TESIS_part01

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller Max Cetto

[La ciudad a través del espacio público] Barrio Garibaldi plan maestro

Fonoteca del Barrio Tesis que para obtener el título de Arquitecta presenta:

Daniela Alatorre Piñones

Sinodales: Arq. Humberto Ricalde González Mtra. Ada Avendaño Enciso Arq. Ricardo Nurko Javnozon junio 2011



AGRADECIMIENTOS

A mi Mamá, Papá y

tío Abraham por el amor infinito, la enseñanza

del valor del trabajo y la dedicación. Judit por el corazón y el amor, por acompañarme, ayudarme y siempre estar ahí a mi lado. A mis queridas compañeras de travesía pero sobre todo amigas del alma Ari y Ziom, por las risas el cariño y la arquitectura que construimos juntas. Sobrevivió la amistad a la tesis, ahora ¡lo que sea! A mis maestros por todo lo enseñado, el tiempo y esfuerzo puesto en este trabajo. A Rosana, Pablo y Juan Pablo por la primera y magnífica oportunidad de aprender fuera de la escuela. Iri, Fefe, Pollo, Vodo, María, Ale, Andy y todos los amigos con los que compartí estos años y tantos grandes momentos. A la UNAM por ser mi alma máter.



Introducción Fonoteca del barrio 1. Modelo DOTS

005

1. Acercamiento Urbano

105

2. Contexto

011

2. Espacios de intervención

111

Mancha urbana (crecimiento/densidad) Crisis de movilidad

2.2 Centro Histórico Patrimonio Principales problemáticas Esquema tradicional de barrios Regeneración/rescate proyectos existentes

2.3 Barrio Garibaldi Situación actual Fundamentación Límites Vialidades

015

3. Propuesta Conceptual 3.1 Fundamentación 3.2 Intenciones 026

029

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

030 033 041 048 052 055

4. Plan Maestro 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Introducción Proceso Conceptual plan maestro Diagnóstico Planos Estrategias clave Plan maestro Ejes

063 064 065 067 068 084

4.6 Conclusión

099

5. Propuestas Arquitectónicas

100

5.1 Centro cultural 5.2 Corredor comercial con vivienda 5.3 Fonoteca del barrio

123 124 126

Vínculo Conectividad

3.3 Estrategias 3.4 Concepto

3. Análisis Urbano Identidad de barrio Espacio público Usos de suelo Transporte público Automóvil Movilidad no motorizada

2.1 Plaza de la Concepción 115 2.2 Centro de Manzana, Ex-convento San Lorenzo 114 2.3 Predio a Intervenir 120

128 130

Límites Muros Volúmenes Patios Materiales

3.5 Postura de ocupación y revitalización

132

Restauración Reutilización Reinterpretación

4. Propuesta: Fonoteca 4.1 Análogos

133 134

Traza Urbana Conjunto Programa Intervención

4.2 Proceso 4.3 Programa arquitectónico 4.4 Memoria arquitectónica 5. Proyecto Arquitectónico 5.1 Listado de planos Plantas Fachadas Cortes Criterio Estructural Criterio Instalaciones

5.2 Conclusión 5.3 Bibliografía

138 146 148

156 157

ÍNDICE

2.1 Ciudad de México-situación actual 012



INTRODUCCIÓN La ciudad es el tema del siglo XXI, con los cambios de percepción que han ocurrido, la ciudad que cambia, que crece, que se fragmenta y que en

el tiempo se transforma. La población del mundo en su

gran mayoría se está volviendo urbana, ¿Qué retos implica ésto?, ¿Qué cambios?, como arquitectas ¿Qué papel jugamos?, y como individuos ¿Dónde nos sitúa?. “Actualmente la ciudades mexicanas son expresión del acelerado y desordenado proceso de urbanización con la consecuente expansión de su territorio sin planeación y el incremento de la población en condiciones de inequidad y pobreza. Las proyecciones de urbanización indican que para el año 2015 tendremos en México 58 millones de personas viviendo en 27 ciudades, con poblaciones de más de 750 mil habitantes.” (CTS México, manual DOTS, pág. 27) Viendo este panorama surge la inquietud de acercarnos a temas urbanos que desde nuestra formación enfocamos como son: el espacio habitable, el contexto y las relaciones que se generan entre lo construido y lo no construido. Así mismo, plantear los proyectos arquitectónicos aquí propuestos desde puntos de vista estratégicos e integrales con los retos que implican las ciudades de hoy. Acercándonos a la tarea del arquitecto creemos que nuestra vocación va más allá de construir objetos aislados, tenemos una responsabilidad con las ciudades debido a las relaciones que se establecen en éstas. Dada la complejidad de la ciudad en donde vivimos, un área que consideramos interesante para estudiar e intervenir es su centro histórico debido a la multiplicidad de elementos que en éste actúan, palimpsesto de épocas,

actores, escenarios

y constantes cambios que se ven reflejados en sus calles,

plazas, edificios en constante mutación que dan la imagen que hoy en día encontramos. Esto nos obliga a buscar nuevos enfoques hacia los mismos temas, estrategias de diseño para desarrollar modelos urbanos sostenibles y eficientes que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Explorando estas inquietudes nos acercamos al modelo DOTS (desarrollo orientado al transporte sustentable) a través del cual basamos nuestro estudio y elaboramos el plan maestro del barrio de Garibaldi. Utilizando esta metodología clara y ordenada seguimos un proceso de investigación en el cual analizamos el barrio desde varios ámbitos; como primer acercamiento realizamos un levantamiento fotográfico de la zona entre semana y fin de semana en tres horarios (mañana, tarde y noche), realizamos después 500


encuestas origen-destino para estudiar la movilidad en la zona, 250 encuestas para calificar el espacio público, el levantamiento de usos de suelo y niveles; todo ésto nos permitió profundizar el entendimiento de la dinámica y problemática del barrio. Posteriormente hicimos el vaciado de datos al SIG (sistema de información geo referenciada) y esta información se comparó con los datos del plan parcial de SEDUVI a fin de comparar los datos reales con lo que el plan establece. Ya con los datos vaciados, realizamos una serie de ejercicios (maquetas, esquemas, dibujos, propuestas, etc.) para poder abordar el tema desde diferentes perspectivas y complementarlo con el manejo de datos. Realizamos el estudio de Garibaldi partiendo de los elementos que integran el modelo DOTS para llegar al plan maestro. El primer capítulo del documento explica el modelo DOTS para así entender el enfoque con el cual se trataron los temas, siendo lo más interesante de este planteamiento, el estudio de los elementos que se entretejen para crear barrios que a la vez se van interconectando a nivel regional y local. En el apartado de contexto se realizó un análisis a diferentes escalas partiendo de lo general (Ciudad de México) a lo particular (Garibaldi) para tomar consciencia de las repercusiones que tiene el hecho de intervenir una zona de manera general y no sólo enfocando el barrio de manera aislada. El análisis urbano se enfocó al barrio de Garibaldi, delimitando así la zona de estudio la cual separamos en elementos de análisis (identidad, espacio publico, uso de suelo, transporte publico, automóvil y movilidad no motorizada) para poder entenderlo desde sus diferentes elementos urbanos. Como resultado de este análisis surge el plan maestro, conclusión del análisis que a su vez se divide en 5 ejes (habitacional, comercial, peatonal, de plazas y CETRAM). En cada eje se integran los seis elementos de análisis pero teniendo como consecuencia un carácter diferente por eje. Finalmente elaboramos tres propuestas arquitectónicas, que responden a las directrices del plan maestro y que se encuentran como último apartado de la tesis.


MODELO DOTS


[la ciudad como espacio p첫blico / garibaldi]


DOTS

identidad espacio público

MODELO

usos de suelo movilidad no motorizada transporte público automóvil

modelo urbano DOTS

¿Qué es DOTS? Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) es un modelo de desarrollo urbano en base a comunidades compactas de alta densidad bien conectadas al transporte público masivo, que promueve la movilidad peatonal y ciclista. Aborda los problemas urbanos desde diferentes ámbitos: social, económico y ambiental logrando así sanar el barrio desde el fondo de sus características y problemática para así poco a poco hacer de la ciudad un lugar más agradable para vivir. ¿Cómo se implementa? Creando comunidades compactas y autosuficientes donde la movilidad peatonal y ciclista es prioritaria; deben contar con alta densidad habitacional y una amplia variedad de usos de suelo que fomenten la vida pública y el desarrollo de la comunidad en el ámbito local. Funcionan en torno a la reapropiación del espacio público como espacio común y de encuentro. Las distancias al interior del barrio deben ser adecuadas para los recorridos peatonales y ciclistas, haciendo así de la calle un espacio de socialización y escenario de la vida cotidiana y la comunidad. ¿Qué aborda? Este modelo incluye los seis elementos con los que abordamos el análisis:

-

Usos de suelo

-

Movilidad no motorizada

-

Automóvil

-

Transporte público [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

004

Espacio público

007

-

DOTS

- Identidad


DOTS MODELO

Al ser un modelo de desarrollo urbano que enfrenta la problemática de la ciudad desde diferentes aspectos, los beneficios también se dan en varios ámbitos:

Beneficios socialess

Beneficios económicos

Beneficios ambientales

- Activación del Espacio Público

- Activar la economía local

- Desincentivar el uso del automóvil

- Aumentar usuarios de transporte público

- Prioridad peatonal y ciclista

- Promover la movilidad no motorizada

- Aumentar la oferta de empleo, vivienda y servicios

- Acceso a transporte público - Espacios Públicos incluyentes como lugar de encuentro

- Aumentar la demanda del transporte público

- Reducir costos de traslado

- Controlar el crecimiento urbano hacia áreas naturales

- Fomentar la participación de la iniciativa privada

- Promover la reforestación y recuperación de áreas verdes

- Integración SOCIAL - Comunidades seguras y accesibles

(bicicultura.cl)

(trasnportesubterraneo.blogspot.com)

Ferrara, Italia (foto del grupo)

Parada de autobus Madrid (madrid.es)

Terrasse plaza del pi, Barcelona

Bici Taxi, México D.F (bici10.org)

008

beneficios

de la implementación de DOTS

- Comunidades más saludables

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


DOTS

¿Por qué la importancia de plantear algo así en la Ciudad de México?

desafortunadamente la mayoría de los habitantes son de clase baja y no cuentan con los recursos necesarios para tener un automóvil; muchos de los trabajos que se realizan actualmente están enfocados a su uso, dejando fuera a gran parte de la población. Para obtener un buen plan de mejoramiento urbano para sanar la ciudad es necesario implementar acciones incluyentes para la

MODELO

Este modelo se puede aplicar fácilmente en la Ciudad de México por muchos motivos. Para empezar,

mayoría de la población. Este es un modelo económico que al implementar pequeñas acciones con intenciones claras, poco a poco reconfigura los barrios. El hecho de que la Ciudad de México esté configurada a base de barrios (colonias) facilita la implementación de éste modelo, ya que funciona igual o muy parecido a los barrios antiguos de la cuidad donde toda la vida se desarrollaba dentro de éstos; por lo tanto la idea de hacer barrios autosuficientes es factible. Cada barrio tiene una identidad propia, a la hora de aplicar el modelo se conformaría una ciudad con gran variedad de barrios bien configurados y conectados. No se implanta un modelo homogéneo

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

Segundo piso del periferico, El universal

004

Estación de metro , plataforma urbana

009

Circulo Rojo Vial, Víctor Adrián Espinosa

DOTS en Ciudad de Mexico

sino que va variando dependiendo del carácter del barrio y ésto enriquece la ciudad.


DOTS

El modelo DOTS ha sido implementado en varias ciudades del mundo. Denver, San Francisco y Vancouver han desarrollado y continúan instituyendo las políticas y planes estratégicos que tienen como objetivo reducir la dependencia al auto y aumentar el uso del transporte público. Varias de las

MODELO

ciudades creadas después de la Segunda Guerra Mundial en Japón, Suecia y Francia tienen también muchas de las características de las comunidades TOD (Transit-oriented development / DOTS en español). Estos son algunos ejemplos: Vancouver, Toronto, Calgary, San Francisco, Virginia, Denver, Melbourne, Hong Kong, Guatemala y Curitiba.

(forum.atu2.com)

(enroute.aircanada.com)

Vancouver

(termometroturistico.es)

(Flickr user Jackson Myers)

(street car, sfmta.com)

(Flickr user BabyDinosaur)

(BRT)

(uimunicipalistas.org)

San Francisco

010

DOTS análogos

Curitiba

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


CONTEXTO


C O N T E X T O

(imágenes googlearth)

América

México

ZMVM

La Ciudad de México Territorio central del país, presenta un mosaico de escenas variadas, combinación de un contexto a primera vista caótico, dado por las dimensiones de la ciudad, como por la diversidad de actividades que se desarrollan a un ritmo a veces frenético. El resultado es una megalópolis contaminada y bulliciosa, donde se mezclan la música y el ruido, el aire viciado y los parques verdes, los palacios coloniales, los museos y los asentamientos de viviendas improvisadas, las calles y mercados rebosantes de vida y el vaivén del transporte público. Éste es el paisaje urbano en el cual viven alrededor de 20 millones de personas, (tomando la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM) circulan 2.6 millones de automóviles, 5 millones de usuarios se trasladan diariamente en metro a lo largo de casi 180 km de red, 344 hospitales, 161 museos, 30 salas de concierto, 106 galerías de arte, 107 cines; una mezcla heterogénea de

012

004

localización ZMVM

actividades que se dan lugar en una de las ciudades más grandes del mundo. (www.metropoli.org.mx) Las etapas históricas sobre las cuales se ha

desarrollado la Ciudad de México, han dado como

resultado el espacio urbano y social que hoy encontramos, ésta ha cambiado a lo largo del tiempo por diferentes factores culturales (patrimonio), sociales, urbanos (políticas y planes) y ambientales (sismos, inundaciones etc.) transformándose constantemente lo que implica el estudio y desarrollo de nuevas políticas públicas, planes e instrumentos urbanísticos acordes a las transformaciones urbanas así como el acercamiento contemporáneo al proyecto arquitectónico entendiendo el contexto y los temas locales que conforman a la Ciudad de México. [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


1960 1970 5 400 000 hab 9 200 000 hab 470.07 km2 682.60 km2

1980 12 900 000 hab 1056.64 km2

2005 2000 19 152000 258 19 000 habhab 1 325 km2 7 81576km2

C O N T E X T O

1950 3100 100 hab 229.62 km2

1900 344 721 hab 77.14 km2

En su crecimiento demográfico, la Ciudad de México fue incorporando numerosos poblados que se encontraban en las cercanías. A mediados del siglo XX, el área metropolitana desborda los límites del Distrito Federal y se extiende sobre 40 municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo. Este crecimiento se dió, y continúa dándose, de manera desordenada y descontrolada; en los últimos años la mancha urbana ha crecido notablemente, generando una serie de problemas: desarrollo urbanizaciones

sin

de

más

construir

previa

planeación,

infraestructura

de

necesidad en

Vista aérea de Nezahualcoyotl (imagenesaereademexico.com)

nuevos mancha urbana ZMVM

asentamientos, despoblamiento en zonas centrales de la ciudad, inseguridad, polarización de usos y

1970 sobrepoblamiento de 1980 las periferias entre 2000 otras 9 200 000 hab

cosas. 682.60 km2 Para

mantener

y

12 900 000 hab 1056.64 km2

hacer

que

funcione

19 000 000 hab 1 325 76 km2

una

ciudad

tan extensa son necesarias grandes inversiones y esfuerzos por parte del gobierno y de los ciudadanos. Por todo lo anterior creemos que éste modelo de

Vista aérea de noche México D.F (visitmexicopress.com)

004

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

013

ciudad no es rentable para su futuro mejoramiento.


C O N T E X T O

red de metro

red de vialidades

casas trabajo traslados ineficientes

La expansión de la mancha urbana genera principalmente una crisis de movilidad, por lo general la gente debe trasladarse grandes distancias para llegar a su destino, para los usuarios del transporte público es “normal” pasar en promedio 3 horas al día desplazándose y esto empeora en las nuevas urbanizaciones periféricas. El transporte público masivo no llega a todas partes y es necesario utilizar al menos 2 medios de transporte, dificultando así los traslados ya que además las conexiones entre medios de transporte público son inexistentes o ineficientes. Por otro lado, a la minoría de usuarios automovilísticos les sucede algo similar, las calles están llenas de autos; el tráfico, el estrés y la contaminación son parte de la vida cotidiana dentro de la ciudad. ¿Por qué no concentrar a la gente en las zonas en donde ya existe la infraestructura e invertir en mejorarla para beneficiar a muchos en lugar de seguir construyendo vialidades, líneas de metro, drenaje, etc. que sólo sirven a una minoría? ¿Por qué seguir construyendo en los límites de la mancha urbana si tenemos un gran centro despoblado? ¿Por qué no intentar recuperar sus zonas centrales para lograr tener una mejor calidad de vida para los

crisis de movilidad

habitantes?

014

004

periferías (imagenesaereasdemexico.com) parada pantitlán (m3m0x.wordpress.com)

centro historico abandonado (Adrián Coronel) [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


zmvm

Centro Histórico

El Centro Histórico debe entenderse como importante huella del paso del tiempo, principal núcleo de patrimonio, cultura, tradiciones, arquitectura y urbanismo (esto le brinda cualidades específicas

C O N T E X T O

(imágenes googlearth)

que pueden resultar en detonadores urbanos y sociales). Ciudad de monumentos, palacios, riqueza arquitectónica y museos entre otras cosas; es también lugar de plazas, calles y la vida que se da en ellas, así como el potencial de inmuebles subutilizados o abandonados como parte importante del patrimonio urbano que representa el centro. Debido a que el Centro Histórico es tan amplio, se presentan diversos fenómenos en cuanto a uso del suelo y su problemática general. En la zona del poniente por ejemplo, se ubican los comercios mas grandes y variados, así como oficinas de todo tipo y gran cantidad de instituciones bancarias, existiendo un mínimo de viviendas, lo cual provoca que durante algunas horas del día y en los días festivos muchas de las calles no tengan actividad alguna. La zona del oriente tradicionalmente se usó como Mercado de abasto; ahí se localiza el barrio conocido como “la merced”, que debió su nombre a que en esta parte de la ciudad se asentaron múltiple conocidos como “vecindades” (que en numerosos casos son monumentos arquitectónicos), las cuales originalmente fueron casas o palacios. El comercio a gran escala propició que un importante número de inmuebles de valor histórico fueran convertidos en bodegas y negocios, afectándose sus características arquitectónicas; asimismo en lo social, la problemática se hizo crítica en todos sus aspectos, motivado por el hacinamiento, la inseguridad y la falta de servicios, temas que en general no han sido resueltos

Centro Histórico

los religiosos mercedarios; en esta zona aún existen muchos inmuebles utilizados para vivienda

004

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

015

totalmente, aún cuando hace pocos años se construyó una gran central de abastos fuera del centro.


Con el crecimiento de la zona metropolitana la vieja ciudad pasó a convertirse en una pequeña zona de la capital, fue perdiendo su importancia en relación con la dinámica urbana de la metrópoli en expansión debido a varios factores al interior de ésta (despoblamiento, cambio de usos, abandono, inseguridad, etc), factores urbanos como la expansión de la ciudad hacia la periferia y la creación de nuevas centralidades. Actualmente representa el 0.6% del área urbana de la ZMVM con sus 9.7 km, aún así el Centro Histórico de la Ciudad de México, es considerado desde el punto de vista histórico y cultural como el más importante del continente Americano, C O N T E X T O

ya que su historia se remonta desde la Gran México Tenochtitlán, la Nueva España, el periodo independiente, la modernidad hasta la etapa actual. El fenómeno de despoblamiento del Centro Histórico es uno de los temas primordiales que permiten entender la degradación del mismo. Mientras que en el año de 1970 residían 141 246 personas para el 2000 sólo eran 71 615; ésta migración resulta del deterioro de las edificaciones, el cambio en usos de suelo, la obtención de vivienda económica en la periferia, las consecuencias del sismo de 1985, así como también del subarriendo de inmuebles para bodegas o talleres. (www.barrio.com.mx) Los sismos de 1985 afectaron de manera importante una gran cantidad de inmuebles del área; los que más resistieron fueron precisamente los de valor histórico, que por la solidez de materiales, su técnica constructiva y su relativamente poca altura mostraron ser aptos para resistir movimientos de esta naturaleza. Los daños mayores se presentaron en aquellos edificios construidos recientemente y sobre todo los que estaban siendo utilizados como bodegas y talleres, pues en sus diversos niveles recibían cargas para las cuales no fueron planeados. Estos factores traen consigo consecuencias muy claras: el deterioro de inmuebles históricos en determinadas zonas, las malas condiciones de conservación en cuanto a la configuración de la imagen urbana, edificios y locales abandonados, degradación del ambiente y de los espacios públicos, subutilización de inmuebles, baja oferta de vivienda, cambio de usos de suelo de vivienda a bodegas u oficinas, las calles reviven en ciertos horarios y se vacían por completo en

016

004

Centro Histórico

otros. Sin habitantes, el espacio público no es de nadie, se vuelve mero espacio de transición temporal. El espacio público se ve también afectado por usos no regulados, los estacionamientos en las calles tienden a quitarle al centro su esencia: el disfrute del paseo peatonal.

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


Cuando recorremos las viejas calles del centro y descubrimos la belleza señorial de los edificios o el majestuoso trazo de las avenidas y las plazas, nos queda claro que el legado cultural de México sigue siendo su fuerte espina dorsal, que nos mantiene en pie y nos identifica como pueblo. Lo que realmente tenemos que apuntalar es el compromiso y la participación de todos y cada uno de los actores responsables de la revitalización del centro histórico, sólo juntos, uniendo esfuerzos y acciones podremos llevarla a buen término.

cultural de la humanidad. La legislación para preservar el patrimonio cultural de la ciudad tiene antecedentes en la década de los años treinta, cuando se emitieron diversos decretos para proteger el “zócalo” (plaza mayor), algunas calles del centro y varios edificios importantes. Posteriormente la protección se extendió a otras áreas y edificios, pero es en 1980 cuando se emite formalmente la declaratoria que define y protege el Centro Histórico como tal. El 11 de abril de 1980 se declaró zona de monumentos históricos, dividido en dos perímetros: el perímetro A incluye la ciudad virreinal (1 348 edificaciones catalogadas) y el perímetro B con

C O N T E X T O

El Centro Histórico de la Ciudad de México fue declarado en 1987 por la UNESCO patrimonio

las intervenciones posteriores (160 inmuebles patrimoniales); sin embargo dicha acción no ha sido suficiente para su rescate debido a la ausencia de un proyecto de preservación y desarrollo. Después del sismo de 1985 se llevó a cabo una acción de emergencia con el programa de Renovación Habitacional Popular actuando sobre todo en el perímetro B. (www.centrohistorico.df.gob.mx) En diciembre de 1990, fue creado el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México con el objeto de promover, gestionar y coordinar ante los particulares y las autoridades competentes la ejecución de acciones, obras y servicios que propicien la recuperación, protección y conservación del centro histórico. Por otro lado, también se da un nuevo enfoque de acción pública y privada, llevando principalmente las inversiones al llamado “corredor financiero” (eje alameda zócalo) y dejando fuera a los barrios populares que rodean al corredor y que representan el 80% del centro

Centro Histórico

histórico, privilegiando el uso comercial y de servicio.

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

sismo 1985 (La Jornada)

patrimonio cultural (flickr)

004

imagen urbana (transeunte.org)

017

deterioro (transeunte.org)


Las datos anteriores, proporcionan una idea muy clara de la magnitud del patrimonio monumental que, sin lugar a dudas, ubica al Centro Histórico de la Ciudad de México como uno de los mas importantes de todo el continente Americano, sobre todo considerando que a la riqueza de la arquitectura descrita se debe agregar los muchos vestigios arqueológicos - prehispánicos ya descubiertos y los que día a día se descubren.

C O N T E X T O

“Recordar que el Centro Histórico fue alguna vez ciudad, obliga a pensar su recuperación sobre la base de la heterogeneidad, tanto de los usos de suelo como de su estructura social, atributo sustantivo de la urbanidad pasada y futura”. (El Centro Histórico: objeto

de estudio e intervención, María Eugenia Martínez Delgado) No se trata de rescatar un Centro Histórico como huella de la historia únicamente, como pieza de museo congelando su valor; nuestro enfoque va dirigido a la recuperación del entrono físico, la recuperación social, cultural y la reintegración del Centro Histórico a la dinámica metropolitana. Pensamos en un Centro Histórico vivo con oferta de actividad heterogénea, con habitantes, visitantes, trabajadores y turistas que mantengan el centro vivo; creemos en la reapropiación de los escenarios históricos con la percepción y usos contemporáneos.

La geométrica regularidad del centro nos permite visitar los distintos barrios que confluyen en el Zócalo o recorrer ciertas calles que apuntan a los puntos cardinales y se nombran por las repúblicas de América Latina, los héroes y acontecimientos nacionales y alguno que otro nombre anecdótico. La ciudad primordialmente se disfruta desde sus plazas y parques de gran tradición.

018

004

Centro Histórico

El centro tradicionalmente se configura con base en un esquema de barrios, pequeñas centralidades con características particulares en cuanto a usos y habitantes: la Merced, Tepito, la Guerrero, son algunos ejemplos en los cuales aún se conservan estas condiciones de barrio con carga ideológica y cultural en cuanto a tradiciones y que viven dinámicas totalmente diversas a las zonas comerciales. Así, recurriendo a esquemas urbanos tradicionales que generan núcleos de actividad, colectividad y por lo tanto de apropiación del entrono, nos acercaremos al Centro Histórico.

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


Es en estos tiempos, donde estamos representados a veces por un número, en que la identidad y la pertenencia a un lugar o a una cultura empieza realmente a valorarse, cuando debemos rescatar la idea de los barrios de una ciudad como elemento que transforma a los habitantes en personas que tienen un vecino, que tienen una plaza y que en fin tienen un espacio de la ciudad que les pertenece y lo sienten suyo. El Centro Histórico puede ser tratado como una suma de barrios con características especiales ya barrios ya que éstos generan al mismo tiempo la identidad al centro. Por lo general, sobresale una característica específica por barrio que al sumarlas crean la totalidad del centro. Por ejemplo podemos hablar de la Merced, su característica más importante es el mercado, Tepito con el comercio informal y Garibaldi con los mariachis.

barrio de tepito

C O N T E X T O

que confiere la identidad a toda la ciudad, pero vale la pena darle prioridad por separado a sus

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

004

barrio de la merced

019

barrio de san juan

Centro Histórico

colonia guerrero


C O N T E X T O afluencia

Calle Madero (foto del grupo)

Calle Madero (transeunte.org) Calle Moneda (exploramex.com)

Zócalo (transeunte.org)

020

004

afluencia peatonal

Los flujos peatonales en el Centro Histórico se concentran principalmente en el tramo que abarca las calles entre el Zócalo y Alameda (eje Zócalo-Alameda), esta condición está relacionada a factores que tienen que ver con la diversidad de ofertas en cuanto a actividad comercial, cultural y turística, ligada al rescate de la imagen urbana mediante la restauración de edificios, plazas, calles, activación de calles peatonales y proyectos de regeneración urbana; los cuales se han llevado a cabo a lo largo de los últimos años. La intensa actividad que se realiza en este sector, es aún una muy pequeña parte del Centro Histórico, las zonas con menor flujo peatonal y menor actividad

se encuentran en situación de abandono. Un claro ejemplo es el barrio de Garibaldi

localizado a tan sólo 500m de esta importante zona de actividad. [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


Eje 1 norte

Eje 1 norte

C O N T E X T O

Av. H idal

C Av.

Eje 2 Orient e

e

José María Izazaga

20 de No v. Pino Su árez

Arcos de Belen

pec

lte hapu

Eje Ce ntral

as Balder

Eje

1 p oni ent

e

Lázaro

z

Eje 1 Orient

Av. J uaré

Cárden

as

go

San Pa blo

Dr. río de la Loza

área de estudio

Sn.Ant on

20

vialidades principales vialidades secundarias calles peatonales

No

io Aba d

v.

de

www.guiaroji.com.mx

Fray Serv ando

Desde el punto de vista de la conexión vehicular, la relación no resulta positiva dado que el espacio histórico urbano no está diseñado para un intenso uso del tráfico; al contrario de beneficiar, lo perjudica creando caos, calles peligrosas y poco agradables para los peatones. Los estacionamientos son ineficientes e insuficientes debido a la carencia de terrenos aptos para ello,

las calles son de pequeñas dimensiones y aún así algunos carriles están destinados

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

004

congestión vial.

021

la visibilidad, la seguridad, la apreciación de la imagen urbana, las zonas peatonales y la

vialidades

a estacionar los automóviles, esto trae como consecuencia factores sumamente negativos para


Guerrero 360,893 142,873

193,254 663,162

Garibaldi

576,496

Lagunilla

648,878

Tepito

Galeana

Rep. Chile 163,540

996,607

Morelos

Hidalgo

577,943

C O N T E X T O

596,658

131,049

Bellas Artes

1,015,436

Allende

751,853

Juárez

Madero Zócalo

2,564,894

541,642

San Lázaro

San Juán de Letrán

428,304 814,837

829,083 150,636

Vizcainas Balderas 579,742

Cuauhtemoc

Candelaria

Salto del Isabel la agua 446,769 Católica

174,601

726,018

681,012 512,029 758,978

438,099

Fray Servando

148,542

279,725

2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

sur norte

Guerreo L8

Guerrero L3

Garibaldi L8

Juarez L3

Hidalgo L3

Bellas Artes L8

Garibaldi L8

Lagunilla L8

Sn Juan de Letran L8

Hidalgo L2

Zocalo L2

Bellas Artes L2

norte sur

Fray Servando

metro metro metro metro

línea línea línea línea

2 8 3 B

rutas tolebús rutas RTP paradas metro paradas trolebús

En cuanto a las conexiones con el transporte público, un momento importante para el Centro Histórico fue el periodo comprendido entre 1969 y 1994 en el cual la construcción de las líneas 1, 2, 3 y 4 del metro benefició al centro con 18 estaciones. En la actualidad, las estaciones del Centro Histórico con más afluencia son las del eje Alameda-Zócalo, que son un potencial para el barrio de Garibaldi ya que algunos de estos usuarios pueden trasladarse a las estaciones de dicho barrio por su cercanía.

2.000 1.500 1.000 500

blanquita bl it

Garibaldi

bellas artes b ll t

Blanquita

san juan de j d letran

Bellas Artes

0 Sn juan de Letran

tablas afluencia transporte público, CTS

afluencia transporte 022

004

Allende L2

0

usuarios trolebús

Merced 1,478,226

Doctores 3.000.000

2.500

519,485

Pino Suárez

garibaldi ib ldi

La zona comprende dos líneas de trolebús (línea A y línea LL) las cuales son bastante concurridas, sobre norte sur todo la del eje central dirección norte-sur (línea sur norte A) a pesar de no estar bien ubicada y contar con un acceso poco claro al barrio. Debemos aprovechar que ambas líneas pasan por la zona norte en donde confluyen diversos medios de transporte para así lograr la intermodalidad. [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


En la actualidad el Centro Histórico es el denominador común

1

de

orientados

una de

serie alguna

de

proyectos

manera

a

por

los

realizarse,

temas

de

la

movilidad urbana, buscando en diferentes escalas el mejoramiento principalmente en cuanto a la conexión y la calidad del espacio público, abordando lo urbano desde la movilidad.

7 6

4

2 8

Nos resulta importante tomar en cuenta estas acciones, ya que consideramos que si se incluyen este tipo de proyectos, entonces se crea una red de estrategias que puede impulsar mejorías integrales e incluyentes que a diferentes escalas se complementen.

5

C O N T E X T O

3

Algunos de estos proyectos son:

4. Avenida Hidalgo andador acera norte 5. Plaza Tlaxcoaque 6. Rehabilitación de la Plaza de la República 7. Museo del tequila

(googlearth)

8. Rehabilitación de calles Centro Histórico

zona de estudio (Garibaldi) Proy. de transporte público: ejes y corredores proy. de ciclovias [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

004

3. Proyecto de movilidad en bici/ciclovias

023

2. Tranvía del Centro Histórico

proyectos existentes de movilidad

1. Corredor cero emisiones


1. Corredor cero emisiones / eje central

2. Tranvía Centro Histórico

Jose Castillo (concluida 1ª etapa)

Gobierno del D.F y Sistema de Transportes Eléctricos

objetivo:

proporcionar,

en

forma

exclusiva,

(proyecto)

mediante trolebuses, el servicio de transportación

objetivo: reactivar el uso del Tranvía en la

de pasajeros sobre carriles confinados en el eje

Ciudad de México como un modo de transporte

Central construyendo un corredor ecológico.

cómodo, eficiente, seguro y amigable con el medio ambiente; además de la plusvalía turística y estética que genera la puesta en operación de

3. Proyecto de movilidad en bici/ciclovias

4. Avenida Hidalgo andador acera norte

Gobierno del D.F (en construcción)

Autoridad del Espacio Público (proyecto)

promover

la

ocupación

eficiente

y

objetivo: rectificación del trazo vehicular,

equitativa del espacio público, incentivar el

tratamiento

uso de la bicicleta como medio de transporte,

perpendiculares, mejoramiento de banquetas,

contribuir a largo plazo a la promoción de un

cambio de niveles vehiculares y pavimentos.

de

plazoletas

de

calles

CAMBIO MODAL a formas de transporte más eficientes

(seduvi.df.gob.mx)

y menos contaminantes para la Ciudad de México.

(seduvi.df.gob.mx)

024

proyectos existentes de movilidad

objetivo:

004

(seduvi.df.gob.mx)

(seduvi.df.gob.mx)

C O N T E X T O

este sistema.

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


6. Rehabilitación de la Plaza de la República

Antonio Espósito, Elena Bruschi (proyecto)

Autoridad del Espacio Público (en construcción)

objetivo: recuperar la plaza Tlaxcoaque y su

objetivo:

entorno inmediato, dirigir el potencial de la

Revolución,

zona, vincular el centro con el sur de la ciudad

Plaza de la República y remodelación del Museo

e integración barrial y de zona.

Nacional de la revolución.

la

de

la

(seduvi.df.gob.mx)

7. Plaza Garibaldi, Museo del Tequila

8. Rehabilitación de calles Centro Histórico

Autoridad del Espacio Público (en construcción)

Gobierno del DF (en construcción)

objetivo:

museo,

restauración

objetivo:

Garibaldi

y

fachadas,

restaurantes, servicios

sus

instalación

públicos,

escuela

de

la

terrazas de del

plaza

imagen

principalmente

urbana

mediante

mejoramiento la

de

regeneración

la del

de

los

módulos

de

entorno a través de acciones de limpieza y

y

pintura del exterior de los inmuebles, así

mariachi

como la regularización y el reordenamiento de

pavimentos y moviliario urbano.

(seduvi.df.gob.mx)

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

(seduvi.df.gob.mx)

anuncios, toldos y enseres en vía pública.

004

integral

a

(seduvi.df.gob.mx)

rehabilitación

Monumento

proyectos existentes de movilidad

del

025

restauración

C O N T E X T O

5. Plaza Tlaxcoaque


(imágenes googlearth)

C O N T E X T O

Centro Histórico

Barrio Garibaldi

El barrio de Garibaldi, cuya referencia es su Plaza, se localiza en la zona noroeste del Centro Histórico; la

mayoría del territorio se encuentra dentro del perímetro B y sólo tres

de sus manzanas están en el perímetro A, tiene un gran número de edificios catalogados ubicados principalmente en estas tres manzanas. Es un barrio descuidado y degradado con problemas de inseguridad y abandono; pero también tiene una serie de potenciales que vuelven sumamente atractivo al barrio: un gran número de plazas y áreas verdes con potencial de crear un sistema de espacio público, una constante vida nocturna en plaza Garibaldi, la proximidad con el corazón del Centro Histórico, buena conexión con el resto de la ciudad, gran variedad de medios de transporte masivo, es un ícono de México nacional e internacionalmente y tiene una identidad muy arraigada a pesar de toda su problemática. En el centro de todo esto se encuentra la plaza Garibaldi. Centro con una actividad intensa que “vive de noche” y de día está prácticamente desierta. Plaza Garibaldi es la única plaza de la ciudad con estas características, la mayoría de las plazas viven de día y de noche se vuelven

026

004

Barrio Garibaldi

“tierra de nadie”; aquí nos encontramos con una gran ventaja, es mucho más sencillo activar una plaza de día a hacerlo de noche. Atrae visitantes nacionales e internacionales y el motivo es EL MARIACHI. Día tras día en ésta plaza se concentra gran cantidad de mariachis que hacen del espacio público su lugar de trabajo. Plaza cuya visita no envuelve tanto sabor histórico sino sabor festivo, pero cuya localización es uno de los barrios más populares dentro del Centro Histórico. Plaza Garibaldi: su arquitectura, actividades, espacios públicos, mariachi y plaza reflejan una gran parte de la identidad mexicana. [la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


La zona de estudio se defineó partiendo de Eje 1 Nort e

un elemento detonador, la plaza Garibaldi y tomando de ésta un radio de 500m ya

a

m or

que dicha distancia está establecida como

f

Re

ideal para un recorrido peatonal.

La

importancia de contar con un elemento tan

se

fuerte tanto cultural como urbanístico

Eje Ce ntral

sirvió de elemento atractor para tener un componente que uniera y conectara a todo

google earth

un barrio.

radio peatonal

plaza Garibaldi

limites zona de estudio

plazas

El barrio de Garibaldi está situado en la

a

rm

to

Cjon. Vaquita

República de Chile. El barrio tiene la

ica de Chile

vialidades principales

área de estudio

vialidades secundarias

sentidos

www.guiaroji.com.mx

vialidad primaria de suma importancia, el

Repúbl

z

dos secundarias, Belisario Domínguez y

Incas

Allend

o Domíng ue

Paseo de la Reforma, y al sureste con

particularidad de estar dividido por una

Rep. de Perú

Belisari

dos vialidades primarias, eje 1 Norte y

Rep. de Honduras

e

Plaza Garibaldi

Eje Ce ntral

11 de Abril

a

Juán Al varez

Comonfort

ia

Violeta Galean

San Ca mili

Magnol

Moreno Pedro

eje Central Lázaro Cárdenas.

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]

004

calles peatonales

027

Vale rio Truj ano

barrio de Tepito. Limita al noroeste con

Rep. de Ecuador

R

Obraje

en la Colonia Guerrero; colinda con el

uma

De la Co ncepción

Pa

de

parte centro norte de la Ciudad de México,

Órgano

Moctez

Riva Pa lacio

o se

la

Cjon. Rayón

Eje 1 Nort e

o ef

C O N T E X T O

Pa

Barrio Garibaldi

o

de

la


área: 383 km2 vialidades: 49.5 km2 lotes: 271 km2

C O N T E X T O

espacio público (plazas, camellones, banquetas, calles peatonales): 62.5 km2

eje 1 ign acio lope z rayón

cárden eje ce ntral

028

004

sus calles

mina

belisa

rio do ming

uez

www.guiaroji.com.mx

comonfort

pa

. av

de

re

lazaro

s

eo

la

as

ma

r fo

[la ciudad como espacio pùblico / garibaldi]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.