C

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Residencial

ÍNDICE DE OCUPACIÓN

Residencial

ALTURA MÁXIMA Altura adicional o torre.

A Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

ALTURA adicional

Acceso por calle 12 Acceso por calle 11 Acceso por calle 10 Acceso por carrera 7: Vía con mayor volumen vehicular, se localizan paradas de transporte publico, convirtiéndose en un eje vehicular en sentido oriente occidente. Además de encontrarse dentro de la red principal en el casco urbano

Altura Base

6 pisos

Aislamiento posterior

5m

Tipología edificación

individualizada por rpredio

Altura adicional torre Aislamiento posterior

No aplica

Tratamiento urbanistico Consolidación sustitución de uso

Aislamiento Lateral

B

Manzana 2 Área de manzana: 9089 Numero de previos: 38 Área Útil: 242 m2 Área ocupada:160 m2 Área construida: 166 m2 Promedio de Altura: 2 Índice Ocupación: 67% Índice Construcción: 1

C

0,74 0,65

parqueadero 1/5 público 1/1 privado (con relación a la vivienda)

Sesión Zonas verdes y espacio público: Residencial 20% Comercial y servicios 17% Institucional 15% Industrial 13%

2

3

Comercial

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

3

1.30 1.10

USOS : Residencial, Comercial-servicios-Institucional-industrial

Plataforma o Altura Base

2

Comercial

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN

Índice adional por transferencia de derechos de construcción Aislamiento posterior

No determinado

Aislamiento lateral Dimensión Mínima de Antejardín

no exige

Voladizos

no permitido

Subdivisión Predial

no permitido

Frente mínimo uso comercio

6m

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

frente mínimo vivienda multifmailiar 6m

Fuente: ELaborado con base en documen to normativa actual municipio de San gil Santander- Alcaldía de San Gil, suminstrado por equipo de trabajo praxis renovación urbana

SAN GIL SANTANDER

Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición

Se encuentra en área de renovación urbana, acompañado de su ubicación estratégica cerca de parque principal y centro histórico tradicional.

Centros de manzana aun no urbanizados o consolidados, donde el valor del suelo disminuirá como lote desocupado o no construido.

Cercanía a manzanas con mayor desarrollo de comercio en la zona, encontrando mayor actividad económica, servicios dotacionales, edificios institucionales, etc.

A

Estas manzanas comprende altos datos en cuanto a área útil y bajos porcentajes de índices de ocupación, por lo cual se puede considerar como potencial con respecto a otras manzanas.

B

Comprenden conexiones en cuanto a malla vial lo cual hace a la manzana un lugar accesible y con localización por potenciar.

C

Son manzanas que se encuentra próxima a hitos zonales como el colegio y el parque, el cual tiene relación directa con el cementerio de San Gil.

Tipo de Proyecto Inmobiliario

Barrio: Centro Uso que predomina: Residencial Calles Cercanas: Carrera 7, calle 11, 12, 13. Hitos y Nodos Cercanos: Parque Principal. Iglesia Principal. Entidades Publicas Sector Bancario-privado de la ciudad

Usos Propuestos en manzana 2-3: Edificaciones en altura, respetando altura máxima, con usos mixtos, donde se destaque en primeras plantas comercio y se desarrolle en altura vivienda

San Gil. Santander Portada/ TitleMovilidad: Page

G.P.I

Corredor de la carrera 7, paraderos de buses. Calzada en buen estado. accesible desde varios puntos en la periferia de la ciudad

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN

12,0

ÍNDICE DE OCUPACIÓN

0,85

USO: Mixto Residencial y Comercial Sesión Zonas verdes y espacio público: 20%

Manzana 2-3 Caracteristicas Generales:

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad

RENOVACIÓN MARIA AUXILIADORA

Plataforma o Altura Base ALTURA MÁXIMA Altura adicional o torre.

Altura Base

14 pisos

Aislamiento posterior

10 m

Tipología edificación

Continua

Altura adicional torre Aislamiento posterior Aislamiento Lateral

No aplica

PLAN PARCIAL


Taller de gestión de proyectos inmobiliarios. Renovación Urbana

Colombia

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Santander

Sector

San Gil

trucción

ALTURA adicional

Diagnostico y caracterización urbanística

Aislamiento posterior

DOFA DOFA

Manzana 2 Área de manzana: 9089 Numero de previos: 38 Aislamiento lateral Área Útil: 242 m2 Área ocupada:160 m2 Área construida: 166 m2 Dimensión Mínima de Antejardín de Altura: 2 Amenazas (F.E) Fortalezas (F.I)Promedio Índice Ocupación: 67% Proximidad a la carrera séptima, que se categoriza como intermunicipal el flujo de Índice Construcción: 1 Contaminación de aire,auditiva y visual que mantiene el sector porVoladizos

C

Sistemas

Oportunidades (F.E)

Debilidades(FI)

Bajos índices de espacio público, Negativa condición en andenes yAcceso vías.

por calleSe 12ubica en un punto estratégico por su cercanía al centro fundacional. Acceso por calle 11 Fuente. Planos y 3D. Gestión de Proyectos cultural y EditadosCuenta con gran flujo de rutas de transporte urbano. Acceso por calleDentro 10 de su contexto de influencia se encuentran bienes de interés Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo patrimonial y social, como la plaza central, el malecón del río Fonce, entre otros. Acceso por carrera 7: Vía con mayor Accesibilidad condicionada por el flujo de los puentes y vías borde del sector y la El colegio dinamiza las actividades económicas y sociales en el sector. volumen vehicular, se localizan paradas topografía. De acuerdo a los tratamientos urbanísticos se evidencia la recuperación del trazadoconvirtiéndose vial del centro. en de transporte publico, La presencia de equipamientos dotacionales solo se mitiga con el un colegio. eje vehicular en sentido oriente Renovación urbana en función de recuperación de espacio público y ronda del occidente. Además de encontrarse río en sectores aledaños. El equipamiento no cuenta con la infraestructura apropiada para su adecuado dentro de la red principal en el casco funcionamiento y conectividad con el sistema urbano urbano .

ESTRUCTURA FUNCIONAL Espacio público, movilidad, accesibilidad y dotacionales.

vehículos de transporte hacia las viviendas.

Carrera 11 entre calles 11 y 9 se encuentra en mal estado.

Contaminación por efectos del comercio en la plaza de mercado manejo de Subdivisión residuos y basura, e higiene de las calles.

2

3

no perm

no perm

6m

Fuente: ELaborado con base en documen to normativa actual municipio de San gil Sant trado por equipo de

SAN GIL SANTANDER

Encuanto a usos del suelo el sector puede integrarse con el eje de comercio PBOTdatos proponeen el mejoramiento de lasútil condiciones sector a travésde deíndices los Estas manzanas comprendeElaltos cuanto a área y bajosdel porcentajes deViviendas ocu- y zona residencial ubicada en sectores declarados como riesgo no A la diversificación del uso mixto. influyente de la plaza central, lo que posibilita urbanísticos y los planes sobre consolidación, conservación y mitigable por remoción en masa y afectación de inundaciones porRENOVACIÓN el rio Fonce MARIA AUXILIADO pación, por lo cual se puedetratamientos considerar como potencial con respecto a otras manzanas. renovación. El sector de la carrera 11 entre calles 13 y 9 existe segregación por usos del El tratamiento urbanístico de consolidación de los barrios con influencia en el Desplazamiento del uso residencial, como consecuencia del incremento del uso suelo que condiciona las dinámicas provocando que éste se margine de la sector, y la renovación de las zonas próximas a la ronda del rio Foncey el mixto que puede provocar desproporción en el comercio frente a la demanda y la 12,0 ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN estructura urbana. malecón se constituyen como oportunidades de la valorización y aumento de la Comprenden conexiones en cuanto a malla vial lo cual hace a la manzana un lugar accesible ycantidad con de población del sector. oferta y demanda del suelo y la edificaciónBen el sector localización por potenciar. El incremento desmesurado del valor de suelo y la disminución del interés de Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición 0,85 compra, por la cercanía a elementos patrimoniales deÍNDICE conservación. DE OCUPACIÓN Dentro del sector, predominan las edificaciones de1 piso limitando la densificación en la zona centro del municipio.

PAISAJE URBANO Y MORFOLOGÍA Los perfiles nouentan con las dimensiones necesarias para el tránsito armónico URBANA (Perfiles, bordes urbanos y de vehículos ypeatón. Se encuentramobiliario, en área trazados Centros La dezona manzana Cercanía a manzanas con carece de mobiliario urbano para la permanencia. naturales,hitos La zona careceode zonas para parquear. de renovación aun no urbanizados mayor desarrollo de urbanos, forma y urbana, tamaño de predios Algunasdonde manzanas segmentadas su intervención dejando en su interior de su consolidados, comerciodificultan en la zona, yacompañado manzanas grandes zonas de espacio libre sin aprovechar.

ubicación estratégica cerca de parque principal y centro histórico tradicional.

no ex

Segregación de sector en cuanto a dinámica social por considerarse como la mínimodentro uso comercio zona de tolerancia e inseguridad dentro del lugar queFrente evita la movilidad de la zona, y por ende se deja a un lado la preocupación por el espacio público.

No cuenta con rutas en condiciones accesibles aceptables para el peatón.

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA (usos del suelo, aprovechamientos urbanísticos, valor del suelo)

Predial

No determ

el valor del suelo disminuirá como lote desocupado o no construido.

encontrando mayor actividad económica, servicios dotacionales, edificios institucionales, etc.

Ubicacion de manzanas predominantes

En los bordes urbanos se pueden realizar intervenciones de conectividadque se Existen hitos marcados en el sector que dinamizan las dinámicas de la zona Son manzanas que se encuentra próxima a hitos zonales como el colegio y el parque, conviertan en sendas conectores dejando C a un lado su papel en la fragmentación relación directa con el cementerio Sanreticular, Gil. proporciona un lenguaje claro de la estructura del d e los segmentos de la ciudad. El trazadode urbano sector. El río como borde natural constituye el elemento articulador de la traza urbana y su influencia sobre el sector puede ser de gran impacto por los proyectos de renovación que se desarrollaran sobre el.

Manzana 2-3 Caracteristicas Generales:

Tipo de Proyecto Inmobiliario

Barrio: Centro Uso que predomina: Residencial Calles Cercanas: Carrera 7, calle 11, 12, 13. Hitos y Nodos Cercanos: 2 Parque Principal. Iglesia Principal. 3 Entidades Publicas Sector Bancario-privado de la ciudad

Usos Propuestos en manzana 2-3: Edificaciones en altura, respetando altura máxima, con usos mixtos, donde se destaque en primeras plantas comercio y se desarrolle en altura vivienda

Principales Nodos y Hitos en sector

El uso predominante en la manzana y en el sector es el de la vivienda, pese a esto s presentan dinámicas comerciales en predios esquineros y en 3 algunos al interior de la vivienda, por lo cual se ha determinado usos mixtos.

MÁXIMA

A

Manzana 3 Área de manzana:7221 Numero de previos: 32 Área Útil: 180 m2 Área ocupada:106 m2 Área construida: 102 m2 Promedio de Altura: 1 Índice Ocupación: 70% Índice Construcción: 1

Ocupación en su gran mayoría de uso residencial y mixto en menor cantidad, lo que permite mayo probabilidad de venta por parte de los propietarios, por lo tanto podemos deducir que tendremos mayores posibilidades de adquisición.

Altura adicional o torre.

El uso Residencial y comercial se benefician gracias a la proximidad que se encuentra con el sector del centro y el centro Historico, encontrando a favor temas de dotacion de B equipamientos, servicios basicos y movimiento economico.

Calle 12

Manzana Seleccionadas para intervención Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos

Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo TEMA: Gestion de Proyectos inmobiliarios

1.30 1.10 0,74 0,65

6 pisos

ALTURA adicional

Aislamiento posterior

Carrera 7: Vía con mayor volumen vehicular, se localizan paradas de transporte publico, convirtiéndose en un eje vehicular en sentido oriente occidente. Además de encontrarse dentro de la red principal en el casco urbano.

Calle 13 Manzana 2 Área de manzana: 9089 Numero de previos: 38 Área Útil: 242 m2 Elaboración. m2 Grupo de Trabajo Área ocupada:160 Área construida: 166 m2 Promedio de Altura: 2 Índice Ocupación: 67% Índice Construcción: 1

PRESENTADO POR: Julian Leandro Bonilla

Índice adional por transferencia de derechos de construcción Aislamiento posterior

Aislamiento posterior

Subdivisión Predial

Daniel Felipe Castro

Fecha:

No ap

Índice adional por transferencia de derechos de construcción

No ap

4m

0,85

no ap

5m

Fuente: ELaborado con base en documen to normativa actual municipio de San gil Santande trado por equipo de trab

No determinado

Gestion denoProyectos Inmobiliarios exige Proyecto ak Akad frente

Dimensión Mínima de Antejardín Voladizos

Conti

Aislamiento Lateral

Aislamiento lateral

G.P.I

10 m

Altura adicional torre

Aislamiento 5m o Altura posterior Centros de manzana aun Baseno urbanizaAislamiento lateral dos o consolidados, donde el valorTipología del individualizada suelo disminuirá como lote desocupado edificación por rpredio ALTURA o no construido. Dimensión Mínima de Antejardín MÁXIMA Altura adicioEstas manzanas comprende datos torre Altura altos nal Tratamiento Voladizos en cuanto a área útil adicional y bajos porcentaurbanistico Consolidación No aplica jes de índices de ocupación, lo cual o torre. por Aislamiento sustitución de se puede considerar como potencial posterior uso Subdivisión Predial con respecto a otras manzanas. Aislamiento Lateral Frente mínimo uso comercio

ALTURA adicional

14 pis

Aislamiento posterior

Plataforma Ocupacion del terreno:

Manzana 1

A

C

Acceso por calle 12 Acceso por calle 11 Acceso por calle 10 Gestion Proyectos Acceso porde carrera 7: Vía conInmobiliarios mayor volumen vehicular, se localizan paradas

Residencial

Altura Base

Existencia de bordes urbanos como la carrera 7 y calles 10,11,12, que conectan la manzana y genera accesibilidad al sector.

Calle 11

Comercial

Sesión Zonas verdes y espacio público: Residencial 20% Comercial y servicios 17% Institucional 15% Industrial 13%

Accesibilidad

Manzana 2

Comercial

Residencial

parqueadero 1/5 público 1/1 privado (con relación a la vivienda)

USOS : Residencial, Comercial-servicios-Institucional-industrial

Se encuentra en área de renovación urbana, acompañado de su ubicación estratégica cerca de parque principal y centro histórico tradicional.

Perfil Carrera 7

Facultad Ciencias del Hábitat 2 Arquitectura

ÍNDICE DE OCUPACIÓN

Ubicacion:

Manzana 3 Fuente. Calle 10 Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN

Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos Inmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo

Cercanía a manzanas con mayor desarrollo de comercio en la zona, encontrando mayor actividad económica, servicios dotacionales, edificios institucionales, etc.

Altura Base

Ubicada entre las calles 9 y 16, y las carreras 5 y el escarpe del río Fonce. Esta conformada por una porción de los Tipología barrios El centro, San Carlos, San Antonio, San Juan de Dios y María Auxiliadora y se representa como una porción del edificación ALTURA municipio ubicada alrededor del parque central.

B

C

Usos del Suelo:

Calle 9

Plataforma o Altura Base

Segun: ACUERDO No. 038 DE 2003 (Diciembre 10) AREA MORFOLOGICA HOMOGENEA No 2

SAN GIL SANTANDER

Usos Propuestos en manzana 2-3: Edificaciones en altura, respetando altura máxima, con usos mixtos, donde Fuente. Planos Editados y 3D. Gestión de Proyectos se destaque en primeras plantas comercio y se desarrolle en altura la vivienInmobiliarios. Elaboración y Edición: Grupo de Trabajo da y Hotel

Manzana 4

Sesión Zonas verdes y espacio público: 20%

Sectores aledaños al rio carecen de la iluminación necesaria.

Normativa Casco Antiguo, el Centro y Barrio Maria

Altura Maxima dentro de la manzana: 3 pisos

Conclusiones

USO: Mixto Residencial y Comercial

Accidentalidaddel peatón y vehicular por efectos del deterioro de los perfiles viales y la carencia de señalización pertinente.

NORMATIVA ACTUAL CASCO ANTIGUO

Movilidad: Corredor de la carrera 7, paraderos de buses. Calzada en buen estado. accesible desde varios puntos en la periferia de la ciudad

2

Perdida del espacio publico

el cual tiene

San Gil. Santander no permitido Portada/ Title Page no permitido

mínimo vivienda multifmailiar 6m


Descripcion General

•Proyecto de vivienda de interés social •Cuanta con una altura de 6 pisos •La totalidad de su materialidad se desarrolla en mampostería •Cuenta con 4 torres, donde la torre ubicado en zona norte de la manzana cuenta con mas del doble de áreas que el resto •Pisos en concreto pulido y nivelado •Paredes en mampostería •Muros de zonas húmedas enchapados •Cuenta con zonas comunes, juegos infantiles y salón comunal •El parqueadero se desarrollo al nivel del suelo y su venta tiene un valor externo al del apartamento

Cuadro de Areas

Avalúo Manzana 2

Descripcion Gen

•Proyecto de vivienda de interés social •Cuanta con una altura de 6 pisos •La totalidad de su materialidad se desarr •Cuenta con 4 torres, donde la torre ubica cuenta con mas del doble de áreas que e •Pisos en concreto pulido y nivelado •Paredes en mampostería •Muros de zonas húmedas enchapados •Cuenta con zonas comunes, juegos infan •El parqueadero se desarrollo al nivel del no al del apartamento

Avalúo Manzana 2 Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page

G.P.I


Apto sin acabados

Propuesta de Materia-

Apto Tipo 1

Apto Tipo 2

Area: 49,89 m2

Area: 42,41 m2

Acceso

Condiciones del Mercado Inmobiliario

Taller de gestión de proyectos inmobiliarios. Renovación Urbana Metodo Residual

Colombia

Santander

Diagnostico y caracterización urbanística

Metodo Residual

Corte Fugado

Cargas Proyecto Inmobiliario

Resultados Cargas Pr

G.P.I TEMA:

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page


Conclusiones de Avaluรณ Comercial, Cargas y Beneficios y Flujo de Caja

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page

G.P.I


Taller de gestión de proyectos inmobiliarios. Renovación Urbana

Colombia

Santander

Sector

San Gil

Esquema de Programacion y Gestion. Proyecto Inmobiliario Diagnostico y caracterización urbanística

Esquema de Programación y Gestión del Proyecto Inmobiliario •Inversionistas •Entidades financieras •Fiducia •Empresas distritales

Escenario de Gestión Nª 3

ENTIDAD GESTORA

Con renuentes mixtos (privados y públicos)

•Asamblea •Actores •Reconocimiento de problemas •Formulación de soluciones

Convocatoria y socialización.

Planeación y ejecución del proyecto inmobiliario. Instrumento de gestión

Promotor Inmobiliario

13 propietarios

Instrumento de financiaión Fiducia

Entidad financiera: Financiación de proyecto, ventas y pre – ventas.

• Aporte de suelo para la operación • Socios mayoritarios del proyecto • Junta de socios de la entidad gestora

instrumentos de planeación

PLAN PARCIAL instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para áreas determinadas del suelo urbano o de expansión. Tomado de: http://www.angelfire.com/co3/planesparciales/perpetuo%20socorro/queespp.htm Fecha de consulta: sábado 30 Mayo 2015

Inversionistas:

Capital por rentabilidad en tiempo y cantidad, por lo tanto les corresponde un valor en %. UAU: % de participación con la entidad gestora, la gestión del suelo que realiza tiene un costo que debe ser incorporado al proyecto.

Instrumento de planificación urbana

ÁREAS DE LA ENTIDAD

Planeación

UNIDAD DE PLANEACIÓN URBANÍSTICA

inspeccionar y regular el desarrollo urbanístico del

Tratamiento

Renovación Urbana

renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y diferentes actividades. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Renovación_urbana Fecha de consulta: sábado 30 Mayo 2015

• Interventoría controlar, exigir y verificar la ejecución y cumplimiento del objeto, condiciones y términos de la invitación y las especificaciones del contrato, convenio, concertaciones celebradas por las entidades públicas dentro de los parámetros de costo, tiempo, calidad y legalidad, conforme a la normatividad vigente.

Fiduciaria Central S.A

Tomado de: http://www.accion.com.co Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

FIDUCIA Herramienta a través de la cual se desarrolla un proyecto y donde participan distintas fuentes de financiación como son los compradores, los créditos y los inversionistas de desarrollando en esta forma un proyecto de construcción. Tomado de: http://www.accion.com.co/#/Seccion/aprenda_sobre_fiducia/ Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

MODALIDADES DE ADMINISTRACIÓN Y PAGOS DE TESORERÍA DE PREVENTAS Formularios como persona. Natural o persona juridica. Declaracion de Renta o Auto declaracion Funcionamiento:

PARA VINCULACION

Proceso de Seleccion:

Tomado de: http://auditool.org/blog/sector-gobierno/282-el-papel-de-la-interventoria-en-la-contratacion-estatal?fontstyle=f-larger Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

• Constructora: obras civiles, obras hidráulicas, obras de arquitectura, consultoría, elaboración y revisión de proyectos arquitectónicos, urbanísticos. Tomado de: http://norcam.com.co Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

Publicidad y marketing:

Tomado de: http://www.abcpublicitario.com Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

Tomado de: http://curaduria2bogota.com.co Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

2. Tramite legal: Secretaria de planeación : Implementar el Plan Básico de Ordenamiento territorial PBOT, una vez expedidas las respectivas aprobaciones. Preparar el área de apoyo técnico y términos de referencia para contratación de obras civiles. Coordinar la elaboración del plan vial.

3. Redes y Espacio Publico: Acueducto Los formularios se ofrecerán de manera gratuita a todos los suscriptores y/o usuarios. Si una solicitud de conexión implicara estudios particularmente complejos, su costo, justificado en detalle, podrá cobrarse al interesado.

Jurídica Asesoramiento Defensa Control

Edificación en terrenos no construidos, área libre por demolición total.

Tomado de: http://www.sangil.gov.co/index.php/institucional/administracion-central/secretarias/secretaria-de-planeacion Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

Estudio de mercado, publicidad y tramites de venta y pre - venta del proyecto.

• • •

Licencia de construcción

1. Planeacion:

Contratación y compra

•Actividad de gestión del proyecto •Planteamiento del negocio •Diseños y licencias de construcción •Viabilidades técnicas •Promoción y control •Ejecución a través de la entidad gestora

Propietarios

Gerente

Tomado de: http://mpabogados.com.co Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

Administrativa y Financiera

Tomado de: http://www.acuasan.gov.co Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

Energía Eléctrica

• Presupuesto: control gestión y seguimiento de la actividad económica de construcción y venta. • Contador: Registro de actividades economicas y financieras Tomado de: http://www.essa.com.co/site/ Fecha de consulta: sábado 23 Mayo 2015

Corte Fugado

G.P.I

Corte Arquitectonico Proyecto de vivienda de interés Social Altura Máxima de 6 pisos

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page


Programación y Desarrollo de Propuesta Volumétrica. Espacial Items Programación

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page

Planta de implantación General

G.P.I


Planta Tipo. sin acabados y Propuesta de acabados

G.P.I

Gestion de Proyectos Inmobiliarios Proyecto ak Akad San Gil. Santander Portada/ Title Page


TopografĂ­a- Cimentaciones Procesos Constructivos

Proyecto Meritorio Topografia Topografia- Cimentaciones Procesos Constructivos Portada/ Title Page


P.M.T

Proyecto Meritorio Topografia Topografia- Cimentaciones Procesos Constructivos Portada/ Title Page


Sistemas de Cimentacion CIMIENTOS Conjunto de elementos o subsistema de la estructura, destinado a transmitir las cargas (externas e internas) de la edificación al suelo. La definición del sistema de cimentación presupone un conocimiento exacto sobre las condiciones y características del suelo. CIMIENTOS SUPERFICIALES Aquellos en los que las dimensiones en planta (ancho y largo) no superan la dimensión de la profundidad, y el cálculo está dado principalmente por el área de contacto entre éstos y el suelo. CIMIENTOS PROFUNDOS Aquellos en los que las dimensiones en planta (ancho y largo) son superadas sustancialmente por la dimensión de la profundidad, y el cálculo puede darse por área de contacto inferior o área de contacto lateral (pilotes por fricción)

Proyecto Meritorio Topografia Topografia- Cimentaciones Procesos Constructivos Portada/ Title Page

P.M.T


Vigas Continuas Vigas Tipo Son cimentaciones que reciben las cargas casi siempre a través de muros configurando un entramado continuo y relativamente superficial. Las vigas son reforzadas para absorber los esfuerzos de flexión y corte producidos por las cargas y las reacciones del suelo. En algunos casos se puede solucionar con un mejoramiento en concreto ciclópeo

Cimentaciones semiprofundas 1. Debe preverse un sistema de drenaje natural de las zanjas o por bombeo si fuere necesario. 2. Los cimientos excéntricos deben estar ligados a otros cimientos perpendiculares que garanticen su estabilidad. 3. La altura mínima de las vigas será de 30 cm. Las vigas y demás cimientos, en cuanto se pueda o se requiera, deben protegerse del contacto con el suelo natural : si no se usa ningún elemento, esto ha debido ser aprobado por el E. S. y por el Calculista. Concreto pobre , se usa en la parte inferior de cimiento. “Lechada” o mortero pobre (poco cemento) – en todo el perímetro del cimiento. Geotextil , en todo el perímetro del sistema de cimentación; evita el arrastre, por parte del agua, del material de soporte o recebo. Polietileno (plástico) en todo el perímetro del sistema de cimentación; evita el arrastre, por parte del agua, del material de soporte o recebo.

P.M.T

Proyecto Meritorio Topografia Topografia- Cimentaciones Procesos Constructivos Portada/ Title Page


Zapatas Aisladas Zapatas Corridas Transmiten las cargas concentradas (columnas o pantallas). Este tipo de cimiento está constituido en esencia por un macizo de planta circular, cuadrado o rectangular, en forma troncocónica o paralelepípedo, cuya misión es transmitir la carga sobre el terreno por área de contacto. De acuerdo a las cargas actuantes sobre ellos pueden ser concéntricos o excéntricos y de acuerdo a la intensidad de la carga llevarán pedestales rectos o pendientados (achaflanados)

1. Efectuado el trazado (replanteo), se procede a excavar de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos. 2. Alcanzada la profundidad especificada, se verifica que las características del terreno sean homogéneas, esto se logra con un apique. 3. Se solicita el visto bueno del Ingeniero de Suelos y de la Interventoría y se procede a sellar la superficie de apoyo con una capa de 5 a 7.5 cm. de concreto pobre o solado, siempre que no se requiera recebo. 4. Se coloca el refuerzo de la zapata, de la columna y de las vigas de amarre, y los demás elementos que han de quedar embebidos en el concreto, se aseguran firmemente, cuidando que queden separados de la superficie del solado empleando reparadores (panelitas) de concreto. 5. si

Se ha

colocan habido

las tapas laterales (testeros), sobreexcavación o derrumbe.

6. Se fuerzo

asea el y se

fondo, las paredes y el reextrae el agua sobrante.

7.

Proyecto Meritorio Topografia Topografia- Cimentaciones Procesos Constructivos Portada/ Title Page

P.M.T

Se

coloca

y

se

compacta

el

concret


Losas de cimentación

Cimentaciones semiprofundas

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. Como losa esta sometida principalmente a esfuerzos de flexión.

caissons: Son en realidad soluciones intermedias entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

El espesor de la losa será proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma.

Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería. Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno. Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente constituyen una cimentación semiprofunda.

P.M.T

Proyecto Meritorio Topografia Topografia- Cimentaciones Procesos Constructivos Portada/ Title Page



P.A.A.

Proyectos Arquitectรณnicos EQUIPAMIENTOS URBANOS/ Urban Equipment

PATRIMONIO/ Heritage

Arquitectura contemporรกnea en

contextos patrimoniales

SISTEMAS ZONALES/ Zonal Systems URBANISMO PLAN PARCIAL

P.P.A

Practica Profesional de Arquitectura Informacion General/ General Information


Equipamiento Urbano Colegio Inclusivo Los Montes Ambientes Propicios Para Convivir

Acto de relacionarse sana y afectivamente en su entorno

Proyecto Equipamiento Urbano Colegio Inclusivo Los Montes Sector El EnsueĂąo. Ciudad Bolivar Portada/ Title Page

P.E.U

Bogota

Ciudad Bolivar

El EnsueĂąo



Colegio Inclusivo Los Montes Concepto:

Atrio Luz Social

Ambientes Propicios Para Convivir

Ambientes

Convivencia a partir a partir

Comunicativos

Patio

Elemento Articulador

Aulas

Zonas de Esparcimiento

3

Estetico Cognitivo

Corporal

adecuados

Proporcionar Espacios

Etico

PEDAGOGIA

Afectivo

Acto de relacionarse sana y afectivamente en su entorno

Objetivo:

Atrio

Eticos

Afectivos Didácticos Integrados

Libre Desarrollo Educativo

3

Planteamiento Conceptual: Porque?

Para que?

Patio

Generar mayor convivencia

Genera

entre

Juego de Alturas Iluminacíón

Mayor Circulación abierta Luz

a partir

Interactivos amplios

Proporcionando Ciudadanía Urbanidad Emprendimiento

Sensacionales

Equipamientos Uso colectivo

Internos

Juego de Alturas

Externos

Articulen

3

Implementan Espacios recorridos Terrazas

Equipamientos

3

Patios

Comunidad

Apropiacion Positiva

Usos Colectivos

Criterios De Intervencion: Plan Parcial en Ensueño

Equipamiento

Transformación urbana

Apropiación del espacio

Relaciones afectivas

VIDA

Recreación zonal

Proyecto Equipamiento Urbano Colegio Inclusivo Los Montes Sector El Ensueño. Ciudad Bolivar Portada/ Title Page

Social

Cultural

Mejoramiento calidad de vida Acción social

Reconocimiento del Territorio: Sectores:

Vivienda alta densidad

P.E.U

1

Aportar espacios

Espacios

Circulaciones

Comunidad

Objetivos Especificos

a partir Estudiantes

Calidad espacial

Para

Como?

2

1

Espacio publico y zonas verdes segun plan parcial

2

Vivienda Madelena antigua de uno y dos pisos espacio abierto Conjunto residencial con estrato economico 4

3


Zonificacion:

Criterios de Intervencion:

Accesos, Terrezas y Parios

Interactivos

A partir del juego de alturas se articulan los patios como sustracciones que configuran la iluminación.

Propuesta de accesos de vacíos y patios que interactúan como elementos articuladores para recreación.

Conexión con la calle generando una juego de alturas y la iluminación natural.

-Patio principal con zonas tanto cubiertas o abiertas que permiten el acceso principal vehicular. -permite una artuculación directa con la zona administrativa. -Patio exterior con entrada directa a primaria manteniendo relación con el espacio público. -Patio articulador de bachillerato y primaria.

Iluminacion Natural

relación con el contexto respetando el

- Accesos, Juego de alturas, Articulación de patios - Entrada de luz directa en fachadas Oriente, Occidente - juego de alturas y de volúmenes que produces dinamismo Juego de alturas en base a bloques escalonados que permiten una iluminación continua. -Conexión espacio interior exterior con el contexto

P.E.U

Proyecto Equipamiento Urbano Colegio Inclusivo Los Montes Sector El Ensueño. Ciudad Bolivar Portada/ Title Page


Primera Planta

Primera Planta

EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR Aula grado 0 60 m2 Aula grado 1 72 2 Baños 36 m2 Ludoteca 120 m2 Zona de recreación exterior (patio) EDUCACIÓN BÁSICA PRIMERIA Aula grado 2-5 72 m2 Laboratorio de ciencias 84 m2 Aula taller de arte 84 m2 Aula de tecnología 84 m2 Baños.

Zona de recreación (patio) Enfermería. 2 bodegas ÁREA TOTAL DE LOTE: 13.000 m2 30 parqueaderos mas 4 de incapacitados Espacio exterior descubierto en colegio 1197 m2 índice de ocupación máximo 35% Índice de ocupación actual con auditorio: 3724m2 Total de alumnos: 1410.

Segunda Planta EDUCACIÓN BÁSICA PRIMERIA 4 Aulas de grado 2-5 72 m2 Baño de 40 m2. EDUCACIÓN BÁSICA- SECUNDARIA Aula grado 6-9 72 m2 Laboratorio física química 84 m2 Aula taller de arte 84 m2 Aula tecnología 84 m2 Baños 40 m2. Zona de recreación (patio)

Tercera Planta AULA MULTIPLE: Aula Repostería. Vestier Escenario Aula de informática 116 m2 2 bodegas Área total en segunda planta: 2727 m2.

EDUCACIÓN MEDIA: Aula grado 10 11 72 m2 Baños 36 m2 Aula de tecnología Zona de recreación exterior (patio)

BIBLEOTECA: Catalogo general Área de trabajo en grupo Área de consulta Colecciones sala de informática Área administrativa.

COORDINACIÓN ACADÉMICA: oficina coordinadora Sala de profesores Baños Estar y cafetería Ayudas didácticas


Confort y Medio Ambiente: Mayor aprovechamiento de luz natural:

7 am

12 am

8 am

1 pm

9 am

2 pm

10 am

11 am

3 pm

4 pm

Ahorro de energía en laboratorios y aulas sistema : Ahorro de energía electrica

Ahorro mediante Automatizacion Paneles Fotovoltaicos

Sistema de iluminacion eficiente Se adaptan al nivel de iluminación en función de la variación dela luz solar ajustándola a las necesidades de cada momento.

Aplicacion Control en cada momento de encendido y apagado en base a la luz necesaria en cada espacio del salon.

Segunda Planta:

Paneles formados por un conjunto de celdas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos.

Aplicación Generar a partir de la radiacion solar, posicionar los paneles con una dirección de 30 grados para su mayor utilización de los paneles en seriado.

Tercera Planta:

P.E.U

Proyecto Equipamiento Urbano Colegio Inclusivo Los Montes Sector El Ensueño. Ciudad Bolivar Portada/ Title Page


Sistema Estructural Generalidades de elementos de porticos en acero Sistema a partir de pórticos en acero con luces entre los 7 y 9m, con columnas de 67,5 m2 que serán equivalentes a 13*13 en un piso, 18*18 en dos pisos y 31*30 en tres pisos como máxima altura según norma. Dimensiones de elementos estructurales: Columnas: 1 piso: 13*13 2 pisos: 18*18 3 pisos 31*30 VIGAS para 7-9 m de luz, con viguetas de 9m,con una carga viva de 500 kg/m2 20*50 Viguetas con luz máxima de 9m y una carga viva de 500 kg/m2 12*50

Cimentación superficial a partir de vigas continuas: Generalidades del vigas continuas: Sistema de cimentación superficial. Dimensiones de 70cm de alto por 40 de ancho. Su fundición es a partir de concreto ciclópeo por su dimensiones largo, ancho. Tipo de suelo rocoso, favoreciendo en cuestiones de sismo resistencia. Materiales que componen las vigas continuas: Concreto pobre, concreto, concreto ciclópeo, acero, aditivos, palas, reglas, palustres y carretillas.

Porque del distema de porticos en acero: Se plantea un sistema de pórticos por las dimensiones y la retícula usada para aulas y laboratorios, donde las medidas son repetitivas y permite el uso de elementos estructurales con las mismas dimensiones, a su vez fusiona según las normas de sismo resistencia absorbiendo las cargas los elementos ya sea horizontales o verticales.

Entrepiso aligerado: Malla electrosoldada Losa colaborante de steeldeck Vivas, viguetas en acero Losa de concreto Terminado especifico para cada espacio

Detalle de columna tipo: 3 pisos con dimensiones de 31*30 cm para luces de 7,5*9 m 2 pisos con dimensiones de 18*18 cm para luces de7,5*9 m 1 piso con dimensiones de 13*13 cm para luces de 7,5*9 m

se plante el acero como elemento de construcción por: su fácil desmonte y rápida construcción al necesitar nada mas ensamblaje y soldadura. Su peso en relación con el concreto. Las dimensiones o luces que permite en relación con el concreto

Corte Por Fachada

Esquema de funcionamiento estrucutral

Impermeabilizante , espesor 3.0mm liso

Relleno para dar pendiente de 2%

Detalle de intersección de columna en acerco, viga en acero y placa aligerada a partir de lamina colaborante steeldeck

Viga en acero de 20*50 cm

lampara seleccionada segun caculo: lampara led para techo con marco de aluminio, con temperatura de 3000 Puerta con mirilla fabricada con bastidor de madera, acabado con laca de poliuretano. Mirilla cristal transparente de 6mm.

Detalle de unión entre vigas y viguetas en acero: Vigas con luces de 7 y 9 m con dimensiones de 20*50 cm Viguetas dependiendo de la orientación de otros elementos y el edificio en si de 7 o 9 m con dimensiones de 12*50 cm

Relleno para dar pendiente de 2% Viga en acero de 20*50 cm

lampara seleccionada segun caculo: lampara led para techo con marco de aluminio, con temperatura de 3000 Puerta con mirilla fabricada con bastidor de madera, acabado con laca de poliuretano. Mirilla cristal transparente de 6mm. Piso a base de concreto pulido, juntas con cortadora.

Muro de tabla roca, sobre bastidor metálico.

Detalle de columna en acero con rigilizadores, por sus dimensiones tanto de la columna como de la luz. Dimensiones de columnas especiales: 30*75 cm

Estructura de vigas continus Columnas en acero


P.E.U

Proyecto Equipamiento Urbano Colegio Inclusivo Los Montes Sector El EnsueĂąo. Ciudad Bolivar Portada/ Title Page


Proyecto Intervenciรณn en el Patrimonio Arquitectura contemporรกnea en

contextos patrimoniales

Centro Contemplativo

Proyecto Intervenciรณn Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page

P.I.P



Centro Contemplativo CENTRO CONTEMPLATIVO Barichara -Santander IDENTIFICACIÓN /IDENTIFICATION DIAGNOSTICO DEL LOTE Y MUNICIPIO DIAGNOSIS OF THE LOT AND MUNICIPALITY

C

Socio cultural/ sociocultural

Segmentación/Segmentation Perdida de identidad/loss of identity

Centro Poblado/ populated center

Explotación de recursos/basic services

Conexión Historica/historical connection

A

Falso Historico/False Historico Escases de Agua/Water scarcity

Tradición y Cultura/tradition and culture

Falta de Dotaciones/Lack of Provisions servicios Basicos/basic services

Conservación del bien inmueble

Turismo/tourism

Fotografia: Juan David Triana

Conclusión Dentro de lo Fisico espacial el gran contraste que se determina es la población,ya que el haitante rural al no involucrarse a las dinamicas del turismo se ve afectado por la falta de trabajo volviendo a sus origenes que es la explotacion y agricultura para sobrevivir

Construcción /Building

Fotografia: Juan David Triana

Exclusion del habitante nativo

Fiestas/party Artesanias/Crafts

TERRITORIAL

Descanso/Relaxation

Conformación de la vivienda

Comunidad y Territorio/comunity and Territory

Fotografia: Juan David Triana

las actividades bases que enmarcan el desarrollo de los habitantes se ha perdido por cauda del moivimiento económico

Conclusión

B

Conservación/conservation Estetica/aesthetic

Estas actividades se han encargado de deteriorar el modo de vivir de los habitante ya que su producción va encaminada al turismo y servicio.

Expulsión/expulsion

Fotografia: Juan David Triana

Conclusión El principal promema entre los habitantes del municipio es la nececidad economica junto con la expulsion de su territorio.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PATRIMONIAL HERITAGE INTERVENTION CRITERIA Fundamentación Fundamentation

Que se quiere hacer? /What you want to do?

Un equipamiento, cuya función se base en brindar al visitante la oportunidad de ver el paisaje urbano-Natural de diferentes formas, mediante la contemplación del entorno Es un medio de reflexión, valoración e indignación donde el habitante del pueblo o externo a este, vive la contemplación del paisaje mediante la introspección.

Material:

Ambiental:

Como?/What?

Mediante la creación de un equipamiento situado en el borde de Barichara, en donde la contemplación vista desde lo físico y lo espiritual, se convierta en el medio para llegar a esos valores propios del pueblo (Barichara)

A quien va dirigido?/Who is it for? Que busquen/looking Quienes pertenezcan y pertenezcan al pueblo

Externos/External

Tranquilidad Tranquility Retiro Retirement

Mediante/through CONTEMPLACIÓN del entorno Contemplation environment

P.I.P

Población flotante, que no Proyecto Intervención Patrimonio Reflexión permanece demasiado Centro Contemplativo Reflexion tiempo en el pueblo o que

Barichara Santander va con fines diferentes al Portada/ Titleresidir Page en este.

Valor Simbolico: symbolic value: La visual y condiciones fisicas del paisaje se relaciona e identifica con las condiciones y estado fisico propio del pueblo. Encontrando la gente un valor y relacion simbolica con este.

Valor de contexto fisico- ambiental: Environmental value physico context: La cercania y elementos que comparte el entorno natural con el el entorno construido Valor Estado de Conservacion: State conservation value: El paisaje es originalmente un cañon y aun conserva sus condiciones fisico-ambientales y sin intervencion del hombre Valor Estetico: Aesthetic value: Proporcion privilegiada que proporciona un ambiente natural y genera visuales agradables del paisaje para el pueblo

Tratamiento de zonas duras Valor Visual: Peatonalización

visual value La visual y condiciones fisicas del paisaje se relaciona e identifica con las condiciones y estado fisico propio del pueblo. Encontrando la gente un valor y relacion simbolica con este.

Renovación Renovation

INTROSPECCIÓN de ser mismo INSIGHT be yourself

Valor de Contexto Urbano: Value of urban context: Lo individual en relacion con el contexto urbano consolidado. Elementos Urbanos y a su vez elementos arquitectonicos

Planta de Implantación. Diseño de espacio publico, diseño parque artes/Implementation plan. Public space design, design arts park

conceptualization

Porque ?/Why?

Internos/Internal

Valor de Construccion bien: Well construction value: Materiales y tecnica constructiva perdura en el tiempo y espacio Valor de Antiguedad: Age value Iglesia de Santa Barbara. Conserva el estilo de templo doctrinero Valor Estetico: Aesthetic value Fachada, Ornamentacion y Arquitectura. Conservacion de la tipologia. Valor de Autenticidad: Value authenticity El sector mantiene el estado de Conservacion, segun tectica propia o autoctona. Valor Simbolico: symbolic value Significado de la tierra en la cultura y el espacio en particular. Valor de Construccion bien: Well construction value: Materiales y tecnica constructiva perdura en el tiempo y espacio Valor Historico: historical value: Relacion de Historia, simboligia, uso, identidad del pueblo. Practicas Sociales y culturales

Conceptualización Valores a tener en cuenta values to consider

Perceptivo:

=

Oportunidades opportunities:

Estético/Esthetic Autenticidad/Authenticity Simbólico/Symbolic Contexto urbano / Urban context Estético/Esthetic Autenticidad/Authenticity Visual/Visual Contexto físico ambiental/ Environmental physical context Tranquilidad/Tranquility Silencio/Silence Paisaje/ Scenary

RETOMA

Los criterios de valoración son: “Pautas generales que orientan y contribuyen a la atribución y definición de la significación cultural de un bien mueble o Inmueble. La significación cultural es la definición del valor cultural del bien a partir Proyecto del análisis integral de los criterios de valoración y de los valores atribuidos.” Decreto 763 de 2009

Explotación /exploitation

El apoyo gubernamental junto con los patrones economicos y sociales del pueblo han hecho un punto de servicio constante de turismo para los habitantes enfocandolos en producir mas no para convivir con el turista

PAISAJE

EVALUATION CRITERIA MATERIAL

Cobertura vial/road coverage Deterioro Rura/rural decline

La conformación Arquitectonica del mismo municipio refleja aun los plantaemientos sociales que con los que se fue fundado el cual fue un municipio de tranquilidad y descanso.

+

CRITERIOS DE VALORACION MATERIAL

Economía minera/mining economy MINERIA+SANTANDER&biw=1366&bih=610&source=lnms&tbm=isch&sa

trasformación Urbana

Conservación del ambiente

Tipologia establecida

UBICACIÓN

relación con el contexto

Conexión natural

VALORACIÓN PATRIMONIAL – BIEN DE INTERÉS CULTURAL/ASSET VALUATION -WELL OF CULTURAL INTEREST

Fisico-Espacial/physical space Coberturas y usos/ Coveragas and uses

Entorno

Remate Estrategico carrera sexta eje comercial

Media torta

Poblacion/Population: Internos/Internal Externos/External Empleo/work Infraestructura/infrastructure Descanso/Relaxation Desarrollo/Development Retiro/Retirement Renovacion/Renovation Valoracion/Value

Centro contemplativo Contemplative Center

Iglesia Diseño de Espacio Publico Public space design

Concepto/Concept

Piscina swimming pool

Introspeccion/Introspection Definición de INTROSPECCIÓN: Conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Definition of introspection: Knowledge that the subject has its own mental states.

Paisaje landscape Se trata de espacios moldeados para un proceso de plena

receptividad visual. Se basa en brindar al visitante la oportunidad de "volar" sobre la producción de un vértigo casi como sensación de paisaje.

Propuesta de Espacio Publico Parque


Brindados

1 2 1 1 1 1

Sauna Vistieres Baño Hombres Baño Mujeres Pañalera

Baños

38.5 M2

Espacios de Contemplación. Relación y meditación

14 M2 9 M2 18 M2 18 M2 6 M2

Cuadro de Relaciones/ Table relationships Relaciones

petencia

zonas

relations

Conceptos/Concepts

Macro competition

Interior

Contemplación:

Santuario espiritual Interior Interior Jerarquías Relaciones C hierarchies Galería de arte (Multifuncional ) Exterior Exterior yectos urbanísticos y arquitectónicos que To develop urban and architectural projects that integrate theJardín built(Multifuncional ) Actividades grupales group activities Usosel desarrollo Jerarquías Zona de retiro applications io construido para de las heritage to the development of communities and the territory Actividades individuales individual activities Sala meditación erritorio Actividades pasivas passive activities Entornos Usos Servicios Brindados: environments Actividades activas active activities Baños Visuales lejanas visual distant S Zonas Húmedas: turcos, saunas. Visuales Entornos visual Visuales cercanas visual nearby Entorno natural natural environment Administrativas: Actividades activities Visuales Entorno construido Built environment Punto de control

Actividades

C1 Santuario espiritual/spiritual sanctuary

ONTEMPLATIVO Barichara -Santander Interior-exterior Acti. Individuales Act. Pasivas Vis. Lejanas, Vis. Medias Ent. Naturales

ON

Coberturas y usos/ Coveragas and uses C2 Galeria de Arte/Art Gallery (Multifuncional ) Economía minera/mining economy Interior Act. Grupales. Individuales

Act. Pasivas Vis. Medias. Cercanas Ent. Construido

MINERIA+SANTANDER&biw=1366&bih=610&source=lnms&tbm=isch&sa

pio refleja e fue descanso.

C3

opulated center

A

Escases de Agua/Water scarcity Falta de Dotaciones/Lack of Provisions

Zona de retiro/Removal Area

servicios Basicos/basic services Interior Act. Individuales Conclusión Act. Pasivas Vis. Lejana. Media Dentro de lo Fisico espacial el gran contraste que se determina Ent. Construido es la población,ya que el haitante rural al no involucrarse a las

tourism

ión /Building

dinamicas del turismo se ve afectado por la falta de trabajo volviendo a sus origenes que es la explotacion y agricultura para sobrevivir

arty

as/Crafts C5

Segmentación/Segmentation

Perdida de identidad/loss of identity Exterior Act. Grupales Explotación Act. Pasivas Act. Activas de recursos/basic services Vis. Cercana. Media. Lejana Falso Historico/False Historico Ent. Natural. Construido

dition and culture C4

Cobertura vial/road coverage Deterioro Rura/rural decline

Jardín/Garden (Multifuncional )

Sala meditación/Meditation rooom

o/Relaxation

o de los habitantes mico

TERRITORIAL Interior-Exterior Act. Grupales. Individ Comunidad y Territorio/comunity and Territory Act: pasivas Vis. Lejana. Media Ent. Construido

B

Conservación/conservation

Estetica/aesthetic el modo de vivir de control/checkpoint A2 Oficinas/offices A3 Bodega/warehouse nada al turismo servicio. A1 yPunto Expulsión/expulsion

Interior Interior-Exterior Explotación /exploitation Act. Grupales Act. Grupales Act. Pasiva Act. Pasiva Conclusión onomicos y socialesVis. Lejana. Media. Cercana Vis. Lejana nte de turismo paraEnt. losConstruido. Ent. Construido El Natural principal promema entre los habitantes del municipio es la

onvivir con el turista

S1

Interior Act. Individual Act. Pasiva Ent. Construido

PATRIMONIAL

A

nececidad economica junto con la expulsion de su territorio. Zonas Húmedas: turcos, saunas/wetlands

Baños/bathroom

S2

Interior-Exterior Act. Grupales Act. Pasiva Vis. Lejana. Media Ent. Construido

Conceptualización conceptualization

Baños Oficinas Bodega

X X

X X X X X X

Inter-Exteri Act- Grupales Act Individuales Act- Pasiva Ac- Activa Visual. Lejana

X

Conexión Historica

X

Vis. Media

Vis. Cercana Ent Natural Ent. Construido

Uso: Equipamiento. Centro de Contemplación Limites: Al occidente X con zonas verdes, X al norte con zonas X verdes y ruinas X de antiguas X construcciones, al oriente el centro X X con Balneario X o lugar de descanso y recreoXy al sur con X X X X X X X X Urbano de Barichara X Área: 1520 m2 X X X X

X X X

X Estrategico Remate carrera sexta eje comercial X

Tipologia establecida

X

UBICACIÓN

X

X

X

X

X Visuales con el X Entorno

X

Conexión natural

X

+

X X Conservación del X ambiente X PAISAJE

X

Integración ambiental relación con el contexto

X X

X

=

X

X

trasformación Urbana

RETOMA

VALORACIÓN PATRIMONIAL – BIEN DE INTERÉS CULTURAL/ASSET VALUATION -WELL OF CULTURAL INTEREST

Fisico-Espacial/physical space

C

IO

A

X

Exterior

CRITERIOS DE VALORACION MATERIAL EVALUATION CRITERIA MATERIAL

Los criterios de valoración son: “Pautas generales que orientan y contribuyen a la atribución y definición de la significación cultural de un bien mueble o Inmueble. La significación cultural es la definición del valor cultural del bien a partir del análisis integral de los criterios de valoración y de los valores atribuidos.” Decreto 763 de 2009 Valor de Construccion bien: Well construction value: Materiales y tecnica constructiva perdura en el tiempo y espacio Valor de Antiguedad: Age value Iglesia de Santa Barbara. Conserva el estilo de templo doctrinero Valor Estetico: Aesthetic value Fachada, Ornamentacion y Arquitectura. Conservacion de la tipologia. Valor de Autenticidad: Value authenticity El sector mantiene el estado de Conservacion, segun tectica propia o autoctona. Valor Simbolico: symbolic value Significado de la tierra en la cultura y el espacio en particular. Valor de Construccion bien: Well construction value: Materiales y tecnica constructiva perdura en el tiempo y espacio Valor Historico: historical value: Relacion de Historia, simboligia, uso, identidad del pueblo. Practicas Sociales y culturales

Valor de Contexto Urbano: Value of urban context: Lo individual en relacion con el contexto urbano consolidado. Elementos Urbanos y a su vez elementos arquitectonicos

Valor Simbolico: symbolic value: La visual y condiciones fisicas del paisaje se relaciona e identifica con las condiciones y estado fisico propio del pueblo. Encontrando la gente un valor y relacion simbolica con este.

Valor de contexto fisico- ambiental: Environmental value physico context: La cercania y elementos que comparte el entorno natural con el el entorno construido Valor Estado de Conservacion: State conservation value: El paisaje es originalmente un cañon y aun conserva sus condiciones fisico-ambientales y sin intervencion del hombre Valor Estetico: Aesthetic value: Proporcion privilegiada que proporciona un ambiente natural y genera visuales agradables del paisaje para el pueblo

Valor Visual: visual value La visual y condiciones fisicas del paisaje se relaciona e identifica con las condiciones y estado fisico propio del pueblo. Encontrando la gente un valor y relacion simbolica con este.

P.I.P.

Planta de Implantación. Diseño de espacio publico, diseño parque artes/Implementation plan. Public space design, design arts park

Proyecto Intervención Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page

X X X X X X X X X X


Proyecto Intervenciรณn Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page

P.I.P


3

Contemplación/Contemplation

RETROALIMENTACIÓN INTERNA

Criterios de intervención Fundamentación Proceso Proyectual

a partir

Palabras Relacionadas

MEDITACIÓN

Related Words

REFLEXIÓN

REFLEXTION

AUTOMATISMO

AUTOMATION

VALORACIÓN

VALUE

PROCESO PROYECTUAL Proceso Compositivo DESIGN PROCESS

compositional process

Secuencia y desarrollo de esquema Sequence and development scheme

Zonificación zoning E. Interiores

primeras aproximaciones bidimensionales

El cuadrado: elemento representativo, puro y racional, que juega un papel de neutralidad.

E. Exteriores

Conexión espacio interior exterior con el contexto

El plano: se encargara de definir los limites o fronteras de un volumen, pasando a ser un elemento fundamental del vocabulario del la composición arquitectónica.

Relación de espacios entre si Espacios recurrentes Comparten una forma común Según un eje Distribución agrupada Organizaciones agrupada: Espacios que se agrupen, basándose en la proximidad y participación de un rasgo común y una relación.

Para estructuracion de Circulaciones, E. exteriores y E. Interiores se tiene en cuenta: Plano base: se define el espacio mediante la exploración de un plano horizontal, que esta dispuesto a modo de figura en contraste con el fondo. Plano elevado: produce superficies verticales que refuerzan la separación visual entre el campo y el terreno puntual. Plano deprimido: plano horizontal situado bajo el plano el plano del terreno, que recurre a las superficies verticales de la misma depresión

Circulaciones

Criterios de Diseño y Forma Criteria of design and form Patios

Accesos Juego de alturas en base a bloques escalonados que permiten una iluminación continua

Elemen. Estructurales Entrada de luz directa a través de Sustracciones y plazoletas para la entrada de luz directa e indirecta Ventilación directa en espacios de doble altura gracias a la volumetría

Relacion con entorno Relationship with environment

Jerarquía por tamaño y situación: Comienza como una forma o espacio de relevancia, donde por su forma y situación se encarga de formas otras formas y espacios de organización en torno a ella. Terrazas con vista Alturas Cubiertas al exterior (paisaje urbano y natural) y entrada directa de luz. Cubiertas transitable en segundo piso, tercer piso, como espacio exterior y zona administrativa. Se empieza a observar: Tridimensionalidad, Espacios internos-externos, Juego de alturas, Jerarquías, Sobre posición de planos, Sustracciones en formas , Elementos estructuran tés, Juego con topografía

Vientos

El sistema de ventilación es totalmente abierto ya que al abrir el mirador se reciben las corrientes de vientos para la ventilacion de los espacios internos

GENERALIDADES DEL PROYECTO Relacion Interior-Exterior PROJECT OVERVIEW

Relationship Interior-Exterior

Asoleacion

Entrada de luz directa a través de Sustracciones y plazoletas para la entrada de luz directa e indirecta

P.I.P.

Proyecto Intervención Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page


Primera Planta

Proyecto Intervenciรณn Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page

P.I.P


Segunda Planta

P.I.P.

Proyecto Intervenciรณn Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page


Cortes

Proyecto Intervenciรณn Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page

P.I.P


Estetica/aesthetic Explotación /exploitation Conclusión El principal promema entre los habitantes del municipio es la nececidad economica junto con la expulsion de su territorio.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PATRIMONIAL

Que se quiere hacer? /What you want to do?

Un equipamiento, cuya función se base en brindar al visitante la oportunidad de ver el paisaje urbano-Natural de diferentes formas, mediante la contemplación del entorno

conceptualization

Valores a tener en cuenta values to consider Material:

Ambiental:

Mediante la creación de un equipamiento situado en el borde de Barichara, en donde la contemplación vista desde lo físico y lo espiritual, se convierta en el medio para llegar a esos valores propios del pueblo (Barichara)

Perceptivo:

A quien va dirigido?/Who is it for? Que busquen/looking

Internos/Internal

Tranquilidad Tranquility

Quienes pertenezcan y pertenezcan al pueblo

Mediante/through

Retiro Retirement

Externos/External

Población flotante, que no permanece demasiado tiempo en el pueblo o que va con fines diferentes al residir en este.

Reflexión Reflexion

CONTEMPLACIÓN del entorno Contemplation environment INTROSPECCIÓN de ser mismo INSIGHT be yourself

Renovación Renovation

VALORACIÓN INTERNA PLAZOLETA MIRADOR

a partir

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA ZONAS AISLADAS

a partir

3

Empleo/work Infraestructura/infrastructure Descanso/Relaxation Desarrollo/Development Retiro/Retirement Renovacion/Renovation Valoracion/Value

Concepto/Concept

Baños publicos

AccesoDiseño de Espacio Publico secundario Public space design Sala de Retiro

Patio sala meditación

Introspeccion/Introspection Definición de INTROSPECCIÓN: Conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Definition of introspection: Knowledge that the subject has its own mental states.

Paisaje landscape Se trata de espacios moldeados para un proceso de plena

receptividad visual. Se basa en brindar al visitante la oportunidad de "volar" sobre la producción de un vértigo casi como sensación de paisaje.

Tales espacios reflejan connotaciones de carácter físico y psicológico. Forma, color y movimiento son factores de percepción sensorial decisivos.

MEDITACIÓN

Palabras Relacionadas REFLEXIÓN AUTOMATISMO VALORACIÓN

Piscina

REFLEXTION

Oficinas

Patio Exterior Cubierto

Acceso zona Humeda Propuesta de Espacio Publico Parque Jardin Exterior

Artes Proposal for Public Space Park Arts Santuario

Espiritual

Turco

Sauna

Primera Planta

Tratamiento de zonas duras Peatonalización Segunda Planta Hard soil treatment Media Torta Conexión Historica

Related Words

Baños Publicos

Patio Galeria swimming pool de Arte

Patio Exterior Cubierto

Contemplación/Contemplation

RETROALIMENTACIÓN INTERNA a partir

Comportan una ideología nueva de exposición por lo que son receptivos a constantes maniobras espaciales.

Ascensor

Centro contemplativo Contemplative Center

Deben dar respuesta a necesidades suscitadas desde el interior o inducidas desde el exterior.

Proporcionar Espacios

2

Acceso

Ascensor

Internos/Internal Externos/External

Arquitectura architecture

Objetivo/Objetive 1

Poblacion/Population:

Estético/Esthetic Autenticidad/Authenticity Visual/Visual Contexto físico ambiental/ Environmental physical context Tranquilidad/Tranquility Silencio/Silence Paisaje/ Scenary

Como?/What?

Organigrama

Oportunidades opportunities:

Estético/Esthetic Autenticidad/Authenticity Simbólico/Symbolic Contexto urbano / Urban context

Porque ?/Why?

Es un medio de reflexión, valoración e indignación donde el habitante del pueblo o externo a este, vive la contemplación del paisaje mediante la introspección.

Planta de Implantación. Diseño de espacio publico, diseño parque artes/Implementation plan. Public space design, design arts park

Conceptualización

Vestieres

Fundamentation

Bodega

HERITAGE INTERVENTION CRITERIA Fundamentación

Valor de Contexto Urbano: Value of urban context: Lo individual en relacion con el contexto urbano consolidado. Elementos Urbanos y a su vez elementos arquitectonicos

Punto Fijo

Organigramas de función

El apoyo gubernamental junto con los patrones economicos y sociales del pueblo han hecho un punto de servicio constante de turismo para los habitantes enfocandolos en producir mas no para convivir con el turista

Punto Fijo

Fotografia: Juan David Triana

visual value La visual y condiciones fisicas del paisaje se relaciona e identifica con las condiciones y estado fisico propio del pueblo. Encontrando la gente un valor y relacion simbolica con este.

identidad del pueblo. Practicas Sociales y culturales

Sala de meditación

Conclusión

Expulsión/expulsion

Galeria de Arte

Estas actividades se han encargado de deteriorar el modo de vivir de los habitante ya que su producción va encaminada al turismo y servicio.

LOTE MIRADOR

Barichara Conexión Historica

AUTOMATION VALUE

Visuales con el Entorno

Remate Estrategico carrera sexta eje comercial Tipologia establecida

UBICACIÓN

Integración ambiental relación con el contexto

Conexión natural

+

Conservación del ambiente

Templo PAISAJE Temple

trasformación Urbana

=

N

RETOMA

PROCESO PROYECTUAL Proceso Compositivo DESIGN PROCESS

compositional process

Secuencia y desarrollo de esquema Sequence and development scheme primeras aproximaciones bidimensionales

Zonificación zoning E. Interiores

El cuadrado: elemento representativo, puro y racional, que juega un papel de neutralidad. El plano: se encargara de definir los limites o fronteras de un volumen, pasando a ser un elemento fundamental del vocabulario del la composición arquitectónica.

Relación de espacios entre si Espacios recurrentes Comparten una forma común Según un eje Distribución agrupada Organizaciones agrupada: Espacios que se agrupen, basándose en la proximidad y participación de un rasgo común y una relación.

Criterios de Diseño y Forma Criteria of design and form

E. Exteriores

Conexión espacio interior exterior con el contexto Para estructuracion de Circulaciones, E. exteriores y E. Interiores se tiene en cuenta: Plano base: se define el espacio mediante la exploración de un plano horizontal, que esta dispuesto a modo de figura en contraste con el fondo. Plano elevado: produce superficies verticales que refuerzan la separación visual entre el campo y el terreno puntual. Plano deprimido: plano horizontal situado bajo el plano el plano del terreno, que recurre a las superficies verticales de la misma depresión

Circulaciones

Accesos Juego de alturas en base a bloques escalonados que permiten una iluminación continua

Julian Bonilla Caro Juan David Ramirez Daniel Felipe Castro

William Pasuy 10 de Junio del 2015

P.I.P.

Proyecto Intervención Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page


Tecnico Tecnico. Estructural Desarrollo Estructural Relationship Interior-Exterior

Cubierta: Maciza en concreto con vigas de 25*50 y viguetas de 5*25, cada 50 Frisos (vigas principales) en madera de 15*25 cm. Se manejan dos frisos por muro Viguetas en madera de 5*25 cada 50 cm

Muro principal de 1 m de grosor, en tapia y concreto Muro secundario en Tapia pisada de 50cm. Entrepiso: En madera a partir de vigas de 25*50 y viguetas de 5*25, cada 50 cm. Muro secundario en Tapia pisada de 50cm. Muro secundario en Tapia pisada de 50cm. Pie derechos con dimensiones de 25*25 cm cada 2.5 m. Zapata corrida de 1,50 m por 40 cm de alto

Vigas de amarre de 50 cm

Proyecto Intervenciรณn Patrimonio Centro Contemplativo Barichara Santander Portada/ Title Page

P.I.P

Sistema Estructural/structural system:

Sistema de muros en tapia pisada, con 10% de concreto para mayor resistencia a luces y


Desarrollo Tecnico. Estructural


Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page

P.S.Z.

CO LLO OMMBBI IA

MUUNNIICIPIO DEE SOA O AC CH AA

SOA O AC CH AA CA SCO CO URRB BANOO



Análisis sistémico AMBIENTAL AN ALISIS - ESCALA URBAN A CO N VEN CIO N ES UBICACIÓ N GEO GRÁFICA ESTRATÉGICA Ÿ La ubicaciónde Soacha dentro de tres regionesnaturaleses un

privilegioen el contexto natural: La Sabanade Bogotá, a la que pertenecepor hacerpartede los municipiosde la SabanaOccidente y el último de ellos en el extremo sur occidental,la Región del Sumapázpuestoque Soachacuentacon una pequeñaparte de su territoriodentrodel Páramode este mismonombrey Soachaes la puertade entradaa la Regióndel Tequendamaen su sectordel Salto

Ÿ Se encuentran dentro del Municipio Áreas Protegidas, declaradas por

la C AR como son: el Distrito de Manejo Integrado C erro Manjui – Salto del Tequendama, parte del Parque Páramo de Sumapáz y las Reservas Hídricas Humedales de N euta y Tierrablanca.

Ÿ

Ÿ Adicionalmente,a partir de su entorno natural, encuentraen su

haber un relieveque le permitepotencializarsu contextonaturaly unavariedadde ecosistemas,la llevaa ser líderen biodiversidad en la Región.Sin embargo,estascolinasque caracterizanel contextodel casco urbano, han sido urbanizadasen su mayoría, perdiendosu coverturaverdey lacapacidadde regeneraresteecosistema.

La riqueza hídrica del Municipio: Representada en los nacimientos de agua en la zona de páramo. El Río Soacha que nace en el sitio conocido como Piedra Parada dentro del predio Aguasvivas, el cual ha sido adquirido por el Municipio para preservación hídrica.

Fuente: Página O cial del Municipio de Soacha

PRO CESO DE URBAN IZACIÓ N ESPO N TÁN EO Ÿ C ientos de nuevas urbanizaciones implantadas en el casco urbano,

han sido ubicadas con una mala estrategia ya que han sido edi cadas sobre historicos lugares que recurrian ser Areas de drenaje para los cuerpos hídricos del Municipio o Zonas de Riesgo. Por lo tanto en temporadas de Invierno, pueden sufrir de un riesgo medio de Inundación.

Ÿ En las zonas sur del C asco Urbano, se ha declarado Zona de

tratamiento para las viejas Areas de Explotación. Sin embargo, estos predios estan sobre zonas de alto Riesgo que las Secretarias y Entidades de Riesgo no han controlado con su ciencia el desarrollo inmoviliario en estas ubicaciones.

FABRICAS FLO RICULTO RAS

Ÿ La cercanía a la C iudad C apital ha ocasionado que Soacha sea la

población con el más acelerado crecimiento urbanístico y poblacional de toda América Latina produciéndose una afectación arrolladora al medio ambiente y a los recursos naturales sin la conciencia de los pobladores.

TECN O - PARQ UE SEN A

Ÿ

CEMEN TERIO CEN TRAL

El hecho de que el Ministerio de Ambiente haya de nido el más grande polígono minero, para extracción de materiales de construcción, en el Municipio de Soacha ha ocasionado que esta actividad termine con las zonas de preservación ambiental trazadas por el PO T del municipio, con las zonas de recarga de acuíferos ocasionando una fragmentación en la estructura ecológica y ha afectado por exceso de sedimentación el cauce del Río Soacha.

Fuente: Página O cial del Municipio de Soacha CO N JUN TO RESIDEN CIAL

PRO CESO S MITIGABLES DE DESCO N TAMIN ACIÓ N Ÿ A partir del mal trato que se le han venido conllevando a los principales

C uerpos Hídricos del Municipio, por medio de Instrumentos o Tecnologías alternativas pueden mitigar el alto impacto de contaminación que actualmente llevan, es el caso de la Planta PTAR que proximamente se ubicará en esta zona de C anoas.

Ÿ El enfatizar en una educación en base al componente Ambiental,

permite interponer la conciencia de los habitantes, para mejorar su propio entorno.

PARQ UEADERO

PLAN VIAL E IN DUSTRIAL PO LUCIVO Ÿ A partir de la Proyección de la Av. C alí proveniente de la C apital, los

CAN TERA ASO GRAVAS

trazados afectaran inmediatamente a los sectores comprendidos de varios humedales y el propio Rio Soacha y Bogotá.

Ÿ La mayoría de Zonas, amenazadas por Riesgo Tecnológico, estan

cercanas a usos residenciales y principales nodos de educación para la población.

Ÿ Aunque de lenta evolución este fenómeno se considera relevante

porque puede afectar extensas áreas y eventualmente generar procesos más peligrosos, como movimientos de masa. Las manifestaciones más comunes de esta amenaza son las cárcavas, los surcos y las terracetas, entre otros.

Ÿ Las principales fuentes de contaminación son los residuos gaseosos

que constituyen en la mayoría de las empresas la principal fuente de riesgo para la salud de los trabajadores, debido principalmente a la multiplicidad de operaciones que generan este tipo de residuos, ya que por su estado físico se pueden dispersar ampliamente en el ambiente de trabajo.

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page


Análisis sistémico AMBIENTAL AN ALISIS ESCALA ZO N AL

CO N VEN CIO N ES Ÿ Las avenidas torrenciales y avalanchas - otro tipo de

AN ALISIS ESCALA ZO N AL

DESARRO LLO DE N UEVO S MEGAPO RYECTO S Ÿ A partir de Nuevos Proyectos e iniciativas de construccion,

10

se han plani cadoGrandes Planes Parciales que se han localizadoen Zonas Libre de Niveles de Riesgo, y han permitido desarrollarse con exito. Los tratamientosen tecnologíasde Areas Inundablesno hacen falta, ya que generanunriesgomenorparalasedi caciones.

1

4

Ÿ Esta Comuna presentael Nivél mas Bajo de Riesgo en el

Casco Urbano, Siendo el lugar para desarrollary unifar facilmentelasareasde expancióndelMunicipio.

4

Ÿ Los H umedales que contiene esta C omuna, son

reconocidospor sus avancesconsiderablesen materiade conservaciónya que son aquellosen los cualespodemos encontrarmayorbiodiversidad delContexto.

Ÿ La preexistencia de pequeños relieves tales como el cerro

del Mirador, es una gran oportunidad para gestionar un programa de Rehabilitacion ya que actualmente el C erro se encuentra en degradación y no contiene una reforestación adecuada.

8

Ÿ Los bordes naturales que prexisten apartir de la

naturaleza tales como los cerros de la veredita, han protegido por largo tiempo ciertos humedales del municipio, conservando su diversidad de ora y fauna.

2

9

AUSEN CIA DE MITIGACIÓ N HIDRICA

impacto ambiental de los habitantes sobre los C uerpos Hídricos, persiste la Idea de conformar una Planta PTAR en el sectos C anoas, por lo tanto, se reducirá ciertamente los niveles de contaminación de Los Rios Blanco y Soacha para que estos puedan llevar así Aguas limpias al Rio Bogotá.

CO N TAMIN ACIÓ N PROVEN IEN TE DE USO S DEL SUELO Ÿ Los residuos industriales líquidos son causantes de la

contaminación hídrica, provocando efectos tóxicos sobre la ora y la fauna, así como sobre las personas que eventualmente co nsumen el agua no tr atada adecuadamente. En algunos casos, cuando no existe un sistema adecuado de captación y manejo de estos residuos al interior de la empresa, también puede constituirse en un agente de riesgo importante para los trabajadores expuestos.

Ÿ Igualmente, ciertos equipamientos que encontramos en

el cauce del Río, se han establecido muy cerca a el, amenazando en un futuro su integridad estrucural. En e spe cial cuando enco ntr amo s equipamie nto s institucionales como C olegios y C entros Sociales.

Ÿ La Z ona C entro en especial, es aquella que ha

Ÿ El caso Local del Río Blanco, que su cuenca ha sido

incursionado en el cambio del curso del Río. Y este en especial ha perdido la visibilidad ya que se ha canalizado en gran parte de su recorrido.

5

ALTERN ATIVAS TECN O LÓ GICAS

ha sido historicamente la modi cacion del cauce del Río Soacha, este en temporadas de Invierno libra su potencial e invade estos lugares que ciertamente sufren de Inundación.

11

AREA RESIDEN CIAL

ser humano, por lo tanto han sido urbanizados muy cerca a sus límites y actualmente desempeñan un papel de zona de desechos y basuras.

Ÿ A pesar del problema general en el C asco Urbano, como ZO N A FLO RICULTO RA

6

Ÿ C iertos Humedales sufren inmediatamente el mal uso del

Ÿ A partir de Tecnologías alternativas que pueden mitigar el

PO TEN CIAL ECO LÓ GICO

12

fenómeno que está en aumento, por la progresiva deforestación y degradación de suelos - han causado problemas en varias ocasiones, por arrasamiento o por su efecto erosivo sobre orillas y lechos de los causes.

Ÿ

reducida progresivamente, se ha perdido en el espacio urbano ya que a partir de este punto, el cuerpo se ha canalizado como cientos de cuerpos adicionales en el casco urbano.

La falta de ejecución de los proyectos del Plan Maestro de Alcantarillado hacen que las aguas servidas del Municipio vayan a abastecer los ríos y humedales produciendo afectación en la calidad del agua.

CO LEGIO PARQ UEADERO

3

CEMEN TERIO CEN TRAL

CAMPO SAN JO SE

7

P.S.Z.

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page


Análisis sistémico. MOVILIDAD

8

9

8

9

3 6

4

3

5

2

4

7

5

2

6

Convenciones Clasi cación

1

7

Transporte

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas

1

Autosur [V-1]

2

Terreros [V -1]

3

Av. Ciudad de Cali [V - 1]

4

Av. Indumil [V - 3]

5

Av. Compartir [V -3]

6

Av. Soacha [V - 3]

7

Av. Eugenio Díaz [V - 3]

8

Av. Potrero Grande [V - 3]

9

Av. Tibanica [V -1]

Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page

Transito

Estación Transmilenio Flujo Alto

Ciclorutas

Flujo Medio

Puentes Peatonales

Bajo Flujo

Medios de Transporte Tm

Buses

Viajes Bta - Soacha

Viajes Bta - Soacha

en hora pico,

en hora pico,

Bicicleta

Infraestructura 165.000

(Encuesta de Movilidad Bta)

101 - 125 Bicicletas1000Hab

16.000

(Encuesta de Movilidad Bta)

Moto

T. Privado

16 - 30 Motos / 1000Hab

76 - 150 Vehiculos Privados /1000Hab

Buen Estado Estado Regular Mal estado

Convenciones Clasi cación

Transporte

Transito


Análisis sistémico. MOVILIDAD

Cra 11

Cra 9

Cra 7

Calle 15

Convenciones Transporte

Infraestructura Buen Estado

Medios de Transporte Tm

Buses

Estado Regular Mal Estado

Viajes Bta - Soacha

Viajes circundantes

2 Rutas

Transito Via Principal Movilidad de Acceso Directo a la Comuna. Vías Secundarias Vías Barriales Tramo Peatonal Calle 13

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page


Análisis sistémico. USOS DEL SUELO

Sis 1

Usos del Suelo Plan Parcial Ciudad Verde:

Zona 1: Se reconoce el uso comercial y residencial del suelo, se ubican gran cantidad de equipamientos sociales y administrativos

2

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: • El trazado urbano de desarrolla a partir de la plaza central y los equipamientos de rodean esta. • En los primeros pisos se distingue el uso comercial, en segundas plantas se desarrolla la vivienda. • La mayoría de edificaciones se desarrollan en 2 o hasta 3 plantas de altura. • Manzaneo ortogonal.

2

El proyecto estará destinado en un 70% a VIS, y en un 30% a usos complementarios, incluyendo amplio espacio público.

Plan Parcial las Vegas

3

Zona 2: Desarrollo de planes parciales, con uso residencial en su gran mayoría, de vivienda vis y vip, estrato 2 y 3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: • Alturas de 7 pisos. • Grandes Manzanas con índices de construcción y de ocupación muy altos. • Construcciones formales, respaldadas por empresas privadas. • Mínimo uso del suelo para equipamientos comerciales como uso secundario del suelo.

3

Número de viviendas: 36.000. Tipo de vivienda: Vivienda de Interés Social para estratos 1, 2 y 3, casas y apartamentos. Área comprendida: 325 hectáreas. Equipamiento adicional: Clínica, Biblioteca, 2 Colegios, Supermercado, Centro Comercial, Centro de Negocios, Club Recreativo y una Zona Franca.

Área total: 72 ha Área urbanizable: 23.3 ha Numero de viviendas: 8.119 Numero de habitantes: 41.501

Plan Parcial las Huertas Área total: 427,78 ha Numero de viviendas: 14.000 Numero de habitantes: 41.501

1

Zona 3: zona de desarrollo comercial, industrial y principal eje de acceso y movilidad desde Bogotá y municipios aledaños

6 4

7 5 4

5

Zona 4:

Choque se usos del suelo: Se encuentran los usos industriales, comercio, residencial, mezclados y sin un previo orden, por lo que hay problemas de movilidad y

Zona 5: La gran mayoría de viviendas llegan a ser informales por su ubicaciónón, producción y manera ilegal de asentamiento, donde al situarse en el borde urbano deja de ser vereda del municipio. Zona 6: Sector residencial, acompaño por gran cantidad de equipamientos de culto, salud y espacios públicos, donde se encuentra muy cerca el desarrollo de cultivos y bodegas en tierras cercanas

7 Zona 7:

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Portada/ Title Page

Principales ejes de comercio:

Planeación

CartografíaTemática: Planes Parciales y Proyectos Urbanísticos: Secretaria de

contaminación.

6

Soacha. Cundinamarca

Se distingue por su uso residencial e inversión inmobiliaria, como un sector consolidado en el municipio. Dentro de la morfología urbana encontramos la mayoría de viviendas de 1,2 y 3 pisos.

Limita con Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá, por lo que su morfología es vari según la inclinación de la topografía, gran parte de esta vivienda al igual que la del resto pasa a reconocerse como ilegal

Desarrollo de planes parciales

Zonas de expansión urbana

427,78 ha

PROYECTO LAS VEGAS: 60 hectáreas para 8.332 soluciones de vivienda. PROYECTO EL VÍNCULO: 101 hectáreas para 13.740 soluciones de vivienda. PROYECTO LAS HUERTAS: En total se realizarán 14000 soluciones de vivienda. PROYECTO BUENOS AIRES (Constructora Bolívar). Se adelantarán 13.000 soluciones de vivienda. PROYECTO EL PAPIRO: Sur Occidente del Municipio de Soacha, en un área de 107.864 metros cuadrados.

de Soacha


Análisis sistémico. EQUIPAMIENTOS

Sis

Equipamientos COMUNA 3

• Territorio completamente plano. Solo tiene el canal hídrico. • Con barrios en el terreno suburbanizados, hay otros en calidad de conjuntos residenciales y de índole comercial. • Equipamientos importantes: Centro Comercial Mercurio Catedral Jesucristo Nuestra Paz Coliseo Leon XIII de Soacha Inspección de Policía León XIII

3

COMUNA 2 Zona central y plaza de Soacha, se distinguen alrededor de esta equipamiento administrativos y sociales: • •

Parque central de Soacha Iglesia de San Bernardito

SENA Centro comercial del parque

Hospital Mario Gaitán Yanguas Colegio María auxiliadora

2

COMUNA 1 Ubicada en el occidente del casco urbano, siendo la más grande. Tiene 87 000 habitantes y tiene por cabecera el barrio Compartir. Se distingue por ser una comuna residencial por lo que se distinguen equipamientos públicos como:

• • •

Canchas de fútbol de la Carrera 23 y de Villa Italia

5 1

COMUNA 6 •

La comuna cuenta con transporte público para el resto de la ciudad de Soacha y varias de sus veredas, así como por Bogotá a través del Corredor de transporte por la Autopista NQS.

• Equipamientos relevantes: Liceo Cristiano Vida Nueva Centro Comercial Unisur Supermercado Surtimax Instituto Tecnológico Los Andes Centro de salud San Luis Centro de Salud San Marcos

6 CartografíaTemática Planes Parciales y Proyectos Urbanísticos: Secretaria de Planeación de Soacha. Elavoracion de edicion propia.

COMUNA 5 • •

La comuna cuenta con transporte público para el resto de la ciudad de Soacha y varias de sus veredas Desde el 27 de diciembre de 2013, están disponibles las estaciones de la red troncal de TransMilenio que son compartidas con la comuna vecina de La Despensa. Equipamientos relevantes:

Edificio Nuevo del Distrito Especial de Policía de Soacha2 Parque San Mateo Tecnoparque SENA sede Cazucá Hospital Cardiovascular de Cundinamarca

POLÍTICA DE EQUIPAMIENTOS Adelantar procesos que permitan buscar la equidad en cuanto a cantidad, localización y servicios, que prestarán estos macroproyectos, propendiendo la satisfacción de las necesidades de la población mediante la creación

COMUNA 4 • • •

Comparte su territorio con la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá. Tiene 69 350 habitantes. Se espera la construcción del sistema de transporte de cable aéreo conocido como Cazucable, que unirá esta comuna y el barrio Quintanares de su vecina. En esta comuna se encuentra el polideportivo Bosques de la Esperanza.

Tejido social

• Núcleos integrados en cuatro diferentes zonas de la ciudad Cuatro distritos sociales como sitio de encuentro de la comunidad

Patrones culturales Soachunos

Preservación de la idiosincrasia

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page


DOFA. GENERAL

MAPA ZONAL

Plano de Oportunidades y Fortalezas

f

ortalezas

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page

O portunidades


DOFA. GENERAL MAPA ZONAL

Plano de Debilidades y Amenazas

D

ebilidades

A

menazas Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page


mejoramiento de vivienda y

Lineamientos para Propuesta General

y se logre una interacción de la

la calidad de vida de la comu-

Educación

Propuesta Social

•Mejoramiento Calidad Educativa. •Elaborar un Plan de Desarrollo Educativo que contemple las necesidades básicas educativas y su optimización. •Organización del Sistema educativo •Coordinar los distintos niveles y sectores de educación, racionalizando los recursos mediante convenios que permitan mayor cobertura y aseguren eficiencia interna y calidad educativa. •Creación de Microempresas Educativas •Fomentar dentro del pensum académico programas educativos que lleven a la creación de microempresas educativas que busquen beneficios comunitarios y nuevas alternativas laborales.

Salud • Consolidación y mejoramiento de sistema de salud • Optimizar el servicio de atención básica en salud como alternativa primordial para el Municipio y al Provincia y dotar de equipos e infraestructura mejorando así el nivel de atención. • Salud Comunitaria • Incorporación de familias en labores de medicina preventiva

Cultura • Creación escuelas de formación artística • Generar programas y proyectos que posibiliten la formación artística de la población

Recreación y deporte • Creación de escuelas de formación deportiva • Desarrollar equipamientos y espacios públicos que permitan el desarrollo y aprendizaje de actividades deportivas • Fomento a la recreación y el deporte • Promocionar la organización de comunidades deportivas que ayuden a gestionar programas deportivos que logren minimizar la violencia a través de la practica deportiva

Propuesta Económica y de Infraestructura Promoción e implementación de la acuicultura Generar un número de productores que realicen la actividad tecnológicamente, aprovechando el recurso de agua se puede promover una actividad alternativa que genere beneficios económicos y a su vez se incentiva al valor del recurso hídrico mejorando de esta forma la economía y la sostenibilidad Fortalecimiento de la agroindustria Fortalecer los conocimientos y aumentar los niveles de uso, productividad y rendimientos económicos en los sistemas productivos de la agroindustria Dar un uso mas eficiente a los suelos de acuerdo con su valor económico social y ambiental Incrementar el espacio publico que ayude para la integración de la comunidad Promover la mezcla de usos y actividades ayudando a fortalecer las problemáticas sociales y económicas de la población Establecer instrumentos de gestión del suelo que ayuden a obtener una alta calidad urbana que logre fortalecer el carácter ambiental y social que se le quiere dar al proyecto Disponer de un plan de ejecución que permita operativizar las expectativas económicas del proyecto, mejorando su rentabilidad económica y social Mejorar las condiciones actuales y elevar el nivel de vida de los habitantes mediante programas y proyectos de mejoramiento de vivienda y vivienda nueva Plantear el desarrollo de espacios públicos como centros de sociabilización donde se fortalezca la vida colectiva y se logre una interacción de la comunidad con mucha mayor fuerza. Brindar a la comunidad equipamientos con unas condiciones físicas favorables que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la comu-

Participación comunitaria

Lineamientos Lineamientos sistema Ambiental como Eje Articulador É nfasis Participación Comunitaria

PRESERVAN DO LA N ATURALEZA

Optimización De Los Recursos

Mejorar Nivel De Vida

Mejoramiento De Servicios

FESTEJAN DO LA N ATURALEZA

PRESERVAN DO ARBO LES

Optimización de los recursos

Mejorar nivel de vida

sign cado de la naturaleza deben estar preservados”

Mejoramientoen de De acuerdo a las problemáticas encontradas “Las edi caciones deben siempre estar construidas servicios en el sector de las huertas elaquellas énfasis y partes donde la tierra esta en su peor condición, no en la mejor ” lineamientos de la propuesta están enfocados Interacción principalmente al mejoramiento del administrativa “Frentes de Agua, Vistas desde la montaña, bosques, parques e igualmente campos de golf no tienen que ser ocultos ecosistema, buscando el proyecto sea lo Deben ser parcialmente enfrentados con espácios públicos y vias peatonales” debajo de laque propiedad privada. mas amigable posible con el ambiente, también se pretende tener una participación un lugar desarrollado, es tentador vender o privatizar las mejores vistas. Aquellos desarrolladores activa de“Cuando la comunidad para esta la concertación quienes este impulso bene ciarán bajo el incremento del valor del lugar a toda la comunidad” de ideas y ayuda en la resisten toma de decisiones, esto con el fin de poder desarrollar un “Entre primeros pasos del diseño, aquellos caminos localizados con especimenes arboreos, deberían ser la pauta proyecto quelos logre beneficiar en todos los inicial para la localización de parques, plazas, y otros espacios públicos” aspectos posibles a la comunidad mas afectada y poder cubrir sus necesidades mas importantes, organizando el territorio “Donde sea posible, los arboles que no se pueden mantener en una localización especí ca, deberían ser mediante programas sociales económicos replantados en zonas seguras” culturales y ambientales.

Interacción Administrativa CELEBRAN DO PUN TO S ALTO S

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas

PRESERVANDO Portada/ TitleLPage A NATURALEZA Soacha. Cundinamarca

El crecimiento inteligente de

REDUCIEN DO CO RTE Y RELLEN O

“Los puntos altos de un lugar deberían mantenerse libres de desarrollos privados y reservarlos para espacios públicos o edi caciones civicas” “Los Plani cadores deberían trabajar con la topografía existente para minimizar la graduación ” “Planes que trabajan con topografía empinada deberían empalmar alrededor de centros verdes triangulares, como se requiere para disminuir el corte y el relleno como convencionalmente se logra con intersecciones rigidas”

Lineamien


Lineamientos para Propuesta General Lineamientos sistema Ambiental como Eje Articulador PRESERVAN DO LA N ATURALEZA

FESTEJAN DO LA N ATURALEZA

PRESERVAN DO ARBO LES

CELEBRAN DO PUN TO S ALTO S

PRESERVANDO LA NATURALEZA El crecimiento inteligente de las comunidades radica en contemplar aspectos de su contexto tales como los árboles, puntos elevados y sus vistas, topografía, patrones de drenaje, humedales y sus propias regulacionesn, para obtener optimos bene cios en cuanto a espacios naturales entre el ser humano y la vida salvaje.

REDUCIEN DO CO RTE Y RELLEN O

MAN TEN IMIEN TO DEL SUELO

sign cado de la naturaleza deben estar preservados” “Las edi caciones deben siempre estar construidas en aquellas partes donde la tierra esta en su peor condición, no en la mejor ” “Frentes de Agua, Vistas desde la montaña, bosques, parques e igualmente campos de golf no tienen que ser ocultos debajo de la propiedad privada. Deben ser parcialmente enfrentados con espácios públicos y vias peatonales” “Cuando un lugar esta desarrollado, es tentador vender o privatizar las mejores vistas. Aquellos desarrolladores quienes resisten este impulso bene ciarán bajo el incremento del valor del lugar a toda la comunidad” “Entre los primeros pasos del diseño, aquellos caminos localizados con especimenes arboreos, deberían ser la pauta inicial para la localización de parques, plazas, y otros espacios públicos” “Donde sea posible, los arboles que no se pueden mantener en una localización especí ca, deberían ser replantados en zonas seguras”

“Los puntos altos de un lugar deberían mantenerse libres de desarrollos privados y reservarlos para espacios públicos o edi caciones civicas” “Los Plani cadores deberían trabajar con la topografía existente para minimizar la graduación ”

Lineamiento

“Planes que trabajan con topografía empinada deberían empalmar alrededor de centros verdes triangulares, como se requiere para disminuir el corte y el relleno como convencionalmente se logra con intersecciones rigidas”

Participación Com “Los planes graduales deberían controlar la erosión antes y despues de la construcción, tomando especial cuidado de alterar el drenaje o el ujo de aguas subterraneas”

Optimización De GESTIÓ N DE AGUAS PLUVIALES

PRESERVAN DO LO S HUMEDALES

CO N SERVAN DO EL AGUA

PARQ UES URBAN O S

CO RREDO RES N ATURALES

“La mejor manera de gestionar las aguas pluviales es seguir manteniento el drenaje y los patrones de ltración ”

Mejorar Nivel De

“Los amortiguadores son necesarios para proteger humedales de la erosión, proceso de nutrición y todas las especies posibles que contemplan el habitat”

Mejoramiento De

“Estudios sugieren que los amortiguadores naturales deben estar minimo entre 50 hasta 100 pies de distanciamiento”

Interacción Adm “Una gran variedad de métodos para cosechar el agua en un sitio puede suplir la demanda. La colección de agua en cisternar y pozos pueden irrigar las plantas.” “Uno de los peores resultados de la expansión ha sido el distanciamiento gradual de las grandes escalas de espacios abiertos de las Areas urbanizadas” “Ciudades que desean ser competitivas deben establecer y mantener una compleja red de parques” “Los corredores naturales generalmente toman dos formas: vías verdes mas amplias y dedos estrechos extendidos a los barrios”

Proyecto Sistemas Zonales Plan Parcial las Huertas Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page


Sistema Ambiental como Eje Articulador PLAN PARCIAL SOACHA

C ASC O URBAN O

MUN IC IPIO DE SOAC HA

C O LO MBIA

Humedal Soacha

SIST EMA AMBIEN T AL

2 3

9

Localidad de Usme Bogotá D.C.

2

3

Plan Parcial LAS VEGAS

5

5

4

4

9

5

6

4

7

5 5

4

Cinturones Verdes

Cerro de la Veredita

MODELO DE DESAROLLO CO N VEN CIO N ES

8

Sostenivilidad Ecológica

PROYECTO S

4

1 Adecuación Morfologica - Humedal Chucua - Puyana:

7

Para un mayor nivel de conservación de este pequeño Humedal, se ha procurado reservar un espacio en el proyecto para que contemple su legitimo habitat y pueda atraer mayor biodiversidad.

Futuros Desarrollos

3

2 Implementación de Humedales Arti ciales: Enfrentando la afectación actual de estos cuerpos en el lugar, se integrara una modalidad bio-tecnológica para recrear por medio de plantas originarias y un tanque higienizador, la puesta de otros cuerpos similares a los humedales nativos.

8

3 Adecuación de Parques Inundables: 2

A partir de iniciativas que opten por la supresión de Areas en riesgo o que lleguen a sufrir inundaciones. Se ha recreado un sistema de Espacio Publico o parques inundables que en temporada invernal, puedan contener los niveles de inundación en ciertos sectores, en especial la ronda del Rio Soacha y armonicen con el entorno natural.

1 5

Humedal Chucua - Puyana

6

4 Parques Locales: Implementando ejes perimetrales en el lugar, esto nos permite conformar nuevos espacios verdes que integren tanto la población existente como los nuevos residentes del lugar, estos complementaran el Sistema de Espacio Público, demandante en el lugar.

4 4

5 Adecuación de Sistema de Alamedas: Para una mayor preservación de fuentes hídricas y canales de riego, presentes en todo el lugar, se ha optado por mecanizar un sistema de alamedas perimetral que pueda unir por medio de este Espacio Público, tanto los cuerpos hídricos como lugares de esparcimiento en toda la zona.

Futuros Desarrollos

6 N odos Ecológicos Por medio de los sistemas estructurantes ecológicos del lugar, estos espacios denominados centralidades, podran repotenciar una futura intervención del Espacio Público en estas zonas.

7 Proceso de Reforestación Esta vieja formación topográ ca denominada “C erro de la Veredita”, actualmente se encuentra en un estado lamentable a falta de una cobertura verde y un proceso paisajistico que pueda repotenciar el lugar para un mayor embellecimiento y atracción ambiental.

5

Escala: 1:2000

8 Caminos Veredales: “Q ue mejor que poder disfrutar de una salida y disfrutar del Paisaje”, la idea de conformar algunos caminos o sendas puede potenciar la articulación entre el proyecto actual y los barrios colindantes.

9 PTAR - Las Huertas Por medio de la normativa que delimita el tratamiento de aguas residuales en los Planes Parciales, se incorpora una Planta de tratamiento N ueva para el mejoramiento de este proceso en los futuros desarrollos del lugar. NE

NO

Facultad de Ciencias

Hábitat Proyecto Sistemas del Zonales Plan Parcial las Huertas

Soacha. Cundinamarca Portada/ Title Page

PRO PUESTA GEN ERAL

IN T EGRAN T ES Iván Camilo Rodriguez Wilches Daniel Felipe Rodriguez Castillo

Juan David Triana Julián Bonilla

Daniel Castro

ARQ . Luz Amparo Mendez C arlos Agudelo

PLAN C HA

PLAN EAMIEN T O T ERRIT O RIAL

Práxis Investigativa (VI) 2014

O

E

SE

SO S

Fortalecimiento de Ecossitemas N atavios


Propuesta General Zonal PLAN PARCIAL

CASCO URBANO

MUNICIPIO DE SOACHA

COLOMBIA

CONVENCIONES

PTAR Tunjuelo

1

6

Avenida Ciudad de Cali

Avenida Septima (7a)

Vía Categoría Arterial (V2)

2

Avenida Potrero Grande

7

Avenida Calle (21)

Vía Categoría Semiarterial (V3)

3

Autopista Sur

8

Avenida Calle (18)

Vía Categoría Colectora (V5)

4

Avenida Indumil

9

Avenida Calle (13)

Vía Peatonal

5

Avenida San Marón

A

4 Río Blanco

Áreas de Preservación Ambiental

B

Río Soacha

Espacios Urbanos de Recreación

Ciclorutas

4

Terminal Transmilenio Terminal Sistema Integrado

Ejes ambientales

Localidad de

IN TERVEN CIO N ES Y PROYECTO S Q UE SE EN FO CAN EN LO S LIN EAMIEN TO S PRIN CIPALES PARA CADA SISTEMAS El Río Soachatransportaun 75% de las aguasnegrase industriales generadaspor el Municipio,las cuales son depositadassin ningún tratamientoal Río Bogotá.En el mismosentido,el Río Bogotáen su pasopor el municipiocon su enormecargade contaminación afecta el paisaje,el medioambientey la saludde los habitantesdelmunicipio especialmentelaComunados.

PROBLEMATICA ACTU AL:

FL

Patógenos:(bacteriasy virus):Riesgosa lasaludhumanay animal. Materiaorgánica:Consumo de oxígeno(muerte de peces), septicidaddel agua, olores, mosquitosy roedores. Ÿ Nutrientes:(fósforoy nitrógeno)Eutro zaciónde cuerposde agua. Ÿ Sustancias tóxicas: Generadas por actividades industriales especí cas como las de curtumbres. Ÿ Ÿ

Localidad de Bosa Bogotá D.C.

Ciudad Verde

Vereda La Chucua

1

Ciudad Verde

Vereda La Chucua Humedal Soacha

PTAR Las Huertas

FA

Plan Parcial Las Vegas

PLAN TA DE TRATAMIEN TO DE AGUAS RESIDUALES A

2

Humedal Soacha

1

Humedal La Muralla

Polideportivo Estadio Municipal

5 5

Es el proceso de degradaciónde la materia orgánicapor la acción coordinadade microrganismosen ausenciade oxigenou otros agentes oxidantesfuertes.La oculacióniónicapor medio de la electricidadse generanelectro choquesque matanlas bacteriasa una temperatura adecuada.

Existen diferentestipos de plantasde tratamientode aguade las cualesse podríaescogerpara descontaminarlos drenajesque se viertenen el rio Soacha:El sistemaaeróbicoel cualutilizaestanques de sedimentación y oxidaciónalairelibre.

Cerro La Veredita

PTAR Las Huertas

El sistema anaeróbico el cual es muy compacto, cerrado y no despide oloresalmedioambiente.

Con este mecanismose puede eliminarlos contaminantesde las aguasresidualesprovenientesdel sistemade drenaje municipal, residencialo industrial.

Plaza Principal

PARQ UES IN UN DABLES

Plan Parcial Las Vegas

En la composiciónde estosproyectos,su característicaprincipales la mitigaciónde crecidasde mayor nivel ubicadasen las riveras o cercanías al Rio Soacha. El avance de estas intervencionesse componendel uso de materilessemi - duro en las cercaníasde los cuerpos hídricos de tal manera que sean permeables para el acuíferoy que este puedacontinuarsu travesíanaturalsin ningún impedimentoconstruido.

B

0m

100 m

500 m

250 m

1000 m

Igualmente,en la temporadainvernal,lascrecidasse regulana partir deldiseñourbanoquese deseeimplementar , teniendoen cuentala rondahídricahabitual.

IN TERVEN CIO N ES Y PROYECTO S Q UE SE EN FO CAN EN LO S LIN EAMIEN TO S PRIN CIPALES PARA CADA SIS 3 Cerro La Veredita

Humedal La Muralla

El Río Soachatransportaun 75% de las aguasnegrase industriales generadaspor el Municipio,las cuales son depositadassin ningún tratamientoal Río Bogotá.En el mismosentido,el Río Bogotáen su pasopor el municipiocon su enormecargade contaminación afecta el paisaje,el medioambientey la saludde los habitantesdelmunicipio especialmentelaComunados.

4

7 Localidad de

Polideportivo Estadio Municipal

9

8

4

Ÿ Ÿ

Patógenos:(bacteriasy virus):Riesgosa lasaludhum Materiaorgánica:Consumo de oxígeno(muerte d olores, mosquitosy roedores. Nutrientes:(fósforoy nitrógeno)Eutro zaciónde cu Sustancias tóxicas: Generadas por actividades i curtumbres.

Ciudad Verde

Vereda La Chucua

Plaza Principal

PROBLEMATICA ACTU AL: Ÿ Ÿ

6

PROSPECTIVA ZONAL Humedal Soacha

4

Revitalización

Humedal de Neuta

Integración

Confort

Sistema de Movilidad

Sistema de Espacio Público

Sistema de Usos y Equipamientos

Mejoramiento de La Malla Vial existente conjunto a nuevos modos de transporte sostenibles para el contexto, en el caso de las Ciclorutas, intra y extra municipales.

Potencializar el uso Peatonal a través de un eje verde que conecta la periferia con la Zona Urbana, area densa de la Comuna 2, a través de senderos intermodales entre ciclorutas y paseos urbanos.

Sostenibilidad Sistema Ambiental

Adecuación de espacios sustentables y necesarios para el residente futuro de estos, enfatizando en nuevos modelos de implantación que fomenten un nuevo uso del suelo.

Enlace de ecosistemas existentes que fortalezcan la identidad natural del Municipio, involucrando su protección y preservación para la futura proyección de las Areas de Expansión.

Desarrollo

PTAR Las Huertas

Plan Parcial Las Vegas

PLAN TA DE TRATAMIEN TO DE AGUAS RESIDUALES

Sistema Socio - Económico

Con este mecanismose puede eliminarlos contaminantesde las aguasresidualesprovenientesdel sistemade drenaje municipal, residencialo industrial.

Fortalecimiento de aquella “Cultura Ciudadana” que necesita el Sector para fomentar un valor de identidad en los desarrollos para el Municipio. Humedal La Muralla

Existen diferentestipos de plantasde tratamientode aguade las cualesse podríaescogerpara descontaminarlos drenajesque se viertenen el rio Soacha:El sistemaaeróbicoel cualutilizaestanques de sedimentación y oxidaciónalairelibre.

Cerro La Veredita Polideportivo Estadio Municipal

3

Ejes de Movilidad + Eje Ambiental

Ejes de Movilidad + Eje Peatonal

Eje Ambiental + Ecosistema

AUTO BUSES ELÉCTRICO S

P R E S T AM O ALT E R N AT I V O D E GRATUITO :

Plaza Principal

PARQ UES IN UN DABLES - SERVICIO BICICLETAS

Hay doscategoríasprincipalesde autobúseléctrico:

En la composiciónde estosproyectos,su característicaprincipales la mitigaciónde crecidasde mayor nivel ubicadasen las riveras o cercanías alPara Rio Soacha. El avance de estas intervenciones se un servicio e ciente en el Proyecto,la componendel uso de materilessemi - duro en las cercaníasde los formulaciónde un servicio de prestamo cuerpos hídricos de tal manera que sean permeables para el puede incorporar accesibilidad para acuíferoy que este pueda continuaruna su travesía naturalsin ningún impedimento construido. los pobladoresy su facilmovilizacióntanto

4

0m

100 m

250 m

500 m

1000 m

Localidad de Bosa Bogotá D.C.

Facultad de Ciencias del Hábitat

PROPUESTA ZONAL

INTEGRANTES Iván Camilo Rodriguez Wilches Daniel Felipe Rodriguez Castillo

Juan David Triana Julián Bonilla

Vereda La Chucua

Daniel Castro

ARQ. Luz Amparo Mendez Carlos Agudelo Ciudad Verde

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Práxis Investigativa (VI) 2014

PLANCHA

Ÿ El trolebúses un tipo de autobúseléctricoalimentadopor dos

alambressobre eléctricos,con la electricidadcuandose extrae de un hilo y podránremitirsepor el otro cable, utilizandodos polosde trolemontadoen el techo. 0m

100 m

250 m

500 m

1000 m

ProyectoenSistemas Zonales el sectorcomoen todoel cascourbano Igualmente,en la temporadainvernal,lascrecidasse regulana partir ya que eslas medio de transporte e cuenta ciente deldiseño urbano que seun desee implementar , teniendoen la Plan Parcial Huertas

Autobúsconelectricidadalmacenadaa bordo: Ÿ Autobúseléctricode bateríasy capabús Ÿ Girobús

como ejercicio de rondahídrica habitual.

10 m

sostenibilidadpara el

Soacha. Cundinamarca contextoinmediato.

Lomo de Toro

Portada/ Title Page

El sistema anaeróbico el cual es muy com oloresalmedioambiente.

Es el proceso de degradaciónde la mater coordinadade microrganismosen ausenciade oxidantesfuertes.La oculacióniónicapor m generanelectro choquesque matanlas bac adecuada.


Daniel Felipe Castro Enriquez Arquitecto - Urbanista Correo: danicas94@outlook.com ISSU: Daniel Felipe Castro Enriquez https://issuu.com/danicas94/docs/daniel_castro._portafolio_de_carrer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.